taller de lengua castellana no 2 cartilla fisica...resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4...

12
COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento” Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 1 TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA ENTREGA 6 DE ABRIL DE 2021 DOCENTE: INGRID SANDOVAL GRADO OCTAVO TEMA: LITERATURA CRONICAS DE INDIAS-LITERATURA DE INDEPENDENCIA-LITERATURA DEL ROMANTICISMO SUBTEMA: CATEORIAS GRAMÁTICALES METAS DE COMPRENSIÓN: Cognitivo Reconoce las características, obras y autores de la literatura de independencia y romanticismo. Procedimental • Escribe y elabora textos atendiendo la redacción, coherencia, cohesión y pertinencia del texto. (mapas semánticos) Actitudinal -Comprende algunas características de la expresión oral y escrita, desarrollando ciertas habilidades Afectiva: Comprendo que, según la Declaración Universal de los derechos Humanos y la Constitución nacional, las personas tenemos derecho a: no ser discriminadas, a libertad de culto, la libre expresión y al libre desarrollo de la personalidad. RECOMENDACIONES: POR FAVOR, LEER PRIMERO ANTES DE SOLUCIONAR LA GUIA, PARA ENTENDER LOS TRES EJERCICIOS QUE DEBEN ENTREGAR REALIZAR EL TALLER EN EL CUADERNO, TOMAR IMÁGENES Y ENVIAR AL CORREO: [email protected] PASAR LA TEORIA AL CUADERNO SOBRE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LAS CRONICAS-INDEPENDENCIA-ROMANTICISMO. (En forma de mapa semántico)

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA...Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4 En general, la literatura de la independencia se caracterizó por: • Exponernos

COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital

PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento”

Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009

1

TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA

ENTREGA 6 DE ABRIL DE 2021 DOCENTE: INGRID SANDOVAL

GRADO OCTAVO

TEMA: LITERATURA CRONICAS DE INDIAS-LITERATURA DE INDEPENDENCIA-LITERATURA DEL ROMANTICISMO SUBTEMA: CATEORIAS GRAMÁTICALES METAS DE COMPRENSIÓN: Cognitivo Reconoce las características, obras y autores de la literatura de independencia y romanticismo. Procedimental • Escribe y elabora textos atendiendo la redacción, coherencia, cohesión y pertinencia del texto. (mapas semánticos) Actitudinal -Comprende algunas características de la expresión oral y escrita, desarrollando ciertas habilidades Afectiva: Comprendo que, según la Declaración Universal de los derechos Humanos y la Constitución nacional, las personas tenemos derecho a: no ser discriminadas, a libertad de culto, la libre expresión y al libre desarrollo de la personalidad.

RECOMENDACIONES:

• POR FAVOR, LEER PRIMERO ANTES DE SOLUCIONAR LA GUIA, PARA ENTENDER LOS TRES EJERCICIOS QUE DEBEN ENTREGAR

• REALIZAR EL TALLER EN EL CUADERNO, TOMAR IMÁGENES Y ENVIAR AL CORREO: [email protected]

• PASAR LA TEORIA AL CUADERNO SOBRE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LAS CRONICAS-INDEPENDENCIA-ROMANTICISMO. (En forma de mapa semántico)

Page 2: TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA...Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4 En general, la literatura de la independencia se caracterizó por: • Exponernos

COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital

PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento”

Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009

2

1 ACTIVIDAD: REALIZAR LA LECTURA SOBRE EL TEXTO EL CARNERO. LUEGO SACAR LAS

IDEAS PRINCIPALES EN EL CUADERNO UBICANDO LA INFORMACION EN FORMA DE MAPA SEMANTICO. EJEMPLO DE MAPA SEMÁNTICO: USTEDES UBICAN LA CANTIDAD DE CUADROS Y LOS TITULOS -TEMAS A TRABAJAR.

«El carnero» fue escrito por Juan Rodríguez Freyle durante la época colonial en Colombia, es una crónica histórica llena de anécdotas que dibujan la conquista y descubrimiento de lo que se llamaría Nuevo Reino de Granada, la dolorosa guerra entre indígenas y europeos que tomaron las tierras a la fuerza y esclavizaron a los nativos. Es interesante ver como Freyle plasma las historias contando la exploración de las tierras americanas por parte de españoles castigados por crímenes que fueron evacuados de las cárceles para que hicieran su vida en el nuevo mundo. Como se supo después, estos hombres arrasarían con las comunidades indígenas de manera salvaje para poder establecer su poder en los territorios que pertenecían ahora a la corona española. Es importante notar que los indígenas también pusieron resistencia pero que fueron vencidos fácilmente ante la tecnología y poderío español. No es de extrañar que esta sea la parte más importante del «El carnero», y es que en ella se muestra no sólo anécdotas y chismes de barrio, sino que también se plasma una realidad histórica dolorosa que serían las bases para la Colombia actual, con racismo, guerra y esclavitud, situación que era de esperar dado que las colonias serían creadas por pícaros provenientes de Europa. Pero no todo es dolor y sangre, Freyle también se toma el trabajo de contar la hermosa y mágica historia de «El Dorado», exponiéndolo como un subterfugio de los indígenas para desconcertar al blanco, esta historia entre el poderoso cacique Guatavita y el cacique Bogotá, es magnífica y significativa dentro la historia colombiana. Sin embargo, «El carnero» no sólo muestra la parte histórica importante de la conquista, sino que también cuenta los chismes y habladurías que se tejieron en la colonia, desde escándalos, amoríos,

Page 3: TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA...Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4 En general, la literatura de la independencia se caracterizó por: • Exponernos

COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital

PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento”

Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009

3

infidelidades hasta asesinatos en un tiempo en que la moral católica era el faro que guiaba las actitudes de las personas. No todo era creencia en Dios, sino que también se puede ver la brujería y adoración a Satanás y alabanzas blasfemas, y es que las personas actuaban bajo el manto de la religión católica en público, pero en privado se dejaban llevar por sus bajos instintos, personas de renombre que ocultaban sus vicios de los demás para cuidar su reputación, pero eran capaces de realizar las cosas más atroces y ocultarlas bajo el poder y el dinero, no muy distinto de la actualidad, y tal vez cualquier época de la historia de la humanidad. La historia de doña Inés de Hinojosa, es representativa e importante, ella es el reflejo de la típica mujer trepadora que busca poder a toda costa, y que además no es la sumisa católica que dejaba su vida a cargo de su marido y veía marchitar sus sueños. Inés de Hinojosa, aunque malvada, era un ejemplo de lucha de la mujer contra las prohibiciones que establecía la sociedad y la religión de la época, pero las ansías de poder harían que cometiera graves crímenes al asesinar a sus esposos para quedarse con el dinero que ellos poseían y así subir su estatus social. Su vida sexual libertina también se salía de los cánones sociales de la época lo que la hacía una mujer distinta y adelantada a su tiempo, sin embargo, esa vida de desenfreno la llevaría directamente a ser castigada con la muerte. Es así que Freyle hace una crónica que engloba la conquista y la colonia, contando sucesos que se perderían en la historia de no haberlos rescatado y deja evidencia escrita de cómo era la vida de las personas en aquellos tiempos de guerra y sangre, tiempos de riguroso catolicismo y doble moral latente, aunque «El carnero» sea un escrito un poco dificultoso de leer, no deja de ser atractivo en su manera de contar las anécdotas del tiempo en que nacía América.

Bibliografía: Información tomada de: https://un-libro-un-cafe.blogspot.com/2018/10/resena-el-carnero-juan-rodriguez-freyle.html#:~:text=%C2%ABEl%20carnero%C2%BB%20fue%20escrito%20por,la%20fuerza%20y%20esclavizaron%20a

1. 1 ACTIVIDAD: LEER Y SACAR APUNTES EN EL CUADERNO SOBRE LA LITERATURA DE INDEPENDENCIA, RECUERDE EN FORMA DE MAPA DE SEMÁNTICO

Literatura de la independencia Literatura de la independencia en Colombia es el conjunto de obras literarias que se produjeron durante la independencia de la Nueva Granada. Como este periodo estuvo caracterizado por la búsqueda de autonomía política y gubernamental, su literatura estuvo fuertemente ligada a los propósitos independentistas, razón por la que muchas de las obras no son propiamente literarias, sino que constituyen tratados, discursos, cartas y textos históricos. Las características Durante la independencia, la literatura se enfocó en desarrollar el pensamiento político y social. Muchos de los libertadores, que fueron algunos de los más importantes escritores durante esta época, escribieron tratados y cartas a favor de la independencia en cuyo estilo predomina más la retórica que lenguaje propiamente literario.

Page 4: TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA...Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4 En general, la literatura de la independencia se caracterizó por: • Exponernos

COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital

PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento”

Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009

4

En general, la literatura de la independencia se caracterizó por:

• Exponernos desarrollo científicos y filosóficos a diferencia de la literatura colonial, que se preocupó más por la vocación eclesiástica

• Darle mayor importancia al pensamiento político y social a la actividad literaria.

• Enfatizar en la actividad periodística, que se caracterizó por tener un elemento sumamente crítico y realizar denuncias sociales.

Los temas y los géneros

• Los principales temas de la literatura de la independencia fueron: La ciencia La política Los derechos humanos Rebeldía

• Los principales géneros literarios durante la independencia fueron: El teatro La lírica La oratoria El ensayo La carta OBRAS Y AUTORES Entre los autores y obras podemos citar algunos ilustres como:

• Simón Bolívar - Obras: "Manifiesto de Cartagena" y el "Discurso de Angostura"

• José Joaquín Fernández de Lizardi - Obra: "El periquillo Sarniento"

• José Joaquín de Olmedo - Obra "La victoria de Junín"

• Andrés Bello: Obra: "Alocución a la Poesía"

• Manuel José de Lavardén - Obra: "Oda al Paraná"

• José Martí - Obra: "Versos Sencillos"

1. 2. ACTIVIDAD: LEER LITERATURA DEL ROMANTICISMO SACAR RESUMEN EN EL CUADERNO EN FORMA DE MAPA SEMÁNTICO

El Romanticismo en Colombia fue un movimiento literario que tuvo lugar durante el siglo XIX. Nació gracias a la fuerte influencia de los ideales liberales franceses en Colombia y no por las necesidades sociales del país en aquella época, como sí sucedió en otros países latinoamericanos.

El romanticismo es una corriente que nace en Colombia como respuesta a las tradiciones de la época. Este movimiento promovía la emancipación de los individuos, con el objetivo de fortalecer las características de las personas que parecían diluirse en la colectivización y unificación social cada vez más abrumadora del siglo XIX.

Se caracteriza por propugnar lo irracional, imaginativo y subjetivo. Plantea un enfoque pleno en el ser humano, la belleza ideal, sublime e inalcanzable, y la naturaleza.

Page 5: TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA...Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4 En general, la literatura de la independencia se caracterizó por: • Exponernos

COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital

PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento”

Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009

5

Los autores del Romanticismo encontraron en este movimiento una manera de huir de la realidad que les rodeaba. Fueron explorados terrenos poco convencionales, donde la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia reinaban.

Entre los géneros literarios del Romanticismo en Colombia se pueden encontrar la novela, el teatro, la poesía, el artículo, la leyenda y el ensayo.

Se destaca la importancia de la novela, ya que la obra más importante del Romanticismo colombiano fue La María de Jorge Isaacs, escrita en 1897.

Temas del Romanticismo colombiano

El paisaje

El paisaje es uno de los elementos más importantes del Romanticismo en Colombia. Mientras que en Europa los autores hablaban de la vuelta a la vida más natural y a su belleza, en Colombia los autores adaptaron el paisaje a sus emociones.

Nacionalismo

El Romanticismo en Colombia se encargó de exaltar todo aquello que fuese nacional y popular. Los personajes de las obras fueron creados teniendo en cuenta fragmentos del folclor y las expresiones culturales colombianas.

Vida y muerte

Se trata un dilema existencial o dualidad entre la idea de vida y muerte. El hombre es un individuo que sufre por un destino ajeno a su voluntad. Los problemas sociales afectan a los seres humanos, pero más allá de estos se encuentra la muerte, que todo lo puede cambiar.

Características del Romanticismo en Colombia

– Predomina el sentimiento sobre la razón. – El pasado es percibido y recordado con nostalgia. – Aquello que es bello es verdadero. – Hay un culto por el genio y la individualidad. – Énfasis en la búsqueda de libertad (emancipación) manifiesto en todos los campos

de desarrollo humano. – Lenguaje romántico y poético. – Fantasioso y alejado de la realidad. – Idealista y a veces pesimista.

Page 6: TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA...Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4 En general, la literatura de la independencia se caracterizó por: • Exponernos

COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital

PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento”

Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009

6

Autores

Rafael Pombo (1833 – 1912) Nacido en Bogotá, Pombo fue uno de los poetas más importantes del movimiento romántico no solo en Colombia, sino también en el resto del continente. Escribió fábulas famosas como La pobre viejecita y El renacuajo paseador.

Pertenecía a la aristocracia criolla, pudiendo estudiar varias lenguas y traducir de forma ejemplar algunas obras literarias grecolatinas clásicas. Fue escritor, traductor, intelectual y diplomático, dedicado a la labor literaria desde los diez años.

Vivió 17 años en Estados Unidos como secretario de la legación de Colombia en Nueva York. Allí pasó sus años de mayor producción literaria.

En su obra, Dios, la naturaleza y la mujer son protagonistas. Trata al vigor, la rebeldía y la ironía en gran parte de su obra.

Su producción romántica está inspirada en las obras de Víctor Hugo, Lord Byron, Leopardi, Zorrilla y los autores grecolatinos clásicos. Hizo múltiples traducciones de autores ingleses y franceses.

Julio Arboleda (1817 – 1862)

Julio Arboleda Nacido en Timbiquí, Arboleda pertenecía a la aristocracia caucana. Fue un importante abogado, poeta, orador, militar, periodista, diplomático, político, parlamentario, estadista, y dramaturgo.

En 1861, fue elegido presidente de la República Granadina (hoy en día Panamá y Colombia).

Defensor de los ideales de la clase aristocrática colombiana, Arboleda se opuso a la abolición de la esclavitud y a la transformación de los principios políticos y religiosos tradicionales de Colombia. Siendo un reconocido militar, participó en cuatro guerras civiles entre 1851 y 1862.

Fue además un poeta del Romanticismo, reconocido por el trasfondo erótico y amoroso en su obra. Autor también de poesía política. Se le reconoce en el ámbito literario como un héroe del Romanticismo.

José Eusebio Caro (1817 – 1853)

Nacido en Ocaña, es reconocido por haber escrito obras como Estar contigo, El pobre, Héctor, y Una lágrima de felicidad.

Page 7: TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA...Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4 En general, la literatura de la independencia se caracterizó por: • Exponernos

COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital

PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento”

Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009

7

Muere después de contagiarse de la fiebre amarilla durante un viaje que realizó a Estado Unidos en el año 1850.

Fue un poeta y escritor que vivió en la generación posterior al grito de independencia de Colombia. Perteneció a la primera etapa del Romanticismo colombiano y fue uno de los fundadores del Partido Conservador Colombiano.

A pesar de no conseguir terminar sus estudios en derecho, fue un parlamentario exitoso y el administrador de hacienda de la república.

Fundó varios periódicos en los que colaboró como redactor. Esencialmente fue un poeta lírico del Romanticismo, constantemente inquieto y rectificando su ideología.

Su estilo poético fue influenciado por los españoles, ingleses, franceses e italianos clásicos. Fue innovador en el uso de la métrica, siendo un antecesor del posterior trabajo de Rubén Darío.

Jorge Isaacs (1837 – 1895)

Jorge Isaacs Nacido en Santiago de Cali, Isaacs es el autor de la obra más importante del movimiento romántico en Colombia: La María.

Fue el hijo de un judío inglés de origen jamaiquino, casado con la hija de un oficial de la Marina de España. Su padre era el dueño de la hacienda “El Paraíso”, espacio donde se desarrolla La María.

La María ha sido una obra leída durante estos más de 150 años sin perder vigencia. Su ubicación espaciotemporal se da en la época en la que finaliza la esclavitud en Colombia.

Se hace alusión a los esclavos mientras se habla de la historia de dos enamorados (María y Efraín), siendo estos dos primos.

Historia

Primera corriente (1830 – 1860)

La primera corriente del Romanticismo en Colombia tiene lugar al mismo tiempo que los periodos de búsqueda de un gobierno más estable (anarquía) y la liberación de la nación.

Page 8: TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA...Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4 En general, la literatura de la independencia se caracterizó por: • Exponernos

COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital

PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento”

Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009

8

Los autores de esta primera corriente provienen del movimiento neoclásico, y buscan principalmente afirmar los valores cívicos y exaltar la patria.

Segunda corriente (1860 – 1880)

Tiene lugar al mismo tiempo que el momento en el que se lleva a cabo la organización del estado nacional. Las obras poéticas son más limpias, depuradas y menos exaltadas. La estética es más desinteresada e impersonal.

Sin embargo, la producción literaria estaría sujeta a las variables relacionadas con el contexto histórico y a las diferentes posturas que los individuos tomaran en relación a la vida social.

Bibliografía: tomado de https://www.lifeder.com/romanticismo-en-colombia/

2. ACTIVIDAD:

2.1 PASAR AL CUADERNO LOS CUADROS DE LAS CATEGORIAS GRAMÁTICALES.

LOS ARTICULOS

Page 9: TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA...Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4 En general, la literatura de la independencia se caracterizó por: • Exponernos

COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital

PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento”

Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009

9

Tomado de:

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2FJavierMD11%2Fcategoras-gramaticales-13195062&psig=AOvVaw31w_-5LfLSWKJLEPukrgL_&ust=1617152067089000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPD_ppno1u8CFQAAAAAdAAAAABAD

SUSTANTIVOS

Tomado de: https://www.spanish.cl/rules/sustantivos-clasificacion.gif

Page 10: TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA...Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4 En general, la literatura de la independencia se caracterizó por: • Exponernos

COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital

PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento”

Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009

10

LOS ADVERBIOS:

TOMADO DE: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fvivoportudanzar.blogspot.com%2F2016%2F04%2Flas-categorias-gramaticales-invariables.html&psig=AOvVaw2WJOyC8quNAlOgrtpQWQX1&ust=1617152413805000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCNjwyKzo1u8CFQAAAAAdAAAAABAD

3 ACTIVIDAD Del poema de Rafael Pombo, autor del romanticismo colombiano “El renacuajo

paseador”, ubicar algunas categorías: artículos-sustantivos-adjetivos-adverbios. Ver los cuadros explicativos de cada uno y en el poema subrayar cada categoría con un color. ARTICULOS DE AZUL-SUSTANTIVOS DE VERDE, LOS ADVERBIOS DE ROJO.

El hijo de Rana. Rinrín Renacuajo, Salió esta mañana muy tieso y muy majo Con pantalón corto, corbata a la moda, Sombrero encintado y chupa de boda.

«¡Muchacho, no salgas!» le grita mamá, Pero él le hace un gesto y se va.

Halló en el camino a un ratón vecino, Y este le dijo: «¡Amigo! venga usted conmigo,

Page 11: TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA...Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4 En general, la literatura de la independencia se caracterizó por: • Exponernos

COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital

PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento”

Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009

11

«Visitemos juntos a doña Ratona Habrá francachela y habrá comilona».

A poco llegaron y avanza Ratón, Estírase el cuello, coge el aldabón,

Da dos o tres golpes, preguntan: «¿Quién es?» «Yo, doña Ratona, beso a usted los pies».

«¿Está usted en casa?» —»Sí, señor, sí estoy; «Y me alegro mucho de verlos a ustedes hoy;

«Estaba en mi oficio, hilando algodón, «Pero eso no importa; bienvenidos son».

Se hicieron la venia, se dieron la mano, Y dice Ratico, que es el más anciano:

«Mi amigo esta verde rabia por el calor, Démele cerveza, hágame el favor».

Y en tanto que el pillo consume la jarra Mandó la señora traer la guitarra Y a Renacuajito le pide que cante Versitos alegres, tonada elegante.

«—¡Ay! de mil amores la hiciera, señora, Pero es imposible darle gusto ahora,

Que tengo la garganta más seca que estopa Y me aprieta mucho esta nueva ropa».

«—Lo siento infinito», responde tía Rata, «Aflójese un poco chaleco y corbata,

Y yo mientras tanto les voy cantar Una cancioncita muy particular».

Mas estando en esta brillante función De baile y cerveza, guitarra y canción, La Gata y sus Gatos salvan el umbral,

Y vuélvese aquello el juicio final.

Doña Gata vieja trinchó por la oreja Al niño Ratico maullándole: «¡Hola!»

Page 12: TALLER DE LENGUA CASTELLANA No 2 CARTILLA FISICA...Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009 4 En general, la literatura de la independencia se caracterizó por: • Exponernos

COLEGIO ATABANZHA Institución Educativa Distrital

PEI “La Comunicación: una puerta al conocimiento”

Aprobado por Resolución 2523 del 27 de agosto de 2002 Resolución 050092 del 10 de noviembre de 2009

12

Y los niños Gatos a la vieja Rata Uno por la pata y otro por la cola.

Don Renacuajito mirando este asalto Tomó su sombrero, dio un tremendo salto, Y abriendo la puerta con mano y narices,

Se fue dando a todos «noches muy felices».

Y siguió saltando tan alto y tan aprisa, Que perdió su sombrero, rasgó su camisa,

Se coló en la boca de un pato tragón Y éste se lo come de un solo estirón.

Y así concluyeron, uno, dos, y tres, Ratón y Ratona, y el Rana después; Los Gatos comieron y el Pato cenó,

¡Y mamá Ranita solita quedó!

Tomado de: https://fabulas.wiki/pombo/el-renacuajo-paseador/

FIN DE LA GUIA