t+12+desarrollo+econÓmico.doc

10

Click here to load reader

Upload: kami-kaze

Post on 25-Jul-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T+12+DESARROLLO+ECONÓMICO.doc

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL DEL TURISMOCURSO 2011-2012

T. 12 DESARROLLO ECONÓMICO.

1. COOPERARACIÓN AL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL CONTEXTO ECONÓMICO.

El desarrollo económico es la capacidad que tiene la economía de un país para generar un crecimiento anual sostenido de su PRODUCTO NACIONAL BRUTO(PIB) de su PROUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) o de la RENTA POR HABITANTE o PNB per Cápita, también se incluyen la estructura de producción y empleo, desarrollo industrial y manufactura, también se incluyen otros indicadores no económicos como el índice de escolarización, condiciones sanitarias, servicios… todo lo que signifique una mejora del bien estar de la población.

El concepto de DESARROLLO tenía que evolucionar para que dejase de ser solo un fenómeno económico y poder incluir otros problemas como la preocupación del medioambiente, desempleo o libertades. LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS fue constituida en 1971y sólo Botswana se ha retirado de esa categoría. El concepto de desarrollo abarca tanto a países desarrollados como a países en desarrollo.

El progreso de cada país depende de diversos factores y no tienen porque tener el mismo resultado, esos factores ligados a políticas concretas, se aplican en otro país o al mismo país en otro periodo de tiempo.

No existe un único concepto de desarrollo que encauce a los países más pobres hacia el desarrollo sostenible y mejora de vida; se pretende lograr el crecimiento económico, objetivos económicos, monetarios fiscales, educación, sanidad, igualdad de oportunidades, defensa de los derechos humanos, todo ello hace que el desarrollo hoy día se contemple como un proceso abierto y amplio donde la elección de fines y medios permita la mejora de vida en países más pobres.

El internes por la existencia y formación de organismos económicos internacionales radica en buena parte en relación con los países más pobres, en la función que a nivel internacional pueden proporcionar:

1. señalando los problemas que afrontan los países más pobres de bajos ingresos.

2. aportando conocimientos y tecnología mediante la cooperación técnica.3. abriendo una vía de diálogo y negociación para la aplicación de acuerdos

internacionales

2. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y AVANCE TECNOLÓGICO.

La teoría del crecimiento económico moderna se centra en determinar el crecimiento del producto por habitante a largo plazo. En 1956, SOLOW y SAW demostraron que para sostener una tasa de crecimiento positiva debía registrarse un progreso continuo del conocimiento tecnológico.

Este modelo que presentan SOLOW y SAW se refiere al papel que desempeña la acumulación de capital en el proceso de crecimiento, suponiendo que existe:

1. un solo sector en la economía.2. una función de producción neoclásica (rendimientos constantes)3. dos factores de producción, capital y trabajo.4. rendimientos decrecientes en la acumulación del capital.

1

Page 2: T+12+DESARROLLO+ECONÓMICO.doc

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL DEL TURISMOCURSO 2011-2012

1990. ROMER introdujo la inversión den I + D, al suponer que la innovación es una actividad deliberada, cuyo objetivo es buscar mayores beneficios. El I + D se basa en que no desplaza los bienes existentes, lo que se denomina “Innovación Horizontal”, aunque también puede consistir en una “Innovación Vertical desplazando a los bienes existentes.

El desarrollo sostenible: consiste en que las generaciones futuras tengan la misma capacidad de desarrollo que las generaciones actuales, para ello los activos de capital deben mantenerse constantes en el tiempo o incrementarse. Esos activos de capital pueden ser: medioambiente, conservación de arrecifes de coral, recursos hídricos, zonas de pesca, lagos y reducción de la sedimentación de los ríos y erosión del suelo, la capacidad productiva a largo plazo, las manufacturas, infraestructuras viales, capital humano y el entramado social, especialmente las instituciones, entendidas como las normas, valores y reglas sociales.

3. DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIDO EN UN CONTEXTO ECONÓMICO DIFERENTE.

Se trata de mantener una eficiente asignación de mano de obra y de capital, establecer instituciones que garanticen el funcionamiento económico y social, aplicar las innovaciones tecnológicas e impulsar un nivel de educación adecuada. Todos estos elementos combinados adaptables a las condiciones cambiantes de la economía internacional, proporcionan las bases para un desarrollo económico sostenible. Aunque los factores no varíen sí que lo hace el contexto económico internacional al globalizarse la economía mundial. Los principales cambios del contexto global para el desarrollo económico son:

1. CONDICIONES COMPETITIVAS.- la competencia tradicional está dando paso a otras formas de competencia, basada en nuevos productos adaptación rápida a la demanda y nuevas técnicas de gestión empresarial.

2. LA SOCIEDAD DEL CRECIMIENTO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (I + D).- incluyen el conocimiento técnicos, relación entre empresas, relaciones internacionales, gestión y organización de las empresas. El conocimiento abarca todos los sectores. Toda la capacidad de I + D está localizada en países desarrollados sin embargo el 90% de la población mundial está en regiones subdesarrolladas.

3. LA INTEGRACIÓN DE LA ECONMÍA GLOBAL.- algunos países en desarrollo se han incorporado a áreas de integración regional con países desarrollados. Este impulso tiene motivaciones políticas y fines comerciales.

En los últimos años, gran parte de los países en desarrollo y en transición se han incorporado a la economía libre de mercados, esto supone una reducción significativa de los obstáculos del comercio, desregulación, privatizaciones y liberación de las corrientes de inversión. Muchos de eso logros son debidos a la aplicación de los acuerdos de la Ronda de Uruguay.

La liberación del comercio y de las inversiones son condiciones necesarias, se requieren además políticas económicas orientadas al mercado, inversión en capital humano, ausencia de corrupción y una estructura institucional adecuada.

2

Page 3: T+12+DESARROLLO+ECONÓMICO.doc

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL DEL TURISMOCURSO 2011-2012

4. EL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO.

En la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMERCIO (OIC) que no llegó a crearse, se habían previsto determinadas disposiciones relacionadas con el comercio y el desarrollo que no se incluyeron en la normativa del GATT pero los que formaban parte del GATT fueron presionando para recuperar y ampliar algunas propuestas recogidas en la Carta de de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL de las normas del GATT, entre las ventajas obtenidas por los países en desarrollo cabe destacar:

1. Revisión del artículo XVIII del GATT.- para proteger las industrias nacientes.2. Inclusión de la parte IV sobre comercio y desarrollo.- que se codifica el concepto

de “No Reciprocidad”3. Exención para las preferencias no recíprocas.- que con la clausura la de

habilitación se le dio el carácter de permanente.

Los países en desarrollo tenían una participación muy limitada en el GATT ya que tenía su propio foro, LA UNCTAD, esta participación se acrecentó a raíz de determinados factores:

1. Sentimiento extendido de que la política se sustitución de importaciones tenía limitaciones para el desarrollo.

2. El éxito de la política comercial de los países del sudeste asiáticos, más abiertos al exterior.

3. Las amenazas de acción unilateral que tuvieron que afrontar contra sus exportaciones algunos países en desarrollo.

4. Temor de los países en desarrollo, especialmente los más pequeños de quedar excluidos de los acuerdos de integración regional que comenzaron a proliferar.

Se trata de que las normas de la OMC respondan mejor a las características diferenciadas de los países en desarrollo teniendo en cuenta que no todos los países en desarrollo teniendo los mismos problemas.

La 4ª CONFERENCIA MINITRAS de la OCM se celebró de DOHA del 9 al 14 de noviembre de 2001, sonde se enuncia un amplio programa de trabajo para la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, es lo que se denomina PROGRAMA DE DOHA, para el desarrollo con negociaciones amplias y otras actividades orientadas a hacer frente a los problemas con los que se enfrenta el sistema COMERCIO MULTILATERAL y atender a los intereses de los diferentes miembros de la OMC.

5. COMERCIO Y DESARROLLO. EL PROBLEMA DE LA POBREZA.

La consideración de que la apertura del comercio tiene efectos sobre la reducción de la pobreza tiene su origen en el cambio que experimentó la política económica a finales de los 70. La liberación del comercio se consideración la fuente más decisiva de convergencia de los ingresos entre los países y un elemento clave en la estrategia de desarrollo. Pero las distancias entre países desarrollados y países en desarrollo se iban acrecentando.

En el enfoque del comercio y la pobreza basado en el desarrollo se pueden considerar 7 elementos básicos que integran dicho enfoque:

1. La cuestión del comercio y la pobreza no puede reducirse al planteamiento de la realización de liberación del comercio y pobreza.

2. Las diferencias entre las tasas de crecimiento son importantes par explicar las disparares en la reducción de la pobreza entre los diferentes países y regiones.

3

Page 4: T+12+DESARROLLO+ECONÓMICO.doc

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL DEL TURISMOCURSO 2011-2012

3. La reducción de la pobreza se produce gracias al fomento y utilización eficiente de las capacidades productivas, de forma que la población en edad de trabajar esté empleada de manera productiva.

4. El COMERCIO INTERNACIONAL puede modificar, facilitar u obstaculizar ese proceso de desarrollo teniendo en cuenta: La composición del comercio. La estructura de producción y empleo del país. La interdependencia entre comercio y otras relaciones económicas

internacionales.5. La relación entre comercio y pobreza varía según la composición del COMERCIO

INTERNACIONAL del país.6. La relación entre comercio y pobreza varía también con el nivel de desarrollo y

la estructura económica de un país.7. La relación entre comercio y pobreza está afectada por la independencia

comercial entre el comercio y las corrientes financieras y de inversión internacional, la deuda y la transferencia de tecnología.

La mejor forma de vincula el COMERCIO INTERNACIONAL con la reducción de la pobreza sería a través de políticas de desarrollo nacional, con carácter pragmático abiertas e integradoras.

6. FINANCIACIÓN INTERNACIONAL Y AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO.

El informe sobre países menos adelantadazos (2000) de la UNCTAD destaca uno de los principales defectos como es la poca atención que se venido prestando a la naturaleza heterogénea de los países en desarrollo. Para financiar los proyectos de desarrollo.

Estos países cuentan la movilización de sus recursos internos y financiación externa procedente de los países industriales: corrientes de capital oficia, corrientes de capital privado procedentes de bancos, mercados de capitales y empresas.

Los países en desarrollo se ven abocados a la financiación externa como fuente principal de financiación.

La AYUDA OFICIAL al desarrollo (AOD) para los países de baja renta ha sido a mediados de la década de los 90, muy volátil, descendiendo en tres puntos del PIB en los países de desarrollo de renta más reducida.

7. FLUJOS DE CAPITAL Y FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO.

En los últimos años, las inversiones directas exteriores se canalizan a través de empresas multinacionales. La mitad de los flujos de capital dirigidos a los países en desarrollo estaba formada por inversión directa extranjera. La crisis Asiática de 1998 hizo descender este porcentaje. La mayor parte de la inversión extranjera va a un pequeño grupo de países: China, Brasil, Indonesia, Malasia, México, Tailandia Singapur, Arabia Saudita y Argentina.

Según la OCDE a principio de los 90 se produjo un giro básico en el modelo de financiación de desarrollo (1992-1994) se distanció el esfuerzo de los países donantes

4

Page 5: T+12+DESARROLLO+ECONÓMICO.doc

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL DEL TURISMOCURSO 2011-2012

de la Ayuda Oficial al desarrollo AOD), desde la tendencia de la financiación a largo plazo, al incremento sustancial de las corrientes financieras privadas. Así, la tendencia de la financiación del desarrollo se ha caracterizado desde la década de los 90 por:

1. Una rápida expansión de la inversión directa exterior.2. Un descenso de la asistencia oficial al desarrollo.3. Mayor presencia de los mercados financieros internacionales con productos

financieros y préstamos bancarios, como una nueva forma de financiación de las economías emergentes, situación que se hizo insostenible al estallar la crisis financiera asiática y especialmente con la crisis derivada de las hipotecas suprimes.

OTRAS RAZONES QUE AFECTAN A LA FINANCIACIÓN EXTERNA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO.

A pesar de la globalización son pocos los países en desarrollo que han logrado atraer el capital privado de forma significativa.

A los problemas derivados de la volatilidad de los flujos financieros internos se unen otras razones:

1. La escasa capacidad de acceso de los países en desarrollo a los mercados internacionales de capital.

2. la existencia de riesgos políticos y económicos de los países en desarrollo a lo que se suma la endeble infraestructura financiera, administrativa y social de estos.

El PLAN MARSHALL sirvió para contemplar la posibilidad de impulsar el crecimiento en los países en desarrollo.

INFORME PEARSON: se elaboró en el 1969, a instancias del Banco Mundial y se publicó un informe que destacaba la complejidad del proceso de desarrollo y la falta de coordinación existente entre algunas instituciones multilaterales y los programas para el desarrollo. Este informe destacaba la necesidad de una mayor coherencia para una ayuda más eficaz a los países en desarrollo.

En este informe se establecía que para 1975 como máximo, se debería alcanzar la meta fijada por las Naciones Unidas para la ayuda que presten las naciones más ricas y la cifraba en el 1% de su PNB. En ese año y en ningún caso después de 1980, la ayuda pública u oficial en forma de subvenciones o préstamos con baja tasa de interés debería constituir el 0,70% del PNB de los países ricos ya que era un objetivo más realista que el del 1%.

En la 1ª conferencia de la UNCTAD en 1964 se recordó que el objetivo del 1% fuese asumido individualmente por cada país donante. También se acordó que se contabilizaran los flujos a largo plazo.

En la 2ª conferencia de UNCTAD en 1998 LA COMISIÓN PEARSON ve la dificultad en algunos países de alcanzar el 1% y en 1975 el objetivo se olvidó y permanece el 0,7% como referencia fundamental para la ayuda al desarrollo.

El objetivo de la ayuda al desarrollo hoy día debe ser apoyar a los países en el proceso de transición de ser países receptores de la ayuda, a países con capacidad

5

Page 6: T+12+DESARROLLO+ECONÓMICO.doc

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL DEL TURISMOCURSO 2011-2012

para atraer inversión directa exterior y para generar ahorro interno y financiación de los mercados financieros internacionales.

8. DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO.

La deuda externa y la caída de los precios de los productos básicos han colaborado de forma destacada, en la década de los 80 al estancamiento, descenso del nivel de vida de los países más endeudados. Algunos organismos internacionales, el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL y el BANCO MUNDIAL ha llevado a cabo una labor de asesoramiento económico y financiero a los países más endeudados, proporcionando una cierta garantía ante las entidades financieras internacionales.

El deterioro de la situación económica de los países en desarrollo fue debido tanto a factores externos como internos. Entre los factores externos están los impactos de la crisis del petróleo y el incremento de los tipos de interés mundiales. En general, todos los países en desarrollo estaban afectados por:

Un volumen excesivo de deuda externa desde la 2ª mitad de la década de los 70.

Rigideces estructurales. Falta de medidas de políticas eficientes. Difícil medio económico internacional Crecientes déficit fiscales Deterioro de la balanza de pagos. Aumento de la inflación como resultado de sus intentos de estimular la demanda

interna.

Los acuerdos de renegociación de la deuda siguen indicando:1. La evolución continúa de las prácticas de renegociación en el Club de París,

respecto a plazos y cobertura diseñados según las circunstancias de los países individuales.

2. La tendencia hacia la creciente cobertura compresiva que ha estado acompañada por distinciones entre diferentes subcategorías de deuda procedente de previas renegociaciones y renegociaciones.

Los progresos en la renegociación de la deuda privada, permitieron que se mantuviese la confianza en perspectivas de solución. Para renegociar la deuda, el deudor inicia un proceso y se organiza un COMITÉ ASESOR DEL CLUB DE LONDRES, formado por representantes de otros acreedores y presidido por una empresa financiera importante. Una vez que se ha llegado a un acuerdo, el COMITÉ se disuelve.

Muchos de los países endeudados para hacer frente a este problema, septiembre de 1996, el FMI y el BM conjuntamente propusieron la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países pobres y muy endeudados, conocida también como INICIATIVA HIPC.

La INICIATIVA DE CONDONACIÓN de la deuda externa a los países más endeudados (HIPC), se llega a la convicción de que los mecanismos de ayuda son insuficientes para alterar esa dinámica. En general, los Programas de Ajuste Estructural han contenido un conjunto de acciones y políticas que los países beneficiarios se proponían aplicar con objeto de corregir los desequilibrios estructurales en el curso de los tres años de aplicación del programa, pero la concepción de desarrollo ha ido evolucionando hacia una orientación centrada en la reducción de la pobreza.

6

Page 7: T+12+DESARROLLO+ECONÓMICO.doc

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL DEL TURISMOCURSO 2011-2012

Surge la iniciativa para la Reducción de Deuda Externa, cuyo objetivo es abordar el problema de la deuda de una forma integral y reducirla dentro de un plazo razonable hasta llevarla a niveles viables. Requiere que los países de bajos ingresos y muy endeudados, que son posibles beneficiarios mantengan durante un tiempo una gestión adecuada de los programas de ajustes propuestos por el FMI y BM. Se entiende por niveles de deuda, aquellos cuyas obligaciones futuras pudieran ser afrontadas por los países con normalidad, sin tener que hacer frente a los mismos mediante ayudas internaciones o acudiendo a los mecanismos de renegociación y reestructuración de la deuda. Lo que se pretende es que el país endeudado logre el alivio de la deuda y tengan un incentivo para mantener políticas acertadas, a la vez que una garantía informal para los acreedores de que no van a dilatar los recursos que reciben con esa finalidad. Solo pueden participar los países habilitados para recibir recursos SRAE y los que recibe solo la ayuda de la AIF. Se deberá demostrar que estos países no podrían aliviar su deuda con los mecanismos tradicionales para esta finalidad.

El punto de culminación, es el momento anterior al final del proceso, en que se adoptan todas las medidas de alivio de la deuda y el país recibe la aportación financiera prometida. El país durante 6 años debe demostrar su buen comportamiento, pero ya al 3er año deberá de mostrar resultados satisfactorios.

Este programa cubre 3 años evaluándose en su ejecución y revisándose anualmente. El resultado conjunta de la reducción de la deuda y de la aplicación del programa de ajuste macroecnómico y de mejora social debería ser el de acrecentar las perspectivas de éxito económico, atrayendo inversión privada y reduciéndose al mismo tiempo la incidencia del llamado “Riesgo Moral”.

TEMAS DE REFLEXIÓN

1) Origen del 0,7%2) Concepto de desarrollo sostenible3) Países en desarrollo ventajas e inconvenientes de participar en el sistema

multilateral de comercio.4) Marco OMC ¿qué Ronda de negociaciones aborda el tema del desarrollo como

eje principal?5) El avance tecnológico de los países pobres no incide en el desarrollo, verdadero

o falso, porque?

INFORME PEARSON: se elaboró en el 1969, a instancias del Banco Mundial y se publicó un informe que destacaba la complejidad del proceso de desarrollo y la falta de coordinación existente entre algunas instituciones multilaterales y los programas para el desarrollo. Este informe destacaba la necesidad de una mayor coherencia para una ayuda más eficaz a los países en desarrollo.

En este informe se establecía que para 1975 como máximo, se debería alcanzar la meta fijada por las Naciones Unidas para la ayuda que presten las naciones más ricas y la cifraba en el 1% de su PNB. En ese año y en ningún caso después de 1980, la ayuda pública u oficial en forma de subvenciones o préstamos con baja tasa de interés debería constituir el 0,70% del PNB de los países ricos ya que era un objetivo más realista que el del 1%.

7

Page 8: T+12+DESARROLLO+ECONÓMICO.doc

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL DEL TURISMOCURSO 2011-2012

8