taller unidad iv

Upload: arlette-cifuentes

Post on 26-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    1/14

    Colegio Senda Nueva

    Filosofa y Psicologa

    Profesora Arlette Cifuentes

    GUA TALLER UNIDAD IV:TICA SOCIAL

    Nombre: ________________________________________________ Curso: 4to .

    Luego de haber revisado conceptos que pertenecen a la tica y moral, veremos a

    continuacin cmo estos conceptos han sido puestos en la prctica dentro de la filosofapoltica a lo largo de la historia.

    LA FILOSOFA POLTICA CLSICA: LA HERENCIA DE LOS GRIEGOS.

    Para Castoriadis La antigua Greciaconstituye un ejemplo histrico donde unasociedad delibera explcitamente sobre sus

    leyes y las modifica. En otras civilizaciones, lasleyes que los rigen son heredadas de losantepasados, son reveladas (segn ellos) por losdioses, o supuestas en la Naturaleza (en estecaso hablamos de Heteronoma poltica). Laautonoma poltica consiste entonces, en lacapacidad de cada colectivo humano de crear,

    evaluar, transformar y criticar lasinstituciones sociales que los rigen.

    En Grecia, la poltica democrtica y la reflexin filosficanacen juntas. Crear el ordenpoltico y cuestionarlo son actitudes que estaban en germen en la antigua Grecia. La polticagriega consista en la creacin y las luchas en torno a la polis. Es un proceso que dur cuatrosiglos. Desde la eleccin anual de los thesmothetai(arcontes que creaban las leyes) el ao 682A. C, hasta el siglo IV AC, decadencia de las polis griegas. La comunidad de ciudadanos (demos)se consideraba soberana, participaban en la ecclesia o asamblea del pueblo con igualdad dederecho de tomar la palabra (isegora) con la obligacin moral de ser sinceros (parrhesia). Seregan bajo las mismas leyes (nomos) y en igualdad (isonoma). Era una democracia directa, losasuntos poltico eran de inters de todo pblico y slo el idiota (idiotes) se marginaba de laparticipacin poltica.

    PLATN fue el creador de la primera filosofa poltica. Pretendi organizar racionaly moralmentela sociedad, bajo un modelo proporcionado por su propia filosofa. En el orden delalma y en el orden social se busca la virtud. Desencantado de la democracia ateniense, busc unaorganizacin perfecta para el Estado, que debe ser guiado por los sabios formando unaaristocracia. El gobernante debe renunciar a las riquezas y ser prudente en sus decisiones.

    En orden del mejor tipo de gobierno al peor: Aristocracia (gobierno de los mejores),Timocracia(gobierno de los guerreros) Oligarqua(gobierno de los ricos) Democracia(gobiernodel populacho) y Tirana(gobierno de un individuo)

    ARISTTELESparte de la idea de que el ser humano es un animal poltico es decir,vive bajo instituciones y leyes comunes con otros. La sociabilidadno es lo mismo que ser gregario(andar en grupos). La poltica es ticapor que busca la la vida buena colectiva. Lajusticiay lafelicidadcolectivas son el objetivo de la poltica.

    Objetivos: Identificar los conceptos que pertenecen a la tica social, como Estado, poder, poltica,etc.

    Analizar nociones de poder y sociedad

    Analizar dilemas biopolticos contemporneos.

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    2/14

    Durante la Edad media, la poltica segua mezclada con la moral cristiana. Los Papasluchaban con el poder secular. Se reconocan dos leyes la divina, vlida por naturaleza, y lahumana vlida por la tradicin y la costumbre .Para Toms de Aquino, el soberano tiene derechoa promulgar leyes y a modificarlas. La autoridad del Estado no viene de la Iglesia,an as elEstado tiene como tarea hacer ciudadanos responsables.

    LOS COMIENZOS DE LA ERA MODERNA EN LA POLTICA: MAQUIAVELO YHOBBES.

    Mientras que para Platn y Aristteles el estado era unhecho natural, la modernidad piensa que el Estado o el gobierno esms bien algo artificial. Justificar su necesidad y existencia setransforma en un problema.

    Nicols Maquiavelo (1469 1572) fue el primer pensadorpoltico moderno, pero hered del pesimismo medieval: la idea deque el hombre es un ser malo por naturaleza. El ser humano es

    malo, desagradecido, veleidoso, falaz, hipcrita y codicioso.Maquiavelo regal su famoso libro el Prncipe a Lorenzo de Medici,un poderoso prncipe de Florencia (Italia renacentista).

    Para Maquiavelo hay que separar los asuntos del estado,de la moral personal y de lareligin. El soberano debe velar por el bien del Estado, proteger la comunidad y asegurar laprosperidad, para lo que es lcito utilizar la violencia, la astuciay la crueldad,en ciertos casos.

    Si la ley falla, el gobernante puede recurrir a la violencia. Tiene que ser capaz deunir la astucia del zorro que permite detectar a los traidores con la fuerza del len para

    castigarlos. Se le permite tambin faltar a la palabra.Para Maquiavelo, que en el fondo era un encendido patriota, lo importante es mantener

    la unidad e identidad de una comunidad poltica . Pens que para conservar una repblica se

    necesitan: libertadpara los ciudadanos,grandezade la nacin y el bien comn. Clasific los tiposde gobiernos as como la forma en que degeneraban: las monarquas degeneran en tiranas, lasaristocracias en oligarquas, los gobiernos populares se corrompen en anarquas.

    Henry Kissinger, poltico estadounidense durante el gobierno de Nixon, que gan elpremio Nobel de la paz por lograr el fin de la Guerra de Vietnam y que apoy las dictaduraslatinoamericanas (como la de Pinochet) es un ejemplo de un poltico que cree que la moral delestado es diferente de la moral del ciudadano comn.

    La filosofa poltica moderna comienza tambin con THOMAS HOBBES (1588 1679) ytiene como contexto las guerras religiosas del siglo XVII entre protestantes y catlicos,generadas a partir de la Reforma protestante.

    Toma como modelo el orden matemtico y en la moral. Adems reconoce que no hay

    certezas comunessobre la moral, es decir, lo bueno y lo malo. En la poltica crea la teora delcontrato poltico.Hobbes deseaba hacer de la poltica una ciencia. Toda la gente tiene mltiples criterios

    de lo que es bueno, lo malo y lo que le interesa. Al ser todos diferentes es imposible basarse enlos intereses, capacidades o deseos de cada individuo, pues hay una desigualdad natural dondecualquiera puede ser mejor o ms astuto que el otro, por ende los intereses de ningn individuologran estar seguros.

    Llam a esto estado de naturaleza: cuando no hay ni leyes ni gobierno, las personas noviven seguras, no son libres ni pueden prosperar. La amenaza a la felicidad es la anarqua. SinEstado el ser humano est en unaguerra de todos contra todos. Como no todos pueden hacer suvoluntad, deben entrar en un pacto donde limiten sus libertades mutuamente y puedan vivir en

    paz (idea de contrato social) El Estado garantiza que los pactos se cumplan por medio de laviolencia, ya que l es el nico que puede ejercerla, y todos los ciudadanos se sometencompletamente a su autoridad.

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    3/14

    UNA POLTICA BASADA EN LAS LIBERTADES: EL LIBERALISMO POLTICO.

    BARUCH SPINOZA. (1632 1677)fue un filsofo moderno, racionalistay pantesta. Estudi a Hobbes para criticarlo. Segn este filsofo, elenfrentamiento entre las personas surge por sus pasiones y esto amenaza su

    supervivencia. El estado debe representar los deseos de las personas, y su poderno es ilimitado: se debe permitir la libertad de expresin y pensamiento.JOHN LOCKE (1632 1704)fue el filsofo moderno, empirista y padre

    del liberalismo. Afirm que los monarcas no tienen derecho divinoa gobernar, yaque a los ojos de Dios somos todos iguales. El hombre en estado de naturaleza eslibre, y esa condicin original de libertad nos hace iguales. Ningn individuodebiese daar la vida, salud, libertad o actividad de otro individuo

    El liberalismo es la doctrina filosfica y poltica que defiende las libertades individuales.La libertad se entiende como ausencia de coaccin: nadie puede obligarme a hacer algo que yono quiero ni impedirme cumplir mis acciones. Por lo tanto hace referencia a las libertades quegozan los individuos en su sistema social.

    El origen del estado y su legitimidad dependen del consentimiento de los individuos queforman la sociedad. Al formar parte de un Estado, los ciudadanos conservan sus derechosindividuales(derecho a la vida, integridad fsica, libertad personal, de expresin, etc.). El estadose subordina a los intereses individuales, el inters general se supedita al inters individual.Estos derechos personales bsicos, segn LOCKE son los siguientes:

    1. DERECHO A LA VIDA2.

    DERECHO A LA LIBERTAD3. DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA4. DERECHO A REBELARSE CONTRA GOBIERNOS Y LEYES INJUSTAS

    Parte importante de la filosofa poltica de Locke se basa en su idea de la propiedadprivada, que es el resultado del trabajo del individuo, por lo tanto es natural y es un derecho

    inalienable (que no se puede arrebatar). Quien viole la propiedad privada puede ser castigadopor el dueo o por la sociedad.Las ideas liberales fueron acogidas en la naciente ciencia econmica, desarrollada en el

    siglo XVIII, por Adam Smith (1723 1790) quien pensaba que la satisfaccin de los interesesindividuales es el mejor medio para que la sociedad progrese en su conjunto. Adems sostenaque el estado debe abstenerse de intervenir en economa. La economa tampoco debemezclarse con la moral o la religin.

    El capitalismo funciona segn leyes naturales que es preciso respetar: la primera de esasleyes es la de la oferta y la demandaque regula el mercado. La libertad econmica se expresaen que productores y comerciantes definan libremente el preciode sus productos y la gestindel tiempo y los recursos. La desigualdad es natural y necesaria. La economa se autorregula

    como si una mano invisiblerepartiera los beneficios entre la poblacin.LA REVOLUCIN DE LA IGUALDAD: LA DEMOCRACIA RADICAL DE ROUSSEAU, ELANARQUISMO Y EL SOCIALISMO UTPICO.

    JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712 1778) pensador

    que influy notablemente en la Revolucin Francesa, Uno de los

    primeros crticos del racionalismo moderno, pues resalta el

    sentimiento en vez de la razn.

    A diferencia de MAQUIAVELO y HOBBES, pens que elser humano es naturalmente bueno, y que la sociedad lo corrompe.Cmo se explica que los seres humanos sean viles y crueles unos

    con otros? Los rdenes sociales que se han creado en la historialos vuelven viles y codiciosos. Cuando se crea la propiedad privada se da origen a ladesigualdad. El estado no es el fruto de una unin de propietarios libres para vivir en libertad yseguridad. Con la propiedad, vinieron las leyes y los contratos, y los estados aparecieron luegopara defender la propiedad y las leyes con la violencia. As el ser humano se degrada

    Para que la organizacin poltica sea legtima, el poder y las leyes deben contar con lavoluntad de los ciudadanos el Estado es producto de la voluntad libre de las personas. Es comoun contrato poltico.

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    4/14

    La idea de contrato poltico de Rousseau es que las personas aceptan renunciar a sulibertad personal, para someterse a un poder y unas leyes comunes que los representanpuesnacen de la voluntadgeneral. La voluntad general o colectivaes una idea que representa lomejor para toda la ciudadana. Cada uno al someterse ante la ley, recupera su libertad comociudadano en igualdad de derechosante los otros. El estado toma decisiones en beneficio de

    todos, pero los individuos no gozan de derechos individualescomo en el caso de lo propuesto porLocke. El estado colectivo de Rousseau puede llegar a ser desptico aunque tenga ideasdemocrticas y participativas.

    La revolucin Francesa y los problemas que gener para la sociedad moderna, dieron elnacimiento a la sociologade la mano de Claude Henri SaintSimon, quien pensaba que la nuevasociedad estara administrada por cientficos, ingenieros y empresarios. Los sucesores delpensamiento de Jean Jacques Rousseau son los hijos de la Revolucin Francesa y dieron origena las ideas socialistas y anarquistas.

    Los anarquistas (y tambin los socialistas) rechazan la idea del liberalismo de que laspersonas son egostas y competitivas. Los socialistas desean el fin del capitalismoque explotaa los trabajadores para la riqueza de una clase privilegiada. Hay que organizar el trabajo para

    lograr una igualdad econmicaPara Peter Kropotkin (1842 1921) los bienes tienen que ser propiedad comunal, y lasmismas personas deben organizar el trabajo. Los anarquistas desconfan profundamente delEstado. Para Pierre Proudhon (1809 1865) la sociedad ideal es de pequeos productoresorganizados comunitariamente (autogestin). El poder estatal genera abusos y opresiones sinfin.

    LA FILOSOFA SOCIAL DE KARL MARX: A TRANSFORMAR EL MUNDO MUCHACHOS!

    La filosofa de Carlos Marx (1818 1883) es a la vez una manerade entender la sociedad, la economa y la historia. Pero a la vez, una

    prctica revolucionaria para transformar la sociedad. Marx dijo: !!Losfilsofos se han dedicado a pensar el mundo, de lo que se trata es decambiarlo

    Marx tom la idea de Hegel de que lo que mueve al mundo son lasideaspero la invirti. Segn Marx es el trabajo humano, lo econmico,lo que determina la conciencia humanapor lo tanto es la sociedad yla produccin lo que genera las mentalidades.

    La sociedad capitalista es una etapa superior de la evolucinsocial.Pero produce un efecto nefasto: la ALIENACIN El producto detu trabajo no le pertenece al trabajador sino al dueo de la fbrica, quien se queda con laganancia. La energa del trabajador se vende por un salariopor lo que su trabajo tampoco te

    pertenece. Por eso el trabajo se transforma en algo pesado y sin sentido. Es una mercanca queno tiene que ver con la vida del obrero. Las relaciones sociales se transforman en intercambioeconmicas las personas se tratan como cosas La ALIENACIN es la condicin social quepermite la riqueza capitalista.

    La sociedad moderna esta dividida en dos clases antagnicas: los burguesesdueos delas fuerzas de produccin(es decir, de las herramientas, las mquinas y de toda la fbrica) ylos proletariosquienes le venden su fuerza de trabajoal capitalista por un salarioque alcanzapara cubrir sus necesidades bsicas.

    La historia se mueve por la lucha de clases en la medida que el capitalismo genera pobrezay desigualdad despierta la conciencia de los proletarios (conciencia de clases)quienes prontodesean la revolucin, es decir el cambio de las estructuras sociales y el fin del dominio de una

    clase contra otra clase.Para Marx la sociedad tiene una infraestructura que son las relaciones econmicas en lasociedad. Sin embargo, se necesita de una superestructura que consiste en las instituciones comoel Estadoy en las ideologas, que son los mitosreligiosos, ticos y polticos que difunde la claseburguesa, que estn en funcin de sus intereses y engaan al proletariado. Es decir la base delordenamiento poltico, jurdico y religioso de una sociedad son las relaciones econmicas yproductivas.

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    5/14

    MARX escribi en el Manifiesto Comunista,

    que la concentracin del poder en pocas manoscontribuye al fin del capitalismo, pues cada vez cuestams producir la ganancia para el capitalista y el

    proletariado se empobrece hasta que ya no aguantatanta opresin. Mediante una revolucin los proletariostomaran el poder del estado y modificaran lasrelaciones econmicas: La fbricas produciran lo quenecesita la gente, y no para enriquecer a unos pocos.Luego de un periodo en que el Estado administrase la

    economa (DICTADURA DEL PROLETARIADO), ste desaparecera para dar lugar a unasociedad donde no existira la pobreza, ni las clases sociales, ni la propiedad privada; donde cadacual hara su aporte a la sociedad sin ser explotado por otros y donde los ser humanos volveran

    a relacionarse como personas y no como cosas.

    La realidad fue que el pensamiento de MARX se realiz slo parcialmente en los

    proyectos de los pases socialistas del siglo XX. Sin duda hay una distancia considerable entrelo que fue la Unin Sovitica de Lenin, Stalin e incluso Gorbachov y lo que se imaginaba Marxpor su sociedad comunista. Muchos consideraron que una vez que se cay el muro de Berln, elcomunismo haba desaparecido totalmente de la faz de la tierra. Bueno, eso no es as. El marxismoprosigui en muchas vertientes inesperadas. Revisemos algunos marxistas connotados de todoslos tiempos: Rosa Luxemburgo critic el centralismoy rigidez de la Unin Sovitica, depositandola revolucin en las manos del pueblo proletario. El filosofo hngaro, Georgy Lkacs reconect elpensamiento de Marx con el de Hegel para criticar las pretensiones cientficas del marxismo(es decir pensar que se pueden establecer leyes que determinen el desarrollo de la historia)como una forma ms de pensamiento burgus, que como tal tena por objetivo el dominio de lasrelaciones entre los seres humanos. Lkacs repens la cuestin de cmo la clase trabajadora

    puede escapar a la alienacin y la cosificacin de su vida, convirtindose en sujeto de su propiahistoria por medio de la revolucin cuyo primer punto departida era una nueva visin del hombrey la historia, una nueva conciencia de clase que superara el capitalismo. El dirigente polticoitaliano Antonio Gramsci se concentr en la idea de hegemonay de cmo la clase burguesa alcontrolar la cultura, era capaz de controlar u organizar la sociedad.

    LA TEORA CRTICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT: HORKHEIMER, ADORNO,Y HERBERT MARCUSE

    Las experiencias desastrosas del siglo XX, la emergenciadel facismo, las dos guerras mundiales, las dictaduras modernasde izquierdas y de derechas, el consumismo, fueron el punto departida para un grupo de autores que fundaron lo que se conoceracomo la Teora Crtica.En general son filsofos que criticaronel desarrollo de la sociedad en occidente y que no se sintieroncmodos ni en el capitalismo industrial ni con el estatismosovitico. En 1930, esta serie de investigadores y pensadores sejuntaron en Frankfurt a pensar y denunciar las formas dedominacin modernas que se desarrollaron en Occidente, a pesarde las promesas de liberacin que contena la Ilustracin. ElInstituto de Investigacin que fundaron es disuelto por los nazisen 1933. Muchos de ellos por su condicin de judo fueron exiliadoso murieron producto del odio. En los pases democrticos y libresestudiaron las formas de legitimacin de las injusticias delcapitalismo en las nacientes sociedades de consumo. Dichopensamiento influy notablemente en los movimientos juvenilesantiautoritarios y de protesta que aparecieron en los aossesentas.

    Una de las caractersticas de la Teora Crtica es combinar filsofos tan distintos comoMarx, Schopenhauer, Nietzsche y Hegel as como tambin hacer uso del psicoanlisis freudianoy la sociologa de Weber. En general, siendo socialistas, criticaron al marxismopor pensar enque la inminente cada del capitalismo era un proceso objetivo y casi automtico o, por otro

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    6/14

    lado, depositar toda la fe en que el proletariado sera capaz de acabar con la opresin burguesa.Vieron que el problema con la sociedad estaba en el tipo de racionalidad dominante, unaracionalidad al servicio del poder y la dominacin que se fija slo en disponer los mejores mediospara alcanzar los objetivos, sin considerar los valores o la tica contenido en esos fines que sepersiguen. Max Horkheimer la llam racionalidad instrumental. La ciencia en vez liberar y

    mejorar al hombre, justifica su opresin y esconde ideolgicamente la injusticia. En cambio, unateora crtica tiene como objetivo la emancipacin; denunciando, explicando y proponiendoutopaspara poder imaginar una sociedad libre. As denuncian que detrs de la supuesta economacapitalista libre existe el monopolio, detrs de los roles masculinos y femeninos existe una granrepresin sexual, y detrs de la democracia moderna existe la manipulacin meditica de lasmasas.

    La palabra progreso adquiere un sentido paradjico para estos autores. El racionalismooccidental en vez de cumplir la promesa de liberar e independizar al hombre de las formas deopresin, lo que ha trado son formas ms eficientes y poderosas de dominio por medio de unaviolencia racional. Un ejemplo terrible de esto fueron los campos de concentracin nazis, queeran verdaderas fbricas de muerte. El hombre occidental consigue ser racional al precio de

    reprimir sus instintos y hacerse dependiente, cada vez ms, de las cosas. Incluso la cultura demasas, manejada por la industria cultural y por los medios de comunicacin masivos, a pesar deque pone al alcance de la poblacin la msica, el arte, la poesa que antes slo gozaban unos pocos,va haciendo que el arte pierda su fuerza transformadora y rebelde, contribuyendo as a unaperspectiva domesticada de la vida. A juicio de Theodor W. Adorno, la felicidad de la eraindustrial es un mero espejismo diseado para el engao. El verdadero y oscuro rostro de lasociedad occidental consiste en grandes masas manejadas por tecncratas y burcratas(quienes a su vez son servidores de los capitalistas), individuos sedados por una vida falsa deentretenimiento y consumo, incapaces de criticar su sociedad.

    Tanto Horkheimer como Adorno se mantuvieron alejados de la poltica directa o de losmovimientos revolucionarios, pues para ello era indispensable que la teora no se contaminara con

    la ideologa. En cambio Herbert Marcuse tom el camino opuesto, apoy la protesta polticadirecta y pens que los nuevos movimientos sociales seran la fuerza que derrocara elcapitalismo. En particular destac el papel de la juventud, pues a su juicio, los estudiantes nohaban sido atrapados por el sistema y podan denunc iar sus injusticias con la libertad quecarece el asalariado autosatisfecho y consumista. Marcuse quera construir una sociedad norepresiva, donde las personas fuesen en verdad libres y felices. Pero para ello haba que superarlo que llam el hombre unidimensional,es decir, aqul estado de las personas donde estntotalmente controlados y manipulados en sus deseos y pensamientos, por los que ejercen elpoder. Los hombres y mujeres unidimensionales no quieren ni desean, ni son capaces de criticaro pensar en otra sociedad menos opresiva porque han sido integrados al sistema a travs de laeducacin, el trabajo y sobre todo, el entretenimiento y el consumo. Por ello es que Marcuse

    pens que ya no sera el proletariado sino los excluidosy los marginadosdel sistema, los nicosque podran modificar el capitalismo.EL POSMODERNISMO: EL FIN DE LA RAZN ILUSTRADA.

    Casi todos estos autores son considerados como los precursores de una nueva forma dever las cosas, donde ya no se parte de la base de la idea de RAZN. Tampoco se suman a la feen el progreso material y espiritual que profesaba la Ilustracin, basadas en la racionalidad. Lascorrientes filosficas se diversifican: estructuralismo, post marxismo, filosofa analtica,pragmatismo, deconstruccionismos,etc. Se habla de que la Filosofa ha pasado en el final delsiglo XX a la postura del POSMODERNISMO.

    Esta nueva tendencia surge en Francia en los aos 60 70 durante plena guerra fra.

    Tiene una estrecha conexin con la revolucin estudiantil de 1968en Pars, donde se cuestionanlas concepciones tradicionales y establecidas de la poltica, la tica, y la moral, que atraviesantodas las dimensiones de la sociedad: la vida sexual, la familia, la educacin formal, el gobierno,el arte, la cultura popular etc.

    La posmodernidad es en trminos muy generales, una crtica radical de las ideas yfilosofa de la modernidad. Tiene su precedente en algunas filosofas como la del alemnFriedrich Nietzsche, quien proclam la Muerte de Dios significando con ello no slo ladecadencia de las ideas religiosas y el advenimiento de una sociedad cada vez ms profana, sinotambin la decadencia de los nuevos dolos modernos: la razn, la ciencia, la idea de progreso, laigualdad, la sociedad socialista, etc.

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    7/14

    Se atacan las teoras modernas sobre el conocimiento, el arte y la moral. Se denuncia la

    modernidad en su peligro totalitario, escondidas tanto en los estados colectivistas soviticoscomo en las modernas democracias liberales de masas . En los aos setenta se cuestiona loestablecido (el establishment), y se estudia el podermismo, en sus ms diversas formas. Un

    pensador que dio de hablar en esto fue MICHEL FOUCAULT.MICHEL FOUCAULT: EL VNCULO ENTRE SABER Y PODER.

    Proclam la muerte del hombrelo que quiere decir queel ser humano es un invento de la filosofa y las ciencias humanas,pues no hay algo as como una esencia que nos defina como sereshumanos, sino que cada cultura y cada poca nos define. Es decircada forma de saber genera una definicin diferente.

    El individuo no tiene una esencia, todo lo que sabe, sienteo quiere esta definido por la estructura socialque lo rodea y por

    condiciones que no maneja, pues estaban instaladas previas a sunacimiento. Por ejemplo, el idioma o lengua que hablamos es unsistema de signos que existe antes de que nacemos y queaprendemos a partir de los adultos. Lo mismo pasa con los valores, las normas, la manera de vivirla sexualidad, los sistemas polticos, etc. El psicoanlisis, la etnologa, la antropologa o lasociologa se concentran en estudiar los sistemas o estructuras y no lo que piensan, sienten oquieren los individuos. No necesitan del ser humano si quieren ser cientficas.

    Las estructurasson las relaciones generales y establecidas en una sociedad. Bastan pors solas y estn por sobre lo individual (por ejemplo el idioma, la economa, el aparato poltico ojurdico). La estructura nos revela cmo funciona la sociedad, y nos libera de falsas ilusionesvoluntaristas. El sistema lo podemos cambiar si comprendemos realmente como funciona, si

    detectamos donde nace la opresin social y el engao de las masas.Un ejemplo de estructuras son el tipo deconocimiento que tiene cierta poca y su efecto en lasociedad:por ejemplo lo que es la verdad, la locura, la vidasexual normal, el buen uso del lenguaje, son criterios quecada poca establece y estn inmersos en dicha poca.

    FOUCAULT investigo las reglas comunes a lasciencias de una poca, y como stas reglas generan unobjeto determinado: un objeto de estudio. Esta idea escontraria a lo que siempre se ensea: de que la realidadcon sus objetos estn ah afuera para que luego el

    investigador los estudie y describa su realidad. La ciencia para FOUCAULT inventa conceptos,ideas, realidades, las que modifican la sociedad.Las ciencias no son independientes de la poca en que nacen ni tampoco de los efectos

    de poder y control que generan en la sociedad. El estudio histrico de la ciencia se denominarqueologa del saber.

    La historia, la teologa, la metafsica han producido la creencia de que el poder reside enalguna parte o que se concentra en ciertos lugares (en el gobierno, en la riqueza de un grupo, enla armas). Para FOUCAULT esto es falso: el poder es una relacin humana y social, son fuerzasque estn en juego en toda la sociedad, desde lo ms cotidiano y simple como la familia, laescuela, la calle hasta las instituciones ms relevantes de la nacin. El poder no slo eseconmico, se da entre el que maneja conocimiento y el que no, en la disciplina impuesta al

    estudiante, en la regulacin de los tiempos de trabajo y de ocio, en la relacin entre el varn yla mujer. El poder fija conductas y valores, mediante la vigilanciay el castigo. El estado es unade las mltiples formas de presencia del poder: el poder se da en la vida cotidiana, desde laoficina, la escuela, la prisin, y en la intimidad. Por ello es omnipresente, constantemente se nossupervisa, controla y mide, y esa presencia produce conductas especficas.

    Hay una profunda relacin entre el saber o conocimiento y el poder. Las ciencias generandiscursos, los que se rigen por reglas y cdigos que incluyen o excluyen elementos de larealidad social. Por ejemplo desde la psiquiatra se establece quin es racional y quin esta loco,

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    8/14

    desde la medicina aqul que est sano y el que est enfermo, lo permitido y lo prohibido en cuantoa la sexualidad, la educacin o el trato a los criminales.

    La comprensin del poder como algo no fijo y que est en todos lados permite disearnuevas formas de relacin y estrategias para luchar en la sociedad. Para ello hay que aceptar lasdiferencias, las estrategias variadas, la crtica constante y el pluralismo.

    JEAN FRANCOIS LYOTARD y JEAN BAUDRILLARD: LA CONDICINPOSMODERNA.

    JEAN FRANCOIS LYOTARD particip tambin del Mayo de 1968. Su reflexin consisteen un anlisis filosfico y sociolgico de los cambios en el conocimiento y la filosofa, sobretodo en cuanto stos han servido para justificar o legitimar un determinado orden social. Paral las sociedades y el conocimiento han estado sometidos a profundas transformaciones. Lasciencias y la filosofa se han justificado en cuanto a su necesidad en funcin de lo que LYOTARDdenomina metarrelatosque en el fondo son mitos o narraciones que nos hablan de utopas, deverdades absolutas y de futuros brillantes como la idea de la total liberacin humana de laopresin social y de la ignorancia, la idea de una sociedad comunista, o la idea de un progreso

    constante en lo material o espiritual. El problema de estos mitos es que ya no se cree en ellos.Pese a que estas explicaciones universales que pretenden abarcarlo todoestn endecadencia, esto abre nuevas posibilidades de ser ms sensibles a las diferencias, a loheterogneoy a la complejidadde la realidad. Ya no se trata de uniformar y de decretar leyesvlidas para todos, sino de aceptar mltiples visiones y reconocer diferencias. Este nuevo tipode sensibilidad deriva en que aparezcan movimientos polticos con intereses diversos:ecologistas, minoras sexuales, hippies, punk, pacifistas, feministas, antirracistas, etc.

    El nico criterio que queda en pie es el tecnolgico: la constante bsqueda de una mayoreficiencia, eficaciay controlde la realidad. El objetivo de todo conocimiento tecnocientficoesincrementar constantemente el poder y el control sobre las cosas y las personas. Las cienciasms adecuadas para ello son la ingeniera, la informtica, la teora de sistemas, la ciberntica, la

    robtica, las telecomunicaciones, en especial, los nuevos medios de comunicacin globalesen redcomo Internet.La posmodernidad desde el arte, la filosofa, el cine, la msica estimula nuestra

    capacidad de ser inventores de nuevos espacios para la vida personal y grupal, para reinventarlos mundos privados y descomprimir los ambientes pblicos. Se trata de ser sensibles a lasdiferencias, a lo marginal, a lo excluido, de actuar de manera ms libre y creativa ante la realidad,sin tener que soportar en peso de LA Verdad (con mayscula) LA Justicia y LA Moral. Vivir sinpretender reducir la riqueza de lo real a una sola Verdad Absoluta.

    Ser Jean Baudrillard, socilogo francs, quin tratar de construir una teora explcitade la llamada ERA POSMODERNA. Incorpora importantes temas como la sociedad de consumo,los medios modernos de comunicacin (MASS MEDIA), Las formas de arte y la publicidad del

    siglo XX .Fue influenciado por la teora marxista y el estudio de los smbolos (semiologa). Proponeque la sociedad actual est saturada de productos y servicios que nos fascinan, que hacen quenos comportemos y deseemos ciertos objetos. Los objetos van constituyendo nuestra vida diaria,no los dominamos sino que ellos nos dominan a nosotros. Esto es lo que se ha denominadoSOCIEDAD DE CONSUMO.

    El mundo de la gente del siglo XX se mueve por los criterios del sistema econmico:acumulacin de capital, produccin en masa, procesos repetitivos, racionalizados. La gente seidentifica en los productos que consume, reflejan un cierto status social y poder. Todo estorganizado en torno a la PRODUCCIN. Al estar organizados bajo el principio de la produccin,el sistema socialista no es ms que una imagen invertida del sistema capitalista. No es un escape

    a la utilizacin instrumental de nuestros deseos, necesidades y cuerpos.Lo fundamental en la era postmoderna es el SIMULACRO: el control de los medios decomunicacin, la tecnologa de la computacin y las imgenes audiovisuales sobre nuestrasvidas. La barrera entre la realidad y las imgenes que nos bombardean se hacen difusas. Mientrasque la era moderna era EXPLOSIVA, la posmoderna es IMPLOSIVA, la realidad se condicionaen base a los distintos modelos de consumo, que a travs de imgenes y smbolos nos rodean,esto se denomina HIPERREALIDAD. Por ejemplo, LAS GUERRAS SON CONTROLADAS PORLAS CADENAS TELEVISIVAS...

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    9/14

    JACQUES DERRIDA: LA DESCONTRUCCIN.

    El posmodernismo no slo afecta a las clsicas formas de hacer pintura, de escribir, deentender los valores y de afectar las formas de comunicacin: adems afecta a la misma formade escribir Filosofa. Un ejemplo de ello es la obra del pensador argelino JACQUES DERRIDA

    (1930 2004). Invent lo que se conoce comodeconstruccionismo. Bsicamente toda filosofa versasobre ideas, creencias y valores bajo la forma de unesquema conceptual. En sntesis, todo discurso filosfico ytoda cultura es un montaje, un grupo de conceptos armadosde cierta manera. Estos conceptos se organizan en un ordendeterminado. La deconstruccin trata de romper esteorden y desestabilizar la forma de presentarse losconceptos, para as cambiar nuestra manera de entenderla cultura y a nosotros mismos.

    La filosofa no ha reflexionado sobre comoconstituye el pensamiento en base a oposiciones de pares con elementos irreductibles:masculino/femenino, racional/ irracional, espiritual/ material, eterno/ temporal. Todo elementoque no encaje dentro de stos polos tiende a ser marginado y reprimido. La oposicin terminaprivilegiando uno de los trminos; lo que refleja una tendencia ideolgica y estratgica en cuantoal poder. Tanto Foucault como Derrida investigan el modo en que han sido ocupados los conceptosy la evolucin de las pretensiones de la filosofa (verdad, bondad, belleza absoluta). Toda palabrase inserta en una red de conexiones en los textosy en la historia. La primaca de un elementode la oposicin otro sobre (lo masculino sobre lo femenino) es ficticia, lo que quiere decir quedepende del contexto, de su insercin en una filosofa, en una obra literaria, en una narracin

    histrica o en un discurso pblico, nunca aluden a la realidad tal cual es en s misma (pues ellasiempre resulta estar interpretada por los textos). Los sistemas filosficos se sostienen sobrela base de stas distinciones y exclusiones.

    Los individuos tambin nos interpretamos: creemos que somos algo y le damos forma almundo en funcin del contexto en el que se envuelve lo que decimos. Por lo tanto toda identidades ficticia, es resultado de una historia del pensamiento, de la cultura y de la sociedad en quevivimos. Los resultados del esta manera de mirar las cosas nos muestran que la tradicinfilosfica est llena de aporas y paradojas. Derrida responde con juegos de palabras y ladeconstruccin del orden de los discursos. Si nos obligan a escoger entre uno de los dos trminosde la oposicin binaria, podemos escoger uno marginado y relativo: un indecidible. Esto rompe lalgica.

    Lyotard, Foucault y Baudrillard fueron activistas polticos. Sus anlisis destacan lodiverso, la pluralidad, lo heterogneo, las diferencias y las luchas focalizadas en grupos osituaciones especficas como estrategias para enfrentar el poder ganan la simpata de numerososmovimientos poltico - sociales actuales: el feminismo, el ecologismo, los movimientosantirracistas, los movimientos por la causa homosexual, las luchas por el reconocimiento de lasculturas no occidentales, los movimientos antiglobalizacin y alterglobalizados.

    LA DISPUTA ENTRE LOS NUEVOS LIBERALES Y COMUNITARISTAS.

    La filosofa poltica se ha visto influida por una serie de nuevas teoras que hanreplanteado el viejo liberalismo de Locke y Adam Smith, lo han radicalizado o se han opuesto a

    l. Un importante nombre ac es el de John Rawls quien escribi el influyente libro Teora de lajusticia. Rawls fue acusado de izquierdista por los derechistas y de derechista por losizquierdistas. Su filosofa poltica pone en el centro el ideal de la equidady lajusticia comoimparcialidady su preocupacin central es responder a la pregunta cmo es una sociedad coninstituciones justas?

    Una sociedad justa es un objetivo especialmente complejo cuando la tendencia naturales que cada uno busque la mejor situacin para s mismo. Rawls nos propone imaginarnos unasituacin inicial o posicin original que llama el velo de la ignorancia donde tenemos queescoger un conjunto de derechos y libertades para todos y cada uno de los miembros de lasociedad pero en el cual nosotros ignoramos cul ser nuestra propia posicin en la sociedad. En

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    10/14

    tal situacin, habra que pensar qu es lo mejor para cualquier persona y que es lo mejor paratodos, y eso es la definicin de justicia que propone Rawls. Una sociedad justaes una sociedaddonde los derechos y libertades, los bienes y los ingresos estn repartidos de tal modo que cadaindividuo saca la mayor ventaja posible. La justicia como equidad se apoya en dos principios: 1)cada ciudadano tiene que tener acceso igualitario al conjunto de libertades y derechos ms

    amplio que sea posible (siempre que exista compatibilidad con las libertades de los otros) 2)admitiendo que existen desigualdades socioeconmicas, estas son slo tolerables si producen lamayor ventaja posible para cada uno, y en particular, que beneficien a los ms desfavorecidos.Las desigualdades que slo benefician a unos pocos son, en realidad, las verdaderamente injustas.Por ejemplo, los trabajos mejor remunerados deberan, segn Rawls, estar al alcance de todos yser repartidos en igualdad de oportunidades entre la poblacin.

    Una propuesta como la de Rawls supone una presencia fuerte del estado. Al contrario,los anarcoliberaleso libertaristas extremosplantean que el estado debe reducirse a su mnimaexpresin. Son defensores a ultranza del capitalismo pues consideran que el libre mercadoes elmejor mecanismo para repartir la riqueza y limitar la acumulacin de poder. La mayora sonindividualistas radicales, piensan que la sociedad no tiene el derecho de limitarte tus libertades

    o quitarte tus posesiones (por ejemplo, por la va de impuestos). Estn contra la intervencindel estadoy contra el asistencialismo social. La sociedad tiende a organizarse sola, no necesitaplanificacin ni un poder centralizado, los individuos deben dejarse en plena libertad siguiendosus impulsos egostas que dinamizan la sociedad. Por lo tanto para ellos la conservacin de lalibertad econmicaes la base y el fin ltimo de toda poltica. El principio de la propiedad privadaes la base de todo el individualismo: cada individuo es dueo de s mismo, la sociedad no puedeobligarte a nada, menos en nombre de la igualdad o la justicia social. Es ms, consideran que lasinjusticias derivan todas de la indebida intervencin del estado. Las posiciones sociales oeconmicas son el resultado de la evolucin libre de la sociedad, un proceso de seleccin casinatural. En cambio, la regulacin de la economa y los programas sociales son una alteracinperversa del orden espontneo del mercado.

    Opuestos a los liberales y neoliberales estnlos comunitaristas, que afirman que el tipo hombreque propone el liberalismo es demasiadoindividualista, abstracto y sin races. Por otro lado,las ideas universalistas de la modernidad y lailustracin van contra, muchas veces, las tradicionesy costumbres propias de cada pueblo o comunidad, yque existe una pluralidad de criterios de justicia(justicia de intercambio, reconocimiento, mrito,necesidad, etc.) Ellos enfatizan que la base de la

    libertad poltica y de la justicia es la comunidad en el marco de su contexto de historia ytradiciones propias. El nosotros es tan importante como el yo, para definir los criterios dejusticia. Las sociedad modernas son annimas e individualistas, las personas se vinculansimplemente por lazos econmicos y jurdicos sin tener una identidad comn. Rescatando ciertasideas de Aristteles plantean que slo en el marco de una comunidad alcanzamos ciertas virtudescvicas y nociones de bien comn. El individualismo desenfrenado hace que muchos miembros dela sociedad queden desatendidos, en cambio en las pequeas comunidades como los barrios, lospueblos y las iglesias, cada miembro es significativo e importante. Aportes significativo delcomunitarismo es la idea de una poltica de comunidad participativa, el no disociar la moral dela poltica y sobre todo, el plantear la necesidad de que se reconozcan las diferencias culturalesde los pueblos.

    LA TEORA DE LA ACCIN COMUNICATIVA Y EL CAPITALISMO TARDO:JRGEN HABERMAS (nacido 1919)

    Segn Habermas la modernidad se ha centrado en la racionalidad tcnica y tecnolgica,dejando de lado la aspiracin tica de liberar a los seres humanos de la opresin y lamanipulacin. Hoy en da, la sociedad global perfecciona los sistemas econmicos yadministrativos por medio de las nuevas tecnologas para producir y para comunicarnos. Pero lasociedad es aun profundamente poco democrtica.

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    11/14

    El posmodernismo puede resultar una alternativa nihilista e incluso conservadora. Nopodemos descartar el legado de la ilustracinen cuanto proyecto de liberacin humana por larazn y de autonoma de los sujetos.

    Habermas rescata ideas tanto de Kant como de Marx, y de muchos otros tericossociales. Como Marx, Habermas cree que el capitalismo genera modos de vida inhumanos

    (alienacin), desigualdad y conflictos entre clases. Pero le reprocha la idea de que la historia sedirija naturalmente al fin del capitalismo, y sobre todo no concuerda con que la opresin consistaslo en la explotacin en el trabajo.

    De Kant rescata la idea de que la tica tiene que estar basada en la razn humana, quese debe promover la autonoma de los sujetos liberndolos de influencias o autoridadesirracionales. Sin embargo sostiene que una forma de vida tica solo puede darse en el dilogo yla comunicacin.

    El capitalismo ha evolucionado y hoy puede evitar las crisis sociales expandiendo elasistencialismoa los sectores pobres. Adems del trabajo o accin instrumental, para poderentender la sociedad realmente hay que hablar sobre la comunicacin, y por supuesto, dellenguaje. Razonar es comunicarse con otros en la bsqueda de la verdad en base a argumentos.

    Hoy la gente es manipulada por la publicidad y por los ofertones electoralistas-

    Habermas entiende la sociedad desde dos perspectivas: una es el mundo de la vida,o mundo de la vida cotidiana que consiste en el espacio socialen el cual nos comunicamos e interpretamos colectivamente el

    mundo, desde donde preservamos y transformamos tradiciones

    y culturas. Es decir hace referencia a las interaccionescotidianas en el barrio, en el hogar, en la escuela, etc.

    El mundo de la vida abarca un conjunto complejo deformas de vida colectivas: reuniones de amigos, equipos deftbol, las relaciones escolares, la vida de barrio, la familia, la

    vida de pareja, etc. Adems de desarrollar la cultura, en elmundo de la vida nos socializamos: aprendemos a vivir en una determinada sociedad y construimosrelaciones con otros formando nuestra identidad personal. La tradiciny la comunicacintienenmucho peso en el mundo de la vida, pero se ha visto transforma por el SISTEMA.

    Qu es el sistema?, para Habermas es la sociedad especializada por funciones, endonde cada subsistema (como la economa y el estado) se administran por funcionesindependientes: producir ms dinero y producir ms poder. Este proceso tiene ventajas, peroproduce una sociedad impersonal donde los valores y el entendimiento humano pierdenimportancia. Para Habermas mientras ms se expande el sistema, las relaciones humanas secomienzan a regular en funcin del dinero, o del poder, o de las leyes, y menos en la comunicacin.

    La opinin pblica es manipulada por la publicidad y los poderes detrs de los medios decomunicacinEl sistema capitalista no entra en crisis slo por la economa. El estado y el mercado no

    pueden satisfacer todas las demandas de los ciudadanos, y se produce una crsis de motivacines decir, la gente deja de creer que el sistema funciona. Tampoco hay ideologas o religiones quejustifiquen el orden establecido. La salida a la crisis social(apata, la drogadiccin, la violenciaurbana, pobreza, etc.) es una democracia radical: una ciudadana que participe opinando,argumentando y definiendo las mejores polticas para su sociedad.

    HANNAH ARENDT: REFLEXIONAR SOBRE LOS TOTALITARISMOS.

    Hannah Arendt (1906 1975) es la mayor pensadora poltica de los tiempos modernos.Fue discpula de los filsofos ms importantes del siglo XX: Husserl, Jaspers, Heidegger. Por sucondicin de juda sufri en carne propia la persecucin nazi. Esta experiencia la llev areflexionar sobre la poltica.

    En su libro Los Orgenes del totalitarismose hace la pregunta de cmo fue posible queel Holocausto haya ocurrido. El totalitarismono es una forma ms de tirana, sino es el tipo dergimen que se basa en la creencia de una ley universal, por encima de todo derecho humano onacional. Dicha ley puede ser la superioridad aria (Nazis), la voluntad de los poderosos (Facismo),o el cumplimiento de la historia (comunismo)en el totalitarismo se legaliza el terror, elindividuo se reduce a masa, y el ciudadano busca desentenderse de la poltica.

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    12/14

    La democracia moderna se ha debilitado mucho. Los

    ciudadanos se desencantan de la poltica, su incapacidad departicipar y de reflexionar los vuelve meros consumidoresllenos de inseguridad. Un elemento del totalitarismo es el

    protagonismo de las masas. El totalitarismo trata todas lasdimensiones de la vida como polticas (la educacin, el arte,etc.). El totalitarismo aspira a un control totalpor medio dela vigilancia permanente de los individuos.

    El totalitarismo hace uso de todo el podero tcnicopara vigilar e incluso, exterminar, toda vida privada y expresinde individualidad. Este poder ilimitado orientado a la destruccin de lo privado, del individuo,constituye un mal radical una maldad absoluta.

    HANNAH AREDNT no se contenta con diagnosticar las causas de nuestros males:propone una solucin en una autntica comprensin de lo poltico, y de su renovacin. Se proponepensar lo que hacemos los seres humanos bajo las condiciones de ste planeta: laboramos,

    obramos y actuamos estas actividades se oponen al pensamiento puro, contemplativo.La Laborconsiste en las actividades destinadas a satisfacer las necesidades vitales sufinalidad es el consumoy su producto son objetos de corta duracin. La obraproduce objetosduraderos (muebles, edificios, mquinas) explotando la naturaleza, tratndola con un medio mspara la produccinLa accinnos compromete como seres sociales (plurales) que los relacionamosen un espacio pblico destinado al dialogo y los acuerdos.

    Tanto Habermas como Arendt enfatizan que en nuestra poca se corre el riesgo deperder la armona entre el espacio privado (el de la familia y la intimidad de los individuos)con el espacio pblico (el de la convivencia poltica, del dilogo razonable con los otros y delos debates).

    El individualismo consumista como el colectivismo totalitario pueden ser las

    consecuencias extremas de una poblacin que se olvida, junto con la participacin poltica,de la reflexin y el juicio.

    NUEVAS BASES PARA LA TICA: EMMANUEL LEVINAS Y HANS JONAS

    LEVINAS es un pensador judo y francs que intenta rescatar un humanismo en la tica.El pensamiento moderno obsesionado con comprenderlo todo violenta al Otro hasta reducirlo auna mera parte de un Todo es decir, el sistema se consume a la persona le quita su valor,su diferencia y dignidad.

    Ese Otro no es ms que la experiencia de la persona concreta en el encuentro cara acara que es la base de toda moral. Es imposible reducir al otro a objeto, pues cada uno es un

    universo entero, un infinito que se me revela a travs de su Rostroconcreto. Esa experienciadel Otro, en cuanto no hay normas, ni valores ni imposiciones sociales es la tica autntica surgela responsabilidad radical por el Otro que es mi hermano, pues los seres humanos somosvulnerables y frgiles ante la violencia y el poder la obligacin de velar por el Otro, sin esperarnada a cambio, es el primer mandato moral

    HANS JONAS es un pensador judo alemn que critica las consecuencias de nuestrasociedad basada en la tecnologa. Nuestra sociedad piensa slo en el cortoplazoy extiende suresponsabilidad a los que son iguales en derechos y deberes esto deja afuera a la Naturalezay a las futuras generaciones.

    No slo hemos amenazado mortalmente la Naturaleza. El ser humano puede modificarsepor el uso de drogas o manipulando su cdigo gentico. Jonas propone un Principio de la

    Responsabilidad: obra de manera que los efectos de tu accin sean compatibles con lapreservacin de la Tierra para las prximas generaciones. Finalmente nuestraresponsabilidad deriva del deber de sobrevivir a las consecuencias de nuestros actos, de que laTierra exista para nuestras futuras generaciones.

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    13/14

    EVALUACIN.

    I. Defina cada uno de los siguientes trminos y describa para cada uno las

    caractersticas de los regmenes o formas de ejercer la poltica que representan,juzgando al menos una virtud y un defecto de estos sistemas polticos.

    REPBLICA:

    DEMOCRACIA:

    MONARQUA:

    OLIGARQUA

    TIRANA:

    DEMAGOGIA:

    TOTALITARISMO:

    PAUTA DE REVISIN (0 a 3 puntos) 1) Formalidades (puntuacin, redaccin,legibilidad, etc.) = ______ 2) Uso de contenidos de la gua y clases = ______ 3)pertinencia de los definiciones = ______ 4) claridad de la redaccin y coherencia del textoescrito= ______ 5) capacidad de juzgar virtudes y efectos= _______ 6) capacidad desntesis =_______

    II. Compare estas corrientes de pensamiento poltico sealando en cadacaso, con precisin, cules son sus caractersticas principales en cuanto a la finalidadde la poltica y los modos de hacer poltica.

    Cul es la finalidad de

    la poltica?

    Cmo hacer

    poltica y gobernar?

    LIBERALISMOPOLTICO

    (Spinoza, Locke,Rawls)

    REALISMOPOLTICO

    (Maquiavelo Hobbes)

    DEMOCRATISMOPOLTICO

    (Rousseau)

    SOCIALISMO YMARXISMO POLTICO

    (Marx)

  • 7/25/2019 Taller Unidad IV

    14/14

    ANARQUISMO

    COMUNITARISTAS

    PAUTA DE REVISIN (0 a 3 puntos) 1) Formalidades (puntuacin, redaccin,legibilidad, etc.) = ______ 2) Uso de contenidos de la gua y clases = ______ 3)identificacin de las caractersticas principales= ______ 4) claridad de la redaccin ycoherencia del texto escrito= ______ 5) uso de vocabulario filosfico especfico= _______6) capacidad de sntesis =_______

    III. Seale y explique los principales aspectos de la sociedad quecritican estas corrientes de tica y filosofa social, y luego indique el criterio ticoo valor que hara falta (ej.: justicia, solidaridad, verdad, tolerancia, etc.)

    Qu aspectos de la

    sociedad critican estascorrientes de filosofa y tica

    social?

    Qu valor o

    principio tico estarafaltando y por qu?

    TEORA CRTICA(ESCUELA DEFRANKFURT)

    POSMODERNISMO(Loytard, Baudrillard)

    TEORA DEL

    PODER (Foucault)

    TEORA DE LADECONSTRUCCIN (J.Derrida)

    LA TEORACRTICA DE JURGENHABERMAS

    PAUTA DE REVISI

    N (0 a 3 puntos) 1) Formalidades (puntuacin, redaccin,legibilidad, etc.) = ______ 2) Uso de contenidos de la gua y clases = ______ 3)identificacin de las caractersticas principales de las corrientes filosficas= ______ 4)claridad de la redaccin y coherencia del texto escrito= ______ 5) uso de vocabulariofilosfico especfico= _______ 6) capacidad de juicio tico y fundamentacin=_______