taller n° 1. principios de diseÑo con … · establecer los principios mínimos de configuración...

22
CONTRATO NO. 038 2013. DESARROLLO DE METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN DE MAESTROS DE OBRA, ENFOCADA A LA APROPIACIÓN DE CONCEPTOS ESPECÍFICOS, ACORDE AL PERFIL OCUPACIONAL QUE DESEMPEÑAN LOS MAESTROS DE OBRA EN LAS CONSTRUCCIONES INFORMALES ENTIDAD CONTRATANTE: FUNDACIÓN SUIZA DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO TÉCNICO TALLER N° 1. PRINCIPIOS DE DISEÑO CON MAMPOSTERÍA CONFINADA. DISEÑO: RAÚL HERNÁN ROJAS M. HELMUTH GEOFRE RAMOS C. CARLOS FERNANDO AGUDELO R. SEPTIEMBRE DE 2014

Upload: doantuong

Post on 20-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTRATO NO. 038 – 2013. DESARROLLO DE METODOLOGÍA DE

CAPACITACIÓN DE MAESTROS DE OBRA, ENFOCADA A LA APROPIACIÓN

DE CONCEPTOS ESPECÍFICOS, ACORDE AL PERFIL OCUPACIONAL QUE

DESEMPEÑAN LOS MAESTROS DE OBRA EN LAS CONSTRUCCIONES

INFORMALES

ENTIDAD CONTRATANTE:

FUNDACIÓN SUIZA DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO TÉCNICO

TALLER N° 1. PRINCIPIOS DE DISEÑO CON

MAMPOSTERÍA CONFINADA.

DISEÑO:

RAÚL HERNÁN ROJAS M.

HELMUTH GEOFRE RAMOS C.

CARLOS FERNANDO AGUDELO R.

SEPTIEMBRE DE 2014

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

1

Taller N°1. Principios de diseño con mampostería confinada.

1. Identificar los problemas instruccionales y especificar los objetivos para

los que se diseña el programa instruccional.

Problemas instruccionales:

Se combinan sistemas estructurales, en planta y en altura, con diferentes

rigideces en la construcción de viviendas.

Se construyen viviendas con formas irregulares provocando la disposición

asimétrica de los elementos verticales de la estructura.

Se desplaza la ubicación de los elementos de soporte en la altura de la

edificación o dentro de los planos – ejes – portantes de la estructura.

Se configuran placas de entrepiso con vacíos excesivos que no permiten un

adecuado funcionamiento como diafragma rígido.

Se dejan demasiados vanos en los muros destinados al soporte de la

vivienda.

Objetivos:

Evidenciar el comportamiento estructural de construcciones que han sido

configuradas irregularmente para comprender la necesidad de proponer

estructuras regulares que disminuyan la vulnerabilidad de estas frente a

eventos sísmicos.

Establecer los principios mínimos de configuración estructural aplicables a

viviendas de uno y dos pisos acorde a lo establecido en el Reglamento

Colombiano de Construcción Sismo Resistente - NSR-10 – con el fin de

aplicarlos a un ejercicio de simulación de diseño y construcción.

Recalcar el papel del maestro de obra en la toma de decisiones correctas

durante el diseño y construcción de viviendas en sectores informales.

2. Examinar aquellas características del estudiante que deben recibir

atención durante la planificación (Villate, 2012)

Del conjunto de estudiantes del programa el 53.3% son procedentes de la ciudad de

Bogotá mientras el 46.7% provienen de otros lugares del país, de donde se concluye que

es un programa que atiende poblaciones de cualquier región del país.

El grueso de la población entre los dieciocho y los cincuenta años de edad es de treinta

personas y entre 51 y 64, quince personas, lo cual se considera un buen promedio para

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

2

esta formación denotando que la mayoría es económicamente activa descontando los

mayores de 55 años. Así mismo es un programa netamente para adultos, lo cual

demanda una formación con orientaciones andragógicas.

41 personas son de sexo masculino y 4 del femenino de donde también se ve la

participación de la mujer en cierta medida y en esta profesión.

En cuanto al nivel académico el 22.2% cuenta con décimo grado de educación

secundaria, siendo superada por el 39.9%, es decir 20 personas que han desarrollado

hasta la primaria, lo cual denota una población de muy bajo nivel académico. Resulta

interesante observar que existe un estudiante con cuatro semestres de arquitectura.

3. Identificar claramente los contenidos y analizar los componentes

relacionados con los propósitos y objetivos de la instrucción.

UNIDAD DE

APRENDIZAJE OBJETIVO GENERAL DURACIÓN TEMÁTICA

Principios de

comportamiento

estructural

Reconocer el

comportamiento estructural

de los elementos que

componen la estructura de

una vivienda.

3 horas

TÉCNICO-

CONSTRUCTIVO

(Vulnerabilidad) Principios de

configuración

estructural

Aplicar el razonamiento

matemático y geométrico

mínimo para configurar

estructuralmente una

vivienda.

4 horas

4. Elaborar una lista de objetivos instruccionales que deben ser

comunicados al estudiante. (Competencias).

Entiende el comportamiento estructural de los muros de mampostería ante

cargas verticales y cargas horizontales.

Conoce los elementos verticales y horizontales que componen el sistema

portante de una vivienda.

Aplica el procedimiento matemático y geométrico mínimo para determinar la

configuración estructural de viviendas de hasta dos pisos.

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

3

5. Secuencia de los contenidos en unidades didácticas y que respondan a un

aprendizaje lógico.

UNIDAD DIDÁCTICAS

UNIDAD PROBLEMAS DIDÁCTICAS CONTENIDOS

Principios de

comportamiento

estructural

Cómo se comportan

los diferentes

elementos

constructivos ante la

acción de cargas?

-Lego de la

construcción: planteamiento de un

juego, tipo “armotodo”,

para armar los diferentes

elementos constructivos

que componen la

estructura de una

vivienda.

-Deformaciones en

muros y pórticos

-Irregularidades en

planta y en altura

-Combinación de

sistemas

estructurales en

planta y en altura

-Vacíos en muros y

placas.

Principios de

configuración

estructural

Qué se debe tener

en cuenta al

momento de plantear

la estructura de una

vivienda en

mampostería

confinada?

-Construcción

modular: planteamiento

de un juego modular para

el planteamiento de la

estructura de una

vivienda

Dimensionamiento

mínimo y

distanciamiento de

elementos

constructivos para:

-Cimentación.

-Sistema portante

vertical.

-Entrepisos y

cubiertas.

6. Aplicabilidad del conocimiento elaborado

Situaciones reales:

Obra nueva y mejoramiento estructural en viviendas de hasta dos pisos en

mampostería confinada.

Vivienda de crecimiento progresivo en todas las partes constitutivas de la

estructura.

7. Planificar las estrategias de carácter didáctico.

7.1. Preguntas para abordar el tema:

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

4

Oposición de un cuerpo a la deformación ante la acción de una carga…

…Si usted se encuentra de pie y le aplican una carga en su parte superior, ¿en

cuál posición se opone mejor para no ser desplazado?

Figura 1. Oposición a la deformación dependiendo de la posición del cuerpo.

En la figura 1, se observa que si usted coloca su cuerpo en posición paralela a la

carga puede desarrollar una reacción mayor a la que se produce cuando usted se

ubica perpendicularmente a la fuerza. Con este ejemplo podemos hacer una

analogía entre los diferentes comportamientos que presentan un muro o un pórtico

ante la acción de cargas paralelas y perpendiculares al plano del elemento y la

necesidad de colocarlos en las dos direcciones principales en planta para

configurar la estructura de la vivienda.

Necesidad de configurar elementos rígidos en la estructura…

…Usted arma el marco de una ventana sin colocarle el vidrio. ¿El marco por sí

solo es rígido? ¿Qué función cumple el vidrio?

Figura 2. Efecto de los vacíos en un elemento vertical.

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

5

El marco de una ventana por sí solo no es rígido, necesita del vidrio para que se

comporte como un diafragma, es decir, como un plano que se puede desplazar

pero que no se deforma (ver figura 2). Este ejemplo permite explicar el efecto que

tienen los vacíos dentro de los muros. A mayor área de vacíos mayor deformación,

es decir, menor rigidez.

Figura 3. Diafragma rígido.

Del mismo modo, puede explicarse este fenómeno con una mesa modular (ver

figura 3). Si se arman las patas de la mesa, fijas al suelo, y se aplica una carga en

uno de sus extremos, solo se deformará la pata a la cual se le aplicó la fuerza. Si

posteriormente se colocan elementos horizontales para distanciar las patas y se

aplica la misma carga, es posible deformar el marco que se ha conformado

debido a la ausencia del tablero de la mesa. Por último, cuando este se coloca y

se aplica la misma carga, la mesa de desplazará como un todo debido a que el

tablero ha actuado como diafragma amarrando los elementos verticales de soporte

permitiendo una deformación homogénea en el conjunto. Este ejemplo permite

explicar la necesidad de configurar diafragmas rígidos en la cimentación,

entrepisos y cubiertas de las viviendas.

7.2. UNIDAD DIDÁCTICA: Principios de comportamiento estructural.

7.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Reconocer el comportamiento estructural de los elementos que componen la

estructura de una vivienda.

7.2.2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: “Lego de la construcción”

Estrategia 1: Construcción de diferentes elementos constructivos para observar

sus deformaciones ante cargas verticales y horizontales.

Tiempo estimado: 3 horas

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

6

Didáctica:

La primer parte del taller se basará en el armado de los diferentes elementos

constructivos de una vivienda para evidenciar su comportamiento frente a cargas

horizontales, simulando la acción el cortante sísmico. Se observarán las acciones,

reacciones y deformaciones en cada caso para obtener conclusiones (enfoque

constructivista).

Desarrollo:

Los grupos de trabajo contarán con un “juego” para armar elementos constructivos

y compartirán lo observado mediante el aporte de comentarios y conclusiones.

Podrán realizar once modelos diferentes sobre la misma base. Se aconseja

conformar grupos de hasta cuatro personas. El tallerista tomará nota en un mural

para dejar por escrito las conclusiones de cada punto de esta sesión.

Metodología

Materiales:

- Base en MDF 50 cm x 30 cm x 2 cm. Esta base se podrá cortar a laser para obtener una superficie adecuada y ajustada a las dimensiones requeridas (ver anexo).

- Piezas en poliestireno (icopor), cartón corrugado y MDF cortadas en laser y entregadas en un paquete a cada grupo (ver anexo).

- Juegos de escuadras - Tornillos auto-perforantes delgados - Atornillador. - Barras cuadradas lisas sección 3/8” cortada en longitudes de 25 cm.

Proceso de construcción:

Los siguientes son los elementos que se construirán y que se analizarán sobre la

base de madera. La escala que se manejará será 1:20.

a. Muros: las piezas en cartón corrugado que simularán los muros se empotrarán sobre la base en madera en las ranuras disponibles para ello, tal y como se muestra en la figura 4. Usar las piezas número 1 a la 3.

Figura 4: Efecto de la longitud del muro en

el aumento de la inercia.

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

7

A cada uno de los muros se le aplicará una carga horizontal en su parte superior para observar el comportamiento ante cargas y evidenciar el aumento de la inercia dependiendo de la longitud del muro. Se podrá utilizar la expresión I = b x h3/12 para demostrar matemáticamente el incremento exponencial del valor de I (inercia) en cada caso, tomando como referencia el muro de menor longitud.

b. Pórticos: para establecer un punto de comparación con el comportamiento

de muros, se construirán tres tipos de pórticos diferentes en balso y se establecerán las diferencias en su comportamiento (ver figuras 5 a 7). Usar las piezas número 5 al 8.

Figura 5: Pórticos con columnas cuadradas.

Figura 6: Pórticos con columnas rectangulares en dirección perpendicular a la aplicación

de la carga.

Figura 7: Pórticos con columnas rectangulares en dirección paralela a la aplicación de la

carga.

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

8

A cada pórtico se le aplicará una carga horizontal en su parte superior, igual a como se realizó con los muros, y se observará la influencia de la posición de la columna y la altura de la viga en las distintas deformaciones del elemento.

c. Irregularidad en la configuración: Se construirá un modelo esquemático de una edificación de dos pisos mediante la combinación de un pórtico en uno de sus ejes y un muro de carga en el otro, como se muestra en la figura 8. Con esto, se busca explicar la necesidad de rigideces similares en ambas direcciones en la planta de la estructura. Usar las piezas número 9 a la 12.

Figura 8: Efecto de la asimetría de rigideces en el planteamiento de la estructura.

A este modelo se le aplicará una carga en la dirección paralela a los elementos de soporte para observar la torsión presente en el conjunto estructural. Posteriormente al ensayo, se colocarán diagonales dentro del pórtico y se aplicará la carga nuevamente; de este modo se podrá explicar que los pórticos con diagonales funcionan de manera similar a los muros de carga y es posible catalogarlos como tal siempre y cuando las diagonales tomen carga vertical (ver figura 9).

Figura 9: Muros de carga y pórticos con diagonales.

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

9

d. Combinación de sistemas en altura: Se construirá un modelo esquemático de una edificación de dos pisos mediante la combinación de un sistema de pórticos en primer nivel y un sistema de muros de carga en el segundo (ver figura 10). Usar las piezas número 4 y de la 13 a la 17.

Figura 10: Combinación de sistemas estructural en altura: sistema rígido apoyado sobre un sistema flexible (no permitido por la NSR-10). A este modelo se le aplicarán cargas horizontales a nivel de entrepiso y a nivel de cubierta para evidenciar las deformaciones y la interacción entre sistemas. Se hará énfasis en que esta combinación no es permitida por la NSR-10. Posteriormente, el modelo se invertirá y se aplicarán las mismas cargas que en el caso anterior (ver figura 11). Se observará que, desde el punto de vista sísmico, se una combinación más segura y permitida por la NSR-10.

Figura 11: Combinación de sistemas estructural en altura: sistema flexible apoyado sobre un sistema rígido.

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

10

e. Desplazamiento del plano de acción: se construirá un modelo esquemático de una construcción de dos niveles, donde uno de los ejes de transmisión de carga vertical se ha desplazado hacia un voladizo del entrepiso, tal como se muestra en la figura 12. Usar las piezas número 18 a la 23.

Figura 12: Desplazamiento del plano de acción

A este modelo se le aplicará carga vertical para ver los efectos del desplazamiento del plano de acción y las consecuencias sobre el entrepiso. A su vez, se cuestionará a los participantes del taller acerca de cuáles serían las soluciones a dicho problema.

f. Exceso de vacíos en muros: se colocarán paneles en poliestireno (icopor)

con diferentes proporciones de vanos para observar el comportamiento de estos frente a cargas horizontales, tal y como se observa en la figura 13. Usar las piezas número 27 a la 32.

Figura 13: Reducción de la rigidez por efecto de los vanos para puertas y ventanas.

A estos paneles, se les aplicará una carga horizontal en el extremo superior del mismo para deformar el plano y ver las consecuencias de los vacíos en los muros portantes. Así mismo, se hablará en este punto de la necesidad de reforzar los vanos destinados a puertas y ventanas cuando superen un

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

11

ancho superior a los sesenta centímetros (ver figura 14). Los elementos de refuerzo se construirán en MDF y se colocarán en el panel de prueba para volver a ensayar el elemento.

Figura 14: Reforzamiento de vanos en muros de mampostería

g. Exceso de vacíos en placas: se colocarán paneles horizontales en poliestireno (icopor) con diferentes proporciones de vacíos para observar el comportamiento de estos frente a cargas horizontales, tal y como se observa en la figura 15. Usar las piezas número 4 y de la 24 a la 26.

Figura 15: Diafragmas flexibles.

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

12

A estos diafragmas, se les aplicarán cargas horizontales, a nivel entrepiso, a fin de establecer el efecto nocivo de la disminución del área del entrepiso frente a su comportamiento como diafragma rígido - no permite una deformación homogénea en la estructura -, lo cual constituye la irregularidad denominada diafragma flexible.

7.3. UNIDAD DIDÁCTICA: Principios de configuración estructural.

7.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Aplicar el razonamiento matemático y geométrico mínimo para configurar

estructuralmente una vivienda.

7.3.2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: “Construcción modular”

Estrategia 1: Construcción de una vivienda de dos pisos en muros de carga en

mampostería confinada con la metodología propuesta en el título E de la NSR-10.

Tiempo estimado: 4 horas

Didáctica:

El taller tendrá un caso real enfocado en el planteamiento de la estructura para

una vivienda de dos pisos en mampostería confinada, acorde a lo establecido en

el título E del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente – NSR-

10 - (enfoque constructivista). Sin embargo, se construirá solamente el primer piso

y su cubierta debido al tiempo limitado con el que se cuenta. En la intervención

final del tallerista se explicará cuáles son las condiciones para el segundo nivel.

Desarrollo:

Los grupos de trabajo deberán realizar la configuración estructural de una vivienda

sobre una base en MDF con un diseño geométrico modular. Con base en los

conceptos que se aprendieron en la estrategia 1, aplicarán un razonamiento

matemático y geométrico básico ciñéndose a los parámetros mínimos que

establece nuestra normativa de construcción vigente.

Para tener un punto de comparación, se solicitará en primer instancia, que se

plantee la estructura para una vivienda de dos niveles, de desarrollo progresivo,

de acuerdo a su conocimiento empírico del sistema de muros de carga en

mampostería. Posteriormente, se darán las pautas geométricas con las cuales

debe plantearse la estructura a fin de realizar una comprobación matemática

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

13

sencilla y que permita la construcción de un conocimiento mucho más elaborado.

Se aconseja conformar grupos de cuatro personas.

Metodología

Materiales:

- Base en MDF 60 x 40 cm de 5 mm de espesor con malla modular de 50 cm x 50 cm en escala 1:20 y perforaciones de 6 mm x 6 mm cortadas en laser (ver anexo).

- Piezas en MDF de anclar en la base modular para simular elementos

verticales de confinamiento.

- Palos de balso de 6 mm x 10 mm para simular los elementos

horizontales de confinamiento.

- Palos de pino de 6 mm x 10 mm para utilizarlos como viguetas en la

estructura de cubierta.

- Piezas en MDF de 5.5 mm para simular los muros en diversas

longitudes de acuerdo a la modulación de la base.

- Adhesivo: silicona líquida.

- Láminas de cartón corrugado de 6 mm para simular los muros en

“cuchilla” de la cubierta.

Herramientas básicas:

- Cortador.

- Segueta.

- Escuadra.

Proceso de construcción:

Durante el desarrollo de la sesión cada grupo deberá apuntar los resultados de

cada paso en el formato de seguimiento que les será entregado al inicio de esta

parte de taller. Allí consignarán los datos que se solicitan en cada uno de los

campos de formato. Esto permitirá comparar los datos de la mala práctica versus

la buena práctica en el planteamiento de una vivienda en mampostería confinada.

a. Cada grupo planteará la estructura para una vivienda de dos niveles en la

ciudad de Bogotá, de desarrollo progresivo, de acuerdo al conocimiento

empírico del sistema de muros de carga en mampostería (mala práctica).

El lote tiene 6 m de frente por 12 m de profundidad. Es obligatorio un

retroceso de 3 m en la parte posterior. No se solicitan aislamientos ni juntas

sísmicas laterales que eviten el “chacheteo entre edificaciones” debido a

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

14

que las casa vecinas poseen las mismas condiciones geométricas en

fachada y se trata de un terreno plano.

El programa de la vivienda contempla: garaje en primer nivel, salón

comedor, dos habitaciones, cocina y patio (el cual quedará ubicado en el

área del retroceso posterior obligatorio). Cubierta liviana sin terraza.

Para efectos operativos, cada grupo localizará los muros que considere

necesarios en cada dirección para la configuración de la estructura

solamente en el primer piso y tomará nota de la longitud de muros

propuesta (este dato se utilizará para la determinación del costo al final de

la sesión). Esto le permitirá al tallerista hacer el ejercicio de comprobación

sin necesidad de realizar la construcción de los muros de segundo nivel,

ahorrando tiempo para la realización del ejercicio de buena práctica (ver

figura 16).

Figura 16: Mala práctica: configuración irregular y disposición insuficiente de los muros de

carga para una vivienda de dos niveles.

b. Una vez terminado el ejercicio anterior, el tallerista solicitará que se aplique la siguiente fórmula matemática para determinar la longitud mínima de muros en las dos direcciones principales. El valor de Mo para la ciudad de Bogotá es 13.

Figura 17: Ecuación E.3.6-1 para el cálculo de la longitud mínima de muros estructurales

en cada dirección (AIS, 2010).

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

15

Como se trata de una vivienda de dos pisos, se les explicará a los participantes cuál es el espesor mínimo de los muros para este caso y cuáles son las distancias y alturas máximas entre confinamientos según lo estipulado en el capítulo E.3 de la NSR-10.

c. Después de comprobar el requisito de la longitud mínima de muros y habiendo establecido su dimensión en metros lineales, se les solicitará a los grupos que replanteen el esquema (en el caso de no tener una longitud de muros suficiente) para consolidar este primer paso de la configuración estructural.

Figura 18: Disposición suficiente de muros de carga en las dos direcciones principales en

planta.

d. Si el paso anterior ya está resuelto, se procederá a verificar la simetría de

rigideces debida a la disposición de los muros dentro de la planta de la construcción. Para ello el tallerista deberá usar la siguiente ecuación:

Figura 19: Ecuación E.3.6-2 y Figura E.3.6-1 del título E de la NSR-10 (AIS, 2010)

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

16

e. En dado caso que no se cumpla con la ecuación anterior, se deberá explicar, por parte del tallerista, un modo simplificado de plantear geométricamente la disposición de muros en las dos direcciones. Para ello, podrá tomar una de las bases de acrílico y trazar con un bolígrafo o micropunta los ejes de simetría en los dos lados del rectángulo que abarca el área disponible para la vivienda (ver figura 20).

Figura 20: Ejes de simetría en cada lado del rectángulo de la planta.

Seguido a esto, explicará que debe existir la misma longitud de muros tanto al lado derecho como al izquierdo del eje de simetría en cada una de las direcciones, tal como lo se observa en la figura 21. La tolerancia máxima estará dada por una diferencia del 10% en la longitud de un lado con respecto al otro, es decir, de la totalidad de muros en una dirección pueden disponerse el 40% a un lado y el 60% al otro del eje de simetría. Este es un método simplificado utilizado por algunos diseñadores estructurales. Sin embargo, se recomienda usar las ecuaciones antes mencionadas.

Figura 21: Simetría de rigideces debido a la disposición de los muros

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

17

f. Se continuará con la construcción de muros de segundo piso. Cómo se

trata de un ejercicio donde se ha tomado como premisa el diseño de una vivienda de desarrollo progresivo, es en este punto donde el tallerista explicará las condiciones que se deben cumplir si se espera que la construcción esté técnicamente bien solucionada. El tallerista mencionará y hará una breve explicación apoyada en material video gráfico de los siguientes puntos: - Cuantías mínimas de acero y traslapos mínimos para elementos de

confinamiento vertical. - Protección de arranques de acero expuesto a la intemperie para

desarrollo progresivo. - Longitud y espesor mínimo de muros para el segundo nivel de acuerdo a

las indicaciones del título E. Si el tiempo lo permite, se realizará nuevamente el cálculo para la longitud mínima de muros necesaria, lo cual, permitirá aclarar que la normativa permite considerar solamente el área de la cubierta para efectos del cálculo reduciendo la cantidad de muros en dicho nivel. Sin embargo, se considera que es adecuado mantener la configuración del primer nivel.

- Utilización de vigas de confinamiento y cintas de amarre a nivel de cubierta. En este punto se considera que es procedente utilizar las vigas de confinamiento para amarre horizontal y las cintas de amarre para las culatas y parapetos debidos a la inclinación de la cubierta (ver figura 25).

Figura 25: Muros de segundo nivel.

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

18

g. Por último se construirá el diafragma de cubierta. Para ello, se tendrá en cuenta lo concerniente al capítulo E.4 y E.9. Como se mencionó en el punto anterior, se construirán vigas de confinamiento a nivel de dinteles y cintas de amarre en culatas y parapetos (ver figura 26). Los muros en “cuchilla” se construirán en cartón corrugado y sobre ellos se dibujarán los elementos que los refuerzan: las columnas de confinamiento y las cintas de amarre. Para el soporte del material del cerramiento - tejas – se considerará la aplicación de las secciones y distanciamientos presentes en la tabla E.9.2-2e (ver figura 27), en la cual se encuentra el pino radiata de uso frecuente en nuestro medio.

Figura 26: Diafragma de cubierta terminado.

Figura 27: Distanciamientos y secciones para estructura de cubierta en pino radiata.

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

19

h. Para finalizar el taller, se abrirá una discusión donde se realizarán las siguientes actividades: - Una breve exposición por parte del tallerista - o de alguno de los

participantes - de los aportes consignados en el mural de la sesión anterior.

- Una presentación de imágenes donde se visualicen las malas prácticas de construcción asociadas a todas las partes de construcción trabajadas en el taller (cimentación, muros, entrepisos, cubiertas, etc.).

Las siguientes son fuentes de información al respecto:

o AIS; Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismo resistente de viviendas en mampostería, 2000.

o AIS, DPAE. Manual para la construcción y rehabilitación sismo resistente de viviendas de uno y dos pisos en mampostería. Sección “Errores constructivos usuales”.

o García, Luis E. (2002). Enfoque estructural en rehabilitación sísmica de edificaciones en mampostería. Conferencia Anfalit.

o Caja de la vivienda popular (2002). Programa de mejoramiento integral de barrios. Conferencia Anfalit.

o Gallegos, Hector (2002). Comportamiento sísmico de los edificios de mampostería. Conferencia Anfalit.

o Muñoz Prieto, W. (2006). Determinación del índice de vulnerabilidad sísmica de las viviendas de Ciudad Bolívar evaluadas por el método cualitativo. Revista CientíFica, 0(9), 241-260.Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/361/549

o Giraldo, Jairo A. (2006). Evaluación de vulnerabilidad sísmica en viviendas de mampostería en estratos uno y dos según la tipificación de la estructural. Tesis apara optar al título de Ingeniero Civil. Universidad de Los Andes.

o FOPAE, AIS (2011). Guía de patologías constructivas, estructurales y no estructurales – Guía técnicas para inspección de edificaciones después de un sismo. Tercera edición.

- Un debate que tenga como eje central la comparación entre la mala

práctica y la buena práctica. Es preciso hacer un breve resumen de los pasos que se tuvieron en cuenta para lograr la construcción de la vivienda, enfatizando en el cómo lo hacían y cómo lo deben hacer a partir del momento.

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

20

- En la matriz entregada a Swiss Contact se encuentran realizados unos indicadores de costos con los cuales se puede hacer un cálculo simplificado y aproximado - no exacto – del costo de la vivienda en obra negra.

Para este cálculo simplificado puede procederse de la siguiente manera:

o Tomar la longitud total de muros en ambas direcciones que planteó cada grupo en el punto a de la unidad “Principios de configuración estructural”. Luego, multiplicar la longitud por la altura libre de piso para obtener el área de muros.

o Utilizar el análisis de precio unitario para metro cuadrado de muro en mampostería confinada. De este modo se obtiene el costo total de los muros en la mala práctica.

o Posteriormente, se obtiene el área de los muros que han sido determinado mediante el método geométrico y matemático -punto c al e- y se multiplica por el mismo análisis de precio unitario para así obtener el costo total de muros en la buena práctica.

o Con estos dos valores se hace la comparación entre la mala y la buena práctica de construcción.

o El procedimiento anterior puede utilizarse para cada uno de los elementos componentes de la estructura: cimentación (costo metro cúbico o metro lineal de viga de cimentación), placas (costo metro cuadrado de placa maciza o aligerada) y cubierta (costo metro cuadrado de cubierta incluyendo la estructura).

- Se solicitará, por último, que los participantes mencionen cuáles son las principales barreras para poder ejecutar las buenas prácticas de construcción.

- Se cerrará la sesión con una toma fotográfica de todas las propuestas

realizadas en el taller para hacer un archivo documental. 8. Normativa de referencia. Para adelantar las buenas prácticas referidas en las temáticas abordadas en este taller se deberán consultar y aplicar, según sea el caso, las siguientes normas, reglamentaciones o recomendaciones.

Configuración estructural de viviendas de uno y dos pisos en mampostería confinada: título E del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10).

Taller N° 1. Principios de diseño con mampostería confinada.

21

Comportamiento estructural: título A, título C, título D y título E del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (en este punto es posible consultar bibliografía acerca de comportamiento estructural en sistemas estructurales).