taller ejercitación lexicología.2

7
PROFESORA: DANIELA MARTÍNEZ FUENTE: PEDRO DE VALDIVIA EJERCICIO II DE LEXICOLOGÍA 1. LÉXICO CONTEXTUAL Instrucción : Escoja la opción apropiada que reemplace el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie su sentido, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. Tampoco hemos de pasar por alto las importantes aportaciones de Jakobson al terreno de la afasia. Según él, la sintomatología del síndrome afásico responde a leyes cuyo estudio es patrimonio del quehacer lingüístico, cuyo aporte supone un auxiliar eficiente para su tratamiento clínico y psicológico. Partiendo de la dicotomía saussureana paradigma/sintagma, Jakobson establece los conceptos (correspondientes) de selección y combinación. La selección opera sobre la relación de semejanza que existe entre los signos, en tanto que la combinación lo hace sobre la relación de contigüidad. Según esto, los diferentes tipos de afasia pueden agruparse en función de estas dos coordenadas: así, tenemos el caso de afásicos que acusan dificultad para la decodificación del lenguaje (afasia sensorial, aferente o de Wernicke); se trata en este caso de ‘trastorno de la semejanza’, en que el afectado se expresa con corrección sintáctica, aunque con fuerte tendencia a sustituir los términos semánticamente «fuertes» por «palabras-herramienta», pues no es capaz de «seleccionar» las palabras adecuadas a cada instancia semántica, entonces estamos, pues, ante un caso de incapacidad metalingüística, así como de impedimento para «entender mensajes. Por contraposición, tenemos afásicos afectados de incapacidad para la codificación (afasia cinésica, eferente o de Broca); se trata del llamado por Jakobson «trastorno de la contigüidad», en que se acusa una «agramaticalidad», esto es, un deterioro del código, aun cuando se mantenga la capacidad de «seleccionar» el término adecuado a una instancia semántica; en este tipo de afasia, el afectado puede «entender» los mensajes provenientes de una fuente externa, mas, a la hora de construir su propio mensaje, éste queda constreñido a un molde telegráfico o a una «palabra-oración». 1. APORTACIONES 2. COMBINACIÓN 3. SUSTITUIR 4. DETERIORO A) ideas B) juicios C) conceptos D) nociones E) contribucion es A) unión B) parecido C) semejanza D) afinidad E) analogía A) negar B) contradec ir C) reemplazar D) negar E) impugnar A) daño B) contusión C) herida D) alteración E) afección

Upload: daniela-martinez-torres

Post on 10-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

PROFESORA: DANIELA MARTÍNEZ FUENTE: PEDRO DE VALDIVIA

EJERCICIO II DE LEXICOLOGÍA

1. LÉXICO CONTEXTUALInstrucción: Escoja la opción apropiada que reemplace el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie su sentido, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

Tampoco hemos de pasar por alto las importantes aportaciones de Jakobson al terreno de la afasia. Según él, la sintomatología del síndrome afásico responde a leyes cuyo estudio es patrimonio del quehacer lingüístico, cuyo aporte supone un auxiliar eficiente para su tratamiento clínico y psicológico. Partiendo de la dicotomía saussureana paradigma/sintagma, Jakobson establece los conceptos (correspondientes) de selección y combinación. La selección opera sobre la relación de semejanza que existe entre los signos, en tanto que la combinación lo hace sobre la relación de contigüidad. Según esto, los diferentes tipos de afasia pueden agruparse en función de estas dos coordenadas: así, tenemos el caso de afásicos que acusan dificultad para la decodificación del lenguaje (afasia sensorial, aferente o de Wernicke); se trata en este caso de ‘trastorno de la semejanza’, en que el afectado se expresa con corrección sintáctica, aunque con fuerte tendencia a sustituir los términos semánticamente «fuertes» por «palabras-herramienta», pues no es capaz de «seleccionar» las palabras adecuadas a cada instancia semántica, entonces estamos, pues, ante un caso de incapacidad metalingüística, así como de impedimento para «entender mensajes. Por contraposición, tenemos afásicos afectados de incapacidad para la codificación (afasia cinésica, eferente o de Broca); se trata del llamado por Jakobson «trastorno de la contigüidad», en que se acusa una «agramaticalidad», esto es, un deterioro del código, aun cuando se mantenga la capacidad de «seleccionar» el término adecuado a una instancia semántica; en este tipo de afasia, el afectado puede «entender» los mensajes provenientes de una fuente externa, mas, a la hora de construir su propio mensaje, éste queda constreñido a un molde telegráfico o a una «palabra-oración».

1. APORTACIONES 2. COMBINACIÓN 3. SUSTITUIR 4. DETERIORO A) ideasB) juiciosC) conceptosD) nocionesE) contribuciones

A) uniónB) parecidoC) semejanzaD) afinidadE) analogía

A) negarB) contradecirC) reemplazarD) negarE) impugnar

A) dañoB) contusiónC) heridaD) alteraciónE) afección

9. Digamos, para terminar esta breve presentación, que la relación bibliográfica de Roman Jakobson (aparecida en París, con un prólogo de C. Van Schooneveld) comprendía en 1971 un total de 484 títulos. Pero más aún que lo ingente de la cantidad, es de valorar la fecundidad de una obra científica que partiendo de la investigación lingüística, ha abierto brecha en las disciplinas más diversas, pues a fin de cuentas la lengua es el instrumento que indefectiblemente acompaña al hombre en toda su producción espiritual”.

Fermín J. Tamayo Pozueta, Roman Jakobson (1896-1982) (fragmento).

PROFESORA: DANIELA MARTÍNEZ FUENTE: PEDRO DE VALDIVIA

5. BREVE 6. COMPRENDÍA 7. FECUNDIDAD 8. BRECHA

A) acortadaB) resumidaC) compendiadaD) sucintaE) aunada

A) entendiaB) abarcabaC) referiaD) planteabaE) situaba

A) abundanciaB) aumentoC) incrementoD) ampliaciónE) crecimiento

A) rupturaB) disgustoC) alejamientoD) desavenenciaE) espacio

9. REVELACIÓN 10. ASOMBRO 11. AVIDEZ 12. EXTRAÑAS

A) presenciaB) admiraciónC) novedadD) furorE) encanto

A) tristezaB) angustiaC) inerciaD) indiferenciaE) sorpresa

A) ansiaB) deseoC) intranquilidadD) intenciónE) objetivo

A) ridículasB) absurdasC) rarasD) anómalasE) irrisorias

13. APORTADOS 14.DOBLEZ 15. CONTROVERSIA 16. SABIOS

A) exhibidosB) destacadosC) planteadosD) usadosE) resaltados

A) falsedadB) trampaC) desordenD) desobedienciaE) iniquidad

A) conversaciónB) diálogoC) reflexiónD) análisisE) discusión

A) pensadoresB) reflexivosC) eruditosD) inteligentesE) cultos

2. Los datos aportados, con espontaneidad o con doblez, por los "cronistas de Indias", se recibieron en Europa con el más vivo interés. Pudieron convertirse algunas veces en tema de controversia, pero nunca dejaron de ser objeto de reflexión. No sólo los conquistadores y los frailes misioneros, sino también los sabios y humanistas europeos, los historiadores reales, intentaron forjarse imágenes adecuadas de las diversas realidades físicas y humanas existentes en el Nuevo Mundo.

3. Los resultados fueron diversos. Hubo "proyecciones" de viejas ideas. Se pensó, por ejemplo, que determinados indígenas eran en realidad los descendientes de las tribus perdidas de los judíos. Tal es el caso de fray Diego de Durán a propósito del mundo náhuatl. Otras veces las relaciones e historias eran una apología más o menos consciente de la Conquista, como en el caso de Hernán Cortés. En algunas crónicas aparecen los indígenas del Nuevo Mundo como gente bárbara, idólatras entregados a la antropofagia y a la sodomía, mientras que en otras son descritos como dechado de virtudes naturales.

1. “Revelación y asombro para los europeos de los siglos XVI y XVII, fueron las crónicas, noticias y relaciones de los descubridores y conquistadores del Nuevo Mundo. Europa –continente antiguo, poseedor de larga historia– mostró avidez por conocer las extrañas formas de vivir de esos "pueblos bárbaros", que sus navegantes, exploradores y conquistadores iban "descubriendo".

Pero, frente a este innegable estupor e interés del mundo antiguo por las cosas y los hombres de este continente, rara vez se piensa en la admiración e interés recíproco que debió despertar en los indios la llegada de quienes venían de un mundo igualmente desconocido. Porque, si es atractivo estudiar las diversas formas como concibieron los europeos a los que, por error, llamaron "indios", el problema inverso, que lleva a ahondar en el pensamiento indígena –tan lejano y tan cercano a nosotros– encierra igual, si no es que mayor interés. ¿Qué pensaron los hombres del Nuevo Mundo, en particular los mesoamericanos, nahuas, mayas y otros al ver llegar a sus costas y pueblos a los "descubridores y conquistadores"? ¿Cuáles fueron sus primeras actitudes? ¿Qué sentido dieron a su lucha? ¿Cómo valoraron su propia derrota?”.

Miguel León Portilla, Visión de los vencidos (fragmento).

PROFESORA: DANIELA MARTÍNEZ FUENTE: PEDRO DE VALDIVIA

17. DIVERSOS 18. APOLOGÍA 19. DESCRITOS 20. DECHADOA) prósperosB) fecundosC) múltiplesD) copiososE) variados

A) referenciaB) alabanzaC) comentarioD) dichoE) expresión

A) argumentadosB) susurradosC) referidosD) confesadosE) proclamados

A) muestraB) detrimentoC) negaciónD) modelo

E)ruptura

4. Aprovechando las noticias que llegaban, se escribieron luego en Europa historias con el criterio humanista propio de la época. Bastaría con recordar las Décadas de orbe novo del célebre Pedro Mártir de Angleria, en las que tantas veces expresa su admiración al describir las artes y formas de vida de los indios. O el impresionante cúmulo de información de primera mano que acerca de las Indias allegó e incorporó en su Historia General el cronista real Antonio de Herrera. En resumen, puede decirse que la historiografía, no ya sólo española y portuguesa, sino también francesa, inglesa, alemana e italiana, cobraron nueva vida al hacer objeto de su estudio las cosas naturales y humanas del Nuevo Mundo.

21. CRITERIO 22.EXPRESA 23. CÚMULO 24. OBJETO

A) juicioB) miradaC) visiónD) inspiraciónE) deseo

A) escribeB) redactarC) manifiestaD) ejecutaE) establece

A) mezclaB) fusiónC) reuniónD) montónE) amalgama

A) cosaB) materiaC) ideaD) pensamiento

E) planteamiento

PROFESORA: DANIELA MARTÍNEZ FUENTE: PEDRO DE VALDIVIA

25. ESTUPOR 26. AHONDARA) comprensiónB) revelaciónC) maravillaciónD) estupefacciónE) consternación

A) plantearB) profundizarC) decirD) cotejar

E) introducir

1. “Al final ella muere y él se queda solo, aunque en realidad se había quedado solo varios años antes de la muerte de ella, de Emilia. Pongamos que ella se llama o se llamaba Emilia y que él se llama, se llamaba y se sigue llamando Julio. Julio y Emilia. Al final Emilia muere y Julio no muere. El resto es literatura.

2. La primera noche que durmieron juntos fue por accidente. Había examen de Sintaxis Española II, una materia que ninguno de los dos dominaba, pero como eran jóvenes y en teoría estaban dispuestos a todo, estaban dispuestos, incluso, a estudiar Sintaxis Española II en casa de las mellizas Vergara. El grupo de estudio resultó bastante más numeroso de lo previsto: alguien puso música, pues dijo que acostumbraba estudiar con música, otro trajo un vodka, argumentando que le era difícil concentrarse sin vodka, y un tercero fue a comprar naranjas, porque le parecía insufrible el vodka sin jugo de naranjas. A las tres de la mañana estaban perfectamente borrachos, de manera que decidieron irse a dormir. Aunque Julio hubiera preferido pasar la noche con alguna de las hermanas Vergara, se resignó con rapidez a compartir la pieza de servicio con Emilia.

27.ACCIDENTE 28. PREVISTO 29. INSUFRIBLE 30. RAPIDEZA) casualidadB) contratiempoC) infortunioD) sorpresaE) confusión

A) analizadoB) estudiadoC) referidoD) planteadoE) prognosticado

A) tristeB) cuestionableC) terribleD) detestableE) pernicioso

A) apremioB) acuciosidadC) urgenciaD) prestezaE) veracidad

PROFESORA: DANIELA MARTÍNEZ FUENTE: PEDRO DE VALDIVIA