t5. sociología del alumnado (m 6)

17
5. Sociología del alumnado SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Upload: dagaes

Post on 11-Aug-2015

80 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

5. Sociología del alumnado

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Índice

3

1. Introducción2. Sociología del alumnado

La construcción social de la infancia y la condición de alumnoTeorías de la adolescencia La desigual distribución del poder dentro del aulaLa violencia en las escuelas

Bibliografía

(Ministerio de Educación, Datos y Cifras curso escolar 2014-2015)

4

La construcción social de la infancia y la condición de alumno

Rousseau sostenía que el hombre es bueno por naturaleza pero que tenía que conservar su bondad frente a una sociedad inevitablemente corrupta. Por tanto los niños y adolescentes tenían que ser protegidos de influencias perjudiciales.

El razonamiento, considerado una capacidad elevada y tardía, no era el procedimiento adecuado en la infancia, bien al contrario, la educación tenía que enseñar la virtud, que era previa a la razón.

Por tanto Rousseau representa el “encierro de la juventud” separando al niño del adulto; y el Emilio (1762) el fundamento de la definición de infancia y su retención obligada y artificial.

Marx critica esta visión del encierro y propondrá su incorporación al mundo laboral a los nueve anos ya que para el juntar trabajo productivo y enseñanza era mantener pensamiento y acción. No obstante esta idea no contó con aceptación entre el movimiento obrero.

La construcción social de la infancia y la condición de alumno

La infancia en el capitalismo

Orígenes del capitalismo: Necesidad de incorporación temprana a las funciones

productivas, por tanto no convenía prolongar la inocencia. Consideración de hombre joven, infancia como periodo corto.

Avance del capitalismo: En los inicios del sistema educativo (S. XVII) se substituye el aprendizaje

con los adultos por la escolarización y por tanto la institucionalización de la infancia.

Existencia de jóvenes parados en la calle (S. XIX). Mecanización de las fabricas se requiere educación en

hábitos y conocimientos, pero también

subordinación y confianza. 10

Teorías de la adolescencia

13

Teóricos de lainfancia

Jean-Jacques Rousseau l’Emilio (1762)

Karl Marx

Teóricos de laadolescencia

G. Stanley Hall Adolescence (1904)

Margaret Mead Coming of Age in Samoa

Infancia

La emergencia de la adolescencia [Feito, R. 2003. Alumnado. At Fernández Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación. Pearson, Madrid 333-356]

Bakan : - Legislación laboral infantil, - Educación obligatoria, - Edad legal

Grupo de consumo

15

La desigual distribución del poder dentro del aula

Émile Durkheim símil: la educación como hipnosis. Relaciones ideológicas de dominación para legitimar una cultura o modo de vida

Max Weber institución basada en la hierocracia: institución qué, igual que la iglesia, dispensa bienes de salvación (i.e. credenciales que nos evitan la exclusión social)

Samuel Bowles and Herbert Gintis contexto de alienación en correspondencia con los obreros asalariados:- ausencia de control (currículum / tareas)- educación como un medio y no como un fin - división del trabajo y desunió entre trabajadores (conocimientos compartimentados y especializados, y competitividad entre alumnado)- relación entre los niveles educativos vs. niveles de la estructura ocupacional

Dentro del aula

Poder en el aula [Feito, R. 2003. Alumnado. At Fernández Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación. Pearson, Madrid 333-356]

Donaldo Macedo Escuelas vistas como centros de adoctrinamiento o domesticación:- Imposición de la obediencia- Bloquean todo lo posible el pensamiento independienteInterpreten un papel institucional dentro de un sistema de control y coerción

17

Dentro del aula [Feito, R. 2003. Alumnado. At Fernández Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación. Pearson, Madrid 333-356]

Philip W. Jackson hizo uno de los primeros trabajosetnográficos porque desconfiaba de experimentos:-Primera formulación empírica de currículo oculto-Escuela como institución total (control)-Desigual distribución de poder (profesor es el evaluador)-Se penaliza más a quien se porta mal que a quién no aprende

Trabajos etnográficos en el aula

La violencia en las escuelas

La violencia en las escuelas:Juanita Ross (1)

La violencia se encuentra en cualquier práctica institucional que afecta desfavorablemente a los estudiantes, y perjudica más a aquellos estudiantes con medios desfavorables porque sus experiencias en la escuela son diferentes.

La violencia sistémica comienza con la expectativa de que todos el alumnado de una misma edad han y pueden aprender las mismas cosas. Y cubre un amplio espectro de prácticas negativas:

Estructures administrativas molestas Aplicaciones individuales de una disciplina inadecuada La aceptación de prácticas escolares que excluyen y perjudican

segmentos de la población escolar

21

Los profesores hablan de la realidad como una cosa estática y alejada del mundo de niñas y niños.

Las prácticas pedagógicas son más bien de gestión que de educación.

Pervive la concepción de que el conocimiento está separado del individuo, que el aprendizaje es impersonal y los resultados reproducibles de manera similar en grupos grandes de niñas y niños.

La estandarización del currículum y las formas rituales de transmisión continúan alienando y perjudicando al estudiantado.

Aquellas/os que rechazan memorizar, que cuestionan las practiques docentes o plantean alternativas de la realidad pueden sufrir la frustración dentro del sistema escolar y ser causa de frustración para el profesorado.

Para superarlo se ha de promover el diálogo y la cooperación, y cambiar el énfasis de enseñar (mera transmisión) a aprender.

La violencia en las escuelas:Juanita Ross (2)

Maltrato físico: amenazar con armas, pegar, esconder cosas, romper cosas, robar cosas.

Maltrato verbal: insultar, poner motes, hablar mal.

Exclusión social: ignorar, no dejar participar en alguna actividad.

Mixto: amenazar con la finalidad de intimidar, obligar a hacer cualquier cosa con amenaces, acoso sexual.

25

La violencia en las escuelas:Formes de abuso

Participación del alumnado en los proyectos de la escuela. Estabilización de los equipos pedagógicos. Elección de la pedagogía de éxito. Orientaciones profesionales y ocupacionales. Asociación del alumnado a las propuestas de mejora del entorno. Democratizar la escuela – consejos de alumnas/os. Gestión eficaz del tiempo libre y promoción de les relaciones

sociales positivas. Educar en el respeto y la tolerancia, en la participación y en la

solidaridad. Figura del pacificador y alumnado mediador. Tratamiento comunitario de la violencia. Participación del alumnado en la elaboración del reglamento.

La violencia en las escuelas:Algunas propuestas

Bibliografía28

Carrasquer Moya, D. y Colom Ortiz, F. (2011) El profesorado y el alumnado. En Beltrán, J. y Hernàndez, F.J. (coords.) Sociología de la educación, McGraw-Hill, Madrid. Pág. 101-128 (Cap. 6)

Feito, R. (2003) Sistema de ensñanza y estratificación social. En Fernández Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación. Pearson, Madrid. Pág. 143-164 (Cap. VI)

Feito, R. (2003) Alumnado. En Fernández Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación. Pearson, Madrid. Pág. 333-356 (Cap. XII)