portafolio práctica steven tabares marín

51
P R Á C T I C A A C A D É M I C A P R O F E S I O N A L *** S T E V E N T A B A R E S M A R Í N Tutor: Arq. Maria Isabel Gonzáles Gaviria Asesor: Semestre 02/2011

Upload: maria-isabel-gonzalez-gaviria

Post on 30-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Portafolio de Práctica Buenos Aires, Argentina. 2011 Steven Tabares Marín

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

P R Á C T I C A A C A D É M I C A P R O F E S I O N A L

***

S T E V E N T A B A R E S M A R Í N

Tutor: Arq. Maria Isabel Gonzáles Gaviria

Asesor:

Semestre 02/2011

Page 2: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

T A B L A D E C O N T E N I D O

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………

.

CAPITULO1. Introducción al Patrimonio……………………………………………………………………….

1.1. Documentos a nivel mundial sobre el patrimonio…………………………………………………..

1.2. Campos que involucra la conservación del patrimonio…………………………………………….

CAPITULO 2. Patrimonio industrial en Argentina………………………………………………………..

2.2. La Revolución Industrial

CAPITULO 3. Reciclaje…………………………………………………………………………………………………….

3.3. Conveniencia y consideraciones metodológicas previas para reciclar una

edificación…………………………………………………………………………………………………………………………

CAPITULO 4. Casos de estudio…………………………………………………………………………………………….

4.4. Docks, Puerto Madero……………………………………………………………………………………………..…

4.5. Edifico Mercado de pescado, Centro Metropolitano de Diseño

(CMD)…………………………………………………………………………………………………………………………………

4.6. Los Molinos Building……………………………………………………………………………………………………

CAPITULO 5. Conclusiones………………………………………………………………………………………………….

Page 3: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

INTRODUCCIÓN

Soy estudiante de arquitectura de la Universidad Pontifica Bolivariana de noveno

semestre, me encuentro realizando la práctica profesional en Day Uriol demarchi

arquitectos + asociados en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Day – Uriol demarchi arquitectos + asociados es una oficina con más de 20 años de

experiencia que ha desarrollado su práctica en varios campos y escalas de trabajo,

destacándose en los siguientes ámbitos:

Planeamiento Urbano

Arquitectura Hospitalaria

Restauración y Preservación

Arquitectura Institucional y Domestica

Estos campos de trabajo son en sí aquellos que buscaba para mi formación profesional, ya

que son parte de mi perfil y por los que siento afinidad. Lo que espero lograr en esta

oficina es el mayor conocimiento tanto técnico y de diseño a la hora de abordar los

diferentes proyectos.

A demás es una de las pocas oficinas que siguen plasmando sus ideas en bocetos que van

evolucionando hasta llegar la complejidad del proyecto arquitectónico, desde esta

sensibilidad de abordar las ideas es común con mi forma de hacerlo.

Igualmente la experiencia de estar en otro país y encontrarse con otra cultura y estilos de

vida muy diferentes hacen que uno crezca como persona y se abra a nuevos campos, la

profesión de la arquitectura es aquella que se enriquece con el caminar observar e

interpretar por esta razón este viaje será de un gran crecimiento tanto personal como

intelectual.

Page 4: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

PATRIMONIO ARQUITECTONICO URBANO

***

RECICLAJE: Edificaciones Industriales

“Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes muebles e inmuebles,

materiales e inmateriales, de propiedad de particulares o de instituciones u organismos públicos o semipúblicos que tengan valor excepcional desde el punto de vista de la historia,

del arte, de la ciencia y de la cultura y por lo tanto sean dignos de ser considerados y conservados para la nación.”

UNESCO 1977

Page 5: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

Justificación

La presente investigación pretende mostrar y porque no sensibilizar tanto a arquitectos

como a la sociedad en general sobre la importancia de preservar el patrimonio

arquitectónico, generando una identidad urbana y social sobre los diferentes

acontecimientos históricos de una sociedad, y que se ve reflejado en el entorno urbano.

Buenos Aires es una ciudad ecléctica, y que al caminarla refleja espléndidamente en sus

construcciones estos cambios sociales en el tiempo, por esta razón se convierte en un

excelente campo para el análisis de varios casos de estudio que le dan este aire de

conservación y reciclaje a la ciudad.

Page 6: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

Objetivo general

Estudiar y seleccionar aquellos edificios de carácter Patrimonial, que fueron intervenidos

de una u otra forma cambiando su destinación, espacialidad interior entre otras, pero que

además hayan sido parte de un proceso importante para la ciudad y la sociedad porteña,

esto con el fin de mostrar claramente las condiciones tanto arquitectónicas como urbanas

que se tuvieron en cuenta para la reutilización o el reciclaje, además su respuesta a las

necesidades contemporáneas, permitiendo una lectura clara de la importancia y el

significado que tiene hoy reciclar la memoria de un lugar y de una sociedad.

Objetivos específicos

Seleccionar y clasificar algunos casos de estudio en la ciudad de Buenos Aires que

tengan una influencia de la revolución industrial y que esta se vea reflejada tanto

en los materiales y su arquitectura, que servirán para el análisis previo sobre el

reciclaje y su contundencia e importancia en la conservación de la identidad

cultural a partir de la arquitectura.

Revisar y analizar los proyectos seleccionados en cuanto al nuevo uso, a parir de la

intervención realizada.

Metodología

Como parte para la recolección de la información de están investigación, se harán varios

recorridos por la ciudad de Buenos Aires con el fin de reconocer algunas edificaciones que

han sido un buen ejemplo y estrategia de restauración y reciclaje. Primeramente se ira a

Puerto Madero, un espacio urbano muy importante de la ciudad donde se han rescatado

una serie de edificaciones, un claro ejemplo de análisis del tema que por su historia son

muy reconocidos y valorados tanto nacional e internacionalmente.

Puerto Madero: la recolección de la información constara de una visita previa al lugar,

para reconocer el valor patrimonial arquitectónico y generar un archivo fotográfico de las

edificaciones intervenidas, acompañado de una localización de estos. Esta información

será clave para el posterior análisis de los edificios intervenidos.

Page 7: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

CAPITULO 1. Introducción al Patrimonio

Como parte de la información primaria sobre el patrimonio, algunos documentos

internacionales como la Carta de Atenas hacen referencia de la base teórica de esta

investigación. Por esta razón es importante hablar de ellos para comprender todo lo que

abarca e implica la conservación del patrimonio cultural a nivel mundial.

1.1. Documentos a nivel mundial sobre el patrimonio

Carta de Atenas, 1935

La carta de Atenas, es el primer documento internacional que habla propiamente sobre la

conservación del patrimonio. Pese al mal estado en el que se encontraba el patrimonio

cultural a nivel mundial, se plantea la necesidad de coordinar mancomunadamente

criterios y posturas de intervención, que ayudarán a la conservación misma de este bien

común y colectiva de la sociedad.

El patrimonio cultural se hallaba desprotegido frente a una modernidad venidera y

amenazante, quería borrar todo tipo de identidad construida a través de los siglos para

dejar así una huella, por esta razón aparece este documento, frente a un panorama de

alto riesgo, sin criterios, sin reglamentaciones ni normativas y por supuesto frente a un

modernismo amenazador.

La Carta de Atenas, nos introduce en cuestiones que tienen que ver con la restauración,

conservación y protección, donde se amplía claramente sobre estos temas y otros más.

(Del Carril 2008, pág.7)

Page 8: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

Carta de Venecia, 1964

Luego de más de 30 años de la aparición de la Carta de Atenas, en los años sesenta se hizo

una actualización y ampliación de los criterios ya dados a nivel mundial, esta puesta en

práctica de la Carta e Atenas trajo consigo la aparición de un gran movimiento en la

conservación del patrimonio, donde se destaca la labor de diferentes organizaciones tales

como la UNESCO y el ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) los cuales

marcan la necesidad de profundizar plantear un mayor alcance, en cuanto los criterios ya

dados por la Carta de Atenas, es así como los conceptos de conservación y restauración

empiezan a tratarse más específicamente y por separado.

Esta carta tiene como contexto a una Europa devastada por la guerra, lo cual representa

un giro en la historia de la conservación, planteando una visión mucho más amplia del

patrimonio, es decir, se pasa de entender no solo el patrimonio como el monumento

aquel aislado , sino también su entorno. (Del Carril, 2008, pág. 8)

Normas de Quito, 1967

Este documento surge principalmente, al igual que los mencionados anteriormente, para

proteger un patrimonio en peligro, que por falta de mantenimiento había sufrido por falta

de políticas de conservación grandes pérdidas y por ende el abandono, sin embargo el

factor más importante que influye en el deterioro del patrimonio es socio económico, que

en este contexto latinoamericano es una situación muy compleja. Sin embargo el

planteamiento que se da es que todas las medidas y políticas de conservación del

patrimonio, deben de darse a través de un “plan sistemático de revalorización de los

bienes patrimoniales en función del desarrollo económico-social”, es así como surgen

diferentes cuestiones sobre el patrimonio como el de tener en cuenta su valor económico,

una herramienta pertinente para darle un nuevo impulso en función al turismo.

Estas son tres de muchas cartas publicadas por varios países, pero que definitiva hablan

de mecanismos para la preservación de la identidad cultural de cada uno de los pueblos,

por medios de herramientas o estrategias de gestión que se adaptan al contexto social,

político y económico para la protección del patrimonio cultural. (Del Carril, 2008, pág.8)

Page 9: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

1.2. Campos que involucra la conservación del patrimonio cultural

La Cultura

Según como lo expresa Pietro Rosseli, en su libro “Restaurare la cita oggi” (restaurar la

ciudad de hoy), habla claramente que se debe de conocer para conservar, es decir, que a

partir de esta necesidad de conocimiento surge la cuestión de comprender la naturaleza

de aquello que se está conservando.

Para entender este principio de la cultura como campo en la conservación de patrimonio,

encontramos a Paolo león, en Dei beni culturali, dice que “un bien cultural es solo a

postreriori, solo la cultura hace posible un bien cultural”, es así como se entiende que un

bien cultural se define básicamente a través de la cultura, esta es la que le da vida y

trascendencia. Un bien cultural se define pues como tal, con el paso del tiempo y dentro

del marco que la cultura le da. (Del Carril, 2008, pág. 15-16)

La Identidad

Según K. Lynch en su libro “la buena forma de la ciudad”, dice

“La forma más simple del sentido de identidad, en el significado restringido del término usual: “un sentido de lugar”. La identidad es el grado en que una persona puede

reconocerse o recordar un sitio como algo diferente a otros lugares, en cuanto tiene carácter propio vivido, excepcional o al menos particular”.

La identidad es todo aquellos que hace que la sociedad encuentre en determinados

bienes, ya sea tangibles o intangibles un referente de sí mismos, es decir, que los distinga

y les resulte familiar. Todos estos elementos conforman la identidad de una comunidad o

de un pueblo. Es así como la identidad se encuentra pues estrechamente relacionada con

la cultura, ya que es todo aquello que le da sentido a la cultura y q hace que ciertos

elementos se incluyen dentro de este universo. (Del Carril, 2008, pág. 17)

Page 10: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

Bienes Culturales

Comprender que es un bien cultural, hace percibir aquellos elementos que son parte de la cultura, además nos hablan como es la cultura y como es la identidad de cada comunidad. El término “bien cultural” surge en 1954, en la convención de la UNESCO “Convention pour la protection des bien culturels in en cas de conflit armés”, sin embargo esta

definición aparece muy general en donde se incluyen los archivos, bibliotecas, esculturas,

pinturas, entre otros.

Para la convención se consideraron como bienes culturales, cualquiera que sea su origen

y propietario:

Los bienes, muebles o inmuebles: todo aquello que tenga una gran importancia

para el patrimonio cultural , ya sean monumentos arquitectónicos, de arte o de

historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, así como también

colecciones científicas, colecciones de libros, de archivos o de reproducciones de

los bienes anteriormente definidos.

Los edificios: cuyo destino principal sea conservar o exponer los bienes culturales

muebles, tales como museos, bibliotecas, depósitos de archivos entre otros.

Los centros: aquellos lugares que comprendan un número considerable de bienes

culturales, que fueron definidos bienes muebles o inmuebles y en edificios, el cual

se denominaran como “centros monumentales”.

Como se ha dicho el Objetivo general el interés de están investigación está en mostrar

algunos casos de estudios de carácter Patrimonial que hayan sido reciclados y por ende

reutilizados generando un nuevo uso a la edificación. (Del Carril, 2008, pág. 17-18)

Page 11: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

CAPITULO 2. Patrimonio industrial en Argentina

Esta investigación nos propone un mirada en general sobre el patrimonio industrial y su

rescate hacia un nuevo uso tanto arquitectónico como social, por esta razón el patrimonio

del que se ha estudiado no se compone de obras aisladas, es decir, estas obras tratan de

conjuntos que en zonas urbanas existentes han dado una notoria distinción por su

importancia en la historia.

Según el libro “Miradas sobre el patrimonio industrial”, parte de las industrias se

relacionaron muy directamente con el campo, que desde hace mucho tiempo fue el

sustento económico de Argentina, así pues surgieron las agroindustrias, las cuales estaban

relacionadas con las tareas de cultivo, pero también a las ganaderas. Dentro de este

conjunto importante surgen los Molinos de harina, que servirán para la industrial

panadera del país.

Depósitos, silos y sitios de almacenaje y transferencia han proveído por medio de las

grandes terminales ferroviarias y portuarias que jalonan el litoral atlántico y fluvial.

El ferrocarril ha sido parte del patrimonio industrial, ya sea por su incidencia como

complemento de las actividades, o cuanto por la misma arquitectura que los distinguiera.

Aunque no solo sean las estaciones, las vías, los depósitos sino también los conjuntos de

talleres, que se encuentran ubicados en puntos clave del país, apoyaron el manejo de las

instalaciones fijas y el material que era transportado , además de los poblados industriales

que se conformaron gracias a esta actividad generando nuevos desarrollos urbanos.

No debemos olvidar que también existen otras obras del patrimonio industrial llamadas

“obras de arte” de ingeniería, en forma de puentes, viaductos y otras construcciones muy

relacionadas con el ferrocarril y con los puertos, que sirvieron como complemento y

desarrollo para las demás actividades industriales.

La importancia de esta arquitectura hoy en día se ve reflejada en sus grandes superficies

cubiertas que hace décadas eran necesarias para la actividad manufacturera, entre otras,

sin embargo hoy puede llegar a tener nuevos usos. Las fábricas con el tiempo han

cambiado en sus necesidades espaciales y exigencias de ubicación dentro de las ciudades,

es decir que otras necesidades van requiriendo lo que aquellas ya no usan. Por esta razón

Page 12: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

se ha abierto posibilidades impensadas un par de décadas, una de ellas es la de albergar

centros de estudio, como universidades, tales como el rescate de los tres docks en puerto

madero para alojar las instalaciones de la universidad Católica (UCA). Este último caso

pertenece al aun conjunto mayor que es el del antiguo puerto de Buenos Aires, allí los

docks que servían como almacenaje y los molinos existentes fueron reciclados, además se

ha constituido un nuevo barrio. El cambio de usos han abarcado oficinas, viviendas,

terminales de pasajeros y oferta gastronómica, junto a esto se han recuperado también

las zonas de paseos, nuevos y viejos puentes. Sin embargo otros puertos han ido

cambiando en estos últimos tiempos tales como el de Santa Fe y el de Rosario. (Gutiérrez,

2007, pág. 12-14)

2.2. La Revolución industrial

El periodo comprendido entre el siglo XVIII y el XIX, es interpretado como uno de “Revolución”, ya que se hubo una transición entre un modelo de sociedad campesina (terrateniente) a una sociedad industrializada (mando de obra, producción en serie). Esta llamada Revolución industrial comenzó en Inglaterra donde hubieron grandes cambios no solo en los modos de producción sino también en los sistemas de transporte de estas materias tale como la aparición del ferrocarril y la creación de nuevos puertos para la entrada y salida de navíos cardos de mercancía. (Biolcati, 2006, pág.21)

Nuevas tecnologías

Hierro

Para aumentar todos aquellos bienes de consumo de la época se volvió imprescindible la

producción de materiales baratos en cantidades masivas, por ejemplo el hierro, aunque

no era un material nuevo, se generó una forma más económica de producirlo. Como

consecuencia de estos avances, el precio del hierro moldeado se redujo, gracias a esto

pude ser utilizado en grandes cantidades como material estructural, utilizado a menudo

para las columnas de las hilanderías en la década de 1780. Este material tenia a ventaja

de no ser combustible, por esta razón a principios de sigo XIX ya se construían tanto

columnas como vigas en este material. (Biolcati, 2006, pág. 22)

Page 13: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

Máquina de vapor

La máquina de vapor fue inventada por J. Savery, un capitán inglés, en 1698, con el fin de

impulsar una bomba para extraer agua de minas subterráneas. Pero en 1708 un herrero

ingles desarrollo la primera “maquina viga”, la cual consistía en una viga de madera que

pivotaba sobre un soporte centra, en un extremo de la viga, un pistón lograba moverse

verticalmente dentro de un cilindro, que eran activados por golpes de vapor. Sin embargo

j. watt hacia finales del siglo XIX, mejoro la máquina de vapor condesando el vapor por

separado, permitiendo así que el cilindro estuviese siempre caliente.

Por esta razón se dice que la aparición de la máquina proporciono nuevas tecnologías,

como la máquina de vapor, esta hizo posible la producción en serie, que

consecuentemente, los materiales usados como el hierro fue utilizado para la

construcción de aquellos tipos de edificios que contenían estas funciones, es así como

aparece a necesidad de elegir un nuevo “lenguaje” para esos edificios, por medio de

publicaciones y detalles clásicos que en ese entonces se tornaron disponibles y sobretodo

aceptado considerado como adecuado. Por esta razón muchos de estos edificios como las

hilanderías, a pesar de que eran sostenidas por un esqueleto metálico, no reflejaba a este

en últimas en el exterior, sino que más bien se le vestía con mampostería y una

ornamentación clásica. (Biolcati, 2006, pág. 22-23)

Page 14: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

CAPITULO 3. El Reciclaje

“Cuando reciclamos un edificio estamos recuperando no solo materia, sino tradición, memoria,

identidad, es decir, cultura”

Arq. Jorge Bozzano

Como se define el mismo término, reciclar, es dar un nuevo ciclo de vida de uso. En este

caso que hablamos del patrimonio cultural es darle nueva vida a un edifico. En el reciclaje

de la arquitectura, se aprovechan una serie de elementos preexistentes con el fin de

generar una nueva propuesta, por esta razón en este tipo de intervenciones se llevan a

cabo con una gran libertad, es decir, permitiendo actualizar espacios, estructuras o

componentes dando una imagen renovada y lista para un nuevo uso del edifico. Sin

embargo el reciclaje implica de intervenciones amplias, entonces se debe tener en cuenta

que a una mayor valoración patrimonial en un proyecto, menor debe ser siempre la

intervención. (Del Carril, 2008, pág. 37)

En el reciclaje de un edificio, como lo dice el arquitecto Jorge Bozzano se está

recuperando no solo la materia, sino también la tradición, la memoria, la identidad,

cultura, es decir, los bienes inmuebles que conforman nuestro patrimonio hacen parte de

la identidad cultural, alguno de ellos ha llegado hasta hoy en día, gracias a la constante

revalorización que se le han dado, para lo cual el reciclaje, resulta un eficaz instrumento,

aplicado en casos estudiados y en su justa medida. (Bozzano, Revista Suma+, 59 pág. 60-

61)

Page 15: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

Grandes contenedores – Buenos Aires

El auge de esta tendencia del reciclaje de edificios, en la ciudad de buenos aires comienza

en los edificios industriales, como se hacía a mediados de los años 90’s se intervienen con

este criterio los llamados grandes contenedores, es decir, los viejos mercados estaciones

de ferrocarril, usinas, silos entre otros.

Centro comercial Abasto, ejemplo muy discutido de reciclaje por su intensa intervención.

2.2. Conveniencia y consideraciones metodológicas previas para reciclar una

edificación

Las construcciones pasadas existentes deben permitir desde un punto de vista económico

y social, el propósito utilitario a partir del aprovechamiento del espacio para un nuevo

uso, es decir, aquellas construcciones antiguas que se encuentran en proceso de deterioro

Page 16: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

y olvido pueden ser reutilizados los espacios interiores obsoletos, con el fin de generar un

nuevo desarrollo arquitectónico que los actualice dando una nueva imagen al edifico.

En cuanto a las consideraciones para el reciclaje de un edificio se debe partir de la

obsolescencia de una edificación, es decir, como su nombre lo dicen que estén en estado

obsoleto y/o abandono, no solo físicamente sino también funcionalmente. De debe tener

en cuenta el siclo de vida útil de los edificios que está entre los 60 años aproximadamente,

después se convierten en obsoletos, para entender mejor se puede dividir y distinguir tres

tipos de obsolescencia:

1. Física: la obsolescencia física se manifiesta en un edificios cuando este ya no es

utilizable, es decir, que sus elementos básicos se encuentran deteriorados (sin

embargo se hubiera controlado mediante un mantenimiento adecuado).

2. Funcional: esta obsolescencia se evidencia cuando se dificulta a compatibilidad

entre condiciones actuales de habitabilidad con el edificio existente. Sin embargo

al solucionar los aspectos de diseño o funcionales que resultan hoy obsoletos,

adaptando los edificios a nuevos usos.

3. Económica: se establece cuando es más económico construir a nuevo en el

terreno, con un uso similar o de otro tipo, en vez de reparar, refuncionalizar o

reciclar el edificio existente, este tipo de obsolescencia puede deberse,

principalmente a la fluctuación del valor del terreno más que al deterioro del

edificio en sí mismo.

Sin embargo se deben tener en cuenta otros factores a la hora de realizar una

renovación o reciclaje de una edificación desde las propiedades de la obra,

factores del lugar y por ultimo las condiciones legales que existan desde la

municipalidad en cuanto al tema.

Page 17: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

Propiedades de la obra

Estado de los elementos constitutivos del inmueble

Apariencia, estructura, fachada

Ubicación en el terreno, edificación abierta/cerrada, posibilidad de ampliación

Características ( formas, superficie del terreno, cantidad de pisos y ubicación de las

unidades a utilizarse

Tipo de construcción edilicia, sistema estructural, análisis de cargas

Condiciones térmicas, acústicas, y de protección contra el fuego, evaluación

energética

Tipos y propiedades de los materiales utilizados

Trabajos de terminación, standard seleccionado, equipamiento técnico de la

construcción, instalaciones hidráulicas

Accesibilidad

Factores del lugar

Exigencia climática y ambiental (térmica, acústica y de la humedad)

Infraestructura y ubicación con respecto a las vías de acceso, calidad de vida

Edificaciones adyacentes, densidad de edificación

Factores de la utilidad y uso

Tipo de uso hasta la actualidad y futura

Intensidad y duración del uso

Cargas estáticas, mecánicas y físicas de la construcción a causa del uso

Factores legales de la construcción

Requisitos legales para la construcción (proyección acústica y contra el fuego)

Planimetrías

Disposiciones para la protección del patrimonio nacional

Page 18: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

CAPITULO 4. Casos de estudio

4.4. Docks, Puerto Madero, Buenos Aires

En 1882 el gobierno nacional contrato al comerciante Eduardo Madero para que se

encargara de la construcción de un nuevo puerto que pudiera solucionar los problemas

que tenía al llegar los barcos y descargar la mercancía y pasajeros, ya que los navíos no se

podían acercar mucho a la costa por la escasa profundidad del rio. Este proyecto fue

realizado por los ingenieros Hawkshaw, Son y Hayter a cargo de Madero, y fue escogido

ya que el país deseaba dar una imagen de modernidad y el proyecto con los diques,

esclusas y puentes giratorios lograban este objetivo, su construcción se inició el 1 de abril

de 1887, la obra fue reaizada por diferentes etapas debido a su gran extensión donde la

dársena sur se inauguró el 28 de enero de 1889, y se finalizó parcialmente con la

habilitación del Canal Norte el 31 de marzo de 1898.

Sin embargo puerto madero sirvió en un principio como puerto estratégico para el

comercio y la economía del país argentino, pero con el tiempo y los cambios tecnológicos

este espacio se fue trasladando, dejando el puerto abandonado sin ningún uso para la

ciudad. Pero buenos aires ve este espacio como una gran oportunidad de crecimiento

urbano y una nueva aproximación al rio, y toman la decisión de generar una gran

intervención urbana, tomando como ejemplo aquellas ciudades en el mundo tales como

New York, Barcelona y Rotterdam que han transformado sus puertos. Más allá de crear

una serie de edificaciones y parques, se tuvo como primicia y respeto la restauración y

reciclaje a los edificios existentes del puerto, dándole una nueva destinación con un

carácter contemporáneo. (Puerto Madero,

http://www.corporacionpuertomadero.com/patrimonio_esp.php)

Page 19: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

En este plano podemos ver el emplazamiento de los docks (dentro del circulo el dock numero 12)

al lado de los diques y un plano general de puerto madero.

Edificios patrimoniales: Docks

Los docks son aquellos edificios que se caracterizan por sus fachadas en ladrillo rojo a la

vista, construidos entre 1900 y 1905, son un claro ejemplo de la arquitectura utilitaria

inglesa, sus solidas estructuras de hormigón armado fueron traídas desde Inglaterra.

Estos edificios se encuentran alineados regularmente frente a los diques, espejos de agua,

además de otorgar una identidad al puerto con el ladrillo a la vista de sus fachadas y la

forma abovedadas de sus recovas, galerías y aberturas.

Una vez se concluyó puerto madero en 1989, se comenzaron a construir los docks, que

sirvieron para el almacenamiento de mercadería, también proyectados por la

firma Hawkshaw, Son y Hayter inglesa. Estos edificios fueron agrupados de a cuatro, del

Page 20: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

lado oeste de los diques y separados por las calles que sirven de entrada al puerto. Es así

como cada dique tuvo cuatro secciones, donde se utilizaron dos modelos constructivos:

una de ellas de estructura de hierro y madera, y de estructura de hormigón armado,

además todos estos con fachadas de ladrillo rojo a la vista, según la tradición británica, allí

se emplearon materiales industriales de una arquitectura caracterizada por la

construcción en serie.

En cuanto al tema del reciclaje después de que se impulsó a renovación de ´puerto

madero los criterios tenidos en cuenta para la preservación de los 16 edificios consistió en

proteger el conjunto de los Docks y su entorno, es decir aquellos elementos de

reminiscencia portuaria que los conforman, además, respetando las fachadas y los

materiales originales para mantener así el carácter histórico del lugar.

Page 21: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín
Page 22: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

Dock 12

“El proyecto básicamente se optó por una actitud meramente conservadora en las

fachadas, mientras que en el interior se reservaron para una intervención más moderna”

De los 4 Docks adjudicados a la Universidad Católica de Argentina (UCA) en 1992 para su

campus en Puerto madero, el 12 era el último por reciclar, este fue terminado en 2004, ya

que no soportaría el deterioro progresivo. El estudio encargado de la intervención fue

Urgell – Penedo – Urgell \ Arquitectos, según uno de los arquitectos del estudio Augusto

Penedo, dice que dado el valor patrimonial de los galpones, los cuales fueron construidos

a finales del siglo XIX, la imagen del edificio era uno de los puntos importantes de esta

obra, es así como se hicieron una serie de pruebas y cateos para llegar al diagnóstico que

permitiera la rehabilitación de la fachada. Otro de los puntos importantes fue la reforma

estructural que al igual exigió un estudio para decidir que recuperar o que cambios se

necesitaban hacer, ya que se tenía que conseguir plantas de máxima flexibilidad, una

premisa clave para el uso educativo del proyecto.

Composición de las fachadas: Exterior

Page 23: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

En la entrada y antesala al proyecto se ve claramente una composición contemporánea

de las fachadas, es decir, la utilización de materiales tales como el vidrio, el acero y el

hormigón, ya que son materiales que en principio fueron utilizados como anteriormente

se ha dicho para la construcción de los Docks, característico de la arquitectura del siglo

XIX, es muy acertado ya que se genera en este tipo de edificaciones un nuevo lenguaje sin

llegar a competir con el existente.

Materiales y Espacialidad : Interior

Como lo decían los arquitectos, los interiores fueron totalmente contemporáneos que se

ajustaran al programa y las necesidades actuales a partir de lo existente que en estos

casos ayuda a reorganizar los espacios. Muy característico de estas intervenciones son los

materiales a la vista como acabado, tales como el acero tanto en vigas como con las

columnas, igual q la madera el hormigón y el vidrio entre otros. Los espacios generados

allí aparecieron gracias a un estudio sobre la estructura donde observaron que podrían

eliminar algunas columnas y losas, con el fin organizar los espacios a las necesidades.

Page 24: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

Page 25: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

4.5. Edifico Mercado de pescado, Centro Metropolitano de Diseño (CMD), Buenos aires

Intervención: Arq. Paulo Gastón Flores

Ubicación: Barracas, Buenos Aires, Argentina

Comitente: Gobierno de la Ciudad autónoma de Buenos Aires

Año: 2002 – 2010

Superficie total: 14.500 m2

Desde 1934 hasta 1983 funciono el Mercado de Concentración Mayorista de Pescado,

ubicado en barracas, que se convertiría en un referente urbano con el paso de del tiempo

incorporado al imaginario barrial.

El área donde se emplaza hoy adquiere su actual fisonomía a principios del siglo XX,

cuando se construye la estación Barracas al Norte, además de los esplendidos puentes

ferroviarios que unen a la Ciudad con Avellaneda.

En diciembre de 2010 es inaugurado el edificio fundacional CMD, también llamado

“Pescadito” que linda con el ex Mercado de pescado, como primer edificio de la

institución. El anteproyecto fue ganado por concurso público nacional en el año 2002.

Page 26: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

Consideraciones formales y tipológicas

Dentro de las tipologías de mercados, este en particular, responde a una tipología de

mercado central, con puestos ubicados en su centro, rodeados en casi todos por una

banda perimetral de locales comerciales. Presenta algunas variantes en cuanto a esta

tipología del siglo XIX, debido principalmente por la utilización de armaduras metálicas

con el fin de cubrir grandes luces sin existir apoyos intermedios, es así como no es

necesaria una modulación tradicional de columnas delimitando los espacios de los

puestos.

La macha roja son los locales comerciales que responden a la calle, y conforman las fachadas del

edifico. En su centro ve la calle que conecta estas dos vías y pasa dentro de la edificación como eje

principal de ingreso.

La envolvente está compuesta de una estructura de hormigón armado, que contaba con

un piso superior de cubierta plana, se disponía a lo largo de tres fachadas, con una

modulación de aberturas con persianas metálicas en la planta baja y paños con pequeñas

ventilaciones y aventanamientos en el piso superior, este geométrico ropaje de sobre

relieves era la cara vista por el barrio.

En cuanto a la espacialidad interior, el Art Decó no solo dominaba la monótona sucesión

de locales, alternados por muros ciegos, sin abandonar la modulación.

Page 27: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

El proyecto

La intervención echa al edifico se manifiesta por medio de formas apropiadas del paisaje

urbano circundante de Barracas, tales como torres de agua, grandes naves industriales,

grúas y construcciones ferroviarias, que se transforman en elementos plásticos y

simbólicos que le dan otro carácter al lugar. La idea básica se centra principalmente en

que el edifico solo puede pertenecer a este lugar, y para lograrlo se potencio la estructura

espacial existente.

Criterios de intervención, etapas y construcción

Se incrustaron piezas sobre las grillas estructurales existentes, combinando

elementos menores para generar una trama mayor, una textura.

Utilización de piezas estándar: tales como los perfiles, paneles, vidrios auto

portante y herrajes fueron tomados de catálogo.

Las fachadas están compuestas por frentes integrales de carpinterías y paneles

ciegos.

La construcción en seco de las zonas centrales permito afectaciones parciales

durante la construcción en etapas para no interrumpir el funcionamiento de la

institución.

En los pabellones perimetrales de manzana se realizó el refuerzo y encamisado de

la estructura de hormigón armado existente y la construcción de vigas para el

nuevo entrepiso de losetas pretensadas.

Ordenamiento funcional, espacial y formal

La tipología del edifico consiste en un cuerpo de fábrica de dos niveles, con planta en

forma de “U”, el cual rodea un espacio central techado, que además está conformado por

cuatro naves paralelas y una calle interior que las atraviesa en sentido perpendicular.

Page 28: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

Calle principal interior perpendicular a las naves

Cuatro naves paralelas a la calle principal interior

Esquema básico formal y tipológico del proyecto, jerarquía de la calle interna y las galerías que

están perpendiculares moduladas por la cubierta.

Page 29: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

Los Molinos Building, Puerto Madero, Buenos Aires

Intervención: Estudio Mc Cormack

Ubicación: Puerto madero, Buenos Aires, Argentina

Comitente: Grupo Faena

Año:

Superficie total: 28.300 m2

Conocido como Molinos Rio de la Plata, este edificio es un valioso legado del siglo XX, e

icono de una Argentina agroindustrial, ferroviaria y portuaria. Este edifico albergo por

muchas décadas más de 100 toneladas de trigo, en una época donde este país era

reconocido como el “Granero del Mundo”.

Antiguo complejo

Molinos Rio de la

Plata, ubicado en

puerto madero, hoy

reciclados y renovados

como parte de un plan

parcial de recuperar

esta zona histórica

para la ciudad.

Page 30: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

El proyecto

La intervención tuvo como premisa el respeto por la estructura original, tanto de los dos

molinos, como del edificio contiguo donde funciono la sala de máquinas del conjunto.

Estos dos edificios fueron unidos en el último nivel por medio de una pasarela en vidrio,

siendo la única intervención notoria de la fachada. Según el estudio Mc Cormarck dice:

“el desafío estructural fue conservar la cascara del edificio histórico, reestructurando los

cinco niveles existentes y agregando dos pisos por debajo para servicios y

estacionamiento, más tres plantas por arriba destinados a residencia” explica también que

para la realización de esto se tuvo que hacer un realce del edifico histórico con

micropilotes, a través y por debajo de la platea (planta) original, la cual sería demolida

progresivamente mientras iban avanzando la obra nueva.

En esta imagen podemos observar la conservación y rehabilitación de la “cascara” del edifico

como testimonio arquitectónico.

En las plantas superiores y el prisma o pasarela de vidrio se encuentran los

departamentos más exclusivos, en total 91 unidades de entre 80 y 247 m2 distribuidos en

seis edificios con lobby y acceso independiente, según los arquitectos, “con la idea de

preservar al máximo el aspecto de los edificios se decidió no considerar expansiones

exteriores de las unidades de los Molinos sur y norte, cosa que fue muy bien recibida por

los propietarios. Para cuidar el aspecto del nuevo edificio vidriado superior lo más simple y

silencioso (un prisma espejado) y no entorpecer su relación con los antiguos, las

Page 31: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

expansiones exteriores se realizaron en los techos, el quinto piso sobre los techos de los

dos molinos que están abajo, mientras que los dúplex (sexto y séptimo) lo hacen hacia

arriba sobre sus propios techos. También evitamos el uso de parasoles haciendo un

estudio minucioso de los componentes del muro cortina”.

En esta imagen podemos ver la única arquitectura contemporánea, la pasarela en vidrio, que muy

respetosamente se posa en el techos de los dos edificios uniéndolos y generando un paso

peatonal que unirá las dos calles de cada lado.

Además sobre la calle Aimé Painé se incorporó un cuerpo vidriado con 1500 m2 solo para

oficinas, conectadas con un pasaje peatonal que comunica la avenida Juana Manso y Aimé

Painé, este además esta tiene un gran mural del artista plástico Pablo Siquier. La intensión

principal era de no de generar cerramientos evitando así muros y casillas de seguridad

privada, sino que ampliar la circulación por Juana Manso, donde además hay locales

comerciales, oficinas y un centro cultural, que intenta convertirse en un polo de atracción

para el desarrollo de actividades sociales y culturares para el sector y la ciudad.

Paso peatonal que une la calle Aimé Painé y la av. Juana Mansó, por medio de una plazoleta

enmarcada por los dos edificios existentes restaurados y el nuevo edificio en vidrio que los une

generando un paso peatonal que contiene además entre usos públicos y semipúblicos como

comercio y oficinas además de un centro cultural.

Page 32: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

En esta imagen podemos ver otro primas de vidrio como lo llaman los arquitectos de este

proyecto contenedor de las oficinas, aquí vemos una arquitectura muy contemporánea que

cumple una función específica sin competir con los dos edificios existentes.

Este es un buen ejemplo de tipo comercial en cuanto al reciclaje de una edificación, en

este caso de dos edificios y una serie de pequeñas construcciones contiguas que hacían

parte del funcionamiento, y que hoy en día con una buena intensión y sobre todo respeto

por lo que se va a reciclar o restaurar pudieron lograr que además que el proyecto sea

rentable tenga una mixtura de usos interesante que sirven para el sector y la ciudad como

lo es el paseo peatonal los usos contiguos de comercio y oficinas y el centro cultural

aunque fueron arquitecturas contemporáneas lograron encajar con los edificios

existentes.

Page 33: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

CAPITULO 5. Conclusiones

A partir de los casos de estudio se pudo hacer una mirada más contundente ya física sobre

el interés que tenía esta investigación en mostrar la importancia y el cambio en el entorno

urbano y del edificio en cuanto a un reciclaje, como se ve claramente en las

intervenciones echas en cada uno de los tres casos de estudio, desde varias escalas el

edificio, desde la conservación de algunos o todos sus componentes originales y el

reciclaje espacial, el entorno urbano, la arquitectura hoy en día no solo es ajena a

proyectar solo un edificio sino que también trata de conectar al espacio público que rodea

su entorno urbano y relacionarlo. Igualmente sucede con el patrimonio, en la carta de

Venecia de 1964, tiene como contexto a una Europa devastada por la guerra, esto hace

que haya un giro en la historia de la conservación y se plantea una visión mucho más

amplia, es decir, no entender el patrimonio como un monumento aislado sino también su

entornó como un todo, para reactivar su uso en la ciudad, y por último la recuperación de

la memoria colectiva que se tenía del antiguo uso por medio de su recuperación y

reciclaje, en este caso de edificios industriales ya que por sus funciones y espacialidad

grandes luces, son adecuados para proyectar allí nuevos usos . Estas tres escalas son los

primeros puntos de partida para el reciclaje y recuperación de una edificación el cual fue

logrado claramente en los tres casos de estudio, también tres miradas desde lo educativo

como el edifico anexo de la UCA que son los auditorios, también está desde lo cultural el

centro metropolitano de diseño y por último los Molinos building para vivienda

complementado con otros usos comerciales, oficinas y culturales.

Dock 12 Universidad Católica de Argentina (UCA).

1. El edificio: recuperación de las fachadas por su importancia como envolvente que

le daba la característica de una construcción industrial inglesa. La estructura se

convierte en una premisa de diseño para ubicación espacial haciendo mínimas

modificaciones de este tipo y ser una intervención pasiva. El uso de materiales

tales como el vidrio, el acero y madera en el interior como en el exterior le dieron

un nuevo contraste entre lo antiguo y lo contemporáneo.

2. El entorno urbano: este edifico en particular tiene una intervención muy

interesante en cuanto a su recuperación urbana, ya que hizo parte de un plan

parcial donde un puerto muerto y una ciudad que le daba la espalda al rio resurgió

Page 34: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

gracias al reciclaje y relación urbana de los edificios existentes. Los docks son una

serie de bloques o galpones que están a lo largo de los diques acompañados por

un malecón de gran importancia urbana además entre cada uno de ellos hay unas

plazas duras que dan permeabilidad desde la ciudad hasta el puerto, que además

generan una serie de plazoletas y antesalas de estos edificios.

3. Memoria colectiva: tanto la recuperación de estos edificios y además de los

elementos circundantes del puerto tales como las grúas, puentes y demás hacen

que perdure el paisaje antiguo del puerto sin perder la memoria de lugar.

En estas tres imágenes se ve claramente el conjunto de elementos que evocan lo que fue

anteriormente el puerto y que hoy en día es identificado así como un paisaje colectivo.

2

1

3

Page 35: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

Mercado de pescado, Centro Metropolitano de Diseño (CMD)

1. El edifico: en este caso de estudio el interior existente fue la premisa de diseño

para el reciclaje del mismo, ya que por tener un uso de mercado necesitaba

grandes luces para generar allí adentro tales actividades, por esta razón hoy

cuando su uso es modificado, se adecua muy bien para las instalaciones de salones

y espacios semi juntos y contenidos por la envolvente existente que hace la misas

función que en aquella época.

2. El entorno urbano: toda la intervención hecha a la edificación fue manifiesta por

las formas del paisaje urbano circundante de Barracas, tales como torres de agua,

grandes naves industriales, grúas y construcciones ferroviarias, que hoy en día se

convirtieron en elementos plásticos simbólicos que le dan un carácter al lugar.

3. Memoria colectiva: el mercado de pescado como es conocido fue convirtiéndose

con el correr del tiempo en un en un referente urbano incorporado al imaginario

barrial, por esta razón la importancia de valorar y reciclar todos estos elementos

que hacían parte de colectivo.

2

1

Page 36: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

Los Molinos Building

1. El edifico: la premisa de diseño se basó principalmente en el respeto por la

envolvente (fachadas). Estos dos edificios que funcionaban como molinos fueron

unidos por una intervención acertada tranquila y respetosa con lo existente por

medio de una pasarela en vidrio.

2. El entorno urbano: en medio de estos dos molinos se generó un pasaje peatonal

que comunica la avenida Juana Manso y Aimé Painé, la intención era generar un

paso libre sin la necesidad de cerramientos acompañado de locales comerciales,

oficinas y un centro cultural, convirtiéndose en un polo de atracción para el

desarrollo de actividades sociales y culturales.

3. Memoria colectiva: como parte de un plan parcial para recuperar el puerto y

volver al rio, el reciclaje de los molinos hace que perdure en el tiempo lo que antes

funcionaba como un edificio meramente funcional donde almacenaban el grano,

gracias a la restauración de las fachadas se puede hacer una aproximación de la

esencia arquitectónica industrial que tenían estos edificios.

2

1

3

Page 37: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

Bibliografía

DEL CARRIL, Mercedes. Las tesinas de Belgrano, Universidad de Belgrano, Buenos

aires, 2008.pág. 7-18.

Page 38: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

Nombre del Proyecto: Estancias

Ubicación: Parcelación Estancias

Arquitectos: Carolina Day – Jorge Uriol Demarchi

Este proyecto es una casa unifamiliar ubicada en un country a las afueras de Buenos Aires

de carácter privado. Los clientes encargaron un casa contemporánea acorde al estilo de

vida que llevan, es así como grandes muros de hormigón a la vista flotan rodeados de

vidrios a su alrededor generando grietas de entradas de luz. La casa se divide en solo dos

plantas, en la planta baja se encuentra la zona social o semipública, es decir aquellos

espacios tales como el comedor, el familly, el star, la cocina y dos galerías que comunican

el interior con el exterior, en la segunda planta se encuentra la zona privada, mas intima

tales como las habitaciones y la suite así como un taller (sala de star), esta vivienda se

encuentra en desarrollo proyectual, pero claramente se deben dejar claras ideas que

reforzaran la espacialidad y diseño.

Page 39: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

ALTIMETRIA- plano para saber los niveles del lote tomados en el lugar.

Page 40: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín
Page 41: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

PLANTA BAJA

Page 42: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

PLANTA ALTA

Page 43: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

PLANTA DE TECHOS

Page 44: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

Page 45: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

Page 46: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín

***

Page 47: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín
Page 48: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín
Page 49: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín
Page 50: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín
Page 51: Portafolio Práctica Steven Tabares Marín