documentt3

22
Carolina Calvo Ayala 1 TEMA 3 – MEMORIAS DE CORTA DURACIÓN: MEMORIA A CORTO PLAZO Y MEMORIA DE TRABAJO INTRODUCCIÓN Una de las ideas más productivas surgidas en el campo de la memoria humana ha sido considerar la existencia de varios tipos de memoria, cada uno con sus características específicas (mod el o est r uctu r al de l a memo r i a - A t k i n son y S h i ff r i n ), aunque esta idea no es nueva. En los comienzos de la psicología científica, el psicólogo norteamericano William James (mod el o dual de m emo r i a ) ya distinguió entre la memoria primaria y secundaria. MODELO DUAL DE MEMORIA (W. James – 1890) MODELO ESTRUCTURAL DE MEMORIA (Atkinson y Shiffrin 1968) REGISTROS SENSORIALES MEMORIA PRIMARIA Foco de conciencia. MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP) Retiene la información durante unos segundos. MEMORIA SECUNDARIA Información más duradera. MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP) Retiene la información seleccionada de un modo mucho más duradero. DIFERENCIAS ENTRE LA MEMORIA A CORTO PLAZO Y LA MEMORIA DE TRABAJO.

Upload: yxsidae

Post on 05-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

t3 memoria

TRANSCRIPT

Page 1: DocumentT3

Carolina Calvo Ayala 1

TEMA 3 – MEMORIAS DE CORTA DURACIÓN: MEMORIA A CORTO PLAZO Y MEMORIA DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN

Una de las ideas más productivas surgidas en el campo de la memoria humana ha sido considerar la existencia de varios tipos de memoria, cada uno con sus características específicas (mod el o est r uctu r al de l a memo r i a - A t k i n son y S h i ff r i n ), aunque esta idea no es nueva. En los comienzos de la psicología científica, el psicólogo norteamericano William James (mod el o dual de m emo r i a ) ya distinguió entre la memoria primaria y secundaria.

MODELO DUAL DE MEMORIA (W. James – 1890)

MODELO ESTRUCTURAL DE MEMORIA (Atkinson y Shiffrin – 1968)

REGISTROS SENSORIALES

MEMORIA PRIMARIA

Foco de conciencia.

MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)

Retiene la información durante unos segundos.

MEMORIA SECUNDARIA

Información más duradera.

MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)

Retiene la información seleccionada de un modo mucho más duradero.

DIFERENCIAS ENTRE LA MEMORIA A CORTO PLAZO Y LA MEMORIA DE TRABAJO.

M emo r i a a cor t o p l a zo ( MCP ) : Se refiere a una memoria de corta duración que se evalúa con pruebas que requieren únicamente la retención de una pequeña cantidad de información durante periodos muy cortos de tiempo.

M emo r i a de t rab aj o : este término es más amplio que el de la MCP y en él está incluida la memoria a corto plazo. Esta memoria, mantiene activas pequeñas cantidades de información durante un tiempo breve, a la vez que manipula esta información para poder realizar tareas de comprensión, razonamiento y aprendizaje más complejas.

Page 2: DocumentT3

LA MEMORIA A CORTO PLAZO.

La MCP retiene la información durante un tiempo breve (generalmente unos cuantos segundos) hasta que dicha información se procesa y pasa a formar parte de una memoria más duradera a la que se denomina MLP.

PROCESOS

Codificación Capacidad Duración RecuperaciónCausa del fracaso de

la recuperación

Memoria a corto plazo(MCP)

Acústica, visual, semántica

De 5 a 9 elementos, fija limitada, 5 chunks

De 15 a 20 segundosTotal, 1 elemento cada 38

mseg.Desplazamiento,

interferencia, decadencia.

Memoria a largo plazo(MLP)

Semántica, conocimiento visual, imágenes con

significado

Muy grande, generalmente ilimitada.

IndefinidaInformación específica y

general disponible.

Interferencia, trastornos orgánicos, señales de

recuperación inapropiadas.

Los psicólogos evalúan la amplitud de la memoria a corto plazo a través de la prueba de amp li t ud de dígito s . Se trata de una prueba clásica que consiste en mantener una pequeña cantidad de material (en este caso, dígitos) durante un breve periodo de tiempo (unos segundos). La limitación del número de estímulos que podemos mantener en la memoria durante un breve periodo de tiempo es normalmente en un adulto entre 5 y 9 estímulos, aunque algunas personas pueden repetir correctamente series más largas.

Los estudios sobre la amplitud de memoria hicieron que los modelos de procesamiento de la información construidos en aquella época, todos incluyeran un s i s t ema de M C P q u e per m i tí a retener un núm e ro li m i t ado de est í mu l os s i mp l es no re l a c i on a dos ent r e sí durante un corto periodo de tiempo.

F e nómeno del “ agrup a m i ento” ( C hu n k i n g, en i ng l és) : Cuando se excede la capacidad de la MCP pero se pueden repetir los elementos en el orden que se desee, lo más probable es que la persona sea capaz de aumentar la capacidad de su MCP, es lo que se conoce como agrup a m i ento . Este fenómeno consiste en agrup a r l os e le mentos s i mp l es que se desean retener en la MCP en unidades significativas formadas por varios de estos elementos independientes. Utilizando esta técnica se puede ampliar la capacidad de la MCP por encima de la capacidad para almacenar elementos simples no relacionados entre sí.

E f ectos de primac í a y rec e nc i a : En un experimento (tarea de recuerdo libre) en el que se presentan un número de elementos superiores a los que puede retener la MCP en el que la persona no es capaz de encontrar una relación que le permita realizar agrupamientos de los elementos simples, se aprecian dos efectos:

Page 3: DocumentT3

h y Norman): La información que llega al sistema a través de los sentidos entra en la me tiene una capacidad limitada, pero la recuperación de los elementos contenidos en este al

mentos pueden repetirse. Esta repetición sirve para mantener los elementos en esta memoria ar así a formar parte de la memoria permanente. La información que no se repite se olvida.

E f ecto de primac ía : Indica que los elementos que se presentan al principio de la serie se recuerdan bastante bien, esto parece deberse a que se presta más atención y se repiten más los elementos del principio de la lista. Cuando se presenta un elemento, intentamos repetirlo hasta que se presenta el segundo elemento, cuando éste aparece, tratamos de retenerlo, pero a la vez tratamos de repetir los elementos anteriores. Por lo tanto el efec t o de p r i macía se e x p li ca por l a m a y or rep e ti c i ón de l os primer o s e l ementos de l a serie e indica los elementos que han sido t ransferid o s a la M LP .

E f ecto de r ece n c i a : muestra la ventaja de los elementos presentados al final de la lista, ya que los últimos elementos todavía están contenidos en la MCP por lo que presentarán una elevada probabilidad de ser recordados.

El ementos i nte r medio s : Estos elementos se pierden en su mayor parte, debido a su menor probabilidad de repetición y que no están contenidos en la MCP. Motivo por el cual no serán trasferidos a la MLP, porque habrán sido desplazados de la MCP por los elementos que siguieron en la presentación.

Modelo dual de memoria (Waug moria primaria (memoria inmediata o MCP). Este almacén macén es fácil. Mientras están en esta memoria, los ele y para transferirlos a la memoria secundaria (MLP) y entr

Estímulo MEMORIA PRIMARIA

Repetición MEMORIA SECUNDARIA

OLVIDO

Disociaciones entre los efectos de primacía y recencia (Estudio de Postman y Phillips): El objetivo del estudio fue mostrar que las condiciones que influyen en la MCP no influyen en la MLP. La existencia de estas diferencias indicarían que se trata realmente de dos tipos de memoria diferentes. Se presentaron a los participantes series de palabras formadas por 10, 20 y 30 elementos. En el experimento, manipularon la variable del retraso en el recuerdo en tres condiciones (inmediatamente después de la presentación, tras 15 segundos y tras 30 segundos).

Page 4: DocumentT3

R esu l t ad o s : Las tres condiciones de longitud de la lista (10, 20 y 30 elementos) muestran un importante efec t o de rece n c i a sólo en la condición en la que el recuerdo fue inmediato, en las otras dos condiciones experimentales (15 y 30 segundos) el efecto de recencia desapareció siendo el efec t o de primac í a similar en las tres condiciones. (Gráficos página 115)

I nte r pre t ac i ó n : Los resultados sugieren la existencia de una disociación. El tiempo de demora entre la presentación de la lista y su recuperación posterior influye en el efec t o de rece n c i a (MCP) pero no lo hace en el efec t o de pr i macía (MLP).

E s t ud i os ne u rop s i co l óg i cos realiza d os co n pac i entes amné s i c os mostraron que estos pacientes presentaban un efec t o de rece n c i a nor m a l, pero no ap a recía el efec t o d e primac í a . La amnesia, parece que no produce deterioro en la MCP y sí en la MLP. Ot ros pacientes amnésicos, por el contrario, han most r ado j usta m ente l a dis o c i a c i ón cont r ari a : tienen mala MCP y buena MLP. Esta do bl e d i so c i ac i ón entre la actuación en tareas de MCP y MLP es uno de los argumentos más importantes a favor de que se trata de sistemas de memoria diferentes.

M etá f ora del orden a do r : El modelo estructural de Atkinson y Shiffrin explicaba la memoria de un modo bastante parecido a como la memoria está organizada en un ordenador. En el ordenador existen dos tipos de memoria: Una memoria permanente de gran capacidad (Equivlente a la MLP) en la que se almacenan los programas y los datos, y a la que se accede con cierta lentitud. Y una memoria más transitoria (MCP), de capacidad limitada, y de acceso rápido.

C AP ACI D AD DE MEMORI A A CORTO PL AZ O.

Las diferencias observadas en términos de capacidad entre la MCP y la MLP, se han interpretado como una prueba de la existencia de diferentes sistemas de memoria, sin embargo existe un problema:

E f ecto de l a categor ía : Se observó que cuando se puso a prueba la memoria en ensayos sucesivos, con palabras que pertenecían a la misma categoría, la capacidad de la MCP disminuía al aumentar el número de ensayos. Sin embargo cando en el ensayo siguiente se cambiaba la categoría a la que pertenecían las palabras que había que recordar, se observó que el recuerdo mejoraba. (e j emp l o: e x p erimento rea l i zado p or W i ckens, B orn y Al l e n. P ág 11 6- 117 del l i br o ).

E f ecto de l a i nte rf erenc i a proactiv a : Situación producida cuando el aprendizaje y la memoria actuales están deteriorados debido a la influencia de aprendizajes realizados con anterioridad (el primer material ha interferido sobre el segundo) La liberación de la interferencia (mejor recuerdo) es mayor cuanto más diferente es la categoría, ya que en este caso el material antiguo no interfiere en el material nuevo. (e j emp l o: E s t ud i o de W i ckens 19 7 2. P ág 117 - 118 del l i br o ).

I nte r pre t ac i ó n : Si la capacidad de la MCP es constante, debería mantenerse fija a lo largo de todos los ensayos, independientemente del tipo de material presentado. El hecho de que la capacidad varía en el cuarto ensayo (v e r e j emp l os anterior e s ) parece sugerir que la información contenida en la MLP produce interferencia sobre el material contenido en la MCP. Estos resultados ponen en duda la autonomía de la MCP porque le influyen los contenidos de la MLP.

Page 5: DocumentT3

CODIFI C A CIÓN DE L A INFOR M A C I Ó N EN L A M C P .

Los primeros es t ud i os realizados sobre a codificación de la MCP fueron los de Sperling, y sugirieron que se trataba de una cod i f i cac i ón f on o l ógic a .

Durante l os añ o s 60 varios investigadores, entre ellos Conrad (1964) y Baddely (1966) llegaros a obtener resultados similares en sus estudios. De acuerdo con estos resultados la MCP se consideró como un mecanismo independiente cuya misión consistía en la cod i f i cac i ó n verbal (acústica o f on ol óg i ca) de la información recibida de los almacenes sensoriales, mientras que en la MLP era semántico

Más adelante, C onrad (1972), realizó un estudio con sordos congénitos, los cuales como nunca escucharon el lenguaje con lo que no podían codificarlo acústicamente, pero sí visualmente, lo que apuntaba que en la MCP además de la co d i f i c ac i ón verb a l también era posible la c o d if i cac i ón v i sua l . Ot ros es t ud i os mostraron además la existencia de codi f i cac i ón semán t i ca .

De todo lo anterior se deduce que e l m o do de co d i f i cac i ón acústica, visual o semántica no s u po n e u n a d i f erenc i a ent r e l a MC P y l a M LP . Parece que la información contenida en ambos tipos de memoria puede adoptar diversos códigos.

D U R A CIÓN DE L A IN FOR M A CIÓN E N L A M C P .

La duración del material diferencia a los dos almacenes MCP y MLP. Mientras que la duración de la MLP parece ser limitada, la MCP es sólo de unos segundos.

P arad i gma d e B r o w n- P ete r rson : El objetivo principal consistió en estudiar el olvido de un pequeño número de elementos en condiciones de distracción. (E x per i mento pá g . 121 ). El olvido del material a retener fue muy rápido, unos 18 segundos. Los resultados se interpretaron a partir de:

T eor í a del dec ai m i ento gradu a l de l a h u e ll a de memo r i a : Según esta teoría durante el aprendizaje del material se forma una huella en la memoria que se borra con el paso del tiempo. Las personas pueden evitar que esta traza de memoria recién formada se borre mediante la repetición del material (ejemplo: para recordar un número de teléfono). La función de la tarea distractora es la de evitar esta repetición del material.

Los P e t erson p r op u s i eron q ue el o l v i do :

MC P : Se debía al decaimiento de la huella de memoria por lo que la MCP sería un sistema de memoria transitoria en el que el olvido se producía por el simple decaimiento de la huella o traza de memoria que se borraba con el paso del tiempo.

M LP : Se produce por i nte rf erenc i a . Un sistema de memoria permanente en el que el olvido se producía por la interferencia producida por el material a retener.

E l pro b l ema de l a du rac i ón d e l o l v i d o : Los resultados de una serie de estudios (e j emp l o: M u nte r . P ág. 123 ) parecen mostrar que la tasa de olvido en la MCP cuando se controlan las estrategias que ayudan a recordar los estímulos (ejemplo: repetición) es mucho más rápida (entre 2 y 4 segundos) de lo que los estudios iniciales de Brown y los Peterson parecían sugerir (18 segundos)

Page 6: DocumentT3

I nflu e nc i a de l a i nte rf erenc i a proacti va : la propuesta de Brown y los Peterson de que el olvido se produce por el decaimiento de la huella de memoria parece, en la actualidad, incorrecta. El olvido en la memoria inmediata puede ser el resultado de la i nte rf erenc i a pro d uc i da p or ot r os e l e mentos s i m il ares almacenados en nuestra memoria. Es muy probable que esta interferencia se deba a la dificultad de discriminar entre la información que buscamos y la información que hemos adquirido previamente y no necesitamos en ese momento. Existen dos tipos de interferencia:

I nte rf e renc i a ret r oactiv a : Se produce cuando nuevos aprendizajes inhiben o interfieren aprendizajes realizados previamente. (Ej. El aprendizaje del número de una nueva matricula hace más difícil el recuerdo de la matricula anterior).

I nte rf e renc i a proactiv a : En este caso, los aprendizajes nuevos son inhibidos por aprendizajes previos. Este tipo de interferencia es el que Keppel y underwood mostraron que era el causante del olvido en la tarea de Brown Peterson en un experimento en el que pidieron a los participantes que recordaran trigramas de letras después de intervalos de distracción repitiendo de tres en tres números hacia atrás. La tarea de recuerdo disminuyó en función del número de ensayos. Esta es una muestra clara de interferencia proactiva (cuanto mayor es el intervalo de retención, peor es el recuerdo) ya que la teoría del decaimiento de la huella no puede explicar que no se produzca olvido durante el primer ensayo, y que sí ocurra durante ensayos posteriores.

L i berac i ó n de l a i nt e r f erenc i a proactiv a : Otros estudios experimentales como el de Wickens y col., parecen indicar que la semejanza entre los elementos a recordar influyen en el recuerdo. La liberación de la interferencia proactiva no se produce sólo con letras y números como sucedía en el experimente de Wickens; estudios más recientes han mostrado que también se producen con estímulos más próximos a la vida cotidiana (ejemplo: recuadro 3.4 de la página 125)

La d i f i cu l t ad de l a d i scr i m i nac i ón t empora l : La t eor í a más acorde con los resultados experimentales es la de la d i scr i m i n ac i ón t empora l . Según esta teoría, la dificultad que presenta la tarea de Brown-Peterson se debe a tener que discriminar entre los elementos de la última lista y los elementos que corresponden a otras listas presentadas en ensayos anteriores de la misma tarea. Esta hipótesis puede explicar los resultados más destacados obtenidos en el campo de la MCP verbal.

RECUPER ACIÓN DE INFORM ACIÓ N A P ARTIR DE L A MCP

El trabajo de Saul Stemberg sugería que la recuperación de la información a partir de la memoria a corto plazo era diferente de la recuperación en la memoria a largo plazo:

M od e l o de l os f acto r es ad i t i vo s : Stemberga aplicó este modelo a los tiempos de reacción obtenidos en experimentos de memoria. La tarea de Stemberg es una t area de bús q u e da , consiste en pedir al sujeto que retenga en su memoria un número de dígitos que varía de 1 a 6 dígitos. El conjunto de números retenidos se llama con j unto pos i t i v o . A continuación se presenta a los participantes un dígito, y éste tiene que responder si forma parte o no del conjunto:

Page 7: DocumentT3

estadios hipotéticos de procesamiento:

R

CONJUNTO POSITIVO

2, 8¿Se encuentra

contenido el dígito 3?Respuesta:

NO

CONJUNTO POSITIVO

8, 5, 2, 6, 9 y 3¿Se encuentra

contenido el dígito 6?Respuesta:

SI

F a c t ores destaca d os del mod el o de S t ember g :

Los t i empos de reacc i ón aumentan c o n el aumento del número de e l ementos contenido en el conjunto positivo.

Los t i empos de reacc i ón constituyen una f unc i ón l i ne a l del t amaño del con j unto p os i t i v o .

E l t i empo de bús q u e da aumenta un o s 38 m ili seg u n d os por cada e l emento añ a d i d o al conjunto positivo.

El t i empo cor r esp o n d i ente a l as resp u e s t as pos i t i vas y ne g a t i vas es seme j ant e , con lo que Stemberg concluyó que el participante realizaba una bús q u eda e x ha ustiva en su memoria. Esto parece indicar que comprobaba todos los elementos del conjunto positivo, tanto cuando la respuesta es positiva como negativa:

a) R esp u esta ne g ativ a : el participante debe inspeccionar todos los elementos contenidos en su memoria.

b) R esp u esta po s i t i va : no parece razonable seguir inspeccionando la serie una vez que se ha encontrado el número buscado, pero el tiempo correspondiente a este tipo de respuesta es semejante al de la respuesta negativa

En diferentes experimentos, Stemberg manipuló factores como la cua l i d ad de los estímulos visuales, el t amaño de l a li s t a memorizada y las probabilidades de respuestas alternativas; comprobó que todas ellas presentaban efectos positivos sobre los tiempos de reacción, por lo que sugirió la existencia de cuatro

Estímulo CODIFICACIÓNDEL ESTÍMULO

COMPARACIÓN SERIAL y EXHAUSTIVA ENTRE EL ESTÍMULO-PRUEBA Y

LOS DÍGITOS DEL CONJUNTO POSITIVO

(Recuperación a través de la memoria)

DECISIÓNBINARIA

(Sobre si el conjunto positivo contiene o no el estímulo-prueba

ORGANIZACIÓN DE LA

RESPUESTAespuesta

Page 8: DocumentT3

Los resultados obtenidos por Stemberg han contribuido a apoyar la idea de que la recuperación de los materiales con tenidos en la MC P es seri a l mientras que la recuperación a través de la M LP se r ea l i za e n paral el o .

A pesar de la influencia de este modelo en psicología, se ha criticado los supuestos de aditividad, la independencia de los tiempos de búsqueda y el carácter secuencial de las etapas de procesamiento. Se ha cuestionado que el procesami e nto sea seri a l y se ha estudiado el proceso en p ara l e l o según el cual, el sistema es capaz de procesar varios elementos a la vez. Townsend, entre otros, señaló que un modelo paralelo podía predecir los resultados obtenidos en la rarea de Stemberg, si se asume que el tiempo necesario para realizar las comparaciones entre el estímulo-prueba y los estímulos del conjunto de memoria está en función del número de comparaciones que hay que realizar.

LA MEMORIA DE TRABAJO. ¿PARA QUÉ SIRVE LA MEMORIA DE TRABAJO?

La suposición básica del modelo de m e moria de t rab aj o es que el almacenamiento de la información a corto plazo debe considerarse como parte de un sistema más complejo implicado en la realización de una tarea.

EL MO D ELO DE L A ME M OR I A DE T R A V B A J O: E L E J ECUTIVO CENT R A L, E L B U C L E FONOLÓ G ICO Y L A A G EN D A V I S O E S P A C I A L .

B ad d e l e y y H i t c h : Si la MCP es una memoria activa, cuando esa memoria se dedique a la realización de una actividad que ocupe totalmente su capacidad, y a la vez se pida a los sujetos que realicen una segunda tarea que exija esfuerzo y dependa también de la MCP, la realización de esta segunda tarea debería ser muy mala.

M od e l o de l a m emo r i a de t rab aj o :

Ej ecutivo cent r al : Es el elemento más importante del modelo. Ejerce las funciones de control atencional y que tiene capacidad limitada y está en relación con dos sistemas de memoria encargados de mantener la información durante un cierto tiempo:

B uc l e f on ol ó g i co : Almacena información verbal de manera temporal. Este sistema está formado por:

Si s t ema de cont r ol ar t i cu l ato r i o (sistema de repetición verbal “la voz interior”)

Al macén f on ol ó g i co (sistema de almacenamiento de tipo verbal “oído interior”). Estos dos sistemas se comunican entre sí.

A ge n da vis o esp a c i a l : almacena información visual y espacial durante un cierto tiempo y actúa como el “ojo interior”.

Page 9: DocumentT3

EJECUTIVO CENTRAL

El sistema de control atencional. Modalidad libre:capacidad limitada.

BUCLE FONOLÓGICO

SISTEMA DE CONTROL ARTICULATORIO

Sistema de reposo verbal. Capacidad

basada en el tiempo. “L a v o z i n t e r i o r”.

AGENDA VISOESPACIAL

Sistema de almacenamiento de la información. Capacidad

limitada de “e l oj o in t e r io r ”

ALMACÉN FONOLÓGICO

Sistema de almacenamiento basado

en el habla. Tasa de decaimiento: 2 seg.

“E l o í d o i n t e r i o r ”.

El modelo de memo r i a de t rab aj o , parece explicar una serie de fenómenos de forma más adecuada que la MCP de modelo de almacenes múltiples de memoria. Sin embargo también podría suponerse que existieran otros sistemas periféricos para almacenar temporalmente otros tipos de información, como puede ser la información sobre movimientos, o quizá también la información táctil.

Este modelo es capaz de explicar una serie de efectos experimentales, por ejemplo el efec t o de sem e j anza f on ol ó g i c a (Conrad). Existe además cierta evidencia de que el bu c l e ar t i cu l a t orio desempeña un papel importante en actividades de la vida cotidiana como aprender a leer, adquisición de vocabulario y comprensión del lenguaje.

D an e man y C arpen t e r , supusieron que la memo r i a de t rab aj o de b er í a ser me j or pred i c t or para l as c a pac i da d es de l a l ectu r a que la simple MCP. La hipótesis que pusieron a prueba fue que poseer a un tiempo buena capacidad de procesamiento y buena capacidad de almacenamiento debería estar más directamente relacionada con una buena capacidad de lectura que poseer únicamente buena capacidad de almacenamiento.

EL MO D ELO A C T U A LI Z A DO: MODELO M U LTICO M P O NENTE DE L A MEMOR I A DE T R A B A J O .

El principal problema del modelo de memoria de trabajo era explicar cómo se relacionaba con la MLP. Baddeley ha propuesto un mod el o actua li z a do más complejo de memoria de trabajo multicomponente a partir del modelo formado por los tres componentes. El modelo actualizado presenta dos adiciones:

La con e x i ón con l a M LP des d e l os su b s i s t emas f on ol óg i co y v i soes p ac i a l , uno permitiendo la adquisición del lenguaje y el otro el contenido espacial.

Page 10: DocumentT3

La i nc l us i ón d e un a l macén e p i sód i c o que en su versión original se accedía sólo desde el ejecutivo central. Sin embargo, nuevos resultados indicaron que podía también accederse a través del bucle fonológico y del sistema visoespacial.

EJECUTIVO CENTRAL

AGENDA VISO-ESPACIAL

ALMACÉN EPISÓDICO

BUCLE FONOLÓGICO

SEMÁNTICA VISUAL

MLP EPISÓDICA

LENGUAJE

EL BUFFER E PI SÓ DICO

Baddeley añadió este nuevo componente a su modelo ampliado de memoria de trabajo para explicar cómo se relaciona la memoria de trabajo y laMLP.

Es un sistema de almacenamiento que puede contener hasta cuatro agrupaciones de información en un código multidimensional. Esta unidad de almacenamiento temporal episódico puede estar conectado con los distintos subsistemas de la memoria de trabajo y también puede conectar estos subsistemas con la información de la MLP y la percepción.

L A MEMORI A DE TR AB AJ O VI SO ES P ACI AL

La memoria de trabajo visoespacial es el nombre con el que se conoce a lo que era la agenda visoespacial. Este tipo de memoria se define como la capacidad para mantener información visoespacial en un sistema temporal de memoria y procesarla sin tener en cuenta la fuente estimular, normalmente vidual, pero también háptica o auditiva.

Page 11: DocumentT3

La memoria de trabajo espacial para estímulos presentados al tacto es más limitada que para estímulos presentados visualmente, ya que es más sensible a interferencias producida por una tarea secundaria. La capacidad de la memoria de trabajo para estímulos presentados al tacto es normalmente de dos ó tres elementos mientras que la amplitud de memoria es mayor para estímulos auditivos y visuales

C orno l d i y V ecc h i han propuesto un mo d e l o de t rab aj o que tiene en cuenta dos dimensiones fundamentales basadas en relaciones continuas:

Di mens i ó n horizo n t a l : relacionada con los diferentes tipos de materiales que pueden utilizarse (verbal, visual, espacial, háptico).

Di mens i ó n ver t i cal : Tiene que ver con el tipo de procesos que la persona tiene que poner en marcha y que requieren distintos grados de elaboración e integración entre la información procedente de diferentes fuentes.

Según estos investigadores, a nivel periférico es posible pensar en subsistemas complementarios independientes que están relacionados con el procesamiento de la información perceptiva

LA MEMORIA DE TRABAJO Y CEREBRO

En los últimos años se están investigando las bases neuropsicológicas de la me m oria de t rab aj o . Los primeros estudios se realizaron con pacientes neurológicos. Más recientemente, los investigadores han empezado a utilizar técnicas de imágenes cerebrales para estudiar el cerebro en acción mientras los participantes realizan tareas de memoria de trabajo.

Estos estudios han encontrado disonancias entre la memoria a corto verbal y visual. Estos resultados apoyan la propuesta de Baddeley sobre la existencia de bucle fonológico y la agenda visoespacial.

Page 12: DocumentT3

PREGUNTAS TIPO TEST (Verdadero o Falso)

1 El modelo de memorias múltiples más influyente ha sido el propuesto por Atkinson y Shiffrin. V F

2 A través de la tarea de Brown-Peterson se ha estudiado la codificación de la MCP. V F

3 Controlando la repetición encubierta se ha descubierto que el olvido del material contenido en la MCP se produce antes de 18 segundos. V F

4 Durante los años 60 se pensaba que la codificación en la MCP era fonológica. V F

5 Para James la memoria primaria equivalía a lo que entendeos hoy por memoria permanente V F

6 El modelo de memoria operativa es más explicativo que el de memoria a corto plazo V F

7 Los pacientes amnésicos muestran efecto de primacía y de recencia. V F

8 El efecto de la liberación de la interferencia proactiva se ha observado con estímulos que tienen validez ecológica. V F

9 El efecto de la liberación de la interferencia proactiva indica que la capacidad de la MCP es fija V F

10 El efecto de primacía es menor a medida que aumenta la demora. V F

11 Se dice que existe interferencia proactiva cuando un nuevo aprendizaje inhibe aprendizajes realizados con anterioridad V F

12 Brown y Peterson mostraron que al cabo de 18 segundos de realizar una tarea distractora, el olvido de trigramas era prácticamente total V F

13 La memoria de trabajo visoespacial es más amplia de 5 ó 6 elementos V F

14 Se produce interferencia retroactiva cuando un aprendizaje realizado antes inhibe la adquisición de un aprendizaje nuevo V F

15 El efecto de recencia, supone que los elementos iniciales de una larga lista de estímulos, se recuerdan mejor que los intermedios V F

16Según los investigadores norteamericanos Brown y Peterson después de 18 segundos de realizar una actividad distractora el olvido de trigramas esprácticamente total, sin embargo no controlaron la repetición encubierta V F

17 Memoria de trabajo y memoria a corto plazo son una misma cosa V F

S o l u c i on e s :

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10V F V V F V F V F F11 12 13 14 15 16 17V V F F V F