taller i instrucciones inutiles

10
Instrucciones inútiles 1) ... Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia dentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.* Las acciones de todos los días, cosas que hacemos mecánicamente, como rascarnos la oreja, abrir la puerta o masticar un chicle, pueden ser tareas complicadísimas para alguien que nunca las haya realizado. Julio Cortázar, en Historias de cronopios y famas, escribe instrucciones para hacer las cosas más simples, como subir la escalera, llorar o dar cuerda a un reloj. ¿Te animas a escribir e ilustrar paso por paso -como si fuera un folleto que acompaña algún producto de funcionamiento complicado- las instrucciones para hacer alguna de las siguientes cosas? sacar piojos de la cabeza de otro. comer calabazas. guiñar un ojo. caminar. sacar la lengua. dar lástima. olvidarse de una cita. rascarse. Perder el tiempo. * Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires, Minotauro, 2)Las travesuras de Crapul El señor Mustaqui tiene de visita en su casa a un extraterrestre que no sabe lo que es bañarse y está muy interesado en aprender. Se dispone a intentarlo en este momento. Para orientarlo, el señor Mustaqui le dio una hoja con las instrucciones, pero el travieso Crapul, su hijo menor, cambió esa hoja por otra en la que las instrucciones

Upload: eleazar-rodriguez

Post on 22-Nov-2015

55 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Taller de recuperación.

TRANSCRIPT

Instrucciones intiles

1) ... Llegado el llanto, se tapar con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia dentro. Los nios llorarn con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincn del cuarto. Duracin media del llanto, tres minutos.*

Las acciones de todos los das, cosas que hacemos mecnicamente, como rascarnos la oreja, abrir la puerta o masticar un chicle, pueden ser tareas complicadsimas para alguien que nunca las haya realizado. Julio Cortzar, en Historias de cronopios y famas, escribe instrucciones para hacer las cosas ms simples, como subir la escalera, llorar o dar cuerda a un reloj.Te animas a escribir e ilustrar paso por paso -como si fuera un folleto que acompaa algn producto de funcionamiento complicado- las instrucciones para hacer alguna de las siguientes cosas?sacar piojos de la cabeza de otro.comer calabazas.guiar un ojo.caminar.sacar la lengua.dar lstima.olvidarse de una cita.rascarse. Perder el tiempo.* Julio Cortzar, Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires, Minotauro,

2)Las travesuras de CrapulEl seor Mustaqui tiene de visita en su casa a un extraterrestre que no sabe lo que es baarse y est muy interesado en aprender. Se dispone a intentarlo en este momento. Para orientarlo, el seor Mustaqui le dio una hoja con las instrucciones, pero el travieso Crapul, su hijo menor, cambi esa hoja por otra en la que las instrucciones estn desordenadas.Qu te parece si ayudamos al extraterrestre y numeramos las instrucciones para baarse en el orden correcto? (El orden de los pasos es fundamental en las instrucciones, ya que si se altera o se omite alguno, es probable que las cosas no salgan bien.)Abrir la llave.Enjabonarse por partes.Tomar una toalla.Meter la otra pierna.Desvestirse.Sacar una pierna de la tina.Enjuagarse por partes.Poner el tapn a la tina.Frotarse con la toalla hasta quedarse seco.Esperar a que se llene.Sacar la otra.Sentarse en el agua.Retirar el tapn de la tina.Envolverse en la toalla.Probar la temperatura del agua con el dedo gordo del pie.Pararse.Meter una pierna.Mientras se va el agua, abrir la llave para terminar de enjuagarse.

3) Actividad: Instrucciones para dar cuerda al reloj

Cada integrante del grupo lee una oracin de la primera parte del texto;Luego deben ubicar en la segunda parte del texto 13 comas, 4 punto y seguido, 1 punto y aparte, 1 punto final y 2 signos de interrogacin. Para eso deben guiarse con las reglas ortogrficas que estn a continuacin del texto de Cortzar

Instrucciones para dar cuerda al relojJulio CortzarPrembulo a las instrucciones para dar cuerda al relojPiensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeo infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con ncora de rubes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atars a la mueca y pasears contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frgil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgndose de tu mueca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los das, la obligacin de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesin de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyeras, en el anuncio por la radio, en el servicio telefnico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los dems relojes. No te regalan un reloj, t eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaos del reloj.

Instrucciones para dar cuerda al relojAll al fondo est la muerte pero no tenga miedo Sujete el reloj con una mano tome con dos dedos la llave de la cuerda remntela suavemente Ahora se abre otro plazo los rboles despliegan sus hoja las barcas corren regatas el tiempo como un abanico se va llenando de s mismo y de l brotan el aire las brisas de la tierra la sombra de una mujer el perfume del pan Qu ms quiere, qu ms quiere telo pronto a su mueca djelo latir en libertad imtelo anhelante El miedo herrumbra las ncora cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj gangrenando la fra sangre de sus rubes Y all en el fondo est la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa

ALGUNAS REGLAS DE ORTOGRAFA De la Puntuacin depende en gran parte la correcta expresin y comprensin de los mensajes escritos. El espaol cuenta con los siguientes signos de puntuacin: El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin espacio libre entre ellos y la palabra que les precede, y con un espacio libre entre ellos y la palabra que les sigue, a no ser que este sea de cierre. Los signos dobles, como los de interrogacin, admiracin o exclamacin, comillas, parntesis, corchetes y rayas de apertura se escriben sin espacio libre entre ellos y la palabra que les sigue o les precede.

EL USO DEL PUNTO El punto (.) es un signo ortogrfico circular de pequeas dimensiones que se utiliza para sealar una pausa larga, que marca el final de una frase u oracin. Despus de punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- se utiliza mayscula. El punto se escribe siempre sin separacin del elemento que lo precede -sea este una palabra, un nmero u otro signo- y separado por un espacio del elemento que los sigue. Se distinguen: Punto y seguido. Separa enunciados dentro del mismo prrafo. Despus de l se contina escribiendo en la misma lnea y, en el caso de que est al final de rengln, se contina en el siguiente sin dejar margen o sangrar el texto.Punto y aparte. Separa dos prrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes dentro de una misma lnea de razonamiento o de la unidad del texto. Despus de punto y aparte se debe cambiar de lnea y comenzar a escribir despus de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del resto de las lneas que componen el prrafo. Hay que tener presente, igualmente, que la eleccin entre el punto y seguido y el punto y aparte es subjetiva cuando se trata de distintos aspectos de un mismo asunto o idea. Punto final Es el que cierra el texto, ya sea al finalizar un apartado, un captulo o el texto en su totalidad.

USO DE LA COMA La coma representa en la escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer. Tambin sirve para organizar sintcticamente la frase. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. La coma: Se utiliza coma para separar palabras de una enumeracin dentro de un mismo enunciado. a) Cuando la enumeracin es completa, el ltimo elemento va introducido por una conjuncin (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma. Ejemplo: es una chica aplicada, formal, estudiosa y con buen expediente. b) Si la enumeracin es incompleta y se escogen algunos elementos representativos, no se escribe conjuncin alguna ante el ltimo trmino, sino coma. La enumeracin puede cerrarse con etctera, con puntos suspensivos o, en usos expresivos, simplemente con punto. Ejemplos: estamos amueblando la casa y hemos comprado el sof, las lmparas, las cortinas... // Acudi toda la familia: abuelos, padres, hijos, etc. // Todo en el valle transmite paz: los pjaros, el clima, el silencio. Para separar entre s oraciones, proposiciones o sintagmas con el mismo valor gramatical, salvo los que vayan precedidos de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplo: ve al colegio, recoge a los chicos, compra en el super y llvalos al cine. Los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar al interlocutor se escriben seguidos de coma si van al principio de la frase; precedidos de coma si van al final de la oracin y entre comas, si van en medio. Ejemplos: Jacinto, ven aqu. // Ven aqu, Jacinto. // Me puedes decir, Jacinto, quin ha venido? Cuando los enunciados son muy breves, se escribe igualmente coma, aunque esta no refleje pausa alguna en la lectura. Ejemplo: no, seorita. La palabra etctera (o en abreviatura etc.) se separa con coma del resto del enunciado, si contina la frase y tambin antes de la abreviatura. Ejemplos: He formado un ramo con clavellinas, jazmines, etc. // He formado un ramo con clavellinas, jazmines, etc., que te encantar. (os) En la datacin de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha, o entre el da de la semana y del mes. Ejemplo: Sevilla, 7 de abril de 2008. ) Las palabras o frases que se usan como incisos, interrumpiendo una oracin, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, se escriben entre comas. Ejemplo: cuando llego Marta, la sobrina de Paco, todo se aclar. 6 Se escriben entre comas los enlaces que actan introduciendo explicaciones en las expresiones como: es decir, esto es, as pues, ahora bien, al parecer, por consiguiente, por lo menos, por ejemplo, sin embargo y otras parecidas. Ejemplo: ayer, al parecer, te marchaste de viaje. Se utiliza la coma para indicar la elipsis u omisin de un verbo por haber sido mencionado con anterioridad en la primera parte del enunciado o estar sobrentendido. Por consiguiente, la coma se escribe en el lugar donde va el verbo que se omite en la oracin. Ejemplo: su hija pequea es rubia; el mayor, moreno. Se antepone una coma en las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino. Ejemplo: puedes llevarte mi cmara de foto, pero ten mucho cuidado. Se antepone una coma en las proposiciones coordinadas consecutivas introducidas por conjunciones como conque, as que, de manera que, as es que, luego. Ejemplo: prometiste acompaarle, conque ya puedes ponerte en marcha. Se antepone una coma en las proposiciones coordinadas causales explicativas, introducidas por conjunciones como porque, pues, puesto que, ya que, dado que. Ejemplo: no puedo confirmarle nada, pues no vi el accidente. Para separar los trminos invertidos del nombre completo de una persona. Ejemplo: RUBIO, Paloma: Verbos espaoles conjugados. Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepcin de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos: estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud. // Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave. Se coloca una coma delante de la conjuncin cuando la secuencia expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo: pintaron las paredes de la habitacin, cambiaron la disposicin de los cuadros, y quedaron encantados. Se coloca una coma delante de la conjuncin cuando est destinada a enlazar con toda la proposicin anterior, y no con el ltimo de sus miembros. Por ejemplo: pag el traje, la corbata y la camisa, y sali de la tienda. Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma despus del bloque anticipado. Ejemplo: llegaremos a la playa antes de que haya atasco en la autopista. Ahora cambiamos el orden normal de la oracin usando la coma, anteponiendo una circunstancia de lugar, modo, tiempo, causa, etc., y la oracin resultante sera: antes de que haya atasco en la autopista, llegaremos a la playa.

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIN Y EXCLAMACIN Los signos de interrogacin (?) y exclamacin (!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los signos de interrogacin se utilizan cuando se hace una pregunta, y los de admiracin o exclamacin en oraciones con las que se quiere llamar la atencin, mostrar sorpresa, dolor o entusiasmo, o dar una orden con energa. En su uso hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: Los signos de apertura ( ) son caractersticos del espaol y no deben suprimirse por imitacin de otras lenguas en las que nicamente se coloca el signo de cierre: Qu da es hoy? Qu da es hoy! Lo correcto es Qu da es hoy? Qu da es hoy! Detrs del signo de cierre nunca se escribe punto. Lgicamente, cuando la interrogacin o exclamacin terminan un enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oracin 11 siguiente ha de comenzar con mayscula: No he aprobado. Qu puedo hacer! Tendr que volver a intentarlo. (Ejercicios) Los signos se escriben sin dejar ningn espacio de separacin entre ellos y la palabra inicial o final de la frase; pero si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuacin, no se deja espacio entre ambos: Qu lata!, son ya las cinco?; se me ha venido la hora encima. ( El signo de apertura () de interrogacin y de exclamacin se debe colocar donde empiece la pregunta o la exclamacin, aunque no coincida con el inicio de la oracin; en ese caso, se escribe minscula despus del signo. Ejemplo: Si no ibas a venir, por qu no me llamaste? Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacin; pero si van al final, se consideran incluidos en ellas. Ejemplo: Mara, sabes ya cuando te incorporas? / Sabes ya cuando te incorporas, Mara? (Ejercicios) Si se enuncian seguidas varias preguntas o exclamaciones se podrn considerar oraciones independientes. Ejemplos: Qu hora es? Dnde ests? Quin te acompaa? Pero tambin es posible considerar el conjunto de preguntas o exclamaciones como un nico enunciado. En este caso las diversas preguntas o exclamaciones se separarn por coma o por punto y coma, y solo se iniciar con mayscula la primera de ellas: En qu trabajas?, dnde?, cuntos aos tienes? Cuando la exclamacin est compuesta por elementos breves que se duplican o triplican, los signos de exclamacin encierran todos los elementos: ja, ja, ja! El signo de interrogacin de cierre, solo y encerrado en un parntesis, denota desconocimiento o duda acerca de un dato concreto. Ejemplos: Cristbal Coln fallecido en Sevilla (?) / Tendra gracia (?) que hubiera perdido las llaves. El signo de exclamacin de cierre escrito entre parntesis denota sorpresa, no exenta, en uno y otro caso de irona: Ha terminado los estudios despus de veinte aos y est tan orgulloso (!). Cuando el sentido de una oracin es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamacin y cerrando con el de interrogacin, o viceversa: Cmo te has atrevido? / Cmo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos a la vez: Qu ests diciendo?! / Qu ests diciendo?! En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamacin para indicar mayor nfasis en la entonacin exclamativa: Traidor!!! Es frecuente el uso de los signos de interrogacin en la indicacin de fechas dudosas, especialmente en obras de carcter enciclopdico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre: Hernndez, Gregorio (1576?-1636), aunque tambin es posible escribir nicamente el de cierre: Hernndez, Gregorio (1576?-1636).

LA RIQUEZA DE LA COMAUna coma puede ser una pausa.No, espere.No espere.Una coma puede crear hroesEso solo, l lo resuelve.Eso, solo l lo resuelve.Una coma puede ser la solucin.Vamos a perder, poco se resolvi.Vamos a perder poco, se resolvi.Una coma puede cambiar una opinin.No queremos saber.No, queremos saber.Una coma puede condenar o salvar.No tenga compasin!No, tenga compasin!

La verdadera historia del robo misteriosoHay relatos que no dan toda la informacin que necesitamos para saber qu pas. Leemos la crnica de un robo, un secuestro o un asesinato en un diario y la informacin es escasa.Inmediatamente empezamos a imaginarnos una cantidad de detalles, personajes, hechos que no aparecen contados all.La noticia sobre el Robo misterioso aparecida en un peridico de Mxico nos dej con un montn de dudas:

Robo misteriosoUn sujeto armado asalt ayer la Oficina de Correos que se encuentra en la plaza del centro. Segn informaciones extraoficiales el hecho sucedi cuando un individuo entr al lugar, pistola en mano, y amenaz a uno de los empleados. El malviviente. Segn testigos del hecho, era un hombre de baja estatura.pelo cano y vesta pantalones azules y chamarra verde. El individuo sali de la oficina con un enorme saco y se dio a la fuga ante el asombro de la gente. El empleado, que se vio obligado a entregar el saco, declar que ignora para qu pudo haberse llevado el ladrn un saco que contena correspondencia para un pueblo cercano.

1. En grupo ubiquen los signos de puntuacin de la noticia. Luego, intenten cambiar los signos de lugar haciendo varias versiones del mismo relato.2. relees el texto anterior, vers que se mencionan ciertas informaciones extraoficiales, que son ms que los comentarios de los supuestos testigos del hecho. Esta vez te proponemos que agrandes la nota agregando los testimonios de los vecinos que conocen al empleado de correos, o de otros que vieron al maleante en plena accin. Para escribir los testimonios, es necesario utilizar el discurso directo, es decir que las palabras de los vecinos-testigos deben aparecer escritas. Ellos dan fe de lo que vieron. Si ellos lo cuentan, la nota periodstica se vuelve ms creble. Ah!, una ltima aclaracin: las palabras en discurso directo (lo que digan los vecinos, en este caso) van entre comillas.