t2_lectura4

Upload: isai-munoz

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    1/27

    1

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    2/27

    2

    MODELO EDUCATIVO Y POLTICA EDUCATIVArea del conocimiento: Educacin - modelos y diseos educativos de vanguardia

    en las facultades y escuelas de negocios

    AUTORES:

    Dra. Blanca Isela Ramrez

    Escuela de Contabilidad y Administracin de Mazatln

    de la Universidad Autnoma de Sinaloa

    Avenida de los Deportes s/n Ciudad Universitaria Antiguo Aeropuerto.

    Mazatln, Sinaloa. Mxico.

    Telfono: 669 9-81-03-10

    Fax: 669 9823199

    E-mail: isela_ramirez @ hot mail.com.

    MC. Eduardo Guadalupe Chvez Carrillo

    Escuela de Contabilidad y Administracin de Mazatln

    de la Universidad Autnoma de Sinaloa

    Avenida de los Deportes s/n Ciudad Universitaria Antiguo Aeropuerto.

    Mazatln, Sinaloa. Mxico.

    Telfono: 669 9-81-03-10

    Fax: 669 9823199E-mail: isela_ramirez @ hot mail.com.

    Dra. Concepcin Sustegui Barrera

    Escuela de Contabilidad y Administracin de Mazatln

    de la Universidad Autnoma de Sinaloa

    Avenida de los Deportes s/n Ciudad Universitaria Antiguo Aeropuerto.

    Mazatln, Sinaloa. Mxico.

    Telfono: 669 9-81-03-10

    Fax: 669 9823199

    E-mail: isela_ramirez @ hot mail.com.

    Direccin para correspondencia: Manuel Bonilla # 113 Infonavit Jabales. Mazatln, Sinaloa. Mxico. CP.82154.

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    3/27

    3

    MODELO EDUCATIVO Y POLTICA EDUCATIVA

    RESUMEN:

    Toda institucin educativa incluyendo las escuelas y facultades de negocios cuenta con un

    modelo educativo, hacerlo explcito es relevante ya que es una gua del trabajo acadmico

    cotidiano de la institucin.

    Esta investigacin plantea que en Mxico las decisiones referentes al modelo educativo quetoman las Universidades Pblicas estn tamizadas por decisiones tomadas en el contexto

    externo. Para sustentar lo anteriormente expuesto se analizaron los impactos de la

    globalizacin y el neoliberalismo en la educacin superior, las directrices de los planes de

    desarrollo, organismos internacionales, evaluadores y acreditadores. Asimismo este

    conocimiento se enriqueci conparticipaciones en procesos de planeacin institucional.

    Palabras claves: modelo educativo, poltica educativa, globalizacin.

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    4/27

    4

    Introduccin

    El modelo educativo expresa los fines educacionales, que son concepciones institucionalmente

    compartidas sobre las relaciones con la sociedad, el conocimiento, la enseanza y el

    aprendizaje, mismos que debern reflejarse en el conjunto de decisiones normativas,

    organizacionales y acadmicas que definan tanto el diseo curricular como la estructura

    acadmico-administrativa.

    En Mxico el proceso de cambio del modelo educativo en la universidad pblica se da en un

    escenario de procesos de modernizacin y globalizacin caracterizado: por un contexto

    geopoltico unipolar luego del derrumbe socialista en Europa; un Estado mexicano

    predominantemente neoliberal comprometido por va de la coercin econmica a seguir las

    recomendaciones para el mbito educativo de organismos internacionales entre ellos el Fondo

    Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM); una poltica educativa federal que a

    travs de la planeacin-ejecucin-evaluacin busca la homogeneizacin de la educacin

    superior y de una universidad pblica que frente al temor a ser marginada del apoyo pblico se

    ve obligada a presentar sus planes de desarrollo institucional cada vez ms subordinado a los

    objetivos establecidos en la planeacin educativa del Estado que privilegia un modelo de

    sociedad, induciendo de este modo un cambio en su modelo educativo que conlleva el cambio

    de modelo de universidad y de modelo acadmico del cual se derivarn las lineamientos

    generales para la modificacin curricular de los programas educativos; mantenindose la

    relacin entre el modelo educativo de la universidad pblica y la planeacin educativa del

    Estado.

    El proceso de cambio del modelo educativo se vincula a la planeacin institucional en el marco

    de la Universidad Pblica, a las recomendaciones de la Secretara de Educacin Pblica (SEP),

    derivadas de las evaluaciones anuales que hace esta instancia sobre el cumplimiento de las

    metas compromiso hechas por las Des (escuelas y facultades) en el PROdes del Plan Integral

    de Fortalecimiento Institucional (PIFI); y a las evaluaciones externas realizadas por los CIEES a

    sus programas acadmicos.

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    5/27

    5

    Con la elaboracin del PIFI y del PROdes la planeacin de la universidad y la de sus Des se

    subordinan cada vez ms a los objetivos establecidos en la poltica educativa dado que el

    gobierno federal condiciona su apoyo con recursos extraordinarios a las universidades pblicas

    a la formulacin de Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional.

    Con el PIFI el gobierno federal logra dar continuidad a la poltica de evaluacin considerada

    como una fase del proceso de planeacin y como la estrategia para alcanzar la modernizacin

    de la educacin superior.

    Esta investigacin plantea que en Mxico las decisiones referentes al modelo educativo que

    toman las Universidades Pblicas estn tamizadas por decisiones tomadas en el contexto

    externo. Para sustentar lo anteriormente expuesto se analiz el contexto de la educacin

    superior; las directrices de los planes de desarrollo en Mxico; de organismos internacionales,

    evaluadores y acreditadores. Asimismo este conocimiento se enriqueci con participaciones en

    procesos de planeacin institucional.

    1. Globalizacin y la educacin superior

    Mendoza (1995, p. 103) define a la globalizacin como las dinmicas de internacionalizacin y

    los procesos de integracin en los mbitos econmicos, social, poltico y cultural de una

    sociedad. La tendencia que se observa a nivel mundial es de progresiva integracin de bloques

    naciones, as se puede mencionar el Asitico, la Comunidad Europea, Norteamrica, el mundo

    rabe y Amrica Latina.

    Los impactos de la globalizacin se hacen visibles en dos aspectos: el que se da en el terreno

    de la economa y, ligado a l, el que se da en el terreno de la ciencia, la tecnologa y la cultura.Del proceso de globalizacin se pueden sealar cuatro aspectos relevantes: los procesos de

    integracin econmica se dan en un contexto geopoltico unipolar luego del derrumbe del

    bloque socialista en Europa; el contexto social a nivel mundial presenta profundas diferencias y

    desequilibrios en los niveles de desarrollo de los pueblos del norte y los del sur; a nivel

    ideolgico, se da el resurgimiento de los nacionalismos y localismos, con devastadoras

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    6/27

    6

    consecuencias en distintas regiones del mundo; en el interior de los pases se acrecientan las

    desigualdades sociales, econmicas, educativas y culturales, dentro de procesos de

    marginacin y exclusin de crecientes grupos sociales de los beneficios de la modernizacin

    econmica (Mendoza, 1995).

    La globalizacin ha puesto en el centro de inters los procesos de integracin regional y las

    multirrelaciones e interdependencias econmicas. Este proceso tambin conlleva una

    uniformizacin de la cultura y de los valores, lo cual permite tambin hablar de una globalizacin

    de los procesos educativos. De esta manera a la educacin, y dentro de ella a la universidad, se

    le asigna un papel estratgico para el desarrollo de Mxico para lograr una insercin ms

    favorable en la economa internacional.

    2. Neoliberalismo y educacin superior

    Garca y Reyes(s.f.) reconocen que partir de la dcada de los setenta, con la crisis mundial del

    capitalismo enmarcada en el problema del endeudamiento, bajo el predominio de polticas de

    corte neokeynesismo, se da una reorientacin del mundo. Es revisado el papel del Estado de

    bienestar en el desarrollo y su funcin como principal agente de cambio, considerndose supoltica financiera como la razn principal del problema, dado que por su propia naturaleza

    produca dficit en la direccin del Estado.

    La reorientacin del mundo se da a travs de una nueva perspectiva que impulsaron

    economistas que apoyaban la reduccin del papel del Estado a niveles estrechamente

    relacionados con el gobernar y el dirigir para dejar en manos de la sociedad el manejo de la

    economa, por lo que era necesario reacomodar al conjunto de la sociedad y a los Estados

    nacionales hacia un nuevo paradigma que diera solucin a los problemas planteados, surgiendotres opciones:

    a) El Neoliberalismo (retorno a la lgica del mercado), teniendo como protagonistas a

    los gobiernos de Inglaterra y los Estados Unidos.

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    7/27

    7

    b) La recuperacin de los procedimientos corporativistas, impulsado por Alemania,

    Japn y Austria.

    c) El camino que ofreca el socialismo, que buscaba incrustarse en los pases en

    desarrollo de Amrica Latina y frica, la cual qued desechada por las

    consecuencias que traera al mundo capitalista.

    Los pases desarrollados, a finales de los setentas, con los gobiernos de Margaret Tacher y

    Ronald Reagan y a travs de organismos internacionales como el FMI y el BM, empezaron a

    instrumentar la nueva poltica econmica por la va de la coercin econmica hacia los pases

    de capitalismo atrasado. De tal modo que el gobierno de Mxico, como consecuencia de la

    crisis de 1982, se comprometi a realizar un cambio estructural, que se entiende como un

    cambio de las funciones de Estado, pasando de un Estado eminentemente social a otro de

    corte predominantemente neoliberal, por lo que toda la sociedad del Estado anterior choca con

    el nuevo proyecto, esto es, entra en crisis el modelo de desarrollo anterior con los nuevos

    objetivos gubernamentales e internacionales.

    Las prcticas sociales anteriores entran en crisis frente a las nuevas polticas, jugando un papel

    importante la planeacin gubernamental para que a travs de ella fuera posible la

    homogeneizacin de las polticas pblicas, entre ellas la educacin en sus distintos niveles.

    Con el cambio de orientacin del mundo occidental se da una adecuacin del Estado mexicano

    y a partir del sexenio de Miguel De La Madrid (1982-1988) se gesta un cambio en la universidad

    pblica y una nueva relacin Estado-Universidad bajo la premisa de reconocer que la educacin

    superior estaba en crisis y no responda a las exigencias de la nueva sociedad, por lo cual era

    necesario participar en la revolucin educativa que estaban sugiriendo organismos

    internacionales como la Organizacin de Cooperacin Econmica y Desarrollo (OCDE) y el

    gobierno federal a travs de sus planes de desarrollo y programas sectoriales e institucionalescorrespondientes.

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    8/27

    8

    3. Poltica educativa y universidad pblica

    En Mxico la poltica educativa federal se mueve entre dos tensiones: por un lado las que

    emanan tanto de las exigencias de desarrollo nacional como la atencin a las particularidades

    regionales, culturales y personales de los actores de la educacin; por otro lado, las que

    resultan de la implantacin de polticas educativas internacionales recomendadas por

    organismos, ya sea de carcter financiero: BM, FMI, Comisin Econmica para Amrica Latina

    (CEPAL), o bien cultural: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y

    la Cultura (UNESCO), Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que han dirigido

    sus miradas respecto al futuro de la educacin superior (Daz Barriga, s.f.).

    La poltica educativa federal considera la transformacin del Sistema de Educacin Superior

    (SES) como una condicin indispensable para la modernizacin del pas; por tanto, sus

    estrategias han estado orientadas por tres criterios: consolidar los servicios que han mostrado

    efectividad; reorientar aquellos cuyo funcionamiento ya no armoniza con las condiciones

    actuales; implementar modelos educativos adecuados a las necesidades de la poblacin que

    demanda estos servicios, e introducir innovaciones adaptadas al avance cientfico y tecnolgico

    mundial (Llerena, 1994).

    Se considera como requisito para modernizar a la educacin superior y dar respuesta a los

    requerimientos en este nuevo milenio, que en las universidades pblicas se lleve a cabo una

    profunda transformacin, para lo cual es importante construir un nuevo modelo educativo que

    responda a la situacin actual de la sociedad mexicana.

    3.1. Planeacin educativa

    El Programa Nacional de Desarrollo (PND) en los distintos sexenios se ha convertido en el

    mejor instrumento de poltica para estandarizar las acciones y el cumplimento de objetivos

    nacionales previamente propuestos. En materia de educacin, la SEP se encarga de ejercer la

    presin correspondiente a las instituciones de educacin superior para adecuarlas a la nueva

    estructura nacional, a pesar de la autonoma de ellas.

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    9/27

    9

    En el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 se fija como estrategia de la poltica educativa dar

    prioridad a medidas encaminadas a relacionar la educacin al sistema productivo, asimismo se

    plante que las instituciones de educacin superior deberan lograr el difcil equilibrio que su

    naturaleza les exige: atender las cuestiones universales del saber y los problemas particulares

    del momento, pues ambos aspectos se reclaman entre s y ambos son indispensables para un

    desarrollo integral. Tambin en el PND se hace un pronunciamiento directo en contra de la

    educacin superior masificada, plantendose en sus lneas de accin la racionalizacin de su

    matrcula para propiciar un crecimiento ms equilibrado y ordenado de sta vinculando ms

    estrechamente los programas de educacin superior con las necesidades de desarrollo de la

    sociedad (Diario Oficial de la Federacin,1983, como se cita en Garca & Reyes, s.f.).

    El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 estableca la necesidad de transformacin educativa,

    como una condicin indispensable para la modernizacin del pas. Propona como prioridad de

    esta modernizacin la descentralizacin para innovar y mejorar los servicios, basada en cuatro

    objetivos: mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con los propsitos del

    desarrollo nacional; elevar la escolaridad de la poblacin; descentralizar la educacin y adecuar

    la distribucin de la funcin educativa a los requerimientos de la modernizacin y de las

    caractersticas de los diversos integrantes de la sociedad; y fortalecer la participacin de lasociedad en el quehacer educativo (Poder Ejecutivo Federal, 1989, como se cita en Garca &

    Reyes, s.f.).

    En el mismo plan se seala que las acciones para mejorar la calidad del sistema educativo

    eran: promover las tareas de investigacin e innovacin y enfatizar la cultura cientfica en todos

    los niveles del sistema; depurar los contenidos curriculares y los mtodos de enseanza, con

    base en la moderna tecnologa educativa y reorientar y fortalecer la educacin media superior y

    superior conforme las exigencias de la modernizacin del pas.

    El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 marc que las estrategias y lneas de accin estaran

    encaminadas a cimentar las bases educativas para el Mxico del siglo XXI. En particular, para

    la educacin media superior y superior, se requera de personal acadmico bien calificado, lo

    cual exiga planes y programas de estudios pertinentes y flexibles; fortalecindose la capacidad

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    10/27

    10

    de investigacin; porque las condiciones de la sociedad demandaban un impulso extraordinario

    a la educacin media superior y superior. Para hacer ms competitiva internacionalmente

    nuestra industria y nuestros servicios - se dijo- requerimos de profesionistas y tcnicos

    responsables que tengan una preparacin que sea competitiva.

    El Plan Nacional de Educacin 2001-2006, seala que el desarrollo del pas requiere un sistema

    de educacin superior con mayor cobertura y mejor calidad para la cual el SES debe ser

    transformado en uno abierto, flexible, innovador y dinmico, con intensa colaboracin

    interinstitucional, con redes acadmicas, movilidad de profesores y alumnos, con programas de

    estudios actualizados, enfoques educativos centrados en el aprendizaje que desarrollen

    habilidades para aprender a lo largo de la vida (Poder Ejecutivo Federal, 2001).

    En este Plan se establecen como objetivos estratgicos: a) Ampliar la cobertura con equidad, b)

    Promover una educacin de buena calidad; e c) Impulsar la integracin, coordinacin y gestin

    del sistema de educacin superior. Asimismo seala que para mejorar la calidad de los

    programas educativos se debe continuar con el proceso de superacin acadmica de los

    profesores que los imparten; actualizar los contenidos y desarrollar enfoques educativos

    flexibles y centrados en el aprendizaje; impulsar la reestructuracin del sistema vigente de

    educacin superior que asegure un funcionamiento regular y eficaz; y promover la consolidacindel sistema nacional de evaluacin y acreditacin para coadyuvar en el mejoramiento continuo

    de la oferta educativa.

    La Universidad Pblica como parte del SES se encuentra en un proceso de revisin y

    modificacin del modelo educativo con el que opera partir de los lineamientos de la poltica

    educativa los cuales dejan huella en sus Planes de Desarrollo Institucionales ya que de stos se

    evaluar la correspondencia entre sus objetivos y los establecidos por la SEP para la educacin

    superior; de la correspondencia o no depende el financiamiento de estas instituciones

    3.2. Evaluacin educativa

    La evaluacin educativa forma parte de la agenda de organismos internacionales (UNESCO,

    BM); sus propuestas de una diversidad de procesos, prcticas y objetos de evaluacin es un

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    11/27

    11

    elemento que ha dejado huella en las polticas educativas en Mxico en el intento de mejorar

    del sistema educativo.

    La evolucin y desarrollo de la evaluacin educativa en el mbito de la educacin superior en

    Mxico se ha gestado en el contexto del pensamiento neoliberal y a partir de la evaluacin

    como instrumento de control se promueve una nueva relacin entre Estado e instituciones

    universitarias y entre autoridades universitarias y personal acadmico en el intento de

    establecer una orientacin diferente en los proyectos universitarios. As mientras en la dcada

    de los aos sesentas vinculacin con la sociedad era concebida con la tarea de vincular a la

    Universidad con los sectores mayoritarios y empobrecidos de nuestras sociedades, en la

    dcada de los ochentas, el pensamiento neoliberal ha gestado la comprensin de vinculacin

    con la sociedad, como relacin universidad-industria (Daz Barriga, 1993, p. 81).

    El inicio de la evaluacin en las universidades como proyecto de reforma se da en la gestin

    Miguel De La Madrid comenzando tambin una nueva relacin con el Estado marcada por la

    reduccin y tensin en la asignacin presupuestaria que significaba el fin del Estado benefactor

    y el establecimiento de un proyecto de trabajo vinculado al pensamiento neoliberal (Estado

    evaluador).

    Sin embargo, la implantacin de una poltica educativa hacia la educacin superior que tiene

    como uno de sus ejes la evaluacin se da en la administracin del Presidente Carlos Salinas de

    Gortari con el Programa de Modernizacin Educativa 1989-1994 (PME).

    La evaluacin de la educacin superior en el marco de la modernizacin educativa se considera

    como la fase del proceso de planeacin que tiene como fin brindar un panorama objetivo y

    oportuno para la adecuada toma de decisiones. En la evaluacin se presentan dos dimensionesde anlisis: primero una comparacin entre lo que es y lo que debe ser el sistema o institucin y

    segundo, la emisin de un juicio de valor relacionado con una serie de parmetros (estndares

    de calidad) deseables que representan al deber ser.

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    12/27

    12

    Con la evaluacin de la educacin superior se busca tomar decisiones pertinentes para la

    consolidacin de los servicios que han mostrado efectividad, la reorientacin de aqullos cuyo

    funcionamiento ya no armoniza con las condiciones actuales, la implantacin de modelos

    educativos adecuados y la introduccin de innovaciones adaptadas al avance cientfico y

    tecnolgico (Llerena, 1994).

    El Programa Nacional de Educacin 2001-2006 establece como reto consolidar el sistema

    nacional de evaluacin y acreditacin de programas educativos no gubernamentales,

    sustentado en pares acadmicos que provea de referentes a las instituciones para la mejora

    continua y el aseguramiento de la calidad de sus programas educativos y coadyuve con la

    rendicin de cuentas de las IES a la sociedad.

    De este modo se plantean cada vez con ms insistencia como instrumentos adecuados para

    estimular el mejoramiento de la educacin superior la evaluacin diagnstica externa e

    interinstitucional que efectan los CIEES y la acreditacin de programas educativos realizada

    por los organismos acreditadotes reconocidos por COPAES.

    Para mejorar la calidad del sistema de educacin superior el gobierno federal ha venidodesarrollando diversos mecanismos y creado diversas instancias como a continuacin se

    seala:

    a) En noviembre de 1989, se establece la Comisin Nacional de Evaluacin de la Educacin

    Superior (CONAEVA), esta instancia se construye en el seno de la Coordinacin Nacional para

    la Planeacin de la Educacin Superior (CONPES), rgano cpula del Sistema Nacional de

    Planeacin Permanente de la Educacin Superior (SINAPPES). La CONAEVA dise la

    estrategia nacional, los lineamientos generales y la metodologa (criterios, indicadores yprocedimientos) para la creacin y operacin del Sistema Nacional de Evaluacin de la

    Educacin Superior, estos aspectos conformaron la parte medular del documento Lineamientos

    Generales y Estrategia para Evaluar la Educacin Superior aprobado por las instituciones

    miembros de la ANUIES (Llerena 1994). El sistema de evaluacin impuls de manera paralela y

    simultanea tres niveles de accin: la evaluacin global del sistema y subsistemas de educacin

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    13/27

    13

    superior, realizada por la Subsecretara de Educacin Superior e Investigacin Cientfica

    (SESIC), la Subsecretara de educacin e Investigacin Tecnolgicas (SEIT) y el Consejo

    Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT); la autoevaluacin, realizada por las propias

    instituciones de educacin superior; y la evaluacin interinstitucional por pares acadmicos, que

    efectan los Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior CIEES

    (CIEES, 2007). Para Didriksson (1995) la evaluacin de las polticas pblicas es, una tradicin

    escasa que existe en Mxico; seala que con la metodologa CONAEVA, lo que se evala es la

    institucin universitaria, los productos de sus profesores, la eficiencia terminal, los resultados de

    investigacin, pero no la toma de decisiones, las polticas pblicas, ni las gubernamentales, ni

    las de las administraciones centrales. No se evala ni cmo se estn tomando las decisiones

    en lo educativo, ni con que bases, ni qu consecuencias tienen estas decisiones (p.121-122).

    b) Para atender a los apoyos presupuestales derivados de la actividad de evaluacin se cre el

    Programa Fondo para la Modernizacin de la Educacin Superior (FOMES). Lo que significa

    que las universidades entran a concursos para obtener determinado tipo de financiamiento

    extraordinario (Daz Barriga, 1993). Mediante el FOMES, la SESIC asigna recursos a las

    instituciones para modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de los servicios educativos,

    con base en los criterios de: bsqueda de excelencia acadmica, fortalecimiento de lapertinencia social, orientacin evidente hacia el mejoramiento institucional, alto nivel de calidad

    en el desempeo institucional y factibilidad tcnica de los proyectos (Archiga &Llerena 2003).

    c) A partir de 1990 la SEP at la asignacin del presupuesto de subsidio a las universidades

    pblicas a la realizacin previa de evaluaciones internas (lvarez & Topete, 1997) y vincula

    abiertamente esta evaluacin a una asignacin de recursos econmicos extraordinarios. Pese

    a la autonoma universitaria las categoras, criterios e indicadores utilizados en el Sistema

    Nacional de Evaluacin de la Educacin Superior seran los referentes para efectuar losprocesos de autoevaluacin dado que se considera que la articulacin de los tres mbitos (la

    evaluacin global del sistema y subsistemas de educacin superior, la evaluacin

    interinstitucional por pares acadmicos y la autoevaluacin) dar mejores resultados (Llerena,

    1994). As todas las instituciones pblicas miembros de la ANUIES entregaron en el ltimo

    trimestre de 1990, sus reportes respectivos.

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    14/27

    14

    En stos se incluyeron proyectos estratgicos dirigidos a la atencin de la

    problemtica identificada en las evaluaciones, los cuales recibieron apoyo financiero

    extraordinario del FOMES. []. En 1991 y 1992, las instituciones realizaron el

    segundo y tercer ejercicio de autoevaluacin, cuyos reportes fueron enviados a la

    CONAEVA, la que a su vez llev a cabo el anlisis de cada uno de ellos. Adems las

    instituciones dirigieron sus programas de reordenacin y mejoramiento institucional a

    la SESIC, la cual efectu la revisin de los mismos y procedi a la asignacin de los

    recursos FOMES para apoyar los proyectos seleccionados (Llerena, 1994, pp. 52-

    53).

    d) Para promover la evaluacin externa, la CONPES cre en 1991 los Comits

    Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES) como organismos de

    carcter no gubernamental, en el marco de concertacin entre la SEP y la ANUIES. Las

    principales funciones asignadas a los CIEES fueron la evaluacin diagnstica de programas

    acadmicos y funciones institucionales y la acreditacin de programas y unidades acadmicas.

    Los CIEES son nueve cuerpos colegiados, cada comit est integrado por nueve miembros del

    personal acadmico (pares) y un experto en el rea proveniente del sector social o productivo(Llerena, 1994). Archiga y Llerena (2003) sealan que en sus ms de 10 aos de actividad,

    los CIEES han centrado su accin en la evaluacin diagnstica de programas educativos y de

    funciones institucionales; y en 17 entidades del pas ya ha sido evaluado el 100% de los

    programas acadmicos de las universidades pblicas. Hasta febrero de 2003 los CIEES han

    entregado 2,609 informes de evaluacin y 961 se encuentran en proceso de elaboracin.

    e) A travs del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) se ha promovido una

    instancia nacional de evaluacin externa de programas de posgrado y de proyectos deinvestigacin. En septiembre de 1991 el CONACYT estableci lo que denomin padrn de

    programas de excelencia con el fin de otorgar recursos financieros del gobierno federal a los

    programas que cumplan con los requisitos establecidos en los criterios de: situacin de la planta

    acadmica, situacin del posgrado, existencia de lneas de investigacin y desarrollo de

    proyectos, caractersticas generales del posgrado y vinculacin con el sector productivo. Los

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    15/27

    15

    apoyos son otorgados para realizar algunas tareas especficas de investigacin, o bien, para

    contratar a un profesor visitante por un perodo determinado; asimismo los alumnos inscritos en

    estos posgrados pueden ser candidatos a becas para apoyar sus estudios. Los programas son

    clasificados en: aprobados, condicionados y rechazados. Actualmente el Padrn Nacional de

    Posgrado (PNP) es la vertiente del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional

    (PFPN) en la que se reconoce aquellos programas consolidados que han alcanzado parmetros

    de calidad para clasificarlos como de Alto Nivel o Competentes a Nivel Internacional. El registro

    en el padrn tiene una vigencia de cinco aos durante la cual las instituciones deben presentar

    un informe anual (Archiga &Llerena 2003). Para Daz Barriga (1993) el CONACYT se abocaba

    a realizar diagnstico sobre el estado en que se encontraban diversos posgrados del pas sin

    embargo, en la actualidad se vincula abiertamente esta evaluacin a una asignacin de

    recursos econmicos extraordinarios.

    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa a la vez estableci un acuerdo con

    el Banco Mundial, el cul otorga anualmente, a partir de 1992, un crdito de mil

    millones de dlares para el apoyo de actividades cientficas. De manera que los

    investigadores pueden someter a concurso y evaluacin por parte de jurados

    designados por el Consejo diversos proyectos de trabajo. La ventaja de acuerdo

    con el Banco Mundial, en opinin de los directivos de la institucin, es que seestablece una poltica estable para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa,

    pues el crdito implica un acuerdo mutuo y la presentacin de informes

    peridicos a esta institucin. En trminos simples esto significa que el programa

    incorpora criterios especficos del Banco Mundial, y ste y no el gobierno de la

    nacin, asume la vigilancia sobre el cumplimento del mismo. La perspectiva

    internacionalista asumida por los acadmicos de las ciencias naturales es

    indudablemente la que priva en el programa. De esta manera nos encontramos

    ante otra expresin de la evaluacin completamente vinculada a la asignacin derecursos (Daz Barriga, 1993).

    Moreno (2004) seala que la vinculacin IES-aparato productivo-ciencia y tecnologa para la

    formacin de polos de innovacin educativa, cientfica y tecnolgica (Tecnopolos) que vena

    desarrollndose de manera incipiente desde el sexenio de Miguel De la Madrid, con Jaime

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    16/27

    16

    Parada como nuevo titular de CONACYT (2000-2006) se convierte en lnea prioritaria dentro de

    la poltica cientfica y tecnolgica; con la vinculacin productiva se pretende ofrecer

    transferencia tecnolgica y servicios de competitividad internacional de IES y centros de

    investigacin. Para este autor con esta poltica tecno-productiva se enfatiza solo uno de los

    aspectos de la vinculacin, dejando de lado la vinculacin con el sector campesino, indgena,

    urbano marginal, cooperativas, asociaciones civiles obreras. Asimismo define explcitamente

    que ser el gobierno y no el concepto de libertad individual de investigacin- quin propondr

    los problemas investigativos basndose en la transferencia productiva, alineando la capacidad

    intelectual a la demanda del sector econmico. Por ejemplo en industrias de software,

    automotriz, biotecnologa y energa (Moreno, 2004, p.14).

    f) En 1993, el Secretariado Conjunto de la Coordinacin Nacional para la Planeacin de la

    Educacin Superior (CONPES) y el Consejo Nacional de la ANUIES propusieron crear una

    institucin cuyo objeto sera contribuir a mejorar la calidad de la educacin media superior y

    superior mediante evaluaciones externas de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los

    procesos educativos, de manera independiente y adicional a las funciones que en esa materia

    realizan las autoridades y las instituciones educativas. A principios de 1994, se cre el Centro

    Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior, A.C. (CENEVAL), organismo nogubernamental y autofinanciable que se responsabiliza de esta nueva lnea de evaluacin: la

    evaluacin de resultados. El CENEVAL lleva a cabo las acciones necesarias con la pretensin

    de realizar un examen previo a la licenciatura, que sustenten todos los aspirantes (Examen

    Nacional de Ingreso a la Educacin Superior, EXANI-II) y un examen externo, sustentado por

    quienes terminan la licenciatura (Examen General para el Egreso de la Licenciatura, EGEL). Un

    elemento que comparten ambos exmenes, adems de su carcter externo y comn, es la

    propuesta de que deben evaluar los resultados acadmicos y las habilidades fundamentales

    (Archiga &Llerena 2003).

    g) A principios de 1996 la SESIC ante la necesidad de adoptar un lenguaje comn en el manejo

    de la informacin administrativo-financiera inici un proyecto, nico y estandarizado, de alcance

    nacional de informacin administrativa de las instituciones de educacin superior que

    respondiera las necesidades de las propias instituciones, la secretara de educacin pblica,

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    17/27

    17

    otras dependencias del gobierno federal y estndares internacionales. El Programa para la

    Normalizacin de la Informacin Administrativa (PRONAD) comenz a operar a partir de enero

    de 1997, con el propsito de integrar en cada institucin un Sistema Integral de Informacin

    Administrativa (SIIA), cuyo eje nodal es la adopcin o adaptacin de un modelo de contabilidad

    matricial ad.hoc para las instituciones de educacin superior. Se seala que el SIIA permite

    registrar, agrupar y presentar los estados financieros con un enfoque integral, normalizado

    nacionalmente, y compatible con estndares internacionales, que mejora sustantivamente la

    operacin, administracin y control de las recursos institucionales dado que con este esquema

    la institucin con base en informacin generada por las reas de contabilidad, presupuestos,

    recursos fsicos, control escolar, recursos humanos, planeacin y evaluacin tendr la

    capacidad de producir informacin financiera administrativa de alto nivel de especificidad (con

    base en cruces matriciales), que permita evaluar el desempeo institucional a travs de la

    construccin de indicadores especficos, elaborados con base a costos unitarios de aplicacin a

    las diversas reas acadmicas y administrativas, y alimentar consecuentemente la toma de

    decisiones tanto en el mbito interno, en diversos niveles de decisin institucional, como en el

    externo, como lo son las dependencias de la SEP y otros usuarios pblicos y privados. Los

    servicios que ofrece el PRONAD a las instituciones son: apoyo financiero en dos lneas de

    accin gastos referentes a la normalizacin del componente financiero (adopcin del modelo decontabilidad matricial) y gastos referidos a la modernizacin tecnolgica y equipamiento que

    soporta los sistemas informticos de las reas administrativas; difusin y orientacin a los

    mandos medios y superiores respecto de los propsitos del PRONAD y del proyecto

    institucional; asistencia tcnica al personal operativo de las instituciones en el proceso de

    adopcin de la contabilidad matricial; programacin de cursos y talleres sobre la parte

    conceptual del proyecto; orientacin a los responsables institucionales , con base en los

    trminos de referencia en sus decisiones en materia de informtica y tecnologa a utilizar como

    soporte del SIIA de cada institucin (Archiga &Llerena 2003).

    h) En 1996 la SEP dise el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), este

    programa se constituy a instancias del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 del

    gobierno federal, y fue articulado por representantes de la ANUIES, el CONACYT, la SEIT y la

    SESIC. Sus objetivos son: mejorar el nivel de habilitacin (como grado mnimo se considera la

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    18/27

    18

    maestra y como preferente el doctorado) del personal acadmico de tiempo completo en activo

    en las instituciones pblicas de educacin superior (vertiente individual); fomentar el desarrollo y

    consolidacin de los cuerpos acadmicos adscritos a las dependencias de educacin superior

    de esas instituciones (vertiente colectiva y con ello sustentar la mejor formacin de los

    estudiantes en el sistema pblico de educacin superior (SEP, 2006 a)1.. Para operar el

    Programa en las universidades pblicas, la SEP, a travs de la SESIC, estableci convenios

    con cada una de ellas en los que se sentaron las bases para mejorar el nivel de formacin de

    sus profesores de tiempo completo e impulsar el desarrollo de los cuerpos acadmicos

    adscritos a sus Dependencias de Educacin Superior (DES) (Archiga &Llerena 2003).

    i) El 8 de noviembre de 2000 fue instituido el Consejo para la Acreditacin de la Educacin

    Superior, A.C. (COPAES) como organismo nico que de manera oficial se encarga de otorgar

    reconocimiento a los organismos acreditadotes de programas educativos dado que los CIEES

    centraron su actividad en la evaluacin diagnstica realizada por pares, esto es no desarrollaron

    la funcin de acreditar programas e instituciones de educacin superior que les fue asignada

    originalmente. El COPAES se presenta como es una organizacin civil cuya misin es contribuir

    al aseguramiento de la calidad de los programas acadmicos que ofrecen las instituciones

    pblicas y particulares de Mxico, mediante el reconocimiento formal de organismosacreditadotes que demuestren la idoneidad, la calidad y confiabilidad de sus procesos y

    resultados, y que desarrollen sus funciones y procesos con base en los Lineamientos y el Marco

    general para los Procesos de Acreditacin de Programas Acadmicos, establecidos por el

    mismo consejo (COPAES, 2007). El COPAES es autnomo e imparcial, y puede

    circunscribirse a una especialidad en una o ms reas o subreas del conocimiento y su

    principal objetivo es reconocer la calidad de los programas acadmicos ofrecidos por

    1 Un cuerpo acadmico es un conjunto de profesores de tiempo completo que comparten una o ms

    lneas afines de investigacin (estudio), cuyos objetivos y metas estn destinados a la generacin y/oaplicacin de nuevos conocimientos, adems atienden Programas Educativos (PE) as, a travs de sualto grado de especializacin, los miembros del conjunto ejercen la docencia para lograr una educacinde calidad (SEP, 2006c). Los cuerpos acadmicos se supone proveen el sustento de las funcionesacadmicas institucionales y contribuyen a integrar el sistema de educacin superior del pas

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    19/27

    19

    instituciones pblicas y particulares de educacin superior del pas (Archiga &Llerena

    2003).Respecto a la creacin del COPAES se seala que:

    La Asamblea General de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones

    de Educacin Superior (ANUIES) acord en 1977 impulsar la creacin, por parte

    de la CONPES, de un organismo no gubernamental cuyo propsito fuera regular

    los procesos de acreditacin, y que diera certeza de la capacidad tcnica y

    operativa de las organizaciones especializadas dedicadas a la acreditacin de

    programas acadmicos. Por su parte la sociedad civil demandaba la fundacin

    de un organismo que garantizara la operacin de procesos confiables, oportunos

    y permanentes para el mejoramiento de la calidad de la educacin superior

    (COPAES, 2007).

    Sin embargo, en octubre del 2000 que se anunci la creacin de esta instancia,

    impulsada por la SEP, ANUIES, CONACYT y CONACULTA, esta iniciativa fue recibida

    con cierta cautela por algunos rectores universitarios dado que se podra constituir en un

    mecanismo para condicionar la entrega del subsidio (Moreno, 2004).

    j) A partir del ao 2001 el gobierno federal impuls en las universidades pblicas la formulacin

    del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), con los objetivos de mejorar la

    calidad de los programas educativos y servicios que ofrecen las instituciones, as como, en sucaso, el aseguramiento de la calidad de los programas educativos que hayan sido acreditados

    por organismos especializados o agrupados en el nivel 1 por los CIEES, as como de los

    procesos de gestin que hayan sido certificados por la norma ISO 9000-2000 (Archiga

    &Llerena 2003). El PIFI es una lnea de accin impulsada en el marco del Programa Nacional

    de Educacin 2001-2006 el cual estableci como uno de tres objetivos estratgicos: La

    educacin superior de buena calidad; y como objetivo particular: Fortalecer a las instituciones

    pblicas de educacin superior para que respondan con oportunidad y niveles crecientes de

    calidad a las demandas del desarrollo nacional (SEP, 2001). Con el objetivo de asegurar lacalidad del sistema educativo el FOMES enmarcado en el Programa Nacional de Educacin

    2001-2006 a partir de 2001 ha impulsado la formulacin del PIFI, en las universidades pblicas

    mediante procesos de planeacin estratgica participativa para la obtencin de recursos

    extraordinarios (Archiga &Llerena 2003).

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    20/27

    20

    En la asignacin de los recursos el FOMES da prioridad a las instituciones participantes cuyos

    dictmenes de evaluacin del PIFI, sus ProDES y el ProGES por pares acadmicos sean

    favorables; para ello las instituciones debern: demostrar haber realizado actualizacin del

    ProDES y PIFI mediante una planeacin participativa y coherente entre los diferentes mbitos

    institucionales (el institucional, el de sus dependencias de educacin superior (DES) y el

    correspondiente a cada uno de los programas educativos que se ofrecen en las DES); mostrar

    un incremento en el porcentaje de programas educativos evaluables que puedan ser

    reconocidos por su buena calidad en el marco del proceso de fortalecimiento institucional o en

    el nmero de los programas educativos que se encuentran clasificados en el Padrn de

    Programas Evaluados por los CIEES o acreditados por los organismos reconocidos por el

    COPAES, as como su evolucin satisfactoria en los indicadores de los PE en los niveles 3 y 2

    hacia el nivel 1de la clasificacin de los CIEES, el incremento en el nmero de profesores de

    tiempo completo con perfil deseable y miembros del SNI; tener una evolucin favorable en el

    proceso de consolidacin de los cuerpos acadmicos y el incremento en el nmero de procesos

    estratgicos de gestin certificados por normas internacionales tipo ISO 9000-2000 (SEP,

    2006b). Se puede decir que a travs de condicionar el gobierno federal su apoyo con recursos

    extraordinarios a las universidades pblicas a la formulacin del PIFI se hace evidente su

    intencin de que la planeacin de la Institucin y la planeacin de las DES y de los programaseducativos se subordine cada vez ms a los objetivos establecidos en la poltica educativa dado

    que:

    Todo Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) debe ser el

    resultado de un proceso de planeacin estratgica y participativa que parta del

    reconocimiento del estado que guarda el funcionamiento y desarrollo de la

    universidad en tres niveles: el institucional, el de sus dependencias de educacin

    superior (DES) y el correspondiente a cada uno de los programas educativos que

    se ofrecen en las DES [].Una caracterstica relevante del PIFI es su integralidad, mediante la cual se

    busca que los tres niveles mencionados compartan una misma visin y misin,

    que armonicen sus estrategias de desarrollo acadmico e institucional, que

    hagan un mejor uso de sus recursos y que orienten sus esfuerzos en una misma

    direccin (Archiga &Llerena 2003).

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    21/27

    21

    El desarrollo anterior muestra como los procesos evaluativos en la educacin superior han

    venido incrementndose. La poltica educativa plantea cada vez con ms insistencia la

    evaluacin permanente y sistmica de las IES, que combina la participacin de instancias

    internas y externas. Asimismo se siguen considerando como instrumentos para estimular el

    mejoramiento de la educacin superior la evaluacin diagnstica externa e interinstitucional que

    efectan los CIEES y la acreditacin de programas educativos realizada por los organismos

    acreditadotes reconocidos por COPAES atendiendo as a los estndares establecidos por

    organismos internacionales. Ambas instancias evalan no solamente al conjunto de asignaturas

    o actividades que conducen a la obtencin de un ttulo o grado (licenciatura, maestra,

    doctorado), sino al conjunto de todos los elementos normativos, tcnicos, humanos y materiales

    que conducen al logro de esas metas teniendo como referente a un PE de buena calidad.

    El PIFI es un instrumento para que las universidades pblicas logren consensos en los

    cambios profundos en la manera de concebir la educacin, sus contenidos, sus mtodos y

    propsitos (SEP, 2001, p.39) para que Mxico llegue a ser el pas que se esboza en la visin

    del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Visin que da continuidad al discurso

    gubernamental tradicional en combinacin con el discurso derivado de la globalizacin y que

    impregna la propuesta educativa del sexenio (Moreno, 2004).Esta visin seala las principales caractersticas del pas que queremos construir,

    caractersticas en las que la mayora de los mexicanos est de acuerdo y que debe

    trascender el esfuerzo de este gobierno para afirmar un compromiso de largo plazo con

    la sociedad mexicana. []

    La visin del Mxico que aspiramos en el ao 2025 puede sintetizarse as: Mxico ser

    una nacin plenamente democrtica con alta calidad de vida que habr logrado reducir

    los desequilibrios sociales extremos y que ofrecer a sus ciudadanos oportunidades de

    desarrollo humano integral y convivencia basadas en el respeto a la legalidad y en elejercicio real de los derechos humanos. Ser una nacin dinmica, con liderazgo en el

    entorno mundial, con un crecimiento estable y competitivo y con un desarrollo incluyente

    y en equilibrio con el medio ambiente. Ser una nacin orgullosamente sustentada en

    sus races pluritnica y multicultural, con un profundo sentido de unidad nacional (Poder

    Ejecutivo Federal, 2001, p.42).

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    22/27

    22

    4. Modelo Educativo

    El modelo educativo da cuenta del contexto y la visin social y educativa, as como de los

    intereses perseguidos en el proyecto educativo y curricular de una institucin en concreto (Daz

    Barriga Arceo & Lugo, 2003 p. 119) (necesidad de acoplarse al nuevo orden mundial, a la

    globalizacin econmica y cultural, a las demandas del campo laboral o a las polticas de

    homologacin, internacionalizacin y certificacin de los aprendizajes escolares y profesionales)

    y manifiesta un perfil de egreso, enfatizando los aspectos formativos que deben contemplar

    todos los programas acadmicos de la institucin.

    En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se asume el modelo de planeacin estratgica

    (Poder Ejecutivo Federal, 2001), modelo que tiene que ser instaurado por las universidades

    pblicas en sus planes de desarrollo, ya que el Estado interviene cada vez con mayor claridad

    en ellas a travs de condicionar los subsidios a la exigencia de la planeacin y evaluacin

    institucional.

    Este modelo, comprende una serie de elementos (visin, filosofa, misin, objetivos, polticas,

    estrategias, programas, presupuestos) que se plasman en el plan estratgico que sirve de base

    para la elaboracin de los planes tcticos y operativos (Mnch, 2001).

    Con la planeacin estratgica se pretende reafirmar la filosofa e identidad institucional por lo

    que la determinacin de la misin es uno de los pasos ms importantes en este proceso. La

    misin sustenta la toma de decisiones al interior de la institucin, tanto en el nivel de la

    administracin central como en cada escuela y facultad. De esta manera el modelo educativo

    de la universidad debe ser congruente con la misin expresada en el Plan de desarrollo

    institucional, que establece el perfil del alumno a lograr.

    La misin y la filosofa institucional (concepcin de sociedad, educacin, hombre y profesional)

    sustentan al modelo educativo y ste tiene como horizonte de futuro la visin institucional.

    Un principio educativo que orient elaboracin del Programa Educativo 2001-2006 (SEP, 2001),

    fue renovar el proceso educativo como elemento clave para formar a la persona que requiere la

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    23/27

    23

    sociedad del conocimiento y el desarrollo sustentable lo cual induce a la universidad pblica a

    transformar a partir del perfil de egreso contenido en la misin institucional los componentes del

    modelo educativo de la siguiente manera:

    1) Modelo acadmico integrado por el:

    a) Modelo curricular: de uno basado en el tipo de currculo rgido a uno flexible y semiflexible.

    b) Modelo pedaggico: del paradigma de la enseanza al paradigma del aprendizaje

    c) Modelo de formacin profesional: diseado desde el enfoque de formacin basada en

    competencias profesionales

    d) Modelo de formacin y actualizacin de docentes: que reconozca como parte del proceso

    formativo indispensable en los docentes: la investigacin y el posgrado, el paradigma centrado

    en el aprendizaje y el enfoque de formacin basado en competencias

    2) Estructura organizacional: de escuelas y facultades a una nueva estructura

    organizacional por departamentos

    Conclusiones

    El gobierno federal a partir de 1989 se planteo como objetivo la modernizacin de la educacinla cual se concibe en trminos de calidad, equidad, eficiencia, cobertura, e innovacin de la

    misma.

    La evaluacin considerada como una fase del proceso de planeacin y como la estrategia para

    alcanzar la modernizacin se constituye en una poltica de Estado y el financiamiento se

    convierte en el instrumento para imponer a las universidades pblicas el esquema oficial

    promovido por instancias que evalan distintos aspectos de las instituciones de educacin

    superior: CENEVAL (alumnos), FOMES (infraestructura), PROMEP (profesores), CIEES-COPAES (disciplinas), CONACYT (investigacin), PRONAD (gestin administrativa); todas

    estas evaluaciones conllevan una reorientacin del proyecto universitario hacia la vinculacin

    universidad- aparato productivo-ciencia y tecnologa acorde a la visin de nacin que privilegia

    el Estado.

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    24/27

    24

    Esta orientacin deber estar presente en la planeacin de la universidad la cual deber

    considerar los resultados esperados (estndares) de ella por el Estado dado que el plan

    (misin, visin, lneas de cambio, objetivos y metas) y su ejecucin sern evaluados y de esta

    evaluacin depender la obtencin o negacin de recursos por parte del gobierno federal.

    La Universidad Pblica como parte del SES se encuentra en un proceso de revisin y

    modificacin del modelo educativo con el que opera partir de los lineamientos de la poltica

    educativa. Un cambio en su modelo educativo conlleva el cambio de modelo de universidad y

    de modelo acadmico del cual se derivarn los lineamientos generales para la modificacin

    curricular de los programas educativos; mantenindose la relacin entre el modelo educativo de

    la universidad pblica y la planeacin educativa del Estado.

    Si bien en Mxico las universidades pblicas para asumir el reto de acoplarse al nuevo orden

    social, a la globalizacin econmica a la internacionalizacin y certificacin de aprendizajes

    escolares y profesionales han considerado indispensable innovar en los componentes de sus

    modelos educativos: modelo acadmico (modelo curricular, modelo pedaggico, modelo de

    formacin profesional, modelo de formacin y actualizacin de docentes) y la estructura

    organizacional, es de suma importancia que en cada una de las escuelas y facultades denegocios se reflexione sobre estos componente pero tambin respecto a:

    a) La orientacin del proyecto universitario (vinculacin universidad- sociedad: aparato

    productivo-ciencia y tecnologa).

    b) La relacin entre Estado y Universidad

    Aspectos que a travs del modelo educativo privilegian una concepcin de hombre y de

    nacin. Los modelos que se construyan en las Universidades Pblicas y en sus escuelas yfacultades se deben derivar de los propsitos, fines y caractersticas particulares y no de

    adopciones de modelos de otras latitudes que resultaran descontextualizados en el tiempo y

    respecto a las ideas que los fundamentan.

  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    25/27

    25

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Archiga Urtuzustegui, H y Llerena de Thierry R. (2003) Antecedentes, situacin actual y

    perspectivas de la evaluacin y acreditacin de la educacin superior en Mxico.

    Documento para IESALC-UNESCO. Disponible en

    http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/05_La%20acred_y_eval_de_la_educ_sup_en_Mex_Rocio

    _Llarena.pdf Fecha de consulta 27 de septiembre de 2007.

    Crdenas Mndez, P. (1991) Filosofa de la planeacin universitaria. En Colegios y profesiones

    no. 12.

    CIDAC. (1992). Educacin para una economa competitiva. Mxico: Diana.

    Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior. (2007) Qu son los

    CIEES? Mxico: Autor. Disponible enhttp://www.ciees.edu.mx/ciees/inicio.php. Fecha de

    consulta 23/09/2007.

    Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior. (2007) Qu es el COPAES? Mxico:

    Autor. Disponible enhttp://www.copaes.org.mx/que es el copaes.htm. Fecha de consulta 25

    de septiembre de 2007

    Daz Barriga, A. (1993). La evaluacin universitaria en el contexto del pensamiento neoliberal.

    Revista de la educacin superior. Octubre diciembre, nmero 88. Mxico: ANUIESDaz Barriga, A. (s/f). Internacionales, nuevas reglas y desafos evaluar lo acadmico.

    Organismos. Disponible en:

    http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacin/Evaluacin/EvaluacinAcademica

    PachecoDiaz.pdf. Fecha de consulta 27/05/2006.

    Didriksson, Axel (1995). La educacin superior desde las perspectivas del cambio global. En

    Muoz G., Rodrguez, G. (coord.). Escenarios para la universidad contempornea. CESU

    UNAM.

    Garca Garca R. y Reyes Ugarte C. (s/f). Crisis de la educacin y cambio en la BUAP (de launiversidad democrtica, crtica y popular, a la universidad de futuro, hoy). Disponible

    en:http://www.buap.mx/investigacion/invesjuei/7lame/17y18/p_142.pdf . Fecha de

    consulta junio 06/06/2006.

    http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/05_La%20acred_y_eval_de_la_educ_sup_en_Mex_Rocio_Llarena.pdfhttp://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/05_La%20acred_y_eval_de_la_educ_sup_en_Mex_Rocio_Llarena.pdfhttp://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/05_La%20acred_y_eval_de_la_educ_sup_en_Mex_Rocio_Llarena.pdfhttp://www.ciees.edu.mx/ciees/inicio.phphttp://www.ciees.edu.mx/ciees/inicio.phphttp://www.ciees.edu.mx/ciees/inicio.phphttp://www.copaes.org.mx/que%20es%20el%20copaes.htmhttp://www.copaes.org.mx/que%20es%20el%20copaes.htmhttp://www.copaes.org.mx/que%20es%20el%20copaes.htmhttp://www.lie.upn.mx/docs/Especializaci%E3%AE%AFEvaluaci%E3%AE%AFEvaluaci%E3%AE%81cademica%20PachecoDiaz.pdfhttp://www.lie.upn.mx/docs/Especializaci%E3%AE%AFEvaluaci%E3%AE%AFEvaluaci%E3%AE%81cademica%20PachecoDiaz.pdfhttp://www.lie.upn.mx/docs/Especializaci%E3%AE%AFEvaluaci%E3%AE%AFEvaluaci%E3%AE%81cademica%20PachecoDiaz.pdfhttp://www.buap.mx/investigacion/invesjuei/7lame/17y18/p_142.pdfhttp://www.buap.mx/investigacion/invesjuei/7lame/17y18/p_142.pdfhttp://www.buap.mx/investigacion/invesjuei/7lame/17y18/p_142.pdfhttp://www.buap.mx/investigacion/invesjuei/7lame/17y18/p_142.pdfhttp://www.lie.upn.mx/docs/Especializaci%E3%AE%AFEvaluaci%E3%AE%AFEvaluaci%E3%AE%81cademica%20PachecoDiaz.pdfhttp://www.lie.upn.mx/docs/Especializaci%E3%AE%AFEvaluaci%E3%AE%AFEvaluaci%E3%AE%81cademica%20PachecoDiaz.pdfhttp://www.copaes.org.mx/que%20es%20el%20copaes.htmhttp://www.ciees.edu.mx/ciees/inicio.phphttp://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/05_La%20acred_y_eval_de_la_educ_sup_en_Mex_Rocio_Llarena.pdfhttp://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/05_La%20acred_y_eval_de_la_educ_sup_en_Mex_Rocio_Llarena.pdf
  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    26/27

    26

    Latap, P. (2004). La poltica educativa del Estado mexicano desde 2002. Revista Electrnica de

    Investigacin Educativa, 6 (2). Consultado el da 6 de febrero de 2007 en:

    http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.html

    Llerena, R. (1994). La evaluacin de la educacin superior en Mxico Revista de la educacin

    superior. Enero marzo, nmero 89. Mxico: ANUIES.

    Llerena de Thierry R. (2002) La planeacin de la UNAM (1987-1993). Disponible en

    http://www.planeacion.unam.mx/encuentros/encuentro/ponencias/rocio09.ppt Fecha de

    consulta 27 de septiembre de 2007.

    Mendoza Rojas, J. (1995) La universidad frente a las tendencias de la globalizacin. En Muoz

    G., Rodrguez, G. (coord.). Escenarios para la universidad contempornea. CESU

    UNAM.

    Moreno Moreno, Prudenciado. (2004). La poltica educativa de Vicente Fox (2001-2006). En

    tiempo de educar. Revista interinstitucional de investigacin educativa. Julio-diciembre,

    ao/vol.5. nmero 010. Toluca, Mxico/Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

    Pp.9-35. Disponible en Red ALyC.www.redalyc.org. Fecha de consulta 3/02/07.

    Mnch Galindo, L. (2001). Fundamentos de administracin. Casos y prctica. Mxico: Trillas.

    Mnch Galindo. y Garca Martnez. (2003) Fundamentos de administracinMxico: Trillas.

    rnelas, C. (1995). El Sistema Educativo Mexicano. La transicin de fin de siglo. Mxico:

    FCE/CIDE/Nacional Financiera.Prez Rocha, M. (1996). Evaluacin, acreditacin y calidad de la educacin superior. Revista de

    la educacin superior. Abriljunio, nmero 98. Mxico: ANUIES.

    Poder Ejecutivo Federal. (2001) Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Mxico: Autor.

    Disponible en: http://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=8 . Fecha de consulta

    15/07/2006.

    PROMEP (1999). Proyecto de desarrollo de los cuerpos acadmicos 1999-2006. Universidad

    Autnoma de Sinaloa. DES: Escuela de Contabilidad y Administracin-Mazatln.

    Reyes Ponce, A. (2001). Administracin de empresas. Teora y prctica. Mxico: LIMUSA.Snchez Soler, M. (1995). Modelos Acadmicos. En temas de hoy en la educacin superior, no.

    8. Mxico: ANUIES.

    Secretara de Educacin Pblica (2001). Programa Nacional de Educacin 2001-2006.

    Disponible enhttp://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/servicios/plan/plan_sep.pdf .

    Fecha de consulta 15/07/2006.

    http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.htmlhttp://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.htmlhttp://www.planeacion.unam.mx/encuentros/encuentro/ponencias/rocio09.ppthttp://www.planeacion.unam.mx/encuentros/encuentro/ponencias/rocio09.ppthttp://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/http://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=8http://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=8http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/servicios/plan/plan_sep.pdfhttp://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/servicios/plan/plan_sep.pdfhttp://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/servicios/plan/plan_sep.pdfhttp://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/servicios/plan/plan_sep.pdfhttp://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=8http://www.redalyc.org/http://www.planeacion.unam.mx/encuentros/encuentro/ponencias/rocio09.ppthttp://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.html
  • 8/1/2019 T2_Lectura4

    27/27

    27

    Secretara de Educacin Pblica. (2006a) Programa de mejoramiento del profesorado-

    PROMEP-. Mxico: Autor. Disponible en

    http://ses4.sep.gob.mx/pe/promep/PROMEPanalisis1.pdf . Fecha de consulta 23 de

    septiembre 2007.

    Secretara de Educacin Pblica. (2006b). Reglas de Operacin e Indicadores de Evaluacin y

    Gestin del Programa para la Modernizacin de la Educacin Superior (FOMES) Mxico:

    Autor. Disponible en

    http://plnck.reduaz.mx/doctos/PIFI/2007/REGLASOPERACION/fomes_2006.pdf . Fecha

    de consulta 23/09/2007.

    Secretara de Educacin Pblica. (2006c). Programa Integral de Fortalecimiento Institucional.

    Glosario de trminos utilizados para formular el ProDES 3.3. Mxico: autor.

    http://ses4.sep.gob.mx/pe/promep/PROMEPanalisis1.pdfhttp://ses4.sep.gob.mx/pe/promep/PROMEPanalisis1.pdfhttp://plnck.reduaz.mx/doctos/PIFI/2007/REGLASOPERACION/fomes_2006.pdfhttp://plnck.reduaz.mx/doctos/PIFI/2007/REGLASOPERACION/fomes_2006.pdfhttp://plnck.reduaz.mx/doctos/PIFI/2007/REGLASOPERACION/fomes_2006.pdfhttp://ses4.sep.gob.mx/pe/promep/PROMEPanalisis1.pdf