t11.06 c275d

Upload: marx-tolentino

Post on 02-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    1/178

    DISEO Y PROPUESTA PLANEACIN ESTRATGICA PARA LA

    EMPRESA FP TIPOGRAFA Y LITOGRAFA LTDA., CON NFASIS EN UN

    PLAN DE VENTAS

    ALBA MILENA CASTAO LPEZ

    ANDRS ERNESTO FORERO PREZ

    UNIVERSIDAD DE LA SALLEFACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    BOGOT

    2006

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    2/178

    DISEO Y PROPUESTA PLANEACIN ESTRATGICA PARA LA

    EMPRESA FP TIPOGRAFA Y LITOGRAFA LTDA., CON NFASIS EN UN

    PLAN DE VENTAS

    ALBA MILENA CASTAO LPEZ

    ANDRS ERNESTO FORERO PREZ

    Trabajo de grado para optar el Titulo deAdministrador de Empresas

    Luis Eduardo Mutis lvarez

    Director Trabajo de Grado

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE

    FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    BOGOT

    2006

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    3/178

    Nota de aceptacin

    Firma del presidente del jurado

    Firma del jurado

    Firma del jurado

    Bogot, Noviembre 1 de 2006

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    4/178

    AGRADECIMIENTOS

    Principalmente a Dios por estar presente en nuestras vidas, a nuestros

    padres por su apoyo incondicional en todo momento, a todos los profesores

    de la facultad de Administracin de Empresas de la Universidad por darnos

    los conocimientos y su entrega en el diario vivir de nuestra carrera, a nuestro

    director de trabajo por el soporte que fue para nosotros mientras el proceso

    de elaboracin del mismo y a la Universidad de la Salle de la cual nos

    sentimos orgullosos de pertenecer.

    Finalmente a la empresa FP Tipografa y Litografa Ltda., la cual nos permiti

    contar son su tiempo y todos los recursos que nos permitieron, esperando

    que sea para el beneficio de la misma y de sus directivos y colaboradores.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    5/178

    CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN 11

    1 ELEMENTOS BSICOS DEL ANTEPROYECTO PARA EL

    PROYECTO 16

    1.1 TEMA 16

    1.2 LNEA DE INVESTIGACIN 16

    1.3 SUBLNEA DE INVESTIGACIN 16

    1.4 TITULO 17

    1.5 PROBLEMA 17

    1.5.1 Planteamiento 17

    1.5.2 Formulacin 20

    1.6 OBJETIVOS 20

    1.6.1 General 20

    1.6.2 Especficos 21

    1.6.3 Propsitos 21

    1.6.4 Resultados esperados 23

    1.6.5 Comunicacin y divulgacin de resultados 24

    1.7 JUSTIFICACIN 24

    1.8 MARCO TERICO 25

    1.9 MARCO CONCEPTUAL 26

    1.10 MARCO DE REFERENCIA 31

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    6/178

    1.10.1 Microempresa 32

    1.10.2 Empresa Familiar 331.10.3 Las Artes Grficas en Colombia. 34

    1.10.4 Produccin del sector GRFICO en Colombia 36

    1.11 MARCO EMPRESARIAL: FP TIPOGRAFA Y LITOGRAFA LTDA.

    39

    1.11.1 Resea Histrica 40

    1.11.2 Proceso productivo de la industria grfica 411.11.3 Materias primas 41

    1.12 BASES ADMINISTRATIVAS 47

    1.12.1 Diagnstico estratgico 48

    1.12.2 Formulacin estratgica 50

    1.12.3 Diseo y ejecucin 52

    1.12.4 Estudio financiero 54

    1.12.5 Control 55

    1.13 MARCO GEOGRFICO 56

    1.14 DISEO METODOLGICO 56

    1.14.1 Tipo de investigacin: Descriptiva 56

    1.15 MTODOS DE INVESTIGACIN 58

    1.15.1 Observacin 58

    1.15.2 Mtodo inductivo 59

    1.15.3 Mtodo deductivo 60

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    7/178

    1.16 FUENTES Y TCNICAS PARA LA RECOLECCIN DE LA

    INFORMACIN 61

    1.16.1 Fuentes primarias 61

    1.16.2 Fuentes secundarias 64

    2 DESCRIPCIN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA

    EMPRESA Y ASPECTOS DE CARCTER GERENCIAL Y FUNCIONAL 65

    2.1 HISTORIA 65

    2.1.1 Constitucin 66

    2.1.2 Objeto social 66

    2.1.3 Cdigo industrial internacional uniforme 67

    2.1.4 Misin 67

    2.1.5 Visin 68

    2.1.6 Declaracin de la misin. 68

    2.1.7 Objetivos organizacionales 70

    2.1.8 Estrategia general 71

    2.1.9 Poltica general 71

    2.2 ORGANIGRAMA 72

    2.3 FUNCIONES DE LOS CARGOS 72

    3 ELABORACIN DEL DIAGNOSTICO INTEGRAL, CON NFASIS

    EN LA UNIDAD COMERCIAL EN LA EMPRESA FP TIPOGRAFA YLITOGRAFA LTDA. 77

    3.1 DIAGNOSTICO EXTERNO 77

    3.2 FUERZAS ECONMICAS 78

    3.2.1 Inflacin 78

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    8/178

    3.2.2 Tasas de inters 80

    3.2.3 El empleo 813.2.4 El valor del dlar 82

    3.2.5 El tratado de libre comercio 82

    3.3 FUERZAS TECNOLGICAS 84

    3.3.1 Cambios en la fabricacin de los productos 86

    3.4 FUERZAS POLTICAS 87

    3.5 FUERZAS DE LA COMPETENCIA 88

    3.5.1 Competidores directos de FP Tipografa Y Litografa Ltda. 89

    3.5.2 Caractersticas de las pequeas empresas en la industria grfica de

    Colombia. 90

    3.6 FUERZA AMBIENTALES 91

    3.7 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EXTERNAS DE FP

    TIPOGRAFA Y LITOGRAFA LTDA. 92

    3.7.1 Oportunidades 93

    3.7.2 Amenazas 94

    3.7.3 Matriz de evaluacin del factor externo para FP Tipografa y

    Litografa Ltda. 98

    3.8 DIAGNOSTICO INTERNO 101

    3.9 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS REAS FUNCIONALESDE FP TIPOGRAFA Y LITOGRAFA LTDA. 102

    3.10 MATRIZ PCI PERFIL DE CAPACIDADES INTERNAS PARA FP

    TIPOGRAFA Y LITOGRAFA LTDA. 104

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    9/178

    3.11 MATRIZ DOFA PARA LA EMPRESA FP TIPOGRAFA Y

    LITOGRAFA LTDA. 110

    4 DISEO, FORMULACIN, PRIORIZACION Y

    PRESUPUESTACION DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO

    CORPORATIVO DE LA EMPRESA 117

    4.1 PRIORIZACIN DE ESTRATEGIAS DE ACUERDO A LA MATRIZ

    DOFA Y A LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES 117

    4.1.1 Desarrollo de las estrategias en actividades y tiempos. 119

    4.2 Presupuestacin de las estrategias 133

    5 MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LAS

    ESTRATEGIAS CORPORATIVAS A IMPLEMENTAR 141

    5.1 INDICADORES DE CUMPLIMIENTO 141

    5.2 INDICADORES DE EVALUACIN 143

    5.3 INDICADORES DE EFICIENCIA 144

    5.4 INDICADORES DE EFICACIA 146

    5.5 INDICADORES DE GESTIN 147

    5.6 INDICADORES FINANCIEROS 148

    6 ANLISIS COMPORTAMIENTO DE LAS VENTAS DURANTE EL

    PERIODO 2000- 2005 151

    6.1 TENDENCIA DE LAS VENTAS EN EL PERIODO 151

    6.2 PROPUESTA DE OBJETIVOS DE VENTAS 158

    6.3 PRONOSTICO DE VENTAS SEGN MTODO MNIMOS

    CUADRADOS PARA EL PERIODO CORRESPONDIENTE A LOS AOS

    2006 A 2010 159

    6.3.1 Formulas 160

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    10/178

    6.4 PROYECCIN DE VENTAS CON IPC 162

    6.5 PUNTO DE EQUILIBRIO 1636.6 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO SEGN

    PRESUPUESTO 164

    CONCLUSIONES 167

    RECOMENDACIONES 170

    BIBLIOGRAFA 172

    LISTA DE TABLAS 175

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    11/178

    11

    INTRODUCCIN

    Para las empresas hoy en da se hace indispensable que tengan establecida

    y bien estructurada una Planeacin Estratgica que le proporcione las bases

    y el direccionamiento para mantenerse en el mercado en el largo plazo y

    llegar a tener una ventaja competitiva. En tiempos de turbulencia como los

    que enfrentan las compaas, en un mercado cada vez ms globalizado, la

    calidad del talento humano y su participacin en los procesos decisorios

    consolidarn definitivamente la planeacin estratgica de la empresa.

    En Colombia y en muchas partes del mundo existen empresas que han

    fracasado por la falta de planeacin estratgica o porque la alta direccin no

    se ha dado cuenta de la importancia de planear estratgicamente para el

    sostenimiento de su empresa a largo plazo y no le dedica el tiempo suficiente

    para llevar a acabo este proceso, desarrollando una planeacin estratgica

    deficiente y sin futuro, dando como resultado la desaparicin de la empresaen el mercado.

    Se puede decir que la importancia principal de la investigacin es darle una

    herramienta cientfica a la empresa FP Tipografa y Litografa Ltda., que le

    permita instaurar juicios para tomar decisiones organizacionales diarias y

    proporcionarle una gua frente la cual puedan evaluar tales decisiones;

    Adems el diseo del plan estratgico proporcionar informacin que permita

    de igual forma trazar un plan de ventas que al mismo tiempo le provea a la

    organizacin una estructura mas slida de manera que pueda sustentar y

    sostener su objeto social.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    12/178

    12

    De igual forma el proyecto investigativo tiene su origen y fundamentacin en

    una microempresa familiar donde uno de los investigadores labora

    actualmente; Al mismo tiempo cuenta con una participacin en el capital

    social de la empresa FP Tipografa y Litografa Ltda.

    Es sabido que las organizaciones ejecutan cierto tipo de planeacin a largo

    plazo, tambin llamada estrategia, y su proceso formal se ha utilizado

    durante ms de 30 aos; esto incluye una definicin de un horizonte de

    tiempo, pronsticos estratgicos, el diagnstico y la proyeccin estratgica, elplan operacional y la auditoria externa; pero sobre todo es un proceso

    mediante el cual la alta gerencia recopila informacin interna y externa, la

    procesa y analiza para diagnosticar la situacin actual de la organizacin, su

    nivel de competitividad, con el objeto de proyectarse y direccionar la

    organizacin.

    De aqu que la planeacin estratgica comprenda etapas importantes; como

    la bsqueda de valores institucionales, un anlisis de brechas, la formulacin

    estratgica donde queda plasmado por escrito el modelo estratgico, el

    diseo, ejecucin e implementacin de la estrategia del negocio, la

    planeacin de contingencias y la evaluacin estratgica que permite

    entregar un seguimiento de acuerdo con las etapas aqu expuestas.

    No se trata, pues, de mirar la planeacin estratgica como una panacea para

    la organizacin, porque sta estriba en gran manera del compromiso,

    liderazgo y perfeccionamiento continuo de la organizacin, y principalmente

    de la alta gerencia con apoyo de sus colaboradores, la cual pretende ofrecer

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    13/178

    13

    alternativas claras de cmo se debe manejar y orientar la empresa para

    conseguir los objetivos propuestos dentro de la misin y visin de la

    compaa. Conviene precisarlo que por ser una estrategia depende de

    muchos factores para que sta llegue al xito en el largo plazo, como lo son

    el saber analizar los datos obtenidos para adelantarse a la competencia y

    considerar las consecuencias de los movimientos, a la luz de la forma como

    responder la competencia y otros factores del entorno.

    Es bien sabido que la planeacin estratgica tiene un alcance total sobre laorganizacin y su entorno por esto es a largo plazo, pero este proceso de

    disear la planeacin estratgica de una empresa, requiere tener en cuenta

    ciertos factores, como el entorno en el cual se desempea la empresa y su

    competencia. Por otra parte las limitaciones para este proyecto radican

    bsicamente en que no se cuenta con los recursos financieros suficientes, ya

    que este proceso requiere de una inversin puesto que son varias las cosas

    que se deben crear y mejorar.

    Registrado esto los investigadores pretenden conocer ms a fondo la

    empresa, utilizando como metodologa las visitas, acompaadas de charlas

    con las directivas de la organizacin al igual que los colaboradores y los

    clientes que hacen parte de ella, para que estos le permitan tener toda la

    informacin necesaria con el fin de poder crear el proceso de planeacin

    estratgica y la implementacin de un plan de ventas en colaboracin con

    toda la organizacin, para tratar de no omitir cualquier informacin que pueda

    ser de suma importancia para los investigadores.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    14/178

    14

    Por otra parte la administracin de ventas tiene una funcin bsica dentro de

    la empresa y radica en el planeamiento, organizacin, direccin y control del

    programa comercial de la empresa, que contribuya al incremento de las

    ventas y sus beneficios.

    Siendo las ventas, el factor representativo de los ingresos de un empresa

    manufacturera, los investigadores pretenden proveer a los directivos de la

    empresa de un plan de ventas que por un parte les ayude a tener ms

    contacto con el cliente teniendo una actitud de servicio, y por otra losretroalimente con los sectores del mercado siendo ms competitivos, todo

    esto, para brindarle mayores beneficios a la empresa y a los clientes y por

    supuesto incrementar las ventas.

    El proyecto contiene una aplicacin netamente administrativa a una empresa

    real, ya que se podr hacer uso de los conocimientos adquiridos durante toda

    la formacin profesional; al mismo tiempo se estar en la capacidad de

    formular estrategias que lleven a la empresa a ser competitiva,

    mantenindose en el mercado y aumentando sus utilidades como

    consecuencia de aplicar un excelente proceso administrativo e implementar

    un plan de ventas.

    Finalmente, el trabajo de grado se encuentra estructurado en las siguientes

    partes: en el numeral 1 Elementos bsicos del anteproyecto para el proyecto;

    en el numeral 2 se realiza la sinopsis histrica de la empresa objeto de

    estudio; en el numeral 3 se describe la estructura organizacional de la

    empresa y algunos aspectos de carcter gerencial y funcional; en el numeral

    4 se elabora el diagnostico integral, con nfasis en la unidad comercial de la

    organizacin; en el numeral 5 se disea, formula, prioriza y presupuesta

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    15/178

    15

    estrategias para el desarrollo corporativo de la empresa; en el numeral 6 se

    proponen medidas de seguimiento para los resultados logrados por las

    estrategias corporativas a implementar y en el numeral 7 se analiza el

    comportamiento de las ventas de los ltimos cinco aos y se visualiza su

    proyeccin con base en estrategias diseadas para vender mas y con

    calidad.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    16/178

    16

    1 ELEMENTOS BSICOS DEL ANTEPROYECTO PARA EL

    PROYECTO

    En este captulo se hace una descripcin del anteproyecto, empezando por el

    tema, planteamiento y formulacin del problema, los objetivos y propsitos

    para el proyecto, los resultados esperados, la justificacin y el Marco Terico,

    compuesto por el marco conceptual, marco de referencia, marco empresarial,

    las bases administrativas y el marco geogrfico, todo esto contextualizado en

    las Artes Grficas. Igualmente al final del captulo se describen los mtodos

    de investigacin y las fuentes de informacin utilizados para la elaboracin

    del proyecto.

    1.1 TEMA

    Plan de Desarrollo Empresarial

    1.2 LNEA DE INVESTIGACIN

    Alta Gerencia Empresarial

    1.3 SUBLNEA DE INVESTIGACIN

    Plan de Desarrollo Empresarial.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    17/178

    17

    1.4 TITULO

    Diseo y propuesta planeacin estratgica para la empresa FP Tipografa y

    Litografa Ltda. , con nfasis en un Plan De Ventas.

    1.5 PROBLEMA

    1.5.1 Planteamiento

    La investigacin se origina porque es una microempresa familiar y el dueo y

    fundador es el pap de uno de los investigadores, por tal razn se vio la

    oportunidad, ya que se tiene acceso a toda la informacin necesaria para

    hacer el diseo de la planeacin estratgica.

    La empresa FP Tipografa y Litografa Ltda., no posee una planeacin

    estratgica que le proporcione criterios para tomar decisiones

    organizacionales que le den estndares para evaluar las decisiones; debido a

    que el dueo implant en la empresa procesos empricos que conoci en las

    organizaciones a las cuales el perteneci, y le dieron una estructura

    administrativa que hasta el momento se siguen implementando en la misma.

    Por otro lado la empresa en este momento no cuenta con una estructura

    organizacional adecuada, con una departamentalizacin que le permita

    dividir los esfuerzos para la obtencin de metas y los encargados de la parte

    administrativa asumen varias funciones que en ocasiones retardan los

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    18/178

    18

    procesos comunicativos y la toma de decisiones, dificultando el desempeo

    de la empresa.

    A su vez el sector industrial al cual pertenece la empresa requiere de

    personal con conocimientos especiales para el manejo de la maquinaria y los

    procesos productivos de la misma; la organizacin debe contar con estos

    recursos que le permitan controlar la tecnologa existente para que su

    produccin sea de ptima calidad que ira en beneficio de los clientes y de la

    organizacin misma. Igualmente la competencia del sector es muy fuerte,por las tecnologas implementadas en estas organizaciones que les permite

    tener ventajas competitivas que marcan la diferencia como lo son los tiempos

    de entrega, precios y la calidad entre otras, pero tambin existe una

    competencia que no cumple con los requerimientos legales que hacen ms

    duro el mercado de las artes grficas.

    De igual forma las empresas de las artes grficas conocen que en el pas

    existe un monopolio que controla los suministros del papel, que es la materia

    prima esencial en la produccin de las empresas que no contribuyen con el

    libre desenvolvimiento del mercado en el pas y les permite controlar los

    precios del papel, por tal motivo es muy complicado lograr en muchas

    ocasiones unos costos variables ms econmicos que beneficien tanto al

    cliente como al productor.

    Como consecuencia de esto en la organizacin se nota un estancamiento en

    su facturacin dentro de los aos 2003 y principios del 2004, la variacin del

    promedio de ventas no es muy notoria de un perodo a otro,

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    19/178

    19

    fundamentalmente basan su produccin por los requerimientos que hacen

    sus clientes, dentro de los cuales existen muchos que llevan ms de 10 aos

    con su relacin comercial, por tal motivo es importante disear un plan de

    ventas para poder captar clientes potenciales accediendo a una estructura

    ms fuerte en su rea comercial que le permita crecer adecuadamente a la

    empresa admitindole conservar un nivel ptimo de capital de trabajo que

    renueve el ciclo empresarial.

    Las situaciones descritas anteriormente pueden llevar a que no tenga una

    adecuada y pertinente toma de decisiones en la Gestin Administrativa y porconsiguiente la empresa no logre desarrollarse como una organizacin slida

    en el futuro tomando un rumbo equivocado, perdiendo dinero, tiempo y

    clientes. Por tal motivo carece de estrategias que definan un plan de ventas y

    esto sumado a la falta de planeacin estratgica, puede generar un dficit de

    capital de trabajo ya que si no hay ventas, no hay ingresos para la empresa y

    se debe paralizar la produccin. De otro lado, el hecho de que la

    competencia utilice una tecnologa ms avanzada hace que la empresa se

    encuentre en desventaja y que la calidad de lo procesos disminuya; por

    consiguiente se puedan perder posibles clientes meta para la empresa.

    Por lo tanto, se hace necesario disear la planeacin estratgica para la

    empresa FP Tipografa y Litografa Ltda., de tal manera que se pueda

    obtener informacin que influya en la organizacin, tanto interna como

    externamente, para hacer un diagnstico de la situacin actual y determinar

    las debilidades y fortalezas con que cuenta la empresa, de esta manera;

    establecer y formular estrategias que le permitan a la Direccin de la

    empresa anticiparse y controlar los problemas que se le puedan presentar en

    el futuro. Paralelamente de la planeacin estratgica se requiere el diseo de

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    20/178

    20

    un plan de ventas; que apoye la fuerza de ventas de la organizacin de tal

    manera, que traiga como resultado la consecucin de nuevos clientes

    potenciales y por ende un incremento significativo en las ventas.

    Este proceso de diseo de la planeacin estratgica y del plan de ventas,

    que se realizar a la empresa FP Tipografa y Litografa Ltda., se ubicar en

    la zona noroccidental, preferiblemente la parte que cubre la localidad de

    Engativ y Fontibn, ya que la empresa se encuentra ubicada en el sector de

    lamos Sur y se observa una buena oportunidad para contactar clientes.

    1.5.2 Formulacin

    Cmo disear una planeacin estratgica administrativa, en la empresa FP

    Tipografa y Litografa Ltda., que permita trazar un plan de ventas efectivo?

    1.6 OBJETIVOS

    1.6.1 General

    Disear la planeacin estratgica y el plan de ventas para los aos 2006 a

    2010 en la empresa FP Tipografa y Litografa Ltda.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    21/178

    21

    1.6.2 Especficos

    1. Realizar la sinopsis histrica de la empresa objeto de estudio.

    2. Describir la estructura organizacional de la empresa y algunos

    aspectos de carcter gerencial y funcional.

    3. Elaborar el diagnstico Integral, con nfasis en la unidad comercial en

    la empresa FP Tipografa y Litografa Ltda.

    4. Disear, formular, priorizar y presupuestar estrategias para el

    desarrollo corporativo de la empresa.

    5. Proponer medidas de seguimiento para los resultados logrados por las

    estrategias corporativas a implementar.

    6. Analizar el comportamiento de las ventas de los ltimos cinco aos y

    visualizar su proyeccin con base en estrategias diseadas para

    vender ms y con calidad.

    1.6.3 Propsitos

    El propsito administrativo del proyecto es proporcionar bases slidas para

    una empresa real, FP Tipografa y Litografa Ltda., a travs de la realizacin

    e implementacin de la planeacin estratgica, tanto corporativo como en

    particular de la unidad comercial.

    Desde el punto de vista empresarial, el propsito es hacer que la empresa

    crezca en la industria de las Artes Grficas y llegue a ser competitiva

    desarrollando estrategias que la ayuden a sostenerse en un mercado tan

    globalizado como el de hoy en da.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    22/178

    22

    Igualmente desde el punto de vista financiero, el propsito del proyecto es

    determinar la capacidad de endeudamiento y capital de trabajo con que

    cuenta la empresa para apoyar el plan estratgico administrativo, mediante el

    anlisis de datos.

    Paralelo a esto el proyecto tiene un propsito comercial, puesto que en sus

    objetivos se establece el diseo y aplicacin de un plan de ventas, con el

    propsito de incrementarlas y contar con estrategias para conseguir mayornmero de clientes.

    En el campo investigativo, el propsito es aprender a desarrollar y presentar

    un proyecto, utilizando normas tcnicas y especificaciones, adems de

    saber redactar con coherencia cada una de las ideas expresadas por los

    autores del mismo, y as mismo tener como resultado un proyecto de calidad.

    Finalmente el proyecto tiene un propsito acadmico, debido a la aplicacin

    en un caso de la vida real empresarial, haciendo uso de los conocimientos

    adquiridos en la formacin profesional.

    Adems de esto, cumplir con los requisitos acadmicos establecidos por la

    facultad para obtener el ttulo de administradores de empresas.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    23/178

    23

    1.6.4 Resul tados esperados

    En el campo gerencial, se espera que al finalizar el proyecto, la empresa

    quede direccionada a travs de la planeacin estratgica la cual le permitir

    al gerente, tomar decisiones para el largo plazo, cumpliendo con sus

    objetivos corporativos y con su objeto social; al mismo tiempo que, logre

    competitividad en el mercado y sea capaz de competir en el sistema

    globalizado del cual hace parte.

    En el campo acadmico se espera obtener el ttulo profesional de

    administradores de empresas, cumpliendo con todas las normas y requisitos

    establecidos por la Facultad. Al mismo tiempo, lo ms importante es poder

    implantar el conocimiento amplio y certero adquirido en la carrera, para

    representar de forma adecuada la Universidad con los principios tanto

    morales como acadmicos que hacen parte de ella.

    En el campo profesional se espera que el desarrollo del proyecto sirva de

    experiencia para formular un plan estratgico gerencial que ayude en la toma

    de decisiones por parte del gerente de la empresa, y poder ratificar los

    conceptos fundamentales en la formacin profesional como Administradores

    de Empresas, haciendo uso de las herramientas gerenciales existentes y

    adecuadas al tipo y tamao de la organizacin a trabajar en este proyecto.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    24/178

    24

    1.6.5 Comunicacin y divulgacin de resultados

    Se entregar el resultado del proyecto tanto impreso como grabado en CD a

    la Facultad y a la Hemeroteca de la Universidad, para que sean consultados

    por Directivos, Egresados, Estudiantes de la Institucin y dems personas

    interesadas en el tema.

    El resumen ejecutivo se podr publicar en el documento Komunquese,

    medio informativo de la Facultad de Administracin de Empresas; igualmenteen la revista de la Universidad.

    Tambin se har entrega de una copia del documento (proyecto) al Gerente

    de la empresa objeto de la realizacin del proyecto.

    1.7 JUSTIFICACIN

    El proyecto quiere contrastar un modelo terico de planeacin estratgica

    con la realidad de una empresa perteneciente al sector de las Artes Grficas

    en Colombia, mediante la aplicacin de conceptos bsicos y herramientas

    administrativas que se han adquirido durante el desarrollo de la carrera, y a

    travs de esto, dar respuesta a circunstancias que se presentan por la

    carencia de planeacin estratgica y que afectan el buen desempeo de la

    empresa en el mercado.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    25/178

    25

    Para llevar a cabo los objetivos del proyecto se utilizarn herramientas y

    tcnicas administrativas como la matriz de comparacin de informacin

    DOFA , que permitir establecer la situacin actual de la empresa elaborando

    un diagnstico de la debilidades y fortalezas internas y oportunidades y

    amenazas del medio externo; que a su vez ayudar a plantear estrategias

    que contribuyan al mejoramiento del problema que presenta la empresa; lo

    anterior se realizar mediante la observacin directa a las visitas realizadas a

    la empresa y la elaboracin de entrevistas tanto a los directivos de la

    empresa como a los trabajadores y clientes potenciales. Al mismo tiempo se

    ha acordado el uso del mtodo de pronsticos para el diseo del plan deventas de la empresa y para identificar la fuerza de ventas de la misma.

    El resultado de la investigacin permitir brindar un enfoque ms definido a

    las directivas de la empresa, en cuanto a la razn de ser de la planeacin

    estratgica para encaminar la visin y la misin de la misma. Por

    consiguiente esto contribuir a que se lleve a cabo un excelente proceso de

    toma de decisiones y gestin administrativa, ayudando a solucionar los

    problemas de la empresa relacionados especialmente con la disminucin en

    las ventas y la falta de una estructura administrativa bien definida.

    1.8 MARCO TERICO

    A continuacin se presenta de forma estructurada el Marco Terico para el

    desarrollo del diseo del proyecto sobre planeacin estratgica y el plan de

    ventas para la empresa FP Tipografa y Litografa Ltda., el cual consta de

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    26/178

    26

    cinco componentes bsicos; el primero es el marco conceptual, que recopila

    los conceptos ms mencionados dentro del anteproyecto y sus respectivas

    definiciones, seguidamente se presenta el Marco Empresarial en el cual se

    da un bosquejo de la resea histrica de la empresa y el sector industrial al

    cual pertenece; as mismo se presenta el Marco Referencial donde se hace

    un recuento del objeto de estudio que para el caso es las Artes Grficas.El

    cuarto componente del Marco Terico lo integran las Bases Administrativas,

    donde se escribe acerca de lo que se pretende hacer para el desarrollo del

    anteproyecto, describiendo cada uno de los pasos tericamente, para

    despus aplicarlos en la empresa. Finalmente se presenta el MarcoGeogrfico para delimitar la investigacin en el caso del desarrollo del plan

    de ventas.

    1.9 MARCO CONCEPTUAL

    A continuacin se presentan los conceptos ms mencionados en el

    desarrollo del proyecto. Para la elaboracin del Marco Conceptual se tuvieron

    en cuenta diferentes autores y fuentes.

    AMENAZAS: Eventos, hechos o tendencias en el entorno de una

    organizacin que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo operativo.

    ARTES GRFICAS: En el ms amplio sentido del trmino, son las artes del

    dibujo, la pintura, el grabado, el diseo grfico y la fotografa. De forma ms

    especfica, se aplica solamente a las tcnicas de grabado, sobre todo en su

    acepcin industrial. En este sentido, el trmino incluye las diversas facetas

    de produccin de publicaciones y soportes publicitarios. Tambin se conocen

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    27/178

    27

    como industrias grficas. El fin ltimo de las artes grficas es el objeto

    impreso, para cuya realizacin interviene una serie de procesos

    correlacionados. En primer lugar se realiza el diseo o concepcin del

    producto, despus se realiza la composicin o materializacin del diseo

    propiamente dicho. Le sigue el grabado de las planchas o soportes de la

    impresin. El mtodo de impresin estar en funcin del tipo de estampacin,

    que condiciona la calidad, la cantidad y los costes de la tirada. Terminada

    esta operacin, el producto necesita la conformacin final, que oscila desde

    un simple corte o guillotinado, hasta la compleja encuadernacin de una

    edicin de lujo.

    DEBILIDADES: Actividades o atributos internos de una organizacin que

    inhiben o dificultan el xito de una empresa.

    DESARROLLO ORGANIZACIONAL: Es el esfuerzo planeado efectuado por

    la organizacin con el propsito de aumentar la eficiencia y la eficacia de la

    empresa aplicando la ciencia del comportamiento humano. Es aquel donde

    toda la organizacin trabaja en pro de la empresa.

    DIAGNSTICO INTEGRAL: Es un proceso de investigacin que parte de un

    modelo y que hace uso de las tcnicas y Teoras Administrativas con el

    propsito de resolver problemas y elaborar planes de mejoramiento. Se

    aplica a toda la empresa.

    EMPRESA: Es una organizacin econmica donde se combinan los factores

    productivos para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    28/178

    28

    para poder satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la

    produccin.

    Su fin econmico es crear bienes y servicios para la sociedad, el objetivo es

    maximizar las ganancias; el fin mercantil es producir para el mercado. Los

    riesgos que asume estn sujetos a los factores internos y externos de la

    empresa.

    ESTRATEGIAS: Las estrategias son el cmo de los proyectos; son aquellas

    actividades que permiten alcanzar o realizar cada proyecto estratgico.Para

    el proceso de cada proyecto deben definirse las estrategias mediante lascuales se desarrollar. Las estrategias resultan de responder preguntas tales

    como: Qu debo hacer para alcanzar o para lograr la ejecucin cabal del

    proyecto?, Cules son las acciones bsicas que se deben realizar para

    lograr la realizacin del proyecto estratgico? Para cada proyecto deben

    definirse las estrategias y los responsables de cada estrategia. El

    responsable puede ser una unidad estratgica o una persona.

    ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Exposicin sistemtica de los rganos

    que integran una institucin conforme a criterios de jerarqua y

    especializacin, ordenados y codificados de tal forma que sea posible

    visualizar los niveles jerrquicos y sus relaciones de dependencia.

    FORTALEZAS: Actividades y atributos internos de una organizacin que

    contribuyen y apoyan el logro de los objetivos de una institucin.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    29/178

    29

    FUERZA DE VENTAS: Comprende el Talento Humano que apoya el rea

    comercial de una empresa. El equipo de vendedores con los que cuentan los

    directivos de una empresa para llevar a cabo las estrategias de ventas.

    NDICES DE GESTIN: Resultado obtenido de confrontar las metas

    planeadas, los estndares y el desempeo logrado. El desempeo de la

    organizacin debe ser monitoreado y auditado. Para ello con base en los

    objetivos, en los planes de accin y en el presupuesto estratgico, se

    definirn unos ndices que permitirn medir el desempeo de la organizacin.

    MICROEMPRESA: Toda unidad de explotacin econmica realizada por

    personas naturales o jurdicas, en actividades empresariales, agropecuarias,

    industriales, comerciales o de servicios, rurales o urbanas que cuenta con

    una planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores y posee

    activos totales hasta quinientos (500) salarios mnimos mensuales legales

    vigentes.

    OPORTUNIDADES: Eventos, hechos o tendencias en el entorno de una

    organizacin que podran facilitar o beneficiar el desarrollo de sta, si se

    aprovechan en forma oportuna y adecuada.

    PLANEACIN ESTRATGICA: Es el proceso mediante el cual quienes

    toman decisiones en una organizacin obtienen, procesan y analizan

    informacin pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situacin

    presente de la empresa, as como su nivel de competitividad con el propsito

    de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institucin hacia el

    futuro.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    30/178

    30

    PLANES DE ACCIN: Son las tareas que debe realizar cada unidad o rea

    para concretar las estrategias en un plan operativo que permita su monitora,

    seguimiento y evaluacin.

    PLAN DE VENTAS: Incluye todas las actividades encaminadas a la

    planeacin del producto, las tendencias del mercado, las necesidades futuras

    del consumidor o de los clientes, los componentes de la mezcla: producto

    canales precio comunicacin y los pronsticos de ventas.

    PRESUPUESTO DE VENTAS: Es un plan de ventas financiero que describe

    la manera en que se deben ubicar los recursos y esfuerzos de ventas para

    lograr el pronstico de ventas. Los presupuestos de ventas sirven para tres

    cosas principales: planeacin, coordinacin y control de las actividades de

    ventas.

    PROCESO EMPRICO: Uso exclusivo de la experiencia (conocimiento que

    se adquiere gracias a la prctica y la observacin), sin la teora ni el

    razonamiento. Experiencia que se adquiere a travs de la labor, sin utilizar

    conocimientos tericos o tcnicos. Se adquiere utilizando el sistema de

    prueba y error.

    PRONSTICO DE VENTAS: Un pronstico de ventas predice las ventas

    futuras durante un periodo predeterminado como parte integral de un plan de

    ventas, el cual se basa en un conjunto de suposiciones acerca del ambiente

    de comercializacin.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    31/178

    31

    TOMA DE DECISIONES: la toma de decisiones es un proceso integral, no

    solo un acto de eleccin entre alternativas. El proceso de toma de decisiones

    empieza por identificar un problema y los criterios de decisin, as como

    asignar pesos a esos criterios; avanzar al desarrollo, analizar y elegir una

    alternativa que pueda resolver el problema; implementar la alternativa; y

    concluye con la evaluacin de la eficacia de la decisin.

    VENTAJA COMPETITIVA: Conjunto de atributos de una empresa (y de sus

    productos) que la distinguen de sus competidores y que son reconocibles por

    sus clientes. Diferencias que le permiten a la empresa una ventaja paracompetir mejor, adelantndose a la competencia y superndola. La ventaja

    competitiva aparece como resultado de la serie de caractersticas que se van

    incorporando a la empresa, que bsicamente llevan a los clientes a tomar la

    decisin de no hacer negocios con los otros. Es lo que hace que el cliente

    vuelva una y otra vez. Una ventaja competitiva se logra cuando se analiza

    cuidadosa y constantemente las necesidades de los clientes, y cuando se

    organiza y trabaja para satisfacer esas necesidades la primera y todas las

    veces siguientes.

    1.10 MARCO DE REFERENCIA

    Describe el objeto de estudio de la investigacin, que para el caso se trata de

    las Artes Grficas en la empresa FP Tipografa y Litografa Ltda., partiendo

    del concepto de que la empresa es una microempresa familiar,y analizando

    tambin las artes grficas en el contexto colombiano.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    32/178

    32

    1.10.1 Microempresa

    No hay unidad de criterio con respecto a la definicin de la Micro Empresa,

    pues las definiciones que se adoptan varan segn sea el tipo de enfoque.

    Algunos especialistas destacan la importancia del volumen de ventas, el

    capital social, el nmero de personas ocupadas, le valor de la produccin o el

    de los activos para definirla. Otros toman como referencia el criterio

    econmico tecnolgico (Pequea Empresa precaria de Subsistencia,

    Pequea Empresa Productiva ms consolidada y orientada hacia el mercadoformal o la pequea unidad productiva con alta tecnologa).

    Pro otro lado, tambin existe el criterio de utilizar la densidad de capital para

    definir los diferentes tamaos de la Micro Empresa. La densidad de capital

    relaciona el valor de los activos fijos con el nmero de trabajadores del

    establecimiento. Mucho se recurre a este indicador para calcular la inversin

    necesaria para crear puestos de trabajo en la Pequea Empresa.

    Ahora bien, las microempresas son productoras de una buena parte de los

    bienes de consumo del pas, as mismo es productora de bienes intermedios

    para las industrias.

    Se considera que la microempresa es un gran generador de empleo ya que

    brindan oportunidad para que la mano de obra desplazada y los nuevos

    trabajadores que ingresan al mercado se empleen.

    Como consumidora de bienes de capital la microempresa es una palanca de

    desarrollo en la creacin de una industrian nacional, esto hace mas cercano

    el desarrollo de nuevas tecnologas propias.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    33/178

    33

    Los microempresarios por su parte se caracterizan por tres razones, en

    primer lugar son creadores de propia unidad econmica, es decir que

    resuelven su ingreso con su propio negocio. De hecho puede ser que estn

    respondiendo a la falta de empleo y poder elevar sus escasos ingresos. En

    todo caso s est planteando la independencia econmica de la persona.

    Esta motivacin hace del microempresario una persona luchadora y muy

    persistente, en segundo lugar, se trata de un productor entre la artesana y la

    industria. Por lo general cuenta con habilidades que ha trabajado durante

    largo tiempo. El artesano tiene las herramientas la industria las mquinas. En

    tercer lugar se trata de un personaje muy dinmico en la introduccin demaquinaria a su negocio lo cual hace a la primera oportunidad, claro que

    tambin es capaz de modificar la que ya tiene para elevar la productividad de

    su trabajo.

    1.10.2 Empresa Famil iar

    Entendemos por Empresa Familiar aquella organizacin de carcter

    econmico cuyo objeto principal sea la produccin o comercializacin de

    bienes o servicios, y cuya propiedad pertenece, en su totalidad o en una

    mayora, a un grupo de personas unidas por un vnculo familiar,

    habitualmente los descendientes del fundador de la misma.

    Otros factores que suelen tenerse en cuenta a la hora de valorar si una

    empresa es o no familiar es que la mayora de los rganos de administracin

    y control sean nombrados por un grupo familiar o que algn miembro de la

    familia participe en dichos rganos. Entre sus caractersticas destacan la

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    34/178

    34

    gran atencin que prestan a la calidad de sus productos, el conocimiento

    profundo del sector, de los proveedores y los clientes, la perspectiva de

    inversin a largo plazo, el tener culturas empresariales ms humanas y los

    bajos costes laborales. Entre las negativas destacan los problemas que se

    derivan de las relaciones demasiado prximas entre los directivos que son

    miembros de la familia, la poca o nula formacin que reciben los accionistas

    pasivos, los intereses divergentes entre accionistas activos y pasivos, la falta

    de profesionalizacin, el nepotismo o la dificultad de atraer al mejor talento

    disponible en el mercado.

    Se estima que el 67.8%1 de las empresas en Colombia son de carcter

    familiar, este tipo de compaas se caracterizan por su ciclo de vida corto,

    fenmeno asociado a la inexistencia de planes estratgicos, la informalidad

    en los procesos administrativos y el desconocimiento generalizado del

    protocolo como instrumento de buen gobierno de la empresa familiar.

    1.10.3 Las Artes Grficas en Colombia.

    En Colombia, el uso de la imprenta y de los productos editoriales se remonta

    a la poca de la colonizacin espaola, cuando las actividades de difusin

    del pensamiento y de las ideas se adelantaron en talleres muy pequeos yartesanales. Con el paso del tiempo, y ante el incremento de la demanda por

    productos impresos, estos talleres fueron creciendo, producindose entonces

    cambios significativos en los procesos de produccin. Los impresos se

    1Revista Dinero. "Familia vs. Negocios". No. 80, marzo de 1999. Bogot, Pg. 30.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    35/178

    35

    constituyeron en instrumentos de transmisin de la cultura e idiosincrasia del

    pueblo, as como en medio de difusin de la ciencia.

    La industria grfica colombiana comienza el siglo XX con 134 imprentas y

    411 ttulos, de los cuales el 90% son peridicos y revistas, 8% libros y 2%

    trabajos comerciales. Se destaca en esta poca la fundacin de peridicos

    como El Tiempo, El colombiano y la Patria en 1911.2

    Luego de los procesos de industrializacin en Europa y Amrica del norte, la

    tecnologa empez a ser parte importante en los avances de la industria

    grfica; los impresos y productos editoriales se convirtieron en importantes

    instrumentos de divulgacin y promocin de las ideas, su consumo amplio el

    campo de aplicacin del conocimiento a varios sectores productivos. Sin

    embargo, fue en la industria manufacturera donde expres su mayor

    versatilidad al extenderse su uso a los empaques y las etiquetas de los

    productos manufacturados, constituyndose as en la fuente principal de

    diferenciacin de marcas.

    A su vez la tecnologa est abriendo nuevos mercados para la industria

    grfica, gracias a la gran concentracin de tecnologa que utiliza el sector; de

    igual forma la maquinaria utilizada en los procesos productivos de la industria

    es de un alto costo para los dueos de las empresas, ya que todas las

    mquinas son importadas y hacen que el costo de adquisicin sea muy alto.

    2CABRERA B, Ins Y GALLO R, Carlota; La productividad en el sector de la artes grficas pag 2 - 7.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    36/178

    36

    Dentro de la industria grfica y gracias a la heterogeneidad de los productos

    finales de la industria, la ANDIGRAF3 presenta un criterio de clasificacin

    basados en el uso final de los bienes elaborados, esto con el fin de facilitar

    las mediciones estadsticas.

    Impresos Editoriales: su fin principal es transmitir cultura, conocimiento o

    informacin; dentro de esta definicin se encuentran libros, folletos, diarios,

    revistas y productos similares.

    Impresos Comerciales: Utilizados en la actividad social, comercial y

    administrativa, con finalidad publicitaria o promocional o como ayudas para el

    registro de la actividad econmica. Incluye adems valores e impresos para

    la comunicacin personal y social.

    Empaques y Envoltura: son aquellos impresos que tienen como funcin

    proteger e identificar un determinado producto.

    1.10.4 Produccin del sector GRFICO en Colombia4

    El sector grfico colombiano es un sector superavitario. Desde enero de 1999ha incrementado sostenidamente el supervit, llegando a ubicarse ste en

    US $118.31 millones para el ao completo terminado en septiembre; lo cual

    3ANDIGRAF: Asociacin Colombiana de la Industria de la Comunicacin Grfica

    4CASTELLANOS M. Juan G., Comportamiento del sector grfico colombiano entre enero y septiembre de2001. Pg. 4 5, en www.artesgrficas.com, Diciembre de 2001.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    37/178

    37

    significa un incremento de ms de 76.9% respecto al mismo periodo del ao

    1998.

    Las cifras para el periodo correspondiente a enero a septiembre de 1999,

    evidencian el mismo comportamiento positivo, mostrando un supervit de US

    $98.52 millones, esto es, un 75.2% mayor que el supervit en el mismo

    periodo de 2000.

    En el mes de septiembre el supervit comercial del sector grfico fue de US$9.84 millones, mostrando un crecimiento de 31.6% frente a lo registrado en

    septiembre del ao pasado.

    Los productos del sector que muestran el mayor supervit son los libros y los

    cuadernos y agendas.

    Estados Unidos y Espaa son los mayores proveedores de productos del

    sector y a la vez registran el mayor dficit comercial del sector con sus socios

    comerciales.

    Datos del DANE reportan que la balanza comercial de la industria grfica

    colombiana es superavitaria con un valor de US$ 194,64 millones. Las

    familias que presentan un mayor supervit son libros y publicaciones y

    artculos escolares y de oficina y empaques de papel y cartn.

    Las exportaciones de productos grficos en el 2005 alcanzaron los US$ 303

    millones FOB. Los principales socios comerciales de productos grficos son

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    38/178

    38

    Venezuela (19,7%), Mxico (16,3%) y Estados Unidos (10,9%). Estos nichos

    han mostrado crecimientos significativos frente al 2004 (33%, 31%, 16%,

    respectivamente.

    Las importaciones fueron US$ 108,35 millones CIF. Los principales pases de

    origen son Per (18%), Estados Unidos (16%) y China (12%). Cabe destacar,

    la alta tasa de crecimiento de las importaciones provenientes de China

    respecto al 2004 (79%).5

    GRFICO No. 1

    Fuente: Encuesta de opinin Industrial Conjunta. Octubre 2005

    5 Comportamiento de la industrias grfica 2005-2006, Pg. 1 2, enww.andigraf.org/down/InformeGRFICODic05

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    39/178

    39

    GRFICO No. 2

    Las perspectivas para el 2006 indican que la economa colombiana

    mantendr el dinamismo observado en los dos ltimos aos. El gobierno

    proyect una tasa de crecimiento del 4,0%, un dficit en la cuenta corrientedel 1,6% del PIB y, una tasa de inflacin entre 4,0% y 5,0%.

    1.11 MARCO EMPRESARIAL: FP TIPOGRAFA Y LITOGRAFA LTDA.

    Describe la historia de la empresa desde sus inicios y el proceso productivo

    con cada una de sus etapas, hasta la cadena productiva de papel e industria

    grfica y las debilidades y fortalezas que tienen en el pas.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    40/178

    40

    1.11.1 Resea Histrica6

    La empresa FP Tipografa y Litografa Ltda., fue pensada en el ao 1977,

    como un proyecto de independencia de los hermanos Jaime Forero y

    Bernardo Forero, el primero de los hermanos aqu mencionados trabajo

    como tcnico y montador de una de las marcas mas importantes de

    mquinas para impresin HEIDELBERG, en la empresa Vctor Sperling, la

    cual tena la representacin de las mquinas antes mencionadas para

    distribuirlas y venderlas en el territorio nacional; el segundo fue unreconocido impresor en las empresas para las cuales trabaj;

    posteriormente; se desempeo como impresor y al cabo de 2 aos fue

    ascendido a Jefe de Produccin en la empresa a la cual prestaba sus

    servicios; al cabo de 3 aos los hermanos decidieron formar una

    microempresa que prestara servicios de pre-impresin, impresin, venta y

    mantenimiento de mquinas impresoras y su primera razn social fue

    Grficas Forero Gmez.

    Luego de 2 aos de estar en el mercado uno de los socios decide disolver la

    sociedad por motivos personales; de manera que los socios dividen lo

    aportes sociales y queda la sociedad en cabeza de un solo socio; el cual

    prosigue con la organizacin hasta el ao 1991, cuando el dueo decide

    circunscribir en la sociedad a su familia, y nace la empresa FP Tipografa y

    Litografa Ltda., la cual sigue ofreciendo servicios de impresin para todas

    las industria manufacturera, comercial y de servicios en general.

    6Entrevista con Bernardo Forero Gmez, Gerente general de la Organizacin. Bogot, 25 de septiembre de2004.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    41/178

    41

    1.11.2 Proceso productivo de la industria grfica

    El proceso productivo de la industria grfica se divide en:

    PREPRENSA: Incluye todas las actividades concurrentes a la

    preparacin y elaboracin de la forma impresa.

    IMPRESIN: Es la tcnica para producir cualquier cantidad de copias

    de escritos e ilustraciones a un sustrato.

    POSPRENSA: Son los proceso a que son sometidos los productos

    grficos antes de que los productos salgan al mercado.

    1.11.3 Materias primas

    Papel y cartn

    Planchas, mantillas y pelculas Fotogrficas

    Tintas, reveladores, trapos.

    Resortes de alambre de hierro

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    42/178

    42

    1.11.3.1 Cadena productiva de papel e industria grficas

    El sector de las artes grficas comprende el eslabn de una cadena donde

    est en primer lugar la industria papelera, las tintas, proveedores de

    mquina, equipos e insumos. En la parte intermedia se encuentran las

    empresas que imprimen en diferentes sistemas, y por ltimo los clientes, que

    no son los consumidores directos, sino los grandes editores de libros,

    revistas, las empresas de empaques, las agencias de publicidad, y los

    sectores de manufactura y construccin, entre otros.

    La cadena productiva de papel e industria grfica, comprende un conjunto

    diverso de actividades productivas que se integran progresivamente hacia

    productos de creciente grado de transformacin. La cadena se inicia con la

    produccin de madera o bagazo de caa para producir pulpa, la cual es la

    base para la produccin de papeles y cartones que pueden ser usados como

    tales, o sufrir una transformacin adicional al ser empleados en la industria

    grfica y de conversin, ya sea en forma de libros o publicaciones,

    publigrficos o etiquetas y empaques.

    Los productos de la Cadena, en sus componentes de papel y cartn, sirven

    como materia prima para la produccin grfica o son transformados y

    vendidos directamente como productos finales en el mercado nacional o de

    exportacin. Por su parte, la produccin grfica tambin recibe insumos de

    otros sectores como el editorial y publicitario, para de esta manera producirbienes de consumo final.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    43/178

    43

    A nivel mundial son muy conocidas las ventajas de integracin y economas

    de escala que han caracterizado esta Cadena productiva en pases como los

    Escandinavos, Estados Unidos, Canad y Espaa entre otros. Desde hace

    ms de una dcada, la supremaca de estos pases ha sido desafiada por

    nuevos productores como Brasil, Chile, Indonesia y otros pases del Sudeste

    Asitico que tienen ventajas naturales en la produccin forestal sobre el

    primer grupo de pases. En Colombia tambin existen estas ventajas, las

    cuales se ven reforzadas por una larga trayectoria de investigacin forestal, y

    de establecimiento de importantes empresas papeleras y grficas en el pas,

    razn por la cual la planeacin estratgica de la Cadena permitira a medianoplazo entrar al grupo de los nuevos pases lderes en este tipo de

    producciones.

    Actores de la cadena:

    Sector pblico: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio

    de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Hacienda y Crdito

    Pblico, Departamento Nacional de Plantacin, Servicio Nacional de

    Aprendizaje.

    Sector privado: ANDI -Cmara de pulpa, papel, Andigraf, Cmara

    Colombiana del Libro

    En forma muy simplificada en el diagrama de la siguiente pgina se

    presentan los principales encadenamientos de la Cadena forestal pulpa-

    papel-industria grfica.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    44/178

    44

    Grfica No. 3

    Fuente: Cadena Productiva de Papel y Artes Grficas

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    45/178

    45

    1.11.3.2 Fortalezas y debilidades de la cadena productiva forestal,pulpa, papel e industria grfica en Colombia7.

    Tabla 1. Fortalezas y debilidades cadena produc tiva pulpa, papel e industria grfica

    COMPONENTE

    DE LA CADENA

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    SECTOR

    FORESTAL

    El incremento medio anual

    (IMA) obtenido en los

    bosques plantados en

    Colombia es de los mayores

    del mundo.

    Existe una larga trayectoria

    de investigacin y desarrollo

    por parte de varias empresas

    forestales, que poseen un

    desarrollo tecnolgico de

    punta.

    Los mayores grupos

    empresariales del pas

    participan de la actividad

    forestal.

    Despus de un largo perodo

    de ajuste, la legislacin

    forestal es ms adecuada, a

    partir de finales de 1995.

    La aptitud de los suelos

    forestales, 68% del territorio

    nacional, permite disponer de

    una gran oferta de suelos

    para generar plantaciones

    El rea total plantada y las

    adiciones anuales son muy

    reducidas an para los

    niveles observados hace 15

    aos.

    No existen lneas de crdito

    apropiadas para la actividad

    de establecimiento y manejo

    de plantaciones forestales.

    Falta difusin de las

    ventajas de la actividad

    forestal.

    La difusin de la

    investigacin tecnolgica

    hacia medianos y pequeos

    reforestadores es insuficiente

    o inexistente.

    Los problemas de

    inseguridad son una seria

    barrera para el aumento de

    las inversiones forestales.

    Falta mayor divulgacin

    sobre la Ley 99 de 1993, sus

    Decretos Reglamentarios y

    7Acuerdo sectorial de competitividad cadena productiva forestal, pulpa, papel e industria grfica. Pereira, 5de Julio de 1996

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    46/178

    46

    forestales industriales.

    Existe el Certificado de

    Incentivo Forestal CIF,plenamente reglamentado

    para generar nuevas

    inversiones en el sector

    forestal. Adems, los

    incentivos fiscales para

    quienes inviertan en

    reforestacin.

    Existe una marcada decisin

    poltica del Estado en apoyar

    la reforestacin.

    sus relaciones al sector.

    Falta mayor difusin de los

    incentivos que tiene el Estadopara la reforestacin.

    Las estadsticas sectoriales

    son deficientes e impiden una

    planificacin a mediano y

    largo plazo.

    No existe suficiente

    disponibilidad de material ve-

    getal proveniente de rodales

    seleccionados.

    No ha habido una poltica

    clara y estable en el largo

    plazo para el desarrollo de la

    actividad forestal.

    RECICLAJE

    Colombia tiene una alta tasa

    a nivel mundial en el reciclaje

    de papeles y cartones de

    deshecho.

    Las tareas de reciclaje se

    realizan con un bajo grado de

    organizacin empresarial lo

    que implica ineficiencia y

    altos costos.

    PRODUCCIN

    DE

    PULPA, PAPELY CARTN

    Larga trayectoria y

    conocimiento del mercado

    nacional.

    Presencia de empresas

    lderes a nivel mundial.

    Buena calidad de los

    productos.

    Sostenimiento del crecimiento

    exportador en los ltimos

    aos.

    Variedad de materias primas

    Bajo nivel de ingreso del

    pas implica un bajo nivel de

    consumo per cpita.

    Altos costos de energa y

    transporte.

    Dificultad de abastecimiento

    de maderas de bosques

    plantados.

    Alto costo de la

    reconversin ambiental

    El tamao del mercado

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    47/178

    47

    disponibles en el pas.

    Cercana o mercados

    regionales y a posibles nichosde mercado en Estados

    Unidos.

    interno no justifica por s slo

    proyectos de ampliacin a

    escala competitiva mundial. Poco conocimiento de

    nichos y oportunidades en el

    mercado externo.

    INDUSTRIA

    GRFICA Y DE

    CONVERSIN

    Alta calidad reconocida

    internacionalmente.

    Larga trayectoria

    exportadora.

    Acelerada reconversin

    tecnolgica en los ltimos

    cuatro aos.

    Existencia de la Ley del

    libro

    Competitividad internacional

    en tirajes medios y

    pequeos.

    Alta diversificacin de

    productos.

    Bajo nivel de ingreso del

    pas implica un bajo nivel de

    consumo per cpita.

    Deficientes instrumentos de

    mercadeo y comercializacin

    internacional.

    Falta de conocimiento de

    nichos de mercado externos.

    Dificultades en transporte y

    tarifas postales.

    Escasez de recursos

    humanos calificados.

    Falta de financiacin a

    mediano y largo plazo.

    Instabilidad

    macroeconmica en la mayor

    parte de los mercados de

    destino.

    Falta de financiacin a

    mediano y largo plazo.

    1.12 BASES ADMINISTRATIVAS

    A continuacin se presentan las fases con las cuales se va a desarrollar el

    proyecto en forma terica para aplicarlas despus a la empresa.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    48/178

    48

    1.12.1 Diagnstico estratgico8

    Es el anlisis de fortalezas y debilidades internas de la organizacin, as

    como amenazas y oportunidades que enfrenta la institucin. El anlisis de

    oportunidades y amenazas ha de conducir al anlisis DOFA, el cual permitir

    a la organizacin definir estrategias para aprovechar sus fortalezas, revisar y

    prevenir el efecto de sus debilidades, anticiparse y prepararse para

    aprovechar las oportunidades y prevenir oportunamente el efecto de las

    amenazas.

    El diagnstico estratgico incluye la auditora del entorno, de la competencia,

    de la cultura corporativa y de las fortalezas y debilidades internas. En la

    realizacin de la Matriz de Comparacin de Informacin DOFA son muchas

    las variables que intervienen; por ello en su identificacin y estudio es

    indispensable priorizar cada uno de los indicadores o variables, definindolos

    en trminos de su importancia y del impacto en el xito o fracaso de una

    organizacin, por el diseo de las estrategias que contribuirn al desarrollo

    de FP Tipografa y Litografa Ltda.

    El anlisis DOFA9ayuda a determinar si la organizacin est capacitada para

    desempearse en su medio. Mientras ms competitiva en comparacin con

    sus competidores est la empresa, mayores probabilidades tendr de xito.

    El desarrollo de una estrategia corporativa comprende tres elementos claves:

    el primero, identificar una ventaja distintiva o competitiva de la organizacin,

    es decir, algo que sta hace particularmente bien y por tanto la distingue de

    8Serna Gmez Humberto. Gerencia Estratgica. Pg. 23 32.9Ibid pg. 157 161.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    49/178

    49

    sus competidores; el segundo es encontrar un nicho en el medio competitivo;

    y el tercero es encontrar el mejor acoplamiento entre las ventajas

    competitivas, las comparativas y los nichos que est a su alcance.

    El anlisis DOFA est diseado para ayudar al estratega a encontrar el mejor

    acoplamiento entre las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas

    y las capacidades internas, fortalezas y debilidades de la empresa. Dicho

    anlisis permitir a la organizacin formular estrategias para aprovechar sus

    fortalezas, prevenir el efecto de sus debilidades, utilizar a tiempo susoportunidades y anticiparse al efecto de las amenazas.

    Para la elaboracin del Anlisis DOFA se deben tener en cuenta tres pasos:

    Elaboracin de la hoja de trabajo:Con base en el anlisis interno, el auditaje

    del entorno y el perfil competitivo, debe hacerse una agrupacin de los

    factores clave de cada uno de stos anlisis. Para ello se puede utilizar una

    hoja de trabajo que permita esta clasificacin.

    En el anlisis DOFA deben incluirse factores claves relacionados con la

    organizacin, los mercados, la competencia, los recursos financieros, la

    infraestructura, el recurso humano, los inventarios, el sistema de mercadeo y

    distribucin, la investigacin y desarrollo, las tendencias polticas, sociales,

    econmicas y tecnolgicas y variables de competitividad.

    Seleccin de factores Claves de xito (FCE) Matriz de Impacto Una vez llena

    la hoja de trabajo, debe hacerse una seleccin de los factores claves de xito

    (FCE) que servirn de base para el anlisis DOFA. Para ello debe utilizarse

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    50/178

    50

    el anlisis de Impacto que consiste en definir cual es el impacto de cada

    fortaleza, debilidad, oportunidad o amenaza en el negocio. Y por lo tanto

    convertirlas en factor clave del xito.

    Ponderacin de Factores Los factores que se incluyen en el DOFA

    ponderado son aquellos de ms alto impacto, en cada uno de los cuadrantes.

    Su enumeracin debe ser de Alto a Bajo impacto en forma descendente.

    Realizacin DOFA Con base en la seleccin de los factores claves de xito

    de ms alto impacto se realiza el anlisis DOFA, que consiste en relacionar

    oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades. Este anlisis originar un

    primer acercamiento a la formulacin de estrategias para la compaa. Al

    confrontar cada uno de los factores claves de xito, debern aparecer

    estrategias FO FA DO DA.

    1.12.2 Formulacin estratgica10

    Las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer en el

    mercado deben tener muy claro hacia donde van, es decir haber definido su

    direccionamiento estratgico. El direccionamiento estratgico lo integran los

    principios corporativos, la visin y la misin de la organizacin.

    Los principios corporativos son el conjunto de valores, creencias, normas,

    que regulan la vida de una organizacin. Ellos definen aspectos que son

    importantes para la organizacin y que deben ser compartidos por todos, por

    10Ibid pag 20 22

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    51/178

    51

    tanto constituyen la norma de vida corporativa y el soporte de la cultura

    organizacional. Toda organizacin implcita o explcitamente tiene un

    conjunto de principios corporativos, estos deben ser analizados, ajustados o

    redefinidos y luego divulgados como parte del proceso.

    VISINLa visin corporativa es un conjunto de ideas generales, algunas de

    ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que una empresa

    es y quiere ser en el futuro. La visin no se expresa en trminos numricos,

    la define la Alta direccin de la compaa, debe ser amplia e inspiradora,conocida por todos e integrar al equipo gerencial a su alrededor. Requiere

    lderes para su definicin y para su cabal realizacin. La visin seala el

    rumbo, da direccin, es la cadena o el lazo que une en las empresas el

    presente con el futuro. La visin de una compaa sirve de gua en la

    formulacin de estrategias, a la vez que le proporciona un propsito a la

    organizacin. Esta visin debe reflejarse en la misin, los objetivos y las

    estrategias de la institucin y se hace tangible cuando se materializa en

    proyectos y metas especficas, cuyos resultados deben ser medibles

    mediante un sistema de ndices de gestin bien definido.

    MISINLa misin es la formulacin de los propsitos de una organizacin

    que la distingue de otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus

    operaciones, sus productos, los mercados y el talento humano que soporta el

    logro de stos propsitos. En trminos generales, la misin de una empresa

    responde a las siguientes preguntas: Para qu existe la organizacin?,

    cul es su negocio?, cules sus objetivos?, cules sus clientes?, cules

    sus prioridades?, cul su responsabilidad y derechos frente a sus

    colaboradores? Y cul su responsabilidad social?

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    52/178

    52

    La Misin, por tanto, debe ser claramente formulada, difundida y conocida

    por todos los colaboradores. La misin de una empresa debe inducir

    comportamientos, crear compromisos. La vida de la organizacin tiene que

    ser consecuente con sus principios y valores, su visin y su misin.

    1.12.3 Diseo y ejecucin

    EL diseo11 de los proyectos estratgicos es el resultado de analizar las

    opciones estratgicas y de dar prioridad a cada una de estas, seleccionando

    aquellas en las cuales debe tener un desempeo excepcional como

    condicin para lograr sus objetivos y por ende su misin y su visin. Los

    proyectos estratgicos son en realidad los factores clave de xito de la

    compaa.

    El diseo de la estrategia12 del negocio implica el intento inicial de la

    organizacin para descubrir en detalle los pasos a travs de los cuales se

    logra la misin de la organizacin. En esta fase del proceso, al equipo de

    planeacin se le pide conceptuar una serie de escenarios futuros especficos.

    Tambin se le solicita identificar los pasos necesarios para lograrlo, quin

    ser responsable de dichos pasos y cuando se pueden dar; entonces, el

    diseo de la estrategia requiere establecer los objetivos de negocio

    cuantificados de la organizacin.

    11Ibid pag 237 24112Goodstein Leonard, Nolan Timothy y Pfeiffer J. William. Planeacin Estratgica Aplicada. Pag. 25 26

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    53/178

    53

    Los proyectos estratgicos deben ser:

    Explcitos: En cuanto a la consolidacin de las fortalezas, atacar las

    debilidades aprovechar oportunidades y anticipar el efecto de las amenazas.

    Consistentes: Los proyectos estratgicos deben ser consistentes con los

    objetivos globales y la misin. Deben ser absolutamente necesarios y

    consistentes con el negocio, as que cada objetivo debe concentrarse en unoo ms proyectos estratgicos.

    Pocos y Vitales: los proyectos estratgicos deben ser pocos, se aconseja no

    ms de cinco con el fin de facilitar su monitoria y control.

    Dinmicos: los proyectos estratgicos deben conducir a la accin y por lo

    tanto deben empezar con la frase debemos o necesitamos.

    Planes De Accin13

    Plan Operativo en esta etapa del proceso, cada una de las personas o

    unidades responsables de los proyectos estratgicos debern desarrollar el

    plan de accin para alcanzar los resultados esperados dentro del horizonte

    de tiempo previamente definido. Para ello debe:

    - Establecer un indicador de xito global para los proyectos

    estratgicos.

    13Opcit. Serna. Pag 241

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    54/178

    54

    - Definir las tareas que debe realizar para hacer realidad cada

    estrategia.

    - Identificar el tiempo necesario para realizar la accin o tarea.

    - Especificar la meta que se desea alcanzar, en trminos cualitativos o

    cuantitativos.

    - Sealar al responsable de cada tarea.

    - Especificar los recursos tcnicos, fsicos, financieros y humanos

    necesarios.

    - Sealar las limitaciones u obstculos que puedan encontrarse en la

    ejecucin de la estrategia, con el fin de programar accionescontingentes.

    1.12.4 Estudio f inanciero14

    La elaboracin de los planes de accin debe conducir a elaborar unpresupuesto, dentro del horizonte definido, que identifique y cuantifique los

    recursos necesarios para la ejecucin del plan. Debe elaborarse un

    presupuesto de 3 a 5 aos dependiendo del horizonte de tiempo de la

    planeacin estratgica e incorporarlo en las vigencias presupustales

    anuales de la compaa.

    El presupuesto estratgico, es el verdadero plan estratgico, de nada vale

    elaborar planes, si no se cuenta con los recursos necesarios para su

    ejecucin. La monitora estratgica y los ndices de gestin tendrn validez ,

    si se basan en la ejecucin del presupuesto estratgico.

    14Ibid. Pg. 242 244

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    55/178

    55

    Integrar la Presupuestacin estratgica, la monitora estratgica y los ndices

    de gestin como partes gerenciales de la planeacin estratgica es avanzar y

    volver la planeacin estratgica en Gestin Estratgica y por tanto convertirla

    en una manera y estilo de gerenciar la empresa, asegurando as una cultura

    anticipatoria y proactiva, condicin para desempearse exitosamente en los

    mercados actuales y futuros.

    1.12.5 Control

    Mantener bien informados a todos los miembros de la compaa acerca del

    progreso y la direccin del equipo de planeacin tambin es esencial. Se

    deben establecer y comunicar el mecanismo (reunin o memorando) y la

    frecuencia (trimestral o despus de cada sesin de planeacin) como partede las reuniones o memorandos de orientacin15.

    La planeacin estratgica de una organizacin no puede quedarse en el

    vaco. Esta tiene que estar unida a la accin y generar resultados. Por ello el

    punto de partida de un sistema de medicin de gestin es el

    direccionamiento estratgico de la compaa, sus objetivos y sus estrategias.Un sistema integrado de medicin de gestin 16, SIMEG, es un conjunto de

    indicadores medibles derivados del plan estratgico, que permite evaluar

    mediante ndice el alineamiento entre las estrategias, los objetivos, las

    15Opcit. Goodstein. Pg. 125 126.16Opcit Serna Pg. 253 - 255

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    56/178

    56

    acciones y los resultados, y por tanto, determinar el desempeo de la

    organizacin frente a su direccionamiento estratgico. Es por tanto, la

    medicin del proceso de implementacin estratgica de una empresa, la cual

    genera informacin que permite ajustar o complementar el rumbo estratgico

    de la organizacin. Su esencia radica en medir el alineamiento entre

    estrategia y el desempeo empresarial. Adems, a partir de la estrategia,

    permite identificar y dimensionar la brecha entre la organizacin, la industria

    y el entorno competitivo.

    1.13 MARCO GEOGRFICO

    La empresa est ubicada en el noroccidente de la ciudad de Bogot, en el

    Barrio lamos Sur, calle 67 a No. 97 03; entre las carreras 97 Bis y 96 y las

    calles 68 y 69. Corresponde a la localidad No. 10 de Engativ, entre el barrio

    Los ngeles y el Canal de los ngeles; es en gran parte una zona Industrial.

    1.14 DISEO METODOLGICO

    1.14.1 Tipo de investigacin: Descriptiva

    Segn Mndez17, el estudio Descriptivo se orienta a la delimitacin de los

    hechos que conforman el problema de investigacin, lo cual permite:

    17Mndez A. Carlos E. Metodologa. Gua para elaborar diseos de Investigacin en ciencias econmicas,contables y administrativas. Pg. 127 128.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    57/178

    57

    - Establecer caractersticas demogrficas de unidades investigadas.

    - Identifica y analiza formas de conducta tales como clima

    organizacional, motivacin frente al trabajo, conflictos de carcter

    laboral y actitudes de las personas que se encuentran en el universo

    de investigacin.

    El anteproyecto, con base en la teora presenta aspectos prcticos que

    hacen que la investigacin sea Descriptiva:

    - Establece comportamientos concretos (Actitudes frente a los lderes,

    problemas de desempleo, de ingresos, cmo se ejerce la funcin de

    auditora, cmo se manejan las tcnicas contables, cmo son los

    procesos de decisin y cuales son las necesidades de la gente.

    - Por medio de los resultados que arroje el Anlisis DOFA que se

    realizar, se podrn identificar las falencias y causas del problema, as

    como la formulacin de estrategias que permitan la solucin al mismo.

    - Se pueden aplicar diferentes Teoras y tcnicas Administrativas entre

    las que se encuentra la tcnica de administracin cientfica, para la

    elaboracin del plan de ventas.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    58/178

    58

    - El resultado de la investigacin requiere de un anlisis profundo por

    parte de los investigadores, que aporte en la toma de decisiones de la

    empresa y le ayude a tecnificar el pensamiento emprico que ha

    venido utilizando durante muchos aos, empleando el conocimiento

    cientfico.

    - Los estudios descriptivos acuden a tcnicas especficas en la

    recoleccin de informacin, como la observacin y las entrevistas.

    1.15 MTODOS DE INVESTIGACIN

    1.15.1 Observacin

    La observacin18

    como procedimiento de investigacin puede entendersecomo el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos

    rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo

    y con base en ciertos propsitos definidos generalmente por una conjetura

    que se quiere investigar. La observacin supone algunas condiciones

    especiales en su empleo:

    Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la

    investigacin.

    Debe ser planeada de una manera sistemtica.

    18Opcit. Mndez Pg. 133 - 134

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    59/178

    59

    Debe ser controlada sistemticamente por el investigador y estar

    relacionada con proposiciones tericas referidas al objeto de

    investigacin.

    En el anteproyecto, la observacin se emplear durante todo el desarrollo de

    la investigacin, empezando por la elaboracin del diagnstico

    organizacional, en el cual se observar de forma directa la situacin actual en

    la que se encuentra la empresa, identificando las debilidades y fortalezas,

    oportunidades y amenazas del medio interno y externo, respectivamente,para formular despus las estrategias pertinentes para la solucin del

    problema.

    1.15.2 Mtodo inductivo

    La induccin19es ante todo una forma de raciocinio o argumentacin. Por tal

    razn conlleva a un anlisis ordenado, coherente y lgico del problema de

    investigacin, tomando como referencia premisas verdaderas. Tiene como

    objetivo llegar a conclusiones que estn en relacin con sus premisas como

    el todo lo est con las partes.

    En la prctica, el mtodo inductivo se ve reflejado en el anteproyecto en el

    momento en que se expusieron los sntomas y causas del problema, puesto

    que en estos se argumentaba porqu se presentaban. Igualmente en el

    momento de realizar el diagnstico y de identificar la matriz DOFA, se debe

    19Ibid. Pg. 134 135.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    60/178

    60

    cuestionar cada una de las variables (debilidades, oportunidades, fortalezas y

    amenazas) y decir porqu se presentan.

    1.15.3 Mtodo deduct ivo

    El conocimiento deductivo20permite que las verdades particulares contenidas

    en las verdades universales se vuelvan explcitas. Esto es, que a partir de

    situaciones generales se lleguen a identificar explicaciones particulares

    contenidas explcitamente en la situacin general.

    Los aspectos prcticos del anteproyecto que reflejan el mtodo deductivo son

    las consecuencias que tienen la aplicacin e implementacin de una

    planeacin estratgica adecuada en la empresa FP Tipografa y Litografa

    Ltda. En el proceso de toma de decisiones y en el incremento de las ventasque le generen ms recursos a la Empresa.

    20Ibid. Pg. 135

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    61/178

    61

    1.16 FUENTES Y TCNICAS PARA LA RECOLECCIN DE LA

    INFORMACIN

    1.16.1 Fuentes primarias

    Segn Mndez21 estas fuentes son informacin oral y escrita que es

    recopilada directamente por el investigador a travs de relatos y escritos

    transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento.

    Al mismo tiempo se utiliza la entrevista para recabar informacin en forma

    verbal, a travs de preguntas que propone el entrevistador. Quienes

    responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios

    actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o

    aquellos que proporcionarn datos o sern afectados por la aplicacin

    propuesta. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de

    datos de aplicacin.

    Es de recordar que la entrevista es un intercambio de informacin que se

    efecta cara a cara y sirve para obtener informacin acerca de las

    necesidades y la manera de satisfacerlas, as como concejo y comprensin

    por parte del usuario para toda idea o mtodo nuevos. Por otra parte, laentrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una

    corriente de simpata con el personal usuario, lo cual es fundamental en

    transcurso del estudio, por tal motivo fue establecida la entrevista en el

    21Opcit. Mndez Pg. 142 - 147

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    62/178

    62

    trabajo, como forma de adquirir informacin que nos lleve a la solucin de

    incgnitas que surjan en el transcurso del mismo.

    Es oportuno ahora aclarar que el objetivo de la entrevista es adquirir

    informacin general, donde es preciso elaborar una serie de preguntas sin

    estructura, con una sesin de preguntas y respuestas libres; pero si la

    entrevista necesita una estructura se utilizan preguntas estandarizadas. El

    formato de respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las

    preguntas para respuestas abiertas permiten a los entrevistados darcualquier respuesta que parezca apropiado.

    Para el trabajo existe la observacin directa de la informacin, ya que uno de

    los participantes en el proyecto hace parte activa de la organizacin, de aqu

    que es mucho mas sencilla la obtencin de datos tanto informales como

    formales de la organizacin; por tal motivo adjuntamos la lista de las fuentes

    primarias que utilizaremos para este trabajo.

    Directivos de la Empresa FP Tipografa y Litografa Ltda.

    Gerente General: Bernardo Forero Gmez

    Sub-Gerente: Martha Prez de Forero

    Director Administrativo: Alejandra Forero Prez

    Docente

    Magdalena Puentes, Facultad de Administracin de Empresas de la

    Universidad De La Salle.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    63/178

    63

    Hugo Leonardo Pabn, Facultad de Administracin de Empresas de la

    Universidad De La Salle.

    Proveedores

    Distribuidora de Papeles S.A. (DISPAPELES)

    Propandina S.A.

    Sperling S.A.

    Disgracol Ltda.

    Rodindustrial Ltda.

    Patrimonio Autnomo SU-PAPEL S.A.Ashe y cia. S.A.

    La Oficina Impresuministros

    R.P. Impresores.

    Clientes

    Laboratorios Veterinarios LAB-VET.

    Laboratorios Calier de los Andes S.A.

    Codere Colombia S.A.

    Educar Editores S.A.

    Laboratorios Internacional de Colombia. LABINCO

    Laboratorios Aproquim Ltda.

    Suministros Naturales ARCO IRIS.

    Andes Tours Ltda.

    Mossali y CIA. Ltda.

    Operario

    Germn Prez, litgrafo y tipgrafo

    Isabel Merchn Romero, Encuadernadora

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    64/178

    64

    1.16.2 Fuentes secundarias

    Es la Informacin escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas

    que han recibido tal informacin a travs de otras fuentes escritas o por un

    participante en un suceso o acontecimiento22.

    De igual forma esta informacin es de fcil acceso, por ser obtenida en las

    bibliotecas, libros, revistas, red de Internet, peridicos, revistasespecializadas, diccionarios y enciclopedias.

    Para el trabajo es muy importante los libros de Administracin de empresas

    de Machuca y Chiavenato; la gua para elaborar diseos de investigacin de

    Carlos Mndez:; a su vez existe una revista que es muy importante en el

    sector GRFICO la cual destaca todos los factores determinantes en el

    negocio, como lo es la revista Artes Grficas y su portal en la red de Internet;

    existe unas agremiaciones en Colombia que apoyan el sector grfico como la

    Andigraf, la cual esta en pleno contacto con la industria grfica en Bogot.

    Sin lugar a dudas es muy importante la ayuda que brinda la organizacin, y la

    participacin de un integrante del grupo en la organizacin, que facilita los

    accesos a la informacin contable y administrativa de la misma.

    22Ibid. Pg. 142.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    65/178

    65

    2 DESCRIPCIN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA

    EMPRESA Y ASPECTOS DE CARCTER GERENCIAL Y

    FUNCIONAL

    En este captulo, se hace una sntesis de la historia de la empresa, desde su

    constitucin hasta ahora y de su objeto social.

    2.1 HISTORIA

    La empresa FP Tipografa y Litografa Ltda., fue pensada en el ao 1977,

    como un proyecto de independencia de los hermanos Jaime Forero y

    Bernardo Forero, el primero de los hermanos aqu mencionados trabajo

    como tcnico y montador de una de las marcas mas importantes de

    mquinas para impresin HEIDELBERG, en la empresa Vctor Sperling, la

    cual tena la representacin de las mquinas antes mencionadas paradistribuirlas y venderlas en el territorio nacional; el segundo fue un

    reconocido impresor en las empresas para las cuales trabaj;

    posteriormente; se desempe como impresor y al cabo de 2 aos fue

    ascendido a Jefe de Produccin en la empresa a la cual prestaba sus

    servicios; al cabo de 3 aos los hermanos decidieron formar una

    microempresa que prestara servicios de pre-impresin, impresin, venta y

    mantenimiento de mquinas impresoras y su primera razn social fue

    Grficas Forero Gmez.

    Luego de 2 aos de estar en el mercado uno de los socios decide disolver la

    sociedad por motivos personales; de manera que los socios dividen lo

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    66/178

    66

    aportes sociales y queda la sociedad en cabeza de un solo socio; el cual

    prosigue con la organizacin hasta el ao 1991, cuando el dueo decide

    circunscribir en la sociedad a su familia, y nace la empresa FP Tipografa y

    Litografa Ltda., la cual sigue ofreciendo servicios de impresin para todas

    las industria manufacturera, comercial y de servicios en general.

    2.1.1 Constitucin

    La empresa fue constituida el 04 de julio de 1991, inscrita el 02 de agosto de1991 y fue denominada: FP Tipografa y Litografa Ltda. Con escritura publica

    No. 7411, notaria 27.

    2.1.2 Objeto soc ial

    El objeto principal de la sociedad, es todo lo que se relacione con las ArtesGrficas, Tipografa y Litografa, la distribucin, representacin,

    comercializacin, de revistas etc. y en general todo lo que se relacione o

    tenga que ver con los ramos enunciados, las importaciones y exportaciones

    de toda clase de elementos que sean necesarios.

    En desarrollo del objeto social la sociedad puede: celebrar contratos desociedad o tomar inters o participacin en sociedades, empresas, entidades

    o asociaciones que tengan un objeto social similar o complementario;

    adquirir, enajenar, dar o tomar en arrendamiento los bienes muebles o

    inmuebles, gravarlos en cualquier forma, pignorarlos, efectuar

    construcciones, tomar o dar en mutuo con garanta de los bienes sociales

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    67/178

    67

    para el ejercicio de su objeto; y celebrar toda clase de operaciones con

    entidades publicas, bancarias, de crdito, o de seguros, girar, endosar,

    descontar, ceder, cobrar, cancelar, dar y recibir letras de cambio, pagares y

    cualesquiera otros efectos de comercio o civiles y en general celebrar el

    contrato comercial de cambio en todas sus manifestaciones y formas,

    promover, organizar y financiar empresas que tengan objetivos anlogos o

    complementarios de la sociedad, y en general ejecutar en su propio nombre

    o por cuenta de terceros todos los actos, contratos y operaciones civiles y

    comerciales que sean necesarios para el logro de los fines de la sociedad o

    que sean convenientes o afines para el cumplimiento del objeto social.

    2.1.3 Cdigo industrial internacional uniforme

    La empresa FP Tipografa y Litografa Ltda. Esta clasificada dentro del CIIU

    en la rama de la actividad econmica de la Industria Manufacturera; y secataloga en la rama de las actividades de edicin e impresin y de

    reproduccin de grabaciones y su cdigo es el 2220.

    2.1.4 Misin

    La misin para la empresa FP Tipografa y Litografa Ltda., es IMPRIMIMOSFUTURO.

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    68/178

    68

    2.1.5 Visin

    Estar dentro de las cinco primeras empresas con mayor participacin en el

    mercado dentro del sector de la pequea empresa de artes grficas de la

    Ciudad, gracias al establecimiento de relaciones laborales con nuestros

    clientes externos e internos basadas en la confianza, respeto y compromiso

    que nos permitirn agregar valor a cada uno de los procesos contando con

    equipos de alta calidad, que ofrezcan el mayor grado de satisfaccin de las

    necesidades de los clientes.

    2.1.6 Declaracin de la misin.

    La empresa cuenta con la participacin de muchas empresas dedicadas a

    diferentes actividades econmicas, sus clientes principales hacen parte del

    sector de los productores farmacuticos veterinarios dedicados a la

    elaboracin de medicamentos para uso animal; de igual forma se prestan

    servicios a empresas que requieren productos comerciales y papelera

    comercial, empresas dedicadas a la produccin y comercializacin de

    productos naturales y publicidad para empresas editoriales, comerciales e

    industriales.

    Dentro de la industria grfica se pueden explorar diferentes servicios, uno de

    ellos el diseo de etiquetas, empaques, catlogos, formas institucionales y

    otros conceptos que hacen parte de las organizaciones a las cuales les

    presta sus servicios, al igual la razn social esta enfocada a ofrecer

  • 7/26/2019 T11.06 C275d

    69/178

    69

    productos impresos que utilizan la litografa y algunos la tipografa para dar a

    sus clientes la mejor imagen de sus productos o servicios.

    Por ser Bogot una ciudad donde el orden territorial no est muy bien

    estructurado la empresa compite en diferentes zonas de la ciudad.

    Con respecto a la tecnologa empleada en la empresa, se puede decir que

    por ser una micro empresa, no cuenta con los recursos para adquirir equiposde ultima generacin, pero con referencia a otras empresas del mismo sector

    cuenta con equipos de tecnologa media, que le permiten estar en

    condiciones ptimas en calidad y servicio; pero en los ltimos dos aos la

    organizacin empez un proceso de renovacin de equipos impresores, que

    le permitan competir y crecer tanto econmica como estructuralmente,

    velando por el bienestar econmico de la emp