taller enfermedades periodontales

18
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA TALLER ENFERMEDADES PERIODONTALES BISMARK NATES BELALCAZAR 8101036 TEMAS DE LECTURA E INVESTIGACION a. Explique los postulado de Socransky: cuales son, cual es su importancia, que implicaciones tiene en la enfermedad periodontal. b. Bacterias periodontopatogenas: cuales son las principales, características c. Enfermedad Gingival: definición e implicaciones microbiológicas, inmunológicas. d. Enfermedades Periodontales: definición e implicaciones microbiológicas, inmunológicas. e. Cuál es el papel de los Neutrófilos en la enfermedad periodontal? Explíquelo desde el enfoque inmunológico. f. Realice un diagrama o mapa contextual en el cual integre todos los conceptos del taller.

Upload: bismark-nates

Post on 08-Jul-2015

3.317 views

Category:

Travel


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

TALLER ENFERMEDADES PERIODONTALES BISMARK NATES BELALCAZAR 8101036

TEMAS DE LECTURA E INVESTIGACION

a. Explique los postulado de Socransky: cuales son, cual es su importancia, que

implicaciones tiene en la enfermedad periodontal.

b. Bacterias periodontopatogenas: cuales son las principales, características

c. Enfermedad Gingival: definición e implicaciones microbiológicas, inmunológicas.

d. Enfermedades Periodontales: definición e implicaciones microbiológicas,

inmunológicas.

e. Cuál es el papel de los Neutrófilos en la enfermedad periodontal? Explíquelo

desde el enfoque inmunológico.

f. Realice un diagrama o mapa contextual en el cual integre todos los conceptos

del taller.

SOLUCION

1. Los postulados de Socransky son parámetros adaptados que realizo en base los

de Koch que son criterios para establecer la etiología de enfermedades

microbianas que no tienen que ver con la enfermedad periodontal sino que

Socransky le realiza cambios para que se adapte con la características que tiene

un microorganismo para causar enfermedad periodontal.

Los postulados de Socransky son

A. La carga bacteriana debe estar muy elevada en los sitios específicos de la

patología es decir debe haber una colonización abundante de los

microorganismo en el surco gingival para causar bolsa peridontal y una

posterior periodontitis, las bacterias deben tener una capacidad de

invasibilidad grande para causar ciertas patologías y en este caso la

periodontitis porque gracias a esa capacidad impide que los mecanismos de

defensa del huésped puedan actuar de manera oportuna

B. Que al disminuir la carga bacteriana de la zona colonizada debe haber una

cierta mejoría con respecto a la enfermedad o más bien una ausencia de

sintomatología de la infección porque ya no hay esas bacterias que estén

causando una respuesta inmune y por ende una producción de citoquinas

que destruyen los tejidos conectivos y óseos de manera irreversible este

postulado tiene su importancia en enfermedad periodontal a medida que si

hay un tratamiento adecuado e integral disminuye en gran cantidad la

perdida de tejidos periodontales debido a que hay remoción de bacterias en

la zona especifica que está causando la enfermedad periodontal que en este

caso es el surco gingival.

C. La bacteria tienen una capacidad denominada factor de virulencia que le

permite mayor agresividad frente a la superficie u organismo que está

atacando esto implica la capacidad de iniciar y mantener la infección y por lo

tanto una mayor capacidad de destrucción tisular, su importancia radica en

que la bacteria para poder colonizar debe poseer una capacidad toxica que le

permita avanzar entre los tejidos y ellos son los factores de virulencia; en el

caso de la enfermedad periodontal las bacterias que colonizan el surco

gingival y gracias a mecanismos de adhesión, agregación y coagregacion les

permite una colonización estable para producir todos los factores de

virulencia y avanzar en la enfermedad y a los tejidos produciendo la bolsa

periodontal con destrucción tisular.

D. Al igual que las bacterias poseen factores de virulencia, el organismo atacado

tiene una capacidad de reaccionar mediante su sistema inmune sea innato o

adquirido, humoral o celular, este aspecto es muy importante porque la

inmunidad mantiene una especie de eubiosis con respecto a los

microorganismos que entran a la cavidad oral para mantener esa microbiota

estable, pero cuando se esta infección su acción es muy importante para

impedir el avance de la enfermedad por los tejidos y este lo hace de manera

específica o inespecífica mediada por la fagocitosis o por anticuerpos; de la

manera que responda el organismo va ser un mecanismo importante para

prevenir la enfermedad periodontal ya que el liquido crevicular posee

propiedades antimicrobianas y no dejar atrás la principal célula de defensa

del periododnto que es el PMN (neutrofilo) y la IgA que se encarga de

adherirse a las bacterias o componentes formadores de placa y llevárselos a

la digestión. Esto nos evidencia que la bacteria que la bacteria con factores

de virulencia tiene una capacidad de alterar ese sistema inmune y activarlo

de manera constante siempre y cuando el patógeno este allí y la enfermedad

periodontal se produce cuando en la respuesta inmune se produce

citoquinas para contrarrestar las bacterias de la placa, estas citoquinas

causan daño en el tejido conectivo y óseo.

E. Este postulado tiene que ver mucho con la investigación y experimentación

ya que al colonizar voluntariamente el surco gingival en animales de

experimentos nos debe inducir una respuesta inmune y una posible

enfermedad con todos esos elementos como lo son la inflamación, la perdida

de tejido conectivo y óseo. Es importante en la enfermedad periodontal

porque esas experimentaciones nos abren puertas a nuevos descubrimientos

sin dejar atrás la política ética sobre realizarlos.

F. En el artículo no se menciona poro tenemos una análisis de riesgo que nos

permite llegar a al riesgo que se puede tener para contraer una enfermedad

en presencia o no del patógeno infecciosos.es importante para la

enfermedad periodontal porque podemos discernir y comprobar el

mecanismo de riesgo que va tener el organismo cuando entre en contacto

con el patógeno.

2. BACTERIAS PERIODONTOPATOGENICAS

En el artículo se mencionan como principales organismos periodontopatogencos:

2.1 Actinobacillus actinomicetencomitans

2.2 Porphyromona Gingivalis

2.3 Aunque cabe aclarar que el Bacteroides Forshytus, la prevotella intermedia,

Fusobacterium, Treponema que es una bacteria anaerobia estricta que se

localiza en las zonas profundas de la placa donde hay ausencia de oxigeno y

esta es la que marca la progresión de la enfermedad periodontal, también

contribuyen a la formación de placa y actuar como unos autores lo han

especificado como posibles patógenos periodontales.

CARACTERISTICAS

Actinobacillus actinomicetencomitans

Actualmente se han encontrado 5 serotipos siendo la más patógena el tipo

b, el A.a es un bacilo inmóvil que se desarrolla en una atmosfera aerobia con

5-10% de CO2 es decir es un microorganismo microaerofilico, por esta razón

podemos decir que es un cocobacilo gram negativo anaerobio facultativo.

Forma parte de la microbiota oral que principalmente coloniza el surco

gingival y es la principal bacteria de la enfermedad periodontal. Posee

factores de virulencia entre los cuales cabe destacar la leucotoxina que

actúa sobre los linfocitos T y B Y en especial sobre los PMN neutrofilos que

provoca en ellos la aparición de poros en las membranas citoplasmáticas

Produce endotoxinas, epiteliotoxina, factor inhibidor de fibroblastos,

producción de superoxido dismutasa, colagenasa y factores que producen

enfermedad periodontal debido a que activa una respuesta inmune en el

hospedador.

La colonización de A.a asociada a enfermedad periodontal tiene incidencia

en el sistema inmune como la quimiotaxis debido a la inhibición de actividad

leucocitaria impidiendo que los leucocitos se transporten al sitio de

infección debido a la ausencia de señalización celular, afecta a inflamación

porque la periodontitis comienza como una gingivitis y la primera respuesta

es la inflamación donde es mediada por neutrofilos y macrófagos donde

estas células las granulan y se libera leucotrieno B4 que es un potente

vasodilatador favoreciendo la inflamación crónica, y por ultimo afecta el

sistema de complemento.

Porphyromona Gingivalis

Es cocobacilo gram negativo anaerobio estricto, inmóvil, capaz de realizar

capsula y posee fimbrias, además son asacaroliticos es decir que no tiene la

capacidad de fermentar carbohidratos, dentro de laboratorio su

característica es que al aislarlos se produce un color negro en sus cultivos

principalmente en agar-sangre.

Se aíslan en saliva, lengua, placa bacteriana y su principal sitio de

colonización es el surco gingival

Entre sus factores de virulencia tenemos la producción de toxinas como la

hemaglutinina, que como su nombre lo dice aglutina glóbulos rojos donde

obtiene la hemina que importante para su crecimiento bacteriano cabe

aclarar que son bacterias con lento crecimiento. Y endotoxinas, posee

estructuralmente fimbrias, vesículas y enzimas que destruyen colágeno

(colagenasas), sintetizan superoxido dismutasa que bloquea el fagosoma

cuando el neutrofilo está realizando la fagocitosis, secretando H2O2,

producen indol. Amoniaco ácidos butílicos que son característicos de la

halitosis.

3. ENFERMEDAD GINGIVAL

También la llamamos o la podemos denominar gingivitis que se la puede definir

como el inicio de la enfermedad periodontal donde hay una inflamación e

infección del tejido de revestimiento del diente es decir la encía, se produce

sangrado y dolor como características principales y es de rigen multifactorial

Su implicación microbiológica es que Esta puede clasificarse según el origen que

tengan es decir inducidas por placa bacteriana y las no inducidas por placa

bacteriana sino por microorganismos colonizadores de dichos tejidos.

Las gingivitis inducidas por placa bacteriana afecta prácticamente a la totalidad

de la población y si no casi a la mayoría, puede ser debida a factores locales

como apiñamiento, restauraciones dentales , control inadecuado de placa

bacteriana mediante las medidas de higiene oral o las que son provocadas por

condiciones sistémicas que pueden ser enfermedades o situaciones donde van a

determinar la prevalencia de la enfermedad, las condiciones sistémicas son el

embarazo, las personas inmunosuprimidas, personas con cáncer, las

dependientes de fármacos, obviamente la severidad en ellos va ser muy

diferente a las que son inducidas por factores locales porque al aislar las

bacterias se ha encontrado 10 o 20 veces más la carga bacteriana normal donde

los Acynomices Spp es la que mas predomina. Cabe aclarar que las que son

inducidas por placa tienen un componente microbiológico porque la placa

bacteriana no es acumulo amorfo sino que la han considerado como un

ecosistema donde existen microorganismos y los medios necesarios para su

desarrollo sostenible y para que tengan una capacidad de infección sino que allí

se integra una gran coagregacion bacteriana donde se reúnen varias especies y

géneros para producir la patología

Las gingivitis no inducidas por placa bacteriana son menos frecuentes y su

diferencia radica con la anterior porque estas gingivitis son producidas por

microorganismos específicos donde se las considera más como una

gingivoestomatitis. Podemos encontrar gingivitis asociadas a:

Neisseria gonorrhea

Treponema pallidum

Streptococcos

Pueden tener un origen viral como el herpes simple y el zoster, las infecciones

causad por Candida que es una bacteria muy invasiva recurrente en

inmunosuprimidos donde va colonizar toda la cavidad oral.

Estas gingivitis asociadas a microorganismos son recurrentes en pacientes con el

sistema inmune crítico en relación a su funcionamiento y respuesta ante los

antígenos bacterianos. Esas condiciones pueden ser la desnutrición, anemias,

SIDA, entre otros.

La etiología de la gingivitis según estudios realizado abarcado a los Treponemas

en mayor proporción, entonces podemos decir que los resultados sobre la

gingivitis no son concluyentes ya que cada caso se maneja muy diferente pero es

importante conocer que la P. intermedia en grandes cantidades puede ser un

agente etiológico.

Otro caso aparte de la gingivitis es la GUN que es un procesos agudo

independiente caracterizado por la destrucción de papilas interdentales con

origen en asociaciones bacterianas como las treponemas. P. intermedia y

Fusobacterium nucleatun

La inmunología en la gingivitis está dada por la acción de la bacteria o bacterias

mediante sus factores de virulencia que son los encargados de activar respuesta

inmune en el hospedador donde el principal mecanismo que media la infección

es la inflamación, en la hemorragia gingival hay una vasodilatación reactiva

inducida por complejos c3a y c5a del complemento ya que la bacteria al a entrar

contacto y gracias a sus metabolitos tóxicos y factores de virulencia activan la

respuesta inmune principalmente la inflamación mediada por neutrofilos y

macrófagos, y una relación antígeno-anticuerpo, hay colaboración de la cascada

del acido araquidonico que generas prostagalndinas, leucotrienos y tromboxanos

que son sutancias vasodilatadoras que conlleva mayo cantidad de flujo

sanguíneo a los tejidos afectados.

4. ENFERMEDAD PERIODONTAL

La periodontitis la podemos definir como la etapa siguiente de la gingivitis que

tuvo un avance sobre los tejidos de soporte y de inserción del diente causando

su destrucción irreversible, además es una enfermedad multifactorial ocasionada

por factores que contribuyen o participan como agente etiológico de

enfermedad periodontal.

Según su origen o como se produce tiene 2 clasificaciones que son:

Las periodontitis endógenas asociadas a bacterias que hacen parte de la flora

normal de cavidad oral pero que tienen una característica fundamental y es que

son oportunistas ya que se desencadena porque el sistema de defensas del

organismo baja su actividad permitiendo a ellas tener un crecimiento y una

posterior colonización que concluye en procesos infecciosos crónicos. Ejemplos

de ellas tenemos la P. intermedia, Eikenella corrodens, Fusobacterium,

campilobacter.

Las peridontitis exógenas están asociadas a colonización de bacterias que no son

frecuentes en la cavidad oral y causan una infección inespecífica porque no se

trata de unas sola bacteria causante de la infección sino que necesitan de

asociaciones bacterianas para desatar la respuesta inmune y el posterior cuadro

infeccioso como el A.a, la P. gingivalis y Bacteroides forshytus que su asociación

produce la peridontitis y así se destacan las otras clases de ellas porque es de

vital importancia para que tenga mayor capacidad de realizar daño tisular, cabes

destacar que el Treponema es una bacteria importante en la formación de la

placa bacteriana más que todo en sus procesos finales donde la adsorción

continua de microorganismos y otros elementos constituyentes de la misma

produce un grosor determinado que bajan considerablemente las bacterias y

empieza una calcificación de esa placa, en ella hay zonas profundas anaerobias

que se colonizan por dicho microorganismo y esta empieza a migrar apicalmente

por el surco gingival y a medida que lo hace el organismo le monta respuesta

inmune y empieza con la destrucción de tejidos tanto conectivos como óseos, sin

embargo no solo es el treponema sino las demás bacterias peridontopatogenas

que empiezan con esa invasibilidad y esa capacidad de destrucción de tejidos de

soporte y de inserción.

Otra manera de clasificarlas es según la edad y como progresen entre los tejidos,

hubo unas denotaciones acerca de cuáles eran pero se planteo que la

periodontitis del adulto se cambio por periodontitis crónica (local o

generalizada), la juvenil por periodontitis agresiva, la periodontitis refractaria por

agresiva refractaria.

Inicialmente se supuso y dentro de mi parecer que la enfermedad periodontal

era exclusivamente de los adultos, actualmente hay mucho mas cantidad de

periodontitis que atacan en cualquier edad esto nos evidencia que a través del

tiempo no podemos dar cuenta que la capacidad de las bacterias

periodontopatogenas ha aumentado considerablemente y propiedad de invadir

tejidos se ha hecho general siendo capaces de inhibir la respuesta que le monta

el organismo de tipo humoral o celular; además se han hecho resistentes a los

diferentes antibióticos y medicamentos que anteriormente fueron suficientes

ahora no lo son y los microorganismo tienen mas mecanismos que le permiten

inhibir su funcionamiento y avanzar progresivamente en una infección como las

periodontitis.

La periodontitis tiene un mecanismo importante y es el que se da por un

equilibrio entre la relación huésped-bacterias, donde su destrucción y su

prevalencia dependen de los factores que acompañen tanto al hospedador como

a la bacteria, esta es ocasionada por el estado inmunológico del paciente sino

también del avance que tengan las bacterias y este tiene una relación directa con

la anterior; su mecanismo inmunológico tiene que ver cuando las bacterias

hacen una invasión sobre el tejido, cuando lo hacen despliegan todos sus

factores de virulencia y esto activa la respuesta del hospedador pero esta debe

ser medida porque si es exagerada se sumara a la destrucción de tejidos y se

agravara la infección, las que participan primordialmente son las interleuquinas

producidas por macrófagos, linfocitos y monocitos, una importante es la IL 1 que

si se expresa con gran cantidad puede dañar tejidos de soporte como hueso

alveolar pero si no este es un señalizador que participa en la inflamación.

Las interleuquinas son muchas pero su principal función es servir de mensajeras

entre las diferentes células del sistema inmune para tener un efecto celular es

decir que haya una alerta de que algo está mal y que es necesario montar una

respuesta al daño inminente que causan las invasión de las bacterias ya que son

muchas y sus factores de virulencia son igualmente enormes y causan poco daño

tisular si existe un estado inmunológico activo en el surco gingival.

La primera respuesta inmune que se da es el proceso de inflamación mediado

por neutrofilos, macrófagos y células plasmáticas que si no es suficiente hay una

migración celular de tejidos vasculares para agudizar la respuesta donde hay una

producción de anticuerpos por parte de los linfocitos que esta respuesta es mas

especifica.

5. PAPEL DE LOS NEUTROFILOS EN ENFERMEDAD PERIODONTAL

Para entender el papel de los neutrofilos en el surco gingival como principal

respuesta del organismo frente a agentes patógenos es necesario conocer que

es el neutrofilo: este es una célula PMN encargada de la primera respuesta

frente a las baterías u otros agentes patógenos, su función principal es la

fagocitosis y la destrucción de microorganismos o lo que considere el sistema

inmune como extraño, ellos son los que inician el proceso inflamatorio muy

importante para la activación del sistema inmune. Las encontramos en la sangre

periférica con un 50 a 70 % de las células del sistema inmune.

Los neutrofilos son los primeros en llegar al sitio de infección seguidos de

macrófagos y linfocitos, y en el caso de la enfermedad periodontal que

aproximadamente inicia a los 4 días después de la acumulación de placa

bacteriana y contacto con dichos patógenos cabe destacar que cada caso es

diferente y el sistema inmune igual entonces puede variar en el tiempo, su

principal respuesta es la producción de fluido crevicular que clínicamente no es

observable y una migración de los neutrofilos de la zona vascular a el epitelio de

unión y surco gingival.

El neutrofilo llega a la zona de afección por diferentes etapas entre las cuales

tenemos:

A. MARGINACION: en esta etapa los neutrofilos se pegan a la pared del

endotelio a causa de la que disminuye la distensibilidad venosa llamada

estasis vascular

B. ADHERENCIA AL ENDOTELIO: aquí hay una interacción entre el neutrofilo y el

endotelio que gracias a unos receptores que tienen el ultimo permite esa

adherencia donde interactúan la integrina beta 2, la ELAM 1 (molécula de

adhesión leucocitaria al endotelio) y las ICAM 1 que es una molécula de

adhesión intercelular.

C. DIAPEDESIS: en esta etapa se realiza la migración gracias a la actina y

miosina que son proteínas contráctiles y estas les permite crear falsos pies

(pseudópodos), mediante este mecanismo atraviesan el endotelio, llegan a la

membrana basal y por ultimo al espacio extravascular. Esto se realiza gracias

a que hay una quimiotaxis donde se mandan señales del sitio de infección y

su necesaria acción fagocitica, la señalización está dada por la IL8,

leucotrieno B4, entre otros.

D. FAGOCITOSIS Y MUERTE CELULAR: se da cuando llega al sitio de infección y

es donde reconocen la molécula invasora, crea el fago soma y realiza la

fagocitosis, este proceso se facilita gracias a proteínas opsonicas como

inmunoglobulinas o fragmento C3b del complemento.

Una vez realizada la fagocitosis el neutrofilo entra en apoptosis o muerte

celular programada y posterior lo eliminan los macrófagos, todo con el fin de

evitar que se libere sustancias toxicas al espacio extracelular.

Hablamos de una relación directa del neutrofilo frente a la enfermedad

periodontal pero como se dijo anteriormente también participa en el proceso

inflamatorio que se explica brevemente a continuación

La inflamación es una reacción inmunológica de la microvasculatura donde hay

un desplazamiento de liquido y leucocitos del área vascular hacia la superficie

extravascular, este se da porque el hospedador intenta localizar y eliminar el

patógeno, antígenos, células alteradas, entre otros.

Es mediada por citoquinas, quimioquinas o interleuquinas, cuando se da la lesión

o el sistema inmune entra en contacto con el patógeno esto activa al macrófago

a producir y liberar IL 1, IL2, TNF, que se encargan de la reacción local y sistémica

que se da en la inflamación, esto hace que los vasos sanguíneos se contraigan y

aumenten su permeabilidad y también se libera histamina que relaja el musculo

liso de los vasos con lo que se produce una vasodilatación.

Esa permeabilidad aumenta el tamaño del tejido conectivo causando un edema y

con ello un aumento de temperatura en la zona local. La acumulación de líquido

produce una presión en el nervio relacionado con lo que se da el dolor.

El TNF y la IL1 estimulan las células endoteliales para que liberen ELAM 1 E ICAM

1que son moléculas de adhesión celular y endotelial lo que significa que ya hay

una fijación del leucocito y una posterior migración al sitio de infección.

6.

BIBLIOGRAFIA

www.medmol.es

www. Slideshare.com

Microbiologia oral de Liebana

Microbiologia estomatologica de Negroni

Pasado, presente y futuro de la microbiología de la periodontitis Enfermedad Periodontal y Microorganismos

Periodontopatogenos