taller de gestión cultural en mérida

Upload: el-taller-imaginario

Post on 01-Mar-2016

125 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller de Gestión Cultural en Mérida. Porque imaginar supone la visualización de alternativas y la generación de cultura.

TRANSCRIPT

  • LO QUE NOS MUEVEEl comn denominador en la mayora de las organizaciones de la sociedad civil y entre los gestores

    culturales es el deseo de trasformar las condiciones en que vivimos. Para lograrlo, es necesario provocar

    a la imaginacin y avocarnos a la produccin y fortalecimiento de las subjetividades. Es decir: de las

    formas de vida. Porque ellas son portadoras de saberes pero tambin resultan afectadas por dominios

    de poder que hasta cierto punto tienden a determinarlas en su presente y su destino.

    Partimos de la solidaridad, porque es horizontal y se da entre iguales. Con la mirada puesta en ella, la

    revista El Grito, Proyctate y El Taller Imaginario crearon este taller. Apostamos por lo relacional. El

    desafo: poder desarrollar conexiones productivas. Por eso, la apuesta es tambin poltica.

    Una poltica del acontecimiento, donde la experimentacin est comprometida con la prctica. Esta

    posicin tica reconoce, de antemano, que las prcticas concretas tienen su propia lgica y que no

    existe una metodologa acuada sino que se hace camino al andar. Esta tica nos exige convocar a

    nuestras potencias a travs de dispositivos pedaggicos, vocabularios experimentales y tcnicas que

    van dndole sentido a las tensiones, problematicidades y tambin a las respuestas que las

    subjetividades, emergentes y no emergentes, plantean.

  • Lo que buscamos

    Este taller propone un espacio de discusin sobre las nociones de cultura, poltica pblica, polticas

    culturales, mercado, autonoma y gestin cultural y produccin artstica desde una perspectiva que sita

    histrica y crticamente la produccin cultural contempornea, particularmente en Nuestra Amrica. El

    gestor se reconocer como un actor clave en la produccin y circulacin de bienes y servicios culturales.

    Abordaremos la prctica profesional del gestor a partir de su contexto social y de acuerdo a las

    caractersticas de su grupo y los proyectos que desee impulsar. Durante el taller se podrn disear

    estrategias de promocin y difusin as como de procuracin de fondos y desarrollo de un pblico

    acorde a sus propias propuestas estticas y polticas.

  • lo que veremos

    1) Cultura:

    a) gnesis social de la palabra cultura / breve contexto;

    b) la relacin entre cultura y poltica;

    c) cambio de estatuto de la nocin de cultura.

    2) Poltica pblica y polticas culturales en Nuestra Amrica:

    a) algunas definiciones;

    b) derechos culturales y regulaciones polticas;

    c) autonoma y precarizacin laboral;

    d) industria cultural.

    3) La gestin cultural:

    a) definiciones: el rol del gestor cultural;

    b) profesionalizacin y mercantilizacin de la cultura.

    Cultura

    Poltica pblica y polticas culturales en Nuestra Amrica

    la gestin cultural

  • lo que veremos

    4) Planeacin estratgica:

    a) diseo de proyectos culturales;

    b) marco estratgico: visin a corto, mediano y largo plazo;

    c) construccin y organizacin de equipos de trabajo;

    b) cronograma de trabajo.

    5) Gestin y promocin prctica:

    a) obtencin de recursos;

    b) estrategias de promocin.

    planeacin estratgica

    gestin y promocin prctica

  • los facilitadores

    Magster en Ciencias de la Educacin. Catedrtica de la Universidad Anhuac de Quertaro. Ha

    laborado en las reas de capacitacin, comunicacin organizacional, publicidad y relaciones pblicas de

    diversas empresas y organizaciones. Desde 2005 ha colaborado en diversos proyectos de comunicacin

    popular, medios alternativos de comunicacin, participacin ciudadana y articulacin de redes en la

    asociacin civil Movimiento Sociedad Participativa, y actualmente es miembro de su mesa directiva. En

    2012 se uni a la red de proyectos sustentables Transicin Quertaro. Ese ao tambin emprendi El

    Taller Imaginario, un proyecto que ofrece servicios integrales de consultora, gestin y difusin a la

    comunidad de artesanos, artesanos urbanos, artistas y fabricantes de ideas, con el propsito de generar

    un modelo econmico, social y cultural alternativo. Como directora de esta empresa social, busca

    fortalecer el trabajo colaborativo y la generacin de redes de cooperacin, ofreciendo talleres y cursos

    presenciales y en lnea, eventos culturales y de integracin, as como recursos informativos en

    diferentes reas, entre las que destacan: identidad, cultura e interculturalidad; tcnicas artesanales y

    recuperacin de oficios; comercio justo, consumo responsable y economa solidaria; justicia social y

    derechos humanos, y educacin alternativa.

    PATRICIA VILA LUNA

  • LOS facilitadores

    Licenciado en Filosofa por la Universidad Autnoma de Nuevo Len y magster en Trabajo Social, con

    orientacin en Proyectos Sociales, por la misma universidad. Ha participado en mltiples foros de

    organizaciones de la sociedad civil y de instituciones gubernamentales, de los ltimos sobresale el

    noveno Foro Regional de Participacin Social, organizado por la Comisin de Participacin Ciudadana

    de la LVIII Legislatura de la Cmara de Diputados de la Unin. Ha trabajado como jefe de la Regin

    Norte en el programa de Atencin al Adulto Mayor, jefe de la Regin Sur en el de Apoyo a

    Discapacitados, jefe de Proyectos Estratgicos de Atencin al Adulto Mayor en el rea rural, todos en el

    Consejo de Desarrollo Social del gobierno de Nuevo Len. Tambin como coordinador de Proyectos

    Estratgicos en el municipio de Bustamante, as como coordinador de Patrimonio y Vinculacin Cultural

    en el de San Pedro Garza Garca, ambos en Nuevo Len. Actualmente es asesor independiente de

    asociaciones civiles de Nuevo Len.

    scar Dvalos

  • los facilitadores

    Licenciada en Ciencias Antropolgicas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de

    la Universidad de la Repblica de Uruguay, tambin se diplom en Estudios Avanzados en Gestin

    Cultural por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martn de

    Argentina. En el tiempo que corre, cursa el posgrado en Polticas Pblicas y Gestin Cultural en la

    Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Trabaja desde hace catorce aos en el diseo,

    ejecucin y bsqueda de financiamiento para proyectos de gestin cultural, involucrando diversos

    mbitos: la investigacin, el desarrollo de proyectos, la produccin de televisin, espectculos y

    festivales de teatro, danza, msica y audiovisuales. Actualmente forma parte de La Mecedora, un

    colectivo que trabaja sobre el pensamiento y la experimentacin escnica (muestra, creacin y

    reflexin) y que organiz Procesos en Dilogo, en su edicin 2014. Tambin integra la asociacin civil

    Axolotl Plataforma Cultural. Igualmente se dedica a la investigacin de los procesos polticos, sociales y

    culturales que influyeron en la gestacin de los proyectos culturales llamados alternativos-autogestivos

    en el Cono Sur.

    Itzel Ibargoyen

  • CUNDO?

    Jueves 9 de julio de 9 a 18 hrs.

    Viernes 10 de julio de 9 a 18 hrs.

    Sbado 11 de julio de 9 a 14 hrs.

    Cunto cuesta?

    El precio es de $2000 pesos por persona.

  • A los telfonos de

    Romn Cortzar: 045 811 785 74 09 Xavier Cortzar: 044 999 309 95 58

    Y al correo electrnico: [email protected]

    COMUNCATE