taller para apoderados

9

Click here to load reader

Upload: mary-aravena

Post on 16-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

taller sobre comunicación y afecto

TRANSCRIPT

TALLER PARA APODERADOSETAPAACTIVIDADTIEMPO

INICIO

Recibimiento y entrega de trptico con cronograma de taller

Bienvenida inicial (Vernica con autoridades del liceo)Saludo.Dinmica rompehielos: lanas

Inicio al taller con contextualizacin en donde se informa la temtica y los objetivos, y se informa dinmica del taller.

7 minutos

10 minutos

5 minutos

DESARROLLOConcepto FAMILIA: Se parte con concepto de FAMILIA partiendo de la base que existen diferentes tipos de familias, y que todos tenemos una diferente de la otra, y que independiente del quienes la conformen Familia es donde hay amor, se muestra video para reflexionar acerca de lo planeado, https://www.youtube.com/watch?v=6ZsTNM_5rsg5 minutos

Concepto ASERTIVIDAD y COMUNICACIN: Para relacionar el concepto familia con la ASERTIVIDAD, se plantea a los apoderados, de qu manera comunicamos el amor y los sentimientos?, este concepto se desarrollar a travs de una dinmica.

DINAMICA 1: Se redactarn diferentes situaciones (3) que estarn dentro de sobres, los cuales se les pedir al padre que quiera participar, que la lea y que nos cuente de qu manera l le comunicara a su pupilo el sentimiento que esta situacin le provoca (rabia, alegra, pena, molestia, etc.).

Situacin 1:

Mi hijo adolescente llega con sus amigos a la casa y traen cerveza, cigarros y juegos de play station.

Qu me produce esta situacin y cmo me expreso?

Situacin 2:

Mi hijo/a de bsica ya no me quiere dar la mano ni despedirse cuando lo voy a dejar al colegio, es ms ahora me pide que no lo vaya a dejar ya que se sabe el camino.

Qu me produce esta situacin y cmo me expreso?

Situacin 3

Mi hijo de 5 aos trae una tarjeta en donde dice te amo

Qu me produce esta situacin y cmo me expreso?

Una vez recogidas las opiniones, se proceder a exponer que hay formas de comunicarnos, desde la base de la Asertividad, se expone el significado de este concepto, y las formas de comunicarnos que existen, (comunicacin agresiva, comunicacin pasiva y comunicacin asertiva), esto ser a travs del dibujo de los tipos de comunicacin, y explicndolos, y posteriormente se ejemplifican con el video. www.youtube.com/watch?v=BdyVCvr81UA. Reflexin: Se plantea a los apoderados que reflexionen con cul de ellos se identifican y si quieren lo expresan al resto.

Sntesis de lo visto.(coffe break en medio de la sntesis)

Concepto LIMITES Y NORMAS: Partiendo de la base de que el ideal de comunicacin es la asertiva se plantea la pregunta Cmo logramos una comunicacin asertiva?, se plantea a los padres y apoderados que para lograr una comunicacin Asertiva, es necesario establecer normas y lmites.

Se realiza una dinmica para trabajar el concepto de Normas y Lmites, en donde se busca que los padres vivencien como es realizar algo sin normas claras.

DINAMICA 2: La moderadora invita a las participantes a dibujar lo que ella les describe. Todas deben escuchar con atencin y dibujar exactamente lo que ella dice. Les asegura que es muy fcil y que aquellas que lo realicen bien recibirn un premio. Hay papeles y lpices a la vista, en la sala, pero la moderadora no los reparte, ni menciona que se deben repartir.

La moderadora describe la actividad de forma muy ambigua y poco clara: dibujen un tringulo, un crculo, unos puntos y una lnea diagonal.

Les pide a las participantes que busquen material para dibujar.

Solicita que muestren los dibujos realizados y los comparen entre s.

La moderadora muestra el modelo, previamente preparado, junto a los dibujos realizados por las participantes.

La moderadora gua la reflexin a travs de preguntas tales como:

Los dibujos realizados son iguales al modelo? Por qu?

Qu problemas se presentaron durante el ejercicio?

Cmo se sintieron durante la actividad?

Cmo se podr relacionar esto con nuestro tema: normas y lmites?

Los nios necesitan tener normas y lmites claros? Por qu?

Qu pasa cuando un nio no tiene normas claras?

Cul es el rol de los padres en ese caso?

La moderadora cierra la dinmica con ideas acerca del establecimiento de normas y lmites y se procede a exponer.

Por qu son necesarios los lmites?

Los nios y nias necesitan que los adultos responsables establezcan normas bsicas, con el fin de actuar de forma segura, con confianza y protegida, sabiendo lo que se espera de ellos.

Permiten hacer porque sabemos dnde pisamos.

Permiten dar una respuesta adecuada.

Crean la consciencia de la existencia del otro.

Educan

Los padres o adultos responsables deben asumir una figura protectora, de autoridad clara, firme y cariosa. En este sentido, establecer normas no es contradictorio con el cario y amor que madres y padres sienten por sus hijos e hijas

Caractersticas de los lmites

Al igual que un rbol necesita cuidado y proteccin, establecer normas claras es una forma de proteger a los nios, ayudarlos a cuidarse a s mismos y a los otros.

Deben ser adecuados a la edad y necesidades de las personas.

Son siempre positivos como fin de una bsqueda y bienestar del individuo.

Los lmites sirven para delimitar no para limitar.

Qu sucede ante la falta o falla de lmites?

Cuando a los nios no se les establecen normas bsicas se sienten inseguros, ansiosos, desprotegidos e incluso poco queridos. Por el contrario, cuando se les llena de normas, se agobian y confunden, disminuyendo su autonoma y autoestima, pues no se sienten capaces de hacer las cosas por s mismos. Por ello, es necesario un nivel intermedio en que puedan actuar y tomar decisiones dentro de un marco de normas bsicas.

Termina esta parte planteando que los hijos no salen, son el reflejo de quienes los educan, y se pasa el video del Nio espejo. https://www.youtube.com/watch?v=JO45MnEb-cs

12 minutos12 minutos3 minutos

5 minutos

7 minutos

10 minutos4 minutos

CIERRESe exponen algunos consejos para lograr una comunicacin asertiva.

1.- Dar mensajes claros: es un error decir a la misma cosa NO un da y Si al otro.

2- Evitar decir frases como porque yo lo digo Explica tus razones.

3- Trata a tus hijos con el mismo grado de respeto con el que esperas que te traten a ti. No le insultes, no lo/ la pongas en ridculo.

4.- No pierdas el genio y no grites. Si empiezas a gritar, la capacidad receptiva de tu hija/o se bajara a 0.

5.- Lograr una coherencia entre lo que predicas y lo que practicas. Es importante dar con el ejemplo para tener credibilidad.

6.- Evitar frases negativas; que ms bien logran todo lo contrario, como por ejemplo:

No me importa que hacen tus amigos/as

No vengas llorando a m si te sale mal

No te creo

No entiendes nada

No me preguntes esas cosasSntesis final, Se invita a reflexionar acerca de lo visto en el taller Con que se van de este taller?

Evaluacin con ficha.(adjunta)

Agradecimientos

Entrega de recuerdo.

3 minutos

7 minutos