taller de formación sindical - situamsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/ponencia...mentos,...

8
La recuperación salarial Un tema urgente ante el escenario de guerra que vivimos los trabajadores Crisis general del capitalismo Expresiones concretas de la guerra contra los trabajadores El panorama salarial en México Educación, presupuesto y el SITUAM ¿Hacia dónde apuntar en esta revisión salarial? Taller de Formación Sindical Noviembre, 2018 PONENCIA

Upload: others

Post on 10-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Formación Sindical - SITUAMsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Ponencia...mentos, para la ingesta diaria de una familia tipo de 4 integrantes (2 adultos y 2 jóvenes)

La recuperación salarialUn tema urgente ante el escenario de guerraque vivimos los trabajadores

• Crisis general del capitalismo

• Expresiones concretas de la guerra contra los trabajadores

• El panorama salarial en México

• Educación, presupuesto y el SITUAM

• ¿Hacia dónde apuntar en esta revisión salarial?

Taller de Formación Sindical

Noviembre, 2018

PONENCIA

Page 2: Taller de Formación Sindical - SITUAMsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Ponencia...mentos, para la ingesta diaria de una familia tipo de 4 integrantes (2 adultos y 2 jóvenes)

Este trabajo es producto de una reflexión colectiva que llevamos a cabo como Taller de Formación Sin-dical que tiene como objetivo señalar algunos ele-mentos esenciales en el próximo proceso de revisión salarial, pues consideramos que es necesario valorar el papel de la lucha del sindicato ante los embates que sufrimos los trabajadores administrativos y aca-démicos de esta universidad y particularmente de lo importante que resulta pugnar por un aumento sala-rial real en el contexto generalizado de guerra contra las trabajadores en nuestro país.

No podemos partir de un análisis puntual de lo que ocurre en la universidad, sin antes ubicar el papel que tienen las autoridades universitarias en la polí-tica nacional, así,podemos decir que las autoridades universitarias encarnan o son portavoces de las políti-cas generalizadas que siguen los administradores de este país, es decir, lo que ocurre en la universidad en términos económicos y laborales (como en muchos otros ámbitos) constituye una radiografía de lo que ocurre a nivel nacional, pues desde hace muchas ad-ministraciones vemos cómo las autoridades univer-sitarias adoptan de forma acrítica políticas que tien-den a las múltiples contrataciones irregulares bajo criterios discrecionales, a la precarización, la flexibili-zación laboral, a distribuir el presupuesto destinado a salarios de forma totalmente inequitativa y por su-puesto a cobrar a los trabajadores malas decisiones de la distribución presupuestal conteniendo el sala-rio de los trabajadores administrativos y académicos y finalmente mermando con ello brutalmente el po-der adquisitivo.

¿Pero cuál es el origen de estas políticas nacionales que se concretan en la universidad? El análisis no es tan simple, pues asistimos a una política nacional que está haciendo frente a una crisis generalizada del capitalismo y que para recomponerse se ha lle-gado a un estado de guerra contra los trabajadores que todos padecemos día con día.

Crisis general del capitalismo

Es necesario mencionar brevemente que la cara más visible de la crisis es una depresión económica mun-dial. Asistimos así a la profundización del desarrollo desigual entre centro y periferia. Un proceso de vital importancia en estas nuevas relaciones del capital transnacional es el llamado Proceso de deslocaliza-

La recuperación salarial Un tema urgente ante el escenario de guerra

que vivimos los trabajadores

ción del capital es una forma en que las empresas abaratan los costos de capital en trabajo, es decir pa-gan a menor costo la mano de obra, todo ello con un mecanismo legal garantizado por los Estados. Así, se genera una nueva división internacional del trabajo, ya que la población trabajadora se concentra en los países del tercer mundo donde a los empresarios se les garantiza “mejores” condiciones para invertir, es decir donde hay peores condiciones para los traba-jadores.

Y justo son estas condiciones de la crisis mundial las que determinarán la política económica y por lo tanto laboral de Mexico. Así, vemos que en México, los esfuerzos realizados para contrarrestar la crisis y apuntalar la recomposición orgánica del capital, im-plican la adecuación al papel dependiente que nues-tro país desempeña en la división internacional del trabajo. De este modo, las 11 reformas estructurales llevadas a cabo durante los primeros 20 meses de la gestión de Peña Nieto atacan, en términos generales, intereses nodales para la recomposición de la tasa de ganancia, exacerbando la flexibilización laboral, los métodos de centralización y recaudación de im-puestos y la entrega de fuerza de trabajo y recursos a los centros internacionales. Las reformas, además, suponen la estrategia de guerra y reconfiguración te-rritorial. Se delimitan zonas de extracción, de produc-ción industrial, de trabajo informal y flujo de capital proveniente de actividades ilícitas. Las reformas es-tructurales, que estaban programadas sexenios atrás, pudieron implementarse después de las grandes de-rrotas de la izquierda y del sindicalismo que no pudo hacer frente.

Suponemos que el nuevo gobierno no modificará ra-dicalmente la tendencia que hasta ahora padecemos los trabajadores. Sin embargo se abre una coyuntu-ra que implica retos en las organizaciones sindicales que deben mantener su independencia para garan-tizar mejores condiciones para los trabajadores, cosa que los sindicatos corporativos no pueden hacer.

Nos parece qué hay dos cosas que debemos valorar en el escenario internacional y que contribuye a com-plejizar los procesos que vivimos los trabajadores en Mexico, por un lado la actualización del TLCAN, ahora

“Acuerdo Comercial Mexico-Estados Unidos-Canadá” (en el que se ha presionado por una alza en los sala-rios en México) y por otro lado la ratificación por parte

Page 3: Taller de Formación Sindical - SITUAMsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Ponencia...mentos, para la ingesta diaria de una familia tipo de 4 integrantes (2 adultos y 2 jóvenes)

del senado del acuerdo 98 de la OIT (sobre la libertad sindical), que desde nuestro punto tiene de vista se relacionan con la política económica que impulsa EU con Trump a la cabeza y que está relacionada con un re acomodo de la política económica estadouniden-se tras su crisis. Sin embargo puede generar una co-yuntura para los trabajadores en México que permita presionar en conjunto por un alza real de salario de los trabajadores mexicanos.

Expresiones concretas de la guerracontra los trabajadores

La guerra del capital contra los trabajadores tiene múltiples expresiones concretas, que se traducen en un deterioro sistemático de las condiciones labora-les y de vida de millones de familias mexicanas. Nos enfrentamos, pues, a una guerra que se profundiza en a) los centros de trabajo por medio de la flexibili-zación y terciarización; b) en el fondo de consumo del trabajador (salario), que es por varios medios, entre ellos el creciente aumento de precios, por medio de la cual los patrones pueden acumular arrebatando parte de ese fondo de consumo, es decir el trabaja-dor cada vez puede comprar menos que antes, en esto los trabajos del CAM son un referente obligado; c) en la generación de un ejército industrial de reser-va (cantidades de población desempleada dispuesta a emplearse en cualquier condición precaria); d) en la construcción un andamiaje legal complejo impues-to para el control y el despojo hacia los trabajadores: específicamente la reforma laboral que mediante un organismo centralizado y puesto por el ejecutivo tendrá la potestad de entregar la toma de nota a los sindicatos y las modificaciones a leyes de seguridad social que específicamente desinfectan el salario mí-nimo de las pensiones, lo que implica considerables pérdidas para los trabajadores e) con la apropiación de todos los disminuidos espacios de ocio converti-dos en mercancías, f) y en convencernos de que no es posible hacer nada ante esta realidad, más que resignarnos, al interiorizar la renuncia a luchar, a la creación de un mundo distinto y mejor.

Todo ello viene acompañado de una ofensiva patro-nal y estatal contra los sindicatos, cuyas consecuen-cias son la pérdida de múltiples conquistas logradas por la clase trabajadora a lo largo del tiempo y la des-trucción del sindicalismo mediante tres elementos centrales: la renovación del pacto corporativo con las históricas centrales de trabajadores que los han man-tenido, el ataque contra el sindicalismo independien-te y la proliferación del sindicalismo “blanco” o “de protección”. El deterioro de las condiciones laborales y de vida de los trabajadores, y la ofensiva contra los sindicatos, son los dos ejes fundamentales en torno a los cuales se articula esta guerra cuyo saldo favorece considerablemente al capital.

El panorama salarial en México

Las políticas salariales durante el neoliberalismo han tendido a la contención salarial y a la contracción en aras de la “competitividad” y la “productividad”. Con ello una parte mayor de lo que debería ser el salario se incorpora a las ganancias del capital transnacional.

“La pérdida del poder adquisitivo del salario acumu-lada para el periodo que va de 1987 a 2017 fue de 80.08%, es decir, el poder de compra de cada peso actualmente equivale a 20 centavos de 1987”1. Con-trario a la recuperación salarial afirmada por el go-bierno de la república de Enrique Peña Nieto de un 5% “del 1 de enero del 2013 al 13 de octubre del 2015 registra una pérdida del poder adquisitivo del salario de 9.65%”. El excedente del que se despoja al trabaja-dor se traslada al fondo de acumulación capitalista. El salario ha ido a la baja y no se ha recuperado lo su-ficiente como para incrementar el nivel de vida de los trabajadores como se expresa en la reducción de la capacidad de satisfacción de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR). “La canasta fue diseñada por el Dr. Abelardo Ávila Curiel del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Subirán” y se integra por 40 ali-mentos, para la ingesta diaria de una familia tipo de 4 integrantes (2 adultos y 2 jóvenes). En el cálculo del precio de la CAR no se consideran gastos en salud, vivienda, vestido y calzado, educación, etc.” 2

1 CAM, reporte de investigación 1272 CAM, reporte de investigación 127

Page 4: Taller de Formación Sindical - SITUAMsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Ponencia...mentos, para la ingesta diaria de una familia tipo de 4 integrantes (2 adultos y 2 jóvenes)

La relación entre incremento del salario y del precio de la CAR muestra que ésta ha crecido hasta seis ve-ces más que el salario. La evolución del salario míni-mo para el periodo del 16 de diciembre de 1987 al 26 de octubre de 2017, representa un incremento acu-mulado del 1137.09% frente al 6111.14 % del precio de la CAR, es decir, la relación muestra que por cada peso que aumenta el salario aumentarán 6 pesos el precio de la CAR, como consecuencia de las políticas sala-riales basadas en los topes salariales que no han osci-lado entre el 3 y el 4.5% anual impuestas durante los últimos seis sexenios.

Dado que los salarios no cumplen con el mínimo es-tablecido por el artículo 123 de la Constitución pues no alcanzan para que el trabajador y su familia vivan de una manera decente. La pérdida brutal del poder adquisitivo ha orillado a los trabajadores a buscar mecanismos de sobrevivencia:

a. Las jornadas dejan de ser 8 horas y se busca tra-bajar horas extras para compensar las pérdidas.

b. Se busca otro ingreso en la economía informal, el más común es la venta de distinto tipo de mercancías en los centros laborales.

c. Se busca otro empleo duplicando la jornada la-boral y disminuyendo paulatinamente la salud,

d. Se busca que la mayor cantidad de miembros posibles en la familia obtengan ingresos que puedan amortiguar la economía familiar y con ello en ocasiones se sacrifica la posibilidad de estudiar.

e. Se sustituyen alimentos nutritivos como carne, derivados de animales y tortilla, por otros de menor costo y contenido nutrimental, como embutidos, comida instantánea y pan, trayendo consecuencias severas en el contenido de la ali-mentación y por lo tanto en mermar la salud de los miembros de la familia.

Educación, presupuesto y el SITUAM

De acuerdo con el contexto de crisis y la solución de recortes del Estado la educación en general y la superior en particular se ha visto afectada. Todas las instituciones públicas de educación superior sufrie-ron recortes para 2017 y 218 y nada garantiza que sea diferente para 2019. Pues aunque se considere que se pueda mantener el mismo presupuesto la tasa de inflación anual hará que haya una pérdida real del presupuesto de por lo menos 4.47 % (cifra oficial de inflación).

Esta semana fueron publicados dos comuni-cados tanto de la UNAM como de la UAM advirtiendo del riesgo de la pérdida del presupuesto y haciendo

un llamando para que la educación superior aumen-te el presupuesto asignado.

Eso tendrá consecuencias para obstaculizar el cre-cimiento de las universidades. Disminución de pre-supuesto para infraestructura, nuevas carreras, el incremento en la exclusión con la limitación de la matrícula. Para los trabajadores eso implica límites para la incorporación de nuevos trabajadores en el sector universitario, limitaciones al incremento salrial.

Aunado al recorte presupuestal se encuentra la pro-puesta de la Ley de Educación Superior, misma que fue discutida en mesas del senado en marzo de 2016, que se inserta necesariamente en la propuesta neo-liberal donde la educación es un servicio que es alta-mente capitalizable, de ahí que los discursos apun-ten más a la reorganización administrativa que a un proyecto pedagógico nacional. Cosa muy parecida ocurrió en la Reforma Educativa al nivel básico.

Es posible que nos estemos enfrentando a un pa-norama que tienda a la acelerada privatización de la educación con consecuencias importantes en el campo laboral:

a. Políticas que tienden a la disminución del presu-puesto público y el aumento de la búsqueda de cofinanciamiento de las instituciones privadas para el desarrollo de programas de investiga-ción. Lo cual implica para los trabajadores tanto académicos como administrativos pérdida de materia de trabajo.

b. Cobro de servicios y concesión de aquellos que hoy están subvencionados en la institución pú-blica.

c. Recorte del presupuesto a elementos necesa-rios para el desarrollo de las funciones sustan-tivas. Becas, bibliotecas, precarización laboral (aumento de plantilla de académicos y adminis-trativos temporales), congelamiento y limitación de plazas definitivas.

d. Descuido y abandono de las condiciones nece-sarias para que los trabajadores realicen su tra-bajo. Descuido de las instalaciones, limitaciones en los implementos de trabajo y prestaciones. En general incumplimiento a lo pactado de ma-nera bilateral en el Contrato Colectivo de Trabajo

Es importante considerar que desde 2016 situaciones polémicos respecto a la distribución del presupuesto y que este año se repiten pues definitivamente hay un desequilibrio en términos de la distribución pre-supuestal que las autoridades universitarias promue-ven.

Page 5: Taller de Formación Sindical - SITUAMsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Ponencia...mentos, para la ingesta diaria de una familia tipo de 4 integrantes (2 adultos y 2 jóvenes)

¿Hacia donde apuntar en esta revisión salarial?

Ante el escenario que hemos mencionado es nece-sario que reflexionemos sobre el papel de nuestro sindicato en la defensa de la universidad pública, así que la defensa del salario se enmarca en la necesidad del buen funcionamiento de la universidad para que cumpla sus funciones sustantivas. Pues lo que se ob-serva en los informes presupuestales de la UAM es que las prioridades de la burocracia de la UAM está lejos de los objetivos que tiene una universidad pú-blica y se tienen gastos que incluso son un insulto en el contexto actual de la universidad donde se plan-tea una política de austeridad. Así que las propuestas para esta revisión salarial es la siguiente:a

1. Programa de recuperación salarial con un au-mento salarial de 20% que permita contender con la pérdida del 80% del poder adquisitivo del sala-rio. Dicho programa debe contemplar por lo menos 2 aumentos salariales más en un periodo corto de tiempo. Por ejemplo la UNAM en su última revisión salarial aceptó un 3.35% de aumento directo en sala-rio, y dos aumentos más de 1.9 % que se realizarán en diciembre de 2018 y marzo de 2019 con lo que suma un 7.15% de aumento real al salario. Por ningún moti-vo debe aceptarse un porcentaje menor a la cifra de la inflación oficial de 4.47%. El programa de recupe-ración salarial puede lograrse haciendo una distribu-ción las equitativa del presupuesto.

2. Es urgente el aumento en un 25% del vale de des-pensa Las prestaciones en especie, vales y efectivo forman parte integral del salario.

Según el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, si el trabajador, además del pago en efectivo, percibe de manera ordinaria y constante prestaciones en es-pecie y cualquier otra cantidad derivada de su traba-jo, deben considerarse parte integrante de su salario. Por lo que la negociación del salario debe ser la Con la contención que ha sufrido el salario durante años durante años es indispensable que valoremos el papel de la despensa para compensar el poder adquisitivo de los trabajadores por ello es necesario a corto plazo impulsar un aumento real de 25% que no representa un esfuerzo significativo para la uni-versidad como lo veremos en un análisis del ejerci-cio presupuestal de este año, pero ese aumento sería realmente significativo para el poder adquirido de los trabajadores.

Y a largo plazo necesitamos construir un proyecto sindical que permita recuperar el sentido de la des-pensa que relaciona con mantener una alimentación con un sentido nutrimental que permita el mejor de-

sarrollo de los miembros de la familia, es decir, impli-caría incluso repensar la posibilidad de una despensa en especie que contemple los productos de la CAR.

3. Es ofensiva la distribución presupuestal en la UAM. Que la crisis no la paguen los trabajadores.Sin hacer un análisis muy especializado, y guiándo-nos tan solo en la tabla del capítulo 1000 (salarios) que aparece en el informe de ingresos y egresos 2018 de la UAM, encontramos que tan solo comparando la cantidad total de salario base de trabajadores académicos y administrativos que es de 1,748,350 (cantidades en miles de pesos) con las compen-saciones y estímulos a mandos medios que he-mos indicado en la tabla 24,074 (compensación)+ 158,974 (estímulos)= 184,048, es decir que los man-dos medios, superiores y administrativos, tan solo en compensaciones y estímulos reciben un sobre sueldo que corresponde a un 10.47% del total del sueldo base. Eso sin considerar que ellos también perciben un sueldo base, o sea que también perci-ben de la primer partida presupuestal.

Pero si comparamos las compensaciones y estímu-los de mandos medios, superiores y administrativos $ 184,048 con las cifras por concepto de despensa mensual que recibimos todos los trabajadores en las distintas modalidades encontramos lo siguien-te: $ 42,741 (vale mensual electrónico)+$ 67 349 (vale mensual en papel) + $1,295 (despensa en especie) = $111,385 es incluso menor que los estímulos y com-pensaciones de los funcionarios !!! Pues esta presta-ción de todos los trabajadores administrativos y aca-démicos solo representa el 60 % de la cantidad de sus sobresueldos. Es por ello que decimos que no repre-senta un sacrificio para las autoridades universitarias aumentar en 25 % la despensa en sus distintas mo-dalidades de los trabajadores, ni el aumento salarial del 20 % a todos los trabajadores, pues tan solo equi-librando con los sobresueldos que se asignan podría ser posible. Asi no podemos permitir que en la UAM se siga reproduciendo la misma lógica de desigual-dad que vemos a nivel nacional, pues el presupuesto real de salarios se concentra en unas cuantas manos de funcionarios, que se auto asignan sobresueldos.

En un análisis más especializado podríamos demos-trar que de la cantidad del salario asignado al per-sonal irregular y de confianza merma la distribución presupuestal de la partida del salario base, es por ello que la UAM en ningún lugar reporta la cantidad de trabajadores contratados de forma discrecional como trabajadores irregualres y de confianza, datos necesarios para un análisis más detallado.

Page 6: Taller de Formación Sindical - SITUAMsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Ponencia...mentos, para la ingesta diaria de una familia tipo de 4 integrantes (2 adultos y 2 jóvenes)
Page 7: Taller de Formación Sindical - SITUAMsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Ponencia...mentos, para la ingesta diaria de una familia tipo de 4 integrantes (2 adultos y 2 jóvenes)
Page 8: Taller de Formación Sindical - SITUAMsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Ponencia...mentos, para la ingesta diaria de una familia tipo de 4 integrantes (2 adultos y 2 jóvenes)

O demostrar que el presupuesto que viene etiquetado desde el poder legislativo sin injerencia de la universi-dad es un mito falso, pues esas etiquetas dependen de la petición presupuestal que las mismas autoridades universitarias realizan con anterioridad. Así, en esta petición presupuestal observamos fuera del capítulo 1000 de salarios , cifras exorbitantes para obras millonarias en las unidades sin que eso represente un aumento en la matrícula estudiantil, o gastos absurdos como telefonía celular, servicios de vigilancia externos, manteni-mientos de autos para funcionarios, para ello recomendamos revisar el informe de ingresos y egresos 2018 de la UAM disponible en (http://www.transparencia.uam.mx/presupuesto/presup2018/presupuesto-de-ingre-sos-y-egresos-2018.pdf).

Por ello resulta ofensivo que la política de austeridad señalada en el acuerdo rector 15/18 toca dos puntos modales para los trabajadores: implementos de trabajo y tiempo extraordinario, sin que se señalen los gastos innecesarios de los funcionarios de esta universidad que se sirven con cuchara grande.

También es inadmisible que se intente resolver la austeridad con la precarización laboral de académicos tem-porales que ya solo serán contratados por medio tiempo y trimestralmente, precarizando aún más, a los tra-bajadores académicos que tienen las peores condiciones laborales.

Por todo ello es que en esta revisión salarial no podemos permitir que se sacrifique el salario de los trabajado-res porque como vemos en el presupuesto hay una distribución inequitativa que no corresponde a los objeti-vos que tiene la Universidad Pública.

“Por la Unidad en la Lucha Social”