taller b de idioma español

Upload: numan-hurtado

Post on 21-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Taller B de Idioma Espaol

    1/6

    FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

    EQUIPO INTEGRADO POR: Marcela Villegas y N!a" Hr#a$%SEMESTRE: IPARALELO: ATFECHA: &'()*(&)+,

    TALLER N- ......

    ACTIVIDADES DE REFUER/O PARA EL E0AMEN DEL PRIMER PARCIAL

    TEMAS: Signos de puntuacin: el punto, la coma y el punto y coma La oracin gramatical: La oracin simple y la oracin compuesta.

    Conectores y nexos. Vicios del lenguaje La esuina del idioma La co!esin: "ram#tica y l$xica La co!erencia: la jerarui%acin de ideas aplicando la t$cnica del

    su&rayado' la ela&oracin del esuema del p#rra(o acad$mico' tipos dep#rra(o de desarrollo por el orden de las ideas.

    Tipos de p#rra(os por la intencin del !a&lante: descripcin, exposicin,argumentacin, narracin.

    T)tulo y tema. *edaccin de p#rra(o: sinnimos y antnimos por contextuali%acin.

    ACTIVIDADES PREVIAS

    C%"sl#e l%s #e!as resal#a$%s c%" el c%l%r a!arill%1 Agrege e2e!3l%s $eacer$% a s carrera1

    1. A abril del 2014 las exportaciones totales ecuatorianas alcanzaron los USD 8,496 millones y

    9,!" mil toneladas, increment#ndose el 4$ en relaci%n al a&o anterior' (l 2$ corresponde

    a exportaciones petroleras y el 48$ a no petroleras' As) tambi*n, el 8!$ de este +alor

    representan bienes primarios y el 1"$ industrializados'

    2' (l eemplo no se adec-a al tema'

    .ientras el a+i%n +olaba por los aires a toda +elocidad'

    /oner los puntos sobre las is'

    ACTIVIDADES DE REFUER/O:

    +1 C%l%4e e" el 3ri!er 35rra6% $el sigie"#e #e7#% l%s sig"%s $e3"#aci8" 3er#i"e"#es 3ara $arle c%9ere"cia1 A3li4e es#%s sig"%s$e 3"#aci8": 3"#% 3"#% y c%!a c%!as1 Rec#i;4e la !ay

  • 7/24/2019 Taller B de Idioma Espaol

    2/6

    Ser constantemente feliz supondra vivir en un estado de dicha completa,

    que, adems nadie te podra quitar nunca. Porque por bien que ests, si sabes

    que ese estado puede acabarse, ya no sers feliz sin fisuras. Por eso los

    humanos no pueden ser completamente felices, porque todas las cosas que

    experimentan pasan, su propia vida pasa. Lo propio de los seres humanos, su

    mayor aspiracin, quiz no sea la felicidad, sino conservar la ale!ra.

    "uien dice que ama la vida debe hacerlo con todas sus consecuencias . Lo

    que no podemos decir es# $$amo la vida, por favor, qutenme la parte mala%%.

    &so no si!nifica que no ten!amos que luchar contra las maldades, pero

    tenemos que amar el mundo a pesar de todo eso. 'ampoco tiene mucho

    sentido decir# $$(o hasta que no se arre!le todo el mundo, no amar la

    vida%%, porque se!uro que no te va a dar tiempo de ver solucionado todo lo

    que anda mal. )ay que luchar contra lo que no nos !usta de la vida, pero no

    aplazar el amor que podemos sentir por ella# pese a todo lo ne!ativo siempre

    es me*or participar de la vida que ya no estar en el mundo.

    +dems, las cosas malas de la vida nos ofrecen un contraste que intensificay me*ora el sabor de las buenas. Slo el que se pone enfermo repara en lo bien

    que se est sano, nadie sabe me*or lo importante que es un dedo que el que se

    lo rompe. La venta*a que tiene ser el vie*o es que uno ha conocido cosas muy

    buenas y tambin su reverso. Si nos faltara ese contraste, nos faltara la

    experiencia. &s !racias a la madurez y a la experiencia de la vida que

    aprendemos el valor de cada cosa. Lo mismo sucede con la ale!ra y la

    felicidad.

    Savater# -/-. P. 01

    &1 De$=ca e"#re las sigie"#es %3ci%"es c5l es el #e!a y el #>#l% $ela lec#ra a"#eri%r? 3ara ell% escri@a el li#eral c%rres3%"$ie"#e al#>#l% y al #e!a e" la l>"ea $e 3"#%s1

    A. T+TL- . TEMAa. Si amamos la /ida somos

    (elices.a. La (elicidad.

    &.El amor a la /ida y la aceptacinde las consecuencias.

    &.La /ida y sus consecuencias

    c.La inexistencia de la (elicidadcotidiana.

    c.La utop)a de la (elicidad.

    *espuesta: A *espuesta: A

    1 A"alice el #i3% $e #e7#% 4e c%rres3%"$e a ca$a "% $e l%s sigie"#es#i#lares1 Escri@a el li#eral 4e i$e"#i;ca ca$a #i3% $e #e7#% $eacer$% c%" la sigie"#e clasi;caci8": AB e73%si#i%? Barg!e"#a#i%? CB i"s#rc#i%? DB "arra#i%? EB $escri3#i%

    T0TL-S T01-S 2ETE3T-

    1asos ue de&en seguir para li&erar el estr$s. C"al#pagos, un para)so natural y 4nico E

    5

  • 7/24/2019 Taller B de Idioma Espaol

    3/6

    La !istoria de los in/entos m#s nota&les del siglo33.

    2

    2e&ate pol)tico y t$cnico so&re el su&te en 6uito *euisitos para ser (elices A

    1 Esc%2a " si"8"i!% 4e c%rres3%"$a e" ca$a cas% al c%"#e7#% $e lalec#ra y e"cierre e" " c>rcl% el li#eral res3ec#i%1

    7. C%!3le#a a. Aca&ada &.A&soluta c. Colmada d. +ntegraa1 Pasa" a. 1enetran &. Transportan c. Terminan d. 2e/ienen@1 C%"sece"

    ciasa. Secuelas &. 0n(erencias c. Conclusiones d. Continuidad

    c1 I"#e"si;ca a. Violenta &. "rad4a c. Apodera d. 1otencia

    ,1 E"!ere l%s 35rra6%s $el #e7#% el #i3% $e 35rra6% seg#e!a"#eri%r e" " es4e!a $e c%"#e"i$%s1 U#ilice el sis#e!a "!ric%$e s@"iel +(+1+1(+1&111&( &1+JB

    Si nos (altara el contraste de las cosas &uenas con las cosas malas nos (altar)a laexperiencia.

    "racias a la madure% y a la experiencia de la /ida ue aprendemos el

    /alor de cada cosa. Las experiencias y la /ida misma pasan.

    9

  • 7/24/2019 Taller B de Idioma Espaol

    4/6

    i;ipedia1royectode enciclopedia=e& multiling>ede contenidoli&re &asado enun modelode edicina&ierta.

    Se inici el 5?de mayode 5??7, y yacuentacon 7 7@ B?5art)culos.

    -rgani%acin sin#nimo delucro estadounidense radicadaen Sanrancisco DCali(ornia, pero regida porla legislacin delestado de lorida,

    donde se origin.

    La (elicidad constante supone un estado de dic!a completa. Tenemos ue amar el mundo a pesar de la maldad. Los !umanos no pueden ser completamente (elices. Amar la /ida es aceptar sus consecuencias. Las cosas malas de la /ida intensi8can el sa&or de las &uenas.

    +1 La (elicidad constante supone un estado de dic!a completa.+1+1 Los !umanos no pueden ser completamente (elices.+1&1 Las experiencias y la /ida misma pasan.&1 Amar la /ida es aceptar sus consecuencias.&1+1 Tenemos ue amar el mundo a pesar de la maldad.1 Las cosas malas de la /ida intensi8can el sa&or de las &uenas.1+1 Si nos (altara el contraste de las cosas &uenas con las cosas malas

    nos (altar)a la experiencia.1&1 "racias a la madure% y a la experiencia de la /ida ue aprendemos el

    /alor de cada cosa.

    '1 Orga"ice " !a3a c%"ce3#al c%" el sigie"#e #e!a: KIIPEDIA1C%"si$ere al !e"%s #res aria@les1

    1 Relaci%"e las 3ar#es $e la %raci8" 3%r !e$i% $e c%"ec#%res yrelaci%"a"#es 3er#i"e"#es: y ( 3%r4e( si" e!@arg%( es $ecir( 3er% (4e ( las cales1 Todo ser !umano uiere ser (eli%, FFFFFperoFFFFF muc!os no luc!an para

    serlo. La (elicidad no es algo FFFueFFFFFFFF se compre como un regalo en un

    escaparate' todos podemos acceder a ella, FFporueFFFFFF las desgraciasnos !acen apreciar las cosas &uenas FueFFF nos pasan, FyFF eso nosproporciona (elicidad.

    G

  • 7/24/2019 Taller B de Idioma Espaol

    5/6

    +)1 I$e"#i;4e el #i3% $e %raci8" e"#re las %3ci%"es 4e se le $a"1

    Oracin compuesta yuxtapuesta OCY) Oracin bimembre (OSB)

    Oracin compuesta coordinada (OCC) Oracin compuesta subordinada (OCS

    Su mayor aspiracin quiz no sea la felicidad sino conservar

    la ale!ra.La venta*a que tiene ser el vie*o es que uno ha conocido

    cosas muy buenas.Lo mismo sucede con la ale!ra y la felicidad.

    Si nos faltara ese contraste, nos faltara la experiencia. E

    Los humanos no pueden ser completamente felices porque

    todas las cosas que experimentan pasan

    ++1 C%rri2a e" la c%l!"a res3ec#ia l%s ici%s $el le"ga2e 4e se

    e"ce"#re" e" las sigie"#es %raci%"es y re$5c#elas c%rrec#a!e"#e?e" cas% c%"#rari% escri@a la 3ala@ra CORRECTO1

    INCORRECTO CORRECTO7. En el !all de mi casa, !ay un

    enorme espejo.En el /est)&ulo de mi casa, !ay unespejo enorme.

    5. Mar)a es m#s alta ue m) yyo lo soy m#s ue ti.

    Mar)a es m#s alta ue yo y yo m#sue t4.

    9. Vi/o en la trecea/a etapa deLa Al&orada. Vi/o en la decimotercer etapa de LaAl&orada.G. Ha&emos personas !onradas

    en esta asam&lea.Hay personas !onradas en estaasam&lea.

    . Se de&e pre/eer lasconsecuencias antes detomar una decisin.

    Se de&e pre/er las consecuenciasantes de tomar una decisin.

    I. JA dnde est#sK JEn dnde est#sKB. Es &ien triste tu situacin. 6u$ triste es tu situacin.@. Tu propuesta es tentati/a' as)

    ue /oy a anali%arla para

    decidirme.

    Tu propuesta es tentati/a' as) ue/oy a anali%arla para decidir.

    . En la discoteca La Nu&eO,mujeres gratis, todos loss#&ados.

    En la discoteca La Nu&eO, todos loss#&ados mujeres gratis.

    7?.

    1resentar$ mi curriculum,para concursar en el nue/ocargo de administrador.

    1resentar$ mi curr)culo, paraconcursar en el nue/o cargo deadministrador.

    +&1 Esc%2a la %3ci8" er$a$era VB % 6alsa FB 3ara $e#er!i"ar el #i3%$e ici% $e le"ga2e c%!e#i$% e" las %raci%"es a"#eri%res

    La oracin 7 tiene un pro&lema de&ar&arismo. D La oracin 5 tiene un pro&lema deimpropiedad. D

  • 7/24/2019 Taller B de Idioma Espaol

    6/6

    La oracin 9 tiene un pro&lema deimpropiedad D

    La oracin G tiene un pro&lema de/ulgarismo. D

    La oracin tiene un pro&lema dean8&olog)a. D

    La oracin I tiene un pro&lema dearca)smo. D

    La oracin B tiene un pro&lema deimpropiedad D

    La oracin @ tiene un pro&lema de/ulgarismo. D

    La oracin tiene un pro&lema dean8&olog)a. D

    La oracin 7? tiene un pro&lema dearca)smo DV

    +1 C%rri2a e" la c%l!"a res3ec#ia l%s 3r%@le!as $e c%"c%r$a"cia yl%s ici%s $el le"ga2e 4e se e"ce"#re" e" las sigie"#es %raci%"esy re$5c#elas c%rrec#a!e"#e? e" cas% c%"#rari% escri@a la 3ala@raCORRECTO1

    +1

    +,1

    7I. 7B.1ara !acer c!ocolate,incorpore una ta&letade 5??gr. en 7l. delec!e, y ponga a!er/ir a 7??PC por 5?Q.

    7@.

    7. 5?.*egocig$mosno cadadomingo de Ad/iento,

    pues ya /iene elnacimiento de Res4s.

    57.*egocij$monos cadadomingo de Ad/iento,

    pues ya /iene elnacimiento de Res4s.55. 59.Hemos imprimido mil

    ejemplares delmanual JCmo ser(elicesK

    5G.

    5. 5I.Seleccion$cuidadosamente losmen4s para la cenade Na/idad y AoNue/o.

    5B.

    5@. 5.2ig#mosselo conmuc!o tino, pues nouiero deprimirlo.

    9?.2ig#moselo con muc!otino, pues no uierodeprimirlo.

    +1

    95.

    I