tablas_biomicroscopia

4
Imágenes Vista general del segmento anterior (IACLE) Paralelepípedo enfocado en la córnea (IACLE) Capas de la córnea (Lowther) Técnica de Iluminación DIFUSA DIRECTA (Paralelepípedo) DIRECTA (Sección óptica) Descripción Haz de luz circular o difuso que es diri- gido oblicuamente al segmento anterior. Se utiliza iluminación baja a media, con el uso opcional de un filtro difusor. El haz luminoso es enfocado en el área a observar. El paralelepípedo, es una hendidura ancha (1 a 3 mm) formando un volumen sólido, enfocado sobre la estructura a ser examinada. Se utiliza una intensidad luminosa baja a media. El haz luminoso es enfocado en el área a observar. Se utiliza una Sección Óptica i.e. una hendidura delgada (1 mm), la cual es enfocada en la córnea. Se utiliza intensidad luminosa media a alta. Magnificación Baja Baja a media Baja a media Ángulo de Iluminación 45 grados De 30 a 45 grados De 30 a 45 grados Evalúa Observación general de: - Párpados y pestañas - Conjuntiva y carúncula - Esclera y vasos sanguíneos - Córnea - Iris y pupila – Córnea: Nervios corneales, cicatrices, Abrasiones, infiltrados, pliegues y estrías. – Superficie del cristalino. – Evaluación de la adaptación de lentes de contacto. – Estimar el espesor corneal. – Determinar la profundidad de cuerpos extraños o de opacidades corneales. – Irregularidades corneales. – Película lagrimal con fluoresceína. Esquema Elaborado por: Rolando Rojas y Percy Lazon REVISTA IMAGEN ÓPTICA

Upload: optometriaperu-peru

Post on 11-Mar-2016

268 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

optometria

TRANSCRIPT

Page 1: tablas_biomicroscopia

Imágenes

Vista general del segmento anterior (IACLE) Paralelepípedo enfocado en la córnea (IACLE) Capas de la córnea (Lowther)

Técnica de Iluminación DIFUSA DIRECTA (Paralelepípedo) DIRECTA (Sección óptica)

Descripción

Haz de luz circular o difuso que es diri-gido oblicuamente al segmento anterior. Se utiliza iluminación baja a media, con el uso opcional de un filtro difusor.

El haz luminoso es enfocado en el área a observar. El paralelepípedo, es una hendidura ancha (1 a 3 mm) formando un volumen sólido, enfocado sobre la estructura a ser examinada. Se utiliza una intensidad luminosa baja a media.

El haz luminoso es enfocado en el área a observar. Se utiliza una Sección Óptica i.e. una hendidura delgada (≤ 1 mm), la cual es enfocada en la córnea. Se utiliza intensidad luminosa media a alta.

Magnificación Baja Baja a media Baja a media

Ángulo de Iluminación 45 grados De 30 a 45 grados De 30 a 45 grados

Evalúa

Observación general de:- Párpados y pestañas- Conjuntiva y carúncula- Esclera y vasos sanguíneos- Córnea- Iris y pupila

– Córnea: Nervios corneales, cicatrices, Abrasiones, infiltrados, pliegues y

estrías.– Superficie del cristalino.– Evaluación de la adaptación de lentes

de contacto.

– Estimar el espesor corneal.– Determinar la profundidad de cuerpos

extraños o de opacidades corneales.– Irregularidades corneales.– Película lagrimal con fluoresceína.

Esquema

Elaborado por: Rolando Rojas y Percy Lazon

REVISTA IMAGEN ÓPTICA

Page 2: tablas_biomicroscopia

Imágenes

Cámara anterior transparente (IACLE) Cicatriz corneal (IACLE) Nubosidad corneal central (Caroline)

Técnica de Iluminación HAZ CÓNICO INDIRECTA DISPERSIÓN ESCLERAL

Descripción

Consiste en un paralelepípedo de baja altura i.e. 2 mm aprox. Esto da como resultado una fuente de luz cuadrada, brillante y pequeña, la cual es enfocada en la cámara anterior (entre la córnea y el cristalino), utilizando una intensidad lumi-nosa alta. Importante: La luz ambiente debe estar completamente disminuida.

El haz luminoso (paralelepípedo) se hace incidir en una zona adyacente a la zona a observar (zona lesionada/alterada). Se utiliza un paralelepípedo el cual puede ser enfocado sobre la córnea o el crista-lino utilizando iluminación baja a media.

Consiste en un paralelepípedo enfocado en el limbo corneal, de tal forma que toda la córnea es iluminada, bajo el principio óptico de dispersión de la luz. Se utiliza una intensidad luminosa alta.

Magnificación Alta Media a alta Baja

Ángulo de Iluminación De 30 a 45 grados De 30 a 45 grados De 30 a 45 grados

Evalúa

Transparencia de la cámara anterior, la cual debe ser totalmente oscura. Si se observan destellos, pigmentos o desechos celulares (fenómeno Tyndall), estamos frente a una respuesta uveal. Normalmente estos hallazgos son signos clínicos de Uveítis.

– Vacuolas epiteliales– Erosiones epiteliales– Cicatrices corneales– Patologías del iris– Esfínter pupilar

– Edema epitelial– Cicatrices corneales– Cuerpos extraños

Esquema

Elaborado por: Rolando Rojas y Percy Lazon

REVISTA IMAGEN ÓPTICA

Page 3: tablas_biomicroscopia

Imágenes

Neovascularización corneal (Caroline) Microquistes epiteliales (Zantos) Gutatta endotelial (Zantos)

Técnica de Iluminación RETRO-ILUMINACIÓN DIRECTA RETRO-ILUMINACIÓN INDIRECTA REFLEXIÓN ESPECULAR

Descripción

Se aprovecha la luz que se refleja del iris o retina (luz de fondo) que incide sobre la zona corneal a observar. Se utiliza un paralelepípedo, con una intensidad lumi-nosa de media a alta.

La luz que se refleja del iris o retina se hace incidir en un área adyacente a la zona corneal a observar. Se utiliza un paralelepípedo con una intensidad lumi-nosa de media a alta.

Se obtiene cuando el ángulo de inciden-cia es igual al ángulo de reflexión; de tal manera que el haz reflejado de la córnea pase a través solo de uno de los oculares del microscopio. Se utiliza un paralelepí-pedo con una intensidad luminosa de media a alta.

Magnificación Media a alta Media a alta Alta

Ángulo de Iluminación 60 grados Ángulo variable 60 grados

Evalúa

– Neovascularización corneal– Cuerpos extraños en córnea– Depósitos en lentes de contacto

– Microquistes epiteliales– Vacuolas epiteliales– Distrofias corneales– Opacidades del cristalino– Depósitos en lentes de contacto

– Células del endotelio corneal– Desechos de la película lagrimal– Espesor de la capa lipídica de la pelí-

cula lagrimal (patrones de interferen-cia)

Esquema

Elaborado por: Rolando Rojas y Percy Lazon

REVISTA IMAGEN ÓPTICA

Page 4: tablas_biomicroscopia

Imágenes

Profundidad de cámara anterior normal (Rojas) Queratitis puntata superficial (IACLE) Coloboma de iris (IACLE)

Técnica de Iluminación Técnica de Van Herick Iluminación filtrada ILUMINACIÓN TANGENCIAL

Descripción

Consiste en una sección óptica que se enfoca en el limbo de manera que el “corte tranversal” del haz de luz de la sección óptica corte la córnea e ilumine el iris. El ancho de la sección corneal es comparado con la distancia entre el iris y la cornea pos-terior, es decir, el intervalo acuoso.

Está técnica utiliza el filtro azul de cobalto más la instilación de fluoresceína. Se puede utilizar en combinación con un filtro Wratten #12 (color amarillo) para mejorar el contraste del fluorograma. La intensidad luminosa es variable.

Es una iluminación oblicua ubicada hacia el canto externo del ojo del paciente y el sistema de observación frente al ojo del examinador, se utiliza un haz de luz difuso con una intensidad luminosa de media a alta.

Magnificación Baja Baja a Alta Baja a media

Ángulo de Iluminación De 60 grados Ángulo variable De 70 a 90 grados

Evalúa

El objetivo es determinar que tan cerca se encuentra el iris con relación a la superficie posterior corneal en la zona limbal. Esta técnica es utilizada para estimar la profun-didad de la cámara anterior (CA). La rela-ción normal debe ser 1⁄4 a 1⁄2 del espesor de la sección corneal. Igual o menor a 1⁄4 estamos frente a una CA moderadamente estrecha.

– Tinción corneal – Tinción conjuntival – Evalúa el tiempo de ruptura de la pelí-

cula lagrimal (BUT)– Evaluación de la adaptación de los

lentes de contacto RPG (fluorogramas)

– Tumores de iris– Pigmentación de iris– Estudio del iris (iridiología)

Esquema

Elaborado por: Rolando Rojas y Percy Lazon

REVISTA IMAGEN ÓPTICA