taller parcial educativa 30-9-2015

9

Click here to load reader

Upload: anonymous-kcauhnns

Post on 18-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Parcial Educativa 30-9-2015

7/23/2019 Taller Parcial Educativa 30-9-2015

http://slidepdf.com/reader/full/taller-parcial-educativa-30-9-2015 1/9

 

Facultad de Psicología

Taller: “Memoria y Cancionero Popular”.

Materia: Psicología en Educación.

Profesora: Natalia uinn.

!lumnos: "oemi# $anina "%&'()*)

Pro+en,ano# Martina P%&&-&*

/accaro# 0gnacio /%-1)*-/alentini#2ern3n /%&)*-

$assogna# Florencia $%4--(*&

!5o: &-4

Page 2: Taller Parcial Educativa 30-9-2015

7/23/2019 Taller Parcial Educativa 30-9-2015

http://slidepdf.com/reader/full/taller-parcial-educativa-30-9-2015 2/9

INDICE:

0ntroducción66666666666666..P3g. (

Marco Teórico6666666666666...P3g. )

789eti+os666666666666666...P3g.

;elato de la e<periencia666666666....P3g.

!n3lisis o ;electura66666666666..P3g.

Conclusión666666666666666.P3g.

"i8liografía666666666666666.P3g. =

!ne<o66666666666666666..P3g

&

Page 3: Taller Parcial Educativa 30-9-2015

7/23/2019 Taller Parcial Educativa 30-9-2015

http://slidepdf.com/reader/full/taller-parcial-educativa-30-9-2015 3/9

INTRODUCCIÓN

El presente tra8a9o se orienta# tomando como e9e la propuesta de la c3tedra

Psicología en Educación# >acia un a8orda9e crítico de la memoria colecti+a. ;ecuperar 

el pasado y pensarlo en relación con la actualidad es una condición indispensa8le para

cual?uier sociedad democr3tica. @estacamos la importancia de refle<ionar so8re el

 pasado y reela8orarlo críticamente con el fin de desentramar y desnaturali,ar lo

instituido.

;ecordar e<ige entonces una transformación# una posi8ilidad creati+a. Por lo

tanto# podemos decir# ?ue tener memoria no implica un simple regreso al pasado# un

recuerdo pasi+o y sin compromiso de >ec>os ocurridos en otro tiempo# sino ?ue se

orienta >acia una implicación su89eti+a y una reconstrucción de ese pasado en miras

>acia un futuro y a un descu8rimiento de la presencia del mismo en las condiciones

actuales de e<istencia y en las identidades de la Apoca.

Entendemos ?ue la Psicología produce grandes aportes en el campo de la

educación# so8re todo en su intento por sem8rar una educación transformadora ?ue se

comprometa en el des+elamiento de la realidad y la participación acti+a de todos sus

actores a los fines de promo+er su89eti+idades m3s li8res# m3s comprometidas en la

comprensión de los entramados políticos# sociales e >istóricos en ?ue se +en en+ueltas.

@entro de esta lógica y en función de los mencionados o89eti+os# la ela8oración de

talleres se presenta como una >erramienta fundamental.

! lo largo del a5o# los di+ersos talleres propuestos por la c3tedra 8a9o el e9e

tem3tico de la memoria dieron cuenta de la di+ersidad de posi8ilidades ?ue alo9a esta

>erramienta. Bas diferentes orientaciones creati+as comprenden opciones ?ue +an desdela e<presión corporal# el arte pl3stico# la inter+ención con la naturale,a# entre otros. i

 8ien cada taller se propone o89eti+os y modos de a8orda9e particulares# la modalidad de

tra8a9o en sí misma 8usca romper el encuadre del tradicional modelo educati+o# 8asado

en la asimetría de sus participantes# y se dirige por el contrario a promo+er la

 participación acti+a# el descu8rimiento de las implicancias grupales ?ue la tem3tica

 propone# la producción su89eti+a de los participantes y la refle<ión transformadora.

Entendemos ?ue las condiciones socio%políticas de e<istencia producen

su89eti+idades y por tanto las e<presiones artísticas de los su9etos de cada tiempo

necesariamente dar3n cuenta de ellas. Es en este sentido ?ue elegimos la mDsica como

el instrumento principal de construcción de un taller ?ue se propone 8a9o el e9e tem3tico

de la memoria colecti+a.

Ba mDsica# como e<presión artística# nunca es a9ena al conte<to de su creación.

El artista# inserto en un momento >istórico%social# pone en 9uego en sus creaciones# algo

de a?uel conte<to en ?ue Al mismo se encuentra inmerso. !simismo# sa8emos de las

implicancias políticas ?ue la mDsica# particularmente en las dAcadas del 1-%-# >a tenido

en nuestro país# y los gra+es apremios ?ue los mDsicos >an sufrido en consecuencia.

Proponemos entonces como tarea del taller refle<ionar colecti+amente so8re el sentido

supuesto de di+ersas canciones# tra8a9ar so8re las implicancias actuales ?ue esa lectura

con+o?ue y proponer la construcción de una canción ?ue de cuenta de ello.

(

Page 4: Taller Parcial Educativa 30-9-2015

7/23/2019 Taller Parcial Educativa 30-9-2015

http://slidepdf.com/reader/full/taller-parcial-educativa-30-9-2015 4/9

MARCO TEÓRICO

! continuación se desarrollaran algunos conceptos cla+e con el fin de proporcionar un

encuadre teórico a la reali,ación del taller.

Educación

Este taller es sin dudas una pr3ctica educati+a# a>ora 8ien ?uA puede entenderse por 

esto mismo

El concepto de Educación >a tenido di+ersos a8orda9es a lo largo de la >istoria. Para

situar un antecedente# ya >acia el siglo 0/ en la antigua Grecia e<istía un sa8er 

 pedagógico sistemati,ado conocido como EnHiHlyos Paideia IMarrou# =4J. Este

 proyecto educati+o consistía en un proceso de formación ciudadana ?ue a8arca8a desde

la ni5e, >asta la adulte, y consistía en la transmisión de +alores y sa8eres tAcnicos

indispensa8les para el correcto desempe5o en la +ida social cotidiana. Es interesantedestacar ?ue e<istían instituciones específicas encargadas de lle+ar adelante las tareas

educati+as IGadotti# &--4J.

2acia el siglo K000# la educación fue un gran pilar del proyecto moderno y cumplió un

importante rol en la formación de los estados nacionales y la instauración de un nue+o

orden económico en occidente ICarusso# @usell# ===J.Ba concepción de educación ?ue

regía los esfuer,os educati+os del momento esta8a ligada a las ideas de la ilustración y a

las necesidades políticas de la 8urguesía ?ue emerge como nue+a clase dominante. Ba

ilustración plantea8a a la educación como la +ía de acceso a la ra,ón y por lo tanto la

 posi8ilidad pensar y actuar li8remente sin las ataduras del oscurantismo del dogmareligioso ILant# 1)J# en este sentido la educación de8ía ser laica y estatal# adem3s

de8ía estar 8asada en los conocimientos científicos de la Apoca y a8arcar la mayor 

cantidad de 3reas del sa8er posi8le IenciclopedismoJ. Por otro lado este proyecto

educati+o tu+o como protagonista a una institución en particular# a sa8er# la escuela.

Esta institución cumple una función ?ue responde a la necesidad de la 8urguesía de

generar su9etos Dtiles al sistema de producción y ser3 parte de la gran ma?uinaria del

estado IFoucault# =1'J.

Esta 8re+e rese5a >istórica tiene como o89eti+o en primer lugar# se5alar ?ue las

concepciones de educación ?ue >an e<istido a lo largo de la >istoria# >an formado parte

de los distintos proyectos políticos ?ue se desarrollan en cada Apoca. M3s importante

aDn es el >ec>o de ?ue estos proyectos se reali,an siempre a tra+As de ciertas

instituciones. Es en este sentido en ?ue podemos pensar a la educación desde la escuela#

y a la escuela desde el concepto de !parato ideológico del estado. n aparato

ideológico del estado# a diferencia de un aparato represi+o del estado I?ue funciona

mediante la coerción físicaJ# funciona mediante la ideología# y su función es la

reproducción social de las relaciones de producción IBouis !lt>usser# =J. egDn

!lt>usser :

  Althusser # B I=J# Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan (p 34)# "uenos !ires#

!rgentina# Nueva Visión.

)

Page 5: Taller Parcial Educativa 30-9-2015

7/23/2019 Taller Parcial Educativa 30-9-2015

http://slidepdf.com/reader/full/taller-parcial-educativa-30-9-2015 5/9

!ensa"os #ue el aparato ideológico de Estado #ue ha sido colocado en posición

do"inante en las $or"aciones capitalistas "aduras% co"o resultado de una violenta

lucha de clase política e ideológica contra el antiguo Aparato ideológico do"inante es

el Aparato ideológico escolar&'

!>ora 8ien# puede ser la educación otra cosa ?ue una ma?uinaria funcional al poder 

>egemónico

iguiendo al an3lisis institucional IBapassade# =11J toda institución e<iste no como

unidad positi+a# sino como la resultante de fuer,as entre dos momentos: el instituido y

el instituyente. Podríamos entonces# situar a la educación como aparato ideológico en

relación al momento instituido. Con respecto a lo instituyente# es necesario tomar los

aportes de Paulo Freire.

En su crítica a la tradicional concepción de la educación Ia la ?ue llama 8ancariaJ&# el

autor plantea una alternati+a intrínseca a la misma pr3ctica educati+a# ?ue al in+ertir laslógicas instituidas ?ue rigen las mismas# y como consecuencia# empoderar a ?uienes

anteriormente ocupa8an un lugar pasi+o en los procesos educati+os# tiene por o89eti+o

ser una >erramienta de li8eración popular.

En relación con la pregunta planteada al inicio de este apartado# nos proponemos

responderla a partir del recorrido teórico propuesto de la siguiente manera: una pr3ctica

educati+a es la puesta en marc>a de un proceso cuyo fin es alcan,ar acción y refle<ión

so8re el mundo para cam8iarlo(.

!prendi,a9e

$a enunciada una toma de posición con respecto a la educación# continuaremos por 

a8ordar un concepto de aprendi,a9e.

0ndicaremos 8re+emente ?ue la pregunta por el conocimiento# o m3s precisamente# por 

como conoce el >umano# atra+iesa la >istoria de la filosofía desde sus primeros tiempos#

sin em8argo nos e+ocaremos a desarrollar 8re+emente tres posturas principales de la

 psicología del siglo KK.

na primera postura es la de la teoría genAtica de la inteligencia ela8orada por ean

Piaget I=1(J tam8iAn conocida como constructi+ismo cogniti+o. u postulado principal

es conce8ir el desarrollo cogniti+o como una ad?uisición progresi+a de ciertas

estructuras de conocimiento m3s o menos esta8les conocidas como estadíos. Cada uno

de estos estadíos dan cuenta de un tiempo lógico y necesario en el cu3l cada su9eto tiene

la posi8ilidad de resol+er cierto tipo de operaciones y ad?uirir es?uemas cogniti+os ?ue#

mediante dos mecanismos principales Iacomodación y asimilaciónJ le permitir3n

adaptarse a su entorno. El pasa9e de un estadío a otro es consecuencia del dese?uili8rio

2

 Freire, P, (1970), Capitulo II en Pedagogía del Oprimido, Buenos Aires, Argentina,Siglo XXI.3 Íde.

4

Page 6: Taller Parcial Educativa 30-9-2015

7/23/2019 Taller Parcial Educativa 30-9-2015

http://slidepdf.com/reader/full/taller-parcial-educativa-30-9-2015 6/9

?ue introducir3 una nue+a operación ante la cual el su9eto de8er3 modificar sus

es?uemas.

7tra teoría ?ue es importante re+isar es la desarrollada por Be+ emióno+ic> /ygotsHy

I=J# conocida como psicología >istórico%cultural. En un claro di3logo con Piaget# el

autor tam8iAn considera ?ue el conocimiento es resultado de una construcción

 progresi+a de es?uemas cogniti+os# sin em8argo pone Anfasis en la interacción social

como mecanismo principal para la ad?uisición de un nue+o estado de conocimiento. El

concepto principal utili,ado para e<plicar este proceso es el de Oona de @esarrollo

Pró<imo. Este concepto indica la distancia entre el ni+el de desarrollo efecti+o del

su9eto y el ni+el de desarrollo potencial al cual puede acceder mediante la interacción

con otro ?ue ya >aya alcan,ado un ni+el m3s alto de desarrollo.

na Dltima postura a re+isar es la ?ue deri+a de los conceptos desarrollados por el

 psicoan3lisis Ic>elemenson# ==1J. En ella se destaca la importancia de la

disponi8ilidad li8idinal y la de las relaciones primarias en cual?uier proceso de

aprendi,a9e. El deseo como motor del aparato psí?uico es el factor determinante en la

 posi8ilidad ?ue un su9eto tiene de apropiarse de un conocimiento# ?ue ser3 tomado

como o89eto de las in+estiduras li8idinales. Para ?ue esto ocurra las instituciones

educati+as de8en estar organi,adas de forma tal ?ue permitan un grado de autonomía y

mo+ilidad del deseo y# a partir de ello# el encuentro con otros# aun?ue se destaca la

necesidad de una autoridad ?ue encause este proceso.

Entendemos ?ue las tres posturas teóricas desarrolladas anteriormente# le9os de ser 

antagónicas dan cuenta complementariamente de lo ?ue ocurre en un proceso deense5an,a%aprendi,a9e y los factores ?ue influyen en esta comple9a pr3ctica social.

Memoria

Para concluir# despe9aremos ?ue de8e entenderse por memoria# aclarando ?ue nos

referimos a la memoria colecti+a.

na interesante forma de acercarnos a este concepto es por su opuesto# el s>ocH ). Ba

doctrina del s>ocH es una estrategia política utili,ada por ciertos sectores dominantes de

la sociedad ?ue consiste en el apro+ec>amiento o generación de una situación ?ue

genera gran conmoción y desorgani,ación social Idesastres naturales# dictaduras

militares# guerrasJ en una determinada comunidad# para implementar políticas

económicas ?ue +an claramente en detrimento de las necesidades y los intereses de las

mayorías sociales. El estado de s>ocH produce una interrupción# sino un 8orramiento de

los la,os ?ue >acen ?ue una sociedad se recono,ca como tal y tenga conciencia de su

 propia >istoria.

! "aoi #, (200$), La nada es bella en La doctrina del shock, Buenos Aires,Argentina, Paid%s.

'

Page 7: Taller Parcial Educativa 30-9-2015

7/23/2019 Taller Parcial Educativa 30-9-2015

http://slidepdf.com/reader/full/taller-parcial-educativa-30-9-2015 7/9

Ba memoria en cam8io# puede pensarse como un e9ercicio acti+o4 cuyo propósito es

reesta8lecer los la,os sociales y recordar a?uello ?ue se 8orra del pasado# resignificarlo

y articularlo con el presente y principalmente con el futuro. El e9ercicio de la memoria

es un acto contra%>egemónico en tanto permite dar la luc>a por el capital cultural '  y

reordenar las relaciones de poder de una sociedad.

& Pilar 'aleiro (200), Memorias en Los usos políticos de la memoria, 'iudad de*+i-o /, *+i-o, 'A'S.

 Bourdieu (1997), Espacio social y espacio simbólico introducción a una lectura aponesa de La distinción en Capital cultural, escuela y espacio social, Buenos Aires,Argentina, Siglo XXI.

1

Page 8: Taller Parcial Educativa 30-9-2015

7/23/2019 Taller Parcial Educativa 30-9-2015

http://slidepdf.com/reader/full/taller-parcial-educativa-30-9-2015 8/9

OBJETIVO GENERAL

Promo+er una refle<ión crítica tomando como punto de partida la tem3ticaMemoria y Cancionero Popular en relación con la >istoria !rgentina en alumnos

del 0nstituto PolitAcnico uperior “General an Martín”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Enmarcar a los participantes dentro de la acti+idad.

• Bograr un espacio de informalidad y confian,a para ?ue puedan emerger 

li8remente las opiniones.

• @esarrollar un proceso colecti+o de discusión y de refle<ión.

• @iscutir so8re las implicancias actuales ?ue nos atra+iesan como sociedad en

relación a la memoria.

• Participación y ela8oración de un proceso creati+o ?ue tenga como participantes

acti+os a los alumnos.

Page 9: Taller Parcial Educativa 30-9-2015

7/23/2019 Taller Parcial Educativa 30-9-2015

http://slidepdf.com/reader/full/taller-parcial-educativa-30-9-2015 9/9

BIBLIOGRAFÍA

• !lt>usser# B I=J#  Ideología y aparatos ideológicos del Estado.  Freud y

 Lacan# "uenos !ires# !rgentina# Nue+a /isión.• "ourdieu I==1J# Espacio social y espacio si"ólico introducción a una lectura

 aponesa de La distinción en *apital cultural% escuela y espacio social% "uenos

!ires# !rgentina# iglo KK0

• Carusso# M# @ussel# 0# I=== )% La invención del aula# "uenos !ires# !rgentina#

antillana.

• Foucault# M I&--(J#  La verdad y las $or"as urídicas# Ciudad de MA9ico @F#

MA9ico# 7ctaedro.

• Freire# P# I&--&J# !edagogía del +pri"ido% "uenos !ires# !rgentina# iglo KK0.

• Gadotti# M# I&--4J# ,istoria de las ideas pedagógicas% (p3-.4-)% "uenos !ires#

!rgentina# iglo KK0 editores.

• Lant# 0# I==J# /ue es la ilustración# "uenos !ires# !rgentina# Ediciones

Bi8ertador.

• Bapassade# G I=11J# An0lisis y potencial ,u"ano# "areclona# Espa5a# Gedisa.

• Marrou# 2# I=4J# Los "aestros de la tradición cl0sica% (p 11.-2)% Ciudad de

MA9ico @F# MA9ico# !Hal.

•  Naomi L# I&--J# La doctrina del shoc% "uenos !ires# !rgentina# Paidós'

• Piaget# # I=1(J# 5eis Estudios en psicología# "uenos !ires# !rgentina# Fondo

de cultura Económica.

• Pilar Cal+eiro I&--'J# Los usos políticos de la "e"oria# Ciudad de MA9ico @f#

MA9ico# CB!C7.

• c>lemenson# I==1J# El aprendi6ae7 un encuentro de sentidos# "uenos !ires#

!rgentina# Mi5o y @a+ila.

• /igotsHy# B I=J#  La construcción de los procesos psicológicos superiores#

"arcelona# Espa5a# Morata

=