t3. organografía funcional de las plantas

4

Click here to load reader

Upload: maria-navas-silvestre

Post on 30-Jun-2015

631 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: T3. organografía funcional de las plantas

Fisiología Vegetal. Organografía funcional

1

Tema 3. Organografía funcional de las plantas

Órgano: Conjunto de tejidos que llevan a cabo una función concreta o unas funciones

relacionadas.

Después de la germinación de la semilla tiene lugar el crecimiento vegetativo durante

un tiempo que es muy variable entre especies.

El crecimiento vegetativo finaliza cuando la planta adquiere capacidad para florecer.

El crecimiento reproductor comienza con la inducción de la flor y finaliza con la

formación de la semilla.

Órganos del cuerpo vegetativo:

Raíz

Tallo

Hojas

Órganos del cuerpo reproductor:

Flor

Fruto

Semilla

Raíz

Funciones:

Ancla la planta al sustrato: raíz primaria y secundaria

Absorbe agua y minerales: ejercida principalmente por la raíz primaria.

Almacena sustancias de reserva. No en todas las plantas, frecuente en plantas bianuales (Ej.: remolacha).

Tipos principales:

Pivotante o axonomorfa:

Con raíz principal y raíces laterales

La raíz principal deriva de la raíz del embrión

En dicotiledóneas y gimnospermas

Fasciculada:

Sin pivote principal

Tres o más raíces importantes de las que nacen las raíces laterales

Fibrosas:

Varias raíces de tamaño similar.

La raíz embrionaria no persiste.

En plantas sin semilla y monocotiledóneas

Adventicias:

Nacen del tronco, rama u hojas

Page 2: T3. organografía funcional de las plantas

Fisiología Vegetal. Organografía funcional

2

Corte longitudinal de una raíz primaria:

Corteza / endodermis / cilindro central

La solución salina del suelo se mueve por la raíz primaria a través de las

paredes celulares y espacios entre células (vía extracelular o apoplástica) o a través de plasmodesmos (vía intracelular o

simplástica).

- La banda de Caspary interrumpe la vía extracelular: obliga a la solución salina a pasar al simplasto para acceder al xilema.

La banda de Caspary es un depósito de suberina en las paredes celulares superiores,inferiores y tangenciales de la endodermis.

Obliga a la solución salina del apoplasto a pasar por una membrana plasmática para acceder al cilindro central.

APOPLASTO: volumen ocupado por paredes celulares, espacios entre células y células muertas (xilema).

SIMPLASTO: volumen ocupado por los protoplasmas.

El agua se mueve libremente por el apoplasto si no contiene depósitos de substancias hidrófobas.

El simplasto es continuo si las células están comunicadas por plasmodesmos.

Tallo

Funciones:

Sostiene las hojas y estructuras reproductoras (flores y frutos).

Transporte de agua y minerales (xilema) y productos de fotosíntesis (floema).

Producción de nuevo tejido vivo (crecimiento en grosor)

Almacenamiento de sustancias de reserva (tubérculos, bulbos)

Estructura:

Dos estructuras de tallo primario:

1. Angiospermas dicotiledóneas

Epidermis

Colénquima

Parénquima fundamental (corteza, fuera; médula, dentro)

Haces vasculares, xilema y floema en círculo

Sección transversal de una raíz primaria:

Epidermis permeable con pelos radicales

Corteza: con células unidas por plasmodesmos

Endodermis: banda de Caspary

Periciclo: se originan las raíces laterales

Cilindro central: floema y xilema

Page 3: T3. organografía funcional de las plantas

Fisiología Vegetal. Organografía funcional

3

2. Angiospermas monocotiledóneas

Epidermis

Colénquima

Parénquima fundamental

Haces vasculares dispersos en el parénquima fundamental

Tallo secundario

En plantas leñosas

Actividad de meristemos laterales

Felógeno origina la peridermis, desaparecela epidermis

Cambium vascular origina los tejidos vasculares

En gimnospermas

- Semejante a otras leñosas

- Suele contener canales resiníferos

Hoja

Órgano vegetativo principalmente especializado en la fotosíntesis.

Forma normalmente aplanada, con elevada proporción superficie volumen que le facilita interceptar y absorber luz.

Partes:

- Limbo o lámina: parte plana, con dos caras: haz

(superior) y envés (inferior).

- Peciolo: une el limbo al tallo

- Estípulas: apéndices similares a las hojas, a ambos lados

de la base de las hojas.

Tipos de hojas: tremendamente variada en forma, tamaño, márgenes,

venación, etc.

* Forma: acicular,lanceolada, palmeada,lineal, elíptica, etc…

* Margen: entera,dentada, ciliada,espinosa, ondulada,etc…

* Venación: reticulada,palmeada, paralela, etc…

Flor

Órgano reproductivo de las plantas espermatofitas o fanerógamas. Pueden ser:

Completas con androceo (flor macho) y gineceo (flor hembra).

Incompletas con uno de los dos sexos. Las plantas con flores incompletas pueden ser:

- Monoicas: un pie de planta sobre el que se disponen las flores masculinas femeninas.

- Dioicas: dos pies de planta, uno para las flores masculinas y otro para las femeninas.

Función: reproducción a través de la formación de la semilla.

- Polinización

- Fecundación del ovario

- Desarrollo de la semilla

Page 4: T3. organografía funcional de las plantas

Fisiología Vegetal. Organografía funcional

4

Partes de la flor

Perianto: Parte no reproductiva de la flor. Formada por:

- Corola formada por los pétalos, normalmente pigmentados para

atraer a los animales polinizadores

- Cáliz formado por los sépalos, no coloreados (son verdes)

Androceo: Parte masculina de la flor. Formado por los estambres. Cada estambre tiene dos partes:

- Filamento que lleva encima una especie de "bolsita" encima de él

cargada de polen

Antera que es la "bolsita" superior donde están encerrados los granos de polen

Gineceo: Parte femenina de la flor. Consta de las siguientes partes:

- Estigma. Receptáculo en la parte superior para recoger el polen.

- Estilo: tubo conductor hacia el ovario

- Ovario. En la parte inferior, contiene los óvulos que han de ser

fecundados por el polen masculino.

Fruto

Ovario fecundado y maduro.

A veces otras partes de la flor además del ovario, como el cáliz o elreceptáculo, participan también en la formación del fruto.

Contiene a las semillas y contribuye a diseminarlas.

Partenocarpia: Desarrollo del ovario sin que haya tenido lugar la fecundación. Los frutos partenocárpicos no tienen semillas

Partes:

- Pericarpio: paredes del ovario desarrolladas. Consta de:

Exocarpio: epidermis, proviene de la capa externa del ovario

Mesocarpio: pulpa

Endocarpio

- Semilla: óvulo fecundado