taller de lectura y redaccion i - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de...

71
1

Upload: donhan

Post on 19-Sep-2018

256 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

1

Page 2: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

2

Índice

BLOQUE 1 PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO .................................... 3

1.1 Proceso comunicativo .............................................................................................. 3

1.2 Intención comunicativa ............................................................................................. 4

1.3 Funciones del lenguaje ............................................................................................ 5

BLOQUE 2 PRACTICAS EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA ................ 6

2.1 Etapas del proceso de lectura: pre lectura, lectura, pos lectura y contexto .............. 6

2.2 Etapas del proceso de escritura: planeación, redacción, revisión, reescritura y estilo ...................................................................................................................................... 7

BLOQUE 3 REDACTAS PROTOTIPOS TEXTUALES ............................................ 9

3.1 Propiedades de la redacción .................................................................................... 9

3.2 Prototipos textuales de la redacción ....................................................................... 12

PRACTICAS EL USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA: REGLAS DE ACENTUACIÓN, GRATIS Y HOMÓFONOS ......................................................... 20

4.1 Reglas de la acentuación ....................................................................................... 20

4.2 Reglas para el uso de las grafías B y V; S, C, Z, y X .............................................. 21

4.3 Homófonos de las grafías: B y V; S, C, Z y X ......................................................... 25

BLOQUE 5 REDACTAS TEXTOS PERSONALES ............................................... 25

5.1 Textos personales .................................................................................................. 25

5.2 Función apelativa y emotiva ................................................................................... 26

BLOQUE 6 CLASIFICAS LOS TEXTOS PERSONALES ...................................... 29

6.1 Textos históricos .................................................................................................... 29

6.2 Los textos familiares .............................................................................................. 31

6.3 Textos escolares .................................................................................................... 33

BLOQUE 7 PRACTICAS EL USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA: PUNTUACIÓN, GRAFÍAS Y HOMÓFONOS ......................................................... 35

7.1 Signos de puntuación ............................................................................................. 35

7.2 Reglas ortográficas para el uso de las grafías G, J y H .......................................... 40

7.3 Reglas correspondientes para el uso de homófonos de las grafías G, J y H. ......... 42

BLOQUE 8 REDACTAS TEXTOS EXPOSITIVOS ................................................ 42

8.1 Texto expositivo ..................................................................................................... 42

8.2 Funciones del lenguaje .......................................................................................... 45

8.3 Características externas ........................................................................................ 46

8.4 Características internas ......................................................................................... 47

BLOQUE 9 CLASIFICAS LOS TEXTOS EXPOSITIVOS ...................................... 52

9.1 Textos expositivos.................................................................................................. 52

Page 3: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

3

BLOQUE 1 PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO

1.1 Proceso comunicativo La comunicación es una actividad cotidiana y sencilla, tan común a todos los seres humanos que no nos ponemos a reflexionar en cómo, dónde, cuándo y por qué se produce, ni el papel que jugamos todos los hablantes de una lengua. El proceso comunicativo ocurre siempre que una persona se dirige a otra con una intención específica. A veces, una simple mirada lleva implícita la comunicación; piensa en aquellas miradas de complicidad, de amor, de enojo o de alerta que envías a tus compañeros en diversas circunstancias o las que te envían a ti. Aunque la comunicación por excelencia es la oral, ya que las palabras adecuadas, la forma de eslabonarlas, las modulaciones de voz, los gestos y ademanes expresan de manera más eficaz un mensaje; también se da el proceso de comunicación al escribir, ya sean textos personales, escolares, científicos, literarios, informativos u otros más. Mediante el llamado proceso comunicativo se relacionan dos o más personas para transmitirse información, con una finalidad específica. Los elementos que entran en juego en tal proceso son los siguientes: Enunciador: es quien expresa alguna información. Por ejemplo: un maestro al dar la clase, un declamador, un actor de teatro ante su público, uno de los miembros en una conversación, el entrevistador, etc. También se le conoce como emisor. Enunciatario: también se le llama receptor y es quien recibe el mensaje y lo interpreta. Por ejemplo, el alumno que escucha la clase del profesor, el público frente al cual está el declamador o el actor, el miembro que atiende la conversación, etc. Al responder el mensaje se convierte en enunciador. Mensaje: es lo que expresa el enunciador. Algunos ejemplos de mensaje son lo expuesto por el profesor en su clase, el poema declamado, los diálogos del actor, las preguntas del entrevistador y las respuestas del entrevistado. Contexto: es todo lo que rodea al enunciador y al enunciatario, los lugares donde se encuentran, la situación que viven y los temas sobre los que hablan, es decir, las circunstancias físicas, culturales, históricas y sociales en las que se produce el mensaje; para que éste adquiera sentido, es necesario que esté contextualizado, esto es, ubicado en tiempo, forma, momento, personas y lugar. Ejemplo: si leemos una novela de Juan Rulfo sobre la Revolución mexicana, debemos situarnos en la época en que se suscitaron los hechos y conocer la etapa histórica para comprender totalmente las situaciones que se manejan en dicha obra, o si revisamos un artículo de opinión es necesario tener conocimientos previos del asunto que aborda para interpretar el la época y las circunstancias en que fue escrito, aunque la interpretación depende de las circunstancias de quien lo lee,

Page 4: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

4

pues de acuerdo con nuestro estado de ánimo es probable que nos identifiquemos con el mensaje, como sucede con las canciones populares. Código: es el sistema de signos empleado por el enunciador para estructurar su mensaje que debe ser conocido por el enunciatario para entenderlo. El código más empleado por los involucrados en el proceso comunicativo es la lengua oral o escrita, aunque también existen otros que no utilizan precisamente palabras, sino dibujos, colores, barras, puntos, luces, movimientos, etc. Por ejemplo: las señales viales, el sistema de escritura Braille para ciegos y el código de señas que usan los sordomudos. Canal: se llama así el medio por el cual se ponen en contacto el enunciador y el enunciatario, por ejemplo: la voz, los gestos, los movimientos corporales, así como el teléfono, el correo electrónico, la televisión, el micrófono o un altavoz, entre otros. Ya vimos lo que es un proceso de comunicación y los seis elementos que lo conforman: enunciador, enunciatario, mensaje, contexto, código y canal. Ahora practicaremos situaciones comunicativas para dejar en claro cómo se dan dichos elementos y nuestra función como hablantes.

1.2 Intención comunicativa

• Observa las imágenes anteriores y responde:

a) ¿Con qué finalidad hace la pregunta la persona de la imagen A? b) ¿Qué pretende el joven de la imagen B al expresar tal mensaje? c) ¿Cuál es el objetivo de la maestra en la imagen C? d) ¿Qué da a conocer la expresión de la imagen D?

• Ahora lee el siguiente escrito:

Prof. Saldaña 3 de mayo de 2011 Mi hija Ana Isabel Carrasco Rodríguez, quien curse el tercer grado de secundaria grupo “B”, no pudo presentarse a clases el día de ayer porque asistió a una consulta en

Page 5: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

5

la ciudad de Puebla; debido a esto, le pido por favor, le aplique el examen de Matemáticas el día de hoy.

Agradezco sus finas atenciones.

Atte. Gloria Rodríguez de C.

¿Cuál es la intención de la señora Rodríguez? Todos los mensajes, orales y escritos, son importantes para su enunciador y se expresan con un propósito; es decir, tienen la intención comunicativa de dar a conocer un suceso o una emoción; convencer, obtener un favor o realizar una actividad. Cada vez que hablamos o escribimos lo hacemos con cierta finalidad. Al enunciatario le corresponde identificar la intención comunicativa de su emisor, pues así podrá interpretar mejor el mensaje y dar una respuesta rápida y clara.

1.3 Funciones del lenguaje Seguramente habrás notado que al hablar o escribir lo hacemos respondiendo a diferentes necesidades y con textos, es decir, el enunciador asume diversas actitudes en el momento de la comunicación y de eso depende el tono de voz, la construcción sintáctica, el tipo de vocablos y enunciados empleados, así como el tema del cual se habla, la emoción que se imprime al mensaje, etcétera. De aquí que la lengua tenga varias funciones que muestran cómo se emplea para convencer, aclarar, informar, preguntar, dar órdenes, expresar estados de ánimo y emociones, iniciar o mantener la comunicación, etc. Tales funciones se relacionan directamente con el enunciador, el enunciatario, el mensaje mismo, el código, el contexto y el canal. Función emotiva o expresiva: a través de ella el enunciador pone de manifiesto sus estados de ánimo, emociones y todo aquello expresado en primera persona. Por ejemplo: « ¡Qué gusto me da estar aquí!» «Hace tiempo que no disfrutaba de un paisaje tan hermoso». Función conativa o persuasiva: sucede cuando el enunciador busca una respuesta del enunciatario, ya sea oral, escrita o conductual. Ejemplos: el lenguaje publicitario, el discurso religioso, las campañas antidrogas, de limpieza, de ayuda social, etcétera Función referencial o informativa: se produce cuando el enunciador externa

Page 6: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

6

datos sobre el contexto en el cual se encuentra y que pueden ser observados y comprobados. Encontramos esta función en los textos científicos, las noticias, los reportajes, las monografías, las conferencias, la información proporcionada por los profesores en las clases escolares y la que ofrece los libros de texto. Función metalingüística: tiene relación con el código empleado para comunicarse, así como sus reglas. Esta función se usa para aclarar significados con el fin de que el receptor entienda el mensaje. Se presenta, por ejemplo, en las explicaciones de los profesores y en los diccionarios. Función fática: la encontramos en las en expresiones que ponen en contacto al enunciador y al enunciatario en cualquier contexto. Por ejemplo: las frases de saludo y de despedida y las preguntas (¡hola!, nos vemos, ¿cuánto cuesta?), así como aquellos sonidos o frases que indican que se mantiene, abre o cierra la comunicación y que se notan más en una conversación telefónica (ajá, sí, mmm […]). Función poética o literaria: se produce cuando el enunciador busca expresar su mensaje con fines estéticos, originales y creativos. Incluso el que habla o escribe usa un lenguaje connotativo que altera el sentido real de las palabras. Por ejemplo: los poemas, las canciones, los refranes, las coplas, los piropos, etcétera. Por lo general, estas funciones no se presentan separadas. Por ejemplo, en una declaración amorosa, el enunciatario puede estar haciendo uso de la poética, la persuasiva y la expresiva; un candidato político emplea sobre todo la conativa, pero también la expresiva. Sin embargo, habrá siempre alguna función que predomine en cada caso. Para que te quede más claro: un profesor emplea la función referencial cuando menciona datos o información propia de la asignatura que imparte; la metalingüística cuando da el significado de alguna palabra propia de su campo o cuando explica su clase, y la conativa cuando indica a sus alumnos hacer una actividad o al momento de cuestionarlos.

BLOQUE 2 PRACTICAS EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA

2.1 Etapas del proceso de lectura: pre lectura, lectura, pos lectura y contexto Sin duda alguna, la invención más importante de la humanidad es la escritura; a través de los signos gráficos ha plasmado sus fantasías, sus descubrimientos, su historia, y es por medio de la lectura que podemos conocer todo ello.

¡La lectura! No hay mayor privilegio que saber leer, jugar con un texto, acercarnos a él,

Page 7: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

7

adentramos en su contenido, hacer volar nuestra imaginación y firmar nuestras propias conclusiones; esto es, interactuar con lo que está escrito Pre lectura: se realiza una simple observación o reconocimiento del texto, lo cual permite anticipar el contenido, llevar a cabo predicciones sobre el mismo o establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa con el escrito, se aplican diversas modalidades de lectura (oral, silenciosa, arrebatada, comentada) y varias estrategias (la inferencia o la meta comprensión). Pos lectura: permite al lector reflexionar sobre lo leído, elaborar conclusiones propias, verificar la comprensión del contenido, comentarlo, aplicarlo o relacionarlo con otros textos semejantes Contexto: la lectura también nos permite conocer el contexto en el cual se produjo el escrito, pues hace referencia a las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales, es decir, la época o momento en que el autor produce el texto y que de alguna manera influyen en su visión de la realidad. Al leer un escrito, debemos buscar pistas contextuales que nos ubicarán en la época, la ideología, la nacionalidad y la cultura de su autor. El contexto también se refiere al momento en el que el lector conoce dicho texto, que influye en su modo de entenderlo, interpretarlo o valorarlo.

2.2 Etapas del proceso de escritura: planeación, redacción, revisión, reescritura y estilo Al expresarnos en forma oral, controlamos la atención del enunciatario con los tonos de voz; además, logramos que se nos comprenda con la ayuda de los medios paralingüísticos, es decir, los gestos, la mímica, los señalamientos, etc. Si no nos entendió lo podemos repetir y explicar de otra manera; pero ¿qué pasa si el mensaje lo debemos enviar en forma escrita? ¿Crees que se pueda hacer tan espontáneamente como al hablar? Generalmente no; la comunicación escrita debe ser planeada con el fin de organizar las ideas y expresarse con precisión y fluidez, por lo que se recomiendan los siguientes pasos: Planeación Consiste en la búsqueda de información en diversas fluentes (para esto, la lectura es gran auxiliar), en la organización de ideas, en buscar términos, frases y formas adecuadas al lector y a tu intención comunicativa. Las preguntas abajo enlistadas serán de gran ayuda para tu planeación. • ¿Qué quiero decir? • ¿A quién se lo quiero decir? • ¿Cómo lo quiero decir? (En forma de recado, de carta, de poema, de cuento,

Page 8: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

8

etcétera). • ¿Cuántas personas lo van a leer? • ¿Cómo es la persona a quien se lo dirijo? • ¿Qué tanto sé del tema? • ¿Qué extensión quiero que tenga? • ¿Necesito investigar más? • Si es una narración, ¿qué sucedió?, ¿cuándo sucedió?, ¿cómo se inició?, ¿cómo terminó? • ¿Qué personajes intervienen? • ¿Cuál es mi intención al escribir: comentar, refutar, citar, parafrasear, criticar, ampliar la información? En esta etapa debes ordenar tus ideas; a veces resulta bien escribirlas en un papel Redacción Empiezo a escribir. Coloco los signos de puntuación que considero necesarios. Leo cada fragmento para darme cuenta si dice lo que quiero expresar. Termino el escrito. Revisión Leo todo el texto y verifico lo que deseo hacer saber. Me doy cuenta si hay coherencia (conexión entre expresiones y párrafos). Agrego signos de puntuación (comas, puntos, etc.) o los suprimo si lo creo conveniente. Leo nuevamente con mucho cuidado. Reescritura Vuelvo a escribir teniendo en cuenta las correcciones que yo mismo hice. Leo una vez más y me aseguro de que esté expresado el mensaje que quiero comunicar. Lo escribo nuevamente, si es necesario, hasta que me satisfaga. Estilo No es propiamente una etapa del proceso de escritura, pero forma parte de él. El estilo es el modo personal con que cada quien escribe; algunos lo definen como «la modalidad que caracteriza a la redacción en cada caso» Cada estilo es personal y debe adaptarse, según Hilda Basulto, «al tipo de mensaje, al medio de comunicación y al receptor». En el estilo también interviene la creatividad y el subjetivismo en la expresión, así como la intención comunicativa; no escribimos de la misma manera a un amigo que a un jefe o superior.

Page 9: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

9

Hay varios tipos de estilo; entre ellos están: • Personal: propio de los textos personales. • Impersonal: empleado en textos informativos y científicos o en aquellos en los cuales el autor no da puntos de vista. • Coloquial: es la manera en que nos expresamos diariamente. • Didáctico: propio de las fábulas, las parábolas, las homilías, las clases de los profesores. • Literario: lo encontramos en las obras literarias. • Publicitario: usado en anuncios, en carteles propagandísticos, etcétera. • Periodístico: es un carácter informativo y propio de los textos periodísticos como la noticia, la crónica, el reportaje, la columna, etc. Es objetivo, aunque en ciertos textos se acepta la subjetividad y opiniones personales. • ¿Me gusta cómo lo escribí? • ¿Se oye bien? • ¿Tiene ideas propias? • ¿Está acorde con mi forma de ser? • ¿Es sencillo y comprensible? • ¿Es adecuado para mi lector y mi intención comunicativa?

BLOQUE 3 REDACTAS PROTOTIPOS TEXTUALES

3.1 Propiedades de la redacción Ya estudiamos las etapas del proceso de escritura: planeación, redacción, revisión, reescritura y estilo. En este bloque continuaremos el tema de la escritura; iniciamos con las propiedades de la redacción, que te auxiliaran para expresar claramente tus ideas de acuerdo con la intención comunicativa. Para escribir necesitamos ciertos conocimientos sobre el tema, que es el asunto del cual se habla en el escrito, y se da a través de una idea general sobre el contenido. Este punto es importante, pues cuando dominamos un tema podemos aportar más ideas sobre el mismo, incluso datos que nadie conocía. Así puedes contribuir a que otros aprendan reglas gramaticales que nos permitan conectar las frases y construir los párrafos correctamente; un léxico amplio del cual podamos tomar los términos adecuados, evitando así la pobreza del lenguaje, y una ortografía para escribir bien dichos términos y lograr un texto claro, sin ambigüedades. Algunos estudiantes tienen la idea de que escribir es simplemente anotar en el papel las ideas tal y como vienen a la mente; sabemos que así no funciona esto. Primero debemos ordenar las ideas mentalmente y luego escribirlas; ya en el papel podemos releer y corregir.

Page 10: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

10

Para tener valor comunicativo, todo texto debe tener dos clases de propiedades: las superficiales, que se notan a simple vista, pues son la ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación; y las profundas, que van más allá de lo que capta la mirada y hacen el escrito diferente a los demás. Nos referimos a: Adecuación Cada texto es producido para ser utilizado en un momento preciso y con determinada intención comunicativa. En la relación también se da un proceso de comunicación, y para que se realice efectivamente, el que escribe (enunciador) debe seleccionar el código apropiado para expresarse, esto es, adecuar la información al tipo de enunciatario al cual se dirige: alumnos, jóvenes, niños posibles compradores, amas de casa, usuarios de un servicio, empleados y otros. Además, si son mentalmente ágiles, pesimistas, difíciles de complacer, ahorrativos, desilusionados, inquietos, ignorantes del tema, etcétera. La adecuación se logra también:

1. Cuando el que redacta distribuye la información ordenadamente de acuerdo con su estilo, su intención, el tipo de texto y de lector. Así, en una noticia, encontramos los datos relevantes del hecho en el primer párrafo y concluye con datos sin importancia; en cambio, en una carta, la parte medular estaría en el segundo párrafo, pues el primero contendría el saludo.

2. Cuando el enunciador emplea términos precisos que hacen comprensible el

escrito. Por ejemplo, si vas a dar un pésame, usas las palabras adecuadas para hacer sentir bien al enunciatario y decirle que cuenta contigo.

3. Cuando al escribir evitamos palabras, frases anticuadas o complicadas, por

ejemplo, hago de su conocimiento, por: le comunico, le informo; el día 6 del mes de abril, por: el 6 de abril.

4. Cuando los párrafos son breves, con oraciones cortas y bien puntuados.

Coherencia Las ideas de un escrito están ordenadas de manera lógica y enlazada mediante los nexos y signos de puntuación correctos para permitir la comprensión real del mismo. Se debe evitar el empleo indebido de algunos pronombres, de algunas preposiciones, de los gerundios y otros vocablos o frases que le restarán claridad y harán parecer incoherente nuestro texto: «Lo vi entrando a la escuela», puede confundirse si de quien se habla entraba o el que lo vio; “Debes encontrar a los sinónimos en esta columna”, la preposición a se usa para personas. Por lo pronto, está mal empleada en este caso. Decimos que el contenido de un escrito es coherente cuando es claro y entendible para el enunciador y el enunciatario.

Page 11: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

11

Cohesión Cualquier texto constituye una unidad con un principio, un desarrollo y una conclusión, pero al mismo tiempo, cada una de sus partes son independientes entre sí. Es la propiedad de la redacción mediante la cual las ideas del texto aparecen organizadas, unidas entre sí mediante procedimientos gramaticales, léxicos, lingüísticos y gráficos. Por ejemplo, la siguiente nota informativa: Desempleo sigue en aumento: INEGI 21 Enero, 2011 -08:45 Crédito: Pilar Martínez / El Economista Foto: EE Archivo

El desempleo a nivel nacional en el mes de diciembre fue de 4.94% de la Población Económicamente Activa, es decir que hay 2 millones 321,800 personas sin empleo. Dicho porcentaje es superior al que se registró en el mismo mes de un año antes, cuando se situó en 4.80% la desocupación. El Instituto Nacional de Geografía informó que por sexo la tasa de desempleo en los hombres aumentó de 4.98% a 5.25% y la de las mujeres cayó de 4.50% a 4.41% de diciembre de 2009 a igual mes de 2010. En el mes que se reporta, un 29.9% de los desocupados no completó los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 70.1 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación son de 45.5% y de 54.5%, respectivamente Más hombres que mujeres presentaron características de subocupación en diciembre 2010, correspondiendo a esta categoría el 7.5% de la población ocupada masculina frente al 5.5% de la femenina. Durante diciembre de 2010, las entidades que observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 7.93% de la PEA, Tamaulipas 7.75%, Sonora 7.54%, Querétaro 7.37%, Aguascalientes 6.99%, Tlaxcala 6.90%, Coahuila de Zaragoza 6.78%, el Estado de México 6.55%, el Distrito Federal 6.48% y Nuevo León 6.09 por ciento En contraste, las tasas más bajas en la desocupación se presentaron en Guerrero con 2.20%, Yucatán 2.51%, Oaxaca 2.65%, Chiapas 2.97%, Campeche 3.16%, Michoacán de Ocampo 3.78%, Nayarit 3.92% y Veracruz de Ignacio de la Llave con 3.99 por ciento. Martínez, P (2011, 21 de enero). Desempleo sigue en aumento: INEGI. El Economista (en línea). Recuperado en marzo en: http://eleconomista.com.mxl/ Industrias /201 1/01/21/desempleo-sigue-aumento-INEGI

El escrito anterior tiene unidad porque presenta un principio o introducción, en este caso la entrada, por tratarse de una noticia (párrafo 1); un desarrollo o

Page 12: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

12

cuerpo, donde se añaden detalles (párrafos 2, 3, 4 y 5) y una conclusión o remate donde hay (latos complementarios (párrafo 6); sin embargo, cada una de sus partes es independiente, puesto que es entendible por separado. La frase destacada en negritas y color azul es la que da cohesión a todo el texto, puesto que es la idea regente y de ella se habla en general. Asimismo, para que tenga cohesión, un texto debe presentar unidad temática, es decir, que trate sobre el mismo asunto, y disposición espacial que contribuye a visualizar mejor su contenido: márgenes, sangrías, títulos, subtítulos, apartados, capítulos, fichas, firmas, párrafos breves y claros que clasifiquen la información y que estén debidamente enlazados por marcadores textuales (en el mes que, durante diciembre, en contraste).

3.2 Prototipos textuales de la redacción Cada persona escribe con fines distintos y así son los textos que produce: apuntes para estudiar, noticias o reportajes para un periódico, novela y cuentos para entretener a los lectores, recetas de cocina para hacer felices a las amas de casa, obras dramáticas para ser leídas o representadas en un teatro, artículos que divulgan descubrimientos o avances científicos y tecnológicos, y muchos más. Conocerás los prototipos textuales de la redacción: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo. Acabas de conocer tres de los prototipos textuales que estudiaremos: Nos referimos a: Narración Se define como el relato de un suceso real o imaginario, ubicado en un tiempo y lugar determinados. Encontramos narraciones en los textos científicos donde se refiera un hecho sobre una investigación, datos históricos, datos prehistóricos; en los textos informativos como en una noticia, una crónica o un reportaje, en los cuales se relata un hecho interesante para una comunidad; sin embargo, estamos más relacionados con las narraciones de tipo literario: cuentos, novelas, leyendas, fábulas y mitos. Características de la narración Una narración tiene varios elementos que la conforman; entre ellas se encuentran: Narrador

• Es la voz que cuenta. Puede ser un personaje.

• Cuando relata en primera persona (yo, nosotros) se llama explícito o

Page 13: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

13

intradiegético, porque está dentro de la historia contada.

• Si narra en tercera persona (él, ellos) se llama implícito o extradiegético, porque no participa en la historia, solo dice lo que otros hacen.

• Puede conocer detalles de la historia o ignorarlos.

Personajes

• Son los encargados de realizar las acciones en un relato. Pueden ser reales o imaginarios.

• Aunque existe toda una clasificación de los personajes por su importancia,

dos tipos sobresalen: el protagonista o principal y el antagonista, quienes le dan dinamismo y emoción al relato. También hay personajes secundarios que apoyan las acciones del protagonista o del antagonista. Los personajes incidentales son aquellos que aparecen en un momento de la historia, aunque también hay personajes que no intervienen y solo son mencionados por otros; no participan directamente en las acciones porque están muertos o ausentes.

• Según la caracterización, podemos hablar de personajes planos y

redondos. Los personajes planos son creados a partir de una idea o cualidad. Su carácter no evoluciona a lo largo de la narración. Son seres simples y típicos: el héroe, la bella, el tonto del pueblo, el malo, el celoso [...] El lector ya los conoce y sabe cómo actuarán: no tienen posibilidad de sorprenderle. Supermán, por ejemplo, es un personaje plano: está caracterizado por unos rasgos que lo identifican —fuerza, bondad [...] — y éstos no pueden ser desmentidos en la ficción; de lo contrario, la identidad del personaje desaparecería. Los personajes redondos son aquellos que no encarnan una cualidad o un defecto. Se definen por su profundidad psicológica y porque muestran en el transcurso de la narración las múltiples caras de su ser. El lector no los conoce de antemano y no sabe cómo actuarán. Evolucionan, cambian a lo largo de la novela, pudiendo llegar a sorprender con su comportamiento. Tienen, como las personas, cosas buenas y cosas no tan buenas.

La caracterización de los personajes puede llevarse a cabo por varios procedimientos: por sus acciones, por las relaciones que establecen con los demás personajes, por su manera de hablar, por su indumentaria y por su nombre. Tiempo

• Momento en el que suceden los hechos.

• A veces aparece precisado en los textos: «a la mañana siguiente», «tres meses después», «hacía diez años que», etc. En otras ocasiones el lector

Page 14: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

14

debe precisarlo, guiándose por la duración de las acciones. En una narración puede haber alteraciones temporales como:

• Retrospección: hay un retroceso del tiempo. Esto se da cuando el personaje recuerda algún hecho sucedido antes.

• Prospección: el tiempo cambia hacia el futuro. Se produce a través de una

profecía, una premonición, un plan o un proyecto. Espacio Lugar real o imaginario donde suceden las acciones; es donde se sitúan o «viven» los personajes. Para describirlo, el narrador emplea la descripción. A continuación se presentan ciertos componentes que caracterizan la narración: Tema y argumento

• El argumento es la sucesión de acciones, hechos o anécdotas que el narrador va contando. Así, cuando explicamos el argumento de una película o de una novela, resumimos los hechos más significativos de esa novela o esa película, pero señalando las relaciones lógicas entre ellos.

• El tema es aquella idea principal que el autor de una narración ha querido

explicar o transmitir. Estructura En toda narración suele distinguirse entre la estructura interna y externa.

• Estructura externa es la forma en que aparece dividida la narración. La unidad formal más común y tradicional en que se divide una narración es el capítulo. Los capítulos, a su vez, pueden agruparse en partes: parte 1, parte II, etcétera.

• Estructura interna es la manera de distribuir los sucesos en una narración. En este sentido los relatos suelen presentar tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.

En el planteamiento aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los hechos en un lugar y en un tiempo determinado, es decir, se presentan los fundamentos de lo que será la narración. En el nudo surge y se desarrolla el conflicto. Es el momento de mayor interés, el

Page 15: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

15

momento de la intriga. En el desenlace se resuelve la intriga. Según el final, la estructura puede ser abierta o cerrada. En una narración de estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes de llegar al desenlace; el lector no sabe cómo termina el relato y tiene que imaginarse el final. La estructura cerrada se da cuando la narración tiene un final y no admite otra continuación. Según el orden en que se narran los hechos puede hablarse de estructura lineal o estructura no lineal. En la estructura lineal los hechos se suceden siguiendo un orden cronológico. En la estructura no lineal se rompe el orden cronológico, especialmente para intercalar escenas del pasado en el presente (saltos atrás, saltos adelante, vacíos temporales). Descripción La descripción consiste en decir cómo es una persona, un animal, un objeto o un lugar, pues mediante ella damos a conocer sus características. Se basa en la observación detallada del objeto que se describe y debe hacerse en forma ordenada, es decir, a través de ideas y frases coherentes para que quien nos escuche o lea tenga una idea completa de lo que se describe. Todos los hablantes usamos constantemente la descripción; hay personas que viven de ella, por ejemplo, un vendedor de automóviles, un guía de turistas, etcétera. Características de la descripción La descripción tiene varios tipos: Topografía: indica cómo es un lugar rural o urbano, real o imaginario. Ejemplo: Tras mí ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus

copas volcadas y vueltas una sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden.

Page 16: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

16

Dolor de raíces y follajes rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Si estos árboles se echasen a andar, destruirán a todo lo que se opusiese a su paso. Prefieren quedarse donde están: no tienen

sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la cólera o el miedo, los habita una obstinación silenciosa. Los animales huyen o atacan, los arboles se quedan clavados en su sitio. Paciencia: heroísmo vegetal.

Prosopografía: consiste en precisar las características externas de una persona o animal. Ejemplo: Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las

narices respingonas de las chicas. OtIi tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier: como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una pared blanca

Etopeya: es la descripción de los rasgos internos de una persona: gustos, habilidades, ideología, vicios, virtudes, etcétera. Ejemplo: Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella... Hacíamos la limpieza por la mañana levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habita-ciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales: ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces

llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Cortázar, J. «Casa tomada»

Retrato: es la unión de la prosopografía y la etopeya. Es la descripción más completa de una persona. Ejemplo: Nena Daconte era casi una niña, con unos ojos de pájaro feliz y una piel de

melaza que todavía irradiaba la resolana del Caribe en el lúgubre

Page 17: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

17

anochecer de enero, y estaba arropada hasta el cuello con un abrigo de nucas de visón que no podía comprarse con el sueldo de un año de toda la guarnición fronteriza. Billy Sánchez de Ávila, su marido, que conducía el coche, era un año menor que ella, y casi tan bello, y llevaba una chaqueta de cuadros escoceses y una gorra de pelotero. Al contrario de su esposa era alto y atlético y tenía las mandíbulas de hierro de los matones tímidos [...] Tenía una pasión insaciable por los automóviles raros y un papá con demasiados sentimientos de culpa y recursos de sobra para complacerlo y

nunca había conducido nada igual a aquel Bentley convertible de regalo de bodas. Era tanta su embriaguez con el volante, que cuanto más andaba menos cansado se sentía. Estaba dispuesto a llegar esa noche a Burdeos, donde tenían reservada la suite nupcial del hotel Splendid, y no habría vientos contrarios ni bastante nieve en el cielo para impedirlo. Nena Daconte, en cambio, estaba agotada, sobre todo por el último tramo de la carretera desde Madrid […] García. M. Gabriel. «El rastro de tu sangre en la nieve»

En un texto descriptivo se emplean más los adjetivos, pues son vocablos que señalan las características de las cosas, las personas y los lugares. Dialogo Es una conversación entre dos o más personajes. Se marca en el texto mediante el empleo del guion largo, que da a conocer al lector la intervención del personaje, como observaste en el relato de «Minerva y Aracné»: «Aracne le respondió con una feroz mirada y con estas palabras: —Guárdate tus consejos. Dime, mejor, ¿por qué no viene la diosa en persona a demostrarme mi error? Entonces, recobrando su figura, la diosa le dijo: —; “¡Hela aquí!” El diálogo es propio de las obras dramáticas o teatrales, pero también lo encontramos en las entrevistas orales y escritas, en las encuestas que se realizan con el fin de obtener datos para elaborar un informe o un trabajo de investigación. Los prototipos textuales como la narración, la descripción y el diálogo no aparecen aislados, sino que se combinan en un mismo escrito. Ahora conozcamos los otros prototipos textuales: exposición y argumentación.

Page 18: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

18

Exposición Consiste en presentar una información sobre un tema oralmente o por escrito. Es un recurso propio del trabajo académico, de la enseñanza, lo cual sería su finalidad pedagógica. En la exposición se combinan otros prototipos como la argumentación, la narración, la descripción, la definición, la comparación y la ejemplificación. El texto expositivo se conoce también como informativo, y predomina en él la función referencial. Los escritos de divulgación y los especializados son ejemplos de exposición. Características de la exposición

• Por lo general, el expositor habla objetivamente, aunque puede hacer algunas observaciones subjetivas o personales.

• Cuando se trata de una exposición oral, el enunciatario debe investigar y preparar un guión que lo ayudará.

• Se basa en hechos objetivos. • En los textos expositivos predominan las oraciones declarativas. • Quien expone se auxilia de apoyos gráficos (carteles, fotografías, gráficas,

mapas) y electrónicos (cañón, computadora, pizarrón, grabadora, DVD, etcétera).

• El expositor utiliza ciertos marcadores textuales para relacionar y explicar el contenido como los siguientes:

Para introducer el tema:

Para explicar: Para demostrar o insistir: Para terminar:

Me propongo exponer [ ... ]

-Es decir, [… - Debemos destacar que […]

- Resumiendo, […]

El objetivo de este trabajo es

-Esto es, [...] - Hago hincapié [...] - En conclusión, [...]

Para empezar [ ... ] -Con lo anterior - Debo hacer notar que [...] - En suma, [ ... ]

Nos dirigimos a ustedes para dar a conocer...

queremos decir - Con esto probamos [...] - Para finalizar, […]

Argumentación El texto argumentativo, en él su autor emite varios razonamientos o pruebas mediante las cuales trata de demostrar su proposición.

Page 19: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

19

La argumentación es un recurso útil para expresar opiniones o contradecirlas, para demostrar una tesis, exponer desacuerdos y para persuadir al enunciatario. Es utilizada en forma oral y escrita, en los discursos políticos y religiosos, las arengas, las justificaciones, los géneros periodísticos de opinión, etcétera. Seguramente tú la has empleado ante algún profesor para tratar de justificar tu incumplimiento en alguna tarea o trabajo de investigación. En un texto argumentativo podemos encontrar otros modos discursivos como la exposición, la definición, la descripción y las citas textuales que apoyan los argumentos. Características de la argumentación En cuanto a su estructura, los textos argumentativos tienen tres partes:

• Introducción o planteamiento: su fin es atraer la atención de quien lee o escucha el texto; contiene el planteamiento de la tesis, aunque a veces ésta aparece hasta el final, lo cual sería una estructura deductiva. La tesis puede aparecer al inicio o al final, y los argumentos pueden basarse en ideas propias, de otros autores o personas de prestigio.

• Desarrollo: formado por los argumentos que sostienen o rebaten la tesis.

En esta parte el enunciatario debe «hacer gala» de su léxico para lograr su objetivo: halagar, convencer, comprobar, etcétera.

• Conclusión: remata (termina, finaliza, cierra) en un resumen de lo que se

expuso desde el inicio. Los marcadores textuales más empleados en este prototipo textual son: es decir, debido a esto, por lo tanto, por tal razón, ahora bien, no obstante, sin embargo, aunque y otros. Ya estudiamos qué son y cuáles son los prototipos textuales; además, los identificamos en algunos ejemplos. Ahora conoceremos aquellos rasgos propios que los caracterizan, los cuales son necesarios para saber redactarlos con claridad —respetando su estructura— y entender lo que expresan.

Page 20: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

20

PRACTICAS EL USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA: REGLAS DE ACENTUACIÓN, GRATIS Y HOMÓFONOS

4.1 Reglas de la acentuación En nuestra lengua, todas las palabras están formadas por una, dos, tres, cuatro o más sílabas; se llama sílaba al fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en una sola emisión de voz, por ejemplo: tren, sal, paz, mi, tu, a, oh, etc. En los vocablos formados por dos sílabas en adelante, una de ellas carga la mayor fuerza (le pronunciación. Si las dices lentamente lo puedes percibir: can-ción, es-cue-la, e-jérci-to, a-na-to-mí-a. Esa sílaba que suena más fuerte se llama tónica y es muy importante reconocerla, va que de acuerdo con el lugar que ocupa las palabras pueden cambiar (le sentido y llevar o no acento ortográfico. Clasificación de las palabras por su acentuación Las palabras de dos o más sílabas se clasifican tomando en cuenta el lugar que ocupa su sílaba tónica. Si es la última son agudas: profesor, aplicación, cantidad; si es la penúltima son graves: personas, niñeras, infantes; si es la antepenúltima son esdrújulas: ético, técnica, robótica, y si es la anterior a la antepenúltima son sobresdrújulas: indícamelo, léemelo, tómatela. Reglas de acentuación Desde que cursaste la educación primaria has aprendido que existen reglas para colocar el acento ortográfico a las palabras; en este apartado las vas a recordar. Llevan acénto ortográfico

• Las palabras agudas que terminan en n, s ó cualquiera de las vocales: camarón, compás, sabrá, llegué, rubí, caminó.

• Las palabras graves que terminan en cualquier consonante que no sea n, s

ni vocal: almíbar, azúcar, López, álbum.

• Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: médico, matemáticas, apréndetelo, cuéntamelo.

a) Se acentúan las palabras monosílabas que no se ajustan a las reglas de las palabras agudas, graves o esdrújulas cuando hay necesidad de diferenciar la función:

Se acentúan No se acentúan

Page 21: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

21

Él (pronombre personal) el (artículo determinado)

Tú (pronombre personal) tu (adjetivo posesivo)

Mí (pronombre personal) mi (adjetivo posesivo)

Más (adverbio de cantidad) mas (conjunción adversativa)

Pronombres demostrativos Adjetivos demostrativos

éste, ése, aquél este, ese, aquel

ésta, ésa, aquéllas esta, esa, aquella

éstos, ésos, aquéllos estos, esos, aquellos

éstas, ésas, aquéllas estas, esas, aquellas

b) Se acentúan las palabras agudas o graves que tengan una vocal fuerte y una débil juntas sin formar diptongo: María, Raúl, hacía, baúl, bahía, etcétera. c) Se acentúan las palabras qué, quién, cómo, cuándo si forman parte de una pregunta, una interrogación o una frase exclamativa. d) Hasta hace poco se acentuaban también los pronombres demostrativos y la palabra solo cuando se usa en lugar de solamente, pero recientemente la Real Academia de la Lengua Española ha modificado algunas reglas, entre las que se encuentra la supresión de la tilde en las palabras mencionadas, sin embargo, no se considerará error ortográfico si se encuentran acentuadas; es el caso de la palabra éste señalada

4.2 Reglas para el uso de las grafías B y V; S, C, Z, y X Así como la ausencia o la presencia de acentos le da a las palabras un significado preciso, el uso de las grafías correctas hace que el texto sea plenamente comprendido. La mejor manera de escribir correctamente es practicando la lectura pues es así como se quedan en nuestra mente las imágenes que recibimos a través de la vista, ya que también las palabras escritas se fijan si las miramos continuamente. Es recomendable ejercitar la escritura verificando que nuestro mensaje sea claro, cuidando la ortografía, ya que una letra equivocada puede cambiar el sentido del contenido. En nuestra lengua, un solo fonema puede ser representado por dos o más grafías y por ello muchas veces surgen las dudas; si esto sucede, podemos consultar las reglas que se anotan a continuación. ¿Con B o con V? Amabilidad o amavilidad; caminava o caminaba; adverso o adberso

Page 22: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

22

El uso de estas letras se sujeta a las siguientes normas: Se escriben con B

• Las palabras que contienen las sílabas bla, ble, bu, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru: tabla, cable, tablita, establo, blusa, bravo, abre, brillante, sobre, bruma.

• Las palabras que terminan con sonido b: club, Jacob.

• Los verbos terminados en ber, bir, buir y sus derivados. Excepto mover,

precaver, solver y volver: sorber, sorbe, sorbía, escribir, escribo, escribiste, recibir, reciben, recibíamos, contribuir, contribuye.

• Las palabras que empiezan con los prefijos latinos siguientes:

Abs, ab (separación, alejamiento) absorber, abolir Ob, obs (ante, delante) obtener, observar Sub (abajo, debajo) subdirector, subsuelo Bi, bis, biz (dos veces, doble) bisabuelo, bilingüe Bene, ben (bien) bendecir, benévolo BibI (libro) biblioteca, bibliotecario

• Los verbos terminados en tiempo copretérito: aba, abas, íbamos, aban: (aminaba, escuchabas, estudiábamos, ahorraban.

• Las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda, excepto movilidad y

civilidad: amabilidad, moribundo, meditabunda, factibilidad. Se escriben con V

• Las palabras que inician con los prefijos vice, vi, viz (en vez de): vicepresidente, virrey, vizconde.

• Los vocablos terminados en ayo, ave, eva, iva, ivo, excepto árabe, cabe:

nave, nativo, nocivo, nociva, centavo. • Las palabras que terminan en voro (del latín vorare que significa

«alimentarse de [...]»): carnívoro, herbívoro, omnívoro.

• Se escribe y después de las consonantes d y n: envío, advertir, envolver, adversidad.

Page 23: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

23

Uso de C,S,Z,X Se escriben con C

• Las palabras terminadas en ción cuando son derivadas de vocablos terminados en to, tor, do, dor: Corrupción (de corrupto) Atención (de atento) Ocupación (de ocupado) Ejercitación (de ejercitado)

• El infinitivo de los verbos terminados en cer, cir, ciar, excepto toser, ansiar,

extasiar, asir, desasir, coser, ser y lisiar: nacer, decir, vaciar.

• El plural de las palabras terminadas con z: Luz - luces Pez –peces Cruz – cruces Feliz – felices

• Las palabras terminadas en cia, cje, do, excepto magnesia, magnesio,

gimnasio, iglesia: democracia, especie, silencio.

• Las palabras terminadas en cida (matar): homicida, fungicida, insecticida.

• Las terminaciones que denotan diminutivos y despectivos, cilio, cito, ecito, ecillo, ecita: hombrecillo, cofrecito, pececito.

• Las palabras terminadas en ancia, ancio, encia, excepto: ansia y Hortensia:

independencia, decadencia, cadencia. Se escriben con S

• Los adjetivos terminados en oso, osa: cariñoso, impetuoso, graciosa.

• Las palabras terminadas en ísimo, ísima: buenísimo, finísima, altísimo.

• Los gentilicios terminados en és, esa, ense: genovés, cordobesa, sinaloense.

• Los verbos terminados en sar: abusar, progresar, ingresar.

• Los vocablos terminados en ismo: cristianismo, socialismo, capitalismo,

espejismo.

• Los prefijos dis, des, que significan «separación o negación»: disculpar, descompuesto, disponer, desayunar.

• Las palabras terminadas en sión cuando son derivadas de vocablos

terminados en so, sor, sivo: Inversión (de inverso) Agresión (de agresor) Conversión (de converso) Invasión (de invasor)

Page 24: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

24

Se escriben con Z

• Las palabras terminadas en anza y azgo: andanza, hallazgo, bonanza, noviazgo.

• Los sufijos ez, eza: brillantez, fineza, timidez.

• Los patronímicos terminados en ez: Álvarez, Enríquez, Martínez.

• Los sustantivos terminados en azo, aza, que significa aumentativo o golpe:

manazo, golpazo, cabezazo, carrazo, portazo.

• Los verbos que terminan en izar: moralizar, evangelizar, organizar.

• Los adjetivos y sustantivos terminados en izo, iza: advenedizo, enfermiza, longaniza

Uso de la X En México, el empleo de la letra X a veces se complica debido a la diversidad de fonemas que se representan con ella, ya que en algunas palabras suena como J, en otras como S, como CS o como SH. Para no errar en su uso, lo más conveniente es recurrir a las reglas o al diccionario y, desde luego, leer mucho. Se escriben con X

• Las palabras que contienen el prefijo ex, que significa que «dejó de ser o de tener»: expresidente, exalumno, exnovio, etcétera.

• Los prefijos ex y extra, cuyo significado es «hacia afuera o fuera de»:

extraoficial, extraordinario, extender, excavar.

• El prefijo hexa, que significa seis: hexágono (seis lados), hexaedro (seis caras).

• Antes de las sílabas pla, ple, ph, pb, pra, pre, pri: explayar, explorar,

explicar, expresar, exprimir. Se exceptúan esplendor, esplenio, esplín.

• Los prefijos griegos xeno, (extranjero, extraño), xero (seco) y xilo (madera): xenofobia (horror a lo extranjero), xerografía (escritura en seco), xilófono (instrumento de madera).

• Las palabras derivadas de sustantivos terminados en je, jo, xo: complexión (de complejo), reflexión (de reflejo), anexión (de anexo).

• Los vocablos que contienen los sonidos cs antes de vocal o letra h: exilio, éxito, exagerar, exhibir, exhortar.

Page 25: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

25

• El sonido cs antes de las consonantes c, p, t: excursión, exponer, extenso.

• Algunas palabras de origen prehispánico y cuya pronunciación se escucha

como s, j, sh, cs: México, Mexica, Xóchitl, Xochimilco, Xola.

4.3 Homófonos de las grafías: B y V; S, C, Z y X Seguramente sabes muy bien lo que son las palabras homófonas. La importancia del asunto radica en la necesidad de escribir correctamente los vocablos, no solamente por respeto a las normas ortográficas, sino porque nuestro mensaje a través de la lengua escrita debe expresarse de manera más clara que en la lengua oral, en virtud de que en esta última existen medios para lingüísticos que auxilian en la comprensión, como los gestos, la mímica, las inflexiones de la voz, la mirada, etc., que evidentemente no los hay en la primera y, por lo mismo, al escribir lo debemos hacer con la mayor claridad posible. Recordemos qué significa homófono: Homos quiere decir “igual”, y fonos, «sonido», por lo tanto, homófonos son los «vocablos de igual sonido pero diferente escritura» y, por ende, de distinto significado.

BLOQUE 5 REDACTAS TEXTOS PERSONALES

5.1 Textos personales Estamos iniciando ya la segunda mitad del Taller de Lectura y Redacción 1. Probablemente has mejorado mucho en el acercamiento a los distintos textos que manejas en tu vida escolar, lo cual te asegura mayores éxitos como estudiante; tal vez también has mejorado notablemente tu redacción y lo harás aún más. En este bloque reconocerás las características de los textos personales que seguramente ocupas en tu vida cotidiana. Se llaman textos personales los escritos de carácter privado destinados a ser usados por la misma persona que los crea o dirigidos a otra con la que se mantiene una relación muy cercana, ya sea familiar o de amistad. En ellos se narran o se describen los hechos cotidianos y experiencias íntimas y trascen-dentes que impactan al enunciador, por lo que el uso del lenguaje es muy particular, impregnado por las emociones y necesidades que dan subjetividad al acto comunicativo. Este hecho de narrar con la emotividad condicionada por las circunstancias coadyuva a enfrentar la realidad. Por lo anterior, generalmente se refieren al aquí y al ahora, aunque también pueden remontarse al pasado o vislumbrar el futuro. Ejemplos de textos personales son los recados, las cartas, los correos

Page 26: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

26

electrónicos, los mensajes por teléfono celular, los apuntes de clase, los diarios personales etc.

5.2 Función apelativa y emotiva En bloques anteriores nos dimos cuenta de que el lenguaje cumple diferentes funciones de acuerdo con las necesidades e intenciones de los hablantes y que difícilmente se encuentran aisladas, pues en los distintos procesos de comunicación que se dan cotidianamente se mezclan dos o más, sin embargo, siempre hay una que prevalece. Vamos a recordarlas: • Referencial: es propia de los textos expositivos. Se hace presente cuando se da una información que no se debe prestar a confusiones, por ejemplo: «Las lenguas cambian de continuo, y lo hacen de modo especial en su componente léxico. Por ello los diccionarios nunca están terminados: son una obra viva que se esfuerza en reflejar la evolución registrando nuevas formas y atendiendo a las mutaciones de significado».

Real Academia Española. (2011,8 de marzo). Diccionario de la lengua española. (22a ed.) (en línea). Recuperado en: http://buscon.rae.es/drael/

• Metalingüística: se llama así la función que se refiere al estudio de la propia lengua, por ejemplo, cuando estudiamos las palabras homófonas, antónimas, sinónimas, etc., cuando consultamos un diccionario o cuando analizamos las partes de una oración. Ejemplo: La palabra equidad, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua, significa: disposición del ánimo que mueve a dar a cada quien lo que se merece. • Fática: se refiere a las expresiones en las que no hay una comunicación amplia, sino que ponen en contacto de manera breve por determinadas necesidades al enunciador y al enunciatario, entre ellas encontramos las siguientes: hola, adiós, ¿cuál es el precio del pantalón? • Poética o literaria: la encontramos en los textos o manifestaciones verbales cuya principal intención es dejar al descubierto las emociones personales y provocar las mismas en el enunciatario. Es propia de los poemas, las canciones y todas aquellas expresiones en las que para el enunciador es más importante la belleza con que se comunica que el mensaje mismo. Ejemplo: «Soy el cantor de América autóctono y salvaje: mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

Page 27: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

27

Mi verso no se mece colgado de un ramaje con vaivén pausado de hamaca tropical...»

Santos Chocano, J. «Blasón» Función apelativa o conativa Se centra en el receptor o enunciatario, se hace uso de ella cuando el objetivo es provocar un efecto en él, ya sea mediante una respuesta oral, una reacción inmediata o un cambio de mentalidad, por lo que es propia de las relaciones cotidianas e importante en la publicidad, los discursos políticos, las arengas religiosas y los mensajes con los que se pretende convencer a una persona o toda una sociedad sobre la pertinencia de un cambio de mentalidad o de conducta. Sus recursos lingüísticos son las oraciones interrogativas e imperativas, así como los vocativos y las expresiones con mensajes a veces subliminales (le convencimiento. Esta función también se denomina conativa o persuasiva. Ejemplo: Para que las generaciones posteriores tengan agua suficiente para conservar la vida, es necesario que todos cuidemos este importante recurso, evitando el desperdicio y la contaminación. Emotiva o expresiva Mediante esta función el emisor externa sus emociones, sensaciones o estados de ánimo en los que se encuentra en el momento de la comunicación. Utiliza sobre todo los enunciados exclamativos y la primera persona del singular. Ejemplos: ¡Qué gusto me da verte! ¡Bravo, equipo! ¡Vamos ganando! Para una excelente lectura de auditorio. Alístate para ser un buen lector de auditorio. En el bloque anterior se te evaluaron algunos rasgos como dicción, voz, fluidez y entonación, condiciones indispensables para que el mensaje llegue con claridad a todas las personas que te escuchan. Ahora se apreciarán otros factores, que si los tomas en cuenta te harán un gran lector para ser escuchado por un público que puede estar con-formado por tus compañeros u otras personas.

• Valor comunicativo: se refiere al tratamiento que le corresponde de acuerdo con el tipo de texto que se trate; esto es porque no se debe leer igual un escrito científico que uno poético, ya que los mensajes y las formas en que se encuentran elaborados son muy diferentes. Un texto científico debe leerse con toda la claridad posible y la seriedad que merece el tema,

Page 28: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

28

logrando el interés del auditorio en el asunto que trata, en tanto que al texto literario se deben imprimir emociones y despertarlas en quienes escuchan.

• Énfasis: no solo se trata de las inflexiones de voz de acuerdo con la

puntuación, sobre todo cuando hay signos de admiración o de interrogación, sino al subrayar con la pronunciación más precisa las partes que nos parecen importantes en cualquier tipo de texto.

• Interacción con los escuchas: esto se logra a través de la vista, por lo

que hay que procurar que el rostro del lector no quede escondido tras el texto y levantar la mirada hacia el público para observar las reacciones.

• Velocidad: no todo el escrito se debe leer con la misma rapidez, ya que

esto depende también de los momentos del mismo. Algunas veces es necesario imprimir mayor velocidad en la lectura, y otras, hablar más lentamente. Esto se logra adentrándose en el contenido y sintiendo el mensaje. Este rasgo, aunado a las inflexiones de voz, logra que la lectura sea más amena y atractiva evitando la monotonía

Las características de los textos personales: externas e internas Además del predominio de las funciones expresivas y apelativa en los escritos que estamos analizando, existen otras características que los hacen diferentes a otros. Los escritos de carácter personal poseen características externas e internas. Las primeras se refieren a lo superficial, lo que notamos al deslizar la vista sobre ellos. Las internas son observables cuando nos adentramos en el texto e interactuamos con él. Vamos a conocerlas. Externas:

• Estructura variable. Se refiere a que el autor de un texto personal posee la libertad de organizar sus ideas como le plazca, es decir, puede hacerlo en verso, en prosa, dividido en párrafos o como lo juzgue conveniente.

• Extensión libre, que va desde una simple línea hasta ocupar varias

páginas; esto depende del tipo de texto que se trate, la intención y necesidad de quien lo realiza y el contexto en que se da; por ejemplo, si alguien escribe su autobiografía puede ser que resulte un texto amplio, pero si redacta una carta seguramente será de una cuartilla, y si se trata de un mensaje por correo electrónico o por teléfono celular será aún más breve

• Presentación y organización. Se refiere a la forma en que se encuentra

distribuido el contenido, incluyendo la formalidad o ausencia de la misma. Esta cualidad nos permite distinguir a simple vista si se trata de un recado,

Page 29: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

29

una carta, un apunte, etcétera.

• Imágenes adicionales, que pueden ser dibujos, subrayados, colores o cualquier otro estímulo visual que acompañe o refuerce el contenido y agregue sentido personal al escrito.

Internas:

• Subjetividad, rasgo que tiene que ver con lo personal, lo íntimo y lo propio de cada individuo; refleja su manera de pensar, de sentir y de expresarse. Al leer se percibe el estado emocional, las necesidades, la cultura, el momento y las circunstancias que motivan la escritura, así como el tipo de lenguaje que utiliza el enunciador.

• Lenguaje cotidiano. Generalmente estos textos se escriben en lenguaje

coloquial, con presencia de expresiones connotativas: «estaba como boca de lobo» o «te vas a morir de la sorpresa»; sobre todo, en los mensajes enviados a familiares o personas muy allegadas a quien escribe, se puede decir que existe libertad en el uso del léxico al emplear palabras propias de acuerdo con su edad, condición o contexto; también es usual encontrar diminutivos, abreviaturas o palabras en clave.

• Uso de la primera persona. Por la condición de lo subjetivo, es frecuente

encontrar expresiones en primera persona: «te hablo más tarde», «necesito los informes».

• Sintaxis simple. Se refiere a la forma en que se estructuran las oraciones;

por lo general se hace de manera simple, sin mayor complejidad ni rebuscamientos. Por ejemplo: «nos vemos a las 5», «no faltes». Es necesario aclarar que eso también depende del enunciador, pues refleja su estilo.

• Uso de prototipos textuales. Esto último se da porque puede haber

narración y descripción.

BLOQUE 6 CLASIFICAS LOS TEXTOS PERSONALES

6.1 Textos históricos En el bloque anterior hemos estudiado las características de los textos personales, cuya intención comunicativa es dar a conocer intereses propios del enunciatario, esto es, transmitir mensajes subjetivos que, en ocasiones, revelan estados de ánimo, emociones o un particular punto de vista sobre una situación, un lugar o una persona.

Page 30: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

30

Ahora conoceremos su clasificación, tipos, algunos ejemplos y práctica de su redacción. Los textos personales históricos. Se llaman así porque de alguna manera registran la historia de una persona: vivencias, acontecimientos, recuerdos, detalles, circunstancias, personas con quienes se ha convivido, etcétera. El primero de ellos es una autobiografía, el segundo un diario, el tercero una memoria y el último un cuaderno de viaje. Históricos Son aquellos que relatan hechos o acontecimientos vividos por alguna persona en determinado momento de su existencia. Dan a conocer detalles, circunstancias y personajes que intervinieron en ellos. En este grupo tenemos: Autobiografía Es un texto donde el autor da a conocer aspectos de su persona, así como su historia, la época y el ambiente en el cual vivió y las personas con quienes convivió. Puede hablar de una persona que ya ha muerto o de alguien que aún vive. En ella predomina el tiempo presente y en ocasiones se utiliza pretérito, la primera persona gramatical, la narración y la descripción. Su extensión es variable. Diario Todos tenemos alguna vivencia personal que contar y, para tal efecto, existe el diario, un tipo de texto en el que se relatan acontecimientos realizados en cada día. Es escrito con mucha subjetividad y sinceridad. Nos permite autoanalizarnos y conocer interiormente a una persona. Memoria Es un tipo de texto personal en el que un enunciador da a conocer lo que ha realizado desde tiempo atrás, sin ahondar en detalles. Es común que algunas personas redacten sus memorias para ser conocidas por otros. Las memorias tienen rasgos de autobiografía, solo que no hablan de toda la vida de una persona, sino de un periodo específico de ella. Pueden estar escritos por el protagonista o por una tercera persona.

Page 31: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

31

Cuaderno de viaje Dicen que los viajes ilustran, y gracias a ellos conocemos a otras personas, otras manifestaciones culturales, tradiciones y lugares históricos; de ahí que sea bueno que, al viajar, llevemos un cuaderno para hacer la relación de nuestro itinerario, describir lugares, personas y hechos, anotar datos importantes, teléfonos, domicilios, correos electrónicos, etcétera. Releerlo mucho tiempo después es bueno, pues nos hace recordar anécdotas. El cuaderno de viaje contiene propiamente el relato de viaje, en el cual el viajero cuenta todo lo que ha visto, aprendido o experimentado durante el mismo, las personas que conoció, su forma de ser, de vestir, de hablar, así como las emociones sentidas por él al llegar a cierto lugar, conocer las costumbres, su historia, etc. Predominan en este relato la topografía y el retrato como recursos descriptivos, además de la narración. El cuaderno de viaje no solo debe ser un listado de fechas, lugares y sucesos como si fuera una bitácora de navegación. Desde hace muchos años ha habido viajeros que recorrieron parte del mundo conocido hasta entonces, y escribieron sus vivencias y los conocimientos que adquirieron durante su travesía; por ejemplo Marco Polo (Los viajes de Marco Polo), quien viajó durante muchos años desde Italia hacia el Oriente. Por Otro lado, el relato de viaje es también un género literario que ha sido cultivado por varios escritores, como Joseph Conrad, Julio Verne, Robert Louis Stevenson, Ernest Hemingway, Hermann Melville, entre otros.

6.2 Los textos familiares Los textos familiares están fundamentados, en la comunicación cotidiana que se caracteriza por su sencillez e informalidad; generalmente, escribimos textos breves como recados o alguna carta. Cuando los releemos observamos que es común escribirlos con cierta ambigüedad, no anotamos fechas, los vocativos son diminutivos, cortamos palabras empleamos cualquier papel. Su asunto está basado en alguna situación familiar entre amigos y cualquier persona con quien nos une cierta relación de confianza o cercanía. Conoceremos cuatro de ellos: Anécdota Se define como la expresión de un relato breve que da a conocer un suceso ocurrido a una persona.

Page 32: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

32

Las anécdotas parecen cuentitos que narran incidentes personales entretenidos o graciosos, pero no son chistes. Están basadas en sucesos reales acontecidos a personas reales, muchas veces a nosotros mismos. Algunas personas, al hablar en público, en una conferencia, por ejemplo, abren su discurso con una anécdota breve, lo cual atrae la atención del auditorio y su imaginación. Generalmente es expresada en forma oral y en ocasiones presenta hechos que provocan risa. Este tipo de textos forma parte de nuestras conversaciones cotidianas. Carta Es un escrito que funciona como medio de comunicación entre dos sujetos o instituciones con el fin de tratar asuntos de carácter personal, comercial, administrativo o de otra índole. A pesar del avance tecnológico (fax, correo electrónico, teléfono), las cartas continúan circulando; son una forma de conversación escrita. De acuerdo con el tema que tratan, se clasifican en: Personales: son de carácter privado o familiar; se dirigen a personas con quienes tenemos un trato más cercano, como los amigos o parientes. Se escriben con fines diferentes: saludar, felicitar, comentar algún problema, pedir favores, dar un pésame y otros. Emplean un lenguaje sencillo, cotidiano. Comerciales: están relacionadas con los trámites de compra-venta de objetos, bienes y alimentos. Sirven para solicitar un envío, una compra, una cotización, un pago, un crédito, etcétera. En ellas el tratamiento hacia los destinatarios es formal, aunque no rebuscado. Oficiales: forman parte de la correspondencia de instituciones oficiales: oficinas de gobierno, escuelas públicas y privadas. Se envían para solicitar algún servicio como emisión de constancias, validación de estudios y otros. Las cartas comercial y oficial tienen una estructura propia: 1. Membrete 4. Cuerpo de la carta 7. Referencias finales* 2. Lugar y fecha 5. Despedida 3. Destinatario 6. Nombre y firma

Page 33: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

33

Si observaste bien los textos anteriores, la segunda carta es oficial, pues fue emitida por el director de una escuela. La primera es personal, su asunto es familiar, su lenguaje es sencillo y cotidiano y predomina en ella la subjetividad al exponer el asunto. * Las referencias finales son las iniciales en mayúsculas de la persona que dicta la carta y en minúsculas las de quien la escribe Mensaje electrónico Es considerado un tipo de texto digital procesado por máquinas o servidores electrónicos de origen, de encaminamiento y de destino, que es enviado a una persona o a centenares de ellas en forma simultánea. Actualmente, es uno de los medios de comunicación más utilizados por su eficacia, economía y rapidez en la comunicación a nivel mundial, que continúa en aumento, sobre todo entre los jóvenes. Sus elementos son: a) Enunciador (emisor): es el que origina el mensaje, quien lo escribe. b) Enunciatario (receptor): es quien lo recibe. c) Texto: contenido del mensaje; normalmente es corto y sintético. Puede tener datos adjuntos como textos, videos e imágenes. d) Firma: nombre de quien lo envía. El mensaje electrónico tiene sus ventajas, como el ahorro de papel y de espacio. Debes tener cuidado con el correo no solicitado (spam o spamming), llamado también «correo basura», cuyo emisor es desconocido en la mayoría de los casos, ya que a través de él pueden llegar virus e información ilegal o no recomendable para tu computadora. No debemos excluir los mensajes celulares, ya que también son electrónicos. Recado Es un tipo de texto personal que se distingue por ser breve, y emplea un lenguaje cotidiano y familiar; es un medio útil y rápido para dar un mensaje que no puede hacerse en forma oral. 6.3 Textos escolares Hemos llegado a los textos que tú debes conocer mejor como estudiante y, además, escribir apropiadamente.

Page 34: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

34

Los textos escolares, como su nombre lo indica, son los que redactamos en las clases para registrar información relacionada con alguna asignatura o tarea específica. Se clasifican en: Apuntes de clase Los apuntes de las materias representan una forma de tener información importante de cada una; dichos 1 apuntes son generalmente proporcionados por el maestro; sin embargo, deben ser enriquecidos por el alumno con notas, explicaciones, dibujos y recortes. Cada profesor sugiere la forma en que sus alumnos deben llevar los apuntes: tipo de libreta, datos como la fecha, el tema, el subtema, el subrayado de los datos relevantes u otras anotaciones. Otros piden, y esto es muy adecuado, que los alumnos escriban los apuntes con dos tintas para resaltar títulos de unidad, de tema, de subtema, fechas y definiciones. Es recomendable también el uso de los marca textos o colores; así podrás visualizar mejor la información importante cuando estudies para un examen. Agenda Es un tipo de texto que nos auxilia en la organización de nuestras actividades diarias, ya que está distribuido por mes y día, y éste, a su vez, por sus respectivas horas hábiles. El Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española) en su vigésima segunda edición aporta la siguiente definición: Agenda (Del latín agenda, cosas que se han de hacer). 1. f. Libro o cuaderno en que se apunta, para no olvidarlo, aquello que se ha de hacer. 2. f Relación de los temas que han de tratarse en una junta o de las actividades sucesivas que han de ejecutarse. Actualmente, la palabra agenda es empleada con frecuencia en el lenguaje empresarial y oficial. También se emplea el término en agenda telefónica (listado de números telefónicos y los datos de sus usuarios) y agenda electrónica. En cualquier papelería puedes encontrarla, de todos los tamaños y decorados; incluso puedes hacer la tuya en computadora; esto resulta mejor, pues personalizas y distribuyes como mejor te convenga.

Page 35: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

35

Aprende a utilizarla para organizarte mejor. Bitácora Es un escrito en el cual quedan asentados, para conocimiento del alumno y del maestro, el desarrollo y el avance de una obra, una clase, una actividad, una idea, un programa o una investigación. Debe llevarse en una libreta especial en cuya primera página se anotarán los datos del alumno, de la materia y de la escuela. Después de cada clase conviene que el alumno registre los momentos importantes de la clase y algunos comentarios sobre los mismos. Cuaderno de trabajo Es un apoyo para un libro teórico; contiene prácticas y ejercicios de aplicación. Es un cuaderno especial en el que se redactan borradores de trabajos de investigación, de prácticas de laboratorio, de observaciones de campo, de campañas de salud, entre otros. Algunos textos escolares para las diferentes asignaturas de cada grado vienen acompañados de su respectivo cuaderno de trabajo.

BLOQUE 7 PRACTICAS EL USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA: PUNTUACIÓN, GRAFÍAS Y HOMÓFONOS

7.1 Signos de puntuación Cuando hablamos, procuramos que el mensaje llegue claro a nuestros interlocutores, ya que generalmente esta acción obedece a necesidades específicas, que pueden ser: la obtención de un servicio o de un satisfactor, la respuesta que se busca en el enunciatario o, simplemente, la necesidad de ser escuchados. Para que esto suceda, no solamente seleccionamos y acomodamos en un proceso mental muy rápido las palabras que nos son útiles, sino que, al emitirlas, imprimimos en la voz la entonación adecuada al bloque enunciativo, hacemos pausas, subimos o bajamos el volumen, etc. En la lengua escrita, todos esos recursos están presentes a través del uso correcto de los signos de puntuación, ya que proporcionan al texto una estructura que facilita su lectura, permitiendo la comprensión total al señalar y delimitar las frases y los párrafos, resaltar las ideas principales, eliminar las ambigüedades, denotar si son preguntas o exclamaciones, etcétera. La precisión en el uso de los signos de puntuación da coherencia y sentido al escrito, acomodando las distintas unidades de significado que integran los

Page 36: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

36

párrafos. Su ausencia o utilización inadecuada provoca interpretaciones erróneas, ambigüedades o dudas. Si escribir tiene como fin primordial la comunicación, no podemos pasar por alto las reglas que existen para el empleo de los signos de referencia ya que de esto depende la claridad del mensaje y, sobre todo, porque sustituyen las ventajas del uso de la voz, primera herramienta de comunicación del ser humano. La coma (,) Diversos autores mencionan que este signo indica una pausa breve en la lectura, lo cual nos permite hacer un respiro para poder continuar. Pero la verdadera importancia de la coma radica en que su presencia aclara el sentido del mensaje, proporcionándonos información sobre la relación entre los elementos de la oración. Se aplica de acuerdo con las siguientes reglas: 1. Para separar el vocativo. Si éste se encuentra al principio de la expresión, se coloca la coma a la derecha; si está en medio, en ambos lados, y si es la última palabra, a la izquierda. Ejemplos: • María, tráeme mis medicamentos. • Es conveniente, hijo mío, que te vayas preparando para tu nueva vida. • Cierra la puerta por favor, Luis. 2. Cuando se omite una palabra que queda sobreentendida en la oración, sobre todo el verbo: • Toño obtuvo 10 en el examen, y Javier, 5 (se omitió el verbo obtuvo). 3. Para separar frases aclaratorias o aposiciones: •La décima musa, Sor Juana Inés de la Cruz, es orgullo de la literatura mexicana. •Carlos, el hermano de Ana, estudia medicina. 4. Al escribir expresiones que relacionan parte de la oración: •Estudié suficiente, sin embargo, mi calificación no es la que esperaba. •Algunas personas no se superan, por consiguiente, no elevan su nivel de vida. • Mi compañero se ha portado egoísta conmigo, no obstante, lo ayudaré a resolver su problema. 5. Al hacer enumeraciones:

Page 37: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

37

•Debo estudiar matemáticas, ciencias sociales, física y química. •Llegaron a la fiesta Ana, Tomás, Carlos, Ruth, Karina y Alfredo. • Seguramente la medalla de oro será para la delegación de Estados Unidos, Canadá, Alemania o Inglaterra. Observa que el último sustantivo de la enumeración ya no se separa con la coma, sino que se une con la conjunción. 6. Antes de adverbios y locuciones adverbiales: pues, por tanto, por consiguiente, así pues, pues bien, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, por el contrario. Ejemplos: • Necesita mi apoyo, pero es orgullosa. • Se me han presentado muchos obstáculos, mas llegaré a la meta. • He de ganarme tu amor, aunque me cueste la vida. 7. Para separar elementos de la misma categoría sintáctica (frases u oraciones): • Antes de salir a la escuela debo levantar mis cosas, tender la cama, arreglar mi cuarto y dejarle comida al perro. • Te miro en la quietud de la noche, el brillo del sol, el azul del cielo y el titilar de las estrellas. El punto y coma (;) El punto y coma es un signo intermedio entre la coma y el punto. Su importancia radica en la necesidad de dar independencia a las oraciones entre las cuales está situado sin que haya ruptura del pensamiento. Hay quienes afirman que está en extinción, porque algunos escritores ya no lo utilizan; sin embargo, su uso es necesario. Esto lo comprobaremos al analizar los siguientes casos donde es indispensable. 1. Para separar los elementos de una enumeración cuando las oraciones son complejas y llevan comas:

• El paisaje era hermoso: a lo lejos se veían las montañas altas, majestuosas; más acá, el arroyo de aguas cristalinas; al lado, el caserío con los tejados rojos y todo esto enmarcado por el azul intenso del cielo.

• La madre acariciaba, con dulzura y paciencia, al hijo inquieto; el padre veía

con enojo y a punto de lanzar los golpes las travesuras que, minutos antes,

Page 38: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

38

había hecho su vástago; la abuela, con las lágrimas en los ojos, contemplaba la escena.

2. Para separar los fragmentos de una oración cuando ya se usan comas: Por una mirada, un mundo; Por una sonrisa, un cielo; Por un beso... yo no sé Qué te diera por un beso.

Gustavo Adolfo Bécquer

• Llegué de tan lejos para verte, hablar contigo, soñar juntos; no sé si tú lo quieras, pero yo muero por ello.

3. Para indicar causa y consecuencia donde no es conveniente utilizar el punto porque separaría los elementos haciéndolos independientes:

• Llegaste tarde; no fue posible aplicarte el examen.

• La tormenta inundó las calles; la gente pedía auxilio desde lo alto de las casas.

4. Entre oraciones coordinadas adversativas; antes de los conectores pero, aunque, sin embargo, en consecuencia, sobre todo cuando la oración que continúa es extensa:

• La petición de los trabajadores es justa; sin embargo, la forma en que la han planteado y las acciones realizadas no son los pasos convenientes.

5. Para unir dos oraciones independientes, pero con relación entre ellas:

• Me gusta la soledad; me siento libre.

• García Márquez es un escritor reconocido; Cien años de soledad es una novela muy importante en la literatura universal.

El punto (.) Este signo es un elemento indispensable en la redacción; se anota para marcar el final de un enunciado, un párrafo o un texto e implica un descenso en la entonación al leer la última palabra pronunciada. De acuerdo con la necesidad del contenido del escrito, se definen tres tipos: punto y seguido, punto y aparte y punto final. Normas de uso

o

Page 39: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

39

1. Para indicar el término de un enunciado (punto y seguido), esto es, cuando eslabonamos oraciones con relación entre ellas. 2. Al terminar un párrafo (punto y aparte). Los párrafos en un escrito indican que hay cambio de ideas respecto del párrafo anterior, aunque, lógicamente, seguimos tratando el mismo asunto. 3. Cuando se termina el texto (punto final). 4. Al término de una abreviatura: Ejemplo: Sr. (señor), Ver. (Veracruz), Ing. (ingeniero), Ud. (usted) Ejemplo de aplicación de las normas 1, 2 y 3 del uso del punto:

UNA DELGADA LÍNEA Entre prevenir y remediar existe una diferencia básica elemental: sostener hábitos saludables a lo largo del tiempo o, por el contrario, apegarse a hábitos perjudiciales pasando por alto las señales de advertencia que el cuerpo brinda. (1)Tan simple como eso. (2) Contrario a la prevención juegan la falta de síntomas, la creencia de que un cuerpo sano soporta todo y de que si uno no está claramente enfermo entonces no hay daño ni de qué preocuparse. (2) A consecuencia del descuido de la sobrealimentación, el abuso de tabaco y alcohol, incluyendo drogas ilegales, el cuerpo es lentamente dañado. (1) Hasta que el agente nocivo llega a dominar al organismo y la vida del usuario. (1) Con un poco de suerte llegará, en un drama aterrador, algún médico a tiempo para evitar un perjuicio mayor y rotundo que comprometa no solo la salud y la calidad de vida sino, además, la vida misma. (2) El ser humano no es invulnerable, pero actúa como si lo fuera. (l) Es decir, se expone. (2) Una conducta irresponsable, sostenida en el tiempo respecto a la salud confrontará, si llega, irremediable —y quizás bruscamente— al individuo con un tratamiento enérgico e inevitable, o a una vida limitada. (3) Natale, M. (2009). Textos Breves. Resolver problemas es cuidar–se. Recuperado en marzo en: http://www.geocities.com/cuidarse/TextosBreves.htm (1) Punto y seguido (2) Punto y aparte (3) Punto final

Page 40: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

40

Hemos estudiado el uso de tres de los signos de puntuación, que le clan valor al texto por auxiliar en la comprensión.

7.2 Reglas ortográficas para el uso de las grafías G, J y H Volvemos a la ortografía, elemento esencial para la claridad de un mensaje. En este apartado estudiaremos el uso de otras grafías que nos pueden causar confusión: la g, la j y la h. Pero recuerda, leer es la mejor estrategia para escribir correctamente, fijando en nuestra mente las palabras y la manera en que se relacionan. Uso de G

1. La letra g, cuando va unida a las vocales e o i, suena como j: gente, gemelo, gitano, agitado.

2. Cuando va acompañada de las vocales a, o, u, o de alguna vocal, adquiere

sonido más suave: goma, agua, gato.

3. Para que con la e y con la i adquiera el mismo sonido, debe colocarse una u intermedia que no suena: guerra, guisado, Miguel.

4. Para que la u tenga sonido, deberá llevar diéresis: agüita, cigüeña.

Se escriben con G

5. Los adjetivos ordinales que llevan la terminación gésimo, gesimal: vigésimo, vigesimal.

6. Los verbos terminados en ger, gir, giar, gerar: escoger, regir, elogiar,

exagerar.

7. Los vocablos que empiecen o terminen con la partícula geo, gea, que significa tierra: geología, geografía, Pangea.

8. Las palabras con sílaba gen: agente, origen.

9. Se escribe g después de las letras an y ar: Argentina, ángel, argumento, angula.

10. Las palabras que empiezan con legi, legis, que significa «ley»: legislativo,

legitimar.

11. Las palabras terminadas en gio: elogio, colegio.

12. Los vocablos que terminan en algia, que significa «dolor»: neuralgia, nostalgia.

Page 41: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

41

13. Las palabras terminadas en logo, logía, que significa «ciencia», tratado: biología, biólogo, geología.

14. Los vocablos terminados en género, geneo, genario, giénico, ginal,

gíneo, ginoso, gismo, gio, gia, gional, gionario, gírico, ogía, ógico, ígeno, ógeno: homogéneo, octagenario, higiénico, original, vertiginoso, silogismos, contagio, biología, regional, legionario, panegírico, lógico, oxí-geno, nitrógeno.

Uso de J Se escriben con J

1. Las palabras que llevan las sílabas ja, jo, ju: Jamaica, joven, junio.

2. Los vocablos terminados en aje, je: aterrizaje, coraje, paisaje.

3. Los pretéritos de infinitivo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos terminados en ducir, decir y traer: traje, trajera, trajese, trajere, conduje, condujera, condujese, condujere, distraje, distrajera, distrajese, distrajere, bendije, bendijera, bendijese, deduje, dedujera, dedujese, dedujere.

4. Los verbos terminados en jear, jar: trabajar, hojear, mojar.

5. Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera y jería: relojero,

relojería, flojera.

6. Las palabras terminadas con el fonema / j / reloj, carcaj.

7. Los vocablos que empiezan con eje, adj y obj: ejemplo, adjetivo, objetivo. Uso de H El uso de la h algunas veces ocasiona complicaciones debido a que no tiene fonema, por lo que debemos fijarnos en la mente las palabras que la llevan a través de la lectura y consultando las reglas cuantas veces sea necesario. Se escriben con H

1. Las palabras que empiezan con los diptongos ia, ie, ue, ui: hiato, hielo, huevo, huizache. Algunos derivados de estas palabras, al desaparecer el diptongo, pierden la h, por ejemplo: óseo, osamenta, que son derivados de hueso. En algunos otros se pierde también el diptongo, pero conservan la h. Algunos ejemplos son las palabras hortaliza y hortelano, que se derivan de huerto

Page 42: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

42

2. Las palabras que llevan los prefijos hidro (agua), hipno (sueño), hiper (sobre), hipo (debajo), hipo, hip (caballo), hepta (siete), hemi (mitad), hecto (cien), hexa (seis): hidrosistema, hipnosis, hipermetropía, hipotermia, hipódromo, heptágono, hemiciclo, hectárea, hexaedro.

3. Todas las formas del verbo haber: he, hemos, has, han, había, hubo,

hubiera, habría, etcétera.

4. Todas las variantes de los verbos cuyos infinitivos lleva h: de hallar: hallé, hallamos, hallen, hallaste, hallan; de hundir: hundo, hundí, hundías, hundes, hundimos, hundiremos, etcétera; de hacer: hago, hice, hicimos, haces, haré, haremos, haría, hacías, etcétera.

7.3 Reglas correspondientes para el uso de homófonos de las grafías G, J y H. En el bloque cuatro recordamos lo que son las palabras homófonas y practicamos la escritura correcta de algunas de ellas, de acuerdo con el contexto semántico en que se usan. En este bloque, continuaremos haciéndolo con las palabras que pueden causarnos confusión debido a su idéntica pronunciación, pero diferente ortografía.

BLOQUE 8 REDACTAS TEXTOS EXPOSITIVOS

8.1 Texto expositivo Se llama texto expositivo al escrito que tiene como finalidad primordial informar y difundir conocimientos sobre temas específicos, proporcionando datos importantes sobre el asunto a tratar. Se encuentra al abordar cualquier rama de la ciencia, por lo que es altamente objetivo y, dependiendo del tema, puede ser de trama narrativa si relata procesos históricos o naturales, o de trama descriptiva si clasifica la información y la organiza en clases y subclases. Todos los hablantes hacemos uso constante de la exposición porque cotidianamente estamos expresando lo que nos acontece o lo que pensamos y al mismo tiempo estamos recibiendo información de los maestros, los familiares, los medios de comunicación y, en general, de todas las personas que nos rodean. En el contexto universal, la exposición es lo que acerca a la comunidad científica con el resto de los seres humanos. Pertenecen a esta clase los escritos de las revistas científicas o de divulgación, las enciclopedias, los tratados científicos y técnicos, los artículos periodísticos y los libros didácticos, que son todos aquellos que te han dado los conocimientos que has acumulado a lo largo de tu vida escolar. De acuerdo con su finalidad, es evidente que debe contener información muy clara, ordenada y sin ambigüedades, con un vocabulario específico y propio de la materia que trata y en cuyo contenido proporciona definiciones, fundamentos, explicaciones, ejemplificaciones,

Page 43: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

43

argumentaciones, pruebas, enumeraciones, analogías, etcétera. El enunciador de un texto expositivo generalmente es un investigador que busca el bien común, dando a conocer asuntos de interés a la sociedad en general e influyendo en ella para lograr un cambio de conciencia y de conducta en beneficio de la humanidad. Los enunciatarios pueden ser lectores comunes o especializados, de acuerdo con el tipo de texto expositivo y el lenguaje utilizado. El artículo titulado «La diversidad cultural», que se encuentra a continuación, es un ejemplo de este tipo de escritos. Léelo detenidamente; posteriormente, realiza las actividades que se te solicitan.

La diversidad cultural (Fragmento)

En 60 años, el marco del pensamiento y la acción de la UNESCO se ha transformado. Hoy en día, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural como factor de cohesión social, desarrollo sostenible y estabilidad constituyen un elemento esencial de las preocupaciones y los centros de interés nacionales e internacionales. En virtud de su Constitución, la UNESCO tiene asignado un doble mandato: « [...] asegurar a sus Estados miembros la independencia, la integridad y la fecunda diversidad de sus culturas […]» y «facilitar la

libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen». El respeto de la diversidad de las culturas, así como el de la libertad de expresión y comuni-cación, se consideran medios primordiales para lograr la unidad dentro de la diversidad. La búsqueda de esa unidad es un elemento fundamental del compromiso contraído por la UNESCO, como lo atestiguan el reconocimiento de la igual dignidad de todas las culturas, la protección de los bienes culturales, la promoción del diálogo intercultural, el respeto de los derechos culturales, la definición de políticas culturales en pro de la diversidad, la promoción de un pluralismo constructivo, la preservación de los patrimonios culturales... En resumen, el reconocimiento de la contribución específica de cada cultura a la civilización universal.

Page 44: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

44

Este compromiso de la UNESCO refleja en filigrana la honda evolución que ha experimentado la noción de cultura. En efecto, la «fecunda diversidad de las culturas», aludida en el texto fundacional de la Organización, traduce una visión de éstas como entidades distintas, acabadas, teóricamente confinadas en las fronteras de cada Estado Nación y susceptibles de aportar su contribución al tesoro cultural común de la humanidad para edificar su «solidaridad intelectual y moral». Pero con el correr del tiempo esa visión ha sido reemplazada por la de «la diversidad cultural interna y externa» de cada sociedad, considerada como el conjunto de interrelaciones entre culturas que están destinadas a regenerarse gracias a sus propias capacidades de diálogo y apertura. Concebida de esta manera, la cultura abarca un campo mucho más vasto que las artes y las letras: «La cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias». (Prefacio de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001). Defender la diversidad cultural

La defensa de la diversidad cultural se enfrenta por lo tanto, a una doble problemática: por un lado, garantizar una coexistencia armónica y una voluntad de convivencia pacífica entre personas y grupos de orígenes culturales diversos que habitan un mismo país; por otro lado, defender la diversidad creativa, esto es las múltiples formas en que las culturas se expresan. Por eso, la UNESCO dedica sus esfuerzos a la creación de un contexto internacional basado en el respeto de las libertades fundamentales y los derechos humanos —sobre todo los de las personas pertenecientes a minorías y poblacio-nes indígenas—, y también contribuye a la elaboración de políticas que propician la integración y participación de todos los ciudadanos, con miras a evitar las rupturas y los conflictos debidos a una sacralización de las diferencias. Al resto, la UNESCO obra en pro del pluralismo cultural, que es la respuesta en el plano político al fenómeno de la diversidad cultural. Además, el Sector de Cultura de la Organización se asigna la prioridad de propiciar un contexto mundial en el que se preserve y valorice la creatividad de los individuos y los

Page 45: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

45

pueblos. Perseverante en los compromisos que ha contraído en el plano intelectual, operacional y normativo, la UNESCO ha visto en 2001 cómo culmina-ban sus esfuerzos con la adopción unánime de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural por parte de sus Estados miembros. Este primer instrumento jurídico internacional dedicado a todos los elementos integrantes de la diversidad cultural (pluralismo cultural, derechos culturales, creatividad y solidaridad internacional) pone de relieve los vínculos orgánicos entre el pluralismo cultural y de la diversidad creadora [ ... ] la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005). Las dos primeras convenciones tienen por objeto salvaguardar la memoria y las expresiones del patrimonio cultural de la humanidad con vistas a garantizar su transmisión de generación en generación. Por su parte, la Convención de 2005 apunta a la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales emanadas de la creatividad individual o colectiva, tal como son difundidas por los vectores contemporáneos de la cultura, esto es, las actividades y los bienes y servicios culturales. Esta convención tiene por objeto crear un entorno propicio para que los cinco eslabones inseparables de la cadena de las expresiones culturales (creación, producción, distribución o difusión, acceso y disfrute) beneficien al conjunto de la sociedad. Basándose sólidamente en su marco de pensamiento y acción, así como en sus diversos instrumentos y recursos, la UNESCO pide claramente a los Estados, la sociedad civil y otros protagonistas de la cultura que hagan de la rica diversidad de ésta un ámbito original de diálogo y entendimiento mutuo. (2011). La diversidad cultural, Recuperado en marzo en: http://www.unesco.org/bpi/pdf/mempbpi36_culturaldiversity_es.pdf

8.2 Funciones del lenguaje Para confirmar tus conclusiones, lee la siguiente información. El texto expositivo utiliza básicamente tres de las funciones de la lengua: Referencial, al proporcionar todos los datos que sostienen la teoría o los resultados de las investigaciones; mediante esta función, el enunciador informa a la comunidad científica sus descubrimientos y conclusiones o los divulga entre la sociedad en general. Metalingüística, al explicar el significado de vocablos, siglas, símbolos, etc., que no son de uso común. Esta función se vuelve imprescindible cuando el escrito está planeado para que sea leído por cualquier persona, aunque no sea experta en la materia.

Page 46: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

46

Apelativa o conativa, al lograr en el lector una modificación de pensamiento respecto del asunto que trata el escrito; incluso, puede insertar expresiones cuya finalidad sea claramente una invitación a realizar determinadas acciones en favor de lo manifestado. Como te habrás dado cuenta, este tipo de textos son muy importantes para la comunidad internacional, al difundir los avances científicos y tecnológicos en beneficio del hombre.

8.3 Características externas El tipo de texto que nos ocupa en este bloque tiene características externas e internas que lo hacen muy diferente a los demás. En este apartado vamos a conocer las primeras, las que se conocen con solo pasar la vista sobre el escrito antes de adentrarnos en su contenido. Los textos expositivos, por lo general, contienen las siguientes partes que conforman su estructura: Formato variable. Esto significa que el autor puede dar a su escrito la forma que le parezca más conveniente: organizarlo en los subtemas que el contenido requiera, escribirlo en columnas o a renglón seguido, con empleo de recursos visuales adicionales o sin ellos, en fin, como al enunciador le parezca pertinente; aunque es necesario señalar que siempre deberá estar escrito en prosa. Extensión libre. No existe un límite para este tipo de escritos, depende de la profundidad con que se trate el tema. Hay textos expositivos pequeños, pero hay también tratados extensos. Para determinar la amplitud, se toma en cuenta la finalidad con la que se escribe y el tipo de lectores a los que se dirige: un documento que da a conocer el resultado de investigaciones a la comunidad científica deberá ser ampliamente explicado, en tanto que un artículo dirigido al lector común será breve y contendrá lo más importante del tema. Introducción. Es la primera parte del escrito; su función es dar al lector un panorama general sobre el contenido, de manera sintética, con la finalidad de despertar su interés. Desarrollo. Es el cuerpo del tratado donde se narra el proceso de investigación, se explican las pruebas y resultados, proporcionando los datos necesarios para hacer válida la información. Conclusión. Es la última parte del contenido informativo. En ella el autor hace una reflexión final y da su punto de vista. También en esta parte del texto puede hacer uso de la función metalingüística e invitar a la reflexión o a la ejecución de acciones para subsanar la problemática planteada. Notas de pie de página. Son aclaraciones o informaciones adicionales muy

Page 47: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

47

breves que el autor coloca en la parte inferior de alguna página. Índice. Es el listado de contenidos del texto cuya finalidad es dar a conocer los asuntos o subtemas en que está dividido el contenido, así como la página en la que se encuentra cada uno, con la finalidad de guiar al lector. El índice puede estar al principio o al final del tema. Bibliohemerografía o referencias bibliográficas y hemerográficas. En este apartado el enunciador anota el título, autor, editorial y año de edición de cada libro que haya consultado o los artículos de revista con los datos que los identifiquen: autor, nombre de la revista y fecha de publicación. Es necesario agregar que podemos encontrar artículos de este tipo cuya estructura no considere todas las partes mencionadas.

8.4 Características internas Te has acercado al texto expositivo de manera superficial, es decir, únicamente lo analizaste por fuera; ahora vas a introducirte en el contenido para identificar sus características internas. Se llaman así los rasgos fundamentales que determinan el tipo de escrito de que se trata y que tienen que ver con el lenguaje, los prototipos textuales y los conectores que utiliza. Los textos expositivos poseen las siguientes características internas: Lenguaje denotativo. Se refiere a la forma directa, clara y sin ambigüedades en que debe estar expresado el conocimiento. A diferencia de los textos personales que, como ya lo has visto, pueden contener expresiones que se presten a diferentes interpretaciones, el texto expositivo debe ser entendido por todos los lectores de cualquier parte del mundo de la misma manera, con absoluta precisión y objetividad, por ejemplo: El ADN contiene toda la información necesaria para que las células produzcan cada proteína de un ser vivo y, por lo tanto, es el responsable de las características del ser. El ADN transmite esta información heredada de una generación a la siguiente. Con esta forma de expresión, el autor inserta en su reporte de investigación definiciones, explicaciones, enumeraciones y ejemplos: Definición: «En términos generales, biotecnología se puede definir como el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre». Explicación: «Todos los seres vivos estamos compuestos por células. En el núcleo o centro de cada célula, hay muchas parejas de cromosomas que desplegados muestran el ADN, que está formado por largas cadenas de cuatro

Page 48: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

48

bases: adenina, citosina, timina y guanina, llamadas bases nucleótidas, que compartimos todos los seres vivos». Ejemplo: «Genotipo + acción ambiental = fenotipo. Por ejemplo, el grado del color de la piel viene determinado por el genotipo, pero también depende del grado de insolación». Enumeración: «En el ámbito de la medicina y la investigación médica: • Mejorar el conocimiento genético y psicológico. • Disponer de modelos de enfermedades humanas. • Producir a bajo coste proteínas para su posible uso terapéutico. • Suministrar órganos o tejidos para trasplantes». Tecnicismos, prefijos, sufijos y neologismos Se llaman tecnicismos las palabras propias de las distintas ramas de la ciencia. Algunos de ellos son del dominio de gran número de hablantes debido a su uso cotidiano, por ejemplo: geografía, biología, exportar, importar, diagnóstico y muchos más; algunos otros son conocidos y manejados únicamente por los estudiosos de la materia y el lector común las desconoce, por lo que debe recurrir a un diccionario especializado o analizar las partes que las conforman para deducir su significado. Ejemplos de tecnicismos son clonación, eugenesia, cromosomas, adenina, etcétera. Para poder comprender el significado de estos vocablos, es conveniente conocer la acepción de las partes que los conforman. Recuerda que la parte medular de las palabras, es decir, la que carga el significado principal es el lexema, y las partículas que se agregan antes o después modifican ese significado. Ejemplos: Termia hipo hiper ico Temperatura disminución aumento relativo a Hipotermia = disminución de la temperatura Hipertermia = aumento de la temperatura Térmico = relativo a la temperatura Hipotérmico = relativo a la disminución de la temperatura Hipertérmico = relativo al aumento de la temperatura Las partículas con significado que se anteponen al lexema se llaman prefijos y las que se posponen reciben el nombre de sufijos. Ejemplos: Neonato amibiasis exportar romboide Prefijo Sufijo Prefijo Sufijo Casi todos los prefijos y sufijos son de origen griego o latino. Debemos identificarlos para comprender el significado de los vocablos y, consecuentemente,

Page 49: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

49

acceder al mensaje del escrito de manera correcta. A continuación encontrarás una lista de prefijos y sufijos; conócelos para que los apliques correctamente al leer, hablar y escribir. Prefijos a: negación, ausencia, amorfo: sin forma dia: a través de diámetro: a través de la medida dis: dificultad, imperfección discordancia: oposición hemi: mitad hemiciclo: mitad de un ciclo epi: sobre epidermis: sobre la piel exo: fuera, hacia el exterior exotérmico: calor hacia el exterior meta: más allá metacognición: más allá del endo: dentro endocrino: secreción interna eu: bien eufonía: buen sonido peri: alrededor perímetro: media del contorno tele: lejos telekinesis: movimiento de lejos sin: con, unión sincronía: al mismo tiempo anfi: doble, de ambos lados anfibio: vida de dos formas hiper: sobre, encima, exceso hipertensión: tensión elevada anti: contra antiácido: contra el ácido hipo: bajo, disminución hipotermia: baja temperatura macro: grande macrocefalia: cabeza grande micro: pequeño microcefalia: cabeza pequeña aero: aire aerodinámico: que se mueve en el poli: mucho, muchos polígono: muchos lados auto: sí mismo autoestima: aprecio por sí mismo crono: tiempo cronómetro: media del tiempo bi: dos bienio: dos años sub: abajo, inferior subsuelo: abajo del suelo tri: tres triángulo: tres ángulos inter: entre, en medio de interdigital: que se halla entre los Sufijos sis: acción, formación amibiasis: acción de las amibas itis: inflamación, irritación otitis: inflamación del oído teno: Lugar bautisterio: lugar para bautizar ico, ica: ciencia de, relativo a estética: relativo a la belleza oide: parecido a romboide: parecido al rombo ismo: doctrina, sistema marxismo: doctrina de Marx ista: profesión, ocupación oculista: profesionista de los algia: Dolor neuralgia: dolor de cabeza arquía: poder, gobierno monarquía: gobierno de uno solo tomía: corte, division amigdalotomia: corte de las nomía: ley, ciencia astronomía: ciencia de los astros gono: Ángulo triángulo: figura de tres ángulos

Page 50: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

50

fagia: comer, alimentarse hidrofagia: alimentarse del agua metría: Medida cronometría: media del tiempo scopía: ver, observer endoscopía: observación del manía: furor, locura, hábito cleptomanía: hábito de tomar lo fobia: terror, miedo claustrofobia: terror al encierro fonía: Sonido telefonía: sonido de lejos genia, genesia: origen, producción eugenia: de buen origen logía: estudio, tratado geología: estudio de la tierra grafía: escritura, descripción ortografía: escritura correcta patía: sentimiento, enfermedad meopatía: enfermedad de los Los neologismos Las lenguas que se hablan en el mundo tienen una historia, nacieron en algún momento por la necesidad del ser humano para comunicarse con sus semejantes y han evolucionado paralelamente a él. Podemos decir que sociedad y lengua van de la mano: al crecer y evolucionar la primera, crece y evoluciona la segunda; ambas son dinámicas e interdependientes; basta con analizar el español que se hablaba en la época en que Cristóbal Colón descubrió América con el que se habla ahora para darnos cuenta de la transformación que ha sufrido, pero aún más, dos o tres generaciones anteriores a la que actualmente cursa el bachillerato ya no alcanzaron a conocer algunas palabras de uso tan común ahora debido al avance de la ciencia y la tecnología. Conforme van pasando los años, van surgiendo descubrimientos e inventos al servicio de la comunidad y, con ellos las palabras a las cuales se asocian, por lo que constantemente nuestra lengua va adquiriendo nuevos vocablos, sobre todo sustantivos y sus derivados; pero, al mismo tiempo, algunos objetos van cayendo en desuso y con él el vocablo representativo. • ¿Qué significa la palabra neologismo? Se llaman así todos aquellos tecnicismos que han ido apareciendo con los nuevos descubrimientos, o bien que han modificado su acepción por la manera que se usan actualmente; por ejemplo, para evitar los efectos nocivos del café, se ha logrado suprimirle la cafeína, sustancia que puede provocar insomnio o alteraciones nerviosas en algunas personas; a este proceso se le llama descafeinar, palabra que surge con el descubrimiento de tal proceso y con ella algún derivado como «descafeinado». Algunas otras han surgido por la aceleración de la comunicación a través de la computadora, como chatear, Internet, etc., o bien, la palabra navegar que, además de conservar su significado primario, actualmente también hace alusión a la acción de buscar información por Internet. Muchos de estos vocablos se originan en otras lenguas y se agregan a la nuestra por la gran cantidad de hablantes que los hacen de uso común. También hay algunas que surgen de personajes o situaciones que se vuelven parte de la cotidianidad de un considerable grupo social y que por lo mismo pasan a ser parte

Page 51: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

51

del diccionario de la lengua, por ejemplo, la palabra «Cantinflear», que alude a la manera de hablar del personaje cómico mexicano Cantinflas. Uso de prototipos textuales. En bloques anteriores ya estudiaste los prototipos textuales, o sea, las formas en las que el autor da a conocer su mensaje. En este punto vamos a darnos cuenta cuáles de esas formas son más frecuentes en el texto expositivo, por ser las adecuadas para dar a conocer los avances de la ciencia. • Lee los siguientes fragmentos de «Biotecnología». I. Mendel expuso una nueva concepción de la herencia, según la cual los caracteres no se heredan como tales, sino que solo se transmitían los factores que los determinaban. Su estudio del comportamiento de los factores hereditarios se realizaba, con total intuición, 50 años antes de conocerse la naturaleza de estos factores (posteriormente llamados genes) II. Todos los seres vivos estamos compuestos por células. En el núcleo o centro de cada célula hay muchas parejas de cromosomas que desplegados muestran el ADN, que está formado por largas cadenas de cuatro bases: adenina, citosina, timina y guanina, llamadas bases nucleótidas, que compartimos todos los seres vivos. Estas bases se unen entre sí formando cadenas, de las cuales, algunos trozos se denominan genes o segmentos con la suficiente información para que las células produzcan proteínas. • ¿Qué prototipo textual es cada uno? • Lee la siguiente información: Además de la exposición, que constituye la base en la elaboración de estos textos, los autores también recurren a la narración y a la descripción. En el artículo que estamos analizando se narran acontecimientos en el apartado denominado «Un poco de historia» y en otros fragmentos más. También se hace uso de la descripción al aclarar cómo es un elemento o un proceso, siendo ejemplo de ello la parte transcrita arriba en el punto II y otras más. Conectores • En el artículo que nos ha ayudado a entender todo lo que hemos estudiado acerca del texto expositivo hay expresiones escritas con letra azul; búscalas y lee los fragmentos donde se encuentran. • Platica con tus compañero de equipo sobre la función que realizan en la redacción; posteriormente, lee y comenta con ellos la información que se anexa al respecto. Los vocablos que unen expresiones y sirven para agregar, explicar, afirmar, negar,

Page 52: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

52

igualar, expresar continuidad, etc., son los conectores. Algunos de ellos son: por ello, además, entonces, como, tales como, de igual forma, que, consecuentemente, pues, sino, a pesar, pero, sin embargo, de la misma manera, etc. Estos vocablos le dan coherencia al escrito, pero deben usarse cuidadosamente.

BLOQUE 9 CLASIFICAS LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

9.1 Textos expositivos A principios de este curso estudiamos la exposición como un prototipo textual y sus características; en este bloque de Taller de Lectura y Redacción I conocerás algunos de los textos expositivos y distinguirás las características de cada tipo. Los textos expositivos son llamados también informativos, pues comunican datos complementados con explicaciones, analogías, ejemplos, descripciones y argumentaciones. En el bloque anterior estudiaste las características externas e internas de los textos expositivos, así como las funciones lingüísticas predominantes en ellos. Ahora conocerás la clasificación de los mismos con el fin de que sepas identificarlos y relacionarlos por sus rasgos comunes Para introducirnos al tema, lee los textos que te proponernos a continuación:

Radiación, devastadora para la salud El experto Eduard Rodríguez-Farré señala que el yodo afecta inmediatamente y deja mutaciones en los genes La radiación, “ni se ve ni se huele, pero sus efectos son a largo plazo y dañarán la salud y el medio ambiente durante años”, así describe las consecuencias del accidente nuclear ocurrido en la central japonesa de Fukushima el radiobiólogo español Eduard Rodríguez-Farré. En entrevista, Rodríguez-Farré, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la ciudad española de Barcelona, aseguró hoy que colegas científicos ya han medido contaminantes como el yodo o el cesio en la radiación liberada en Fukushima. La central nuclear japonesa ha sufrido ya la fusión parcial de dos de sus reactores por la falta de refrigeración a raíz del terremoto y el maremoto que han azotado el país. «En el núcleo de un reactor nuclear existen más de 60 contaminantes radiactivos a partir de la fisión del uranio, unos de vida muy larga y otros de vida muy corta, pero casi todos tienen una gran afinidad con nuestro organismo y se acumulan en él, ya que son parecidos a nuestros elementos biológicos», explicó el

Page 53: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

53

científico. Rodríguez-Farré, uno de los mayores expertos internacionales en radiaciones nucleares y autor de estudios sobre las consecuencias de la catástrofe nuclear de Chernóbil, afirma que de entre esos 60 contaminantes, los que tendrían mayores con secuencias para la salud humana serían el yodo, el estroncio 90 y el cesio (C-137). «El yodo afecta inmediatamente y deja mutaciones en los genes, a partir de las cuales se puede desarrollar luego el cáncer de tiroides», dijo el toxicólogo, y recordó que el accidente de Chernóbil multiplicó por diez los casos de cáncer de tiroides en Centroeuropa. Por su parte, «el estroncio se acumula en los huesos un mínimo de 30 años, como si fuera calcio, y durante años continúa irradiando el organismo; mientras que el cesio queda depositado en los músculos». Ambos contaminantes “aumentan el riesgo de todo tipo de cánceres, especial-mente de huesos, músculos y tumores cerebrales, disminuyen la inmunidad del organismo y aumentan la capacidad de sufrir otras patologías”. Además, “la radiación altera la reproducción”, recordó el investigador, miembro del Comité Científico de «Nuevos riesgos para la salud» de la Unión Europea, y «afecta más a las mujeres que a los hombres». La explicación estriba en que «los espermatozoides se regeneran totalmente cada 90 días y un espermatozoide alterado desaparece en ese periodo, pero los óvulos están en los ovarios toda la vida, y si un óvulo alterado por la radiación es fecunda do posteriormente, habrá malformaciones en el feto, aunque sea años después». Las consecuencias para el medio ambiente no son menores: »A largo plazo la contaminación nuclear se deposita en el suelo...» Este proceso, argumentó el científico, »se va bioacumulando, es decir, va pasando de un ser vivo a otro y va empeorando», y un ejemplo de ello es el de los «miles de renos que hubo que sacrificar en el Ártico tras Chernóbil, porque estaban absolutamente contaminados a través de los líquenes que habían comido». Respecto a las medidas a tomar para prevenirse de la contaminación radiactiva, Rodríguez-Farré señala que el contacto con la piel se puede eliminar lavándose con el mismo celo que tiene un cirujano cuando entra a un quirófano: limpiando y cepillando el cuerpo, el pelo y las uñas con detergente, y desechando la ropa. Más complicado es luchar contra la principal vía de contacto con los contami-nantes, “la inhalación”, ante la cual prácticamente sólo son efectivas pastillas de yodo como las que las autoridades japonesas están repartiendo a la población. «La tiroides cuando está repleta de yodo elimina el que le sobra, así que si tú saturas de yodo normal la tiroides —con las citadas pastillas—, ayudas a que si inhalas yodo radiactivo lo elimines rápidamente», aclaró.

Page 54: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

54

(2011, 13 de marzo). Radiación, devastadora para la salud. El Universal (en línea). Recuperado el 15 de marzo de 2011 en: htip://www.eluniversal.com.mx/notas/751399.html

HENEQUÉN Descripción.- El Henequén es una planta resistente. Las hojas crecen desde el suelo, grandes, lanceoladas y carnosas de color blanco-azulado o blanco-grisáceo, saliendo todas desde el centro donde permanecen enrolladas a un tallo central donde se van formando hasta su separación, con espinas en su borde de casi 2 cm, muy agudas y finas. Todas las hojas terminan en el ápice en una aguja fina de unos 5 cm de longitud y de hasta 1 cm de ancho en su parte menos extrema. Florece una sola vez en su vida en un tallo de unos ocho o diez metros y una anchura superior a los 10 cm de diámetro [...] Clima - Clima cálido-seco [...] La altitud, preferentemente a 1,500 msnm. Las condiciones de la tierra, favorablemente suelo volcánico, arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados del basalto y riqueza en fierro. Temperatura constante de clima semiseco que oscile entre los 20° C. Importante la exposición al sol, ya que se considera favorable que existan nublados entre 65 y 100 días del año. Siembra.- La siembra del Henequén está vinculada a las costumbres y tradiciones de) campesino. El cultivo se desarrolla en forma natural, ya que no se usan fertilizantes ni pesticidas durante su ciclo vegetativo. Después de una larga espera, 8 a 9 años posteriores a la siembra del maguey, la planta llega a su madurez [...] Cosecha.- La cosecha es manual, se cortan las pencas y de ellas se extrae la fibra; cuando la planta está lista para ser cosechada, puede presentar muy diversas manifestaciones de carácter fenológico notorias a simple vista. La principal es que arroja el escapó florar denominado quiote, que es un síntoma de madurez [...] Usos,- Consumo industrial: la fibra del Henequén se usa para la fabricación de sacos, mecates, cuerdas para barcos, entre otros fines; también se utiliza para obras de artesanía como alfombras, tapices, tapetes para pared y hamacas. A partir de él se pueden elaborar diversas bebidas alcohólicas muy tóxicas por su elevado grado alcohólico como el mezcal y el tequila. Sinónimos.- Fibra de sisal. Nombre científico.- Agave americana. (2009) Henequén, Breves monografías agrícolas. Recuperado en mayo en: http://w4.siap.sagarpa.gob.mx

Page 55: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

55

Sor Juana Inés de la Cruz (Fragmento)

(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651-Ciudad de México, id... 1695). Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora. Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió. Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato, también del nuevo virrey, Tomas Antonio de la Cerda, marques de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad. En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales [...] (2011). Sor Juana Inés de la Cruz. Biografías y vida. Recuperado en http://www.biografíasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm

Los anteriores son textos expositivos, de diversos tipos, por lo que podemos decir que existe una clasificación de los mismos: Textos Históricos: Biografía, Monografía Textos Periodísticos: Noticia, Crónica, Reportaje, Entrevista Textos escolares: Reporte de investigación, Reseña

Page 56: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

56

Ahora conocerás cada uno de ellos con el fin de que aprendas a identificarlos, redactarlos y aplicarlos en la vida. 9.2 Textos históricos Los escritos de carácter histórico no son desconocidos para ti, pues los estudiamos en el bloque 6, con la diferencia de que aquéllos eran de carácter personal. Leamos los escritos que aparecen a continuación para ubicarnos.

Zapata Zapata tenía nueve años cuando el hacendado Manuel Mendoza Cortina se apropió en Anenecuilco de tierras que pertenecían a los campesinos, prolongando la invasión que después cobraría características de despojo masivo. Cuentan que el padre de Zapata se puso a llorar aquel día. —Nos están robando tierras —dijo a su hijo. — ¿Y no se puede luchar contra ellos? —preguntó Emiliano. —Son muy poderosos, hijo. —Pues cuando sea grande haré que devuelvan esas tierras —contestó Emiliano. Zapata concurrió a la escuela y uno de sus maestros fue Emilio Vera, un veterano combatiente de las luchas de la Reforma y la intervención francesa. Trabajó para ayudar a sus padres [...] Se transformó en un profundo conocedor de la zona; agricultor, hábil jinete, consumado y tirador experto. Frecuentó, como todos a su edad y en aquella época, las corridas de toros, las peleas de gallos y las fiestas sencillas de su pueblo.

Fumaba y bebía como cualquier otro campesino y era «grato a las mujeres», según su hermana María de la Luz. De estatura mediana, mirada penetrante y melancólica y una tez oscura que proclamaba su ascendencia indígena, Zapata era dueño de una gran fortaleza física [...] Nació el 8 de agosto de 1879 y quedó huérfano cuando aún no había completado su adolescencia. Un año después de la muerte de sus padres tuvo un incidente con algunos hacendados que ambicionaban sus tierras y tuvo que salir del estado, perseguido por las autoridades [...] Zapata era un hombre que no aceptaba atropellos. Tenía un espíritu indomable y era valiente. Por eso sus relaciones con los rurales y los ricos hacendados fueron siempre conflictivas Los caballos fueron siempre una de sus pasiones... Fue, además, un espléndido jinete. Interiormente, Zapata era inquieto, algo introvertido, muy firme en sus convicciones, enemigo de adular a los poderosos y muy enamorado.

Pierri, E. (2005) Emiliano Zapata. Col. Grandes mexicanos de todos los tiempos. (pp. 19-21)

Page 57: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

57

Los Minerales (fragmento)

Los minerales son cuerpos de materia sólida del suelo que pueden aparecer de formas muy diversas, ya sea de forma aislada o como componentes fundamentales de las rocas. Se pueden estudiar los minerales a partir de las distintas propiedades que presentan, corno la dureza, geometría (en cristales), composición química, densidad... La mayor parte de los objetos que usamos en nuestra vida cotidiana proceden de uno o varios minerales. CARACTERÍSTICAS DE LOS MINERALES El cristal de una ventana no es un cristal, aunque está hecho con minerales cristalinos. Del mismo modo, una roca no es un mineral, sino un material formado por minerales diversos. Para comprender qué es un mineral, podemos estudiar algunas de sus características: 1. Se encuentra en la naturaleza, es decir, no está fabricado. 2. Tiene una estructura geométrica fija, por tanto, es sólida. 3. Es de naturaleza inorgánica, por eso, la

cancha de un molusco no es un mineral, aunque contenga minerales. 4. Tiene una composición química fila, aunque, a veces, pueda contener una sustancia contaminante que modifique su colar. A menudo, los minerales se encuentran en la naturaleza formando masas dentro de las rocas. Entonces se habla de una veta o filón de un determinado mineral. Su descubrimiento y explotación determina la actividad de la minería. Desde la prehistoria los humanos hemos usado los minerales para fabricar utensilios, herramientas, máquinas y armas. LA APARIENCIA DE LOS MINERALES Para clasificar los minerales es importante observar una serie de propiedades fisiológicas; 1. Color: algunos minerales pueden tener un color cuando son puros y otros pro-vocadas por impurezas. Color pulverizado; si se raya un mineral can un objeto más dura, se obtiene un polvo de un calor característica.

Brillo: puede ser un brillo metálica, cama el hierro, o no metálico, como los sedosos o nacaradas. Índice de refracción: (salo si se trata de un mineral cristalino) un rayo de luz que atraviesa un cristal se desvía un ángulo característico de cada mineral. Birrefringencia: algunos minerales cristalinos dividen en dos un rayo de luz que los atraviese. Luminiscencia; algunos minerales emiten luz cuando se los ilumina. Estas san algunas de las características de las minerales que se pueden observar con cierta facilidad. Podemos clasificar los minerales por sus propiedades físicas, ópticas, eléctricas, magnéticas y por su composición química, aunque este último no es el método habitual, ya que la mayoría pueden ser identificados mediante observación espectroscópica e incluso visual. Aun así, el análisis químico es la única forma de identificar con exactitud la naturaleza de un mineral Las propiedades físicas son de gran importancia en el estudio de los

Page 58: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

58

minerales. Muchas se pueden observar fácilmente, a recurrir a un espectroscopio. DUREZA DE UN MINERAL La dureza de un mineral es la resistencia que pre-senta a ser rayado. Un mineral pasee una dureza mayor que otro, cuando el primero es capaz de rayar al

segundo. El mineralogista alemán Mohs estableció en 1822 una escala de medidas que lleva su nombre, y que se utiliza en la actualidad, en la que cada mineral puede ser rayado par los que le siguen. Se toman 10 minerales comparativos de más blando a más duro, que son: talco,

yeso, calcita, fluorita, apatito, ortosa (feldespato), cuarzo, topacio, corindón y dia-mante. (2011). Los minerales. Astronomía. Recuperado en marzo en; http://www.astromia.con/tierraluna/minerales.htm

Efectivamente, ambos son textos históricos y son denominados biografía y monografía. Biografía Seguro sabes perfectamente qué es una biografía, además de que ya reconociste los segmentos etimológicos de la palabra. A lo largo de tu vida escolar, has leído historias de la vida de héroes, científicos y personajes importantes de la humanidad, y de manera personal, es muy probable que también hayas conocido la biografía de tus artistas, cantantes y deportistas favoritos. En una biografía podemos apreciar características comunes a los textos expositivos: • Se redacta en tercera persona. • Predominan los verbos conjugados en modo indicativo y en tiempo pretérito. • Es un texto informativo, ya que proporciona datos sobre una persona. • Es explicativa, pues añade detalles o especificaciones a los datos que aporta. • Emplea varios prototipos textuales como la narración, la descripción, el diálogo y la exposición. • Se emplean marcadores textuales que aluden al tiempo: durante, hace muchos años, en aquella época, por ese tiempo, actualmente, en un futuro, etcétera. • Su extensión es variada, desde una página hasta un libro. Monografía Es la descripción que se realiza por escrito de un solo asunto, lugar u objeto. Se

Page 59: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

59

caracteriza por exponer los antecedentes, los consecuentes y las características de un fenómeno social, cultural o científico, así como la importancia que tiene para la sociedad. Su extensión puede variar, desde unas cuantas hojas hasta constituir todo un libro. La forma en que se estructura es la siguiente: Título y subtítulo: aluden a la información contenida en el texto Introducción: en este apartado se presenta de manera breve el motivo por el cual se seleccionó el objeto de la monografía y la importancia que reviste en deter-minado núcleo social, resaltando, si el autor así lo decide, su belleza y tras-cendencia. Desarrollo: es la descripción del objeto, tomando en cuenta sus antecedentes, su fundación, sus orígenes, su historia, sus materiales y los datos importantes como medidas, formas, colores. Si se trata de una población, estado o país, también se anota ubicación, clima, flora, fauna, demografía, actividades económicas y todo aquello que sea útil para que el lector tenga una idea precisa de lo que se describe. Si el autor lo juzga conveniente o si el tema es muy extenso, la información se divide en segmentos o capítulos. Resumen: en una monografía no hay conclusiones, solo se hace un resumen de las ideas relevantes de todo el texto. Elementos paralingüísticos: es todo aquello que enriquece el trabajo y es útil para conocer mejor lo que se describe: fotografías, grabados, dibujos, planos, mapas, gráficas, estadísticas, etc., referentes al tema, que además de proporcionar imágenes visuales para lograr un acercamiento mayor al objeto, hacen el trabajo más atractivo. 9.3 Textos periodísticos Seguramente has tenido en repetidas ocasiones un periódico en tus manos y te has sumergido entre sus páginas y encontrado variedad de escritos y amplia información sobre diversos asuntos. Algunos de ellos los has leído porque te han interesado, tal vez por el título, por la extensión o por la temática que abordan: deportes, política, espectáculos, de opinión, eventos sociales, notas policiacas, etcétera. Es tan gratificante y variado el contenido de los periódicos que merece ser estudiado para conocer las diferencias entre los diversos tipos de escritos que en él se encuentran. En los textos periodísticos se dan a conocer los sucesos que interesan a una comunidad y que son publicados en periódicos y revistas. Estos escritos tienen a su vez una subclasificación:

Page 60: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

60

1. Informativos: solo dan a conocer el suceso y las circunstancias en que se produjo, como la noticia, la entrevista y el reportaje.

2. De opinión: algunos los llaman valorativos. Quien los escribe destaca su

opinión personal sobre un hecho; a esta clase pertenecen el artículo de opinión, el editorial, la columna y la crónica.

Noticia Es el relato de un suceso de interés para una comunidad. Su amplitud es variable, aunque generalmente es breve. Su autor solo aporta la información sin emitir juicios personales. Contiene seis elementos que nos ayudan a entender la información presentada y se localizan por medio e ciertas preguntas:

• Hecho: ¿Que sucedió? • Sujeto: ¿Quién lo hizo, lo dijo, lo explico o lo denuncio? • Tiempo: ¿Cuándo sucedió? • Lugar: ¿Dónde sucedió el hecho? • Modo: ¿Cómo sucedió el hecho? • Causa: ¿Por qué sucedió?

Estructura de la noticia • Encabezado: llamado también cabeza o título de la noticia. Algunas llevan también subtítulo. • Entrada o Lead: es el primer párrafo y contiene los datos más importantes de la noticia. • Cuerpo: es el desarrollo de la noticia. • Remate: es el final de la noticia. Por lo general es el último párrafo que contiene datos de menor importancia Crónica Es un texto periodístico completo y compacto que narra con detalle cómo sucedió un acontecimiento; es un testimonio de una época, de un momento histórico y de su propio autor. Características

• El cronista puede interpretar, enjuiciar, comentar y valorar el hecho, así como incluir su propia visión de la realidad.

• Mezcla la objetividad y la subjetividad • El cronista se vale de otros géneros para escribirla • En ella lo importante es la manera en que suceden los hechos, la causa y el

Page 61: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

61

momento y en que se presentan Reportaje Es el género periodístico que aborda un asunto o un hecho de manera más profunda que la noticia El reportaje explica con detalle, amplía y aporta datos relacionados con los antecedentes y las consecuencias de un acontecimiento. Está basado en la investigación y tiende a tratar problemas sociales y políticos de interés general, así como otros hechos que forman parte de la vida cotidiana; su autor hace hincapié en las circunstancias y el ambiente donde se desarrolló el hecho. Debido a que es extenso, abarca media plana o más del periódico, contiene fotografías, gráficas y otros grabados que completan la información. Estructura

• Encabezado o título

• Subtítulo: puede tener varios subtítulos que ayudan a ordenar y clasificar la información.

• Entrada: párrafo atractivo para el lector, que intenta despertar su curiosidad

para continuar su lectura.

• Desarrollo o relato: los hechos están ordenados y relacionados.

• Final o remate: no es precisamente un comentario, sino que puede dejar al lector una interrogante sobre el hecho para seguir informándose sobre el mismo.

Entrevista Es un diálogo entre dos personas, de las cuales una desea saber datos sobre la vida de la otra o simplemente conocer su punto de vista sobre un hecho que está investigando, por lo que realiza una serie de preguntas, previamente preparadas, para que el entrevistado las conteste. Hay ocasiones en las que el entrevistador puede formular una pregunta nueva cuando el entrevistado da una respuesta interesante. Hay entrevistas objetivas o informativas en las que el entrevistador solo expone su conversación con un personaje sobre un suceso en particular. En cambio, existen otras conocidas como entrevistas retrato o de personaje, en las cuales quien pregunta añade otros datos sobre el entrevistado como el vestido, los

Page 62: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

62

gestos, los ademanes, los tonos de voz y algunos rasgos temperamentales, así como la descripción del lugar donde se realiza la conversación. 9.4 Textos escolares En este bloque hemos estudiado la clasificación y características de los textos expositivos históricos y periodísticos; ahora conoceremos los escolares, llamados así porque son empleados por estudiantes de cualquier nivel en diversas asignaturas y son escritos de gran utilidad para ellos al presentar investigaciones, describir libros, películas, documentales, etcétera. Exponen un conocimiento, que se basa en la lectura o la investigación de datos y que son útiles en cualquier materia. Varían en la forma de presentar la información, pues el reporte de investigación es de tipo científico y la reseña crítica, acepta opiniones o valoraciones de quien lo escribe. A continuación conocerás sus definiciones, características y estructura. Reseña Es el documento en el que se expone el análisis que se hace de una obra científica o literaria con el fin de dar a conocer su estructura y contenido o hacer una crítica y valoración de la misma. Dicho análisis se hace sobre la temática, la forma en que se presenta, los personajes que intervienen, la originalidad y el impacto o la utilidad que tienen para la sociedad. Es común encontrar reseñas de películas y libros en los diarios y algunas revistas de espectáculos y especializadas. Tienen la finalidad de motivar el interés de las personas o persuadidas para que vean o compren la obra. Por eso se dirige a un público amplio. En el ámbito escolar, los alumnos pueden escribir la reseña de un texto leído, de un suceso histórico, películas, obras teatrales, concursos o de un tema en particular para externar sus comentarios sobre el mismo. De acuerdo con su forma de abordar la obra, el tema o el suceso, hay dos tipos de reseñas: la descriptiva o informativa y la crítica o valorativa. Reseña descriptiva o informativa Se trata de un escrito de breves dimensiones que recoge las características y atributos de una obra o evento. Si se trata de un libro, en la reseña se mencionan los datos bibliográficos: título, autor, editorial, edición, número de páginas y capítulos, así como el género literario, el tema que aborda, los personajes que intervienen, algunos puntos interesantes, resumen de la obra y algunos datos sobre el autor. Cuando se habla de una película, además se menciona el director, los actores, la

Page 63: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

63

clasificación de la misma, etcétera. Reseña crítica o valorativa Es un escrito más completo, pues no solo describe el hecho (qué sucedió, el modo, la causa y otros detalles) o la obra (su contenido, su relación con otras obras, la recepción del público, su importancia y aspectos interesantes), sino que aporta, además, la opinión y juicios de valor de su autor, quien debe ser un buen conocedor de la obra o evento y que, sin embargo, debe aclarar que sus comentarios son personales y emitidos por su propia visión de la realidad, pero que deja al lector en la plena libertad de aceptarlos o no. Podemos señalar que la reseña crítica es un texto expositivo pero también argumentativo. La estructura que tienen las reseñas es la siguiente:

• Breve introducción en la que se exponen los propósitos de la reseña.

• Datos bibliográficos del libro reseñado o información importante sobre el acontecimiento, la película u otros.

• Algunos datos sobre el autor, el director, el promotor, etcétera.

• Informe sobre el contenido y las características del libro reseñado.

• Exposición y argumentación de los juicios valorativos que se hacen sobre lo

reseñado. Este punto se omite en la reseña descriptiva.

• Conclusiones breves y alguna motivación para que los lectores se interesen por lo reseñado.

Reporte de investigación Es un escrito en el que se exponen los resultados de una investigación. Sus características principales son: todo el desarrollo del trabajo y las conclusiones a las que se llega están basados en evidencias, en situaciones observables y en experimentaciones; los argumentos que emplea el investigador están fundamentados en lo que ya comprobó y se escribe en forma impersonal (se realizó la investigación, se comprobó). Portada: incluye título, nombre del autor, institución a la que pertenece o patrocina la investigación y fecha de presentación del reporte. Índice: títulos de apartados y su ubicación en el desarrollo del trabajo.

Page 64: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

64

Resumen: llamado también abstract. Es un resumen del problema o sujeto de la investigación: objetivos, resultados relevantes y conclusiones. Su extensión varía entre 120 y 320 palabras. Introducción: expresa de qué tratará el texto, la justificación, la metodología y la importancia del trabajo. Marco teórico: antecedentes del tema sustentados en libros u otros documentos revisados por el autor del informe. Experimentación: expone cómo se realizó la investigación, la experimentación, los riesgos al hacerla y los instrumentos de investigación aplicados. Resultados: es la exposición de los resultados a través de gráficas, dibujos, mapas, diagramas, cuadros y otros. Conclusiones: recomendaciones para futuras investigaciones, si se cumplió con los objetivos, si funciono la metodología, etcétera. Bibliografía: fuentes o referencias bibliohemerográficas empleadas por el investigador. Pueden ser fuentes primarias o directas, como las entrevistas, los diarios, las cartas; fuentes secundarias o indirectas como los libros, los manuales, las revistas, material audiovisual, etc., y fuentes electrónicas como los libros electrónicos, las páginas de Internet y otros. Etapas necesarias para elaborar un reporte de investigación La investigación es una actividad que nos guía al conocimiento y que el hombre ha desarrollado desde muchos años atrás, y que gracias a ella se han actualizado la ciencia y la tecnología para beneficio de los seres humanos. Es la acción y efecto de investigar; deriva de las raíces latinas de in: dentro, en; y vestigium: huella, rastro, indicio, señal. Los productos de una investigación son variados; el que nos interesa ahora es el reporte de investigación, cuya elaboración no es tarea fácil, pues requiere de todo un proceso de indagación de datos, hipótesis, experimentaciones, etc., pero sobre todo; requiere de planeación para organizar mejor las actividades previas a la escritura. La investigación científica busca nuevos conocimientos a partir de los ya conocidos o de soluciones a problemas actuales de la ciencia. Las fuentes de conocimientos son libros, películas o videos, revistas, documentos como cartas y manuales, fotografías, monumentos, entre otros. En las distintas materias que cursas en este semestre, seguramente has presentado informes sobre prácticas realizadas en el laboratorio o te han pedido

Page 65: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

65

que indagues sobre un tema cualquiera. En este apartado estudiaremos cómo se organizan los materiales, los instrumentos y el tiempo para realizar el trabajo; así que a continuación explicaremos los pasos para que lo elabores. Planeación

• Elección del tema que vas a investigar.

• Pregúntate: ¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué necesito saber?

• Anota en la libreta, con enunciados cortos, las respuestas a las preguntas anteriores.

• Organiza tu tiempo; si usas agenda es más fácil distribuir las actividades en

varios días, así que escribe lo que harás diariamente desde que eliges el asunto del trabajo hasta el día de la presentación.

Uso de instrumentos de investigación Los instrumentos son los auxiliares o apoyos que nos ayudarán a obtener datos de personas, documentos, monumentos, etcétera. De acuerdo con el tema, primero debes fijarte en el tipo de investigación que aplicarás: Documental: hecha en libros, cartas, archivos, diarios.

Page 66: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

66

De campo: en el lugar de los hechos. Comparativa: especifica semejanzas y diferencias entre dos fenómenos o textos. - Elabora los instrumentos que aplicarás: Encuestas: preguntas breves con respuesta igualmente breves que solo deben ser marcadas o señaladas por la persona a la cual se aplica el instrumento. Entrevistas: plática o conversación entre dos personas para conocer su opinión o ideas sobre un tema o una situación. Las respuestas pueden ser largas o breves. - Visita lugares históricos, museos, ruinas. - Registra la información en fichas de trabajo. Organización en esquemas Una vez obtenida la información, debes presentarla en forma escrita de manera clara y sinóptica para que sea fácil entenderla, exponerla y demostrarla; puedes utilizar alguno de los organizadores gráficos que se te mencionan a continuación: Cuadro sinóptico: emplea palabras clave, llaves y líneas para ordenar en categorías y subcategorías. Mapa conceptual: es un resumen gráfico organizado en conceptos del tema, encerrados en círculos u óvalos unidos por líneas y algunas frases de enlace. Esquema: es una representación simplificada de un tema o asunto. Nos permite tener presente una idea general o clara del asunto. Es empleado para memorizar o jerarquizar datos. El reporte de investigación: es un escrito en el que están expresados los resultados de una investigación. Exposición escrita con recursos Ya que tienes el producto de tu investigación, ordena las fichas y notas de manera que lleven una lógica para que el escrito sea claro. Prepárate para la redacción; recuerda que tu trabajo deberá estar estructurado con los tres elementos que integran el texto expositivo: Introducción Desarrollo Conclusión - Redacta en forma clara, cuida la ortografía y el uso de la puntuación con la

Page 67: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

67

finalidad de que el mensaje sea entendible. - Léelo repetidas veces para detectar y corregir errores. - Escríbelo nuevamente para que tenga buena presentación. - Una vez que tengas el trabajo bien escrito, muéstralo a tu maestro. También puedes presentarlo públicamente ante tus compañeros, ya sea circulándolo o poniéndolo en un lugar visible. Como sugerencia, puedes enriquecer tu trabajo con imágenes, fotografías, gráficas, dibujos, etcétera. Exposición oral y audición con recursos (normas)

• Con ayuda del maestro organícense para que cada alumno exponga oralmente el resultado de su investigación.

• Elaboren un reglamento que rija las exposiciones. Por ejemplo:

a) El orden de las exposiciones será sorteado.

b) Cada expositor deberá prepararse y proveerse de los recursos necesarios.

c) El grupo escuchará con atención sin interrumpir al expositor.

d) Podrán hacerse preguntas o comentarios al final de la exposición.

• Ahora prepara con entusiasmo la exposición tomando en cuenta estas sugerencias.

a) Elabora una guía que te permita llevar un orden en tu exposición. –

b) Lee tu trabajo varias veces para comprenderlo totalmente.

c) Reúne los recursos necesarios para hacer atractiva y clara tu intervención:

• carteles • dibujos • rotafolios • mapas • gráficas • aparatos: video, TV, computadora.

Page 68: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

68

BLOQUE 10 PRACTICAS EL USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA 10.1 Razonamiento verbal: sinónimos, antónimos, homógrafos y homónimos Se llama razonamiento verbal a la capacidad que tenemos los hablantes para enlazar ideas coherentemente atendiendo a reglas convencionales y estableciendo principios de significación y ordenación. Mediante el estudio de la lengua se desarrollan las habilidades intelectuales para lograr el uso apropiado y funcional del idioma, proceso que inicia desde el nacimiento gracias a los estímulos externos y se va enriqueciendo paulatinamente por el discernimiento que la propia mente realiza, comprendiendo significados y entablando relaciones entre ellos conforme nos relacionamos con nuestro entorno y avanzamos en niveles de escolaridad. Parte de este razonamiento verbal es el uso de sinónimos, antónimos, homógrafos y homónimos. Sinónimos Se llaman así a los vocablos con igual o semejante significación. Hay sinónimos estrictos y contextuales. Los primeros se refieren a aquellas palabras que son intercambiables siempre, sin alterar el sentido del escrito. Los segundos son los que dependen del contexto semántico en que se emplean, por ejemplo: esposo y marido son palabras que pueden ser usadas indistintamente, pues en cualquier circunstancia significan lo mismo (sinónimos estrictos); en cambio, esposa y mujer tienen distintas aceptaciones de acuerdo con la estructura verbal en que se encuentren (sinónimos escritos); en cambio esposa y mujer tienen distintas aceptaciones de acuerdo con la estructura verbal en que se encuentran (sinónimos contextuales), pues el vocablo mujer en algunas ocasiones puede significar lo mismo que esposa, pero, en otras, puede referirse a toda persona de sexo femenino. El ejemplo de sinónimos demuestra riqueza de lenguaje al evitar repeticiones de un mismo vocablo, por lo que debemos enriquecer nuestro léxico para ser mejores hablantes y elevar nuestro razonamiento verbal. Antónimos La antonimia consiste en el uso de vocablos que significan lo opuesto y pueden ser de tres clases: • Graduales: aquellos que significan lo opuesto pero con ciertos grados de

diferencia; por ejemplo, el adjetivo caliente es antónimo de frío, gélido, helado, etc., dependiendo del grado de temperatura a que se refiera.

• Complementarios: un concepto elimina a otro, por ejemplo: vivo o muerto,

adentro o afuera, etcétera. • Recíprocos: implican una relación mutua pero opuesta: comprar y vender

Page 69: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

69

(para que haya una compra forzosamente debe haber una venta), El uso de esta clase de palabras da contrastes a las expresiones, enriqueciéndolas y haciéndolas más precisas, pero, al igual que con los sinónimos, debemos situarnos en el contexto para elegir la palabra adecuada

Homónimos La palabra homonimia procede del latín homonymía, refiere al hecho de existir dos o más palabras de raíces etimológicas muy distintas que al evolucionar llegaron a tener la misma forma o el mismo sonido, pero que atendiendo precisamente a sus raíces su significado es muy diferente, por ejemplo: El latín venil (él/ella vino) evolucionó y ha dado el castellano vino (él/ella vino). El latín vinuin («vino», zumo de uva fermentado) evolucionó a vino (bebida). En consecuencia, hay una sola forma vino para 1. vino (llegó) y 2. vino (bebida).* *(2011). Homonimia y polisemia. Wikilengua del español. Es importante hacer notar que una característica importante de las palabras homónimas es que no existe relación alguna entre ambos significados; tal es el caso de palabras como casa (forma del verbo casar, contraer matrimonio) y casa (morada, lugar donde se habita); cazo (forma del verbo cazar, atrapar animales) y cazo (recipiente para poner alimentos al fuego). Las palabras homónimas se clasifican en homófonas y homógrafas. Las primeras han sido estudiadas en apartados anteriores de este mismo libro y, como recordarás, se trata de las voces que se escriben diferente pero se pronuncian de la misma forma; ejemplo: pozo (perforación en la tierra generalmente para buscar agua) y poso (forma del verbo posar). Las diferencias se dan por haber distintas grafías para un mismo fonema como /y con grafía (jirafa) y (general); /s/ con grafías s (sello), c (cielo), z (azul) x (Xochimilco); ib/ con grafías b (beber), y (ver) o la presencia o ausencia de h como en aprender (obtener un nuevo conocimiento) y aprehender (agarrar, asir a alguien, llevarlo preso). Homógrafos El vocablo homógrafo procede de los términos horno y grafo, que significan «igual escritura»; por lo tanto, al hablar de homógrafos nos estamos refiriendo a las palabras que tienen ortografía idéntica y por lo tanto se pronuncian igual, pero adquieren diferente significado de acuerdo con el contexto semántico en que estén empleadas. Ejemplos: Vino: forma del verbo venir. «Ayer vino el presidente a la comunidad».

Page 70: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

70

Vino: bebida. «Brindamos con el mejor vino que había». Banco: mueble. «Acerca el banco y siéntate». Banco: institución de manejo de dinero. «Voy al banco a hacer un depósito». Banco: establecimiento médico. «El banco de sangre está cerca del hospital». Banco: conjunto de peces. «Se veía hermoso el banco de peces multicolores». Banco: masa de niebla. «El trayecto fue lento por los bancos de niebla». 10.2 Relaciones semánticas: parónimos y polisemia La semántica es la rama de la lingüística que se encarga del estudio del significado de las palabras, ya sea de manera diacrónica, es decir, atendiendo a los cambios que se dan a través del tiempo, o sincrónica, que se refiere al análisis de la acepción que tiene el vocablo en el momento de su estudio. Partiendo de esto, definimos las relaciones semánticas como las articulaciones que se dan entre los vocablos en virtud de su significado. Al estudiar anteriormente los fenómenos conocidos como sinonimia, antonimia y homonimia, hemos entrado al área de las relaciones semánticas, puesto que todo ello tiene que ver con el sentido de cada unidad semántica. Ahora analizaremos otras clases de relaciones que son llamadas paronimia y la polisemia. Parónimos ¿No te ha sucedido alguna vez que cuando alguien está hablando o el maestro te dicta una frase tú escuchas una palabra por otra? En ocasiones puede deberse a que las personas no pronuncian bien o porque estamos distraídos y no escuchamos la palabra correcta. Sin embargo, en nuestra lengua tenemos palabras que se parecen en su escritura y pronunciación; se les llama parónimos, «Palabra parecida a otra» Por lo tanto, los parónimos son palabras muy parecidas en su escritura y pronunciación, pero muy diferentes en significado; por lo mismo, si una persona no acentúa correctamente cada fonema al hablar, puede ocasionar confusiones en sus receptores o, de igual manera, si no se escribe la palabra adecuada, el mensaje no conserva la fidelidad que necesita, ya que la diferencia entre dos vocablos puede estar en una sola grafía. Ejemplos: efecto y afecto, estático y extático, absorber y absolver. La paronimia puede presentarse por un cambio de consonantes (adsorción y absorción), cambio de vocales (salubre y salobre), omisión o adición de letras (compresión y comprensión).

Page 71: TALLER DE LECTURA Y REDACCION I - cemsa.edu.mx · establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y con el autor. Lectura: se interactúa

71

Polisemia Cuando estudiamos la homonimia resaltamos el hecho de que las palabras pueden tener la misma pronunciación y escribirse de idéntica forma, pero sus significados carecen de relación entre sí debido a que sus raíces etimológicas difieren; por lo tanto, se trata de vocablos muy distintos pero que coinciden en su estructura. La polisemia (muchos significados), por el contrario, se refiere a una misma palabra, pero de acuerdo con el contexto en el que se usa adquiere diferente categoría gramatical. Por ejemplo: El término vestir viene del latín vestiré, que significa ropa, y da origen al vocablo vestido, que puede referirse a lo que viste al cuerpo, con categoría gramatical de sustantivo o funcionar como participio del verbo vestir, ejemplo: • El vestido de Carolina es rojo. • Carolina ya se ha vestido para la fiesta. SUSTANTIVO PARTICIPIO El vocablo camino viene del celta cammin, que quiere decir paso, y puede funcionar como verbo y como sustantivo, ejemplo: • El camino era largo y sinuoso. • Yo camino todas las tardes durante una hora. SUSTANTIVO VERBO En nuestra lengua hay muchas palabras polisémicas que usamos cotidianamente al hablar, por ejemplo: Escrito: • No le he escrito a mi familia. • El escrito es breve. Pelea: • Qué bien pelea el boxeador. • La pelea estuvo muy fuerte.