taller 3

21
José López E. N. S. D. B.

Upload: e-n-s-d-b

Post on 27-Jun-2015

383 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 3

José López

E. N. S. D. B.

Page 2: Taller 3

Ferdinand de Saussure

(Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – ibídem, 22 de febrero del 1913)

Fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la lingüística del

siglo XX. Sin embargo, muchos lingüistas y filósofos consideran sus ideas fuera de tiempo.

Page 3: Taller 3

 Estructuralismo:

Criticó los enfoques comparatistas por considerarlos poco exactos y por descuidar aspectos esenciales de la lengua

Lenguaje: Comporta diversas realidades de tipo filosófico, psicológico, auditivo, etc., que son objeto de estudio de otras ciencias, y que el objeto específico de la lingüística es la lengua, que debe independizarse de aquellas disciplinas.

Page 4: Taller 3

Conjunto de relaciones de elementos mutuamente solidarios.

Punto principal de esta lingüística :

el análisis de la estructura, sin atender, en principio, al significado de los elementos extralingüísticos.

Page 5: Taller 3

Signo lingüístico Elemento mínimo constitutivo de la

comunicación.El lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre tienen dos partes inseparables:El significado que es la idea o contenido que

tenemos en la mente de cualquier palabra conocida extraída de la realidad.

El significante que es el conjunto de sonidos, o la imagen acústica, o letras con que transmitimos el contenido de esa palabra conocida, es decir su nombre.

Page 6: Taller 3

De hecho, la comunicación entre las personas se establece por medio de signos que ellas mismas han inventado, por ejemplo:

Page 7: Taller 3

Lengua, Lenguaje, Habla.

El lenguaje es algo que nos da la naturaleza. Esta facultad de emitir sonidos articulados para comunicarnos no es un conjunto de normas fijas e invariables, sino algo que va cambiando. El lenguaje articulado, además, es exclusivo del ser humano, pues aunque los animales tienen su lenguaje, éste es de naturaleza instintiva y no articulado.

Page 8: Taller 3

La lengua en cambio, no es nada natural, sino que ha sido creada pi los hombres. Es un sistema o código de signos que lo conforman, y que está a disposición de todos sus hablantes. Se usa para que el ser humano pueda comunicarse en ala sociedad con sus semejantes, y como tal constituye un hecho social.

Page 9: Taller 3

Por otra parte, el habla es el uso que cada hablante o persona hace de su lengua. Por tanto, es un hecho individual y concreto.

Page 10: Taller 3

Otra diferencia entre Lengua y Habla.Otra de las dicotomías establecidas por F. De

Saussure fue la de lengua/ habla. A este respecto la anterior enciclopedia explica:

Al primer término ya se le ha hecho referencia, y se ha dicho que lengua es u sistema de signos. Se llega, entonces al concepto de habla y la definición que el mismo hace es muy clara: el habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia; es el resultado de un proceso no sólo psíquico, sino también fisiológico y físico. El siguiente cuadro explica en forma sintética las diferencias entre la lengua y el habla.

Page 11: Taller 3

Lengua / Habla

Page 12: Taller 3

Características del signo lingüístico:

Arbitrario: La relación entre el significado y el significante del signo lingüístico es un acuerdo libre entre los hombres, es decir que es el resultado un acuerdo entre los hablantes de una misma lengua. Cada comunidad utiliza diferentes significantes par un mismo significado. Además el dignificado no tiene ninguna relación natural con la secuencia de sonidos o el significante. ¿Qué tiene que ver el término “Casa” con el objeto a que representa?

Page 13: Taller 3

Características

Biplánico: Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al significado y que se llama plano del contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra, es decir, al significante y se llama plano de la expresión.

Page 14: Taller 3

Características Es de carácter lineal: Los signos lingüísticos se

ordenan unos detrás de otros, en la línea de tiempo (Cadena hablada) y en la del espacio (escritura). Estos forman una cadena y se destaca cuando se representan los signos gráficamente en la escritura donde la sucesión de sonidos se sustituye por dichos signos gráficos.

Mutable e inmutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular; es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Pero al mismo tiempo es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando los signos; es decir, son mutables a largo plazo.

Page 15: Taller 3

Características Articulado: El signo lingüístico puede descomponerse en

partes más pequeñas reconocibles. Además el signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división. Se divide en monemas y fonemas.

Definición de Monema: Es la primera división de un signo, pero consta tanto de significado como de un significante, que pueden ser usadas en otros contextos.

Definición de Fonema: El signo puede ser dividido en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Estas reciben el nombre de fonemas. Sin embargo si un signo lingüístico cambia algún fonema, también cambia su significado. En el español actual son veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos.

Page 16: Taller 3

Ahora bien, los monemas se pueden clasificar en dos:

Lexema: Es la parte del monema que aporta el significado al término o palabra.

Morfema: Es el monema que añade al lexema otros matices; pero no menos importantes como género, número, persona, etc.

Page 17: Taller 3

Para crear palabras las lenguas tienen la capacidad de multiplicarse gracias a la combinación de los componentes morfológicos de estas palabras: lexemas y morfemas. Estos procedimientos son la derivación y la composición.

La derivación consiste en crear palabras para formar otra ya existente a al que se le llama primitiva, añadiendo a su raíz morfemas léxicos o afijos.

Page 18: Taller 3

Los afijos que se sitúan delante de la palabra para formar otra de diferente significado se llaman Prefijos. Los que se ubican al final del término que complementan se llaman Sufijos.

Estos son algunos de los sufijos más usados: Para formar nombres de oficio:

○ -ario: boticario, campanario, armario, recetario.○ -ero: cocinero, zapatero, pastelero.

Para formar nombres propios en referencia a la acción:-ante, -ente: designan al que hacen la acción: fabricante, negociante, sirviente.-dera: instrumento para realizar una acción: espumadera, regadera-dero, -torio: lugares donde se realiza una acción: embarcadero, lavadero, laboratorio, oratorio.

Page 19: Taller 3

 La gramática

La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática está formada por diferentes ciencias que se ocupan de los diversos aspectos más concretos.

Page 20: Taller 3

 Ciencias que conforman la gramática: Fonética: Los sonidos que pronunciamos: cómo se emiten, los órganos que

intervienen (lengua, labios, etc.)

Fonología: La función de los sonidos.

Ortología: La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los signos de puntuación, etc.

Ortografía. La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los signos de puntuación, etc.

Semántica: El significado de las palabras.

Morfología: La forma de las palabras (nombres, verbos...), cómo están constituidas, cómo se forman, etc.

Sintaxis: La relación de las palabras en la oración, su combinación y sus funciones.

Page 21: Taller 3

Bibliografía Estructuralismo. Consultor Estudiantil, tomo 3, Página 445, Editorial

Prolibros.

Ferdinand de Saussure:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_de_Saussure

  Lengua / Habla. Consultor Estudiantil, tomo 3, Pagina 442, Editorial

Prolibros.

 

  Lengua, Lenguaje, Habla. Consultor Estudiantil, tomo 3, Pagina 440,

Editorial Prolibros.