taller entorno economico

11
TALLER 1 TALLER 1 DEL CURSO ENTORNO ECONOMICO MEDELLÍN 2015

Upload: maovalr

Post on 29-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

taller de entorno economico 2015 colombia

TRANSCRIPT

TALLER 1

TALLER 1 DEL CURSO ENTORNO ECONOMICO

MEDELLN

2015

1. Usted se encuentra liderando un proyecto del sector de alimentos que se ejecut en el ao 2014, el principal costo dependa de una canasta minorista con base en el tem de alimentos del IPC. Las proyecciones realizadas el mes de diciembre del ao 2013, tomaban como base la inflacin proyectada por el banco central con una cifra del 4% de inflacin anual como mximo en todos los meses para el ao 2014. Sin embargo, al liquidar el proyecto y realizar los clculos existen algunas diferencias sustanciales (se supone que el nico factor que lo afecto fue el desempeo de la inflacin)

Cules seran las principales hiptesis que usted como gerente del proyecto podra presentar ante el comit de evaluacin del proyecto para explicar las diferencias? Realice un grfico y explique brevemente

Grafico 1

La inflacin total para el ao 2013 fue de 1,94%, la proyectada para el proyecto en 2014 fue de un mximo del 4% y la real del ao 2014 fue de 3,66%. De otro lado la inflacin por el grupo de alimentos para el ao 2013 fue de 0,86%, la proyectada para 2014 fue del 4% y la real para 2014 fue de 4,69% tal y como lo seala el grafico 1.

Para este trabajo en la inflacin total y en el grupo de alimentos por ello tambin es relevante sealar el comportamiento de la inflacin para 2014 de los subgrupos de alimentos. Los subgrupos con altos incrementos en los precios fueron: Tubrculos y pltanos con el 36,21%, 13,16% y hortalizas y legumbres 9,32%. De otro lado los que presentaros bajo incremento en el precio fueron: cebolla -7,63%; otras frutas frescas -6,83%; zanahoria -6,44%; otras hortalizas y legumbres frescas -5,19% y naranjas -4,47%. De otro lado el informe del DANE tambin seala los gastos en el grupo de alimentos que presentaron mayor variacin para diciembre de 2014, este subgrupo lo componen: papa con el 56,33% de variacin; naranjas 27,25%; zanahoria 27,22% y otras de mar 25,08%.

El panorama que se seala anteriormente muestra un aumento de la inflacin desde 2013 a 2014, si bien la inflacin total proyectada es superior a la real, en el caso del grupo de alimentos pasa lo contrario la real desborda la proyectada en 0,69%, uno de los fenmenos que puede explicar este alza en los precios de los alimentos es el ciclo de la oferta agrcola en el pas, pues para 2013 como lo muestra la grfica 1 la inflacin de alimentos es dl 0,86 lo que seala un precio bajo en alimentos, lo que posteriormente se traduce en des estimulacin del sector agropecuario, disminuyendo las siembras y por lo tanto las cosechas, esta disminucin de cosechas hace parte de la explicacin del aumento de los precios del sector alimentos como disminuye la oferta y la demanda se mantiene los precios tienen a subir. Otro punto de la explicacin del aumento de la inflacin de alimentos se da gracias a que para el ao 2014 se deprecia el peso sobre el dlar lo que hace ms costoso la consecucin de bienes en el grupo de alimentos importados. Adems el banco de la republica tambin seala la depreciacin sobre algunos insumos agrcolas importados, que generan aumentos en los costos de produccin de alimentos en el pas.

Por ultimo cabe sealar que si bien para este proyecto se tuvieron en cuenta las variables del sector alimentos, el cual obtuvo una inflacin real de 0,69 % por encima de lo proyectado, lo que genera un incremento de los costos del proyecto, no es lo nico que afecta al proyecto, pues otros sectores como el transporte, comunicaciones y otros gastos estuvieron por debajo de la proyeccin, lo que acercara el costo total ms a la proyeccin, pues si comparamos como ya se seal antes la inflacin total es ms baja que la proyectada.

2. Investigue acerca del ndice de precios al productor (IPP). podra ser una mejor alternativa para proyectar costos no salariales?

Es el indicador coyuntural sobre los precios de los bienes en el primer canal de distribucin, es decir, precios del productor. Reporta la variacin promedio de los precios de una cesta de bienes que se producen en el pas para consumo interno y para exportacin, incluye sector primario y secundario. No contiene sector servicios. Desde 2007 es elaborado por el DANE (perteneca al Banco de la Repblica) como parte del PLANIB.

El IPP es un indicador de la evolucin de los precios de venta del productor. La importancia de este dato se debe a que da cuenta del estado del primer canal de comercializacin de los bienes transados en la economa

Cabe recordar que a partir del mes de enero de 2015, el Dane public un nuevo IPP, el cual tiene entre otras caractersticas, periodo base de comparacin diciembre 2014 y una nueva canasta de actividades econmicas.

Este rediseo se estructura teniendo en cuenta las recomendaciones sugeridas por organismos como la OCDE, la Agencia Estadstica Nacional de Canad- StatCan, el Fondo Monetario Internacional- FMI, as como de los usuarios especializados como el Banco de la Repblica, gremios y diferentes entidades pblicas y privadas.

Con este rediseo se continuar realizando una comparabilidad internacional, la canasta de seguimiento estar actualizada a la realidad econmica, se contar con un nuevo sistema de ponderaciones que refleja la estructura productiva del pas y se adoptar un sistema de imputacin internacionalmente aceptado. (http://www.dane.gov.co/index.php/indices-de-precios-y-costos/indice-de-precios-al-productor-ipp)

No sera una buena alternativa debido a que es un indicador que presenta la variacin de los precios promedio de una canasta de la produccin nacional. Si bien este indicador permite analizar la variacin de los precios de los productos desde que ingresan al escenario comercial, la informacin que brinda es insuficiente ya que no tiene en cuenta los precios de los bienes internacionales, el rediseo de este indicador pretende hacer una comparacin internacional pero aun as el indicador est diseado para establecer los precios del productor nacional, lo que lo hace inviable por no tener todos los escenarios en igualdad de condiciones para proyectar los costos no salariales.

3. Un proyecto requiere de las cifras del indicador de inflacin bsica ncleo 20. Y los proponentes del proyecto sugieren utilizar la cifras del ao 2014 y realizar dos escenarios tomando como base un rango de +/- 1%. Realice una grfica y explique brevemente lo esperado. Cul puede ser la ventaja de utilizar este indicador?

Grafica 2 Ncleo 20

La inflacin por ncleo 20 presenta un alza a lo largo del 2014 al igual que la inflacin total, la grfica 2 hace un recuento trimestral sobre el comportamiento de la inflacin ncleo 20, para marzo estaba en un 2,86%, para junio aumento al 3,04%, mientras que para septiembre tuvo una disminucin con el 2,89%, y terminar el ao con un amento que deja este indicador en 3,42%, considerando que el clculo del ncleo 20 depende del periodo muestral considerado.

Los escenarios que se plantean para el proyecto sealan una inflacin mnima para el primer trimestre del ao que oscila entre 1,86% y 3,86%; para el segundo trimestre entre 2,04% y 4,04%; en el tercer trimestre entre 1,89% y 3,89%; para el ltimo trimestre los escenarios oscilan entre 2,42% y un mximo de 4,42%. Se espera que en promedio las metas se mantengan por debajo del escenario mximo que es 4,42%.

Una de las ventajas de este indicador es que excluye del clculo de la inflacin los 20 artculos ms voltiles, lo que no permite afectar el resto de artculos que se consideran ms estables para el periodo en el que se realiza el clculo, la ventaja de este indicador con respecto a la inflacin sin alimentos u otro tipo de indicador que excluye de forma arbitraria los articulos es que este incorpora criterios estadsticos para excluir los tems del clculo realizado. De igual forma existen varias desventajas con el indicador ncleo 20 y estas consisten en eliminar bienes durante todo el periodo cuya volatilidad se dio solo en algunos periodos, adems se pueden eliminar bienes que sean de importancia para el anlisis de la inflacin pues dichos bienes tienen informacin importante sobre el fenmeno inflacionario. El ncleo 20 es poco flexible en el periodo ya que no incorpora cambios en la formacin de precios de los bienes y servicios.

4. Que efecto ha tenido el comportamiento de la inflacin de transables y no transables en el desempeo del IPC en el ao 2014. Explique brevemente.

Durante el ao 2014 los bienes transables tuvieron mayor variacin que los bienes no transables, para marzo la inflacin de los no transables fue de 3,55%, para junio de 3,45%, 3,26% y para diciembre de 3,38% lo que muestra una leve estabilidad de la inflacin durante el ao que est por debajo de la inflacin total. Por otro lado la inflacin de los bienes transables tuvo mayor variacin con una inflacin para marzo de 1,65%, junio 1,94, septiembre con una baja a 1,59% y finalizando el ao con un alza a 2,03%, todo el ao por debajo de la inflacin total. Los efectos de estos comportamientos a lo largo del ao han sido diversos segn el caso.

Por ejemplo para los bienes transables el efecto que ha producido sobre la inflacin es un alza en los precios debido a la depreciacin del peso frente al dlar, de igual forma la cada en los precios del petrleo y otras materias primas como lo seala el banco de la repblica, esto genera recortes en los costos de produccin y transporte, por lo tanto los transables no comprometen la proyeccin que se defini para el ao.

En cuanto a los bienes no transables, estos tampoco compromete la proyeccin que se defini para el ao pues la economa colombiana en los ltimos aos ha sido liderada por los sectores no transables por lo tanto se tena previsto el crecimiento del sector sobre el sector de los bienes transables, de all que no contribuyeran al aumento de la inflacin de 2014, de igual forma aunque se presentaron algunos ajustes debido a los incrementos de las tarifas del transporte pblico por ejemplo, esta aceleracin y variacin de los bienes no transables no aumentaron la inflacin. Por otro lado segn el informe del banco de la repblica se seala que un bien no transable como el arriendo mostro una tendencia a la baja ya que para 2013 era del 4% en diciembre de 2014 quedo en un 3%, lo cual est ligado a la desaceleracin en los precios de la vivienda.

Para finalizar cabe sealar que la aceleracin o desaceleracin de los bienes transables y no transables se ven reflejados directamente en el consumo de los individuos, en especial los transables, por lo tanto afectan el desempeo del IPC de acuerdo a su comportamiento al alza o a la baja.

5. Explique la variacin y la contribucin anual de Alimentos. Vivienda y combustible en el ao 2014. Que se puede decir en comparacin con el ao inmediatamente anterior.

Alimentos:

Respecto a la inflacin anual del IPC sin alimentos, su aceleracin en el ltimo trimestre del ao estuvo particularmente determinada por el desempeo alcista del IPC de los bienes regulados y por la aceleracin en la variacin anual de los IPC de bienes transables y no transables.

El segmento regulado de la canasta del consumidor present una tendencia ascendente a lo largo del ao 2014 que, sin embargo, se revirti parcialmente en diciembre; esto ltimo obedeci a la reduccin del precio interno de la gasolina en este mes.

El aumento de la inflacin bsica, en el segundo semestre de 2014, no parece ser el resultado de presiones de demanda.

La inflacin anual de alimentos present una trayectoria ascendente a lo largo de 2014, al pasar de 0,9% en diciembre de 2013 a 3,3% en septiembre y a 4,7% en diciembre. Parte importante de este aumento obedece a la desaparicin de los efectos de varios choques bajistas transitorios que se presentaron en el ao inmediatamente anterior.

Estos eventos llevaron a que el IPC de alimentos acumulara una variacin anual inferior al 1,0% durante el ltimo trimestre de 2013 que no se volvi a repetir en 2014. Entre ellos cabe destacar la presencia de condiciones meteorolgicas ideales, con un aumento en la oferta agropecuaria, ajustes moderados o tendencia a la baja en los precios internacionales de los alimentos y una disminucin en el IVA cobrado a algunos insumos agropecuarios, alimentos y a las comidas fuera del hogar.

Adicionalmente, en 2014 se present otro tipo de circunstancias que ejercieron presiones al alza sobre los precios de los alimentos. En primer lugar, el ciclo normal de la produccin agropecuaria, donde los bajos precios de algunos productos perecederos o semiprocesados en 2013 y comienzos de 2014, habran desestimulado las siembras, induciendo alzas en precios mayores que las usuales durante la segunda mitad del ao. As mismo, la depreciacin del peso, la cual estara compensando en parte por la cada de los precios internacionales, comenz a impulsar al alza los precios de los alimentos importados procesados (harinas, aceites, leguminosas, etc.); a diciembre su impacto era an pequeo. Otra presin alcista, aunque moderada, tambin provino de la consolidacin de una fase de menor oferta de carne, producto de una mayor retencin ganadera. Y finalmente, el posible desarrollo de un evento climtico tipo El Nio para los ltimos meses de 2014 y comienzos de 2015, lo que puede haber conducido al aplazamiento de siembras y a mayor especulacin en los precios en el segundo semestre de 2014.

Dentro de los alimentos las variaciones anuales de los procesados mostraron una tendencia alcista a lo largo del ao 2014, pasando de terreno negativo en diciembre de 2013 (-0,2%) a 2,1% en septiembre y a 2,5% en diciembre. Aunque el ajuste anual an no es importante, algunos rubros (huevos, cereales, aceites y harinas) podran haber empezado a incorporar el encarecimiento del dlar.

De todas maneras, la trasmisin de la depreciacin a estos precios an es baja, lo que podra obedecer a la reduccin de los precios internacionales. Por su parte, los alimentos perecederos ejercieron una presin alcista significativa sobre la cesta de consumo a lo largo de 2014, pasando su IPC de una variacin anual en terreno negativo en diciembre de 2013 (-0,2%) a positivo en septiembre (7,6%) y con un salto considerable en diciembre (16,7%). En los ltimos meses esta dinmica se atribuye especialmente a la estrechez de la oferta de papa, cuyo ajuste en el precio anual super el 50,0% al finalizar 2014.

Por ltimo, desde diciembre de 2013 las variaciones anuales del IPC de las comidas fuera del hogar se mantuvieron cercanas a 3,2%, para ascender a 3,5% en diciembre de 2014. El ajuste durante el ltimo trimestre estara reflejando el encarecimiento de los alimentos perecederos y parcialmente un dlar ms caro.

Vivienda:

Dentro de los no transables sin alimentos ni regulados, los arriendos se destacaron porque continuaron mostrando una tendencia descendente que se inici a comienzos de 2012. A partir de esta fecha la variacin anual de arriendos cay de 4,0% a 3,1% en septiembre de 2014 y a 3,0% al cierre de este ltimo ao. Este comportamiento ha ocurrido en paralelo a una desaceleracin en los precios de la vivienda, lo cual obedece a que en el ltimo ao se ha registrado una menor actividad en el mercado inmobiliario en Colombia, debido a un menor dinamismo de los desembolsos, de las ventas de inmuebles y de aumentos en los tiempos de vacancia en venta o arriendo de la vivienda usada.

La construccin continuara desempeando un papel importante en el dinamismo de la economa colombiana durante la ltima parte de 2014. En el caso de las obras civiles, se prev que se mantengan en niveles favorables los pagos efectuados en construccin, mantenimiento, reparacin y adecuacin de vas interurbanas, tanto por las entidades de orden nacional, como territorial. As, se estima que las obras civiles se expandan a una tasa de crecimiento por encima de la economa en su conjunto, pero inferior a la observada en los primeros tres trimestres del ao (18,3%).

Para las construcciones de edificaciones se espera una expansin similar a la del trimestre anterior, puesto que los efectos de los estmulos del Gobierno (la culminacin del programa de viviendas de inters prioritario) debern mantenerse, teniendo en cuenta que el rea causada que mide el censo de edificaciones del DANE mostr un importante dinamismo en el tercer trimestre. Por su parte, con informacin a diciembre, la produccin y los despachos de cemento crecieron 6,4% y 7,3% durante el cuarto trimestre, con lo cual mantuvieron una expansin por encima de su promedio histrico (3,0% y 3,8%, respectivamente), aunque inferior a la observada hace tres meses (10,2% y 12%). Pese a ello, los niveles observados, as como el componente tendencial, confirman que el sector continuara contribuyendo al crecimiento de la economa.

Combustible:

En el caso de los regulados, en su momento, los choques bajistas estuvieron relacionados con ciertas decisiones locales de reducir algunas tarifas de los servicios pblicos y del transporte; de igual manera sucedi con la reforma tributaria que comenz a operar el primer da de 2013, la cual condujo a una disminucin de los impuestos indirectos sobre algunos bienes de la canasta familiar, en especial combustibles, materias primas, vehculos y algunos alimentos

El IPC de la gasolina tendi a aumentar a lo largo del ao y termin 2014 con una variacin anual de 1,8%.

Menores cadas en los precios de los bienes regulados a las consideradas en la senda central de pronstico: La tendencia descendente marcada que ha tenido el precio del petrleo desde finales de junio de 2014, y el traspaso que su efecto tendra hacia los precios de los combustibles, llevaron a suponer una disminucin del 10% en el IPC de este ltimo rubro para todo 2015. Esto contempl el hecho de que la contraccin proyectada del precio del petrleo (cuya cada entre junio y diciembre de 2014 fue del 51%) superara ampliamente las presiones alcistas del tipo de cambio esperadas en este informe. Al respecto, se tiene en cuenta que el precio interno de la gasolina depende de los precios internacionales, que a su vez reaccionan frente a cambios en el precio del petrleo

6. Marque la respuesta correcta de las siguientes inquietudes:

A. La inflacin anual ncleo 20 a Diciembre de 2014 fue de 3.4 mientras la inflacin anual (IPC) fue de 3.66. De este dato se puede inferir que:

a. La variacin del precio de los bienes ms voltiles contribuyeron a reducir la inflacin.

b. La variacin del precio de los bienes ms voltiles contribuyeron al aumento de la inflacin

c. La variacin del precio de los bienes menos voltiles contribuyeron al aumento de la inflacin sin alimentos ni regulados

d. La variacin del precio de los bienes menos voltiles contribuyeron a reducir la inflacin

B. La inflacin anual sin alimentos a Diciembre de 2014 fue de 3.3 mientras la inflacin anual (IPC) fue de 3.66. De este dato se puede inferir que:

a. La variacin del precio de los alimentos contribuy a reducir la inflacin.

b. La variacin del precio de los alimentos contribuy al aumento de la inflacin

c. La variacin del precio de los alimentos contribuy a reducir la inflacin ncleo 20

d. No se puede inferir nada