taller de ingreso 2019 - infd

15
1 TALLER DE INGRESO 2019 Carrera: Profesorado de Educación Especial con orientación en Sordos e Hipoacúsicos SEDE: Comodoro Rivadavia

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

1

TALLER DE INGRESO 2019

Carrera: Profesorado de Educación Especial con orientación en Sordos e

Hipoacúsicos

SEDE: Comodoro Rivadavia

Page 2: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

2

Estimadas y estimados estudiantes:

Les doy la bienvenida a la institución .

Este año, los y las recibimos iniciando procesos que los comprometan con su

formación y la educación, esperando construir juntos espacios de participación democrática.

Asimismo generando instancias institucionales que les permita ser part e activa de la vida

institucional que comienzan.

El ISFD 802 cumple 37 años formando docentes en la región, con la convicción

histórica de favorecer y promover nuevas generaciones de profesionales, respetuosos de los

derechos humanos y que luchen por los principios de libertad, justicia e igualdad entre las

personas, transformadora, crít ica y reflexiva.

Ser uno de los primeros instituto formadores de la región no ha sido suficiente para

vencer uno de los grandes obstáculos que se nos presenta en la vida institucional y en la falta

de espacio físico y por ende concretar la deuda histórica de la construcción del edificio propio,

invitándolos a sumarse a esta causa que año a año nos movil iza en pos de las nuevas

generaciones.

La institución promueve propuestas educativas descentralizadas que llegan a las

comunidades más allá de las distancias, esperando su compromiso, asumiendo hoy al inicio

esta carrera profesional deja presente y sosteniendo en su trayectoria es tudiantil y

profesional.

Les deseo que su cotidianeidad estudiantil, sea enriquecedora, con nuevos

aprendizajes signif icativos y de experiencias inolvidables.

¡Bienvenidos al año académico 2019 del ISFD Nº802! Las y los invito a ser partícipes activos de la construcción

de una educación para todos y todas.-

Lic. M. CRISTINA QUEHEILLE

DIRECTORA

Page 3: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

3

Nos presentamos….

El Ministerio de Educación de nuestra Provincia dispone, en la estructura de su sistema educativo, de un conjunto de instituciones que pertenecen al nivel superior situadas en diferentes localizaciones del ámbito jurisdiccional.

Entre sus funciones se destacan las de diseñar y desarrollar ofertas formativas de nivel superior orientadas a satisfacer el conjunto de necesidades e intereses de los habitantes que integran esta Región.

El Instituto Superior de Formación Docente N° 802 dicta hoy las Carreras de Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual, Profesorado de Educación Especial con orientación en Sordos e Hipoacúsicos, Profesorado de Educación

Especial con orientación en Ciegos y Disminuidos visuales, Profesorado en Educación Secundaria en Física, Profesorado de Educación Secundaria en Química, Profesorado de Educación Tecnológica, Profesorado de Educación Técnico Profesional, Tecnicatura Superior en Bibliotecología y Certificación Docente en Pedagogía y Enseñanza para la Escuela Secundaria. El Taller del que hoy participan tiene por objeto introducirlos a esta nueva etapa de su formación como estudiantes del nivel superior. Las actividades que compartiremos pretenden vincularlos a las características de la institución y de los equipos de trabajo, la presentación del plan de estudios de carrera y de las unidades curriculares que cursarán en primer año. En el Taller también se aproximarán a las características de organización de la actividad académica y aspectos vinculados al régimen de evaluación y acreditación. Los y las invitamos a participar activamente de los encuentros y a compartir sus ideas, expectativas y dudas que enriquecerán nuestros espacios de intercambio. Detallamos a continuación la conformación del equipo de gestión institucional que conocerán en los primeros encuentros del taller y que les presentarán nuestra propuesta:

Directora: Lic. María Cristina Queheille

Secretaria Administrativa: Prof. Natalia Pereyra

Coordinador de Carrera: Lic. Amelia Danniaux

Coordinadores de Políticas Estudiantiles: Lic. Valeria Molina – Prof. Elio Gimenez

Page 4: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

4

A continuación presentamos algunos aspectos importantes del Plan de estudios

El perfil profesional del Profesor/a de Educación Especial con orientación en Sordos e Hipoacúsicos

- Fundamente desde marcos teóricos y sustentos epistemológicos su práctica profesional

docente enmarcándola en concepciones éticas, sociales y políticas de la función de la

educación, de la escuela, del docente y del conocimiento.

- Reflexione críticamente sobre las relaciones educación – sociedad y analice las

problemáticas más relevantes de la actualidad.

- Se asume como ciudadana/ciudadano, participe activamente y se comprometa con la vida

en las instituciones educativas, su comunidad, la sociedad y el gobierno del país, y vaya

construyendo su identidad profesional con los valores y principios éticos de los derechos

humanos.

- Desarrolle una visión integradora de la realidad, desde la consideración y comprensión de

las múltiples y complejas interrelaciones que se establecen en el proceso de humanización.

- Reconoce la existencia de la diversidad en todas sus formas, le otorga a esta una valoración

positiva y la respeta. Y al otro, niño, niña, adolescente, joven, adulto, adulta, lo reconoce

sujeto de derechos y valora desde la dignidad humana y su singularidad.

- Conoce y respeta diferentes posturas acerca de la ciencia, la cultura, la tecnología, los

modos de actuación, las características individuales, la diversidad en todas sus formas

evitando imponer ideas o formas de pensamiento.

- Valore la importancia del trabajo en equipo como ámbito de intercambio de experiencias

y de conocimientos a fin de fortalecer sus prácticas, las de sus pares, la propuesta

pedagógica de la institución a la cual pertenece, asumiendo una actitud de predisposición

para aportar al trabajo cooperativo.

- Cuente con un marco interpretativo sobre el campo de la Educación Especial y los distintos

paradigmas, con sus consecuentes derivaciones sociales, culturales, institucionales y

metodológicas, profundizando en el conocimiento y la comprensión de las principales

problemáticas que caracterizan los contextos específicos de la actuación profesional.

- Conozca y entienda los aspectos generales y particulares del desarrollo, sus secuencias y

las mediaciones familiares, socioculturales y escolares que intervienen en el mismo, y las

características de los ambientes facilitadores.

- Reflexione y conozca al Sujeto de la Educación Especial con sordera e hipoacusia, desde

una mirada integral, poniendo en valor sus posibilidades de vínculos e interacción con

otros.

- Conozca y comprenda los problemas del desarrollo psico-cognitivo, motor y sensorial, y

potencia la atención educativa del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta

respondiendo a sus necesidades y no a las condiciones deficitarias.

Page 5: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

5

- Concretice los procesos de adaptación de los contenidos a las características y singularidad

de los sujetos, otorgándoles significación y sentido al ser enseñados.

- Reconozca la importancia de una educación respetuosa de la niñez, adolescencia, juventud

y adultez que promueva la defensa y el mejoramiento de las condiciones de existencia, de

aprendizaje, de enseñanza y de desarrollo de los niños, las niñas, los jóvenes, los adultos y

las adultas, en el desarrollo de trayectorias educativas integrales.

- Considere los nuevos enfoques en la Educación Especial para orientar la mejor opción

pedagógica que garantice una oportunidad educativa para los alumnos con Sordera e

Hipoacusia, respetando las razones lingüísticas, psicosociales, afectivas, de constitución de

la personalidad, de autoestima, valoración, nivel de abstracción y pensamiento, que

conforman las múltiples dimensiones del Sujeto.

- Diseñe, concrete y evalúe procesos de enseñanza que partiendo de los conocimientos

previos de los sujetos que aprenden, promueve su desarrollo cognitivo, la igualdad de

oportunidades y regula sus intervenciones en función de las necesidades de aprendizaje de

los mismos y del contexto en el cual se producen.

- Conozca, respete, trabaje y atienda la diversidad de características, intereses, necesidades

y particularidades de sus estudiantes y elabora acciones socioeducativas integrales

adecuadas a cada uno.

- Tome decisiones en los contextos en los cuales se desempeñe de manera crítica,

autónoma, responsable y co-responsablemente propiciando la autonomía, la libertad y

participación de sus estudiantes, desarrollando configuraciones de apoyo y ajustando la

ayuda pedagógica que ofrece.

- Comprenda los obstáculos y dificultades que se plantean en los diferentes contextos en los

cuales interviene en el proceso de construcción del conocimiento, respetando los mismos,

generando actitudes adecuadas que permitan la negociación de significados,

contribuyendo a transformar aquellos inequitativos.

- Identifique, conozca y evalúe las necesidades educativas especiales derivadas de la

discapacidad y organice estrategias específicas en el aula, diseñe e implemente proyectos

de integración, inclusión y atención a la diversidad.

- Se asuma como investigador de su propia práctica partiendo de concebir el conocimiento

como una verdad relativa producto de la construcción social de los hombres y mujeres,

contextuando su accionar en un momento histórico determinado y en una concepción de

la educación como derecho humano fundamental y proceso que supone la transmisión

crítica de la cultura.

- Concrete compromisos efectivos en el contexto áulico, institucional y social en los cuales

se desempeñe favoreciendo el desarrollo integral (de niños, niñas, adolescentes, jóvenes,

adultos, adultas) y su integración/inclusión al medio social, desde la igualdad de

oportunidades y las competencias que este le requiere desde una actitud crítica y

transformadora del mismo.

- Desarrolle una actitud reflexiva respecto de su rol y del sentido que cobra la enseñanza en los distinto ámbitos de incidencia de la Educación Especial, con conciencia del carácter

Page 6: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

6

político, social y ético de su tarea docente, en la búsqueda de estrategias educativas adecuadas para abordar la diversidad con las más altas expectativas de logro para cada uno de sus alumnos y con miras de la superación de las desigualdades.

El Plan de estudios de la carrera

La carrera tiene una duración de cuatro años. La formación profesional que te ofrecemos se

organiza en los denominados: “campos de la formación”. Entendemos a los campos como diversas

“rutas” que recorrerás como estudiante, en las que se despliegan los diversos conocimientos

referidos a los variados aspectos que integran el desafío futuro de ser Profesor/a de Educación

Inicial

Los campos de formación son los siguientes: el de la formación general, el de la formación

específica, y el de las prácticas docentes. Integramos a continuación una breve descripción de los

mismos

El campo de la Formación general aporta conocimientos para la comprensión de

los fundamentos de la profesión orientando el análisis de las dimensiones que

contextualizan la acción educativa

El campo de la Formación específica atiende al análisis, formulación y desarrollo de

conocimientos y estrategias de acción profesional vinculadas al ámbito propio de la

educación inicial

El campo de la Formación Profesional responsable del desarrollo de la acción a

través del análisis, la reflexión y la experimentación práctica contextualizada. Al

hacerlo, la formación en la práctica gradualmente resignifica los conocimientos de

los otros campos curriculares en los ámbitos social, institucional y del aula

En cada uno de estos campos, se integran lo que denominamos “Unidades Curriculares”, que

representarán lo que tradicionalmente conocemos como “materias”. Estos espacios pueden ser

anuales o cuatrimestrales.

A continuación te presentamos el conjunto de unidades curriculares que componen el mapa curricular de

la carrera y el Régimen de correlatividades de la carrera organiza la secuencia que posibilita el cursado y

aprobación de los distintos espacios curriculares.

Page 7: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

7

1° Cuat 2° Cuat 1° Cuat 2° Cuat 1° Cuat 2° Cuat 1° Cuat 2° Cuat

Educación

Sexual

Integra l

4hs (64hs)

Unidad de

Definición

Insti tucional

del CFG

3hs (48hs)

Pedagogía

6hs (96hs)

Didáctica

Genera l

6hs (96hs)

Fi losofía

5hs (80hs)

Sociología

de la

Educación

5hs (80hs)

DDHH y

Educación

5hs (80hs)

Abordaje

Pedagógico

en el Sujeto

con

Discapacidad

Múltiples

4hs (64hs)

Trabajo

Interdiscipl in

ario. en

Educación

Especia l

4hs (64hs)

Cultura ,

Comunic. y

lenguaje

4hs (64 hs )

Funciones

neurobiológ.

de la

audición y la

fonación

.4 hs (64 hs )

Trayectorias

Educativas

Integra les

4hs (64hs)

Unidad de

Definición

Insti tucional

del CFE

3 hs (48 hs )

Materia les y

Recursos

Didácticos

3 hs (48 hs )

Problem. del

desarrol lo,

del lenguaje

y la comunic.

4hs (64hs)

Educación

Ps icomotriz y

Desarrol lo

de

la

Corpora l ida

d

Educación

Ciudadana y

su

Enseñanza

3 hs (48 hs )

Educación

Tecnológica

y su

Didáctica

3 hs (48 hs )

Educación

Artís tica

4hs (64hs

Educación

de Jóvenes y

Adultos y

Formación

Integra l

4hs (64hs)

CFPP

38hs 33hs 37hs 37hs 36hs 36hs 29hs 24hs

Lengua de Señas

5 hs (160hs)

Práctica Profes ional

Docente I

6hs (192hs)

Práctica Profes ional

Docente II

6hs (192hs)

Práctica Profes ional

Docente II I

8hs (256hs)

Práctica Profes ional Docente

IV y Res idencia

10hs (320hs)

Sujetos de la Educación

Especia l

4hs (128hs)

Lengua y Li teratura y su

Didáctica

4hs (128hs)

Lengua Ora l y su Didáctica

4hs (128hs)

Ciencias Socia les y su

Didáctica

4hs (128hs)

Lengua Escri ta y su

Didáctica

4hs (128hs)

Ciencias Natura les y su

Didáctica

4hs (128hs)

Al fabetización Inicia l

4hs (128hs)

CFE

Problemáticas

Contemporáneas de la

Educación Especia l

4hs (128hs)

Matemática y su Didáctica

4hs (128hs)

Abordaje pedagógico en

Sujetos con sordera e

hipoacus ia

4hs (128hs)

Investigación Educativa en

Educación Especia l

4hs (128hs)

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN SORDOS E HIPOACÚSICOS

1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO 4° AÑO

CFG

Lectura y Escri tura

Académica

4hs (128hs)

Ps icología Educacional

4hs (128hs)

Tecnologías de las

Información y la Comunic.

3hs (96hs)

His toria Socia l y Pol ítica

Educacional Argentina

4hs (128hs)

Page 8: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

8

Page 9: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

9

Page 10: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

10

Preguntas frecuentes sobre evaluación y acreditación

¿Cómo acredito una unidad curricular?

Durante la cursada de las unidades curriculares anuales y otras cuatrimestrales (del primer

cuatrimestre o del segundo cuatrimestre). En ambos casos podés acreditar por promoción directa,

es decir, con nota numérica: siete (7), ocho (8), nueve (9) o diez (10). La otra opción es obtener la

regularidad, esto significa que tu nota al finalizar la cursada es: cuatro (4), cinco (5) y seis (6). En

estos casos estas en condiciones de rendir un examen final cuya nota mínima para aprobar es

cuatro (4).

¿Todas las unidades curriculares tienen la opción de rendir examen final?

No, las unidades curriculares del campo de formación de la práctica profesional y residencia (3º y

4 año), no tienen esta opción. Esto está establecido en el actual Reglamento jurisdiccional de

Prácticas y Residencia.

Page 11: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

11

¿Qué sucede si mi nota es menor a cuatro (4)?

Se pierde la regularidad de la unidad curricular y tenés la opción de recursar la materia.

¿Tengo otra opción?

Sí. Podés opta por rendir libre, sólo en los casos de unidades curriculares con formato asignatura,

y sin superar el 30% de la carrera.

¿Es lo mismo la preparación de un examen libre que un examen regular?

No, en el examen regular la instancia es oral. Aquí, deberás preparar la totalidad de los contenidos

y desarrollar un tema de forma oral. Tenés siete (7) turnos de examen: Diciembre; Marzo; Julio;

Diciembre, Marzo, Julio, Diciembre (2 años académicos). Por más que no te presentes, los turnos

corren (no se suspenden) y si no regularizas en este tiempo, hay que recursar la materia. Por otro

lado, un examen libre cuenta necesariamente con dos instancias, una escrita y otra oral. Tenés que

pasar la primera instancia para poder acceder a la siguiente. Los contenidos a evaluar son aquellos

que figuran en el programa y son seleccionados todos aquellos que la mesa evaluadora decida. En

este caso tenés tres (3) turnos libres. Sino se regulariza en este tiempo, se debe cursar la materia.

¿Qué unidades curriculares no me permiten rendirlos libre?

Aquellos que el formato no lo permita. Estos son: los talleres, seminarios y las Prácticas

profesionales.

¿Cuántos exámenes puedo llegar a tener durante las cursadas?

En las unidades curriculares cuatrimestrales se establece un (1) examen como mínimo con su

respectivo recuperatorio; y en las anuales se establecen al menos dos (2) exámenes con sus

respectivos recuperatorios.

¿Existen otras formas de ser evaluado?

Sí, además de estos exámenes, cada unidad curricular puede contar con Trabajos prácticos

parciales, domiciliarios, instancias orales, experiencias prácticas, salidas de campo u otros insumos

que permitan valorar tu proceso académico.

¿Cómo se me evaluará y cuáles serán los criterios?

Page 12: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

12

Es importante contar con esa información a principio de la cursada a través de la propuesta de

enseñanza de cada unidad curricular. Esto te permitirá conocer, desde el inicio de la cursada, cómo

te van a evaluar y cuáles serán los criterios. En cada propuesta de enseñanza se explicita los

criterios de evaluación.

¿La asistencia a las clases impacta en mi cursada?

Sí. Tu asistencia será registrada durante la concurrencia a clases y a otras instancias formativas

que se establezcan al iniciar el cursado de la unidad curricular correspondiente.

¿Cuántas faltas puedo tener?

Para obtener la regularidad en la cursada de una unidad curricular, deberás cumplir con el 70% de

asistencia. Se exceptúan los casos de enfermedad, problemáticas laborales u otros, que deberán

ser certificados ante las autoridades institucionales, en los que se requiere cumplir con el 60 % de

asistencia.

Para acreditar mediante promoción directa una unidad curricular, deberás cumplir con el 80% de

asistencia. También se exceptúan los casos de enfermedad, problemáticas laborales u otros, que

deberán ser certificados ante las autoridades institucionales, en los que se requiere cumplir con el

70 % de asistencia.

Importante:

Recordar que la normativa vigente que regula la evaluación y promoción figura en el Régimen

Académico Marco (RAM), en su capítulo IV, artículos del 28 al 33.

El/la Coordinador/a de Carrera es responsable de coordinar la labor académica de la carrera a cargo,

acordando criterios pedagógicos y organizativos con el Equipo Directivo y en función del proyecto educativo

institucional.

La Coordinación de Políticas Estudiantiles tiene un rol central en acompañar a la generación de

condiciones institucionales que alienten la participación de las distintas voces, el diálogo entre los

estudiantes, entre estudiantes y profesores, entre estudiantes y directivos, y también en estrechar

el vínculo entre el instituto y el resto de la comunidad.

Siendo el principal objetivo de la Coordinación de Políticas Estudiantiles:

Page 13: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

13

Promover la participación e involucramiento de los estudiantes en la gestión democrática

de la institucion y en el mejoramiento académico.

Desarrollar proyectos de construcción colectiva con estudiantes y otros actores

institucionales en temáticas que promuevan la construcción del sentido ético, político y

transformador del docente, la pertenencia institucional y autonomía.

Oficina de Estudiantes

Está integrada por la Coordinación de Políticas Estudiantiles y la Bedelía. Es el área responsable de

gestionar administrativamente las trayectorias formativas de los estudiantes, promover acciones

y acompañar estas trayectorias para fortalecer los procesos de ingreso, permanencia y egreso.

Bedelía

Asistencia/ constancias

Informar a los/as estudiantes sobre cuestiones administrativas, reglamentarias Y

académicas

Acompañar y asistir a Los/as estudiantes en su recorrido en la vida institucional.

Asesoramiento en correlatividades

Coordinación de Políticas Estudiantiles (CIPE)

Fortalecimiento de la participación en la vida institucional.

Acompañamiento y fortalecimiento a la trayectoria de las/os estudiantes.

Informar asesorar, gestionar y coordinar el sistema de asignación de becas.

Trabajo con delegados de cada curso en reuniones periódicas

Participación estudiantil

Desde la Coordinación de Políticas Estudiantiles del ISFD N°802 se ha propiciado el reconocimiento

institucional de la participación estudiantil, generando espacios favorecedores para el

pronunciamiento de la voz de las/as estudiantes.

Durante el ciclo lectivo 2018, en el marco de la Ley Nacional 26877 “Creación y funcionamiento de

los Centros de Estudiantes” se impulsó desde la Coordinación de Políticas Estudiantiles la creación

y funcionamiento del Centro de Estudiantes. Para ello se trabajó activamente con las/os

delegados/as de cada año en la elaboración del Estatuto del Centro de Estudiantes, el cual ha sido

elevado a Dirección General de Nivel Superior para su aprobación.

Page 14: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

14

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 802

CICLO LECTIVO 2019 ENCUESTA

Carrera:………………………………………………………………………………………………………………………………

Nombre y apellido:…………………………………………………………………………D.N.I:..………………………..

Lugar y fecha de Nacimiento:……………………………………………………………………………………………..

Edad:…………………….Domicilio actual:…………………………………………………………………………………..

Institución en la que completaste el Nivel Secundario o Polimodal: ………………………………..…

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Adeudas alguna materia del Secundario o Polimodal? SI NO

¿Trabajas? SI NO

Horarios:………………………………………………………………………………………………………………………….....

¿Podes comentar qué logros y dificultades se te presentaron en tu experiencia como estudiante en el nivel inicial, primario y secundario? …………….....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Desde la presentación que compartimos del Plan de estudios y de las características del nivel superior qué aspectos te parecieron más significativos y vinculados a las expectativas que te llevaron a elegir esta carrera ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 15: TALLER DE INGRESO 2019 - INFD

15

¿Tienes acceso a internet? SI NO

¿Utilizas transporte público de pasajeros? SI NO

¿Posee Netbook del Programa de Conectar Igualdad? SI NO

Otros aspectos que desees compartir ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………