t4 2ªparte

4
2.2. Areas culturales del mundo. El concepto de cultura hace referencia a las creencias religiosas, la organización social, lengua, tradiciones, prácticas colectivas, etc... que caracterizan a una sociedad. Como veremos en el tema siguiente la globalización ha permitido la mezcla de culturas (sociedades multiculturales), aunque sobre todas ellas predomina la cultura occidental que se caracteriza por: aspiración de una vida mejor, consumo, individualismo, defensa de los derechos humanos. En el planeta se pueden distinguir las siguientes áreas culturales: occidental, islámica, hebrea, oriental y subsahariana. 3. LA UE: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA. 3.1. El funcionamiento de las instituciones. La UE es una asociación económica y política supranacional formado por 27 países europeos democráticos, cuyos principales objetivos son: -Desarrollo económico y unión aduanera. - Expansión continua y equilibrada. - Libre circulación entre estados miembros. - Elevación del nivel de vida. - Relaciones más estrechas entre países miembros. El conjunto de la población de la UE alcanza los 495 millones. Para alcanzar sus objetivos la UE planifica diferentes programas o políticas: 1. Política Agraria Común: es la más importante de todas. Sus objetivos son: - Garantizar abastecimiento y precios razonables para los consumidores. - Incrementar la productividad y rendimiento de los agricultores. - Garantizar un nivel de vida justo para los agricultores. - Lograr precios estables para los productos agrícolas. La producción de excedentes obligó a limitar la producción de algunos productos (cuotas). 2. La Política Pesquera Común. Establece un conjunto de reglas y mecanismos para planificar la pesca y la acuicultura. 3. La Política Industrial Comunitaria Persigue transformar las empresas para que sean competitivas; fomentar la cooperación empresarial; favorecer el desarrollo tecnológico y el I+D+i; Fomentar desarrollo e iniciativa de las PYMEs. 4. La Política Social Comunitaria. Pretende mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos comunitarios: promociona el empleo; mejorar condiciones laborales; protección social adecuada (pensiones, desempleo...).; poner de acuerdo a los agentes sociales; inversión en recursos humanos y evitar exclusiones. PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LA UE: 1. Parlamento europeo o Eurocámara: - Formado por 785 diputados elegidos por sufragio directo por los 27 países (a cada país, en función de su población le corresponde un número de diputados. España elige a 54).

Upload: joaquin-calzado

Post on 18-Jul-2015

339 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: T4 2ªParte

2.2. Areas culturales del mundo.

El concepto de cultura hace referencia a las creencias religiosas, la organización social, lengua,

tradiciones, prácticas colectivas, etc... que caracterizan a una sociedad. Como veremos en el tema

siguiente la globalización ha permitido la mezcla de culturas (sociedades multiculturales), aunque

sobre todas ellas predomina la cultura occidental que se caracteriza por: aspiración de una vida

mejor, consumo, individualismo, defensa de los derechos humanos. En el planeta se pueden

distinguir las siguientes áreas culturales: occidental, islámica, hebrea, oriental y subsahariana.

3. LA UE: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA. 3.1. El funcionamiento de las instituciones.

La UE es una asociación económica y política supranacional formado por 27 países europeos

democráticos, cuyos principales objetivos son:

-Desarrollo económico y unión aduanera.

- Expansión continua y equilibrada.

- Libre circulación entre estados miembros.

- Elevación del nivel de vida.

- Relaciones más estrechas entre países miembros.

El conjunto de la población de la UE alcanza los 495 millones. Para alcanzar sus objetivos la UE

planifica diferentes programas o políticas:

1. Política Agraria Común: es la más importante de todas. Sus objetivos son:

- Garantizar abastecimiento y precios razonables para los consumidores.

- Incrementar la productividad y rendimiento de los agricultores.

- Garantizar un nivel de vida justo para los agricultores.

- Lograr precios estables para los productos agrícolas.

La producción de excedentes obligó a limitar la producción de algunos productos (cuotas).

2. La Política Pesquera Común.

Establece un conjunto de reglas y mecanismos para planificar la pesca y la acuicultura.

3. La Política Industrial Comunitaria

Persigue transformar las empresas para que sean competitivas; fomentar la cooperación

empresarial; favorecer el desarrollo tecnológico y el I+D+i; Fomentar desarrollo e iniciativa de las

PYMEs.

4. La Política Social Comunitaria.

Pretende mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos comunitarios: promociona el empleo;

mejorar condiciones laborales; protección social adecuada (pensiones, desempleo...).; poner de

acuerdo a los agentes sociales; inversión en recursos humanos y evitar exclusiones.

PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LA UE:

1. Parlamento europeo o Eurocámara: - Formado por 785 diputados elegidos por sufragio directo por los 27 países (a cada país, en

función de su población le corresponde un número de diputados. España elige a 54).

Page 2: T4 2ªParte

- Funciones: participa en la elaboración y aprobación de leyes; formula propuestas políticas;

junto con el Consejo aprueba el presupuesto (y puede rechazarlo); puede destituir a la

Comisión (aprobado por 2/3).

2. Tribunal de Justicia de la UE. Formado 27 por jueces elegidos por los países miembros. Se encargan de resolver conflictos

entre países y garantizar que se cumplen las leyes comunitarias.

3. Comisión de las Comunidades Europeas. - Formada por 27 comisarios designados por su país de origen.

- Elaboran leyes, se encarga de ejecutar los tratados, revisa la aplicación de las leyes, impone

sanciones...

4. Consejo de la UE. - Formado por los ministros de Asunt. Ext. de los 27 países y puntualmente por otros

ministros.

- Junto con el Parlamento le corresponde la función legislativa y presupuestaria.

- A cada país le corresponde su presidencia de forma rotatoria, actualmente le corresponde a

España.

5. Otros órganos de la UE.

- Comité Económico y Social: Procura disminuir las desigualdades econ. y soc. en los

territorios europeos.

- Fondo Social Europeo: ofrece ayudas a los países más pobres.

- Banco Europeo de Inversiones y Banco Central Europeo: orientan la pol. Econ.

- Tribunal de Cuentas se encarga del control de los gastos.

En sus comienzos los objetivos de la UE eran principalmente económicos, aunque se han tomado

una serie de acuerdos que ha desarrollado otros ámbitos:

- Unidad Económica y Monetaria: se establece el euro como moneda única. Se presta ayuda

a los países más pobres. Se impulsa el desarrollo de las regiones más pobres.

- Se aprueban criterios para controlar el déficit presupuestario, la balanza comercial,

inflación... para conseguir una mínima igualdad económica.

- Se crea el Banco Central Europeo, para impulsar la unidad económica y monet.

- Se crean instituciones para llevar a cabo una Política Exterior y de Seguridad Común, así

como fomentar programas de ayuda al Tercer Mundo.

- Se establece el Principio de Subsidiariedad, por el que se garantiza que la legislación de los

países miembros sea compatible con la comunitaria.

- Creación de la ciudadanía europea, por el que se establecen los mismos derechos y deberes

para todos sus ciudadanos.

La UE es una gran potencia mundial, la segunda por PIB (tras EUA), tercera en población (tras

China e India). Asimismo es la primera potencia comercial del mundo.

La UE se creó en 1957 con tan solo seis países, fíjate en el mapa para conocer su proceso de

ampliación (el color te indica el año de adhesión, p.ej España=naranja=1986):

Page 3: T4 2ªParte

La UE también padece una serie de problemas:

- Tiene dificultades para controlar las corrientes migratorias irregulares.

- Siguen existiendo importantes desigualdades entre países (EUR OCC/EUR. ORIENTAL).

- Su papel como potencia política mundial queda ensombrecido por EUA.

- Hay una corriente importante entre sus ciudadanos contraria a la UE.

En la actualidad existen tres países candidatos a adherirse: Turquía, Croacia, Macedonia.

3.2. El papel de España en la UE.

- Es el segundo en extensión tras Francia.

- Es el quinto por población: 46 millones de habitantes (A, F, RU, I, están por delante).

- La renta per cápita está ligeramente por encima de la media comunitaria.

En general podemos decir que la entrada en la UE ha sido muy positiva para España. Las ayudas

de la UE han permitido que un corto período de tiempo nuestro país alcance un buen nivel de

desarrollo económico. También ha permitido disminuir la desigualdad social y económica entre las

regiones. El 90% de la inversión extranjera proviene de la UE, el 75% de nuestras exportaciones y

el 66% de las importaciones se realizan con la UE.

Page 4: T4 2ªParte

Especialmente importante ha sido la ayuda de la UE en la construcción de infraestructuras. De

cada 10 Km. de autovías, 4 Km. se han construido con dinero de la UE. Otras infraestructuras

como el AVE, o la mejora de aeropuertos, puertos, metro... también han sido posibles gracias a los

fondos comunitarios.