tacion - pld al diapldaldia.com/portada/download/septiembre/sintesis... · el proyecto de ley de...

35
SÍNTESIS PERIODÍSTICA CENTRO DE DOCUMENTACION FECHA: 29 SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 14-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

SÍNTESIS PERIODÍSTICA

CENTRO DE DOCUMENTACION

FECHA: 29 SEPTIEMBRE 2018

Page 2: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

ÍNDICE

PLD prepara propuesta

Monchy Fadul dice comisión ha avanzado en estudio de Proyecto de

Reglamento para aplicar Ley de Partidos

Presidente Medina convoca formalmente al Consejo de la Magistratura

Gobierno entrega al Congreso proyecto de Presupuesto de 2019

Gobierno deposita el Presupuesto 2019

Freddy Pérez inicia trabajos al frente del sector externo que apoya a Leonel

Fernández

Secretario general OEA dice democracia es principio político fundamental del

continente

Luis Abinader 43.7%; Leonel Fernández 37%, Ramfis Trujillo 7.4%, según

encuesta CEC

Abinader aventaja a Leonel en encuesta

Entren to’ al padrón del PRM

OPINIÓN

Juan Bolívar Díaz: La Ley de Partidos en incertidumbre por recursos de

inconstitucionalidad (Análisis de Juan Bolívar Díaz)

Page 3: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a
Page 4: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

PLD prepara propuesta 28 septiembre, 2018

Monchy Fadul dice comisión ha

avanzado en estudio de Proyecto de

Reglamento para aplicar Ley de

Partidos

La Comisión del Comité Político del

Partido de la Liberación Dominicana

(PLD), conformada para analizar

el proyecto de Reglamento para la

Aplicación de la Ley 33-18, que es la

Ley sobre Partidos, Movimientos y

Agrupaciones Políticas, ha avanzado

en su estudio y tiene una propuesta que presentará a ese organismo.

Así lo confirmó José Ramón (Monchy) Fadul, delegado político del PLD ante la Junta

Central Electoral, quien en su calidad de coordinador de dicha comisión informó de las

reuniones que han sostenido para cumplir la responsabilidad encomendada.

“Cada uno de nosotros ha estudiado la propuesta de la Junta Central Electoral y ha ido

presentando su parecer, con lo que se hará el informe al Comité Político” dijo Fadul a la

Secretaría de Comunicaciones del PLD, órgano que lo divulgó en un despacho de

prensa.

La comisión se constituyó el pasado diez de septiembre con la encomienda de

recomendar una posición en torno al Proyecto de Reglamento para la aplicación de la

Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

Junto a José Ramón Fadul forman parte de dicha comisión Julio César Valentín,

Radhamés Jiménez, Rafael Alburquerque y Reinaldo Pared Pérez.

El pasado día 5 de septiembre la Junta Central Electoral hizo público una convocatoria a

consulta a los partidos políticos y a los interesados en el tema a efectuar las

observaciones y comentarios respecto del Proyecto de Reglamento para la Aplicación

de la ley 33-18.

Para la consulta la JCE dio un plazo de treinta (30) días, contados a partir de la fecha de

publicación del proyecto que entregó a los delegados de los partidos políticos y colgó en

portal en la Internet: www. jce.gob.do

El proyecto consta de 60 artículos repartidos en cinco capítulos y una propuesta

de calendario para la celebración de los eventos para la implementación de Primarias

Simultáneas.

http://pldaldia.com/portada/pld-prepara-propuesta/

Page 5: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Monchy Fadul dice comisión ha avanzado en

estudio de Proyecto de Reglamento para aplicar

Ley de Partidos 28 septiembre 2018

La Comisión del Comité Político del

Partido de la Liberación Dominicana

(PLD), conformada para analizar el

proyecto de Reglamento para la

Aplicación de la Ley 33-18, que es la

Ley sobre Partidos, Movimientos y

Agrupaciones Políticas, ha avanzado

en su estudio y tiene una propuesta

que presentará a ese organismo.

Así lo confirmó José Ramón (Monchy) Fadul, delegado político del PLD ante la Junta

Central Electoral, quien en su calidad de coordinador de dicha comisión informó de las

reuniones que han sostenido para cumplir la responsabilidad encomendada.

“Cada uno de nosotros ha estudiado la propuesta de la Junta Central Electoral y ha ido

presentando su parecer, con lo que se hará el informe al Comité Político” dijo Fadul a la

Secretaría de Comunicaciones del PLD, órgano que lo divulgó en un despacho de

prensa.

La comisión se constituyó el pasado diez de septiembre con la encomienda de

recomendar una posición en torno al Proyecto de Reglamento para la aplicación de la

Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

Junto a José Ramón Fadul forman parte de dicha comisión Julio César Valentín,

Radhamés Jiménez, Rafael Alburquerque y Reinaldo Pared Pérez.

El pasado día 5 de septiembre la Junta Central Electoral hizo público una convocatoria a

consulta a los partidos políticos y a los interesados en el tema a efectuar las

observaciones y comentarios respecto del Proyecto de Reglamento para la Aplicación

de la ley 33-18.

Para la consulta la JCE dio un plazo de treinta (30) días, contados a partir de la fecha de

publicación del proyecto que entregó a los delegados de los partidos políticos y colgó en

portal en la Internet: www.jce.gob.do

El proyecto consta de 60 artículos repartidos en cinco capítulos y una propuesta de

calendario para la celebración de los eventos para la implementación de Primarias

Simultáneas.

https://vanguardiadelpueblo.do/2018/09/28/monchy-fadul-dice-comision-ha-avanzado-en-estudio-de-

proyecto-de-reglamento-para-aplicar-ley-de-partidos/

Page 6: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Monchy Fadul dice comisión ha avanzado en

estudio de Proyecto de Reglamento para aplicar

Ley de Partidos

La Comisión del Comité Político del Partido de

la Liberación Dominicana (PLD), conformada

para analizar el proyecto de Reglamento para la

Aplicación de la Ley 33-18, que es la Ley sobre

Partidos, Movimientos y Agrupaciones

Políticas, ha avanzado en su estudio y tiene una

propuesta que presentará a ese organismo.

Así lo confirmó José Ramón (Monchy) Fadul,

delegado político del PLD ante la Junta Central

Electoral, quien en su calidad de coordinador de dicha comisión informó de las

reuniones que han sostenido para cumplir la responsabilidad encomendada.

“Cada uno de nosotros ha estudiado la propuesta de la Junta Central Electoral y ha ido

presentando su parecer, con lo que se hará el informe al Comité Político” dijo Fadul a la

Secretaría de Comunicaciones del PLD, órgano que lo divulgó en un despacho de

prensa. La comisión se constituyó el pasado diez de septiembre con la encomienda de

recomendar una posición en torno al Proyecto de Reglamento para la aplicación de la

Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

Junto a José Ramón Fadul forman parte de dicha comisión Julio César Valentín,

Radhamés Jiménez, Rafael Alburquerque y Reinaldo Pared Pérez.

El pasado día 5 de septiembre la Junta Central Electoral hizo público una convocatoria a

consulta a los partidos políticos y a los interesados en el tema a efectuar las

observaciones y comentarios respecto del Proyecto de Reglamento para la Aplicación

de la ley 33-18.

Para la consulta la JCE dio un plazo de treinta (30) días, contados a partir de la fecha de

publicación del proyecto que entregó a los delegados de los partidos políticos y colgó en

portal en la Internet: www. jce.gob.do

El proyecto consta de 60 artículos repartidos en cinco capítulos y una propuesta de

calendario para la celebración de los eventos para la implementación de Primarias

Simultáneas.

http://www.laverdad.com.do/politica/2018/09/28/monchy-fadul-dice-comision-ha-avanzado-en-estudio-

de-proyecto-de-reglamento-para-aplicar-ley-de-partidos/

Page 7: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Presidente Medina convoca formalmente al Consejo

de la Magistratura El organismo tiene en agenda escoger cuatro jueces del Tribunal Constitucional (TC) y

evaluar a 12 de la Suprema Corte de Justicia (SCJ)

SANTO DOMINGO. El presidente

de la República, Danilo Medina

convocó para el próximo martes dos

de octubre al Consejo Nacional de la

Magistratura (CNM), organismo que

tiene en agenda escoger cuatro jueces

del Tribunal Constitucional (TC) y

evaluar a 12 de la Suprema Corte de

Justicia (SCJ).

La convocatoria es para las 4:00 de la tarde en el Palacio Nacional. Fue dada a conocer

por el senador del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio

Paliza, en su condición de miembro del CNM.

La convocatoria al legislador la hizo el consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio

Darío Espinal, a través de una carta que éste dio a conocer en su cuenta de Twitter.

“Cortésmente, por instrucciones del presidente de la República, Lic. Danilo Medina, en

su condición de presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (en adelante “el

Consejo”), me dirijo a usted para informarle que la primera sesión del Consejo será el

próximo martes 2 de octubre de 2018, a las 4:00 pm, en el Palacio Nacional”, dice el

texto de la misiva.

Esta sería la primera sesión del Consejo, el cual fue convocado por el mandatario el

siete de este mes, lo que de inmediato provocó suspicacias s en torno a los nuevos

miembros de las Altas Cortes que se van a escoger.

Los jueces a sustituir son aquellos que ya cumplieron el periodo para el cual fueron

elegidos y los que cumplieron los 75 años.

Composición del CNM

El Consejo Nacional de la Magistratura está presidido por el Presidente de la República.

El resto de su composición es la siguiente:

El presidente de la República, quien lo preside

El Presidente del Senado de la República,

Page 8: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

U senador o senadora escogido por el Senado que pertenezca a un partido o bloque de

partidos diferente al del Presidente del Senado y que ostente la representación de la

segunda mayoría;

El Presidente de la Cámara de Diputados.

Un diputado o diputada escogido por la Cámara de Diputados que pertenezca a un

partido o bloque de partidos diferente al del Presidente de la Cámara de Diputados y que

ostente la representación de la segunda mayoría;

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia,

Un juez de la Suprema Corte de Justicia, y

El Procurador General de la República.

Jose Paliza@JosePaliza

Formal convocatoria para la primera reunión del Consejo Nacional de la Magistratura.

¡La Patria nos llama..! https://www.diariolibre.com/noticias/politica/presidente-medina-convoca-formalmente-al-consejo-de-la-

magistratura-PI10905965

Page 9: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Gobierno entrega al Congreso proyecto de

Presupuesto de 2019 El monto de la pieza asciende a RD$921,810.6 millones

SANTO DOMINGO. El Gobierno

depositó este viernes el Proyecto de

Ley de Presupuesto General del

Estado para del año 2019 en el

Congreso Nacional, a través del

Senado de la República.

El ministro de Hacienda, Donald

Guerrero, y el director de

Presupuesto, Luis Reyes, entregaron

el proyecto de ley al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, quien estuvo

acompañado del vicepresidente del Senado, Arístides Victoria Yeb y del presidente de

la Comisión de Hacienda, Rafael Calderón.

Pared Pérez dijo que el miércoles, cuando el Senado sesione conformarán una comisión

bicameral para estudiar el proyecto y agilizar su aprobación.

En tanto que Donald Guerrero explicó que el déficit del presupuesto es de 1.7 % del

Producto Interno Bruto (PIB), es decir, RD$75 mil millones.

Además, señaló que proyectan financiamiento por RD$156 mil millones, de los cuales

RD$86 mil millones serán para amortizar la deuda.

El senador Dionis Sánchez, presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado,

también encabezará la comisión bicameral que estudiará este proyecto de ley.

La propuesta de Presupuesto General del Estado 2019, cuyo monto asciende a

RD$921,810.6 millones, informó el Ministerio de Hacienda.

Del monto que contempla el Presupuesto, RD$643,906.8 millones estarían destinados al

gasto corriente y RD$121,549.1 millones para el gasto capital, “mientras que el resto de

las erogaciones a amortización de deuda pública, aportes de capital a entidades

nacionales e internacionales, pago de membresías en atrasos a organismos

internacionales, sentencias condenatorias de los tribunales de la república y pagos por

concepto de expropiaciones”.

Detalles

El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de

2.2 % del PIB a 1.7 %, lo cual representa la reducción más ambiciosa que se haya

propuesto en los últimos cinco años.

Page 10: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Los supuestos macroeconómicos que sirvieron de base para la formulación del proyecto

son: crecimiento de 5.0 % del PIB real, inflación promedio de 4.0 %, tasa de cambio

promedio de RD$52.18 por US$1.00 y un precio promedio del petróleo de US$62.9 por

barril.

De acuerdo con el gobierno, el proyecto ha sido diseñado sobre tres pilares

fundamentales. En primer lugar contempla aumentar la capacidad financiera del Estado

mediante el fortalecimiento de la eficiencia recaudatoria de la Dirección General de

Impuestos Internos (DGII) y la Dirección General de Aduanas (DGA), esfuerzo que se

espera aumente las recaudaciones en un 0.4 % del PIB.

El segundo pilar se refiere a la profundización del proceso de consolidación fiscal de la

actual administración, como parte del manejo responsable de las finanzas públicas, lo

que permitirá aumentar el superávit primario de las cuentas del gobierno central a 1.7 %

del PIB, “acercándonos así de forma notoria a la meta de lograr cambiar la tendencia

mostrada por la deuda pública en años recientes”.

“Y el tercer pilar está relacionado con la protección y continuidad de los proyectos e

iniciativas de gastos priorizados por esta administración, lo que no obstante a la

significativa reducción del déficit fiscal, permite la asignación focalizada de recursos

para el fortalecimiento de los programas de mayor impacto en la población más

vulnerable, para facilitar su acceso a bienes y servicios públicos de mayor calidad, al

tiempo que se continúa ofreciendo respaldo a los sectores productivos que requieren

mayor apoyo gubernamental”, dice el gobierno.

La carta remitida por el presidente de la República, Danilo Medina, al presidente del

Senado, Reinaldo Pared Pérez, establece: “Hemos formulado un Proyecto de Ley de

Presupuesto General del Estado para el año 2019, que busca fortalecer la resiliencia de

las cuentas fiscales y de nuestra economía ante las perspectivas que enfrentamos y que

confiamos podremos superar de manera exitosa con las medidas contenidas en dicho

documento”.

La misiva destaca que la mayor proporción de los recursos presupuestados se

destinarían a Servicios Sociales, RD$348,666.4 millones, equivalente al 45.6 del total

del gasto.

Esos fondos se consignarían principalmente a educación, salud y protección social para

continuar con la formación de capital humano del país, la ampliación de los programas

sociales y el aumento de la cobertura de los servicios de salud.

Explica que el resto del presupuesto, RD$150,649.4 millones serían destinados a

Servicios Generales (Administración Central, Justicia, Orden Público y Seguridad y

Defensa Nacional), RD$147,841.5 millones al pago de intereses de la deuda pública,

RD$112,199.8 millones a Servicios Económicos (transporte, energía y combustibles,

agropecuaria, caza y pesca, asuntos económicos, comerciales y laborales, entre otros) y

RD$6,098.8 millones a la protección del Medio Ambiente.

https://www.diariolibre.com/noticias/gobierno-entrega-al-congreso-proyecto-de-presupuesto-de-2019-

HI10906573

Page 11: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a
Page 12: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Gobierno deposita el Presupuesto 2019 29 septiembre, 2018

El Proyecto de Ley del Presupuesto

General del Estado para el año 2019 fue

entregado ayer al Congreso Nacional

por una comisión de funcionarios,

encabezada por el ministro de

Hacienda, Donald Guerrero y el

director general de Presupuesto, Luis

Reyes Santos.

El proyecto es por un monto de RD$921,810.6 millones, el gasto corriente proyectado

es de RD$643,906.8 millones y el gasto de capital de RD$121,549.1millones, mientras

que el resto de las erogaciones estarían destinadas a amortización de deuda pública.

El Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2% del PIB a

1.7%, lo cual representa la reducción más ambiciosa que se haya propuesto en los

últimos cinco años.

La pieza legislativa ha sido diseñada sobre tres pilares fundamentales. En primer lugar

contempla aumentar la capacidad financiera del Estado mediante el fortalecimiento de

la eficiencia recaudatoria de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la

Dirección General de Aduanas (DGA), esfuerzo que se espera aumente las

recaudaciones en un 0.4% del PIB.El segundo pilar se refiere a la profundización del

proceso de consolidación fiscal que ha venido llevando a cabo la presente

administración, como parte del manejo responsable de las finanzas públicas, lo que

permitirá aumentar el superávit primario de las cuentas del gobierno central a 1.7% del

PIB, acercándonos así de forma notoria a la meta de lograr cambiar la tendencia

mostrada por la deuda pública en años recientes.

El tercer pilar está relacionado con la protección y continuidad de los proyectos de

gastos priorizados, lo que no obstante a la significativa reducción del déficit fiscal,

permite la asignación focalizada de recursos para el fortalecimiento de los programas de

mayor impacto en la población más vulnerable, para facilitar su acceso a bienes y

servicios públicos de mayor calidad.

Presidente envía carta motivando la pieza

La carta remitida por el presidente Danilo Medina al presidente del Senado, Reinaldo

Pared Pérez establece que “hemos formulado un Proyecto de Ley de Presupuesto

General del Estado para el año 2019, que busca fortalecer la resiliencia de las cuentas

fiscales y de nuestra economía ante las perspectivas que enfrentamos y que confiamos

podremos superar de manera exitosa”.

https://elcaribe.com.do/2018/09/29/panorama/pais/gobierno-deposita-el-presupuesto-2019/

Page 13: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a
Page 14: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Freddy Pérez inicia trabajos al frente del sector

externo que apoya a Leonel Fernández

28 de septiembre, 2018

EL NUEVO DIARIO, SANTO

DOMINGO.- El exministro de

Obras Públicas, Freddy Pérez

inició los trabajos del sector

externos que apoyan las

aspiraciones a la candidatura

presidencial por el Partido de la

Liberación Dominicana (PLD), del

expresidente Leonel Fernández, de

cara a las elecciones del año 2020.

Rafael Núñez, director de comunicación del expresidente, ponderó la importancia de

este sector no solo en la captación personal de nuevo simpatizante, también en la

capacitación, promoción y difusión a través de los medios de comunicación y redes

sociales.

Dijo que los directores de comunicación y redes sociales de cada uno de los

movimientos que allí se dieron cita pasan a engrosar la fila de los guerrilleros virtual

como es denominado en equipo de comunicación que apoya al expresidente Leonel

Fernández.

De su parte, el miembro del Comité Central Franklin Laobur, invitó a cada uno de los

miembros de los movimientos presentes a llevar una programación de las actividades,

en procura de facilitar la fiscalización y evolución de la misma.

Freddy Pérez, agradeció a los presidentes,vicepresidentes, secretarios generales,

secretarios de organizaciones, secretarios electorales, directores de comunicación y

redes sociales de 80 movimientos presente, por su disposición en asumir tan importante

compromiso como el que implica acompañarles en la tarea del sector externos.

Dijo que del 1,225,000 de empadronados que informó el aspirante a la nominación

presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana PLD Leonel Fernández, en acto

del pasado 26 de agosto, el 42 por ciento no pertenece al PLD.

Las mujeres y la juventud tienen un sitial de suma importancia en este sector externos

en ellos recaerá el acompañamiento al expresidente a los 158 municipio escuchando

para aprender de sus dirigentes políticos, comunitarios y los sectores productivo.

Coordinar y estructurar los organismos que a sube conformaran los Comando de

Campana en las 32 provincia y los municipio antes señalados.

Page 15: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

El Coordinador General dijo que asumir el programa de los esfuerzos concentrados cada

domingo de las 9.00 de la mañana hasta las 12.00 del mediodía en todo el país y las

seccionales del exterior, en busca de alcanzar el 1,500.000 simpatizantes empadronados,

que se disponen presentar el próximo mes de noviembre en el polideportivo de la arena

del Cibao en la provincia de Santiago de los Caballeros.

Freddy Pérez concluyó agradeciendo a Dios y al ex mandatario por la confianza

depositada en él y cada uno de los integrantes de este desde ya poderoso sector externo.

Se comprometió a trabajar sin desmayar día y noche, presionando desde afuera hacia

dentro para lograr la candidatura presidencial del expresidente Leonel Fernández, por el

Partido de la Liberación Dominicana (PLD), de cara a las elecciones de 2020, sin

importar la modalidad de primarias internas.

https://elnuevodiario.com.do/freddy-perez-inicia-trabajos-al-frente-del-sector-externo-que-apoya-a-

leonel-fernandez/

Page 16: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Secretario general OEA dice democracia es

principio político fundamental del continente La conferencia de Almagro fue comentada por un panel integrado por los

expresidentes Leonel Fernández, En el panel, también participaron el presidente del

SICA, Vinicio Cerezo, de Guatemala, y Carlos Mesa, de Bolivia, así como Isabel de

Saint Malo de Alvarado, vicepresidenta de Panamá y Jorge Castañeda, excanciller de

México

29 de septiembre 2018

NUEVA YORK, 28 de septiembre,

2018.- El secretario general de la

Organización de Estados Americanos

(OEA), Luis Almagro, afirmó que la

democracia es el principio político

fundamental del continente, e instó a los

líderes de la región a trabajar con

entusiasmo y determinación para afianzar

y expandir las conquistas alcanzadas en

este aspecto.

Almagro hizo el planteamiento al

intervenir como ponente en el sexto panel del Foro Global América Latina y el Caribe

que se desarrolla en esta ciudad con los auspicios de la Global Foundation

forDemocracy and Development (GFDD), su institución hermana en la República

Dominicana, la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), Idea

Internacional, el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Columbia University y la

CEPAL, y la participación de varios expresidentes y expertos de diferentes países e

instituciones.

En su conferencia, Almagro afirmó que la democracia es el camino idóneo para avanzar

hacia el desarrollo y el respeto de las prerrogativas fundamentales de los ciudadanos.

En ese sentido, el secretario general de la OEA afirmó que la región de América Latina

y el Caribe está experimentando un retroceso en materia de implementación del sistema

democrático con el afianzamiento en el poder de gobiernos autoritarios y con precaria

base legal.

Para contrarrestar la situación, Almagro sugirió la puesta en marcha en lo inmediato de

una cuarta ola democrática que haga posible la expansión de la democracia a la totalidad

del hemisferio occidental.

En su conferencia, que versó precisamente sobre el tema "Perspectivas de la democracia

en América Latina y el Caribe", el secretario general de la OEA instó a los pueblos

latinoamericanos y caribeños a trabajar día a día para construir una democracia sólida y

efectiva, que no deje espacio para el surgimiento de gobiernos autoritarios.

Page 17: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

"Necesitamos menos miedo y más energías para encarar las dictaduras en la región",

proclamó Almagro. "Hemos enviado un mensaje claro de que queremos un hemisferio

libre de crímenes de lesa humanidad", agregó.

La conferencia de Almagro fue comentada por un panel integrado por los expresidentes

Leonel Fernández, de República Dominicana; el también presidente del SICA, Vinicio

Cerezo, de Guatemala, y Carlos Mesa, de Bolivia, así como Isabel de Saint Malo de

Alvarado, vicepresidenta de Panamá y Jorge Castañeda, excanciller de México. El panel

fue conducido por Daniel Zovatto, director Regional para América Latina y el Caribe de

IDEA Internacional.

En su intervención, el exmandatario boliviano Carlos Mesa coincidió con Almagro en

cuanto la existencia de gobiernos no democráticos en la región.

Mesa indicó que el punto más crucial del tema es que algunos regímenes de fuerza se

disfrazan de democráticos, manipulan a una buena parte de la población y generan un

ambiente de confusión. "Hay una forma inteligente pero perversa de manipulación de

los conceptos democráticos", indicó.

En tanto que Vinicio Cerezo, expresidente de Guatemala, afirmó que el tema de la

democracia en América Latina debe verse con una visión general, ya que en esa región

el referido sistema nació tratando de prever el no retorno de las dictaduras militares, y

por eso se incluyeron aspectos que terminaron vulnerando algunos derechos de los

ciudadanos.

Cerezo también afirmó que políticos y empresarios son igualmente necesarios para

afianzar la democracia y fortalecer la institucionalidad. "Pensar lo contrario es un grave

error", indicó.

De su lado, la vicepresidenta panameña Isabel de Saint Malo de Alvarado llamó a

trabajar con miras a consolidar los logros alcanzados por la región en materia de

conquistas democráticas y señaló que el gran desafío es hacer que las instituciones sean

más efectivas. De igual manera, la vicepresidenta panameña resaltó la importancia de

que los Estados de la región faciliten más espacios para que las mujeres puedan

participar en igualdad de condiciones con los hombres en el debate de las ideas y en la

articulación de las políticas públicas.

En su turno, el excanciller mexicano Jorge Castañeda dijo que la democracia en

Latinoamérica y el Caribe tiene grandes desafíos, siendo uno de ellos la violación

de los derechos humanos en algunos países, lo que ha motivado que líderes de la

región decidieran llevar el caso a la Corte Internacional de Derechos Humanos.

De su lado, el expresidente Fernández afirmó que el desafío fundamental de la

democracia en la región es satisfacer plenamente las expectativas de los ciudadanos.

Al abundar en ese aspecto, Fernández señaló que la llamada "década perdida" del

siglo pasado se produjo porque las democracias de la región no estaban en

capacidad de satisfacer las demandas de la población.

https://www.diariodominicano.com/politica/2018/09/28/275880/secretario-general-oea-dice-democracia-

es-principio-politico-fundamental-del-continente

Page 18: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Luis Abinader 43.7%; Leonel Fernández 37%,

Ramfis Trujillo 7.4%, según encuesta CEC

Otros que reciben apoyo son Ramfis Trujillo, el 7.4%, Guillermo Moreno, 5.3, Miguel

Vargas (PRD), 1.3, Minou Tavares Mirabal, 0.4, Quique Antún, (PRSC) 0.1, y Elías

Wessin Chávez, 0.0%.

29 de septiembre 2018

SANTO DOMINGO, República

Dominicana.-El aspirante presidencial

opositor Luis Abinader aventajaría al

también aspirante y expresidente oficialista

Leonel Fernández en las preferencias del

electorado con miras a los comicios de

2020, según una encuesta del Centro

Económico del Cibao (CEC) presentada

este viernes.

Este resultado se obtuvo planteándoles a los consultados un hipotético escenario en el

cual Leonel Fernández y Luis Abinader fuesen los únicos candidatos en competencia.

Abinader, del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), alcanzaría un 43,7 de

respaldo electoral, contra un 37.7 del aspirante oficialista Leonel Fernández, presidente

del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con una ventaja de 6 puntos

porcentuales para el aspirante opositor.

La presentación de hoy fue hecha por el doctor Santiago Hazim, presidente del

movimiento Ola Sector Externo, quien informó que el estudio fue auspiciado por

empresarios colaboradores de esa entidad que apoya le proyecto presidencial de

Abinader.

Explicó que aunque el escenario de la

competencia Abinader-Fernández proyecta una

eventual segunda vuelta que ganaría Luis,

cuando se le preguntó a los entrevistados cual

sería su preferencia partidaria al momento de

ser entrevistados, se produjo un virtual empate

técnico, recibiendo el del PRM el 35.4 de la

intención de voto, y un 34.1%, el del PLD.

Page 19: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Otros que reciben apoyo son Ramfis Trujillo, el 7.4%, Guillermo Moreno, 5.3,

Miguel Vargas (PRD), 1.3, Minou Tavares Mirabal, 0.4, Quique Antún, (PRSC)

0.1, y Elías Wessin Chávez, 0.0%.

“En otro hallazgo relevante de la encuesta se preguntó a los entrevistados su opinión si

se identifican con quienes quieren un cambio, un 67.4% respondió afirmativamente, y

un 30.5% se identificó con que las cosas continúen como están. El 2.1% dijo no saber”,

precisó Hazim.

Asimismo, indicó que cuando se presentó una lista de personas para que los

entrevistados escogieran a un solo candidato por la oposición, el 43.8% votó por Luis

Abinader, el 8.1% optó por Ramfis Trujillo, 7.3, Guillermo Moreno, 4.9%, Miguel

Vargas, Minou Tavárez Mirabal, 0.8%, Quique Antún, 0.7%, Pelegrín Castillo, 0.6%,

Elías Wessin, 0.1%.

Problemas

A los encuestados se les preguntó

¿Cuál es el problema que más afecta a

su familia?, y se obtuvieron las

siguientes respuestas: 29.8% la

delincuencia y la criminalidad, 23. 9 %

el alto costo de la vida, desempleo,

un 15.1, corrupción, 10.6,

drogadicción y narcotráfico, 7.4%, los

apagones, 6.1, mal estado de las calles

y carreteras, 1.4, la falta de medicinas

y hospitales, 1.4, falta de escuelas,

maestros, pupitres y otros 0.3, y transporte público, 0.1%.

Un 36.9 dijo estar “muy de acuerdo”, y el 21.2% “algo de acuerdo” con quienes se

identifican con el decir de que los gobiernos del PLD han sido los más corruptos de la

historia.

´”Es importante resaltar que la suma de ambas valoraciones negativas sobre el proceder

ético de los gobiernos del PLD, alcanza hasta un 58.1%”, indicó.

Los datos figuran en la Encuesta Nacional de Opinión Pública hecha por la firma Centro

Económico del Cibao del 15 al 18 de este mes de septiembre, con 1,400 entrevistas cara

a cara a nivel nacional y 400 en la provincia de Santiago, a personas mayores de 18

años, y teniendo el estudio un nivel de confianza de un 95%.

https://acento.com.do/2018/politica/8609640-luis-abinader-43-7-leonel-fernandez-37-ramfis-trujillo-7-4-

segun-encuesta-cec/

Page 20: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Abinader se consolida como alternativa de

cambio; aventajaría a Leonel por 43.7 a 37.7% En un escenario en el que los únicos candidatos presidenciales a las próximas

elecciones fueran Abinader, por el PRM y Leonel Fernández por el Partido de la

Liberación Dominicana, PLD

29 de septiembre 2018

Santo Domingo, R. D., 28 de

septiembre, 2018.- Fue presentada hoy

una encuesta nacional de preferencia,

realizada por el Centro Económico del

Cibao, cuyos resultados muestran que

el aspirante presidencial del Partido

Revolucionario Moderno, PRM, Luis

Abinader, se consolida como

alternativa de cambio para las

elecciones de mayo 2020.

En un escenario en el que los únicos candidatos presidenciales a las próximas elecciones

fueran Abinader, por el PRM y Leonel Fernández por el Partido de la Liberación

Dominicana, PLD, Abinader alcanzaría un 43,7 de respaldo electoral, contra un 37.7 del

aspirante oficialista Leonel Fernández, con una ventaja de 6 puntos porcentuales para el

aspirante opositor frente al oficialista.

Abinader y Fernández encabezan todas las encuestas de preferencia política realizadas a

lo largo de 2018, con miras a las próximas elecciones.

La presentación de hoy fue hecha por el doctor Santiago Hazim, presidente de Ola

Sector Externo, quien informó que el estudio fue auspiciado por empresarios

colaboradores de esa entidad.

Aunque el escenario de la competencia Abinader-Fernández proyecta una eventual

segunda vuelta que ganaría Luis, cuando se le preguntó a los entrevistados cual sería su

preferencia al momento de ser entrevistados, se produjo un virtual empate técnico,

recibiendo el del PRM el 35.4 de la intención de voto, y un 34.1%, el del PLD.

Otros que reciben apoyo son Ramfis Trujillo, el 7.4%, Guillermo Moreno, 5.3, Miguel

Vargas (PRD), 1.3, Minou Tavares Mirabal, 0.4, Quique Antún, (PRSC) 0.1, y Elías

Wessin Chávez, 0.0%.

Page 21: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

En otro hallazgo relevante de la encuesta se preguntó a los entrevistados su opinión si se

identifican con quienes quieren un cambio, un 67.4% respondió afirmativamente, y un

30.5% se identificó con que las cosas continúen como están.

El 2.1% dijo no saber.

Cuando se presentó una lista de personas para que los entrevistados escogieran a un solo

candidato por la oposición, el 43.8% votó por Luis Abinader, el 8.1% optó por Ramfis

Trujillo, 7.3, Guillermo Moreno, 4.9%, Miguel Vargas, Minou Tavárez Mirabal, 0.8%,

Quique Antún, 0.7%, Pelegrín Castillo, 0.6%, Elías Wessin, 0.1%.

Problemas que más afectan a las familias.

Pregunta los encuestados "cuál es el problema que más afecta a su familia",

respondieron un 29.8% que la delincuencia y la criminalidad, el 23. 9 % el alto costo de

la vida, desempleo, un 15.1, corrupción, 10.6, drogadicción y narcotráfico, 7.4%, los

apagones, 6.1, mal estado de las calles y carreteras, 1.4, la falta de medicinas y

hospitales, 1.4, falta de escuelas, maestros, pupitres y otros 0.3, y transporte público,

0.1%.

Un 36.9 dijo estar "muy de acuerdo", y el 21.2% "algo de acuerdo" con quienes se

identifican con el decir de que los gobiernos del PLD han sido los más corruptos de la

historia.

Es importante resaltar que la suma de ambas valoraciones negativas sobre el proceder

ético de los gobiernos del PLD, alcanza hasta un 58.1%.

Los datos figuran en la Encuesta Nacional de Opinión Pública hecha por la firma Centro

Económico del Cibao del 15 al 18 de este mes de septiembre, con 1,400 entrevistas cara

a cara a nivel nacional y 400 en la provincia de Santiago, a personas mayores de 18

años, y teniendo el estudio un nivel de confianza de un 95%.

https://www.diariodominicano.com/politica/2018/09/28/275887/abinader-se-consolida-como-alternativa-

de-cambio-aventajaria-a-leonel-por-437-a-377-

Page 22: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a
Page 23: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Encuesta: Abinader se consolida como

alternativa de cambio; aventajaría a Leonel por

43.7 a 37.7%

29 de septiembre 2018

Fue presentada hoy una

encuesta nacional de

preferencia, realizada por el

Centro Económico del Cibao,

cuyos resultados muestran que

el aspirante presidencial del

Partido Revolucionario

Moderno, PRM, Luis Abinader,

se consolida como alternativa de

cambio para las elecciones de

mayo 2020.

En un escenario en el que los únicos candidatos presidenciales a las próximas elecciones

fueran Abinader, por el PRM y Leonel Fernández por el Partido de la Liberación

Dominicana, PLD, Abinader alcanzaría un 43,7 de respaldo electoral, contra un 37.7 del

aspirante oficialista Leonel Fernández, con una ventaja de 6 puntos porcentuales para el

aspirante opositor frente al oficialista.

Abinader y Fernández encabezan todas las encuestas de preferencia política realizadas a

lo largo de 2018, con miras a las próximas elecciones.

La presentación de hoy fue hecha por el doctor Santiago Hazim, presidente de Ola

Sector Externo, quien informó que el estudio fue auspiciado por empresarios

colaboradores de esa entidad.

Aunque el escenario de la competencia Abinader-Fernández proyecta una eventual

segunda vuelta que ganaría Luis, cuando se le preguntó a los entrevistados cual sería su

preferencia al momento de ser entrevistados, se produjo un virtual empate técnico,

recibiendo el del PRM el 35.4 de la intención de voto, y un 34.1%, el del PLD.

Otros que reciben apoyo son Ramfis Trujillo, el 7.4%, Guillermo Moreno, 5.3, Miguel

Vargas (PRD), 1.3, Minou Tavares Mirabal, 0.4, Quique Antún, (PRSC) 0.1, y Elías

Wessin Chávez, 0.0%.

Page 24: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

En otro hallazgo relevante de la encuesta se preguntó a los entrevistados su opinión si se

identifican con quienes quieren un cambio, un 67.4% respondió afirmativamente, y un

30.5% se identificó con que las cosas continúen como están.

El 2.1% dijo no saber.

Cuando se presentó una lista de personas para que los entrevistados escogieran a un solo

candidato por la oposición, el 43.8% votó por Luis Abinader, el 8.1% optó por Ramfis

Trujillo, 7.3, Guillermo Moreno, 4.9%, Miguel Vargas, Minou Tavárez Mirabal, 0.8%,

Quique Antún, 0.7%, Pelegrín Castillo, 0.6%, Elías Wessin, 0.1%.

Problemas que más afectan a las familias.

Pregunta los encuestados “cuál es el problema que más afecta a su familia”,

respondieron un 29.8% que la delincuencia y la criminalidad, el 23. 9 % el alto costo de

la vida, desempleo, un 15.1, corrupción, 10.6, drogadicción y narcotráfico, 7.4%, los

apagones, 6.1, mal estado de las calles y carreteras, 1.4, la falta de medicinas y

hospitales, 1.4, falta de escuelas, maestros, pupitres y otros 0.3, y transporte público,

0.1%.

Un 36.9 dijo estar “muy de acuerdo”, y el 21.2% “algo de acuerdo” con quienes se

identifican con el decir de que los gobiernos del PLD han sido los más corruptos de la

historia.

Es importante resaltar que la suma de ambas valoraciones negativas sobre el proceder

ético de los gobiernos del PLD, alcanza hasta un 58.1%.

Los datos figuran en la Encuesta Nacional de Opinión Pública hecha por la firma Centro

Económico del Cibao del 15 al 18 de este mes de septiembre, con 1,400 entrevistas cara

a cara a nivel nacional y 400 en la provincia de Santiago, a personas mayores de 18

años, y teniendo el estudio un nivel de confianza de un 95%.

https://diariodigital.com.do/2018/09/28/abinader-se-consolida-como-alternativa-de-cambio-aventajaria-a-

leonel-por-43-7-a-37-7.html

Page 25: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Luis Abinader aventajaría a Leonel por 43.7 a

37.7%, según encuesta

29 de septiembre 2018

SANTO DOMINGO.-El aspirante

presidencial del Partido Revolucionario

Moderno (PRM), Luis Abinader, se

consolida como alternativa de cambio para

las elecciones de mayo 2020 según

una encuesta realizada por el Centro

Económico del Cibao.

En un escenario en el que los únicos

candidatos presidenciales a las próximas elecciones fueran Abinader, por el PRM y

Leonel Fernández por el Partido de la Liberación Dominicana

(PLD), Abinader alcanzaría un 43,7 de respaldo electoral, contra un 37.7 del aspirante

oficialista Leonel Fernández, con una ventaja de 6 puntos porcentuales para el aspirante

opositor frente al oficialista.

Abinader y Fernández encabezan todas las encuestas de preferencia política realizadas a

lo largo de 2018, con miras a las próximas elecciones.

La presentación de hoy fue hecha por el doctor Santiago Hazim, presidente de Ola

Sector Externo, quien informó que el estudio fue auspiciado por empresarios

colaboradores de esa entidad.

Aunque el escenario de la competencia Abinader-Fernández proyecta una eventual

segunda vuelta que ganaría Luis, cuando se le preguntó a los entrevistados cual sería su

preferencia al momento de ser entrevistados, se produjo un virtual empate técnico,

recibiendo el del PRM el 35.4 de la intención de voto, y un 34.1%, el del PLD.

Otros que reciben apoyo son Ramfis Trujillo, el 7.4%, Guillermo Moreno, 5.3, Miguel

Vargas (PRD), 1.3, Minou Tavares Mirabal, 0.4, Quique Antún, (PRSC) 0.1, y Elías

Wessin Chávez, 0.0%.

En otro hallazgo relevante de la encuesta se preguntó a los entrevistados su opinión si se

identifican con quienes quieren un cambio, un 67.4% respondió afirmativamente, y un

30.5% se identificó con que las cosas continúen como están. El 2.1% dijo no saber.

Page 26: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Cuando se presentó una lista de personas para

que los entrevistados escogieran a un solo

candidato por la oposición, el 43.8% votó por

Luis Abinader, el 8.1% optó por Ramfis

Trujillo, 7.3, Guillermo Moreno, 4.9%, Miguel

Vargas, Minou Tavárez Mirabal, 0.8%, Quique

Antún, 0.7%, Pelegrín Castillo, 0.6%, Elías

Wessin, 0.1%.

Problemas que más afectan a las familias

Pregunta los encuestados “cuál es el problema que más afecta a su familia”,

respondieron un 29.8% que la delincuencia y la criminalidad, el 23. 9 % el alto costo de

la vida, desempleo, un 15.1, corrupción, 10.6, drogadicción y narcotráfico, 7.4%, los

apagones, 6.1, mal estado de las calles y carreteras, 1.4, la falta de medicinas y

hospitales, 1.4, falta de escuelas, maestros, pupitres y otros 0.3, y transporte público,

0.1%.

Un 36.9 dijo estar “muy de acuerdo”, y el 21.2% “algo de acuerdo” con quienes se

identifican con el decir de que los gobiernos del PLD han sido los más corruptos de la

historia.

Es importante resaltar que la suma de ambas valoraciones negativas sobre el proceder

ético de los gobiernos del PLD, alcanza hasta un 58.1%.

Los datos figuran en la Encuesta Nacional de Opinión Pública hecha por la firma Centro

Económico del Cibao del 15 al 18 de este mes de septiembre, con 1,400 entrevistas cara

a cara a nivel nacional y 400 en la provincia de Santiago, a personas mayores de 18

años, y teniendo el estudio un nivel de confianza de un 95%.

https://eldia.com.do/luis-abinader-aventajaria-a-leonel-por-43-7-a-37-7-segun-encuesta/

Page 27: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Abinader aventaja a Leonel en encuesta 29 septiembre, 2018

El aspirante presidencial del Partido

Revolucionario Moderno (PRM), Luis

Abinader, es el favorito para las

elecciones de mayo de 2020, según

una encuesta realizada por el Centro

Económico del Cibao.

En un escenario en el que los únicos

candidatos presidenciales a las

próximas elecciones fueran Abinader,

por el PRM y Leonel Fernández por el Partido de la Liberación Dominicana, PLD,

Abinader alcanzaría un 43,7 de respaldo electoral, contra un 37.7 del aspirante

oficialista Leonel Fernández, con una ventaja de 6 puntos porcentuales para el aspirante

opositor frente al oficialista.

Abinader y Fernández encabezan todas las encuestas de preferencia política realizadas a

lo largo de 2018, con miras a las próximas elecciones.

La presentación de la encuesta fue hecha por el doctor Santiago Hazim, presidente de

Ola Sector Externo, quien informó que el estudio fue auspiciado por empresarios

colaboradores de esa entidad.

Aunque el escenario de la competencia Abinader-Fernández proyecta una eventual

segunda vuelta que ganaría Luis, cuando se le preguntó a los entrevistados cuál sería su

preferencia al momento de ser entrevistados, se produjo un virtual empate técnico,

recibiendo el del PRM el 35.4 de la intención de voto, y un 34.1%, el del PLD.

Otros que reciben apoyo son Ramfis Trujillo, el 7.4%, Guillermo Moreno, 5.3, Miguel

Vargas (PRD), 1.3, Minou Tavares Mirabal, 0.4, Quique Antún, (PRSC) 0.1, y Elías

Wessin Chávez, 0.0%.

Cuando se presentó una lista de personas para que los entrevistados escogieran a un solo

candidato por la oposición, el 43.8% votó por Luis Abinader, el 8.1% optó por Ramfis

Trujillo, 7.3, Guillermo Moreno, 4.9%, Miguel Vargas, Minou Tavárez Mirabal, 0.8%,

Quique Antún, 0.7%, Pelegrín Castillo, 0.6%, Elías Wessin, 0.1%.

Problemas que más afectan a las familias

A la pregunta del “cuál es el problema que más afecta a su familia”, rlos encuestados

respondieron un 29.8% que la delincuencia y la criminalidad, el 23.9% el alto costo de

la vida, desempleo, un 15.1, corrupción, 10.6, drogadicción y narcotráfico, 7.4%, los

apagones, 6.1, mal estado de las calles y carreteras, 1.4, la falta de medicinas y

hospitales y 1.4, falta de escuelas

https://elcaribe.com.do/2018/09/29/panorama/pais/abinader-aventaja-leonel-en-encuesta/

Page 28: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a
Page 29: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

El Espía

Entren to’ al padrón del PRM

Mientras en el PLD el grupo danilista lucha por abrir el padrón y el grupo leonelista por

dejarlo cerrado, en el PRM los hipolitistas tienen la esperanza de que se abra para ver si

a “Papá” le va mejor que lo que dicen las encuestas. Pero la gente de Luis Abinader dice

que el padrón se abrirá ahora pero para inscribir a nuevos militantes y hacer crecer al

PRM, en la segunda fase de lo que llaman “Premil”. Los hipolitistas que aprovechen e

inscriban a todo el vivo, pues no se sabe si podrán ganarle a Luis ese pulso en los

organismos.

https://www.diariolibre.com/opinion/el-espia/entren-to-al-padron-del-prm-DI10905897

Page 30: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a
Page 31: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

La Ley de Partidos en incertidumbre por

recursos de inconstitucionalidad (Análisis de

Juan Bolívar Díaz)

Un recurso de inconstitucionalidad contra una decena de disposiciones de la Ley de

Partidos que ultiman nueve agrupaciones políticas, otro de dos abogados y el que

anuncian los leonelistas prolongarán la crisis del partido gobernante y del sistema

electoral

29 de septiembre 2018

SANTO DOMINGO, República

Dominicana.-El sistema electoral y

particularmente el Partido de la

Liberación Dominicana (PLD)

quedarán en la incertidumbre cuando

en los primeros días de octubre

nueve organizaciones opositoras

lleven ante el Tribunal

Constitucional un recurso de inconstitucionalidad contra una decena de disposiciones de

la recién promulgada Ley de Partidos.

Se complicará aún más con las objeciones que anuncia el sector leonelista del partido

gobernante, mientras ya dos abogados recurrieron contra el artículo de la ley que

dispone cárcel para quienes divulguen “mensajes negativos” de los candidatos, y el

presidente de la Junta Central Electoral (JCE) advirtió que otro choca con el derecho

ciudadano a elegir y ser elegido.

Tres frentes contra una ley

Nueve partidos opositores ultiman detalles para elevar recursos de inconstitucionalidad

ante el Tribunal Constitucional (TC) y el Tribunal Superior Electoral (TSA) contra

numerosas disposiciones de la recién promulgada Ley de Partidos y Agrupaciones

Políticas, mientras losleonelistas preparan otra impugnación constitucional, anunciada

por el Delegado ante la JCE, José Manuel Hernández Peguero, enfocada

primordialmente contra las primarias abiertas.

No serán las primeras objeciones por cuanto ya los abogados Namphy Rodríguez y

Héctor Herrera Cabral, a nombre de la Fundación Prensa y Democracia, recurrieron ante

el TC contra el numeral 6 del artículo 44 de la ley que sanciona que cárcel y multa a

quienes difundan “mensajes negativos a través de las redes sociales que empañen la

Page 32: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

imagen de los candidatos”, más severa que la que se dispone para quienes hagan fraudes

electorales. La objetan como violatoria del derecho constitucional a la libre expresión.

Hasta el presidente de la JCE, Julio César Castaños, expresó el pasado fin de semana su

convicción de que el numeral 3 del artículo 49 de la Ley 33-08 rebasa la Constitución al

establecer que los estatutos partidistas requerirán un tiempo de militancia como

condición para postular candidatos, lo que desconoce el derecho ciudadano a elegir y ser

elegido.

Julio César Castaños Guzmán

Las organizaciones que preparan la instancia

concertaron acciones durante más de dos años

conlos partidos Revolucionario Moderno y

Reformista Social Cristiano, de los cuales se

separaron cuando estos apoyaron la

aprobación de la ley 33-18. Ellos son Alianza

País, Frente Amplio, Dominicanos por el

Cambio, Humanista Dominicano, Alianza por la Democracia, Fuerza Nacional

Progresista, Revolucionario Social Demócrata, Opción Democrática y Socialista

Cristiano.

Adelanta doce objeciones

En los ámbitos de los nueve partidos se aseguró que trabajan intensamente en la

elaboración de dos instancias para atacar la ley ante el TC y el TSE, y que esperan

entregarla en los primeros días de octubre, y de hecho el doctor Guillermo Moreno,

presidente de Alianza País, adelantó una docena de objeciones en su artículo del pasado

lunes en el periódico Diario Libre, entre las cuales se cuentan tanto el artículo 49.3

objetado por Castaños Guzmán, como el 44.6que impugnan los abogados Rodríguez y

Herrera.

También el artículo 46 que instituye las primarias simultáneas bajo responsabilidad de

la JCE, por no figurar en las fechas que la Constitución dispone para convocar los

colegios electorales y por contradictorio al instituir primarias abiertaspero con campaña

interna. Igual objetan el 44.III que dispone la retención de los fondos públicos a un

partido por violaciones en que incurriera un solo candidato, y el artículo 8 que sanciona

como “renuncia automática” al partido, al que haga pronunciamientos en contra de sus

candidaturas.

Moreno también objetó el artículo 9 que obliga a depositar ante la JCE el padrón de

miembros, por circunscripción, municipio y provincia, argumentando que choca con el

secreto del voto y podría facilitar coacciones. Igual el 15.8 que condiciona el

reconocimiento de un partido a que tenga organismos operando en cada uno de los

municipios, y el 25.12 que consideran discriminatorio al prohibir a los partidos

concurrir aliados en los primeros comicios tras su reconocimiento. Así mismo el

Page 33: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

artículo 31 por establecer que los partidos deberán tener un comité de ética nacional, en

las 32 provincias y los 158 municipios, el artículo 42 por disponer un tope de gastos tan

alto que “legaliza que seael dinero y no el debate de ideas lo que determine las

candidaturas, y el 49.5 que obliga a los precandidatos a presentar ante la JCE

certificados de no adicción a sustancias sicotrópicas.

Guillermo Moreno.

Afectaría el calendario

Con una proporción tan alta de los 27

partidos reconocidos objetando la ley 33-

18, el TC y el TSE tendrían que priorizar

el conocimiento de sus instancias, pero

mientras tanto los interesados se

proponen recurrir ante el Tribunal

Superior Administrativo pidiendo la

suspensión cautelar de la aplicación de la

ley, lo que de inmediato afectaría el

calendario electoral organizativo que ha

presentado la JCE y que tiene como plazo hasta el 5 de diciembre para que todas las

organizaciones digan cuál será el método para elegir sus candidaturas. Namphy

Rodríguez dijo también que se impone esa medida cautelar.

La JCE originalmente dio un plazo de 90 días que luego extendió a 105 para que los

partidos escojan el método de elección de candidatos acorde con la ley, dada la

complejidad de una elección primaria que podría ser con el padrón universal y el

partidario simultáneamente, y que requerirá un entrenamiento especial a decenas de

miles de miembros para los colegios que nunca se han visto con un desafío similar. Y

aún no se sabe con qué equipos se procesarían los datos y el tiempo que requeriría, todo

lo cual se traduce en incertidumbre.

Por otro lado, con tantas objeciones, la labor del TC, que requiere años para recursos

ordinarios, sería más compleja, y nadie sabe si termina acogiendo sólo tres o cuatro

objeciones a artículos con claros indicios de inconstitucionalidad o si encuentra

suficientes para terminar anulando por

completo la ley, en cuyo caso la elección

de candidaturas quedaría, como ha sido

norma, bajo responsabilidad de cada

partido.

Prolonga crisis del PLD

Con un sector importante objetando la ley,

al mismo PLD le resultará más difícil

decidir por cuál de los métodos de elección

Page 34: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

de candidaturas opta, especialmente si la mayoría danilista insiste en las primarias

abiertas, que figuran entre los aspectos recusados. De hecho, diversos dirigentes

peledeístas esperaban que la JCE extendiera hasta principios del 2019 el plazopara

optar, especialmente después que el presidente Danilo Medina dijera que será en marzo

cuando anunciaría su decisión sobre si busca una nueva nominación presidencial

reclamada por sus más fieles seguidores.

Leonelistas y juristas independientes señalan una contradicción entre el párrafo II del

artículo 26 y el III del 45. El primero establece que “sin perjuicio de las leyes que les

sean aplicables, los estatutos constituyen la norma fundamental de los partidos… y

establecen los poderes, derechos y obligaciones partidarias a las que sus autoridades y a

afiliados ajustarán sus actuaciones”. Mientras el segundo atribuye la decisión a órganos

específicos, el Comité Central en el caso del PLD.

Los peledeístas tienen una discordia adicional, porque el artículo 43 de sus estatutos

especifica que sus candidatos “se escogerán mediante primarias internas, conforme al

reglamento dictado al efecto”. Leonelistas postulan que sus estatutos ya contemplan uno

de los métodos indicados en la ley 33-18 y para variarlos deben seguir el mecanismo

instituido que es un congreso partidario. Danilistas entienden que basta la decisión del

Comité Central, pero por el medio están dirigentes que temen que se precipite una

fractura definitiva del partido, y preferirían esperar marzo y la decisión presidencial.

Distracción de la atención nacional

Todo parece indicar que el 2018 terminará como comenzó discutiéndose la Ley de

Partidos que cumplió 16 años dando tumbos en el Congreso antes de ser promulgada en

agosto, con múltiples contradicciones, vaguedades y claras violaciones de derechos

ciudadanos, y desviando la atención de graves problemas nacionales, como los

siguientes planteados en las últimas semanas:

Presupuesto para el 2019 con déficit fiscal por onceavo año consecutivo, ahora de $76

mil millones, que obligarán a buscar financiamiento de $232 mil millones, US$4,600

millones.

Advertencia del representante del Banco Mundial de que el país necesita reforma fiscal

y evaluadoras internacionales ven la deuda nacional en la línea de riesgo considerable.

El precio del petróleo sube sobre US$72 el barril y va de nuevo rumbo a 100, con

repercusiones inflacionarias y protestas sociales.

Déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de US$ 141 millones en el primer

semestre, versus superávit de US$417 millones en período igual del 2017.

Sobrecosto de las plantas de carbón y apagones financieros

La ONU pide medidas efectivas contra la tasa de 22% de embarazos de adolescentes

dominicanas, mientras la mortalidad infantil se dispara este año en más de 25%

Page 35: TACION - PLD AL DIApldaldia.com/portada/download/septiembre/Sintesis... · El Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2019 considera disminuir el déficit fiscal de 2.2 % del PIB a

Presentación de una nominilla en el

Ministerio de Relaciones Exteriores con 225

botellas por $18 millones mensuales.

Informe del BID indica que el despilfarro del

gasto público en RD es del 3.8% del PIB,

unos $163 mil millones, muy superior al

estimado de Oxfam de $96 mil millones.

https://acento.com.do/2018/politica/8609906-la-ley-partidos-incertidumbre-recursos-inconstitucionalidad-

analisis-juan-bolivar-diaz/