tabares jose h. revolución, transición y cambio venezuela 2015

2
Revolución, Transición y Cambios Venezuela 2015 Jose H. Tabares Contacto: 0414-943-54-90 C.I.: V-16.633.784 [email protected] www.josehtabares.com.ve Twitter: @josehtabares Instagram: @josehtabares El mundo está lleno de miles de caracteres sociales que generan diferentes condiciones de vida y convivencia, esto además que por la cualidad que tiene la humanidad de carácter pensante generador de ideas buscando en sí mismo la mejora de la calidad de vida y la satisfacción de las necesidades básicas de su subsistencia ha logrado a través del tiempo ordenarse en grupos para de esta manera poder alcanzar objetivos en común relevantes sobre su calidad de vida y satisfacción en colectivo. A Pesar de un amplio crecimiento que la humanidad ha tenido en función de su convivencia ciudadana esta también con el tiempo por su parte desarrollo una serie de acciones las cuales le ha dado un carácter de ordenamiento en lo que dirección de civilidad se refiere. En cuanto a esto se podría decir que parte de la humanidad ya en situación de conglomerado social al cual regido por un estado social de derecho citando un poco investigaciones de texto no es más que la “fórmula relativamente reciente en el Derecho Constitucional, con la que se quiere significar que la organización política de la vida social, el Estado, debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley”. Le otorga a los integrantes de dicha comunidad gel gozo de deberes y derechos propios de un ordenamiento jurídico donde supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley), la responsabilidad del Estado y la legitimación democrática del mismo. Venezuela es un país democrático donde a pesar de sus altas y bajas en materia de regulación de políticas accionarias que cumplan al 100 % con la satisfacción de todos los habitantes rigiendo condiciones de carácter social y moral vemos como claramente El Principio de la Reserva Legal es totalmente pragmático donde el mismo afirma que toda intervención en la libertad y propiedad de los ciudadanos sólo puede tener lugar en virtud de una ley general. Esto por su parte Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente, sino como un elemento anexo interconectado con la Justicia (que es uno de los fines del Derecho); así, en su Teoría pura del Derecho dijo «en tanto la justicia es una exigencia de la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre justicia y Derecho», pues debido a esto la Constitución Venezolana de la República Bolivariana de Venezuela es la Suprema ley que rige todo el marco jurídico del país. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.(Articulo 2, CRBV) Sin embargo el estado venezolano con su régimen actual a pesar del cumplimiento del mismo vemos clara mente la identificación de ideales en función de un partido entre los poderes donde a simple vista se podría expresar que no hay separación de los mismos pero ya eso a groso modo queda en función de la moral y la ética de los que actualmente cumplen la dirección de los mismos, vale la pena decir que a pesar de la mala administración política que el estado venezolano lleva desde su incorporación a la administración pública del país. Las condiciones necesarias de convivencia entre

Upload: jose-h-tabares-bucobo

Post on 11-Aug-2015

57 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tabares Jose H. Revolución, Transición y cambio Venezuela 2015

Revolución, Transición y Cambios Venezuela 2015

Jose H. Tabares Contacto: 0414-943-54-90 C.I.: V-16.633.784 [email protected]

www.josehtabares.com.ve Twitter: @josehtabares Instagram: @josehtabares

El mundo está lleno de miles de caracteres sociales que generan diferentes condiciones de vida y convivencia, esto además que por la cualidad que tiene la humanidad de carácter pensante generador de ideas buscando en sí mismo la mejora de la calidad de vida y la satisfacción de las necesidades básicas de su subsistencia ha logrado a través del tiempo ordenarse en grupos para de esta manera poder alcanzar objetivos en común relevantes sobre su calidad de vida y satisfacción en colectivo.

A Pesar de un amplio crecimiento que la humanidad ha tenido en función de su

convivencia ciudadana esta también con el tiempo por su parte desarrollo una serie de acciones las cuales le ha dado un carácter de ordenamiento en lo que dirección de civilidad se refiere. En cuanto a esto se podría decir que parte de la humanidad ya en situación de conglomerado social al cual regido por un estado social de derecho citando un poco investigaciones de texto no es más que la “fórmula relativamente reciente en el Derecho Constitucional, con la que se quiere significar que la organización política de la vida social, el Estado, debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley”. Le otorga a los integrantes de dicha comunidad gel gozo de deberes y derechos propios de un ordenamiento jurídico donde supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley), la responsabilidad del Estado y la legitimación democrática del mismo.

Venezuela es un país democrático donde a pesar de sus altas y bajas en materia de regulación de políticas accionarias que cumplan al 100 % con la satisfacción de todos los habitantes rigiendo condiciones de carácter social y moral vemos como claramente El Principio de la Reserva Legal es totalmente pragmático donde el mismo afirma que toda intervención en la libertad y propiedad de los ciudadanos sólo puede tener lugar en virtud de una ley general. Esto por su parte Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente, sino como un elemento anexo interconectado con la Justicia (que es uno de los fines del Derecho); así, en su Teoría pura del Derecho dijo «en tanto la justicia es una exigencia de la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre justicia y Derecho», pues debido a esto la Constitución Venezolana de la República Bolivariana de Venezuela es la Suprema ley que rige todo el marco jurídico del país.

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.(Articulo 2, CRBV)

Sin embargo el estado venezolano con su régimen actual a pesar del cumplimiento del mismo vemos clara mente la identificación de ideales en función de un partido entre los poderes donde a simple vista se podría expresar que no hay separación de los mismos pero ya eso a groso modo queda en función de la moral y la ética de los que actualmente cumplen la dirección de los mismos, vale la pena decir que a pesar de la mala administración política que el estado venezolano lleva desde su incorporación a la administración pública del país. Las condiciones necesarias de convivencia entre

Page 2: Tabares Jose H. Revolución, Transición y cambio Venezuela 2015

Revolución, Transición y Cambios Venezuela 2015

Jose H. Tabares Contacto: 0414-943-54-90 C.I.: V-16.633.784 [email protected]

www.josehtabares.com.ve Twitter: @josehtabares Instagram: @josehtabares

ciudadanos han ido mermando producto de una auto acción por el resguardo de integridad y seguridad más sin embargo esto solo es accionario de una mala política en función de esta materia y no porque el estado venezolano por sí mismo a buscado que esto sea así como lo podríamos ver en función de un autoritarismo (Dictadura)

En particular Venezuela desde los años 90 a emprendido un camino de transiciones y revoluciones propias de la acción social de sus habitantes producto de su inconformidad en materia de gozo de derechos y satisfacción de necesidades básicas para un libre desarrollo de su convivencia ciudadana y placentera vida llena de comodidades que en su juicio propio satisficiera las misma, hemos visto como las administraciones públicas han paseado por diferentes teorías donde con método de ensayo y error han logrado satisfacer necesidades de unos pocos mientras incomodidades en otros, vemos como la revolución de los rojos enmarcados dentro de la desigualdad de condiciones sociales fueron punta de lanza para perpetuarse en el poder con periodos continuos de gobierno donde ya van 16 años de Gobierno en el cual pareciera que Venezuela se detuvo en el tiempo de que entre elecciones y elecciones una Revolución Socialista como se han de llamar solo han logrado satisfacciones monetarias de un grupo y mantener viva la lucha de clases sociales por las cuales enfrascan su teoría de gobierno más sin embargo podríamos hablar de que luego de tantos años de cambios donde el pueblo ha expresado su satisfacción y otros sus descontento parte nuevamente una revolución que podríamos llamarla la revolución del cambio y progreso donde una serie de actores políticos han logrado emergerse en esa idea fundamental de la satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad unida a un cambio en la calidad de vida con una visión futurista y de progreso donde la lucha de condiciones sociales se estabilicen y los beneficios en materia de políticas de gobiernos sean para todos por igual considerando una estabilidad de gobierno y aun así una modernización de las condiciones por las cuales llegan los cumplimientos de un excelente Estado Social de Derecho.

Vemos clara mente como en el país el desarrollo de la humanidad civilizada ha pasado en estos últimos años por diferentes procesos de revolución en donde por así decirlo hoy día se vive una verdadera revolución a punto de generar un cambio significativo de manera de cómo se ven las cosas y el día a día de la convivencia civil la satisfacción de necesidades básicas condición de calidad de vida pero sobre todo el Estado Social de Derecho.

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. (Artículo 3CRBV)