tabaco 2018 reporte 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/tabaco-2018.pdfestas...

32
INFORME DE LA SOCIEDAD CIVIL: a 10 años de la Ley General para el Control del Tabaco XIII XIII INFORME DE LA SOCIEDAD CIVIL: A 10 AÑOS DE LA LEY GENERAL PARA EL CONTROL DEL TABACO

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

1

INFORME DE LA SOCIEDAD CIVIL: a 10 años de la Ley General para el Control del Tabaco

XIII

XIII IN

FORM

E DE L

A SOC

IEDAD

CIVIL:

A 10 A

ÑOS D

E LA L

EY GE

NERA

L PAR

A EL C

ONTR

OL DE

L TAB

ACO

Page 2: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

2

Informe de la Sociedad Civil 2018.

Page 3: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

3

EN MEMORIA DELDR. JESÚS KUMATE RODRIGUEZ,

impulsor en la OMS para la construcción del Convenio Marco para el Control del Tabaco

Rogelio Pérez Padilla, MD.,DSc, Director del Comité Interinstitucional de Lucha Contra el Tabaco (CILCT),presenta este XIII informe que se elaboró con la colaboración de expertosmiembros activos de las instituciones a las que pertenecen en los capítulosque específicamente editaron.

A las instituciones y personas interesadas en la salud.

Page 4: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

4

Informe de la Sociedad Civil 2018.

10 AÑOS DE LA LEY GENERAL PARA EL CONTROL DEL TABACO: AVANCES Y DESAFÍOS PARAEL DEBIDO CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO MARCO DE LA OMS PARA EL CONTROL DEL TABACO.MTRO. ERICK ANTONIO OCHOA.DIRECTOR DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD DE LA FIC MÉXICO.

IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO MARCO DE LA OMS PARA EL CONTROL DEL TABACO EN MEXICOFRANCISCO JAVIER LÓPEZ ESPINO Y DE ANTUÑANO. MD., MPH.PRESIDENTE DE ALIANZA CONTRA EL TABACO, ASOCIACIÓN CIVIL LIBRE DE LUCRO.

PINCELADAS SOBRE EL CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DEL TABACODR. RAFAEL CAMACHO SOLÍSSOCIO FUNDADOR DE LA ALIANZA CONTRA EL TABACO, A.C

LOS IMPUESTOS COMO COMPONENTE CLAVE DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL PARA EL CONTROLDEL TABACO EN MÉXICODRA. BELÉN SÁENZ DE MIERA JUÁREZCONSULTORA DE ECONOMÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DEL TABACO, FIC MÉXICOPROFESORA-INVESTIGADORA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

PUBLICIDAD, PROMOCIÓN Y PATROCINIO DE TABACOMTRO. ALOR RUIZ HERNÁNDEZINTEGRANTE DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA EL TABACO

SEGUIMIENTO AL ARTÍCULO 14 “MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA RELATIVASA LA DEPENDENCIA Y AL ABANDONO DEL TABACO”DR. ROGELIO PÉREZ PADILLA,MTRA. MARÍA ANDREA HERNÁNDEZ PÉREZMTRA. LEONOR ALEJANDRA GARCÍA GÓMEZINTEGRANTES DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA EL TABACO

TABAQUISMO ELECTRÓNICODR. JUAN W. ZINSERPRESIDENTE DEL CONSEJO MEXICANO CONTRA EL TABAQUISMO

RESULTADOS DE INTERVENCIÓN PARA CONSUMO DE TABACO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSDRA. LYDIA BARRAGÁN TORRESDRA. JENNIFER LIRA MANDUJANOFACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNAM

05

11

14

17

20

23

26

30

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

EDITORES:Mtro. Erick Antonio Ochoa, Director de Políticas Públicas en Salud de FIC México. Juan Núñez Guadarrama, Coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco

Page 5: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

5

Hace 10 años, el 30 de mayo de 2008, fue publicada la Ley Ge-neral para el Control del Taba-

co (LGCT), nuestra primera respuesta gubernamental con alcance nacional referida al cumplimiento del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT).

La iniciativa presentada el 31 de agosto de 2007 por un grupo de legis-ladores de todos los partidos políticos con representación en el Congreso, fue encabezada por el diputado Éctor Jai-me Ramírez Barba y el Senador Ernes-to Saro Boardman, presidentes de las comisiones de salud en la Cámara de Diputados y del Senado de la Repúbli-ca, respectivamente. El mensaje políti-co de inicio no era menor, consideran-do además que había un amplia red de instituciones, organizaciones civiles y liderazgos que apoyaban la iniciativa.

La argumentación sólida de la pro-puesta legislativa, basada en eviden-cia científica y en las recomendaciones de la OMS, eliminaba disposiciones mínimas hasta entonces contenidas en la Ley General de Salud, para crear un ordenamiento específico que favo-

reciera el control sanitario; la creación de ambientes libres de humo de ta-baco, aun con áreas reservadas para fumar, además de prohibir totalmente el patrocinio de productos de tabaco, y la publicidad y promoción, con la única salvedad de las revistas para adultos.

La iniciativa de ley contemplaba también advertencias sanitarias en el 50% de la cara anterior de los empa-ques de cigarros, destinada a pictogra-mas, imágenes o fotografías, 50% de la cara posterior y el 100% de una de las caras laterales, para mensajes sanita-rios; además de disponer información obligatoria sobre el contenido de los productos de tabaco, sus ingredientes, emisiones y efectos a la salud; se or-denó licencia sanitaria obligatoria a los establecimientos que produjeran, fa-bricaran, distribuyeran o suministraran productos de tabaco; igualmente, se dio potestad a la Secretaría de Salud para proponer periódicamente medi-das relacionadas con la restricción de la venta y/o importación, así como con el aumento en los impuestos de im-portación y exportación de los produc-tos de tabaco, entre otras medidas1.

10 AÑOS de la Ley General para el Control del Tabaco: avances y desafíos para el debido cumplimiento del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.MTRO. ERICK ANTONIO OCHOA.DIRECTOR DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD DE LA FIC MÉXICO.

I

1 La iniciativa fue suscrita, además del diputado Ramírez Barba (PAN) y el senador Ernesto Saro (PAN), por la diputada Oralia Vega (PRI), senador Javier Orozco (PVEM), diputado Fer-nando Mayans (PRD), senador Andrés Galván (PAN), diputado Juan Abad de Jesús (Convergencia), senador Humberto Andrade (PAN), diputado Efraín Morales (PRD), senador Ricardo Torres (PAN), diputada Patricia Chozas y Chozas (PVEM), diputado Efraín Arizmendi (PAN), diputada Adriana Vieyra (PAN), diputado José Antonio Muñoz (PAN), diputada Margarita Arenas (PAN), diputado Martín Magalón (PAN), diputado Roberto Mendoza Flores (PAN), senador Guillermo Tamborrel (PAN) y senador Lázaro Mazón (PRD). Véase Iniciativa con proyecto de decreto que crea la Ley General para el Control del Tabaco, deroga y reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, LX Legislatura, primer año de ejercicio, segundo receso de la Comisión Permanente, publicada en la Gaceta Parlamentaria, No. 43, viernes 31 de agosto de 2007.

Page 6: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

6

Informe de la Sociedad Civil 2018.

2 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Proceso Legislativo del Decreto por el que se expide la Ley General para el Control del Tabaco; y deroga y reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, México, 2008, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/proceso/lx/087_DOF_30may08.pdf

En medio de una amplia discusión pública, el 6 de diciembre de ese año fue aprobado el dictamen en la Cáma-ra de Diputados con el voto a favor de 326 legisladores, 35 en contra y 21 abstenciones. Recibida como mi-nuta en el Senado el 11 de diciembre de 2007, el 26 de febrero de 2008 fue aprobado el dictamen con 101 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones.2

En menos de 6 meses, el Congreso de la Unión supo sondear engaños, amenazas públicas y acciones de in-terferencia de la industria tabacalera que trataron de descarrilar el proceso legislativo. Sin embargo, se cometió el error estratégico de presentar como base de la negociación una iniciativa que ya consideraba áreas reservadas para fumadores, lo cual incumple las disposiciones de ambientes libres de humo contenidas en el Convenio Mar-co para el Control del Tabaco.

Además, en el proceso de negocia-ción se admitieron más excepciones a la publicidad y promoción de productos de tabaco, como la posibilidad de anunciar productos de tabaco en establecimien-tos de acceso exclusivo para adultos y permitir comunicación personal por co-rreo, aun cuando en la propuesta inicial venía considerada prohibición de ven-ta y distribución por correo, Internet o cualquier otro medio de comunicación.

En la mesa de negociación parla-mentaria, el Congreso aceptó que se disminuyera al 30% el pictograma en los empaques de los productos de tabaco, lo que debilitó la propuesta original que disponía el 50%. La industria tabacalera sabía que una imagen más pequeña era mejor opción regulatoria para sus inte-reses, aunque el tamaño de las leyen-das aumentara del 50% al 100%.

Otro activo de la iniciativa que no pudo sostenerse en el decreto fue la potestad de la Secretaría de Salud para proponer periódicamente me-didas que restringieran la venta y/o importación, y aumentaran los im-puestos de importación y exportación de los productos de tabaco. Estas de-finiciones que fortalecían el rol de la Secretaría para mejorar la regulación del comercio, incluyendo aspectos de la política fiscal, no quedaron en la ley.

Como en la mayoría de los procesos parlamentarios, durante la negociación hubo una pregunta clave que explica estas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que la legislación salga o defender con tal fuerza los conteni-dos de la propuesta que la viabilidad de la aprobación desaparezca?

Page 7: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

7

Para un grupo dominante de le-gisladores, funcionarios y activistas que defendieron el avance en la regu-lación, era preferible avanzar lo más posible, con la expectativa de hacer reformas en los años subsiguientes que mejorarían la posición de Méxi-co en el cumplimiento del CMCT. Eso no pasó. Salvo por una enmienda en enero de 2010 dirigida a corregir la disposición que obligaba a la existen-cia de áreas reservadas para fumado-res – de manera inexplicable alguien escribió “deberán” sobre el texto del decreto sin que eso haya sido parte del debate parlamentario – la realidad es que la LGCT no ha sido mejorada por el Congreso de la Unión desde que fue aprobada, hace 10 años.

El Congreso de la Unión no puede objetar falta de materia. Después de la última reforma aprobada en 2010, de marzo de ese año a marzo de 2018 se han presentado 45 iniciativas de refor-mas a la LGCT, muchas de ellas con cambios significativos sobre la debida instrumentación de políticas para la reducción de la demanda contenidas en el CMCT.

En su mayoría, las propuestas han sido desechadas, sea por acuerdo de la Mesa Directiva, porque precluyeron (venció el plazo legal para dictaminar-se) o por dictamen negativo de las co-misiones dictaminadoras (típicamente esta decisión recae en las Comisiones de Salud de ambas cámaras).

Por ejemplo, el pasado 30 de abril de 2018, la Mesa Directiva desechó la iniciativa presentada el 11 de diciem-bre de 2012 por la Senadora Maki Es-ther Ortíz Domínguez cuya propuesta integral hacía frente a los rezagos

más importantes en la materia con protección de ambientes libres de humo, prohibición total de publici-dad, promoción y patrocinio, así como advertencias sanitarias del 70%, con empaquetado genérico. Con el mis-mo acuerdo, también se desechó la propuesta de la senadora Gabriela Cuevas, presentada el 20 de agosto de 2013, así como la iniciativa de la se-nadora Dolores Padierna, propuesta el 4 de noviembre de 2014.

La iniciativa de la senadora Maki Ortíz, inscrita para primera lectura el 17 de febrero de 2015, debió afrontar acciones de interferencia no sólo de la industria tabacalera, sino de la Secre-taría de Economía, de los integrantes de la Comisión de Comercio y Fomen-to Industrial en el Senado, así como de legisladores de la propia Comisión de Salud, como el senador Fernando Mayans (PRD). Aún así, dos acuerdos parlamentarios – del 14 de septiembre de 2016 y 31 de octubre de 2017 – la habían mantenido vigente.

Pese a sus importantes contribu-ciones para el cumplimiento del CMCT, misma suerte corrieron las propues-tas presentadas por el senador Ernes-to Saro (octubre de 2011, desechada por acuerdo de la Mesa Directiva el 3 de diciembre de 2015); la diputa-da María del Pilar Torre (iniciativa presentada el 21 de febrero de 2012, desechada por acuerdo de la Mesa Directiva el 14 de diciembre de 2015); el diputado Guillermo Cueva Sada (ini-ciativa presentada el 27 de marzo de 2012, precluida ya que su plazo para dictamen venció); el diputado Germán Ralis (iniciativas presentadas el 22 de septiembre de 2015 y el 7 de marzo de

Page 8: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

8

Informe de la Sociedad Civil 2018.

2017, ambas precluidas); el diputado Javier Herrera (iniciativa presentada el 15 de noviembre de 2015, precluida); la diputada Maricela Contreras (iniciativa presentada el 15 de diciembre de 2015, precluida), y finalmente la diputada Rosalina Mazari (iniciativa presentada el 14 de diciembre de 2016, precluida).

Desechadas por la Comisión de Salud o por su equivalente, fueron las propuestas presentadas por el Sena-dor José Luís García Zalvidea (presen-tada el 19 de abril de 2012, desechada el 13 de noviembre de 2014); la diputa-da María Esther Garza (presentada el 9 de octubre de 2012, con dictamen ne-gativo presentado el 19 de marzo de 2013); el senador Jorge Luís Preciado Rodríguez (iniciativa presentada el 13 de diciembre de 2012, desechada el 10 de diciembre de 2014), y; la iniciativa presentada por el grupo parlamenta-rio del PVEM el 10 de noviembre de 2015 con dictamen negativo aprobado en comisiones el 29 de abril de 2016.

Pendientes de dictamen están las propuestas de la diputada Maricela Contreras (presentada el 16 de agos-to de 2017), el diputado Germán Ralis (14 de diciembre de 2017) y la diputada Ingrid Schemelensky (14 de diciembre de 2017).3

Para evidenciar la fuerza de la in-dustria tabacalera, hubo una legis-ladora – la senadora María Cristina Díaz Salazar – que presentó en julio de 2016 una propuesta para introdu-cir empaquetado genérico, con pic-togramas del 50% en ambas caras, así como prohibir toda forma de pu-blicidad promoción y patrocinio, pero poco después envió un escrito a la Comisión de Salud para retirar su pro-puesta. Esto no se había visto desde que se aprobó la Ley General para el Control del Tabaco.

¿Cómo se llama eso?En un mundo que se mueve en el sen-tido del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, donde el número de personas protegidas por alguna de las políticas del MPOWER se ha triplica-do del 2007 al 2015, donde la prevalen-cia global ha disminuido del 23% al 21% entre 2007 y 2013,4 México es un ejem-plo de estancamiento en la reducción de prevalencia. Hay muy poco positivo que mostrar porque las políticas públi-cas arrastran rezagos de años.

Los fumadores diarios en el país, que son aproximadamente la mitad de los fumadores actuales, han redu-cido la cantidad promedio que consu-

3 Secretaría de Gobernación, Sistema de Información Legislativa, búsqueda avanzada (al 20 de mayo de 2018), en http://sil.gobernacion.gob.mx/portal/AsuntosLegislativos/busquedaAvanzada 4 WHO, WHO Report on the Global Tobacco Epidemic 2015: Raising taxes on tobacco, Ginebra, 2015, http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/178574/9789240694606_eng.pdf?sequence=1

FOTO

: PAT

RICK

- BRI

NKS

MA

Page 9: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

9

CUADRO 1. Prevalencia de fumadores en México según características seleccionadas, 2009-2016

Notas: GATS = Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos, ENA = Encuesta Nacional de Adicciones, ENCODAT = Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco. La ENA se renombró como ENCODAT en su última edición, pero tiene el mismo diseño y objetivos. La definición de fumador actual de la GATS y la ENA es la misma y se refiere a las personas que fuman actualmente, es decir, que han fumado en los últimos 30 días. *Los grupos de edad para la ENA/ENCODAT difieren un poco de los de la GATS. En específico, en el caso de la ENA/ENCODAT el primer grupo de edad va de 18 a 24 años mientras que el último grupo de edad va de 45 a 65 años. Fuente: OPS/INSP (2017), INPRFM et al. (2017).

GATS ENA/ENCODAT

(población de 15 años y más) (población de 12 a 65 años)

2009 2015 2011 2016

% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

TOTAL

Fumadores actuales 16 (14.8, 17.1) 16.4 (15.4, 17.3) 17.0 [16.1, 18.0] 17.6 [16.9, 18.3]

Fumadores diarios 7.6 (6.8, 8.3) 7.6 (6.9, 8.3) 7.0 [6.4, 7.6] 6.4 [6.0, 6.9]

Fumadores ocasionales 8.4 (7.6, 9.2) 8.8 (8.1, 9.5) 10.0 [9.3, 10.7] 11.1 [10.6, 11.7]

SEXO

Hombres 25 (23.2, 26.6) 25.2 (23.6, 26.9) 25.2 [23.5, 26.9] 27.1 [26.0, 28.2]

Mujeres 7.8 (6.7, 9.1) 8.2 (7.3, 9.3) 9.3 [8.4, 10.2] 8.7 [8.1, 9.3]

EDAD*

15-24 años 17 (14.8, 19.0) 17.4 (15.5, 19.5) 22.0 [19.2, 24.7] 23.0 [21.6, 25.1]

25-44 años 17.0 (15.6, 18.4) 18.7 (17.2, 20.4) 20.0 [18.2, 21.0] 21.0 [19.6, 21.8]

45-64 años 16 (13.8, 17.7) 14.6 (12.8, 16.5) 17.0 [14.6, 18.5] 17.0 [15.9, 18.3]

65 años y más 8.0 (6.4, 9.9) 8.2 (6.5, 10.2)

men de 9.4 cigarros por día en 2009 a 7.7 en 2015, mas no se observan cam-bios en la prevalencia de fumadores (Organización Panamericana de la Sa-lud e Instituto Nacional de Salud Públi-ca 2017). Tanto la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS por sus siglas en inglés) como la Encuesta Na-cional de Adicciones (ENA, renombra-da en su edición más reciente como la Encuesta Nacional de Consumo de

Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT) indican que no hubo cambios en la prevalencia total, ni en la prevalencia por sexo o grupos de edad entre 2009 y 2016 (Cuadro 1). Tampoco se ob-servan cambios en la prevalencia de fumadores diarios y ocasionales (Or-ganización Panamericana de la Salud e Instituto Nacional de Salud Pública 2017, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, et al. 2017).

Page 10: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

10

Informe de la Sociedad Civil 2018.

¿Cuál es el reto en los próximos 6 años? Fortalecer las políticas públi-cas para el control del tabaco. Si el Congreso de la Unión y el Presiden-te de la República no imponen como máxima prioridad la reforma a la Ley General para el Control del Tabaco, México seguirá mostrando su vulne-rabilidad ante los embates de la in-dustria tabacalera.

Las amenazas de regresión y los impulsos para que México se con-vierta en un paraíso de la industria tabacalera, están a la vista. Hace unos meses, de cuatro iniciativas para la regulación de nuevos productos, las mesas directivas en las comisiones de salud en el Senado y la Cámara de Diputados intentaron aprobar dos, sin mayor discusión y con escasa refe-rencia a las propias iniciativas, refor-mas a la Ley General de Salud o a la Ley General para el Control del Tabaco para abrir el mercado de los líquidos vaporizables, prácticamente sin res-

tricciones. Tan es así, que con ambas propuestas:

1. No habría restricciones de uso en espacios públicos cerrados y áreas in-teriores de trabajo.

2. La publicidad se ajustaría a lo que existe para bebidas alcohólicas. Con esto, se permitiría publicidad en radio y televisión, entre otros medios.

3. Desaparecen los pictogramas en los empaquetados. Sólo se inclui-ría una leyenda textual: “Prohibida su venta a menores de edad”.

El daño que se pretendía infligir a la salud pública de México era des-comunal. Sin embargo, gracias al concierto de distintas organizaciones civiles, instituciones gubernamentales y actores políticos relevantes, ambas aprobaciones en Comisión fueron des-activadas a tiempo. El mismo empuje para detener reformas regresivas, que benefician al mercado tabacalero, se requiere para impulsar mejores políti-cas en todo el país.

FOTO

: S A

LB

Page 11: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

11

En análisis crítico y periódico, sobre la base de implementa-ción de cada uno de los artícu-

los del CMCT, la situación en México, hasta el mes de mayo de 2018, es la siguiente:

Artículos 1 a 4 y 24 a 38. (sin comenta-rios) (enteramente de acuerdo)

Artículo 5. Urge aplicar medidas enérgicas a nivel global, nacional, es-tatal, municipal, local y familiar para instrumentar las políticas de salud por encima de intereses partidarios, fiscales y comerciales y abogar para combatir el poderío económico y la in-fluencia de la industria del tabaco en políticas públicas contrarias. En todos los Estados miembros de la OMS, las políticas que aseguren la transparen-cia y la integridad del desarrollo, es-tán de acuerdo con la resolución 54.18 de la Asamblea Mundial de la Salud.5

Los Estados Partes del CMCT, deben estar atentos a las medidas específi-cas para implementar los artículos 5.3,

12(e), 20.4(c) y otras obligaciones que la industria del tabaco puede intentar minar y a la influencia anti-control de la industria tabacalera (IT). Los gobier-nos miembros de la OMS deben estar alerta ante la gran variedad de tácticas utilizadas por las transnacionales del tabaco para influenciar la política de salud, debilitar la regulación efectiva y minar el CMCT.

Artículo 6. El precio total de las ca-jetillas de cigarros debe estar por enci-ma del 75% de su costo, efecto de que sea un factor de desaliento para que los consumidores se abstengan de comprarlas6, En México se ha conse-guido recientemente solo el 65%.7 En la región de las Américas solo 2 países rebasan el 75% del costo. Chile (89%) y Argentina (80%). Hemos perdido 15 años de negociaciones inútiles con la gran mayoría de los legisladores.8

Artículo 7. Reconocemos la utilidad de otras medidas no relacionadas con los precios en apoyo del cumplimiento de los artículos 8 y 13.

IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO MARCO DE LA OMS PARA EL CONTROL DEL TABACO EN MEXICOFRANCISCO JAVIER LÓPEZ ESPINO Y DE ANTUÑANO. MD., MPH.PRESIDENTE DE ALIANZA CONTRA EL TABACO, ASOCIACIÓN CIVIL LIBRE DE LUCRO.

II

5 54ª Asamblea Mundial de la Salud, Transparencia en el proceso de lucha antitabáquica, Punto 13.5 del orden del día, 22 de mayo de 2001. Disponible en http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa54r18.pdf?ua=1 6 World Health Organization, WHO Report on the Global Tobacco Epidemic, 2015. Raising taxes on tobacco, Luxemburgo, 2015, p. 17. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/178574/9789240694606_eng.pdf?sequence=1 7 En México el impuesto especial a productos de tabaco representa el 52% del precio final, mientras que los impuestos totales (IEPS más IVA) representan el 65% del precio final. Véase Fundación InterAmericana del Corazón México, Indicadores (revisado el 8 de mayo de 2018), disponible en http://tabaco.ficmexico.org/titulo-2/ 8 World Health Organization, WHO Report on the Global Tobacco Epidemic, 2017. Monitoring tobacco use and prevention policies, Suiza, 2017, p.141. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255874/9789241512824-eng.pdf?sequence=1

Page 12: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

12

Informe de la Sociedad Civil 2018.

Artículo 8. Mientras 18 países del continente americano han promulgado leyes contra la exposición al humo tó-xico del humo de tabaco industrializa-do9, en México solo hemos conseguido leyes en 11 de 32 entidades federativas.

Artículos 9 y 10. El objetivo primor-dial de la IT a partir de la industriali-zación del tabaco, ha sido vender la adicción y el síndrome de abstinencia a la nicotina y ha continuado haciendo lo posible por mantener su influencia para la expansión y transmisión de este daño a la salud por medio de óp-tima organización comercial y eficiente mercadotecnia. Al imponerse la tasa-ción a los productos tóxicos del tabaco, estos se convirtieron en artículos de promoción y venta lícita. Consecuen-temente, el Estado Mexicano, al privi-legiar el “derecho a la libre empresa” de la IT, no solo apoya y defiende el poder dependógeno de sus productos, sino también, el riesgo de adquirir ENT en las personas expuestas. El objetivo general de la IT es evitar la entrada en vigor de políticas públicas de control del tabaco.

Artículo 11. En la Región de las Amé-ricas, mientras 15 países han consegui-do advertencias sanitarias del 50% en la cara anterior de la cajetilla, en Méxi-co solo se tiene el 30%.

Artículo 12. Estamos intentando re-forzar la conciencia pública en cuanto al conocimiento sobre el origen y con-secuencias sanitarias, económicas y ambientales del uso del tabaco.

Artículo 13. Solamente Brasil, Colom-bia, Chile, Panamá, Surinam y Uruguay han establecido leyes que prohíben por completo la publicidad, promoción y patrocinio de los productos tóxicos de tabaco industrializado.

Artículo 14. La reducción de la de-manda y la dependencia de productos de tabaco es una agenda pendiente, no obstante habrá que demostrar en la práctica que México cuenta con la infraestructura más grande de América Latina. Tal agenda implica reforzar la estructura de salud para garantizar la accesibilidad y la calidad de los ser-vicios de salud en el primer nivel de atención por medio de la cobertura universal del Seguro Popular (?) para la atención del tabaquismo. (mediante la Consejería breve)

Artículo 15. Desde el 18 de diciem-bre de 2013 México se adhirió, pero no ha firmado, junto con otras 50 partes, al protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de ta-baco. El objetivo del Protocolo es la eliminación de todas las formas de comercio ilícito de productos de taba-co, de conformidad con lo dispuesto en este artículo.

Artículo 16. Aún nos falta conseguir que disminuya el acceso de los meno-res de edad a los productos tóxicos de tabaco industrializado (PTTI). Un reto es el narcomenudeo de cigarrillos en las ciudades.

Artículo 17 y Artículo 18. Queremos cumplir las obligaciones adquiridas, con el fin de prestar debida atención a la protección ambiental por lo que respecta al cultivo de tabaco el cual es factible reducir en nuestro terri-torio. La Secretaría del CMCT informó nuevamente al DG de la FAO sobre las decisiones adoptadas por la CP en su reunión (Nueva Delhi, diciem-bre de2016, y solicitó apoyo de la FAO en política sobre alternativas econó-micamente viables. La Secretaría del CMCT sugirió a la DG de la FAO ana-

9 Ibídem.

Page 13: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

13

lizar el problema desde el punto de vista de seguridad alimentaria y que defienda de manera proactiva las al-ternativas al cultivo de tabaco en los países que hayan solicitado ayuda. El DG se interesó por las formas en que la FAO podría apoyar a los países que soliciten asistencia a la Secretaría del CMCT, especialmente para los agricul-tores familiares.

Artículo 19. México está en vías de conseguir reducción considerable del área de cultivo de tabaco. Pero por otra parte, desde 2005 se convirtió en país importador neto de hojas de tabaco.

Artículo 20. Necesitamos fomentar la Investigación aplicada y esencial, antropológica, genética, psicológica, epidemiológica y cognitivo-conductual, enfocando los estudios hacia métodos para: (a) mejorar el diagnóstico sobre los niveles (impulso, prioridad, tole-rancia, continuidad, estereotipia, de-pendencia y síndrome de abstinencia a la nicotina), (b) mejorar la eficacia y la seguridad del tratamiento racional del síndrome de adicción y abstinencia a la nicotina, evitando las recaídas y consiguiendo la abstinencia absoluta, (c) desarrollar metodologías eficaces contra la oferta, la demanda y el con-sumo de PTTI.

Artículo 21. Es evidente la carencia de subsistema de información que obligue a registrar las variables rela-cionadas con la producción, oferta, de-manda y consumo de PTTI, por lo que los informes en términos generales son incompletos, descoordinados, y extemporáneos.

Artículo 22. Es urgente la Coopera-ción Técnica especializada de las orga-nizaciones del Sistema de las Naciones Unidas, incluidas la OPS/OMS y otras

organizaciones internacionales, espe-cialmente para el cumplimiento cabal de los mandatos colectivos a los que México se ha comprometido. Estamos proponiendo implementar el Plan de Acción Continental para la prevención, control y vigilancia de las ENT, inclu-yendo amenazas como el uso nocivo de sustancias psicológicamente acti-vas, como parte integrante del magno programa.

Artículo 23, Conferencia de las Par-tes. Es importante que las OSC hagan el esfuerzo de participar personal-mente en las reuniones de la CP del CMCT-OMS.

Page 14: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

14

Informe de la Sociedad Civil 2018.

10 Sir Richar Doll, epidemiólogo que demostró que el tabaco causa cáncer y enfermedades del corazón, In Memoriam, publicado en Revista Salud Pública de México, vol. 47, Cuernavaca, jul. 2005. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342005000400010 11 The Royal College of Physicians of London, Smoking and Health, Londres, 1962. Disponible en https://www.rcplondon.ac.uk/projects/outputs/smoking-and-health-1962 12 Daube, Mike. The politics of smoking: thoughts on the Labour record, publicado en el Journal of Public Health, Volume 1, Issue 4, Noviembre de 1979, 306-314 pp.13 US Department of Health, Education, and Welfare, Smoking and Health: Report of the Advisory Committee to the Surgeon General of the Public Health Service, Washington, D.C., 1964. Disponible en https://profiles.nlm.nih.gov/NN/B/B/M/Q/_/nnbbmq.pdf

Si bien hubo alertamientos pre-vios, incluidos los de la Alema-nia Nazi, (1939-1943) que atribu-

yeron el cáncer de pulmón al alquitrán del humo de tabaco, fueron los docto-res Doll y Hill, en Reino Unido, quienes demostraron la relación de fumar y el cáncer de pulmón (1948–1954), que cambió de hecho, la percepción de esta práctica nociva. Luego, lo vincu-laron con otras 18 enfermedades.10 En 1962 el Royal College of Physicians of London emitió un reporte que vincu-laba fumar tabaco y la muerte11, y en 1970 Denis Healey se convirtió en el primer político que subió impuestos al tabaco, por razones de salud.12

En Estados Unidos de América el Surgeon General’s Advisory Commit-tee on Smoking and Health publicó su primer reporte hasta 1964, donde vin-culaba causalmente fumar con tumo-res malignos de pulmón en hombres, y de labio, en quienes fumaban pipa. NO causalmente, también lo asociaba con cáncer en: laringe, esófago y veji-ga. Al igual que con bronquitis crónica y enfisema; enfermedades cardiovas-culares, incluyendo hipertensión y

ateroesclerosis. Señaló como causa de fumar: impulsos psicológicos y sociales, reforzados y perpetuados por los farmacológicos de la nicotina. Emitió el dictamen: El tabaquismo es un riesgo para la salud de importan-cia suficiente en EUA, para justificar las acciones terapéuticas apropiadas. Desde entonces, ha emitido 32 infor-mes al respecto.13

La idea de elaborar un instrumento internacional por el tabaquismo sur-gió en la 48ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) 1995. La 49ª AMS en 1996 aprobó impulsar un convenio marco, sin embargo, fue hasta 1999, cuando la Dra. Gro Harlem Brundtland hizo del control del tabaco una prioridad de la OMS, cuando la 52ª AMS, aprobó la creación de un grupo de trabajo, que se reunió en octubre de 1999 y mar-zo de 2000. Su informe se presentó en la 53ª AMS, que ordenó convocar al Órgano de Negociación Interguber-namental (ONI) e iniciar el desarrollo del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT).

La 1ª reunión del ONI del CMCT fue del 16 al 21 de octubre de 2000, la úni-

PINCELADAS sobre el Convenio Marco para el Control del TabacoDR. RAFAEL CAMACHO SOLÍSSOCIO FUNDADOR DE LA ALIANZA CONTRA EL TABACO, A.C

III

Page 15: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

15

ca a la cual no pudo asistir el autor de estas Pinceladas. Aunque estaba invitado y autorizado, el Subsecretario Ernesto Enríquez del Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC)deci-dió de último momento que no fuera. Después supe que me bajaron porque la industria tabacalera estaba molesta conmigo, pues había propuesto subir los impuestos a los cigarros.

En ese entonces, conseguimos con apoyo del Dip. Marcelo Ebrard, in-crementar de 85% a 100% el IEPS ad valorem a cigarros con filtro. El IEPS a cigarros sin filtro (populares) se man-tenía distantemente abajo en 20.5% con el incentivo perverso de que NO hay que encarecer los cigarros de los pobres, hasta cuando el Dr. Julio Frenk consiguió que los igualaran entre 2002 y 2004.

El Dr. Guido Belsasso, quien suce-dió en el cargo al Lic. Enríquez, como Subsecretario de Salud Mental y Adic-ciones, nombró el Dr. Horacio Rubio, Vocal Ejecutivo contra el Tabaquismo en CONADIC, y a mí, como Vocal Ad-junto. Asistí desde la 2ª reunión del ONI del CMCT, 30 de abril al 5 de mayo 2001. En esa reunión, la Delegación hizo un desfiguro: íbamos servidores públicos de salud y se agregó perso-nal que trabajaba en la representación de México en la Organización Mundial de Comercio. NO existía ningún repre-sentante ante la OMS, pero cerca de 14 ante la OMC. Nos contradecíamos en las propuestas quienes defendíamos los derechos de los mexicanos y los que defendían, por encima de todo, el comercio libre.

De cualquier forma, al concluir esa 2ª reunión, el proyecto del CMCT resultaba totalmente ilegible. Había párrafos hasta con 14 corchetes, uno agregado por cada propuesta de algu-na delegación.

Al regreso, propusimos y se formó una Comisión Intersecretarial, don-de se acordaba la postura de México en el ONI. Había representantes de las Secretarías de Salud, Hacienda y Crédito Público, Comercio y Relacio-nes Exteriores. Con demasiada fre-cuencia perdíamos los de Salud y se comprometían propuestas adversas. Considerando que todo debía avan-zar por consenso, no por votación, pedí que, si cualquier país planteaba una propuesta similar, me permitieran abstenerme de presentar esa, que NO compartía. Eso, me salvó siempre.

Siguieron la 3ª del 22 al 28 de no-viembre 2001 y la 4ª del 18 al 23 de marzo 2002. Algunas discusiones eran interminables. Se podía discutir por horas un artículo, una palabra y hasta una letra: como la “s” de “peo-ples”. Había países facilitadores, Cana-dá, Nueva Zelanda, Australia y Brasil. Otros obstaculizaban, especialmente EUA, Rusia, China, República Domini-cana y Cuba. México facilitó la solu-ción de prioridad de la salud pública sobre el comercio libre, al llevarlo a la primera declaración del preámbulo, pero también redujo disposiciones de comercio internacional, limitándolas a productos libres de impuestos o aran-celes por viajeros.

FOTO POR: ANDREW PONS PHOTO BY ANDREW PONS

Page 16: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

16

Informe de la Sociedad Civil 2018.

Ante la inminencia de vencerse el plazo, las reuniones se ampliaron: la 5ª del 14 al 25 de octubre 2002 y, la 6ª y última, del 17 al 28 de febrero, apro-bamos el CMCT por consenso. El 21 de mayo 2003 la 56ª AMS lo adoptó por unanimidad. Noruega lo firmó y ratifi-có el mismo día: primer país del mun-do. México lo firmó en septiembre de 2003, fue ratificado por el Senado de la República, el 14 de abril 2004, pu-blicado en el DOF el 12 de mayo 2004 y desde entonces, es Ley de orden superior.

Así México fue el primer país de América en ratificarlo, pero el primero del mundo en violarlo, al pactar con la industria tabacalera “aportar un peso por cajetilla de cigarros”, destinado al Fondo para Gastos Catastróficos y de-dicado a la atención del cáncer infantil.

El CMCT entró en vigor el 27 de febrero 2005, 90 días después de que 40 Estados Parte lo hubieran ra-tificado o se hubieran adherido a él. Transcurrieron tres años antes que el Congreso de la Unión aprobara la Ley General para el Control del Tabaco, la cual es inconstitucional, porque no cumple lo comprometido por nuestro país al ratificar el CMCT y su publica-ción en el DOF.

Después de 10 años de la LGCT, al menos tres Legislaturas (LXI a LXI-II) no la han reformado, a pesar de múltiples iniciativas para corregir las principales deficiencias de origen: per-mite, aunque ya no son obligatorios, lugares interiores cerrados, donde se puede fumar y solapa que, práctica-mente ninguno cumpla lo establecido en su Reglamento.

Sigue permitiendo la publicidad y la promoción por correo, a casas de ciudadanos que no lo han autoriza-do, ni hay garantía de que no será vista por menores de edad. Aunque supuestamente las limite a impresos y sitios reservados para adultos, en los puntos de venta se colocan in-mensos y atractivos displays, visibles para niñas, niños y adolescentes que pueden entrar a cualquier tienda de conveniencia y ser atraídos por ellos, y no mandan retirarlos, ni aplican san-ciones. Tampoco cuidan que los de-pendientes exijan identificación oficial que compruebe mayoría de edad, ni impiden la venta por unidad; la mayor parte de adolescentes que empiezan a fumar, adquiere sus cigarros en tien-das y frecuentemente sueltos.

Los pictogramas con mensajes de advertencia no alcanzan la proporción establecida: ocupar 50% de la cara frontal y no se permite que puedan incluirse imágenes en la cara poste-rior, que son más útiles.

Finalmente, han transcurrido ocho años sin incrementar la carga fiscal, con lo cual los impuestos han perdi-do su poder disuasivo para no em-pezar a fumar y su poder persuasivo para cesar.

FOTO POR: SERHAT BEYAZKAYA

Page 17: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

17

La regulación sobre el impuesto especial al tabaco no está con-tenida en la Ley General para

el Control del Tabaco (LGCT), sino en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS). Sin embargo, sabemos que este tipo de impuestos son un elemento básico de una estrategia integral para el control del tabaco y, por ello, es importante in-cluirlos en el recuento de los avances y retrocesos en esta materia en el país.

Desafortunadamente no hay mu-cho que agregar a lo que hemos dicho en informes previos. En los últimos

siete años el IEPS al tabaco no se ha modificado. En específico, el Acuerdo de Certidumbre Tributaria firmado en febrero de 2014 por el Gabinete del presidente Enrique Peña Nieto, impi-dió la propuesta de modificaciones por parte del Ejecutivo, mientas que 8 propuestas presentadas por legis-ladores no prosperaron.14 Como re-sultado, la recaudación por el IEPS a los tabacos labrados se ha estancado (Figura 1), mientras que el impuesto especial como proporción del precio final de la marca más vendida ha dis-minuido (Figura 2).

LOS IMPUESTOS como componente clave de una estrategia integral para el control del tabaco en MéxicoDRA. BELÉN SÁENZ DE MIERA JUÁREZCONSULTORA DE ECONOMÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DEL TABACO, FIC MÉXICOPROFESORA-INVESTIGADORA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

IV

14 Durante las legislaturas LXII y LXIII, esto es, de septiembre de 2012 a la fecha, legisladoras y legisladores de todos los partidos con representación en el Congreso han presen-tado 8 iniciativas de modificación de la LIEPS para aumentar la cuota fija, la tasa ad valorem y/o actualizar anualmente los impuestos al tabaco conforme a la inflación. Incluso durante la discusión en lo general y en lo particular se han presentado reservas al dictamen, especialmente en la Cámara de Diputados. Sin embargo, ninguna de ellas ha sido integrada a los dictámenes propuestos por las comisiones de Hacienda en ambas cámaras, especialmente por la presión de la industria tabacalera y la oposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 18: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

18

Informe de la Sociedad Civil 2018.

FIGURA 1. Impuesto especial a los cigarros y recaudación

Fuente: Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y SHCP.

Impu

esto

ad

valo

rem

(%

del

pre

cio

al d

etal

lista

)

Impuesto especial

180%

160%

140%

120%

110%

80%

60%

40%

20%

0%

40

35

30

25

20

15

10

5

0

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Recaudación

Nuevo impuesto específico

Incrementodel impuesto

específico

Recaudación (miles de m

illones de pesos, precios de diciem

bre de 2015)

De esta manera, junto con la re-forma de la LGCT para implementar ambientes 100% libres de humo de tabaco en todo el país, la reforma de la LIEPS para incrementar el impues-to especial a los productos de tabaco podría considerarse, quizá, la más ur-gente. Aunque el consumo de cigarros parece haber disminuido, la prevalen-cia de fumadores se ha mantenido estable en los últimos años, según

los resultados de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2015 y la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016. Esto quiere decir que cumplir la recomen-dación de la Organización Mundial de la Salud de reducir en 30% la preva-lencia del tabaquismo hacia el 2025 se ve sumamente complicado, a menos que se empiecen a tomar las medidas necesarias.

Page 19: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

19

FIGURA 2. PARTICIPACIÓN DEL IMPUESTO ESPECIAL EN EL PRECIO FINAL POR CAJETILLA DE 20 CIGARROS DE LA MARCA MÁS VENDIDA

Nota: Estimaciones propias basadas en los precios de venta al público de la marca de cigarros más vendida (Marlboro) en enero de cada año (INEGI) y la estructura impositiva según la Ley del IEPS.

IEPS ad valorem como % del precio final

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

2.6%

48.9%

18.3%

55.0%

18.1%

54.9%

17.2%

54.5%

15.6%

53.9%

15.1%

53.7%

14.8%

53.6%

14.3%

53.4%

13.5%

53.1%

IEPS específico como % del precio finalIEPS total como % del precio final

Si bien las próximas elecciones en las que se renovará el Congreso y se elegirá presidente para el periodo 2018-2024 abren la oportunidad de implementar los cambios necesarios tanto en la LGCT como en la LIEPS, hasta este momento no ha habido pronunciamientos específicos sobre el tema por parte de lo(a)s candida-

to(a)s y/o los partidos políticos. Para cumplir con la meta de reducción del 30% hacia el 2025, contenida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el nuevo gobierno –ejecutivo y legisla-tivo federales– deberá tener claridad programática y presupuestaria. Esto incluye la revisión de la política fiscal hacia los productos de tabaco.

Page 20: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

20

Informe de la Sociedad Civil 2018.

15 Organización Mundial de la Salud, Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008: plan de medidas MPOWER, 2008. Disponible en http://apps.who.int16 Organización Mundial de la Salud, Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008. Plan de medidas MPOWER, Ginebra, OMS, 2009.17 Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Las consecuencias del tabaquismo en la salud. 50 años de progreso. Informe de la Dirección General de Servicios de Salud de los Estados Unidos, Atlanta, 2014, p. 418 Eriksen, M., Mackay, J., y Schluger, N., Atlas mundial del tabaco, Atlanta, American Cancer Society, 2015, p. 15 disponible en http://www.tobaccoatlas.org19 Organización Mundial de la Salud, Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008. Plan de medidas MPOWER, Ginebra, OMS, 2009.20 Organización Panamericana de la Salud, Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. Washington, DC, 2016.

TABAQUISMO, UNA NEFASTA HISTORIA, AÚN REPETIDA.Tabaco, único producto de uso legal que al consumirlo mata a la mitad de sus consumidores15; esta brutalidad ya en el siglo XX provocó cien millo-nes de muertes a nivel mundial16 y hace del tabaquismo la primera causa de muerte prevenible en el mundo.

La epidemia del tabaquismo fue originada y sigue siendo mantenida por estrategias agresivas y nada éti-cas de la industria tabacalera, cuyo objetivo es vender cigarros, sin con-siderar los costos humanos17.

La viabilidad de la industria se basa en poder obtener fumadores de remplazo para aquellos que mueren o abandonan el consumo. Así esta en-fermedad es inducida entre quienes son más vulnerables a las estrategias comerciales: niñas, niños y adoles-centes, que además son quienes es-tán en mayor riesgo para desarrollar dependencia y desgraciadamente

“las empresas tabacaleras ven a las poblaciones vulnerables como opor-tunidades de mercado, no como seres humanos”18

AVANCES Y MEJORAS PARCIALES En respuesta al problema de salud que representa el tabaquismo se constituyó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), tratado in-ternacional, que busca proteger a las generaciones presentes y futuras de las devastadoras consecuencias del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco19.

En materia de publicidad, promo-ción y patrocinio indica que “Cada Parte de conformidad con su consti-tución, procederá a una prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, dentro de los cinco años de la entrada en vigencia del tratado”20, México aún tiene pen-dientes en este mandato.

PUBLICIDAD, promoción y patrocinio de tabacoMTRO. ALOR RUIZ HERNÁNDEZINTEGRANTE DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA EL TABACO

V

Page 21: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

21

21 Drope J, Hamill S, Islami F, Liber A, Nargis N, Stoklosa M. The Tobacco Atlas. Atlanta: American Cancer Society and Vital Strategies, 2018, p. 1822 Reynales- Shigematsu LM. Zavala-Arciniega L, Paz-Ballesteros WC. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT 2016-2017: Reporte de Tabaco. Ciudad de México, México: INPRFM; 2017.23 Reynales- Shigematsu LM. Zavala-Arciniega L, Paz-Ballesteros WC. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT 2016-2017: Reporte de Tabaco. Ciudad de México, México: INPRFM; 2017.24 De la Cruz, A., E., (2001). La publicidad del tabaco en el ámbito pediátrico. Prevención del Tabaquismo 2001; 3(3): 121-123.25 Barrientos-Gutiérrez, T., Barrientos-Gutiérrez, I., Reynales-Shigematsu, L., M., Thrasher, J., F., (2012). Se busca mercado adolescente: internet y videojuegos, las nuevas estrategias de la industria tabacalera. Salud Pública México 2012; Vol. 54(3):303-314

Pese a que la publicidad en medios masivos se ha restringido, continúan acciones para posicionar el tabaco entre nuevos consumidores, ya que la industria canaliza recursos de mer-cadotecnia hacia métodos permitidos y a través de medios directos e indi-rectos con poca o ninguna regulación. “Las empresas tabacaleras general-mente responden a restricciones de mercadotecnia reasignando recursos a los canales abiertos restantes”21.

MARKETING, VARIADAS MA-NIOBRAS PARA CAPTURAREntre las estrategias utilizadas por la industria para seguir publicitando sus productos, está el paquete en sí mis-mo, que es manejado como medio de publicidad, al utilizar formas y colores llamativos.

Igualmente destaca la exhibición de los productos de tabaco en puntos de venta, en donde niños y jóvenes son especialmente susceptibles, al no existir restricciones para la exposición de cigarros y las cajetillas se exhiben cerca de dulces y otras mercancías de consumo habitual. La ENCODAT 2016-2017 revela que 38.4% de la población de 12 a 17 años observó publicidad de cigarros en tiendas22.

Asimismo, están los sitios de inter-net, donde no existe prohibición ex-presa y eficiente del ingreso de meno-

res de edad, lo cual deja una ventana de oportunidad para la industria, que ha sido explotada pues se han en-contrado mensajes de publicidad en medios electrónicos; casi una tercera parte de la población de 12 a 17 años ha observado publicidad de cigarros en internet23.

Las estrategias de las tabacaleras también incluyen la industria cinema-tográfica, que es importante inductora al consumo, así en filmes con mayo-res ganancias (1990-1996) la aparición de escenas en las cuales fuman sus actores principales era cuatro veces mayor que la de los sujetos reales que representaban, fumando con frecuen-cia 80% de los personajes masculinos y 37% de los femeninos24.

Un campo más, explotado con po-cas o nulas restricciones, alto impacto e interactividad, son los video juegos; Barrientos-Gutiérrez25 indica que la

FOTO

PO

R: G

OB.

MX

Page 22: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

22

Informe de la Sociedad Civil 2018.

exposición a publicidad de tabaco en videojuegos incrementa el inicio del consumo entre adolescentes.

Otra forma de hacer llegar produc-tos de tabaco a menores de edad y notoriamente ilegal, es la venta de cigarros por unidad, cuyos expen-dedores también exhiben cajetillas principalmente en la vía pública, la ENCODAT informa que 75.7% de ado-lescentes fumadores realiza compra de cigarros por unidad; y de acuerdo a la OPS las empresas conocían y par-ticipaban en la distribución de ciga-rros por conductos ilícitos, conocidos como el segmento de mercado “sin pago de impuestos”26.

ENTRE FALSEDADES Y OPACIDADESLa industria tabacalera afirma que sus estrategias no pretenden atraer a ni-ños o jóvenes, y que apuntan sus es-fuerzos de mercadotecnia a los adul-

tos, un grupo que sin embargo los niños ven como sus pares y modelos más cercanos. Sabemos, sin embargo, que su objetivo es simplemente ven-der más productos y crear más adic-ción, con poca o nula preocupación por a quienes están dañado27.

En México afronta importantes re-tos para cumplir los compromisos del CMCT y hay una profunda deuda con las personas, sobre todo menores de edad, mayormente expuestos a es-trategias de publicidad, promoción y patrocinio de la industria tabacalera y a quienes el gobierno no ha protegido.

Es necesario reformar la legisla-ción y prohibir totalmente la publici-dad, promoción y patrocinio de pro-ductos de tabaco, esto es apremiante porque la actual ley no considera las nuevas estrategias de publicidad, como exhibidores en puntos de ven-ta, que aprovechan las nuevas tecno-logías como internet, video juegos o que dejan ventanas de oportunidad en revistas, periódicos, medios de co-municación como programas de tele-visión y películas.

Por todos aquellos que enferman, sufren y han muerto a causa del ta-baquismo podemos, y es responsa-bilidad de todos, continuar actuando contra esta enfermedad.

26 Organización Panamericana de la Salud, La Rentabilidad a costa de la gente actividades de la Industria Tabacalera para comercializar cigarrillos en América Latina y el Caribe y minar la Salud Pública, Revista Cubana de Salud Pública, 2003.27 Eriksen, M., Mackay, J., y Schluger, N., Atlas mundial del tabaco, Atlanta, American Cancer Society, 2015, disponible en http://www.tobaccoatlas.org

FOTO POR: CHRISTIAN ALLARD

Page 23: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

23

A 10 años de la entrada en vigor de la Ley General para el Con-trol del Tabaco, es necesario

mirar hacia atrás y analizar lo que se ha realizado hasta el momento ac-tual y lo que no se ha logrado llevar a cabo. Existen rezagos y oportunidades perdidas en México en las medidas dirigidas a la cesación de tabaco, que deben destacarse para proponer co-rrecciones.

El Artículo 14 del Convenio Mar-co para el Control del Tabaco (CMCT) establece que el tratamiento del ta-baquismo y de la dependencia a la nicotina constituye un componente esencial de toda estrategia integral de control del tabaco. Lamentable-mente, de acuerdo al último reporte de la Encuesta Global de Tabaquis-mo en Adultos del 2015 (GATS, 2015), solamente el 19% de los fumadores

que acuden a una consulta médica en México son aconsejados para que de-jen de fumar. Los profesionales de la salud tienen la obligación de indagar sobre el consumo de tabaco al elabo-rar el expediente clínico del paciente (de conformidad a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 y a la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009), sin embargo, a veces se omite este antecedente y cuando las personas admiten que fuman, pocas veces son aconsejadas para que de-jen de hacerlo o referidas.

El consejo breve para dejar de fu-mar debe implementarse en todos los niveles de atención médica, des-de la primaria hasta los hospitales de referencia. En pocos minutos, y con mínimo costo, se puede colabo-rar para que la persona tome la de-cisión de dejar de fumar o al menos

SEGUIMIENTOal artículo 14 “Medidas de reducción de la demanda relativas a la dependencia y al abandono del tabaco”DR. ROGELIO PÉREZ PADILLA,MTRA. MARÍA ANDREA HERNÁNDEZ PÉREZMTRA. LEONOR ALEJANDRA GARCÍA GÓMEZINTEGRANTES DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA EL TABACO

VI

Page 24: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

24

Informe de la Sociedad Civil 2018.

inicie a considerarla. Aunque existen varios modelos formales que guían en la elaboración de un consejo bre-ve efectivo, en su forma más sencilla se debe preguntar a todo paciente si fuma y en caso de que así sea, reco-mendar sistemáticamente que deje de hacerlo por motivos de salud y tratar de personalizar los mensajes para ha-cerlos más eficaces. Se ha reportado en diversos estudios científicos, que el brindar un consejo breve puede llegar anualmente a más de 80% de los consumidores de tabaco, motivar a más de 40% de ellos a abandonar el consumo y ayudar a que del 2% al 3% aumenten de manera significativa la tasa de abandono o motivarlos a buscar apoyo profesional.28 29

Las directrices para la aplicación del Artículo 14 recomiendan que las Partes utilicen un método progresivo, escalonado, con medidas cada vez más complejas acordes al nivel de adicción, que aproveche los recursos y la infraestructura existentes. Esto garantizaría que los consumidores de tabaco reciban al menos asesora-miento breve que funcione como uno de los primeros pasos hacia la aplica-ción del tratamiento integral.30

En los casos en que un consejo breve no sea suficiente, ya que se presenta mayor dependencia, es re-comendable el uso de medicamentos para dejar de fumar, ya que han de-mostrado un incremento significativo

en la abstinencia al tabaco a corto y largo plazo. El reemplazo de nicotina, el bupropión y la vareniclina31 32 33, son medicamentos que deben estar dis-ponibles, en los cuadros básicos de medicamentos, en todas las institu-ciones de salud. Desafortunadamente, la primera línea de defensa, el reem-plazo de nicotina, no está disponible de manera generalizada. Los parches de nicotina, que no requieren pres-cripción, escasean en farmacias de México y en general están fuera de los cuadros básicos, tanto para el primer nivel de atención como para la pres-cripción por especialistas. Asimismo, un pequeño grupo de fumadores muy adictos o con enfermedades concomi-tantes requiere ayuda profesional en clínicas especializadas con personal entrenado y acceso a medicamentos, que tampoco están disponibles en to-das las instituciones de salud.

Se puso de manifiesto en el Pro-yecto Latinoamericano de Investiga-ción en Obstrucción Pulmonar (PLATI-NO)34, que del total de los fumadores con Enfermedad Pulmonar Obstruc-tiva Crónica (EPOC), sólo la mitad ha-bía sido aconsejada en toda su vida por un médico para dejar de fumar, el porcentaje disminuye cuando se con-sidera el consejo breve en su última consulta, sólo un 5% lo ha recibido, el tratamiento farmacológico o no far-macológico se prescribió en menos del 5%. En la Encuesta Nacional de

28 World Health Organization. Strengthening health systems for treating tobacco dependence in primary care. Building capacity for tobacco control: training package. Geneva: WHO; 2013. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/publications/building_capacity/training_package/treatingtobaccodependence/en/ Acceso el 13 de noviembre de 2015.29 Fiore, M. C., Jaen, C. R., Baker, T., Bailey, W. C., Benowitz, N. L., Curry, S. E. E. A., & Henderson PN. Treating Tobacco Use and Dependence: 2008 Update. 2008.30 Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. Washington, 2016. 31 Cahill K, Stevens S, Lancaster T. Pharmacological Treatments for Smoking Cessation. JAMA Clin Evid Synopsis. 2014;311(2):193–4.32 Baker TB, Piper ME, Stein JH, Smith SS, Bolt DM, Fraser DL, et al. Effects of nicotine patch vs varenicline vs combination nicotine replacement therapy on smoking cessation at 26 weeks: A randomized clinical trial. JAMA - J Am Med Assoc. 2016;315(4):371–9.33 Stead LF, Perera R, Bullen C, Mant D, Cahill K, Lancaster T. Nicotine replacement therapy for smoking cessation (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2012;(11).34 M.V. López Varela,A. Muiño,R. Pérez Padilla,J.R. Jardim,C. Tálamo,M. Montes de Oca. Tratamiento de la EPOC en 5 ciudades de América Latina: estudio PLATINO. Arch Bronconeumol, 44 (2008), pp. 58-64.

Page 25: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

25

Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017,35 se reportó que el 16.9% de los fumadores considera que es difícil conseguir medicamento para dejar de fumar y sólo el 3% de los mexicanos que fuman han utilizado farmacoterapia, lo cual coincide con lo que se observa en la Clínica para dejar de fumar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias: los pacientes experimentan dificultades para conseguir su Terapia de Reem-plazo de Nicotina (TRN) una vez que se les indica y desconocen la existencia de otras alternativas farmacológicas. La disponibilidad de parches de ni-cotina en México debe resolverse por motivos de salud pública, así como el acceso a los mismos en las diversas instituciones de salud.

El sistema de salud está perdiendo valiosas oportunidades para ayudar

a que los pacientes dejen de fumar, sabiendo que esto, sin duda, elimi-na el principal factor de riesgo para múltiples enfermedades crónicas no transmisibles, enfatizadas desde hace años por la Organización Mundial de la Salud que ha recomendado en re-petidas ocasiones que los países to-men medidas para reducir su impacto. Sin duda las medidas para reducir el tabaquismo, descritas en la estrategia MPOWER son la más sencillas de apli-car y efectivas dentro de las cuales se encuentran las estrategias para dejar de fumar. Hemos fallado como país en conocer sistemáticamente el uso del tabaco en el sistema de salud, en aplicar regularmente el consejo breve para dejar de fumar, y en hacer acce-sible a los fumadores los medicamen-tos esenciales para tratar la adicción a la nicotina.

35 Reynales- Shigematsu LM. Zavala-Arciniega L, Paz-Ballesteros WC, Gutiérrez-Torres DS, García-Buendía JC, Rodriguez-Andrade MA, Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M. y Mendoza-Alvarado L. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, México, 2017.

FOTO POR: SAMUEL ZELLER

Page 26: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

26

Informe de la Sociedad Civil 2018.

TABAQUISMO ELECTRÓNICODR. JUAN W. ZINSERPRESIDENTE DEL CONSEJO MEXICANO CONTRA EL TABAQUISMO

La nicotina genera una de las adicciones más fáciles de adqui-rir y difíciles de quitar. Es por ello

que globalmente son pocos los países con una prevalencia de tabaquismo menor al 20%. Ante el hecho de que algunos fumadores no pueden y/o no quieren dejar de fumar, hace 15 años se desarrollaron en China los llama-dos cigarros electrónicos; dispositivos creados con la intención de proveer de nicotina al adicto pero con una menor carga de toxinas que el humo del taba-co convencional. El objetivo y mercado de estos productos parecía muy claro, proporcionar al fumador una alternati-va menos dañina; a pesar de no existir evidencia de cuál sería realmente el beneficio o cuál sería la magnitud en la reducción del daño. Aparentemente no existía la intención de dirigirlos al no fumador.

Inicialmente su comercialización e interés fueron muy limitados, pero

en los últimos años se han converti-do en uno de los productos con ma-yor plusvalía en el mercado, ya que la industria tabacalera tradicional se ha hecho cargo de ellos. El objetivo de proporcionar un “beneficio a la sa-lud” a través de un menor daño en los fumadores refractarios a la cesación, no se ha demostrado, y la diversi-dad de resultados publicados lo han convertido en un tema controversial; particularmente por el hecho de que hasta un 20% de jóvenes, previamen-te no fumadores, los han utilizado. Situación contraria a la planteada originalmente que era reducir el daño en los fumadores, no crear nuevos adictos a la nicotina, que es el efec-to que se produce, principalmente en los adolescentes, que probablemente representan dentro de la población previamente no fumadora, el grupo de usuarios de cigarros electrónicos más grande.

VII

Page 27: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

27

El tema de si un fumador de ciga-rros o puros se expone a un menor daño sustituyéndolos por cigarros electrónicos, claro que es importante y es posible que así sea, aunque aún no existan datos sólidos. Pero indepen-dientemente del beneficio que pudiera existir y de la magnitud del mismo, el contenido medular de la discusión en la actualidad es cómo debe regularse su comercialización y uso. Se destacan los siguientes puntos:

1.- La nicotina, en cualquier pre-sentación, es un producto del tabaco y debe someterse a las mismas res-tricciones comerciales que indica el Convenio Marco para el Control del Tabaquismo (CMCT), como son la pro-hibición de venta a menores y control de puntos de venta.

2.- Los cigarros electrónicos no deben utilizarse en espacios públicos cerrados. El mal llamado “vapor”, no es realmente vapor, es un aerosol, dado que contiene partículas sólidas en suspensión con efecto canceríge-no. Entre otros compuestos tóxicos del aerosol están los saborizantes que pueden causar daño pulmonar. Y la nicotina de estos “vapores” no debe verse como algo inocuo a la salud, ya que no solo propicia adicción a la misma en el inhalador pasivo, pues también tiene otros efectos adversos.

El olor de este aerosol le resulta menos desagradable a la mayoría de la gente que el humo del cigarro. Este punto hay que analizarlo con cuidado ya que puede ser contraproducente. Que huela menos feo no exime de

daño al cigarro electrónico y a largo plazo ello puede ser una gran trampa y convertirse en un “gancho” a favor del tabaquismo, particularmente en los niños, que pudieran acostumbrar-se en casa al olor y convertirlo en algo tan familiar, que con los años pudiera resultar nostálgico.

¿Qué significa esto? De manera semejante al recuerdo que el olor al humo de cigarro simboliza para mu-cha gente que lo tuvo presente duran-te la infancia, sobre todo en el hogar, y que a mayor edad facilitó su adicción a la nicotina en diferentes modalida-des, lo mismo puede suceder con los nuevos productos y sus aerosoles. Para muchos niños de hoy el recuerdo de estos aerosoles, los puede hacer más fácilmente víctimas del tabaquis-mo. No debemos minimizar la enorme capacidad de un olor para evocar un recuerdo y revivir toda una experien-cia. La industria tabacalera lo sabe y lo sigue explotando.

El ya convertido en “tradicional” cigarro electrónico utiliza viales (pe-queños recipientes) líquidos de nico-tina, pero dentro de los dispositivos

Page 28: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

28

Informe de la Sociedad Civil 2018.

electrónicos modernos la industria ha desarrollado el llamado IQOS, que utiliza pequeñas cápsulas de tabaco y un sistema de calentamiento que alcanza entre 350 y 400 ºC, lo que re-presenta más o menos la mitad de la temperatura que alcanza la combus-tión del cigarro convencional. Vende estos dispositivos como “tabaco ca-lentado”, esgrimiendo el argumento de que al no haber “combustión” se inhalan menos toxinas.

Ese es otro engaño de la industria, ya que a esa temperatura hay com-bustión de cuando menos el 2%, lo que estrictamente hablando también convierte el tabaco en humo. Querer defender un supuesto beneficio ba-sado en diferentes proporciones de humo cuando en ambos casos se trata de sustancias tan tóxicas, no es más que otra artimaña de la industria para simular una “actitud responsa-ble” en busca de menor daño, aunque su gran objetivo es perpetuar la adic-ción a la nicotina.

3.- A pesar de los obstáculos afron-tados por la sociedad y de la lentitud identificada en algunas áreas de deci-sión, en México se ha avanzado mu-cho en el control del tabaquismo. Un gran avance es la percepción general de que fumar en público ya no es una actividad normal. Esto básicamente

• WHO FCTC. Electronic Nicotine, Delivery Systems. Augist 2016.• Auer, et al. Heat-not-burn tobacco cigarettes: Smoke by any other name. JAMA Inter Med 2017;177(7):1050-2• Katz. No smoke-just cancer-causing chemicals. JAMA Inter Med 2017;177(7):1052.• Aveyard, et al. Should we recommend e-cigarettes to help smokers quit? (Yes or No). BMJ 2018;361:k1759.

protege al no fumador y desincenti-va al fumador. Ante ello, la industria tabacalera ha enfocado la publicidad de los dispositivos electrónicos que administran nicotina para revertir di-cho logro. Manda el mensaje de que “vapear”, como se le conoce, es una actividad que puede hacerse en es-pacios públicos cerrados. En otras palabras intenta volver a “normalizar” la inhalación y exhalación de produc-tos del tabaco en público. Esto, obvia-mente, es contrario al objetivo origi-nal de estos dispositivos, de limitarse exclusivamente a reducir el daño en los fumadores.

Por lo expuesto, el concepto de re-ducción del daño debe analizarse de manera inegral y con todas las impli-caciones legislativas inherentes. No se puede hablar de reducir el daño en los fumadores aislándolos de su entorno. Si la comercialización y uso de estos pro-ductos no se somete a las mismas res-tricciones que los cigarros tradicionales, el beneficio que se podría lograr en los fumadores, se revertiría inclusive en ma-yor magnitud entre quienes sin haber fumado antes utilizan estos dispositivos electrónicos. Si el 20% de los fumadores “refractarios” intentara dejar de fumar mediante los dispositivos electrónicos, una minoría lo lograría y un buen núme-ro usaría ambas modalidades.

Page 29: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

29

La estrategia de la industria taba-calera, que incluye la búsqueda de apoyo legislativo para legalizar la co-mercialización y el consumo del IQOS, precipitaría el inicio del 20% de los adolescentes en el tabaquismo elec-trónico sin haber fumado antes ciga-rros convencionales; de tal porcentaje muchos de esos jóvenes fumadores se harán adictos a la nicotina. Hay que recordar que entre menor es la edad de la persona, mayor es la suscepti-bilidad para desarrollar dicha adicción. Un 10% de los adolescentes adquiere la adicción a la nicotina con el primer cigarro que se fuma, hecho que la in-dustria tabacalera explota desde hace décadas. Recordemos que uno de sus slogans más perversos ha sido “fumar es cosa de adultos”, cuando la esencia de sus estrategias publicitarias ha es-tado dirigida a la juventud, de mane-

38 OMS, Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, Washington, D.C., 2016, p. 38.

ra directa o disfrazada, sorteando las restricciones existentes.

Para que los dispositivos electróni-cos pudieran representar una opción que ayudara a reducir el riesgo, lo pri-mero que se exigiría a sus fabricantes comercializadores es no exponer a la población no fumadora a la adicción a la nicotina. Los legisladores no deben caer en la trampa que hábilmente les han tendido las tabacaleras para no someter los dispositivos electrónicos a las restricciones referidas a los pro-ductos del tabaco. Los cabilderos de la industria les han hecho creer que haciendo menos restrictivas las leyes que regulan estos productos, se po-drá avanzar en la protección a la salud y en el impulso a la economía, pero es todo lo contrario. Ceder ante los in-tereses de la industria, sería un muy grave retroceso.

Page 30: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

30

Informe de la Sociedad Civil 2018.

RESULTADOS de Intervención para consumo de tabaco en estudiantes universitariosDRA. LYDIA BARRAGÁN TORRESDRA. JENNIFER LIRA MANDUJANO FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNAM

En conmemoración a 10 años de la Ley General para el Control del Tabaco y en cumplimiento

al artículo diez, inciso II referente al diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación del tabaquismo, la Fa-cultad de Psicología de la UNAM emite resultados de eficacia de un Programa de Intervención para la cesación del consumo de tabaco en estudiantes universitarios.

En México, los datos epidemiológi-cos comparativos entre los periodos correspondientes al 2011 y 2016 indi-can que disminuyó la edad de inicio en la que los jóvenes experimentan el consumo de tabaco. Anteriormente se registraba a los 20.4 años y actual-mente es a los 19.3; aumentó el nú-mero de cigarros entre quienes fuman diariamente, de 5.6 a 7.3 y se registra un incremento en el porcentaje de in-dividuos quienes padecen adicción a la nicotina, de 11.4% hasta 12.3% .

Los jóvenes que llegan a la mayoría de edad incrementan el consumo, en los últimos 30 días, hasta en 6 veces más en comparación con el que repor-tan los adolescentes de 14 años 2.

Los estudiantes de bachillerato muestran una prevalencia en el con-

sumo de tabaco del 23% en mujeres y 27.6% en hombres; este porcenta-je se incrementa notablemente en estudiantes a nivel superior, corres-pondiendo a 26.6% en mujeres y 32.2% en hombres.

Estos datos resultan preocupan-tes debido a que los adolescentes se inician en el consumo de tabaco a menor edad, exponen su organismo a los efectos de la sustancia psicoac-tiva, con más riesgo de presentar la problemática de dependencia a la ni-cotina, además de que se sitúan en condición de mayor vulnerabilidad para disminuir años y calidad de vida al padecer alteraciones referentes a padecimientos respiratorios, cardio-vasculares y cancerígenos. Adicional-mente, estarán en mayor riesgo de iniciarse en el consumo de otras sus-tancias adictivas y de padecer altera-ciones psicológicas y otros trastornos en la salud mental.

A los 18 años, la independencia en la toma de decisiones asociada a la mayoría de edad, así como la facili-dad para obtener la droga propician permisividad para consumir tabaco e ir aumentando tal consumo hasta 6 veces más. Es importante resaltar la

VIII

influencia del ambiente para propiciar el consumo, como tener familiares y amigos fumadores.

En respuesta a las necesidades de atención al consumo de taba-co en estudiantes universitarios, la Facultad de Psicología desarrolló el Programa de Intervención Breve Mo-tivacional para Fumadores2 [IBMF] que se implementa en los Centros de Atención UNEME-CAPA de la Secreta-ría de Salud.

En la sesión en que se admite a las personas fumadoras, se les informan las características de la intervención y firman el formato de consentimiento informado. Se aplica el test de Fa-gerström para medir el nivel de de-pendencia a la nicotina y se obtiene información sobre el consumo. Se les pide llenar los registros de consumo y de síntomas de abstinencia.

En la sesión de evaluación se apli-ca la entrevista inicial e instrumen-tos: Cuestionario Breve de Confianza Situacional, que mide la seguridad para rechazar el consumo, así como la Escala Sócrates para determinar la disposición al cambio. Se evalúa el patrón de consumo de tabaco en los últimos 60 días.

Page 31: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

31

En la sesión Tomar la decisión de dejar de fumar se proporciona retro-alimentación sobre características del consumo, y se aplica el balance de-cisional para establecer la meta de abstinencia o reducción gradual de nicotina y alquitrán. Posteriormente, en la sesión identificar situaciones de consumo se detectan los eventos de riesgo para consumir; se trabaja la montaña de recuperación, para enten-der el proceso de cambio y la recupe-ración ante recaídas.

Posteriormente, se elaboran planes de acción para enfrentar situaciones de riesgo. En la sesión Mantenerme sin fumar se retroalimentan avances y dificultades para alcanzar la meta y se re-aplican los instrumentos de eva-luación. Se establecen sesiones de se-guimiento a 1, 3 y 6 meses posteriores al término de la intervención.

Los resultados de implementar la IBMF en un Centro de Prevención en Adicciones de la Facultad de Psicología de la UNAM muestran, respecto a las características sociodemográficas de 22 participantes, que la edad promedio de la mayoría de los estudiantes universita-rios (86%) fue de 20 a 29 años; solteros (91%), de sexo masculino (64%) y com-parten vivienda con sus padres (71%).

Respecto a las características de la conducta de consumo, la mayo-ría de los estudiantes (88%) consu-men tabaco diariamente, entre 20 a 30 cigarros (44%) y diariamente

experimentan un fuerte deseo por consumir (88%). De acuerdo a ca-racterísticas de frecuencia, cantidad y problemas asociados al consumo, se detectó que requieren tratamien-to Intensivo (75%) y que ya habían intentado reducir el consumo (72%); por lo que estaban decididos (50%) a atenderse y mostraban intentos por modificar su patrón de consumo (33%), padecían niveles elevados de ansiedad (61%) y depresión (31%). Sus familiares manifestaron preocupa-ción por su consumo en los últimos 3 meses. La segunda sustancia de con-sumo registrada fue alcohol seguido de marihuana. El 36% de los partici-pantes que recibieron la intervención abandonaron el consumo de tabaco y el 64% lo disminuyeron.

Se concluye que es necesario dar a conocer a una mayor cantidad de estudiantes, a partir de niveles edu-cativos básicos, conductas de auto-cuidado de la salud física, y a quienes cursan secundaria, bachillerato y universidad, información personali-zada sobre riesgos en la salud física, emocional, familiar, social, económica y laboral respecto al consumo de ta-baco para evitar el inicio y el uso.

Es necesario que los estudiantes conozcan datos sobre acceso y dis-ponibilidad de diferentes opciones de atención para motivarlos a buscar atención y evitar el consumo de ta-baco. Los servicios disponibles, por

su parte, necesitan ofrecer interven-ciones particulares por género, para brindar atención específica a riesgos del consumo en mujeres.

Es importante igualmente impartir información acerca de lo que se cono-ce como humo de segunda y tercera mano para incluir estos riesgos como razones de cambio, adicionales a los del autocuidado.

Se sugiere verificar el consumo de otras sustancias psicoactivas para evitar la sustitución del tabaco por otras drogas, que también afectan la salud física y mental del individuo.

En este estudio, se identificó que un factor muy importante para favore-cer en el estudiante la decisión de em-prender un cambio en su consumo de tabaco y motivarlo a solicitar y asistir al servicio de atención psicológica, es la preocupación de sus familiares ante dicho consumo. Por lo que resulta in-dispensable difundir esta información entre padres y familiares para que uti-licen estrategias efectivas de comu-nicación y resalten la importancia de modificar el consumo en el estudiante y motivarlo a cambiar y/o recibir aten-ción psicológica.

El profesional necesita verificar si el caso amerita recibir intervención integral inter-disciplinaria, que incluya otros apoyos, farmacológicos o espe-cializados. Se sugiere añadir el manejo de estrategias de regulación emocional para controlar ansiedad y depresión.

Page 32: TABACO 2018 REPORTE 1tabaco.ficmexico.org/wp-content/uploads/2018/05/TABACO-2018.pdfestas concesiones a la industria taba-calera: ¿qué es mejor, avanzar lo más posible con tal que

Informe de la Sociedad Civil 2018.

CONTACTO:Río Danubio 49, Col. Cuauhtémoc

Deleg. Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06500Tel. 52080020