taller de planificación proyecto universitario de investigación ... · preparado por: david r....

12
Página1 DICyT EUPG UMSS MEMORIA TÉCNICA Preparado por: David R. Mercado B. Cochabamba, 19 de septiembre de 2013 Taller de Planificación Proyecto Universitario de Investigación Posgrado “Jochi Pintado”

Upload: ngocong

Post on 15-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pág

ina1

DICyT – EUPG – UMSS

MEMORIA TÉCNICA

Preparado por: David R. Mercado B.

Cochabamba, 19 de septiembre de 2013

Taller de Planificación Proyecto

Universitario de Investigación –

Posgrado “Jochi Pintado”

Pág

ina2

Contenido

Antecedentes ____________________________________________________________ 3

Síntesis y estado actual del Proyecto: Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado

(Cuniculus paca) en el Valle del Sacta – Cochabamba (2010 – 2013) ________________ 5

Objetivos del proyecto _________________________________________________________ 5

Conclusiones y recomendaciones _________________________________________________ 6

Recomendaciones generales del responsable técnico de la Investigación V.H. Achá _______________ 7

Situación actual del proyecto Jochi Pintado (E. Chacón) _______________________________ 8

Problemas y limitaciones ____________________________________________________________ 9

Necesidades y requerimientos ________________________________________________________ 9

Hacia una estrategia de diseño del proyecto de investigación ____________________ 10

Lista de participantes _____________________________________________________ 12

Pág

ina3

Sistematización: Taller de Planificación Proyecto Universitario de Investigación – Posgrado “Jochi Pintado”

Antecedentes

En el marco de la desconcentración y las atribuciones establecidas a las Direcciones Universitarias

de Posgrado, Interacción e Investigación, han resuelto coordinar la formulación de un proyecto

conjunto, a desarrollar por las unidades de investigación de la Facultad de Ciencias y Tecnología y

la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias.

Para lograr este propósito, el día jueves 19 de septiembre, en el Valle de Sacta, se ha desarrollado

un Taller de Planificación Proyecto Universitario de Investigación – Posgrado “Jochi Pintado” del

cual participaron autoridades, investigadores y representantes de las direcciones, centros y

unidades de investigación relacionados con el Proyecto Jochi Pintado (EUPG, DICyT, FCyT,

FCAPFyV, ESFOR)

El Proyecto Jochi Pintado, se ha venido implementando en las instalaciones de la Unidad

Académica Interfacultativa del Valle del Sacta, en el marco del convenio con la CIUF – CUD y la

UMSS, siendo hasta marzo de 2013 las entidades responsables de la ejecución: la ESFOR –

FCAPFyV, con el involucramiento del proyecto MEJOCUY y el CAPN de la FCyT.1

Es importante mencionar que, en la perspectiva de arrancar una segunda fase del proyecto, es

necesaria la elaboración de un nuevo proyecto, para lograr un financiamiento sostenido a través

de proyectos concursables que la DICyT viene gestionando en el marco del convenio de

cooperación UMSS-ASDI2.

También es necesario poner a consideración la necesidad de lograr mayores sinergias

institucionales y cumplir con el marco normativo institucional, recordando que la RR 445/13, art.

3º, establece que “Todas las unidades académicas de la UMSS están autorizadas para desarrollar

actividades de Investigación, Producción e Interacción Social Universitaria en el Fundo del Valle del

1 El proyecto se denominó: Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado (Cuniculus paca) en el Valle

del Sacta – Cochabamba, y se desarrolló entre los años 2010 al 2012, el ing. Víctor Hugo Achá fue el responsable hasta marzo de 2013; desde esta fecha, la nueva administración del proyecto, está bajo la responsabilidad del Ing. Juan Leniz Coordinador del CATREN en el Valle del Sacta. 2 El Arq. Guillermo Bazoberry, director de la DICyT realizó una explicación informativa a cerca de los

proyectos concursables, el contexto institucional y normativo de la UMSS y las oportunidades que se tienen para el financiamiento de proyectos colaborativos entre facultades y centros de investigación.

Pág

ina4

Sacta, respetando los programas y proyectos a cargo de la Facultad de Ciencias Agrícolas y

Pecuarias y de la Facultad de Ciencias y tecnología de la UMSS.”

Asimismo, la resolución del Directorio de la Unidad Interfacultativa del Valle del Sacta, del 31 de

julio de 2012, que en su inciso 5 decide: “… la constitución del Centro de Investigación y Posgrado

PIRAHIBA, dependiente de las Direcciones de Investigación Científica y Posgrado, donde participan

todas las Unidades Académicas, autorizándose la elaboración de proyectos que permitan canalizar

recursos financieros para su funcionamiento”, estableciendo las condiciones institucionales para la

implementación y desarrollo de proyectos.

Este marco legal e institucional, además de las oportunidades, potencialidades y requerimiento

urgentes que tiene el Proyecto y el actual estado de situación en el que se encuentra

(semiparalizado y con poca atención institucional, con riesgo para la sobrevivencia de los animales

que se tienen en el zoocriadero) constituyen el escenario propicio para elaborar y gestionar un

proyecto para la especie Jochi Pintado, con un enfoque multidisciplinario e interfacultativo que

pueda posicionarse como un proyecto paradigmático en la UMSS.

La DICyT tiene la responsabilidad en la gestión de financiamiento para el proyecto, así como

también tiene la responsabilidad con el CIP PIRAHIBA, por ello la DICyT está impulsando la

articulación de centros de investigación y unidades facultativas directamente involucrados en la

temática relacionada al Jochi Pintado, además de experiencias de proyectos similares, para de

manera colaborativa desarrollar una propuesta de proyecto para dar continuidad, como segunda

fase, al proyecto Jochi Pintado.

La FCAPFyV propone sumarse a esta iniciativa ofreciendo la realización de test de paternidad a las

poblaciones de jochis pintados a través del Centro Nacional de Biotecnología, lo que puede

contribuir de manera sustancial al manejo científico y conservación del Jochi Pintado en la región3.

De la misma manera, el Centro MEJOCUY tiene la suficiente experiencia para la gestión de

proyectos de investigación dirigidos a la conservación de los recursos genéticos, investigaciones

aplicadas, transferencia de tecnología y producción sostenible, además del desarrollo de procesos

de interacción4.

La EUPG también es corresponsable en este proceso y tiene la responsabilidad de potenciar los

recursos humanos5, frente a las limitaciones que se tienen en la UMSS para desarrollar

investigación científica (tanto de recursos humanos como los económicos); la formación de

profesionales y la investigación especializada constituyen la contribución más importante a los

procesos productivos, tecnológicos, ambientales, sociales, políticos e institucionales de la región y

el país.

3 El Ing. Jorge Rojas, de la FCAPFyV, realizó una presentación sobre la utilización de herramientas

biotecnológicas para la conservación y uso sostenible del Jochi Pintado. 4 La Ing. Elizabeth Rico, presentó la experiencia sobre la crianza y producción del cuy realizada por el Centro

MEJOCUY (FCAPFyV – FCyT). 5 La Dra. Jennifer Cahill, Directora de la EUPG, realizó una explicación sobre la investigación multidisciplinaria

y la formación de posgrado.

Pág

ina5

Se debe aunar esfuerzos entre unidades de Posgrado y de Investigación a través de la integralidad

de acciones conjuntas entre la EUPG y la DICyT que incentiven y fomenten la investigación

científica en la UMSS, para dar respuesta a la problemática ambiental en la región. La UMSS

todavía está en una posición de ofrecer liderazgo en el uso de diversas formas de conocimiento

para ocuparse creativamente de los problemas y relacionarse con la sociedad en este entorno

cambiante y complejo.

Síntesis y estado actual del Proyecto: Manejo, Domesticación y

Crianza del Jochi Pintado (Cuniculus paca) en el Valle del Sacta –

Cochabamba (2010 – 2013)

El proyecto tiene su origen en la problemática que manifiesta la fuerte presión de cacería del

Cunículus paca, por parte de los lugareños en la región del Trópico de Cochabamba, por su

apetecida carne, colocándola como especie comercialmente amenazada. De manera general el

Proyecto de investigación ha indagado los aspectos etológicos y biológicos – zootécnicos del Jochi

pintado, con el propósito de promover su domesticación y manejo en cautiverio, con la finalidad

de ir reduciendo la presión sobre sus poblaciones naturales, favoreciendo su conservación y de los

ecosistemas boscosos en los que habita.

Objetivos del proyecto

El proyecto de investigación ha tenido los siguientes objetivos:

1. Investigar la abundancia relativa de Jochi Pintado (Cunículus paca) existente en los

bosques tropicales que la UMSS posee en el Valle del Sacta, monitoreando su población

2. Implementar un zoocriadero piloto para investigar la domesticación, manejo y crianza en

cautiverio del Jochi Pintado, con fines científicos y como modelo de enseñanza para la

domesticación y crianza de este animal silvestre en el trópico de Cochabamba

La pregunta central de la investigación fue: ¿es posible domesticar, manejar y criar al Jochi Pintado

en cautiverio, considerando su hábitat natural representado por bosques del Valle del Sacta en el

trópico de Cochabamba en Bolivia?

Pág

ina6

Conclusiones y recomendaciones

Sobre la abundancia de Jochis en los bosques del Valle del Sacta

El Jochi Pintado (Cuniculus paca) se encuentra presente en los Bosques del Valle del Sacta,

con una población estimada de 8.23 Ind/Km2

De las tres áreas de muestreo estudiadas, la Zona Central fue la que registró un número

poco mayor de observaciones de la especie, razón por la cual se obtuvieron valores más

altos en las tasas de encuentro de dicha área.

La comparación de los valores hallados en la época seca, con los de la época lluviosa,

permiten inferir que las poblaciones naturales de Cuniculus paca aparentemente se

mantienen estables en diversas épocas del año, presentando un grado de conservación

relativamente bueno.

Los análisis y pruebas aplicadas sugieren que Cuniculus paca se encuentra frecuentemente

en bosques naturales (sin intervención), pero que también usa áreas próximas a los

cultivos y asentamientos humanos.

La información generada con este trabajo proporciona una línea base de información que

permitirá efectuar comparaciones y evaluar los cambios poblacionales (monitoreo) de la

especie en los bosques del Valle del Sacta.

Recomendaciones basadas en los estudios de abundancia

Realizar repeticiones de este estudio para monitorear el comportamiento de las

poblaciones de Jochi Pintado en el Valle del Sacta (y de otras especies), utilizando también

trampas cámara y reconocimiento de indicios con apoyo de indígenas.

Implementar medidas efectivas de protección de los bosques del Valle del Sacta,

garantizando contar con una reserva a largo plazo de poblaciones de Jochi Pintado y

también de las demás especies de fauna y flora existentes en ese fundo universitario. Para

coadyuvar a esto, se recomienda el establecimiento de un Area Protegida Universitaria

Sobre la implementación del zoocriadero

Se ha implementado un Zoocriadero para Jochi Pintado comprendiendo 10 jaulas de

domesticación, 1 jaula de cuarentena y 1 espacio para el faeneo de Jochis en el Valle del

Sacta.

Se han adquirido equipos y se ha ampliado los ambientes para uso de los investigadores

en el Valle del Sacta

Pág

ina7

En diciembre de 2012 (según informe de Daniel Hidalgo – Consultor del Proyecto y

responsable del zoocriadero) se tenían 57 individuos (32 hembras y 27 machos) en las

jaulas de domesticación del zoocriadero de Jochi Pintado en el Valle del Sacta, más del

50% (33 individuos) de ellos ya habrían nacido en cautiverio.

Se habría logrado iniciar con la domesticación del Jochi Pintado en Zoocriadero del Valle

del Sacta, reduciendo por impronta el elevado grado de agresividad que presenta esta

especie en estado natural en el bosque.

El manejo de estos individuos en cautiverio, mediante la agrupación de jóvenes menos

agresivos, también está permitiendo una mejor crianza, mediante la obtención de un

mayor número de crías tendiendo a conformar grupos de un macho con hasta cinco

hembras, modificando el comportamiento monógamo que tiene esta especie en estado

silvestre.

Recomendaciones generales del responsable técnico de la Investigación V.H. Achá

Definir, contactar y suscribir el correspondiente Convenio con la Autoridad Científica

Autorizada, recomendándose continuar con el Museo Nacional de Historia Natural, con

quienes se pudo trabajar adecuadamente, durante la primera fase.

Preparar el Plan de Manejo del Jochi Pintado en el Valle del Sacta, según los Lineamientos

para la preparación y presentación de Planes de Manejo de Fauna Silvestre, que exige la

Dirección General de Biodiversidad y Areas Protegidas (DGByAP) del Ministerio de Medio

Ambiente y Agua, en atención a la Resolución Ministerial RM 309/06, presentarlo y lograr

su aprobación

Continuar con la identificación de hasta 4 campesinos colonos y emprendedores vecinos al

fundo de la UMSS en el Valle del Sacta, quienes serían los primeros beneficiarios

receptores de núcleos de Jochi Pintado, considerando la suscripción de acuerdos que

garanticen los siguientes aspectos:

- Construcción a su cargo, de un enmallado ecológico con puerta de acceso, nido de

madera (tablas con 3 lados) y recipiente con suficiente agua

- Capacitarlos en el manejo de Jochis en cautiverio y realizar el seguimiento

- Devolución de crías de los ejemplares recibidos, etc.

Con la correspondiente autorización de la DGByAP, entregar hasta 4 núcleos de Jochi

Pintado (1 macho con dos hembras) domesticados en el zoocriadero del Valle del Sacta a

los colonos / emprendedores seleccionados y capacitados).

El bloque de 10 jaulas actualmente existentes deberá seguir produciendo núcleos

domesticados por impronta (con una carga de hasta 50 ejemplares) , para beneficiar a las

comunidades y como modelo de capacitación permanente.

Continuar con el cultivo de especies forestales y frutales en el fundo universitario del Valle

del Sacta, para alimentar a los Jochis del zoocriadero.

Buscar la sostenibilidad del proyecto, mediante las siguientes acciones:

Pág

ina8

- Ampliación del zoocriadero por lo menos con 20 jaulas destinadas a la producción de

carne de Jochi Pintado (proyecto para optar a fondos IDH y/o de la mancomunidad de

Municipios del Trópico de Cochabamba, u otras fuentes nacionales o internacionales),

hasta lograr la comercialización de carne y núcleos de jochi pintado.

- Brindar servicios de capacitación en manejo de fauna silvestre, además de visitas

guiadas al zoocriadero y al hábitat natural de esta especie en los bosques del Valle del

Sacta (con el enfoque conservacionista de Reserva Forestal que se está buscado para

el fundo).

Continuar interactuando con la ESFOR (para actualización del sitio web y asesoramiento

técnico en lo que se requiera) e involucrar a Veterinaria (para los aspectos que le

competen), entre otras entidades de apoyo al proyecto.

Situación actual del proyecto Jochi Pintado (E. Chacón)

El impacto del Proyecto Jochi Pintado en cautiverio del CATREN-VALLE SACTA se puede observar

en dos dimensiones:

o La Innovación en la crianza de especies silvestres en cautiverio

o Trabajos de investigación por parte de estudiantes de la FCAPFyV

Como resultados se tienen:

o La enseñanza aprendizaje

o La interacción social en ferias agropecuarias

o La socialización de trabajos de investigación

Actualmente el proyecto no cuenta con financiamiento externo y tiene problemas de

sostenibilidad del zoocriadero, el mismo que tiene la siguiente población y composición:

- 53 Especímenes de jochi pintado (Cuniculus paca)

- 31 hembras (10 adultas; 18 juveniles; 3 crías)

- 22 machos (5 adultos; 15 juveniles; 2 crías)

- Actualmente aparentemente saludables

- A la fecha existe 4 hembras y 3 machos capturados de estado silvestre; 6 hembras y 2

machos ejemplares donados

- 72 % de especímenes nacidos en cautiverio

- Existen 10 núcleos de familias establecidas y una jaula conformada de puro machos para

descarte

Pág

ina9

Problemas y limitaciones

Falta de una buena dieta alimentaria (alimentación balanceada ideal es deficiente)

Necesidad de Apoyo en acopio y aprovisionamiento de alimentos para proyecto jochi

Falta de Presupuesto para realizar una buena dieta

Falta de Presupuesto para uso de movilidad para traslado de alimento para proyecto

Deficiente uso de fichas clínicas rutinarias, registro de animales, registros reproductivos,

formulario de necropsia

Presupuesto deficiente para control sanitario (endo, ectoparasitos y antibiotico y

vitaminas)

Necesidades y requerimientos

Requerimiento de mantenimiento inmediato como las piscinas, grifos, cañerías,

candados, madrigueras, focos, etc.

Ampliación de jaulas portátiles para utilizar en adiestramiento de neonatos, juveniles y

control de hacinamiento

Se necesita realizar trabajos de investigación en salud, manejo de diversas dietas, etología

y neonatología de Jochi Pintado en cautiverio

Se requiere personal con experiencia en manejo de Jochi Pintado.

SE necesita gestionar la adecuación del plan de manejo de Jochi Pintado en cautiverio,

actualizado para donar núcleos domésticos a los comunarios bajo convenio con enfoque

de Interacción Social.

El zoocriadero de Jochi Pintado, necesita apoyo de financiamiento para poder continuar

con la segunda fase del proyecto

El zoocriadero tiene que ser con fines de Investigación, seguridad alimentaria y

preservación de Jochi Pintado, para evitar caza furtiva de los comunarios.

Pág

ina1

0

Hacia una estrategia de diseño del proyecto de investigación6

Es importante, en la perspectiva elaborar un nuevo proyecto de investigación para dar continuidad

al proyecto Jochi Pintado y recuperar la dinámica generada por la primera fase, desarrollar un

proceso de reflexión y análisis, a la luz de las lecciones aprendidas, sobre los siguientes aspectos:

- ¿Dónde se debe dar énfasis (tema central, foco de atención, contenidos generales) para

diseñar el nuevo proyecto?

- ¿Cuál debe ser el enfoque conceptual y metodológico que debe asumir el proyecto de

investigación?

- ¿Quiénes deberían conformar el equipo técnico de investigación para la gestión general

del proyecto (diseño, negociación, ejecución)?

- ¿Cuáles deben ser los pasos a seguir para elaborar el proyecto de investigación?

Tema central

1. Caracterización bilógica, productiva y etológica

a. Producto: Historia Natural del Jochi

2. Manejo, conservación de Jochi pintado

a. Plan de manejo de Jochi

Estos temas precisan de una línea base que sea desarrollada in situ y que proporcione información

fidedigna, sistemática y confiable del Jochi Pintado en todas sus dimensiones y vinculaciones

(biológica, productiva, etológicas, ambiental, económica, social y cultural) lo que implica la

realización de estudios especializados que proporcionen diagnósticos de la situación (genética

molecular, comportamiento ambiental, vulnerabilidad y riesgos, beneficios, usos, consumo,

mercado, costos de producción, etc.) debiendo llegar estos a un nivel de municipio.

Plan de manejo, como producto se debe hacer in situ y debe permitir el monitoreo de la

población, aquí el zoocriadero es importante

La transferencia de tecnología debe ser un tercer punto a nivel de impacto.

Enfoque conceptual y metodológico

Se quiere que la investigación genere procesos de articulación colaborativa entre centros de

investigación e investigadores de distintas disciplinas, la participación y la interacción de las

comunidades locales, el aprendizaje y la capacitación de distintos actores (internos y externos a la

UMSS) a través de instrumentos cuantitativos y cualitativos que permitan una mayor sinergia

interdisciplinaria, como un modelo de investigación interfacultativa.

6 Para este proceso se organizó en el Taller dos mesas de trabajo, los resultados de ambas mesas fueron

ampliamente coincidentes, por lo que presentamos la síntesis estructurada para su análisis y discusión como insumos para el trabajo de construcción de la propuesta.

Pág

ina1

1

Equipo Interdisciplinario

La gestión general del proyecto de investigación debe considerar la participación de varias ramas

afines múltiples, interfacultativos: Biólogos, Agrónomos, Forestales, Veterinarios, Socio-

economistas

Facultades, centros y unidades

FCAPFyV

o RECURSOS NATURALES

o ESFOR

o CENTRO DE INVESTIGACIONES

o CATREN

FCyT

o CBG

o ESTACION PIRAIBA

o DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

MEJOCUY (FCAPFyV Y FCyT)

Buscar: ¿quien va liderizar?

Plan para el diseño del proyecto ganador

Planificar una próxima reunión para profundizar el análisis y la elaboración del proyecto (con

diseño final e ingeniería del proyecto) no pasar de 10 días.

A partir de las especialidades de cada centro de investigación, deben madurar acciones y

resultados esperados como insumos para la próxima reunión.

Se debe definir en esta reunión los compromisos Institucionales de forma seria, dependiendo de

las fortalezas de los centros de investigación de las diferentes facultades.

Dentro de 10 días una reunión para madurar la matriz y marco lógico del proyecto, Convoca la

DICyT.

Pág

ina1

2

Lista de participantes

Dra. Jennifer Cahill (EUPG)

Arq. Guillermo Bazoberry (DICyT)

Ing. Iván Méndez (DICyT)

Lic. Erika Fernández (FCyT)

Dr. Luis Aguirre (FCyT)

Lic. Freddy Navarro (FCyT)

Ing. Ruperto León (Posgrado FCyT)

Ing. Elizabeth Rico (MEJOCUY - FCAPFyV y FCyT)

Ing. Claudia Mercedes Rivas (MEJOCUY – FCAPFyV y FCyT)

Ing. Jannette Maldonado (FCAPFyV)

Dr. Fimo Alemán (IIFCAPFyV)

Ing. Álvaro Rico (FCAPFyV)

Ing. Jorge Rojas (FCAPFyV)

Ing. Víctor Hugo Achá (ESFOR)

Ing. Hernan Quezada (ESFOR)

Lic. Mirna Brun (FCyT)

Daniel Hidalgo (FCAPFyV)

MVZ Efrain Chacón (FCAPFyV)

Ing. Juan Leniz (FCAPFyV)

Dr. Guido Herbas Vasquez (FCAPFyV)

Lic. David Mercado (Facilitador externo)

A este grupo de participantes invitados, se sumaron docentes y estudiantes del CATREN en calidad

de oyentes.