ta1-germanrobladillo_ingmateriales

4
“Ingeniería de Materiales” Alumno : German Robladillo Salva Docente : Arzapalo Marcelo Nilton Tema : Tarea Académica 1 “Metalurgia en el Perú durante el Imperio Incaico” Huancayo - 2015

Upload: germanrobladillo

Post on 12-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TA1-GermanRobladillo_IngMateriales

TRANSCRIPT

Page 1: TA1-GermanRobladillo_IngMateriales

“Ingeniería de Materiales”

Alumno : German Robladillo Salva

Docente : Arzapalo Marcelo Nilton

Tema : Tarea Académica 1

“Metalurgia en el Perú durante el Imperio

Incaico”

Huancayo - 2015

Page 2: TA1-GermanRobladillo_IngMateriales

Trabajo Académico N° 01 Ingeniería de Materiales

2

Metalurgia en el Perú durante el Imperio Incaico

a. Introducción

Pese a que la metalurgia más antigua en el Perú se le atribuye a la Cultura Chavín, quien comenzó

a trabajar el oro mezclado con plata y cobre. Es en la cultura Incaica que llega a su máximo apogeo,

en donde los recursos minerales del territorio Inca fueron bien administrados, explotados,

acumulados, transformados, distribuidos y conservados eficientemente y de manera sistemática.

b. Orfebrería

La orfebrería inca nace gracias a los conocimientos que les transmitieron los Chimú, pues ellos fueron

quienes aportan a Cuzco su propia técnica y maestría en este arte; pero aparte de ellos debemos

reconocer que también los Incas obtuvieron gran conocimiento en el terreno de la producción y de la

fusión de varios metales, como además del oro, del cobre, de la plata, del platino, del estaño y además

la Tumbaga, llamada así a la aleación de cobre y oro.

Practicaron las siguientes técnicas:

Reducción del punto de fusión:

Muy a menudo ellos trabajaban el oro en aleación con el cobre, para que así el producto a

elaborar obtenga un acabado que requería del color del oro, aplicaban el dorado en Mise en

Coleur, que consiste en dar aplicación por acciones de la aleación, muy enriquecida en cobre,

esta solución es ácida, que al intentar raspar o sacar el cobre de la superficie, pone de relieve

el oro.

Modelamiento de objetos

Para dicho trabajo los orfebres Incas empleaban la técnica de la “cera perdida” y del método

de moldes.

Page 3: TA1-GermanRobladillo_IngMateriales

Trabajo Académico N° 01 Ingeniería de Materiales

3

c. El Bronce: aleaciones y propiedades

Las principales aleaciones son:

Aleaciones Básicas: La aleación básica de bronce contiene aproximadamente el 88 % de cobre y

el 12 % de estaño.

Bronce Arsenical: La aleación de cobre con arsénico es el primer bronce utilizado por el

hombre.8 Es una aleación blanquecina, muy dura y frágil.

Bronce Sol: Es una aleación utilizada en joyería, tenaz, dúctil y muy dura, que funde a

temperaturas próximas a las del cobre (1.357 °C) y está constituida hasta por el 60 %

de cobalto.

Sus principales propiedades son:

No se oxidan bajo la superficie, son más frágiles y tienen menor punto de fusión. Son aproximadamente un 10 % más pesadas que el acero. Son menos rígidas, por lo tanto en aplicaciones elásticas como resortes acumulan menos

energía que las piezas similares de acero. Resisten la corrosión, incluso la de origen marino, el umbral de fatiga metálica es menor, y son

mejores conductores del calor y la electricidad. El cobre y sus aleaciones tienen una amplia variedad de usos como resultado de la versatilidad

de sus propiedades mecánicas, físicas y químicas. Densidad: 8,90 g/cm³.

Punto de fusión: de 830 a 1020 °C

Punto de ebullición: de 2230 a 2420 °C

Coeficiente de temperatura: 0,0006 K-1

Resistividad eléctrica: de 14 a 16 µΩ/cm

Coeficiente de expansión térmica: entre 20 y 100 °C → 17,00 x 10-6 K-1

Conductividad térmica a 23 °C: de 42 a 50 Wm-1

Elongación: <65 %

Dureza Brinell: de 70 a 200

Módulo de elasticidad: de 80 a 115 GPa

Resistencia a la cizalla: de 230 a 490 MPa

Resistencia a la tracción: de 300 a 900 MPa

Page 4: TA1-GermanRobladillo_IngMateriales

Trabajo Académico N° 01 Ingeniería de Materiales

4

d. Desarrollo cultural prehispánico de la actividad minero metalúrgica.

. CRONOLOGIA HORIZONTES REGIONNORANDINA CARACTERISTICAS

1500

1400

HORIZONTE

INKA INKA Se fabrican artefactos con alto

porcentaje de bronces

estañíferos, los metales

preciosos mantienen su

importancia y hegemonía.

1300

1200

DESARROLLO

REGIONAL

TARDIO

CHIMU Se establecen condiciones de

explotación y trabajo a gran

escala, continuando con la

producción industrial y

abundante uso ceremonial y

ofrendatario.

1100

800

HORIZONTE

MEDIO LAMBAYEQUE /

WARI

Impulso de la producción

industrial con cambios

tecnológicos gravitantes, al

producir cobre arsenical

(Confección de herramientas).

100 a.C

DESARROLLO

REGIONAL

TEMPRANO

MOCHE

GALLINAZO

Alto desarrollo de la metalurgia

en técnicas de aleación binaria:

oro-plata, oro-cobre, oro-platino,

plata-estaño, cobre-plomo,y

aleación terciaria: oro-plata-

cobre, se intensifica el uso de

aplicaciones con piedras

semipreciosas:turqueza,

lapizlázuli, sodalita, etc. Impulso

de la política expansionista con

una elevada producción de

armas de metal.

100 d.C

500

1800

TARDIO

MEDIO

TEMPRANO

VICUS / SALINAR

CUPISNIQUE

GUAÑAPE

Alcanza a dominar la técnica del

doré o dorado de los metales,

conocimiento de la soldadura.

Desarrollo de las sociedades

complejas (urbanas), se logró el

impulso de esta actividad con la

explotación de diversos metales:

oro, plata, cobre, etc..