taller abierto cochabamba - ayuda memoria

Upload: ipdrs

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Taller Abierto Cochabamba - Ayuda Memoria

    1/4

    1

    SOS FAIM/IPDRS 

    DESARROLLO RURAL, DESCENTRALIZACIÓN Y COMPRAS ESTATALESAyuda Memoria

    El taller se llevó a cabo el lunes 21 de marzo de 2016 en las instalaciones de Ciudadanía,con la participación de:1. René Andrew, decano de la Facultad de Desarrollo Rural y Territorial, UMSS

    (70740905))2. Oscar Bazoberry, coordinador evaluación, IPDRS (2 – 2115952)3. Diego Escalera H., alumno Facultad de Desarrollo Rural y Territorial, UMSS

    (60394663)4. Alexander Flores, Técnico de campo, Agrecol (72248781)5. Wilma Gamboa, CIOEC Cochabamba (76439199)6. Edgar Guardia, Director de Fundación Valles, Cochabamba (72201535)7. David E. López Q., docente Facultad de Desarrollo Rural y Territorial, UMSS

    (79789437)8. Ruben Maldonado, Director Agrecol (60731693)9. Geovana Mercado, UMSA10. René Plata, Director Mancomunidad del Caine (72212694)11. Luciano Rodriguez, Técnico de campo, Ciudadanía (77979342)12. Carmen Beatriz Ruiz, IPDRS (70116669)13. César Soto, SOS Faim (71789416)14. Gonzalo Vargas, Ciudadanía (71720240)

    Por encargo de SOS Faim, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) estállevando a cabo la evaluación intermedia de las experiencias de desarrollo territorial ruralen Bolivia, Ecuador y Perú en el marco del programa de SOS Faim 2014-2016.

    La evaluación se realiza de forma simultánea en los tres países, comparando sus resultadose identificando coincidencias, diferencias, especificidades y generalidades suficientes encuanto al contexto, las estrategias de intervención y sus resultados, que permitanconclusiones, recomendaciones y propuestas, todo en cuanto a indicadores programáticos ylineamientos para un próximo programa regional.

    Por lo pronto, en los tres países es común la preocupación por la crisis económica,ampliamente anunciada al comenzar a bajar los precios de las materias primas que exportany sobre los cuales sustentan sus economías. Paralelamente, en los procesos dedescentralización hay una estructura rígida, administrativa y operativa por ámbitosterritoriales. ¿Será la crisis una oportunidad para flexibilidad y alianzas en el trabajo dedesarrollo rural con base campesina indígena? Por ejemplo, en Ecuador una ley obliga a lossupermercados a comprar el 17% de los alimentos de su stock a proveedores nacionales.

    El punto no es nuevo, de hecho, hay experiencias en varios países de la región. Durante lamisma evaluación las personas entrevistadas lo mencionaron recurrentemente, Por ello sepropuso el conversatorio, con la intención de promover el diálogo entre personas

  • 8/19/2019 Taller Abierto Cochabamba - Ayuda Memoria

    2/4

    2

    directamente vinculada con esos aspectos, a partir de un tema (compras estatales), queaparece tan concreto y, sin embargo, al modo de un hilo de ovillo, puede conducir areflexiones más amplias. Por ejemplo lo viable de la propuesta producción  – transformación  – comercialización, y el papel preciso de los gobiernos municipales comopotenciales clientes de esa cadena.

    En ese marco se invitó a la especialista Geovana Mercado, quien está llevando a cabo unproceso de investigación sobre compras públicas en un lapso de cuatro años. La preguntaprincipal fue ¿Las compras estatales son, efectivamente, una oportunidad para losproductores campesinos?

    La Lic. Mercado, en diálogo con la y los asistentes al taller, mostró que se trata devolúmenes importantes, en los cuales los municipios participan en cuarta parte, sinembargo, los principales proveedores son agroindustria o procesadoras de alimentos, bienposicionados en el mercado, con tecnología y mayores posibilidades de convencer ypresionar.

    Las compras públicas pueden favorecer a productores campesinos convirtiéndose encomplemento a sus recursos, activando circuitos locales de compra y venta, reinversiones,rescate de productos tradicionales, refuerzo nutricional, valorar tradiciones alimentarias,etc.

    Los productores/as campesinos tienen las ventajas del acceso por distancias cortas, menosexigencias, por ejemplo para contar con cadena frío; capacidad de influir en toma dedecisiones, ambiente de aprendizaje de los productores al insertarse en mercados formales,por ejemplo un paso más en procesamiento, no solo materia prima. “No son comprasnormales, sino una oportunidad, por eso debe ser un proceso acompañado de asistenciasocial” “no sólo de eficiencia económica”.

    Hasta el momento la normativa es favorable, antes era inflexible, ponía a competir agrandes y pequeños por igual; existe desde la nueva CPEP, como preferencia en lascompras de producción campesina, su protección y fomento, hasta la Agenda Patriótica,pasando por la de OECA, OECOM y otras normas subnacionales. Los requisitos mínimospara las asociaciones son contar con NIT, personería jurídica y poder legal derepresentante. En cambio para productores individuales se trata sólo de tener carnet deidentidad y registro.

    El reciente Decreto 2394 (2015), denominado como Normas Progresistas establece laposibilidad de compras directas. Está pensado para promover la compra a pequeños productores. Sin embargo “no hay apropiación”, los propios productores no conocen lanorma y sus derechos y hay intereses de las empresas que se vuelven eficaces a través deincentivos “Fidelización” con autoridades, juntas escolares y personal administrativo. Lademanda es convencional (galletas y sobres), no ha cambiado, no son productos crudos nitradicionales, buscan más lo procesado. Por otro lado, se hacen compras por montosgrandes, que casi automáticamente excluyen a las y los productores. “Se pide al productor 

    que se transforme en procesador o en pequeño empresario”. Eso puede entenderse como

  • 8/19/2019 Taller Abierto Cochabamba - Ayuda Memoria

    3/4

    3

    una contradicción, pues obliga al mono cultivo y entra en tensión con multi -actividad eincluso con el calendario agrícola. Por tanto, atenta contra seguridad alimentaria y no tomaen cuenta las características del agricultor.

    Los compradores deberían saber qué productos regionales hay, con qué capacidad de

    provisión, de procesamiento, con qué frecuencia pueden cumplir y a qué distancia están.Pasos sugeridos:Determinar la ofertaPlantificar el menú de forma participativaEliminar barrerasConocer capacidad de provisión localDeterminar montos y tiempos manejablesComprar tres meses antes de que acabe el año para el siguienteDifundir normativa actualizada del área para los municipiosHabilitar sistema de monitoreo y evaluación para evitar dañosReconocer diversidad de agricultores/as proveedores, por tamaño, especialidad yexperiencia (y sus diferentes marcos normativos)Proveedores netamente agrícolas requieren proceso de aprendizaje, comprar de a poco e iraumentando, respeto a ciclos agrícolas, enfatizar aprendizaje del mercado, evitarfrustraciones y debilitamiento de organizaciones.

    Una vez concluida la exposición (Ver PP adjunto a esta ayuda memoria) las y los asistentescomentaron y aportaron con otros elementos.

    ¿Por qué ha disminuido el porcentaje de participación de producción campesina de 3%(2011) a 0,12% (2014) aunque el 2015 salieron las “normas progresistas”? ¿Es por unacultura administrativa municipal que obstaculiza, por competencia desleal, por falta devoluntad y por la presión de los tiempos políticos?

    Las respuestas están en la asignación presupuestaria, obligatoriedad de % de compra aproductores campesinos, intercambio entre municipios exitosos con recientes, mejordesempeño de Consejos (normativas locales sobre %), incidencia sobre Consejos yoperativos para que usen nuevas normas y propongan otras más adecuadas a la realidadlocal (por ejemplo límites de montos para menos requisitos), creación de unidad especial.

    El asunto no es sólo de voluntad o de eficiencia, sino que hay que tomar medidas másintegrales que ayuden a funcionar el sistema, tal como es, por ejemplo la combinación entrenormativa, fortalecimiento organizaciones (capacidad de gestión), información afuncionarios/as sobre normas y competencias, alianzas y condiciones de producción.

    Un aspecto fundamental es que las y los técnicos de campo conozcan de primera mano lanormativa a medida que ésta va cambiando y aparecen aspectos nuevos. Si las ventajas dela nueva normativa no se transmiten en su momento a las y los funcionarios de gobiernosmunicipales, la incidencia peca por omisión. De igual manera, deben conocerla las y losproductores, para demandar y ejercer sus derechos.

  • 8/19/2019 Taller Abierto Cochabamba - Ayuda Memoria

    4/4

    4

    Producción  –  transformación. No todos los productores pueden pasar a la transformación,esa decisión requiere de conocer bien la vocación productiva local y las disponibilidades yaptitudes de las organizaciones e individuos.

    En cuanto a las formas asociativas, sindicato y asociación, OECA, OECOM… dependen delas características de la comunidad, de las culturas organizativas. Y requieren de diversidad,trato diferenciado, elecciones según realidad.

    Hay oportunidades, hay problemas, hay normativa que no se conoce… SOS hace hincapiéen la formación de coaliciones de actores, que cuesta mucho poner a funcionar. ¿Podríafluir mejor si se hacen alianzas con actores privados y salir de la centralidad con elgobierno municipal? ¿Cómo no funcionan los gobiernos municipales, pasar al nivel microzonal y al departamental?

    Las instituciones intervinientes tienen que ponerse de acuerdo en acciones, nonecesariamente permanentes, sino en confluencia, que interpelen al gobiernodepartamental.

    También deberían tomarse en cuenta aspectos tales como el estado de la descentralización yterritorialidad. Municipios, mancomunidades, macro regiones, gobernaciones: suscompetencias y áreas de influencia; capacidades de acción conjunta. Razones económicas(mercados), geográficas (cuenca), históricas, culturales…

    Finalmente, se consideró importante mantener el contacto con la Facultad de DesarrolloRural y Territorial, con posibilidad de pasantías y tesis especializadas en los temas del área.La facultad está desconcentrando su oferta a través de modalidad a distancia (Kami, SanPedro de Buenavista, Sacaca, Tiraque, Mizque).

    OB/CBR, 22 de marzo de 2016