tabernáculo santa clara de la real. murcia

22
Tabernáculo de la Iglesia del Monasterio de Santa Clara la Real 1. Fotografía principal. Tabernáculo Iglesia del Monasterio Santa Clara la Real en Murcia.

Upload: inicialia

Post on 18-Jul-2015

68 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Tabernáculo de la Iglesia del

Monasterio de Santa Clara la Real

1. Fotografía principal.

Tabernáculo Iglesia del Monasterio Santa Clara la Real en Murcia.

2

2. Autor y año de ejecución de la obra.

El Tabernáculo de la iglesia del Monasterio de Santa Clara la Real, sita en

la zona norte de la ciudad de Murcia, es obra del retablista y entallador José

Ganga Ripoll en colaboración con el famoso escultor Francisco Salzillo en el

año 1755. Esta obra de clara inspiración italiana, se encuentra en el presbiterio

del templo conventual.

3. Breve referencia sobre la trayectoria del autor.

José Ganga Ripoll (1698-1759), nació en Orihuela. Este artista a lo largo

de su carrera profesional fue autor de obras muy importantes para la Diócesis

de Cartagena. Entre ellas destacan el retablo principal de la iglesia del

convento dominico de las Anas, el retablo colateral del lado del Evangelio de la

iglesia parroquial de San Miguel y el tabernáculo de la iglesia del Monasterio de

Santa Clara la Real, todas ellas ubicadas en Murcia

Además de la pieza de estudio, destacamos entre sus múltiples obras las

siguientes:

- El profesor Rivas Carmona le atribuye a José Ganga la autoría de las

yeserías del crucero y cúpula la parroquia murciana de San Nicolas

(1743).

-En la Iglesia de las Anas (1745), ejecutó los capiteles y posteriormente el

retablo de la capilla mayor.

-El retablo colateral del lado del Evangelio de la iglesia parroquial de San

Miguel de Murcia (1745).

-Retablo del Rosario para el antiguo convento de Santo Domingo de

Lorca (1746)

-Tabernáculo de la parroquia almeriense de Huercal Overa (1748)

-Junto a la realización este tabernáculo, en el mismo año también se le

atribuyen en las reformas que tuvieron lugar en el Monasterio de Santa

Clara la Real de Murcia, la realización de las pechinas.

3

El tabernáculo de Santa Clara la Real es hoy en día un testamento

artístico de este autor y una de sus obras que muestran su grandeza como

diseñador y tallista.

4. Ubicación de la obra, actual o modificaciones.

Este monasterio fue fundado en el siglo XIII sobre el palacio islámico-

mudejar llamado AlQasr al Sagir (Alcazar Seguir o palacio pequeño de recreo)

en el que habitaban los últimos reyes musulmanes murcianos en el S. XIII. Fue

la última residencia de los emires musulmanes antes de la caída en manos

cristianas del reino de Murcia.

Debido a las transformaciones que ha sufrido desde su origen en la Edad

Media (mezcla de estilos y la superposición de edificios) tiene la consideración

de ser uno de los conjuntos monacales más singulares. En este edificio de gran

valor histórico nos encontramos con restos del palacio árabe, un monasterio

con un bellísimo claustro, una iglesia de estilo barroco y un museo.

Fachada de la iglesia

4

La iglesia presenta una planta de cruz latina, con una sola nave con

cuatro capillas intercomunicadas, un crucero y un presbiterio en el que destaca

la obra sobre la que vamos a realizar esta investigación.

José Ganga Ripoll fue el autor de esta obra que data de 1755. Para su

realización contó con la participación de Francisco Salzillo para la creación de

las esculturas.

La autoría de Salzillo en esta obra corresponde a la realización de las

esculturas de dos Ángeles adoradores junto al expositor central del primer

cuerpo, Santa Clara con la custodia en el templete del segundo y una

Inmaculada en lo alto coronando el conjunto. La parte que le corresponde a

Ganga es la estructura, las tallas y los adornos.

Imagen de la Inmaculada Concepción de Salzillo

5

5. Propietarios conocidos y/o personas que

motivaron su ejecución.

En 1365 Pedro I el Cruel donó todas las estancias a la abadesa

Berenguela de Espín y a la Orden de Hermanas Pobres de Santa Clara,

manteniéndose en su propiedad hasta la actualidad.

Entre las labores de transformación que las religiosas llevaron a cabo en

el antiguo alcázar, encontramos entre otras, el levantamiento de nuevas

estancias como el son el claustro y la iglesia, donde se encuentra el

tabernáculo.

Vicente, M. (2011) sostiene que "La conversión del palacio en monasterio,

a partir de 1365, dio comienzo a un proceso de transformación encaminado no

sólo a la consolidación de la obra, sino también a su adaptación para el nuevo

uso, que se ha prolongado hasta nuestros días.

El palacio musulmán no fue destruido, sino adaptado a las nuevas

necesidades de la comunidad monástica que lo ocupó"(pag. 3)

Superadas las penurias del siglo XIV, el monasterio vivió un momento de

esplendor a finales del siglo XV, cuando recibió la protección personal de los

Reyes Católicos, por lo que se pudieron acometer las obras del claustro y la

iglesia en estilo gótico final. Durante el siglo XVIII, en el contexto de otra etapa

de riqueza para la ciudad, se reformaron partes del monasterio destacando la

edificación de una nueva iglesia en estilo barroco, conservándose solamente el

coro alto del templo gótico anterior. Durante el siglo XX se suceden tiempos

difíciles para la comunidad de hermanas de Santa Clara. Es ahora cuando

acuciadas por las necesidades económicas las clarisas se desprenden del ala

oeste del monasterio; zona actualmente recuperada como centro socio-cultural

de CajaMurcia. (Wikipedia).

6

Leyenda que podemos encontrar en la fachada

6. Datos varios de la obra y sus modificaciones hasta la

actualidad.

Esta magnífica obra tiene una altura de nueve con treinta metros de altura

y está realizada en madera dorada. En ella las esculturas se liberan de un

frontalismo que un retablo adosado les habría impuesto. El tabernáculo es

como un gran retablo de planta cuadrada y de volumen exento con gran

camarín en el cuerpo central, abierto a los cuatro lados a modo de expositor ,

con un cuerpo superior de volumen más pequeño pero de similar arquitectura y

orden compositivo. El camarín superior acoge la imagen de Santa Clara, y está

rematado por una cúpula gallonada achatada que sirve de base a la imagen de

la Inmaculada Concepción. Todo el tabernáculo descansa en cuatro altares con

sus correspondientes sagrarios y pedrelas. El retablo barroco donde se localiza

esta obra es del tipo de los que se producen en el primer cuarto del siglo XVIII,

caracterizado por el predominio de lo decorativo.

El tabernáculo ha permanecido siempre en este lugar, a excepción del

periodo que corresponde la Guerra Civil, que se desmontó para salvaguardarlo

7

en la Catedral. Con motivo de este cambio se produjeron abundantes

fragmentaciones, daños y pérdidas de piezas. A esto hay que añadir una

inadecuada reconstrucción posterior y el problema que representa el paso del

tiempo, por lo que el tabernáculo terminó por mostrar un alto grado de

deterioro.

Santiago Godos (1993), sostiene que se realizó un trabajo de

restauración integral de esta estructura en los posteriores trabajos de

rehabilitación y conservación realizados por la Comunidad Autónoma de Murcia

en todo el conjunto monástico de Santa Clara en el año 1992. Las actividades

de restauración se realizaron en varias fases. En la última fase (finales de

1992), una vez que ya se habían realizado las labores que aseguraban la

estabilidad de la obra, la Consejería de Cultura, Educación y Turismo de la

Comunidad Autónoma presentó a contratación pública el proyecto de

restauración integral del tabernáculo. En esta ocasión, la ejecución estuvo en

manos de un equipo de profesionales (un dorador-restaurador, cuatro

restauradoras y la colaboración de dos carpinteros y un tallista) y se siguió el

Proyecto elaborado por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección

General de Cultura. En esta tarea, se respetó en todo momento la obra original

y fue de suma importancia la coordinación que existió entre las labores de

carpintería, talla y restauración para tener un resultado exitoso.

8

El tabernáculo durante el proceso de restauración

En la siguiente imagen, obtenida de la publicación Memorias de

Patrimonio (1992-1993), podemos observar los detalles de la Ficha técnica de

la obra de esta obra de restauración.

9

Imagen de la Ficha técnica del tabernáculo

Además de devolverle el antiguo esplendor a esta obra de arte, la

realización de estas labores permitieron el descubrimiento de la firma su autor

cuando se disponían a realizar labores de impregnación contra los xilófagos en

las zonas de madera vista del cuerpo.

Tal y como expone Santiago Godos(1993): "Al aplicarlo en uno de los

cimacios superiores de las cornisas angulares de la parte posterior del

tabernáculo fue cuando se descubrió la firma de su autor (.....) Se observó que

estaba escrita con grafito sobre la madera y que alrededor la ceñía una orla

decorativa de inspiración vegetal a modo de adorno, leyéndose: Lo y So Dn.

Josepe Ganga de madera año 1755" (p. 375).

En las siguientes ilustraciones podemos apreciar la firma del autor (1.a) y

el lugar donde se encontró dicha rúbrica que aparece indicado por la flecha

(1.b).

10

1.a. Imagen de la firma del autor

1.b. Ilustración del tabernáculo

Su hallazgo viene a corroborar su autoría, aunque la misma estaba

confirmada por documentos existentes de la época.

11

7. Bibliografia

-Aguera Ros, J.C. (1989). Nicolás de Rueda, entallador y retablista, (act.1728-

1755): Nuevas obras en Murcia y Cartagena. Imafronte, nº 3-4-5, pp. 415-431.

Recuperado el 12 de 01 de 2014 de

http://revistas.um.es/imafronte/article/view/40921

-Belda Navarro, C. y Hernández Albaladejo, E. (2006). Arte en la Región de

Murcia: de la Reconquista a la Ilustración. Colección Monografías Regionales.

nº 6, pp. 1-586. Recuperado el 8 del 01 de 2015 de

http://www.cervantesvirtual.com/obra/arte-de-la-region-de-murcia-de-la-

reconquista-a-la-ilustracion--0/

http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santa_Clara_la_Real_%28Murcia%

29

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,87,c,522,m,1075&r=CeAP-5318-

R_250_DETALLE_REPORTAJES

-Murcia. Consejería de Cultura y Educación (1995). Memorias de Patrimonio

(1992-1993). Intervenciones en el Patrimonio Histórico de la Región de Murcia.

Inmuebles, Muebles y Etnografía. nº 3. pp. 19-111. Recuperado el 29 del 12 de

2014 de

https://books.google.es/books?id=zx9qMCpRLSIC&pg=PA11&lpg=PA11&dq=%

281992-

1993%29.+Intervenciones+en+el+Patrimonio+Hist%C3%B3rico+de+la+Regi%

C3%B3n+de+Murcia.+Inmuebles,+Muebles+y+Etnograf%C3%ADa.+,+Muebles

+y+Etnograf%C3%ADa&source=bl&ots=WYU5UlXGTW&sig=6gF60YjW6jQSjS

aUK1ubrB5gCKg&hl=es&sa=X&ei=51G5VP6SF4P2UtahgtgF&ved=0CCEQ6A

EwAA#v=onepage&q=(1992-

1993).%20Intervenciones%20en%20el%20Patrimonio%20Hist%C3%B3rico%2

0de%20la%20Regi%C3%B3n%20de%20Murcia.%20Inmuebles%2C%20Muebl

es%20y%20Etnograf%C3%ADa.%20%2C%20Muebles%20y%20Etnograf%C3

%ADa&f=false

-Santiago Godos, V. (1993). El Tabernáculo de Santa Clara la Real de Murcia:

Proceso de Restauración y hallazgo de la firma del retablista Ganga. Imafronte,

nº 8-9, pp. 369-378. Recuperado el 20 del 12 de 2014 de

http://revistas.um.es/imafronte/article/view/39771

Vicente, M. (2011). Una mirada en el tiempo, Monasterio de Santa Clara la

Real, Murcia. Recuperado de

http://mupart.uv.es/obra/ver/id/308/Una_mirada_en_el_tiempo,_Monasterio_Sa

nta_Clara_la_Real,_Murcia.html

8. Anexo documental.

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22