taller 10 renacimiento - el teatro

9
FECHA: 17 – 04 – 2012 DOCENTE : Lucena Valencia Gil ÁREA/ PROYECTO Castellano GRADO 10A – B – C TEMA Renacimiento (Humanismo y Lírica) – El Teatro COMPETENCIAS: (Cultura Del Emprendimiento) Gramatical o sintáctica: conocer y utilizar adecuadamente las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rige la producción de enunciados lingüísticos. Textual: garantizar la cohesión y la coherencia en los discursos tanto orales como escritos que se producen en situaciones reales propias del intercambio comunicativo. Enciclopédica poner en juego en los actos de significación y comunicación los saberesculturales con los que cuenta. RECOMENDACIONES/ORIENTACIONES: (referidas a la organización del grupo, realización y entrega del taller) Análisis de las lecturas. Solución delos talleres de aplicación. Evaluación delos talleres. ACTIVIDADES y/o PROCESO: 1. Lectura y análisis texto: Renacimiento – Literatura de transición (Humanismo, Lírica y Teatro) 2. Desarrollo taller de aplicación. 3. Teoría aspecto lingüístico. 4. Evaluación de competencias. ANEXOS: (lectura, sopas de letras, crucigramas, etc...) Lectura Taller Evaluación Institución Educativa Santa Teresita TALLER 10 RENACIMIENTO – EL TEATRO Códig o GAP 10-5 Versi ón 01 Págin a Página 1 de 9

Upload: ana-maria-bedoya

Post on 30-Dec-2014

178 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 10 Renacimiento - El Teatro

FECHA: 17 – 04 – 2012 DOCENTE: Lucena Valencia GilÁREA/PROYECTO Castellano GRADO 10A – B – C TEMA Renacimiento (Humanismo y Lírica) – El Teatro

COMPETENCIAS: (Cultura Del Emprendimiento)

Gramatical o sintáctica: conocer y utilizar adecuadamente las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rige la producción de enunciados lingüísticos.

Textual: garantizar la cohesión y la coherencia en los discursos tanto orales como escritos que se producen en situaciones reales propias del intercambio comunicativo.

Enciclopédica poner en juego en los actos de significación y comunicación los saberesculturales con los que cuenta.RECOMENDACIONES/ORIENTACIONES: (referidas a la organización del grupo, realización y entrega del taller)

Análisis de las lecturas. Solución delos talleres de aplicación. Evaluación delos talleres.

ACTIVIDADES y/o PROCESO:

1. Lectura y análisis texto: Renacimiento – Literatura de transición (Humanismo, Lírica y Teatro)2. Desarrollo taller de aplicación.3. Teoría aspecto lingüístico.4. Evaluación de competencias.

ANEXOS: (lectura, sopas de letras, crucigramas, etc...) Lectura Taller Evaluación

Institución Educativa Santa Teresita

TALLER 10 RENACIMIENTO – EL TEATRO

Código GAP 10-5Versión 01Página Página 1 de 6

Page 2: Taller 10 Renacimiento - El Teatro

El siglo XV constituye el último de la Edad Media y el comienzo de un nuevo periodo en la historia de la humanidad, con un renacer de la cultura y un cambio en la visión del ser humano. En 1492 los Reyes Católicos apoyaron a Cristóbal Colón y éste descubrió un nuevo continente, hecho que marcó el fin de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.

Hechos del siglo XV Decae el sistema feudal y adquieren importancia las ciudades, como centros de actividad económica,

social y política. Surge la burguesía como nueva clase social. Se crean las monarquías; los reyes someten a los señores feudales y extienden sus dominios. Se cambia la visión teocéntrica (centrada en Dios) a la antropocéntrica (centrada en el ser humano). Nace un gran interés por la ciencia; se producen grandes inventos y nuevos descubrimientos. Comienza el humanismo, interés por las antiguas culturas de Grecia y Roma.

El Renacimiento1. Realiza la lectura del siguiente texto:

Francesco Petrarca, modelo de humanistaEste poeta italiano (1304-1374) viajó por Italia, Francia y Alemania y concibió la literatura como razón de vida. Escribió en latín y en lengua vulgar varias obras, dentro de las que se destaca su Cancionero. En sus poesías se alejó del marco convencional de la lírica trovadoresca para expresar sus propios sentimientos, mostrando a la amada como un ser real y no ideal.Por ello se le considera iniciador y prototipo del humanismo. Creó e impuso un estilo en la lírica europea de los siglos XVy XVI, con nuevas formas de poesía amorosa.

2. Explica con tus palabras porqué Petrarca es considerado el mayor y el primer humanista.

R =Petrarca es considerado primer humanista ya que concibió la literatura como razón de vida y también

por que es sus poesías se alejo del marco convencional de la lirica trovadoresca para expresar sus propios

sentimientos. ___________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_____________________________

3. ¿Qué significa la afirmación: «concibió la literatura como razón de vida»?

SIGNIFICA: que petrarca tuvo como prioridad la literatura, se baso en ella como forma de

vida.____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. Observa la foto y en tu cuaderno haz una descripción real e ideal con base en ella.

Institución Educativa Santa Teresita

TALLER 10 RENACIMIENTO – EL TEATRO

Código GAP 10-5Versión 01Página Página 2 de 6

Page 3: Taller 10 Renacimiento - El Teatro

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________

Literaturadetransición:lalírica

En este periodo la influencia de Italia originó un estiloliterario culto.

Predominaron los temas de: amor idealizado, centrado en la figura femenina; la muerte se convierte en una obsesión y a través de ella se reflexiona sobre

la vida; también temas morales, religiosos y filosóficos, como la existencia humana, la fama y la

fortuna como efímeras también la naturaleza idealizada.

En el género lírico se destaca Jorge Manrique (1440-1479). Alternó su actividad literaria con la militar.

Como autor de transición, acogió la tradición cristiana pero consideró la fama y la gloria como metas

superiores, su obra más famosa es Coplas a la muerte de su padre.

1. Realiza en voz alta la siguiente lectura:

Coplas a la muerte de su padreRecuerde el alma dormidaavive el seso y despiertecontemplando.Como se pasa la vida,cómo se viene la muertetan callando:cuan presto se va el placer,cómo después de acordadoda dolor.Partimos cuando nacemosandamos mientras vivimosy llegamos,al tiempo que fenecemos;así que cuando morimosdescansamos.Ved de cuan valorson las cosas tras que andamosy corremos...

Amiqo de sus amiqos,. i qué señor para criadosy parientes!iQué enemigo de enemigos!i Qué mastro de esforzadosy valientes!

Institución Educativa Santa Teresita

TALLER 10 RENACIMIENTO – EL TEATRO

Código GAP 10-5Versión 01Página Página 3 de 6

Page 4: Taller 10 Renacimiento - El Teatro

2. Manrique compuso las coplas en honor a su padre. Comienza reflexionado sobre lo fugaz de la vida y lo intrascendente de lo terrenal, y al final habla de las virtudes de Don Rodrigo, su padre: virtuoso, justo y valiente. Manrique utilizó coplas de pie quebrado: dos versos de ocho sílabas y luego uno de cuatro. Escribe al frente las frases del poema que aluden a los siguientes temas.a. fugacidad de la vida: ____________________________________________________________________b. fugacidad.de lo material: ________________________________________________________________c. La muerte:____________________________________________________________________________d. virtudes de don Rodrigo:_________________________________________________________________

3. En tu cuaderno clasifica los temas anteriores en prerrenacentistas o medievales.

Los temas religiosos del teatro medieval se van sustituyendo por otros profanos. Su finalidad también cambia, pues ahora interesa sólo divertir. El sitio en que se representa son las plazas públicas, y se dejan las iglesias.

Tragicomedia de nobles y plebeyosLa obra máxima del teatro del siglo XV español es La celestina, de Fernando de Rojas. En esta obra el autor recreó elementos y personajes renacentistas y medievales (Calixto y Melibea: nobles que idealizan su amor; Celestina: bruja medieval, con otros realistas y populares, como los criados).

ArgumentoCalixto, joven noble, acude a una hechicera, Celestina, para obtener el amor de Melibea; ganado éste, se encuentran siempre en el jardín, ayudados por los criados; éstos asesinan a Celestina y al final Calixto muere accidentalmente al caer de la escalera cuando visitaba a su amada. Esta, al verlo, se suicida arrojándose de la torre.

Literatura de transición: El teatro1. Lee con atención el fragmento.(Sempronio y Pármeno son loscriados de Calisto):

La CelestinaPármeno.- ¿Y qué hace el desesperado?Sempronio.- Allí está sentado en la cama donde lo dejaste anoche; que ni ha dormido ni está despierto. Pármeno.- ¿Qué dices? ¿Y nunca me ha llamado, ni ha tenidomemoria de mí?Sempronio. No se acuerda de sí, ¿acordarse ha de tí?Pármeno.- En casa llena, presto se adereza cena. De lo que hay en la despensa basta;panblanco, un pemil de tocino y más deseis pares de pollos.Sempronio.- i Más dolores! Que por fé tengo que de muerto o loco no escapa esta vez subamos a ver que hace.Calisto.- En gran peligróme veo, en mi muerte no hay tardanza,pues que me pide el deseo lo que me niega esperanza.Pármeno. - Escucha, escucha, Sempronio. Trovando, está, nuestroamo.Sempronio.- i Oh. hideputa y qué trovador! Esta devaneandoentre sueños.Calisto. - Rogaré a Dios que aderece a Celestina y ponga en corazón a Melibea mi remedio, o de fin en breve a mis tristes días.Comenta

2. Comenta con un compañero o compañera sobre qué tema hablan los criados; escríbelo.

Institución Educativa Santa Teresita

TALLER 10 RENACIMIENTO – EL TEATRO

Código GAP 10-5Versión 01Página Página 4 de 6

Page 5: Taller 10 Renacimiento - El Teatro

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué consiste el ruego de Calisto?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

4.Escribe el significado de la expresión: En casa llena presto se adereza cena.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. Elabora una comparación entre el modo de hablar de los criados y el de Calisto:Los criados Calisto

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

6..La Celestina es una obra que pertenece a la tragicomedia. Busca en el texto los elementos de cada género:Elementos cómicos

___________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

_________________________________________

Elementos trágicos

___________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

_________________________________________

Institución Educativa Santa Teresita

TALLER 10 RENACIMIENTO – EL TEATRO

Código GAP 10-5Versión 01Página Página 5 de 6

Page 6: Taller 10 Renacimiento - El Teatro

7. Teniendo en cuenta el argumento de La Celestina, escribe un parlamento para el personaje de la ilustración:

___________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

Institución Educativa Santa Teresita

TALLER 10 RENACIMIENTO – EL TEATRO

Código GAP 10-5Versión 01Página Página 6 de 6