taller módulo 4 el pinal

Upload: pablo-del-rio-serna

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Taller Mdulo 4 El Pinal

    1/7

    PLANEACION TALLER MODULO 3

    FECHA: Septiembre 30 de 2011

    MODULO 3: Creatividad para la gestin del desarme, elarte como expresin simblica. Segunda

    Parte.

    INSTITUCION EDUCATIVA: El Pinal

    APOYO LOGISTICO: Victoria Eugenia Quintero

    OBJETIVO: Afianzar los aprendizajes y actitudes que favorecen elcomportamiento no violento.

    AGENDA DESARROLLADA:1. Bienvenida, repaso del tema anterior y dinmica El fraile y la monja.

    2. Presentacin de dramatizados para darle final de no violencia a la

    pelcula "El seor de las moscas

    3. Presentacin del tema: autoestima y comunicacin asertiva.

    4. Mural de la no violencia.

    5. Evaluacin.

  • 8/3/2019 Taller Mdulo 4 El Pinal

    2/7

    TEMATICA CREATIVIDAD PARA LA GESTION DEL DESARME, EL ARTE

    COMO EXPRESION SIMBOLICA SEGUNDA PARTE

    CONTENIDOS

    Las actitudes, habilidades y cualidades para la no violencia favorecen el

    comportamiento no violento, por esto la importancia en crear conciencia de la

    manera como influyen cuando se tiene un conflicto que puede terminar en

    violencia.

    Cuando estamos en conflicto buscamos generar resultados con acciones,

    para ello existen unas habilidades y aprendizajes que permiten salir bien de

    un conflicto, es decir, asumirlo positivamente. Una de ellas es la asertividad,

    la cual reune las conductas y pensamientos que nos permiten defender los

    derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.

    Dichas habilidades permiten defender nuestros derechos y puntos de vista sin

    ofender a los dems. Como cualquier otra habilidad humana, la asertividad essusceptible de aprenderse, entrenarse y mejorarse. Puesto que las personas

    tenemos intereses y formas de ver el mundo distintos, por lo cual el conflicto

    interpersonal est a la orden del da. Cuando estas habilidades no estn lo

    suficientemente desarrolladas o se emplean de forma equivocada surge la

    frustracin y la insatisfaccin.

    Hay tres maneras de reaccionar ante un conflicto: ser pasivo, ser asertivo y ser

    agresivo. La manera adecuada de salir bien librado sin sufrir emocionalmente

    es la asertividad.

    El comportamiento asertivo se entrena, al respecto hay un mtodo que

    contiene los siguientes puntos:

  • 8/3/2019 Taller Mdulo 4 El Pinal

    3/7

    1 Identificar los estlos bsicos de la conducta interpersonal: Estilo

    agresivo, pasivo y agresivo. La funcin de esta etapa es distinguir entre

    cada uno de los estilos, reconociendo la mejor forma de actuar de acorde

    con el estilo asertivo. Nos ayudar tambin a reconocer nuestros errores en

    este mbito.

    2 Identificar las situaciones en las cuales queremos ser ms

    asertivos. Se trata de identificar en qu situaciones fallamos, y cmo

    deberamos actuar en un futuro. Se analiza el grado en que nuestra

    respuesta a las situaciones problemticas puede hacer que el resultado sea

    positivo o negativo.

    3 Describir las situaciones problemticas. Se trata de analizar las

    situaciones en terminos de quin, cuando, qu y cmo interviene en esaescena, identificando nuestros pensamientos negativos y el objetivo que

    queremos conseguir.

    4 Escribir un guin para el cambio de nuestra conducta. Es un plan

    escrito para afrontar la conducta de forma asertiva. Aqu se intenta poner por

    escrito las situaciones problema y clarificar lo que queremos conseguir. El

    entrenador moldea junto al paciente el guin para que este sea expresado

    de forma especfica.

    5 Desarrollo de lenguaje corporal adecuado. Se dan una serie de pautasde comportamiento en cuanto a lenguaje no verbal (la mirada, el tono de

    voz, la postura, etc.), y se dan las oportunas indicaciones para que la

    persona ensaye ante un espejo.

    6 Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los dems. Lasdems personas utilizan estratagemas para para manipularle, haciendole

    sentir culpable, evadiendose de la conversacin o victimizandose. Se dan una

    serie de tcnicas para resistirnos al influjo de los dems.

    CONCLUSIONES DEL TEMA

    La comprensin de s mismo desde el autoreconocimiento contribuye a la sana

    convivencia, pues permite aceptarse y aceptar a los dems como personas

    valiosas que merecen respeto y consideracin.

    Una de las condiciones fundamentales en la resolucin de conflictos y

    prevencin de comportamientos violentos, es el equilibrio interno resultante de

    la permanente revisin de las emociones y pensamientos.

  • 8/3/2019 Taller Mdulo 4 El Pinal

    4/7

    PROPUESTA PARA PROXIMOS TALLERES

    En prximos talleres sugiero que los grupos sean integrados por jvenes de

    buen comportamiento y aquellos con dificultades de convivencia. En lo

    observado en este grupo, los chicos tienen el estigma de ser los peores de la

    IE, lo cual de antemano los lleva a asumir el rol de problemtico.

  • 8/3/2019 Taller Mdulo 4 El Pinal

    5/7

    Fortalecimiento a la convivencia, la dinamizacin de espacios pblicos en la noche y eldesarme ciudadano, mediante actividades ldicas-formativas, con enfoque reflexivo,

    participativo y esttico de la vida cotidiana.

    RELATORIA No 3 TALLER TEORCO - PRCTICO

    Comuna:

    8

    Fecha:

    30 de septiembre de 2011

    Componente:Plan Desarme

    Horario:1:00 p.m. a 6:00p.m.

    Actividad:

    Taller ldico con nios y nias de 9a 13 aos.

    Profesional Facilitador:

    Luz Amparo Garca

    Tema (s): Creatividad para Gestindel Desarme, el Arte comoExpresin Simblica. SegundaParte.

    Apoyo Logstico:

    Lugar:

    Institucin Educativa El Pinal. Victoria Eugenia Quintero Lpez

    1. POBLACIN PARTICIPANTENios y nias de 9 a 13 aos, ellos se encuentran cursando el grado sexto, elgrupo en general reconoce que en la institucin los caracterizan como violentosy desobedientes, ellos consideran que por esa manifestacin es que estnparticipando en el taller.

  • 8/3/2019 Taller Mdulo 4 El Pinal

    6/7

    2. OBJETIVO

    Afianzar los aprendizajes y actitudes que favorecen el comportamiento noviolento desde la adquisicin de habilidades sociales.

    3. METODOLOGA

    Dinmica El fraile y la monja

    Repaso del tema anterior

    Dramatizados salidas no violentas a la pelcula El seor de las moscas Presentacin del tema de las habilidades sociales.

    Evaluacin del taller

    4.DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

    La dinmica consisti en nombrar un fraile, una monja y los demsparticipantes frailes, dependiendo de la cantidad as: fraile 1, fraile 2, etc.El grupo organizado en crculos est pendiente del juego pararesponder.Fraile: el fraile se quiere casar con la monjaMonja: con la monja?Fraile: entonces con quien?

    Monja con fray 4Seguidamente fray 4 responde: con fray 4?Y as sucesivamenteEl juego requiere de concentracin y atencin porque de estar distraido,le toca ir a la cola y los nemros van cambiando.

    Se organizaron por grupos para conversar y acordar el tipo depresentacin que realizarn y luego cada grupo pasa a hacer supresentacin.

    Repaso de las actividades realizadas en el taller anterior y las

    principales ideas del tema.

    El tema tratado fue las habilidades sociales y la relacin con lacomunicacin asertiva.

    Pintura del mural de la no violencia.

    Evaluacin del taller y de todas las actividades presentadas en loscuatro mdulos.

  • 8/3/2019 Taller Mdulo 4 El Pinal

    7/7

    5. LECTURA CRTICAEl objetivo del taller de generar reflexin frente a las actitudes de violencia y noviolencia para el fortalecimiento de la convivencia se cumpli con este grupo, locual se evidencia en los contenidos de sus dramatizaciones, percepciones

    reflejadas en las actividades y opiniones en las evaluaciones.

    6. EVALUACINExcelente disposicin para realizar las actividades, complementar las opinionesentre nios y nias, concentracin y disfrute con lo desarrollado.

    7. PROYECCIONESLos nios y nias con buen desempeo acadmico y disciplinados puedenliderar semilleros en sus instituciones educativas para replicar los temas ymetodologas en el mejoramiento de la convivencia. Se necesita haceracuerdos para oficializar y propiciar dichos espacios.

    8. ACUERDOS Y COMPROMISOS:Asistir al evento de graduacin la semana siguiente.

    9. OBSERVACIONES:Cuando desarrollan actividades manuales y creativas dedican mucho tiempo,por esto considero que en futuros talleres cuando esto suceda, se organice elsaln de tal forma que mientras estn entretenidos en la pintura el tema seaconversado a la par que avanzan con ellas.