ta-10-ecologia_organizacional

Upload: rafael-loza

Post on 08-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    1/39

    U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

    Direccin Universitaria de Educacin a DistanciaEscuela Acadmica Profesional de Administracin

    Ao de la Investigacin Cientfica UAP

    TRABAJO ACADMICO

    CICLO ACADMICO 2011- 1- II MDULO

    DATOS DEL CURSO

    Escuela Profesional: AdministracinAsignatura: ECOLOGIA ORGANIZACIONAL

    Docente: Luis Molina Almanza

    Ciclo: 10 Periodo Acadmico: 2011-I

    DATOS DEL ALUMNO

    UDED: LIMA

    Apellidos: LOZA REBAZA

    Nombres: RAFAEL ANTONIO Cdigo: 2008213336

    INDICACIONES

    FECHA DEL ENVIOHasta el DOMINGO 27 DE MARZO DEL 2011.Hora: 23.59 pm

    FORMA DE ENVIO

    Comprimir el archivo original de su trabajo acadmico en WINZIP yenviarlo por el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opcin:

    TAMAO DELARCHIVO

    Capacidad Mxima del archivo comprimido: 4 MB

    RECOMENDACIONESRECUERDE: 1. Recuerde verificar que el Trabajo Acadmico se ha colocado en el

    Campus Virtual a travs de la siguiente opcin.

    2. No se aceptar el Trabajo despus de la fecha lmite o entregadamediante cualquier va diferente de la aqu mencionada.

    3. Las actividades que se encuentran en el libro servirn para suautoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern

    ser remitidas. Usted slo deber realizar y remitir obligatoriamenteel Trabajo Acadmico que adjuntamos aqu.

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    2/39

    4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet esnicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias deinternet sern calificados con 00.NO HABRA LUGAR A RECLAMO

    Gua del Trabajo Acadmico

    Estimado alumno:

    El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el

    desarrollo del curso.

    Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta el tem N 2y para el

    examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

    Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

    IMPORTANTE:

    1. VISUALIZA LA PELCULA UNA VERDAD INCOMODA YRESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: .(3 PUNTOS)

    http://video.google.com/videoplay?docid=-7147978718716554578#

    http://video.google.com/videoplay?docid=-7147978718716554578#docid=-2854769162279936349

    1.1.- CUL ES EL PROBLEMA QUE MUESTRA LA PELCULA?

    Trata de un documental sobre el medio ambiente en donde el ex vicepresidentede los Estado Unidos Arnold Albert Gore empieza explicando sobre la primerafoto de la tierra tomada 1968, explica el impacto que tuvo para que laspersonas reflexionaran sobre nuestro planeta, 18 meses despus naci unmovimiento ecologista, luego se compara que fue tomada el 11 de diciembreen 1972 por el Apolo 17 en la ltima misin sobre la Luna donde se ve la tierracompleta y la rotacin de la tierra en 24 segundos tomada por la sondaespacial GALILEO cuando se diriga a explorar el sistema solar.

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 2

    1. Presentacin adecuada del trabajo(redaccin, ortografa, formato):2. Investigacin bibliogrfica:3. Originalidad de la Investigacin4. Sustentos flmicos, fotogrficos que evidencien la investigacin

    efectuada5. Aporte a la solucin de situaciones problemticas

    http://video.google.com/videoplay?docid=-7147978718716554578#http://video.google.com/videoplay?docid=-7147978718716554578#docid=-2854769162279936349http://video.google.com/videoplay?docid=-7147978718716554578#docid=-2854769162279936349http://video.google.com/videoplay?docid=-7147978718716554578#http://video.google.com/videoplay?docid=-7147978718716554578#docid=-2854769162279936349http://video.google.com/videoplay?docid=-7147978718716554578#docid=-2854769162279936349
  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    3/39

    El problema principal que presenta es el CALENTAMIENTO GLOBAL, comoparte del concepto de CAMBIO CLIMATICO, argumenta que muchas personasno crean en el calentamiento global por que decan que era una invencin yseala los comentarios que realizan las personas que suponen que la tierra esmuy grande y el ser humano poda provocar un impacto daino y duradero en

    el medio ambiente del planeta, el video argumenta las razones para descalificarestas afirmaciones, enfocndose en la vulnerabilidad de la atmsfera de latierra (es muy fina , tanto que podemos cambiar su composicin).

    Como sustento de esta variable sensible explica en una imagen donde seencuentra la tierra y el sol, sealando como las radiaciones del sol entran deforma de ondas luminosas que calientan la tierra, que parte de las radiacionesque es absorbida a la tierra unas son enviada al espacio de nuevo en forma deradiaciones de infrarrojos, pero unas se quedan adentro atrapadas por la capaatmosfrica (en condiciones normales es bueno este fenmeno para mantenerlas temperaturas en ciertos lmites); sin embargo el problema es que la

    atmosfera ha ido aumentado de grosor debido a la contaminacin, lo cual haceque el calentamiento de la tierra siga creciendo, ocasionado principalmente porlas radiaciones infrarrojas que quedan atrapadas.

    Por ello los gases invernaderos atrapan los rayos del sol quedndose dentro dela atmosfera ocasionando que la tierra se caliente. Para llegar a estasconclusiones se basa en las investigaciones realizadas por un cientfico yprofesor Roger Rovelle, quien fue el primero en proponer hacer mediciones delbixido de carbono de la atmosfera terrestre, recopilando datos. Dise elexperimento en 1957, realizando mediciones durante dcadas, lanzandoglobos meteorolgicos diariamente, mostrando resultados desalentadores a los15 aos de investigaciones.Para sustentar las fluctuaciones obtenidas en el experimento seala que detoda la masa de la tierra, una pequea cantidad se encuentra al sur delecuador mientras que la mayora esta al norte del ecuador, al igual que lamayora de la vegetacin explica que cuando el hemisferio norte est inclinadohacia el sol, cuando ocurre en primavera y verano brotan las hojas y estasabsorben bixido de carbono y por lo tanto la cantidad que hay en la atmosferadisminuye, pero cuando el hemisferio norte se aleja del sol que es en otoo einvierno, caen las hojas y exhalan bixido de carbono y la cantidad de

    atmosfera vuelve a subir, explicando que la tierra es como si inhalara yexhalara, ocasionado las oscilaciones.

    Despus de esta explicacin, el documental continua con unas imgenes sobreel monte Kilimanjaro en 1970 donde se puede ver que est cubierto de nieve yotra imagen tomada en el 2000 donde se observa una apreciable disminucindel manto de nieve, exponiendo que se est derritiendo los glaciares. Ademsexplicando que en la zona del Himalaya, el 40% de la poblacin mundialconsiguen agua potable en ros o sistemas de manantiales, recibiendo ms dela mitad de su caudal del deshielo de los glaciares.

    Para mostrar estadsticamente los cambios en el calentamiento global muestrauna lnea de tiempo de 1000 aos de temperatura y CO2, coinciden subiendomucho, y segn las mediciones de tiempos pasados de niveles altos de CO2

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 3

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    4/39

    significan temperaturas ms altas, donde explica que nunca los niveles de CO2has superado las 300 partes por milln, y asegura que en la actualidadestamos muy superior a ese valor, y argumenta que en menos de 50 aosseguir creciendo.

    Mostrando otra lnea del tiempo donde explica que se ha intensificado el calor,y argumenta que si consideramos los 10 aos ms calurosos, todo hanocurrido en los ltimos 14 aos, que el ms caluroso fue el 2005, donde en el2003 en Europa una ola de calor caus la muerte a 35,000 personas, y en laIndia alcanzo los 50 grados centgrados.

    No solo en las ciudades se incrementa la temperatura si no el todo el mundodonde los ocanos tambin se calientan provocando tormentas ms fuertes yhuracanes. Donde all ms calor del agua, ms fuertes son los huracanesponiendo el ejemplo de varios huracanes en diferentes pases. Tambincomenta que en el 2004, se crea imposible que en el atlntico sur se

    produjeran huracanes, pero en ese mismo ao no fue as (huracn en Brasil yahora hay un huracn dbil en la misma zona).

    Europa ha sufrido muchas catstrofes naturales, al igual en la India, recibiendouna precipitacin pluvial de 93 cm de agua en 24 horas, el calentamiento globalno solo trae ms inundaciones, sino tambin genera ms sequas, por ejemploen frica se sufre la escases de lluvia y hay mucha sequia.

    El rtico es uno de los primeros signos de alerta porque experimenta elimpacto ms rpido del calentamiento global, por el derretimiento del hielo. Lossubmarinos que miden desde hace aos el grosor del hielo para emerger hancomprobado que se ha reducido esta capa un 40%. Si la Antrtida oGroenlandia se fundieran el nivel del mar subira 6 metros implicandoinundaciones en Florida, San Francisco, Holanda, China y dems ciudades ypases costeros, donde podran morir personas y generarse miles derefugiados y desplazados de las zonas costeras.

    En el video se seala cambios en las etapas de vida de los animales, algunasespecies estn cambiando sus pocas de nacimiento, por ejemplo: las orugasnacen dos semanas antes y les cuesta adaptarse, los escarabajos no muerenpor las heladas y estn acabando con miles de rboles al comer de ellos.

    Muchas ciudades fueron fundadas en lugares fros para no ser fruto de ataquesde mosquitos y ahora llegan all. Los corales mueren junto a los peces que sealimentan de ellos. Osos polares se ahogan al quedar en trozos de hielo a laderiva y en los ltimos tiempos tambin han surgido gran cantidad deenfermedades emergentes, que se asocian al cambio climtico.

    Tambin explica que hay factores que pueden provocar el calentamiento globaly la primera es la poblacin, donde explica que entre ms poblacin exista ascomo ms pases pobres, ms alimento se necesita, al igual que el agua y msrecursos naturales se necesitan, usando la tala de rboles como solucin. Elsegundo factor es la tecnologa donde pone como ejemplo una bomba atmica

    que destruye mucho el planeta. Y el tercer factor es nuestra forma de pensar esla que transforma nuestra relacin con la tierra.

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 4

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    5/39

    1.2.- CULES SON LOS POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMTICOSOBRE LAS REAS POBLADAS?

    A.- EFECTOS MEDIOAMBIENTALES

    EFECTOS EN EL CLIMA

    El incremento de la temperatura llevara al incremento de las precipitaciones,pero el efecto en las tormentas es menos claro. Las tormentas extra tropicalesdependen parcialmente en la graduacin de la temperatura, que se debilitaraen el hemisferio norte mientras la regin polar se calienta ms que el resto delhemisferio; esto provocara una baja en los niveles de hielo y una subida en losciclos de deshielo a nivel mundial.

    La temperatura del planeta ha venido elevndose a mediados del siglo XXcuando se puso fin a la etapa conocida como edad de hielo, prediccionesbasadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media globalrespecto de su valor en el ao 2000, cualquier tipo de cambio climtico ademsimplica cambio en otras variables la complejidad del problema y sus similesmltiples interacciones hacen que la nica manera de evaluar estos cambios semediante el uso de modelos de computacin que intentan similar la fsica deatmsfera y del ocano, la teora antropolgica predice que el calentamientoglobal continuara si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero.

    RETROCESO Y DESAPARICIN DE LOS GLACIARES

    Desde tiempos histricos, los glaciares crecieron durante el fro perodo desde1550 hasta 1850, conocido como la Pequea Edad de Hielo, comoconsecuencia de que el clima se haca cada vez ms clido, hasta 1950aproximadamente, glaciares de todo el mundo han visto decrecer su volumen.El retroceso de los glaciares disminuy y se invirti en numerosos casos desde1950 hasta 1980. Desde 1980 el retroceso de los glaciares se ha convertido enun rpido proceso que ha amenazado la existencia de numerosos glaciares enel mundo. Este proceso ha sufrido un profundo incremento desde 1995.

    Excluyendo las capas de hielo del rtico y de la Antrtida, la superficie total delos glaciares en todo el mundo ha decrecido en un 50% desde finales del siglo

    XIX. Actualmente la tasa del retroceso de los glaciares y su prdida de masaha aumentado en los Andes, Alpes, Pirineos, Himalaya y las montaasRocosas. La prdida de glaciares no slo provoca inundaciones desbordamientos de lagos glaciales, sino tambin aumenta la variacin anualdel caudal en ros.

    De particular importancia son los deshielos de Hindu Kush, del Himalaya quesuponen la principal fuente de agua en las estaciones secas de algunos de losmayores ros de Asia. El aumento del deshielo podra causar una mayorcrecida en las prximas dcadas, despus de la cual algunas de las regionesms pobladas de la Tierra van a sufrir una escasez de agua, mientras la fuente

    de los glaciares disminuye. De acuerdo con un comunicado de UN, losglaciares del Himalaya, fuentes de los mayores ros de Asia (Ganges,Brahmaputra, Yagtze, Mekong, Salween y Amarillo) podran desaparecer hacia

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 5

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    6/39

    2035 debido al incremento de temperatura. Aproximadamente 2400 millones depersonas viven en la cuenca hidrogrfica de los ros del Himalaya (India, China,Pakistn, Bangladesh, Nepal y Myanmar) podran experimentar inundacionesseguidas de sequas en las prximas dcadas. Slo en la India, el ro Gangesprovee agua para beber y cosechar para ms de 500 millones de personas.

    Tiene que ser reconocido, sin embargo, que el incremento estacional de losglaciares del Himalaya ha llevado al incremento de la produccin agrcola en elnorte de la India a travs del siglo veinte.

    El retroceso de los glaciares, evidente en el noroeste de Amrica, Asia, losAlpes, Pirineos, Indonesia, Africa y regiones tropicales y sub-tropicales deAmrica del Sur ha sido utilizado para proveer un soporte cualitativo alincremento de las temperaturas globales desde finales del siglo veinte. Algunosglaciares estn desapareciendo por el deshielo de futuras fuentes de agua enestas regiones.

    En Groenlandia desde el ao 2000, numerosos glaciares que habanpermanecido estables durante un largo periodo, sufrieron un retroceso. Tresglaciares estudiados, Helheim, Jakobshavns y Kangerdlugssuaq viertenconjuntamente ms del 16% de la Capa de Hielo de Groenlandia. Imgenes delsatlite y fotografas areas de los aos 50 y 70 muestran cmo la parte frontalde los glaciares ha permanecido en el mismo lugar durante dcadas. Pero en elao 2001 empez rpidamente el retroceso, retrocediendo 7.2 km (4.5 mi)entre 2001 y 2005. Jakobshavn Isbr en el oeste de Groenlandia esconsiderado generalmente el glaciar que ms rpido se mueve del mundo. Haestado movindose continuamente a velocidades de 24 m (79 pies)/da. Lalengua del glaciar empez a agrietarse en el ao 2000, llegando casi a sucompleto deshielo en 2003, mientras la tasa de retroceso se duplic hasta 30 m(98 pies)/da.

    PARADA DE LA CIRCULACIN DE LA CORRIENTE TERMOHALINA

    Se llama corriente termohalina a la circulacin convectiva que afecta de modoglobal al conjunto de las masas de agua ocenica. Es muy importante por suparticipacin en el flujo neto de calor desde las regiones tropicales hacia laspolares, sin la que no se comprendera el clima terrestre.

    Esta corriente puede describirse como un flujo de agua superficial que secalienta en el Pacifico y el Indico hasta Atlntico, en cuyas latitudes tropicales

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 6

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    7/39

    sigue recibiendo calor, para finalmente hundirse en el Atlntico Norte,retornando en niveles ms profundos.

    Se especula que el calentamiento del planeta podra producir una parada oretardo en la circulacin de estas corrientes marinas, provocando un

    enfriamiento o un menor calentamiento en el Atlntico Norte. Esto afectaraparticularmente a reas como Escandinavia y Gran Bretaa que soncalentadas por esta corriente que avanza hacia el Atlntico Norte.

    Las opiniones sobre este acontecimiento en las corrientes marinas a cortoplazo son confusas; hay una cierta evidencia de la estabilidad a corto plazo dela corriente del Golfo del Atlntico Norte y del posible debilitamiento de lacorriente en dicha zona Sin embargo, el grado de debilitamiento, y si sersuficiente para parar las corrientes termohalinas est bajo discusin. Si se cortala corriente termohalina el ser humano est en graves problemas, pues hace250 millones de aos una falla en esta corriente produjo la extincin de ms del

    90% de la vida.

    B.- EFECTOS ECONMICOS

    Existen muchas estimaciones que han sido publicadas sobre los beneficioseconnicos netos y los costos del cambio climtico en todo el mundo, como esel caso de Nicholas Stern, ex economista en jefe y Seor Vice-Presidente delBanco Mundial que advierte que el cambio climtico podra afectar alcrecimiento mundial que podra reducirse si no se toman medidas. En suinforme, Stern sugiere que el uno por ciento del PIB mundial debera invertirsecon el fin de mitigar los efectos del cambio climtico, y que el hecho de nohacerlo podra provocar una recesin de hasta el veinte por ciento del PBImundial y que el cambio climtico amenaza con provocar la mayor deficienciade mercado jams vista. El informe ha tenido importantes efectos polticos.

    El Informe Stern ha sido criticado por algunos economistas, Stern dijo que noconsidera los gastos pasado 2200, que utiliz una incorrecta tasa de descuentoen sus clculos, y que detener o frenar significativamente el cambio climticorequerir profundas reducciones de emisiones en todo el mundo. Otroseconomistas han apoyado el enfoque de Stern, o sostuvo que las estimacionesde Stern son razonables, incluso si el mtodo por el cual lleg a ellos est

    abierto a la crtica.TRANSPORTE

    En cuanto al transporte buena parte de las infraestructuras actuales se verndaadas por efecto del cambio del clima (aumento de la temperatura, lluviastorrenciales, etc.), lo que provocara mayores inversiones para su reparacin yrenovacin tanto en carreteras, aeropuertos (pistas de aterrizaje), vias frreas yoleoductos.

    AGRICULTURA

    El cambio climtico y la agricultura son procesos interrelacionados que tienenlugar a escala mundial. El calentamiento global est enfocado a tener un

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 7

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    8/39

    impacto significativo sobre las condiciones que afectan a la agricultura, ytambin por supuesto a la temperatura y precipitaciones. Estas condiciones sonlas que determinan la capacidad de la biosfera para producir suficientesalimentos para la poblacin humana y para los animales domsticos. As porejemplo, el aumento de los niveles de dixido de carbono tambin tendra

    efectos tanto beneficiosos como perjudiciales sobre el rendimiento de loscultivos.

    Impacto de la agricultura en el calentamiento globalCerca de un tercio del calentamiento de la atmsfera y el cambio climticoobedece a la agricultura. En general se reconoce que gran parte del principalgas que produce el efecto invernadero, el dixido de carbono, procede de laagricultura, sobre todo de la deforestacin y la quema de biomasa. Losrumiantes domsticos, los incendios forestales, el cultivo de arroz en loshumedales y los productos de desecho producen la mayor parte del metanoque hay en la atmsfera, a la vez que la labranza convencional y la utilizacin

    de fertilizantes generan un alto porcentaje de los xidos nitrosos. En conjunto,estos procesos agrcolas comprenden el 54% de las emisiones de metano,aproximadamente el 80% de las emisiones de xido nitroso, y prcticamentetodas las emisiones de dixido de carbono vinculadas a la utilizacin de latierra. Segn el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), laagricultura se encuentra entre las 3 causas principales del aumento del efectoinvernadero observado en los ltimos 250 aos.

    En Islandia el aumento de temperaturas han hecho posible una siembrageneralizada de cebada, cosa que era impensable hace 20 aos. Una parte deeste calentamiento se debe a un efecto local (posiblemente temporal)

    procedente de las corrientes ocenicas del Caribe, las cuales tambin afectana muchas poblaciones de peces.

    Impacto del calentamiento global en la agriculturaLa temperatura media de la superficie de la tierra ha aumentado en 1 grado Fen el ltimo siglo. En Islandia este aumento de temperaturas han hecho posibleuna siembra generalizada de cebada, cosa que era impensable hace 20 aos.Una parte de este calentamiento se debe a un efecto local (posiblementetemporal) procedente de las corrientes ocenicas del Caribe, las cualestambin afectan a muchas poblaciones de peces. Si bien se podan sentir

    beneficios locales de este calentamiento global en algunas regiones (talescomo Siberia), las evidencias ms recientes dicen que el rendimiento global delos cultivos y cosechas sern afectados negativamente. El crecimiento de lastemperaturas atmosfricas, las grandes sequas, los efectos secundarios deambos tales como los altos niveles de ozono a nivel de tierra, contribuirn auna substancial reduccin del rendimiento de los cultivos de los alimentosbsicos en la prximas dcadas lo que podra ser insuficiente para hacer frentea un aumento de la poblacin situado en el entorno de 2000 millones depersonas ms para el 2025 sino se realiza un cambio inmediato

    La regin que probablemente haya sido la ms afectada es frica porque su

    situacin geogrfica hace que sea particularmente vulnerable y porque el 70%de la poblacin dependen de la agricultura de secano para su subsistencia. Elinforme oficial de Tanzania sobre el cambio climtico dice que las zonas que

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 8

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    9/39

    normalmente tienen dos temporadas de lluvia al ao probablemente tenganalgo ms y aquellas zonas que estn acostumbradas a tener una solatemporada de lluvias tendrn mucho menos. El resultado neto de esto significaque el cultivo del maz el cultivo bsico del pas disminuir un 33%.

    Algunos estudios sostienen que el sur de frica podra perder ms del 30% desu cultivo principal, el maz, en 2030. En el sur de Asia las prdidas deproductos bsicos tales como el arroz, el mijo y el maz podran llegar al 10%.En 2001 la IPCC subray que los pases ms pobres seran los ms duramenteafectados con fuertes reducciones del rendimiento de los cultivos en muchasregiones tropicales y subtropicales debido a la dificultad de traer agua y a lasnuevas plagas de insectos. En frica y Latinoamrica muchos de los cultivosde secano estn muy cerca de sus mximas temperaturas permitidas, lo queest produciendo que el rendimiento caiga bruscamente. Est previsto quedurante el siglo 21 la productividad caiga por encima del 30%. Tambin laindustria del pescado se ver muy afectada en muchos lugares.

    El cambio climtico puede que sea una de las causas de Conflicto de Darfur(Sudn). La combinacin de dcadas de sequa, desertificacin ysobrepoblacin son algunas de las causas del conflicto porque los rabesBaggara (rabes nmadas) llevaban sus ganados ms al sur en busca deagua, a la tierra ocupada principalmente para la agricultura de los pueblos.

    El histrico del cambio climtico, segn consta en el norte de Darfur es casi sinprecedentes: la reduccin de las lluvias ha convertido millones de hectreas entierras semidesiertas de pastoreo. El impacto del cambio climtico se consideradirectamente relacionado con el conflicto de la regin. La desertificacin haaumentando considerablemente la tensin por los medios de subsistencia delas sociedades de pastores, obligndolos a desplazarse al sur para encontrarpastos.

    En 2007, el aumento de los incentivos a los agricultores a cultivar productos noalimentarios de biocombustibles junto con otros factores (como el aumento delos costos de transporte, el cambio climtico, el aumento de la demanda de losconsumidores en China y la India, y el crecimiento de la poblacin) ha causadola escasez de alimentos en Asia, el Oriente Medio, frica, y Mxico, as comoel aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo. En diciembre de

    2007, 37 pases se enfrentan a crisis de alimentos, y 20 haban impuesto algntipo de control de precios a los alimentos.

    Otro punto importante a considerar es que las malas hierbas tambin realizanel mismo ciclo que los cultivos y por tanto tambin se beneficiaran de lafertilizacin de carbono. Dado que la mayora de las malezas son plantasC3(Se llaman as porque en las de tipo C3 el primer compuesto orgnicofabricado en la fotosntesis tiene 3 tomos de carbono y en el tipo C4 tiene 4),estn compitiendo contra los cultivos C4 tales como el tomate. Sin embargo,algunos resultados hacen posible pensar que los herbicidas pueden ganar eneficacia con el aumento de la temperatura. El calentamiento global podra

    causar un aumento en las precipitaciones en algunas zonas, lo que llevara aun aumento de la humedad atmosfrica y la duracin de las estacioneshmedas. Combinado esto con las altas temperaturas, podra favorecer el

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 9

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    10/39

    desarrollo de enfermedades fungosas. El estado Barinas (Venezuela) estsufriendo este efecto sobre todo en el cultivo de la Yuca. Tambin el aumentode temperatura y de la humedad est favoreciendo el incremento de las plagasde insectos.

    DEFENSA DE INUNDACIONES

    Por razones histricas que tienen que ver con el comercio, muchas de lasgrandes y ms prsperas ciudades del mundo estn en la costa, y elcosto de la construccin de mejores defensas costeras (debido a lasubida del nivel del mar) es probable que sea considerable. Algunospases se vern ms afectados que otros, los pases de baja altitudcomo Bangladesh y los Pases Bajos sera ms afectadas por cualquieraumento del nivel del mar, en trminos de las inundaciones o el costo dela prevencin de ellos. Sin embargo, en 180 de 192 pases de todo elmundo litoral, la proteccin de la costa tendr un costo inferior al 0,1%del producto interno bruto del pas.

    En los pases en desarrollo, los ms pobres suelen vivir en las llanuras deinundacin, porque es el nico espacio disponible, o tierras agrcolas frtiles.Estos asentamientos suelen carecer de infraestructura tales como diques ysistemas de alerta temprana. Las comunidades ms pobres tambin tienden acarecer de los seguros, de ahorros o de acceso al crdito necesario pararecuperarse de los desastres.

    SALUD

    Efectos directos del aumento de las temperaturasEl efecto ms directo del cambio climtico sobre los humanos probablementeser el impacto que tendrn sobre los mismos las altas temperaturas que sealcanzaran. Estas temperaturas extremas conllevaran un incremento en elnmero de muertes, debido fundamentalmente a que el sistema cardiovascularde las personas con enfermedades cardacas no ser capaz de soportar elenorme esfuerzo que el cuerpo deber realizar para mantenerse refrigerado enlos periodos ms clidos. Por esto, diversos doctores han anunciado que elcalentamiento global podra significar un incremento en el nmero de

    enfermedades relacionadas con el corazn. Adems de esto, estas variacionesen la temperatura acarrearn consigo un aumento en los problemas de carcterrespiratorio, y en los episodios de extenuacin y deshidratacin como laslipotimias. Otro importante problema que desencadenara esta subida en latemperatura media del planeta ser el incremento, en las capas limtrofes de laatmsfera con la tierra, de las partculas de Ozono, un gas que aunque supresencia en la estratosfera nos proporciona enormes beneficios, por filtrar losrayos solares nocivos, al nivel del suelo resulta altamente contaminante, lo cualrepresentar un gran inconveniente, fundamentalmente para personas conasma y con problemas respiratorios.

    Por otro lado, este aumento de temperatura, provocara a su vez un descensoen la mortalidad causada por el fro extremo que se produce en algunasregiones del planeta en el periodo invernal. Por esto, el nmero de muertes

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 10

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    11/39

    anuales debido a los factores climticos podra no aumentar. Palutikof et al.(1996) Ha estimado que un aumento de 1 C en la temperatura media global,supondra, en al rea que comprende a Reino unido y Gales, una reduccin de7000 muertes anuales., A su vez, Keatinge et al. (2000) sugiere que cualquierincremento en la mortalidad debido al aumento en la temperatura ser

    contrarrestado con creces por el enorme descenso en el nmero de muertescausadas por el fro. Sin embargo, Un informe del gobierno, muestra, en elReino Unido, un descenso en la mortalidad debido al calentamiento sufridohasta esta ltima dcada, pero predice un aumento en el nmero de muertosen el futuro si el calentamiento continua como hasta ahora. Las olas de calor enEuropa del ao 2003 causaron la muerte de entre 22000 a 35000 personas.Peter A. Stott, del [Hadley Centre for Climate Prediction and Research]] haestimado con una fiabilidad del 90%, que la influencia sobre el clima, del serhumano en el pasado, fue la causa de que esta ola de calor alcanzara almenos una potencia destructora dos veces mayor de lo que hubiese alcanzadosin esta influencia de carcter humano. Como dato de inters cabe aadir que

    en el Reino Unido mueren cada ao ms de 100 personas por fro, mientrasque lo hacen el doble por calor.

    Expansin de enfermedadesEl calentamiento global puede extender las zonas de accin de los vectoresvricos, propiciando la transmisin de enfermedades de carcter infecciosocomo el dengue y la malaria. En los pases menos desarrollados, estosencillamente potenciar todava ms las elevadas tasas de incidencia deestos males, mientras que en los pases ms desarrollados, en los cuales estasenfermedades haban sido erradicadas, o se controlaban mediante lavacunacin, o simplemente con medidas higinicas o con pesticidas, lasconsecuencias se sentirn ms en la economa que en la salud. LaOrganizacin Mundial de la Salud (OMS-WHO), ha alertado de que elcalentamiento global podra incrementar el nmero de enfermedades causadaspor parsitos, en toda Europa, principalmente, debido a un aumento en laspoblaciones de garrapatas, mosquitos, moscas y parsitos intestinales.Tambin otras enfermedades, como la malaria podran reaparecer en zonasque comprendan a pases desarrollados, como Europa, cuya ltima epidemiatuvo lugar en los pases bajos en 1950, y los Estados Unidos, en los cuales lamalaria ha sido endmica en al menos 36 estados hasta1940, siendoerradicada por completo en 1949, con la introduccin del DDT. Tambin

    recientemente se ha descubierto que la malaria ha comenzado a darse en lasaltas regiones de Nueva Guinea, en las que debido a su clima demasiado fro,los mosquitos portadores no podan sobrevivir hasta hace escasos aos. LaOMS estima en 150000 las muertes anuales como consecuencia del cambioclimtico, de las cuales, la mitad se localizarn en la regin de Asia y todo elPacfico.

    POBLACIN INFANTIL

    El 29 de abril del 2008, un informe de UNICEF informaba de que elcalentamiento global est reduciendo la calidad de vida de los nios ms

    vulnerables y hacindola ms difcil, debido a la reduccin de los accesos alagua potable y a las reservas de alimento que este supone, fundamentalmenteen Africa y Asia. As mismo se espera que enfermedades, desastres y violencia

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 11

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    12/39

    se intensifiquen y se hagan ms frecuentes, empeorando el futuro de lainfancia ms pobre del mundo.

    C.- EFECTOS SOCIALES

    MIGRACIONES

    En la dcada de 1990 una serie de estimaciones colocan el nmero derefugiados ambientales en alrededor de 25 millones. (Los refugiadosambie7ntales no estn incluidos en la definicin oficial de los refugiados, queslo incluye a los migrantes que huyen de la persecucin.) El IPCC, queasesora a los gobiernos del mundo bajo los auspicios de las Naciones Unidas,estima que existirn 150 millones de refugiados en el ao 2050, debidoprincipalmente a los efectos de las inundaciones costeras, la erosin costera ylos trastornos agrcolas (150 millones significa el 1,5% de la poblacin mundialestimada para el ao 2050 (unos 10 mil millones).

    DESARROLLO

    Los efectos combinados del calentamiento del planeta pueden tener efectosparticularmente graves en las personas y los pases sin los recursos necesariospara mitigar esos efectos. Esto puede desacelerar el desarrollo econmico y lareduccin de la pobreza, y hacer ms difcil para alcanzar los Objetivos deDesarrollo del Milenio.

    En octubre de 2004 el Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climtico y el

    Desarrollo, una coalicin de desarrollo y organizaciones no gubernamentalesdel medio ambiente, emiti un informe sobre los efectos del cambio climticoen el desarrollo.

    SEGURIDAD

    En noviembre de 2007 dos grupos de presin de Washington, el ya consagradoCenter for Strategic and International Studies (Centro para los estudiosestratgicos e internacionales) y el recientemente establecido Center for a NewAmerican Security (Centro para una nueva seguridad americana), publicaronun informe analizando las implicaciones en la seguridad mundial de tres

    escenarios del calentamiento global. El informe considera tres escenariosdiferentes, dos con una perspectiva aproximada de 30 aos, y una del perodoposterior a 2100. He aqu sus conclusiones generales resumidas:

    Hay una falta de datos rigurosamente analizados o de modelos fiablespara determinar con toda certeza el rumbo del aumento de temperatura y elascenso del nivel de los mares asociados al cambio climtico en lasdcadas venideras. Muchas predicciones cientficas en el mbito global del cambio climticoen las ltimas dos dcadas, han infravalorado la situacin actual. La tendencia actual debera mantenerse al examinar predicciones

    contemporneas de los parmetros climticos del futuro. Algunos pases pueden obtener beneficios del cambio climtico a cortoplazo, pero de ninguna manera pueden considerarse afortunados. Mientras

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 12

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    13/39

    las estaciones de cosecha pueden aumentar en algunos lugares, y eldeshielo de los polos puede abrir nuevas rutas comerciales por mar enotras, las consecuencias negativas como el colapso de los sistemasocenicos con el consiguiente perjuicio para la vida marina y la pesca,podran fcilmente contrarrestar cualquier ventaja local o nacional." "Quizs el problema ms preocupante asociado con el aumento de lastemperaturas y el nivel del mar sean a largo plazo las migracioneshumanas que provocarn." "Las zonas subdesarrolladas, al poseer menos recursos y menoscapacidad para afrontar el cambio climtico, probablemente sern lasprimeras en achacar los efectos del mismo."

    1.3.- QU RIESGOS PUEDEN GENERAR EL CRECIMIENTO DE LAPOBLACIN Y EL CAMBIO CLIMTICO?

    El crecimiento de la poblacin y su tendencia a concentrarse en ciudades es

    uno de los factores ms importantes que propician la emisin de gases queaumentan la temperatura global del planeta, y que dan lugar al llamado efectoinvernadero. El proceso de urbanizacin y las actividades econmicasasociadas a l, como la industria, la generacin de electricidad o el transporte,crean en diferentes grados prcticamente todos los tipos de gases con efectoinvernadero. De hecho, el bixido de carbono es el gas que ms se genera, yes producido sobre todo por el sector energtico, que incluye toda la actividadindustrial y el transporte, as como los usos residenciales y comerciales.

    Existen varias tendencias socioeconmicas y ambientales que soncaractersticas del desarrollo y transformacin de los asentamientos humanosque interactan con los impactos del cambio climtico y que pueden exacerbaro mitigar los efectos del cambio climtico. El cambio climtico, en s mismo, noes probable que sea mucho ms importante que otro tipo de factores denaturaleza econmica o tecnolgica; es la combinacin con otros elementos depresin, como el crecimiento poblacional, lo que puede ocasionar que elcambio climtico exacerbe la vulnerabilidad de un contexto sujeto a varioselementos de presin.

    Entre los factores no climticos que pueden afectar la vulnerabilidad de losasentamientos humanos podemos mencionar los siguientes:

    - El crecimiento demogrfico La mayor parte de las regiones y de losasentamientos del mundo se espera que sigan experimentando un crecimientodemogrfico. Naturalmente, los ritmos de crecimiento son mayores al promediopara los centros urbanos que para el resto de las localidades, adems de queciertas regiones muestran crecimientos ms rpidos

    - Urbanizacin Este proceso se refiere a la proporcin de poblacin que viveen localidades urbanas (mayores a 15,000 habitantes). Actualmente ms de60% de la poblacin vive en centros urbanos, y esta misma tendencia haciauna sociedad predominantemente urbana indica que los probables cambios

    climticos afectarn crecientemente a centros urbanos.

    - Niveles de pobreza La tendencia reciente muestra que la poblacin que vive

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 13

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    14/39

    por debajo de la lnea de pobreza se ha venido incrementando en el pas. Unacreciente proporcin de esa poblacin pobre se localiza en las reas urbanas, yen nmeros absolutos tiende a superar a aquella que se localiza enasentamientos rurales. En general, dicha poblacin pobre no slo obtiene uningreso muy bajo, sino que, adems, no tiene acceso a bienes bsicos como

    vivienda y servicios urbanos bsicos. Una situacin de pobreza reduce lacapacidad de la poblacin de tomar algn tipo de accin para adaptarse alcambio climtico, e incluso puede exacerbar sus efectos.

    - Sistemas de energa Estos sistemas muestran importantes cambios en aosrecientes. Cada vez ms, el uso de combustibles naturales, como el carbnvegetal, es menos frecuente y es notable el incremento del consumo deenerga elctrica en la mayor parte de las actividades que se desarrollan en losasentamientos urbanos. Un calentamiento climtico incrementara la demandapor sistemas de enfriamiento, los cuales primeramente funcionan a partir deelectricidad. Ms que el sector residencial, es el sector comercial el que, por

    ejemplo, ha incrementado mayormente su demanda de sistemas de aireacondicionado.

    - Sistemas de transporte y consumo de combustibles El transporte depersonas y mercancas y su correspondiente consumo de combustibles fsilesse ha incrementado notablemente en el mundo, la cantidad de bienes que setransportan por carretera ha aumentado sensiblemente, junto con el nmero decarreteras pavimentadas y autopistas. Asimismo, la tenencia de automvilescontina aumentando, particularmente en los centros urbanos, y seguramentecontribuir ampliamente a la contaminacin atmosfrica, que se puede agravaren episodios calurosos, y a la emisin de gases de tipo invernadero.

    - Capacidad de los gobiernos locales La solucin de muchos de los msgraves problemas que se presentan sobre todo en los principales centrosurbanos depende de la capacidad financiera y administrativa de un gobiernolocal. Entre estos problemas se pueden mencionar: el abastecimiento de agua,la construccin y mantenimiento de servicios pblicos, la contaminacinatmosfrica, o la atencin de emergencias urbanas. La capacidad de gobiernoy unas finanzas sanas son factores importantes para mitigar efectos climticosadversos.

    Son seis los principales componentes de los asentamientos humanos quepueden ser particularmente vulnerables a un cambio climtico:

    1. ESPACIO CONSTRUIDO E INFRAESTRUCTURA.- El espacioconstruido puede ser particularmente vulnerable si no cuenta con un diseoarquitectnico adecuado, por ejemplo, para zonas muy clidas o de muchoviento; o presenta carencias de infraestructura o una distribucin desigualde servicios bsicos como drenaje y abasto de agua, lo cual enprecipitaciones extremas puede incrementar el riesgo de inundaciones ydeslizamientos de tierra. Asimismo, es necesario contar con grandes obrasde infraestructura para drenaje pluvial del rea urbana, para transporte

    pblico, o para zonas portuarias, particularmente en el caso de un eventualaumento en el nivel del mar.

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 14

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    15/39

    2. ALTA CONCENTRACIN POBLACIONAL.- La vulnerabilidad a uncambio climtico es baja cuando las densidades, o concentraciones depoblacin por unidad de superficie, tambin son bajas. Frente a unaeventualidad o cambio climtico, una alta concentracin poblacionalincrementa la vulnerabilidad al aumentar el nmero de vctimas por unidad

    territorial; al aumentar el nmero de vctimas se incrementa el costo socialde un cambio climtico. Naturalmente que una alta vulnerabilidad estaraasociada a un mayor tamao de asentamientos humanos, en los cuales selocaliza un gran nmero de unidades industriales, viviendas y vehculosautomotores. Asimismo, los incrementos de poblacin implican unademanda potencial de una serie de satisfactores bsicos, algunos de loscuales dependen indirectamente de las variaciones climticas; en este casoestaran los abastecimientos de agua, de energa y de alimentos.

    3. ESTRUCTURA PRODUCTIVA.- Un cambio climtico puede tenerefectos negativos en actividades productivas que se desarrollan en ciertos

    asentamientos, debido a su estrecha relacin con el paisaje o loselementos del medio natural. Los ejemplos ms representativos seran lascomunidades que para su subsistencia dependen de la caza y laproduccin agrcola, lo cual indirectamente afecta en varias circunstanciasla produccin de alimentos y los medios de vida de esa poblacin; unasituacin similar sucede con las comunidades pesqueras, o los centrostursticos, que se pueden ver afectados por un cambio en el rgimen deprecipitacin o un incremento en el nivel del mar.

    4. CONDICIONES DE SALUD.- De existir un calentamiento generalizadode la atmsfera, los mayores impactos se manifestarn en tres aspectos:primero, aumento en los niveles de desconfort debido a ondas clidas.Segundo, ms probabilidad de episodios crticos de contaminacinatmosfrica con un aumento en los niveles de ozono. Y tercero, unincremento en la distribucin de varias enfermedades transmitidas porvector e infecciosas, algunas de las cuales se desplazarn hacia latitudessuperiores.

    En cuanto a dispersin de las enfermedades, hay que diferenciar dosgrupos de enfermedades de acuerdo con la forma de transmisin:

    - Primer grupo, la transmisin a la poblacin se realiza por mediode un agente intermedio infeccioso, generalmente un insecto(vector) que se desarrolla en ciertas condiciones de temperatura,humedad y presencia de cuerpos de agua.

    - Segundo grupo se refiere a enfermedades infecciosas que serelacionan directamente con la distribucin y calidad del aguasuperficial; en este caso habr condiciones propicias en zonas deinundaciones o en reas con servicios de drenaje deficiente.

    Una alta vulnerabilidad urbana a las enfermedades relacionadas con el

    clima necesariamente combinar las siguientes condiciones: mayorprecipitacin, mayor humedad, temperaturas ms clidas, as comocondiciones sanitarias deficientes. Una mayor precipitacin puede causar la

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 15

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    16/39

    obstruccin de redes de drenaje, inundacin de vas de comunicacin y, engeneral, inundaciones y estancamientos de agua que seguramente tendrnefectos negativos en la salud humana. Si a lo anterior se agregan reas deasentamientos populares con graves carencias de servicios pblicos, secrea un ambiente propicio a la expansin de enfermedades infecciosas

    relacionadas con el agua, como clera o paratifoidea, as como aquellastransmitidas por vector, como el dengue o el paludismo. Estas ltimas sonel tpico ejemplo de enfermedades que se podran desplazar de latitudestropicales hacia zonas ms templadas.

    5. ABASTECIMIENTO DE AGUA.- La disponibilidad del recurso agua esten relacin directa con las condiciones climticas, especficamente con elmayor o menor volumen de precipitacin. Con una poblacin msnumerosa y con ciudades ms grandes, el consumo de agua por habitantese incrementar sustancialmente en el futuro cercano. Esta situacin puedeser particularmente crtica si en los pases el clima se vuelve ms seco, con

    temperaturas ms clidas y con ms bajos niveles de precipitacin. Y si alo anterior agregamos una alta concentracin poblacional, tendremos comoresultado asentamientos altamente vulnerables, con enormes dificultadespara obtener futuros suministros de agua por el enorme costo quesignificar la bsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento. A lo anteriorhay que agregar que las inundaciones pueden contaminar las fuentes deabastecimiento e incluso las plantas de tratamiento de agua.

    6. MEDIO AMBIENTE.- Algunas caractersticas del medio natural puedendar lugar a emergencias ambientales y agravar las condiciones devulnerabilidad. Las condiciones de riesgo ms evidentes son las que secrean a partir del relieve, que pueden agravar deslizamientos de tierra; y laconfiguracin de los cauces naturales que en combinacin con lo anteriorpueden favorecer las inundaciones; tambin las fuentes de abasto de aguapueden volverse escasas en un escenario de menor precipitacin. Enciertas condiciones climticas extremas se suceden ciertos eventosambientales tambin extremos que causan no slo una disrupcin de lavida urbana sino adems la prdida de vidas humanas y bienes materiales.Es probable que estos eventos aumenten su frecuencia y su intensidad encondiciones de cambio climtico.

    2.

    VISUALIZAR EL SIGUIENTE VIDEO Y EXPLICA QUE RIESGOSPODRAN GENERAR LAS TORMENTAS SOLARES SOBRE LOSNEGOCIOS Y LA SOCIEDAD (3 PTOS)

    http://www.dailymotion.com/video/x6r08m_alerta-tormentas-solares-20082012-d_news

    ANTECEDENTES

    Una poderosa tormenta solar, las ms grande segn algunos cientficos desdeel 2004 y otros desde el 2006, alertada por la NASA, el observatorio British

    Geological Surveyy y el Instituto de Fsica Lbedev, est provocando cortes deradio y la llegada de las primeras ondas boreales propias del fenmeno.

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 16

    http://www.dailymotion.com/video/x6r08m_alerta-tormentas-solares-20082012-d_newshttp://www.dailymotion.com/video/x6r08m_alerta-tormentas-solares-20082012-d_newshttp://www.dailymotion.com/video/x6r08m_alerta-tormentas-solares-20082012-d_newshttp://www.dailymotion.com/video/x6r08m_alerta-tormentas-solares-20082012-d_news
  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    17/39

    Entre los primeros en reportar problemas de comunicacin, fue el comunicadometeorolgico de Beijing, quien inform que la tormenta afect este mircoles alas radios onda corta de China y que estos fenmenos podrn repetirse en losprximos das.

    A su vez la NASA anunci previamente la llegada de los primeros efectos en laTierra para el da de ayer mircoles y el Instituto Fsico ruso Lebedev quien ladefini, segn la agencia Rianovosti, como la ms grande tormenta solar desdeel ao 2004, anunci efectos para este viernes. Por su parte tambin el Institutobritnico British Geological Survey alert la llegada al planeta de loscorrespondientes problemas geomagnticos que afectan las ondas de radio ysatlites.

    El observatorio norteamericano defini la actividad solar como un fenmeno deSan Valentn sealando el 15 de febrero: parece ser que un nuevo ciclo solarest comenzando. El sol emiti el 14 de febrero a las 8.56 EST sus primeros

    flash de luz no vistos en 4 aos. Posteriormente anunciaron la explosin solar.

    La zona activa del Sol 1158 solt una llamarada tipo X2.2 la tarde del 15 defebrero, el mayor brote desde diciembre de 2006 y la mayor erupcin vista en elperodo del ciclo solar de 24 aos, con una longitud de onda ultravioleta de 193Angstroms, inform Susan Hendrix del Goddard Space Flight Center deacuerdo a informaciones del Observatorio Solar Dynamics Observatory" deNASA.

    Para los cientficos los brillos clase X del Sol son los ms potentes y puedenprovocar apagones de radio y tormentas de radiacin de larga duracin. Lasllamaradas tipo X que se registraron en el Sol vienen junto con brotes tipo M yvarias llamaradas clase C. Los primeros brotes de la tormenta viajan a unavelocidad de 900 kilmetros por segundo llegando a la Tierra el 16 de febrero alas 10 PM EST, segn la NASA.

    De otro lado, el Instituto de Fsica Lbedev en Rusia, explica en su nota, que latormenta se produjo casi en el centro del disco Solar, frente a la Tierra y fueacompaada de importante emisin de plasma registrado por variosinstrumentos por lo que habr de consecuencias geomagnticas inevitables.Segn el Instituto es la ms grande desde el ao 2004, informa la agencia

    Rianovosti. Si el frente de plasma sigue avanzando hacia el planeta a lavelocidad de ahora 410 kilmetros por segundo, segn datos del satlitestreo alcanzar la rbita el viernes a ms tardar. Dar origen a una tormentamagntica moderada (Kp=6) cuya duracin ser de 10 y 24 horas, indica elcomunicado.

    La tormentas solares se clasifican segn su intensidad en A, B, C, M y X demenor a mayor grado. Desde el ao 2000 agrega la agencia, se produjeron 12tormentas capaces de obstruir comunicaciones. La ltima de ellas en 2005.

    Por su parte el Instituto britnico British Geological Survey" inform que la

    tormenta es la ms grande desde el 13 diciembre de 2006. El Sol liber nubesde plasma cargadas de masa coronal en direccin a la Tierra. Emiti rayos

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 17

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    18/39

    X2,2 a las 1.56 del 15 de febrero, seala el Observatorio, y agrega, que el dade San Valentn se iniciaron a visualizar las primeras auroras boreales.

    Segn el Director del Instituto de Magnetismo Terrestre (IZMIRAN), VladimirKuznetsov, quien explic en el 2010 en la revista de ciencia 'Mecnica y

    Tcnica', de la las posibles consecuencias de las tormentas solares, estas sonlas fallas de los satlites y de la potencia de radio, como tambin el riesgo deradiacin para las tripulaciones y pasajeros de los aviones. Un fenmeno quese repite en perodos solares de 11 aos. "Durante las erupciones solares, elnivel de rayos X y la radiacin ultravioleta del sol est saliendo. La atmsferaabsorbe esta radiacin, calentndose e 'hincha' a una altura de varios cientosde kilmetros la densidad del gas. Esto conduce a la inhibicin de los satlitesen rbitas bajas, hasta el hecho de que se pueden perder. El caso ms famosode este tipo fue el Skylab en 1979, Estados Unidos", explic el cientfico.

    Durante los brotes, el Sol no se limita al radio, la radiacin ultravioleta,

    llamaradas y altos flujos de partculas cargadas que llegan a la Tierra horasdespus. Hay tambin un impacto en los satlites en rbitas ms altas (ms de1000 km), provocando un mal funcionamiento de los detectores de ruido y ladegradacin de la electrnica. En latitudes altas, de alta energa de partculascargadas pueden llegar a la ionosfera, causando ionizacin adicional y unaviolacin de la Radio." Los brotes son tambin acompaados por laseyecciones de masa coronal. Es un plasma con nubes de campo magntico. Lainteraccin de estas nubes con la magnetosfera de la Tierra provocaperturbaciones anormales, la tormenta magntica.

    Segn Kusnetzov en marzo de 1989 una tormenta magntica con corrientesinducidas dio lugar a una sobrecarga elctrica en la provincia canadiense deQuebec, lo que hizo disparar los dispositivos de proteccin, dejandotransformadores quemados y un corte de suministro elctrico durante nuevehoras. Los daos ascendieron a unos US $ 2 mil millones. Sin embargo elcientfico agrega que entre 37.000 de estos fenmenos que ocurrenfrecuentemente solo unos 12 han sido de peligro.

    Para explicar este fenmeno, la NASA relata la Tormenta Solar de 1859. El28 de agosto los observadores se percataron del desarrollo de numerosasmanchas solares en la superficie del sol. Las manchas solares son regiones

    localizadas con campos magnticos extremadamente intensos. Esas manchasse entrecruzan y en el campo magntico resultante pueden generar unaliberacin de energa repentina y violenta denominada llamarada solar. Desdeel 28 de agosto al 2 de septiembre, diversas llamaradas solares fueronobservadas. Entonces, el 1 de septiembre, el Sol liber una descomunalllamarada solar. Durante casi un minuto la cantidad de luz solar se duplic enesa regin. Explica la NASA.

    Con la llamarada vino la liberacin de una nube de plasma cargadamagnticamente y denominada eyeccin de masa coronal, agrega elcomunicado. No todas las eyecciones de masa coronal se dirigen hacia la

    Tierra. Tardan normalmente 3 a 4 das en llegar aqu. Esta tard 17 horas y 40minutos

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 18

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    19/39

    En pocas horas los cables de telgrafos se cortaron espontneamente yfenmenos solares se observaron desde el polo Norte hasta incluso Roma, LaHabana y Hawaii y tambin en el Polo sur.

    Un estudio financiado por la NASA, y llevado a cabo por la Academia Nacional

    de Ciencias, denominado Eventos del Clima Espacial Severo Entendiendolos Impactos Sociales y Econmicos se sealan los efectos de un climaespacial severo en la Tierra. En el informe, que consta de 132 pginas,expertos en el tema detallaron lo que le podra suceder a nuestra sociedad,moderna y con alta tecnologa, en el caso de que se produjera una "superllamarada solar" seguida por una tormenta geomagntica extrema. Ellosdescubrieron que prcticamente nada es inmune al clima espacial.

    El problema comienza con la red de electricidad. "La electricidad es latecnologa que representa la piedra angular de la sociedad moderna, de la cualdependen, prcticamente, todas las dems infraestructuras y servicios",

    destaca el informe. Sin embargo, es particularmente vulnerable al mal tiempoen el espacio. Las corrientes en tierra, inducidas durante las tormentasgeomagnticas, pueden derretir las bobinas de cobre de los transformadores,justo en el corazn de muchos sistemas de distribucin de corriente elctrica.Las lneas de electricidad diseminadas actan como si fueran antenas,recogiendo las corrientes y esparciendo el problema sobre una vasta rea. Elapagn ms famoso producido por una tormenta geomagntica tuvo lugardurante una tormenta espacial, en marzo de 1989, cuando seis millones depersonas en Quebec quedaron sin electricidad por 9 horas.

    Segn el informe, las redes de electricidad podran estar ms vulnerables quenunca. El problema es la interconexin. En los ltimos aos, las empresas deservicios pblicos han unido las redes para poder transmitir electricidad a bajocosto y a largas distancias, en reas de demanda repentina. En un da calurosoen California, por ejemplo, los aparatos de aire acondicionado de los habitantesde Los ngeles podran estar funcionando con electricidad enviada desdeOregn. Esto tiene sentido desde el punto de vista econmico pero nonecesariamente desde el punto de vista geomagntico. La interconexin haceque el sistema se torne susceptible de experimentar una "cascada de fallas" delargo alcance.

    Para estimar la escala de dicha falla, el co-autor del informe, JohnKappenmann, de la compaa Metatech, estudi la gran tormentageomagntica que tuvo lugar en mayo de 1921 y que produjo corrientes entierra con una potencia 10 veces mayor que la de la tormenta de Quebec, en1989; asimismo, realiz una representacin de su efecto sobre la red deelectricidad moderna. Kappenmann descubri que habra ms de 350transformadores con riesgo de dao permanente y 130 millones de personassin electricidad. La prdida de electricidad se extendera a lo largo de lainfraestructura social, "la distribucin de agua se vera afectada durante variashoras; habra prdida de alimentos y de medicamentos perecederos en 12-24horas y tambin prdida de acondicionadores de aire y aparatos de

    calefaccin, adems de problemas en los drenajes, en el servicio telefnico, enel suministro de combustible, etc.".

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 19

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    20/39

    "El concepto de interdependencia", destaca el informe, "es evidente en la nodisponibilidad de agua producida por un prolongado apagn y en laincapacidad para reanudar el funcionamiento de un generador elctrico sinagua en el lugar".

    Qu sucedera si una super tormenta, como la que tuvo lugar en mayo de1921, ocurriera hoy? En el mapa, se observan los transformadores vulnerablesen Estados Unidos. Las reas de posible colapso del sistema estn encerradascon un crculo. Tambin se encuentra disponible un mapa que detalla, estadopor estado, la vulnerabilidad de los transformadores:

    La tormenta geomagntica ms fuerte que se ha registrado es la del EventoCarrington, en agosto-septiembre de 1859. Se la nombr de esa manera enhonor al astrnomo britnico Richard Carrington, quien fue testigo de laincitante llamarada solar mientras proyectaba una imagen del Sol sobre unapantalla blanca. La actividad geomagntica provocada por la explosinelectrific los cables telegrficos, electrocutando a los tcnicos e incendiando elpapel de los telgrafos; las auroras boreales se extendieron hasta regiones enel sur tan lejanas como Cuba y Hawai; las auroras sobre las Montaas

    Rocosas fueron tan brillantes que su resplandor despert a los acampantes,quienes comenzaron a preparar el desayuno porque pensaron que ya era lamaana. Las mejores estimaciones calculan que el Evento Carrington fue hastaun 50% ms poderoso que la super tormenta que se produjo en mayo de 1921."Una repeticin del Evento Carrington en nuestros das causara... grandestrastornos sociales y econmicos", advierte el informe. Los apagones estaranacompaados de interrupciones en la transmisin de radio y de fallas en elfuncionamiento de los satlites; asimismo, las telecomunicaciones, lanavegacin por medio del GPS (Global Positioning System o Sistema dePosicionamiento Global), los sistemas bancarios y financieros y todo eltransporte se veran afectados. Algunos problemas se corregiran solos amedida que la tormenta disminuye: las transmisiones de radio y las efectuadaspor medio del GPS podran volver a la normalidad relativamente rpido. Perootros problemas perduraran: por ejemplo, podra tomar semanas o meses

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 20

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    21/39

    reparar un gran transformador absolutamente calcinado. El impacto econmicototal podra llegar a ser de 2 billones de dlares solamente durante el primerao, lo que representa 20 veces el costo de los daos causados por el huracnKatrina o, para ejemplificarlo en trminos de tiempo, unos cuantos TARPs(Troubled Assets Relief Program - Programa de Alivio de Activos con

    Problemas).

    Arriba: Una red de interdependencia hace que la economa moderna sea especialmente sensible a lastormentas solares. Fuente: Departamento de Seguridad Nacional

    Cul es la solucin? El informe finaliza con un llamado a construir unainfraestructura diseada para soportar mejor las alteraciones geomagnticas, amejorar los cdigos y frecuencias del GPS y a realizar avances en el pronsticodel tiempo en el espacio. Resulta crucial contar con un pronstico confiable. Silas compaas de servicios pblicos y los operadores de satlite saben que seaproxima una tormenta, pueden tomar las medidas necesarias para reducir losdaos por ejemplo, pueden desconectar cables, proteger los circuitoselectrnicos vulnerables, apagar los aparatos importantes. Es mejor estar unascuantas horas sin electricidad que unas cuantas semanas.

    3. REALIZA UNA INVESTIGACIN SOBRE LA DISPOSICIN FINALDE LOS RESIDUOS SLIDOS DOMSTICOS QUE EFECTA LAMUNICIPALIDAD DE LA LOCALIDAD EN LA CUAL RADICASBAJO LA SIGUIENTES ESTRUCTURA: (7 PTOS)

    3.1.- DATOS DE UBICACIN DE LA MUNICIPALIDAD:

    Departamento: LimaProvincia: LimaDistrito: Magdalena del Mar

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 21

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    22/39

    3.2.- CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS:(ESPECIFICAR CUL ES LA PREDOMINANCIA DE LOS RESIDUOS SLIDOS, ORGNICOS, PLSTICOS,VIDRIOS, ET., EN LO POSIBLE CON LA COMPOSICIN PORCENTUAL POR TIPO DE RESIDUO). PARA ESTEFIN PUEDE CONSULTAR CON LAS PROPIAS FUENTES MUNICIPALES.

    Actualmente las unidades de recoleccin de la EPS RS contratada noabastecen la totalidad del distrito en el primer turno. Esta situacin se presentacuando de las 5 unidades contratadas, slo deben prestar el servicio nocturno4 de ellas; la quinta unidad es utilizada como un servicio de repaso durante elda. El problema se genera cuando no se recolectan los residuos del mercado(5T diarias) en el primer servicio nocturno dejndose su recoleccin para el dasiguiente con las consecuentes repercusiones negativas en el entorno. Lamunicipalidad desea contar con 5 unidades propias que realicen a cabalidad latotalidad del servicio de recoleccin en el primer turno de noche; saliendo unade las 5 unidades al da siguiente para realizar el servicio de repaso, sin

    incrementar el costo que demanda el alquilar otra unidad. A la fecha no se hanreportado enfermedades de los vecinos relacionadas con un mal servicio derecoleccin.

    El distrito de Magdalena del Mar, tiene una superficie de 3,61 km2 y unapoblacin que bordea los 50 000 habitantes, se encuentra a una altitud de 58m.s.n.m., limita por el norte con el distrito de San Miguel, por el sur con SanIsidro, por el este con los distritos de Pueblo Libre y Jess Mara, por el Oestecon el ocano Pacfico. Para el servicio de recoleccin de RR.SS. el distrito seencuentra segmentado en 4 sectores. El distrito cuenta con 1 hospital y unaclnica, 1 centro de salud, 1 puesto de salud municipal y 6 privados, as como15 consultorios mdicos, 36 consultorios odontolgicos, 3 casas de reposo, 14farmacias, 5 boticas. En cuanto al servicio de Agua y alcantarillado ste esbrindado al 100% por la empresa SEDAPAL, tal y como lo realiza a toda LimaMetropolitana. El distrito se caracteriza por tener un grado de desarrollo urbanoconsolidado, llegando a formar parte del grupo de distritos residenciales de lanueva clase media de Lima Metropolitana, con 4 personas en promedio porvivienda. La construccin de edificios multifamiliares tiene en Magdalena delMar un gran auge, llegando a constituirse en una de sus principales actividadeseconmicas.

    En Magdalena del Mar se ubican una serie de instituciones educativas, entreestatales y privadas. Estas van desde colegios de nivel inicial hasta sedesuniversitarias. La tasa de analfabetismo es muy baja, llegando a un 4% (INEI)del total de la poblacin. Todas las calles del distrito se encuentran asfaltadas ytienen un mantenimiento continuo. Existe un presupuesto por administracindirecta que ejecuta estas actividades, este ao asciende a 1 milln de soles.Adems, en lo que resta del ao, se van a invertir 3,5 millones de soles eninfraestructura vial, producto de un aporte del estado para invertir en larehabilitacin de pistas y el presupuesto participativo destinar 1,2 millones.

    La principal actividad econmica que se realiza en el distrito de forma

    permanente es el Comercio, aunque en los ltimos aos, el programa delgobierno MI VIVIENDA, ha venido incrementado la construccin de edificiosmultifamiliares en el distrito, llegando a constituir una muy dinmica actividad

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 22

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    23/39

    econmica. El servicio de energa elctrica es al 100% en el distrito; esteservicio es brindado por la empresa EDELNOR. El acceso a los Medios deinformacin es irrestricto, todos acceden a ellos (televisin y/o cable) adems,se cuenta con el servicio de Internet en hogares y por cabinas pblicas (56cabinas en el distrito). El aspecto de comunicacin se cuenta con el servicio de

    telefona fija y celular, adems de telfonos pblicos ubicados en diferentescomercios.

    En el aspecto turstico, se cuenta con la HUACA HUANTILE, actualmente enrestauracin por un convenio entre la municipalidad y el Instituto Nacional deCultura. As mismo se cuenta con la iglesia Corazn de Mara (la CUPULA)que viene a ser la ms alta de Lima, ubicada a la altura de la cuadra 12 de laAv. Sucre. Tambin, la plazoleta LA VIRGEN ubicada al final de la Av. Brasil,visitada por vecinos y en su mayora personas capitalinas.

    El distrito cuenta con 19 comits del programa de Vaso de Leche, con 1047

    beneficiarios, un club de la tercera edad, asociacin de moto taxistas,asociacin de comerciantes ambulantes, canillitas y 24 juntas vecinales.

    Segn el Plan de Manejo de Residuos del distrito la composicin de losResiduos es la siguiente:

    La densidad de los Residuos Slidos Municipales del distrito de Magdalena delMar es de 0,36 T/m3, o expresado en kilogramos es de 360 Kg. /m3, segn elPlan de Manejo de Residuos Slidos del distrito.

    Segn el Plan de Manejo de Residuos Slidos del distrito, la Produccin PerCpita, en kilogramos de residuos por habitante al da (Kg. /hab./da) sera de:

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 23

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    24/39

    3.2.1.- CALCULO DE LA PRODUCCIN DE RR.SS.

    PPC = Cantidad total de residuos dispuestos en el relleno sanitario (Kg./da)Poblacin total atendida por el servicio de recoleccin (habitantes/da)

    PPC = 5000052976

    PPC = 0.94 Kg/Hab./da

    3.3.- METODO DE RECOLECCION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS(ESPECIFICAR CULES SON LOS MTODOS DE RECOLECCIN DE LOS RESIDUOS SLIDOSDOMICILIARIOS QUE EMPLEA LA MUNICIPALIDAD) PUEDE EFECTUAR CONSULTAS Y/O ENTREVISTASSOBRE ESTE TEMA A LA MUNICIPALIDAD.

    3.3.1.- ALMACENAMIENTO DE RR.SS.

    El almacenamiento primario de los residuos que se realiza en los hogares esen bolsas de plstico. Existe un gran nmero de edificios multifamiliares endonde se dispone de cilindros en los primeros pisos y que mediante ductos lospropietarios arrojan las bolsas hacia esos cilindros; el problema se generacuando las bolsas son rasgadas por las paredes de los ductos, que no estnrevestidas de un material liso. Esto ocasiona la impregnacin en las paredes delos residuos y podra darse el caso de generacin de atoros y consecuentesproblemas de salubridad. En algunos casos, los propietarios no utilizan los

    ductos y prefieren bajar su bolsa de residuos slidos a los cilindros.

    Existe parte de la poblacin que no colabora con el servicio de recoleccin,pues saca sus residuos en horas no establecidas, generando mayores costosde recoleccin al contratar una unidad de repaso. La municipalidad asumecostos de desratizacin y desinfeccin en forma peridica.

    El almacenamiento pblico est dada por la logstica en recipientes que brindaactualmente la municipalidad para el almacenamiento temporal de residuos delas vas pblicas, parques, residuos de recipientes pblicos (Papeleras), etc. Secalcula en base a la cantidad de recipientes que posee la municipalidad en

    espacios pblicos. Para el anlisis de la oferta de la etapa de almacenamientose han tomado en consideracin los siguientes parmetros:

    Cantidad de recipientes para almacenamiento: 100 papeleras Capacidad del Recipiente: 0.05 m3 Densidad de los residuos sueltos: 0.25 T/m3 Capacidad del recipiente en Toneladas: 0.0125 T Capacidad Total de Recipientes: 1 T/da

    3.3.2.- SERVICIO DE BARRIDO

    El servicio de barrido de calles est plenamente desarrollado y brinda el 100 %de cobertura del distrito. Se han utilizado los siguientes parmetros:

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 24

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    25/39

    Rendimiento de Km. Barridos por da/barredor: 1,5 Km./da/barr. Cantidad de personal de barridos: 50 barredores Cantidad de espacio barrido (Km./da): 75 Km./da Cantidad de RS de barridos almacenados por bolsa: 25 Kg. Cantidad de bolsas usadas por Km. de barrido: 1,5 und/km Cantidad de residuos barridos por Km. 37,5 Kg. / Km. Cantidad de residuos barridos en toneladas-da: 2,8125 T/da.

    El servicio de barrido esta divido en tres turnos,

    a) El diurno, con 50 trabajadores aproximadamente, este servicio cubre todaslas calles del distrito al 100%,b) El vespertino (tarde), 12 trabajadores, realizan un repaso de zonascomerciales y avenidas principales.c) Nocturno, 17 trabajadores. Que bsicamente es para las vas principales y

    zonas comerciales.Todos son trabajadores municipales unos 70% contratados y un 30% porC.A.S. El personal contratado cuenta con todos los beneficios de ley.

    MEDIOS DE TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SOLIDOSVERIFICAR Y DESCRIBIR LOS MEDIOS DE TRANSPORTE QUE UTILIZAN, DISTINGUIR ENTRECOMPACTADORES, CAMIONES, TRICICLEROS, ENTRE OTROS SEGN CORRESPONDA. PUEDE QUE LAMUNICIPALIDAD UTILIZA MS DE UN MEDIO DE TRANSPORTE.

    3.3.3.- RECOLECCIN

    La labor de recoleccin la realiza la empresa TECNOLOGIAS ECOLOGICASPRISMA SAC es una EPS-RS con registro en DIGESA EPNA 289.07, adems,se cuenta con el Operador de Transporte de Limpieza Publica N 043-2007-MMLGSC- SMA y el Operador de Aseo Urbano N 048-2007-MML-GSC-SMAotorgado por la Subgerencia de Medio Ambiente, Gerencia de Servicios a laCiudad de la Municipalidad de Lima. La municipalidad de Magdalena del Marno cuenta con unidades propias para realizar el servicio de recoleccin ytransporte. Para efectos de la recoleccin de residuos, el distrito se divide en 4sectores. Cada sector es atendido por una unidad compactadora en el turno denoche; en el turno diurno, otra unidad ms realiza el servicio de repaso,haciendo un total de 5 unidades compactadoras al servicio del distrito.

    Las unidades de recoleccin son de los aos 2007 y 2008, poseen un manualde trabajo y personal capacitado para laborar en el servicio. Adems tienen unprograma de capacitacin orientado a la mejora continua del servicio yacciones de seguridad y salud en el trabajo.

    La recoleccin en los establecimientos de salud se realiza en una unidad tipofurgn en el da, la frecuencia es diaria y el costo es asumido por elestablecimiento. Existe personal capacitado, as como indumentaria adecuadapara manejar este tipo de residuo, que por sus caractersticas especiales biocontaminantes se considera peligroso.

    3.4.- METODO DE DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSDESCRIBA EL MTODO DE DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS QUE UTILIZA LA MUNICIPALIDAD YDE SER EL CASO LA UBICACIN DONDE REALIZAN LA DISPOSICIN FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 25

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    26/39

    DOMICILIARIOS. TOME FOTOS DEL LUGAR DE DISPOSICIN FINAL Y/O ELABORE UN CROQUIS DEUBICACIN DEL MISMO.

    3.4.1.- TRANSPORTE

    Finalizada la recoleccin, los 5 camiones compactadores se dirigen al relleno

    sanitario de Zapallal, operado por la empresa RELIMA, donde realizan ladescarga de los residuos slidos. Cabe mencionar que todas las unidades de laempresa estn autorizadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima para sunormal traslado por rutas establecidas, cumpliendo con la ordenanza N 295MML.

    3.4.2.- REAPROVECHAMIENTO

    En la actualidad, existe un plan piloto que se est trabajando donde,inicialmente se involucra a 2 urbanizaciones, Urb. Jacaranda 100 viviendas yUrb. Salaverry 60 viviendas. Se les deja una bolsa roja todos los lunes. El lugarde separacin es en el depsito municipal ubicado en la costa verde. Se esperaque este plan piloto se incremente a ms urbanizaciones del distrito en eltranscurso del ao. Se requiere de financiamiento para hacer una planta desegregacin para el distrito y que adems, brinde el servicio dereaprovechamiento para los distritos vecinos como San Miguel, Pueblo Libre,Jess Mara y San Isidro.

    3.4.3.- TRATAMIENTO

    Se esta haciendo Compost con los residuos de maleza, producto de la poda de

    las reas verdes del distrito, la produccin cada tres meses es de 4 toneladas.Este compost se utiliza nuevamente para las reas verdes del distrito, as comopara su vivero.

    3.4.4.- DISPOSICIN FINAL

    La disposicin final se realiza en el relleno sanitario de Zapallal,aproximadamente se depositan 48 T/da.

    3.5.-IMPLEMENTACION DE CRITERIOS AMBIENTALES EN LADISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

    INVESTIGUE SOBRE MECANISMOS AMBIENTALES ALTERNATIVOS AL PROCEDIMIENTO ACTUAL QUEPERMITAN MEJORAR LOS PROCESOS Y DAR MAYOR CALIDAD AMBIENTAL AL PROCESO QUE REALIZA LAMUNICIPALIDAD. EN TODOS LOS CASOS DEBE CITAR A LA FUENTE DE REFERENCIA QUE UTILIZA PARACONSEGUIR INFORMACIN SOBRE SU INVESTIGACIN.

    3.5.1.- RECOLECCION DE RR.SS.

    A lo largo de la elaboracin del presente perfil, ha quedado claro que laMunicipalidad de Magdalena del Mar en la actualidad no realiza la recoleccin,transporte ni disposicin final de los residuos slidos generados en sucomunidad. Este servicio es sub contratado a una EPS RS registrada enDIGESA y autorizada para prestar el servicio.

    Los gastos en los que incurre la municipalidad para costear el servicio sonaltos, llegando a tener problemas de pagos a partir de los 4 a 5 ltimos meses

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 26

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    27/39

    del ao, en que lo recaudado para este servicio no cubre el costo y se tieneque subsidiar para no originar problemas de salubridad en la comuna.

    Para hacer la recoleccin en el distrito se requieren de:

    CALCULO PARA CUBRIR LA BRECHA DEL SERVICIO DE RECOLECCIONY TRANSPORTECapacidad de la compactadora 13 m3

    Densidad de los residuos en compactadora 0.5 ton/m3

    Capacidad de almacenamiento de las compactadoras 6.5 tonViajes por da 2Recojo total de residuos por 1 compactadora 13 tonDficit 63.76 ton/daCantidad de unidades vehiculares 05 unidades

    Se adquirirn 5 vehculos compactadores de una capacidad de 13 m3 cadauno, los mismos que pueden transportar 6,5 T de residuos por viaje, el sistemade compactacin es de 2:1 y operarn con una frecuencia de 2 viajes por da,ambos viajes se realizarn en la noche, a partir de las 6 pm. Hasta las 2 am oantes, una vez que el distrito est al 100% cubierto.

    Se optimizar un sistema de rutas, con lo cual se generarn ahorros por eltransporte. Tambin se considera licitar la compra de combustibles y el serviciode lavado de unidades. Se brindar un mantenimiento preventivo a lasunidades, de acuerdo a su ficha tcnica, para lo cual se modernizar un localde maestranza con que cuenta el distrito.

    Se hace necesaria la elaboracin e implementacin de un manual deprocedimientos, con lo cual se garantice un servicio de calidad a los vecinos.La supervisin del servicio estar garantizada con la adquisicin de 2 unidadesmviles, radios de comunicaciones y personal integro y capacitado. Todo elloasegurar un nuevo sistema de gestin equipado y operativo.

    3.5.2.- MEJORAMIENTO DE LAS PRCTICAS AMBIENTALES EN LAPOBLACIN

    CAPACITACIN Y SENSIBILIZACIN A LA POBLACIN EN GENERAL:

    Sensibilizacin en zonas crticas: Urbanizaciones, Mercado, Plazas y Parquesen donde se dar mayor nfasis en la capacitacin. Se adoptara la metodologade capacitacin puerta a puerta y en el caso de Asociaciones de vivienda,edificios multifamiliares se desarrollar adicionalmente mediante reunionesperidicas con el fin de evaluar avances en dichas zonas. De esta manera seimplementara el Programa de Clasificacin domiciliaria en donde se pretende ala poblacin educar acerca de la importancia de la segregacin desde la fuentegeneradora en este caso viviendas, centros de abastos y lugares pblicos: sepromover la segregacin en origen como una medida para ayudar a lapreclasificacin de residuos que tendrn como destino la planta de reciclaje y

    posteriormente reducir los volmenes de residuos que van a su disposicinfinal y promover los buenos hbitos para un adecuado manejo de residuosslidos.

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 27

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    28/39

    Implementacin de Programas de recoleccin selectiva en viviendas y mercadose promover la recoleccin selectiva mediante el establecimiento de horariosdistintos para la recoleccin de residuos orgnicos e inorgnicos.

    La clasificacin domiciliaria es la medida ms importante para aumentar la

    calidad de los materiales crudos que ingresan a la planta de compostaje. Aques muy importante que se clasifiquen positivamente los desechosbiodegradables (recipiente y recoleccin separada de los desechosbiodegrables), que no se mezclen la basura biodegradable con los desechosdel barrido, que son altamente contaminados con metales pesados (abrasinde llantas, contaminacin con gasolina y lubricantes).

    Con la clasificacin domiciliaria de los desechos biodegradables se reduceconsiderablemente el contenido de metales pesados dentro del compost, lo quees lo ms importante para la salud de la poblacin. Desechos altamentecontaminados como pilas, algunos plsticos (OPP) que contienen metales

    pesados como cobre, nquel o cadmio, no se mezclan con la basura desde lafuente y por consecuencia, se evita completamente la contaminacin con estosmetales. Es muy importante que no se mezcle el papel impreso(especialmente: papel de peridico) con los desechos biodegradables, porcausa del alto contenido de metales pesados de las tintas de impresin.Adems, estos papeles son reciclables y tienen un valor econmico importante.

    Campaas de sensibilizacin: se realizaran campaas de sensibilizacin enlugares de alta concurrencia de pblico por lo que se contara con todo elmaterial audiovisual, concursos, premios para lograr el objetivo, dirigidoprincipalmente a la poblacin en vas de formacin (nios y jvenes). Estas

    campaas se realizaran con el apoyo y uso de los medios de comunicacinprincipales del distrito.

    Se realizarn de igual manera foros y congresos de debate sobre laimportancia de la Preservacin del medio ambiente en materia de ResiduosSlidos con la participacin de especialistas en medio ambiente, autoridades ypblico en general.

    CAPACITACIN Y SENSIBILIZACIN EN ENTIDADES EDUCATIVAS

    Es una de las actividades ms importantes, el trabajo con nios, escolares,jvenes de institutos del mbito del distrito, como estrategia fundamental para

    lograr el cambio en la mentalidad de la sociedad, siendo los menores losactores fundamentales en este cambio, dado que al estar en etapa deformacin, pueden entender y captar la importancia de manejaradecuadamente los residuos slidos y los beneficios que ello trae realizando elefecto concientizador en sus hogares y entorno. Se trabajar en coordinacin ycooperacin de la UGEL N 03.

    CAPACITACIN Y SENSIBILIZACIN EN LAS ENTIDADES PBLICAS

    Se incidir en el fortalecimiento de las capacidades tcnico-operativo ambientales de las principales autoridades, funcionarios y trabajadores del

    distrito: alcalde y regidores y trabajadores en general.

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 28

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    29/39

    CAPACITACIN A COMERCIANTES DE MERCADOS, FERIAS YCOMERCIO EN GENERAL

    Se capacitar exclusivamente a comerciantes del Mercado Magdalena en eladecuado manejo de sus residuos y las labores de limpieza que se deben

    realizar a fin de mantener un ambiente saludable y ambientalmente adecuadopara el expendio de sus productos.

    4.-REALIZA UNA INVESTIGACIN SOBRE UN RIESGOCONTAMINANTE PRODUCIDO POR ACCIN HUMANA (POREJEMPLO, DESCARGAS TOXICAS, CONTAMINACINELECTROMAGNTICA, CONTAMINACIN DEL AGUA PORRELAVES, CONTAMINACIN DEL AGUA POR DESAGES, ENTREOTROS) BAJO LA SIGUIENTE ESTRUCTURA: (7 PTOS)

    4.1.- FACTOR DE ANLISIS: UBICACIN DEL FACTORCONTAMINANTE DESCRIPCIN

    Regin: Cerro de PascoProvincia: PascoDistrito: Simn BolvarLocacin Especfica: Centro Poblado de Paragsha.

    El rea de estudio est localizado en el casco urbano de la Ciudad deCerro de Pasco que se ubica en la provincia y departamento de Pasco, auna altitud de 4380 msnm, a 315 Km. de la Ciudad de Lima,

    geogrficamente, se localiza en las estribaciones occidentales de laCordillera Central, de la Sierra Central del Per, el centro poblado deParagsha se encuentra ubicado al borde la zona de explotacin de la minaVOLCAN, este C.P. esta agrupado en la base de datos del INEI con losC.P. San Andrs y Jos Carlos Maritegui arrojando un total de 1,724Viviendas y 6,316 personas

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 29

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    30/39

    4.2.- FACTOR DE ANLISIS: DESCRIPCIN DE LA ACCINCONTAMINANTEDESCRIPCION

    Se ha tomado muestras de agua en el Centro Poblado de Paragsha, en lasalida de aguas de la empresa minera VOLCAN con los siguientes resultados:

    PH

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 30

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    31/39

    El pH es constante en valores neutros-alcalinos y vara entre 7,70 y 9,60 conuna media de 8,64.

    CONDUCTIVIDAD ELCTRICAEs muy alta y est comprendida en valores entre 1190 S/cm y 1320 S/cm, a

    indicar una alta presencia de solutos disueltos en el agua. Este est confirmadopor la alta concentracin de sulfatos que estn en un valor promedio de 839,50mg/l, o sea tres veces y medio el lmite de ley de la OMS.

    BROMOTambin se encuentran valores bastante altos de bromo. Valorescomprendidos entre 0,34 mg/l y 0,87 mg/l y con una media de 0,57 mg/l. Todoslos metales analizados se encuentran con concentraciones sensiblemente porencima de los valores de la OMS en todas las tomas de muestras.

    HIERRO

    Es el elemento ms abundante entre los metales analizados y vara entrevalores de 27,12 mg/l hasta 36,22 mg/l. Valores que son respectivamente 9 y12 veces ms del lmite de la OMS. El valor promedio es de 31,74 mg/l. Ms de10 veces el lmite de la OMS.

    MANGANESOA diferencia de las otras fuentes hdricas (el ro Tingo y el ro San Juan) elmanganeso no es el elemento ms abundante, pero su concentracin est porencima de los lmites de aguas potables establecidos por la OMS.Los valores de la concentracin del manganeso varan entre 10,34 mg/l y 17,30mg/l con un promedio de 13,40 mg/l. Valor que es 33 veces y medio el lmite dela OMS.

    COBREEl cobre es muy abundante. Su concentracin vara entre 20,73 mg/l (10 vecesel lmite de la OMS) en el da 21 de enero y 30,08 mg/l (15 veces el lmite), enel da 16 de febrero. El valor promedio es de 24,25 mg/l, 12 veces el lmite. Lavariacin de concentracin en el cobre, as como en los otros metales puede

    ser debido a condiciones atmosfricas y a las diferentes operaciones de laempresa que hacen variar las concentraciones de los metales en el agua.

    ALUMINIOSe encuentra por encima de los valores establecidos por la OrganizacinMundial de la Salud. Su concentracin vara entre 1,00 mg/l en el da 30 deenero y 1,34 mg/l en el da 25 de febrero. El valor promedio es de 1,20 mg/lque corresponde a 6 veces el valor estndar de la OMS.

    ZINCAs como los otros metales el zinc se encuentra por encima de los valores de la

    OMS. Su concentracin no es muy alta aunque la presencia de zinc en lasrocas de la zona es abundante. La concentracin de zinc es bastante verstil yvara entre 5,12 mg/l en el da 8 de febrero y 7,74 mg/l en el da 30 de enero. El

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 31

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    32/39

    valor promedio es de 6,45 mg/l que es ms del doble de lo establecido por laOMS en su gua de aguas potables del 2006.

    4.3.- FACTOR DE ANLISIS: TIPO DE RECURSO O RECURSOS A LOS

    CUALES AFECTADESCRIPCION

    AIRELa contaminacin del aire est dada principalmente por el CO2 y otros gasesoriginados en el proceso de los minerales, y es fuente directa de enfermedadesen la poblacin, particularmente en los nios menores de cinco aos, a lo quehay que sumar la contaminacin producida por las canchas de relaves,botaderos de basura, desmonte al aire libre, lluvia cida y las fuentes de aguascontaminadas mviles y fijas.

    SUELOLos conflictos por el uso del suelo es debido al tajo abierto, que ocupa el 50 %del polgono de la ciudad, que podra generar el desalojo de pobladores ymoradores a otros lugares ms seguros y saludables. Otras consecuencias dela destruccin del suelo son:

    - Destruccin de viviendas.- Tugurizacin.- Hundimientos.

    - Modificacin del paisaje.- Destruccin de calles e infraestructura.

    AGUAEn la ciudad de Cerro de Pasco, la actividad minera para la extraccin deplomo, plata, zinc y cobre, que se ha realizado desde la poca de la colonia, hagenerado la preocupacin de que los ros de la zona se encuentrencontaminados por metales y que los habitantes de esta ciudad pudieran estarexpuestos a niveles de metales pesados por encima de los lmites mximospermisibles. En los ltimos aos se han hechos diferentes estudios sobre lacalidad de las aguas en la zona de Cerro de Pasco. La mayora de estos

    estudios (Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental DESA, 2007; DireccinEjecutiva de Salud Ambiental DESA, 2008) demuestran una preocupantecontaminacin del agua en las cuencas de los ros Alto Huallaga y San Juan yen la sub cuenca del ro Tingo; en particular la contaminacin detectada es porla presencia de metales pesados como el plomo, el zinc, el manganeso, elcadmio y el cobre. Dicha contaminacin est afectando a la poblacin lamayora de la poblacin en estudio de la ciudad tiene niveles promedio deplomo en sangre superiores a 10g/dl; que para los Centros para el Control yPrevencin de Enfermedades, y tambin para la Organizacin Mundial deSalud (OMS)

    4.4.- FACTOR DE ANLISIS: POBLACIN AFECTADADESCRIPCION

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 32

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    33/39

    La Regin Pasco tiene una poblacin de 284522.La Provincia de Pasco cuentacon una poblacin total de 155336 habitantes, representando el 54.59% de lapoblacin total de la Regin Pasco, la proporcin en zona urbana es de 90.7%,y rural es de 9.3%. Se cuenta con 41409 mujeres en edad frtil con unaproporcin de 54.6 % frente al total de las mujeres en edad frtil de la Regin.

    4.5.- FACTOR DE ANLISIS: EFECTOS DE LA CONTAMINACIN SOBRELA POBLACINDESCRIPCIN

    El 16 de febrero del 2009 se tomaron 41 muestras de sangre en el CentroPoblado de Paragsha. Se tomaron 20 ml. de sangre por cada persona, de loscuales 10 ml. se han puesto en tubos con litio-heparina por los anlisis de losmetales hemticos, los otros 10 ml. se han centrifugado para obtener cerca de5-6 ml. de suero y as poder analizar la presencia de metales. Estas muestrashan sido analizadas con un espectrofotmetro en absorcin atmica.

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 33

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    34/39

    En el cuadro anterior, las cifras de color rojo indican los valores quesobrepasan los lmites mximos permisibles segn la Organizacin Mundial dela Salud (OMS), los datos de color verde presentan los valores que estndebajo de los lmites establecidos por la OMS, y los datos de color negro sonlos valores que estn dentro del rango aceptado por la OMS.En la tabla los individuos del nmero 01 al 24 son todos nios entre 6 y 12 aosde edad. Los individuos del nmero 25 al 41 son todos mayores de 12 aos.

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia (DUED) 34

  • 8/7/2019 TA-10-ECOLOGIA_ORGANIZACIONAL

    35/39

    Aparte de los casos del plomo y del arsnico, los nios tienen casi siempreconcentraciones de metales inferiores a los adultos. Esto es bastante normalporque siendo los nios ms pequeos tienen una exposicin mucho menorrespecto a los adultos. La situacin de los metales en la sangre de la poblacines muy preocupante.

    Plomo. El promedio de los nios es de 82,57 ppb (partes por billn), estosignifica ms de una vez y medio el lmite mximo. El 83,3% de los nios tieneplomo sobre lo consentido y en algunos casos estos valores son muchas vecespor encima del mximo permitido. Por ejemplo el individuo nmero 7 que, consolo diez aos tiene valores de plomo 4 veces y medio ms del mximoconsentido. En el caso de los adultos solo dos tienen valores por encima de loslmites, pero todos tienen valores bastante altos y el promedio es de 61,94%.Un valor bastante alto.

    Cobre. El cobre tiene niveles generalmente por debajo del lmite mnimo.Aunque el promedio esta dentro de los estndares, el 41,4% de los pacientestiene valores por debajo de los estndares. Esto puede ser debido a la

    presencia de los dems metales, el cobre tiene mecanismos de osmoregulacin intracelular muy precisos y probablemente e