taller 2 proceso de capacitación docente en el departamento de cundinamarca sobre la ley 1620 de...

23
Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Upload: esperanza-benitez-crespo

Post on 02-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Taller 2

Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la

Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el

Sistema Nacional de Convivencia y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia

Escolar.

Page 2: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Los proyectos pedagógicos como escenarios de la Pedagogía del cuidado

Page 3: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Responsabilidades de los establecimientos educativos

en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la

Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, (Artículo 17)

Page 4: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Responsabilidades de los establecimientos educativos

•La garantía del respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, para todos sujetos de la comunidad educativa.

•La implementación del comité escolar de convivencia y la garantía del cumplimiento de sus funciones acordes con la Ley.

•Resignificar los Manuales de Convivencia a través del desarrollo de los componentes de prevención, promoción y protección y de la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.

•Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.

Page 5: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Responsabilidades de los establecimientos educativos

•Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de convivencia.

•Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos, incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.

•Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.

•Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.

•Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.

Page 6: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Responsabilidades de los docentes en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la

Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar:

•Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 (normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente) y demás normatividad vigente, con el Manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. •Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo. •Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes. •Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo. •Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.

Page 7: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Pedagogía de Proyectos

Page 8: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Pedagogía de ProyectosSuperación del Tradicionalismo

Decroly esta debe ser integral, totalizadora o globalizadora y través de la propuesta de los Centros de Interés, este fenómeno estará signado por lo afectivo, por el interés.

Dewey y Kilpatrick contribuyen en esta comprensión desde el planteamiento de la integralidad a partir de la necesidad de conectar el ámbito experiencial con el entorno, lo cual hace posible a los niños la apropiación del conocimiento característico de su comunidad.

Page 9: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Pedagogía de ProyectosLa formulación de los currículos a través de la pedagogía de proyectos implica que el diseño de los mismos, tendrá como premisa una concepción de currículo abierto y pertinente, ya que se tiene en cuenta en la planeación y ejecución a los sujetos a quien se dirige la acción educativa y las contingencias de la realidad del contexto.

Es una expresión del enfoque globalizador en la enseñanza que pretende superar la concepción racionalista de currículo centrado en disciplinas de estudio o asignaturas.

Consiste en la estructuración de los objetivos, los contenidos y las metodologías del currículo de acuerdo con las necesidades específicas de proyectos pedagógicos que permiten el desarrollo globalizado de los contenidos curriculares pertinentes a los diferentes grados de desarrollo cognoscitivo de los alumnos.

Page 10: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Potencialidades

Elemento dinamizador del trabajo pedagógico : “pretextos” alrededor de los cuales se integran los diferentes campos del conocimiento y cuyo propósito principal es el de propiciar un desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes.

Rescatan y redimensionan los intereses, deseos y necesidades de los docentes y estudiantes, al propiciar una dinámica de enunciación en la cual se ponen en juego, se evidencian y reflejan las realidades y contextos socio-históricos concretos de estos sujetos.

Escenarios para la interacción social la cual permite la construcción colectiva de proyectos con gran sentido y significado para sus miembros.

Page 11: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Proyectos Pedagógicos Educación para la sexualidad

Objetivos Desarrollar competencias en los estudiantes para tomar decisiones informadas, autónomas, responsables, placenteras, saludables y orientadas al bienestar.Aprender a manejar situaciones de riesgo, a través de la negativa consciente, reflexiva y crítica y decir “No” a propuestas que afecten su integridad física o moral

SugerenciasDesarrollarse gradualmente de acuerdo con la edad, desde cada una de las áreas obligatorias señaladas en la Ley 115 de 1994, relacionados con el cuerpo y el desarrollo humano, la reproducción humana, la salud sexual y reproductiva y los métodos de anticoncepción.Generar reflexiones en torno a actitudes, intereses y habilidades en relación con las emociones, la construcción cultural de la sexualidad, los comportamientos culturales de género, la diversidad sexual, la sexualidad y los estilos de vida sanos, como elementos fundamentales para la construcción del proyecto de vida del estudiante.

Page 12: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Proyectos Pedagógicos de Educación para la Democracia

La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela implica la vivencia y práctica de los derechos humanos en la cotidianidad escolar, cuyo objetivo es la transformación de los ambientes de aprendizaje, donde los conflictos se asumen como oportunidad pedagógica que permite su solución mediante el diálogo, la concertación y el reconocimiento a la diferencia para que los niños, niñas y adolescentes desarrollen competencias para desempeñarse como sujetos activos de derechos en el contexto escolar, familiar y comunitario.

El proyecto pedagógico enfatizará en la dignidad humana, los derechos humanos y la aceptación y valoración de la diversidad y las diferencias.

Page 13: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional
Page 14: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Proyectos Pedagógicos

En el currículo, el establecimiento educativo deberá hacer explícito el tiempo y condiciones destinadas a los proyectos, acorde con lo señalado en los artículos 76 a 79 de la Ley 115 de 1994 en relación con el currículo y planes de estudio.

Page 15: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Ética y Pedagogía del cuidado

Page 16: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Ética del Cuidado

La ética del cuidado es una de las perspectivas formuladas por Nel Noddings en torno a la educación moral como una manera en pensar cómo ayudo al otro.Refleja las relaciones que se establecen en la sociedad y cómo este accionar afecta de manera directa al otro. Se caracteriza por priorizar a las personas concretas sobre los principios abstractos.Da un peso mayor al ámbito afectivo que al cognitivo. Enfatiza la importancia del cuidado en la supervivencia inicial y en toda nuestra vida, siempre esperamos ser cuidados por el otro y ser cuidadores.

Page 17: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Ética del Cuidado

El cuidado está presente en la vida cotidiana, Noddings nos invita a la reflexión a través de preguntas como:

¿Qué apoyos ofrecemos a aquellos que lo necesitan?¿Qué debemos hacer después de que ciertas decisiones cruciales se han tomado?

¿Cómo continuar conviviendo y trabajando juntos?

Page 18: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Ética del Cuidado

En ocasiones surgen situaciones en la vida cotidiana, las cuales tienen que ser solucionadas con ayuda del otro, pero nos abstenemos porque nos cae mal, porque no es de nuestra empatía y se generan conflictos con los demás, pero no nos ponemos en el lugar del otro, y no pensamos que si se tratara de alguien que quisiéramos bastante y necesitara esa ayuda, lo haríamos sin pensar.

El objetivo de la ética del cuidado no es ayudar por conveniencia, es ayudar al otro sin importar quién es o porque necesita ser ayudado, el cuidado no se basa en mis propias necesidades.

La ética del cuidado hace que la educación moral en la cual el cuidado por el otro es tan importante como el propio, surge de la corresponsabilidad en el momento de solucionar inconvenientes de la vida, de ser felices, de dejarme cuidar y ayudar ante todo al otro.

Page 19: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Pedagogía del CuidadoNoddings “ha sido capaz de demostrar la importancia del cuidado y la relación, tanto como un objetivo educativo, como un aspecto fundamental de la educación”,

Aporta a la construcción de la relaciones de cuidado dentro de las instituciones educativas promoviendo experiencias en donde los estudiantes tengan la oportunidad de cuidar y sentirse cuidados en una relación recíproca.

De la ética del cuidado a la Pedagogía del Cuidado, traslada esta teoría al sistema educativo, proponiendo que “la solución al difícil panorama social actual descansa en fomentar el cuidado en la escuela más que en mejorar el rendimiento académico”

El cuidado debe ser una base para la toma de decisiones éticas, las cuales se inician en el seno familiar pero es en la estructura educativa donde se fortalecen debido a las relaciones sociales que allí se establecen.

Page 20: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Círculos de Cuidado• Cuidado de sí mismo, • Cuidado de los íntimos (familia y amigos)• Cuidado de los conocidos• Cuidado de los distantes• Cuidado de los animales, plantas y el mundo físico• Cuidado de los objetos e instrumentos• Cuidado de las ideas

Page 21: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional
Page 22: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional

Estrategias PedagógicasDe acuerdo con estos planteamientos Noddings traza cuatro estrategias pedagógicas que el educador puede utilizar para fomentar el cuidado dentro de la institución educativa con el fin de enriquecer la práctica, la construcción de relaciones de cuidado y la interacción. Dichas estrategias son:

1. Modelar: el educador se convierte en un testimonio de relaciones de cuidado con sus estudiantes. Este ejemplo es clave ya que ésta es una pedagogía en donde se aprende viviendo.

2. Dialogar: el diálogo abierto y honesto es vital para desarrollar relaciones de cuidado. Esto implica que el educador sea capaz de escuchar y de responder a las necesidades y sentimientos de los estudiantes. 3. Confirmar: significa aceptar que los educandos están en una búsqueda sincera de sí mismos. Esto requiere que los educadores atribuyan el mejor motivo posible a las acciones de los estudiantes de acuerdo con las circunstancias. No se trata de alabar a los estudiantes ingenuamente, sino de llegar al fondo de las motivaciones. Esta estrategia implica cambiar la actual mentalidad docente que parte de una desconfianza natural hacia el estudiante y sus motivaciones.

4. Practicar: se trata de aprender haciendo. El cuidado se aprende cuidando. Por lo tanto hay que posibilitarles a los estudiantes oportunidades para que, en la medida de su crecimiento, puedan también aprender a cuidar de otros. Los programas de servicio a la comunidad podrían orientarse desde esta perspectiva. En un país que se debate en la violencia y el desprecio por la vida, este enfoque nos puede brindar posibilidades para reconstruir las relaciones sociales desde lo más básico.

Page 23: Taller 2 Proceso de capacitación docente en el departamento de Cundinamarca sobre la Ley 1620 de marzo 15 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional