t r s y - inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/uaaes/analisis...2018/08/23  · 3...

140
Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Análisis del desempeño económico y social de República Dominicana 2017

Upload: others

Post on 10-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

1 Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES)

Santo Domingo

República Dominicana

Julio 2017

Análisis del desempeño

económico y social de

República Dominicana

2017

Page 2: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

2

Page 3: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

3

Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo

Isidoro Santana

Coordinación Técnica Alexis Cruz

A ngeles Calzada

Juan Carlos Lo pez

Equipo de trabajo

Análisis del desempeño

económico y social de

República Dominicana

2017

Yasiris Alca ntara

Leopoldo Artiles

Yelida Blanco

Rosalí a Calvo

Ana Ferna ndez

Sarah Fe liz

Martí n Francos

Maritza Garcí a

Moise s Guzma n

Rodrigo Jaque

Marí a Mendoza

Marí a Majluta

Vickeisy Mercado

Antonio Morillo

Rafael Morla

Ilsa Nina

Yaurimar Tera n

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Unidad Asesora de Ana lisis Econo mico y Social (UAAES)

Page 4: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

4

Análisis del desempeño económico y social de

República Dominicana, 2017

Elaboración:

Ministerio de Economí a, Planificacio n y Desarrollo, Unidad Asesora de Ana lisis Econo mico y Social (UAAES)Tel. (809) 688-7000. Ext. 3011-3021 Oficinas Gubernamentales, Bloque B. Av. Me xico, Gazcue. Santo Domingo, Repu blica Dominicana www.economia.gob.do

Page 5: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

5

TABLA DE CONTENIDO Resumen ejecutivo .................................................................................................................................................................... 1 I. Desempeño económico ........................................................................................................................ 7

II. Bienestar y condiciones de vida .................................................................................................... 86

I.1. Desempen o de la actividad econo mica real ............................................................................................. 7

I.2. Situacio n fiscal .................................................................................................................................................. 15

Balance fiscal ....................................................................................................................................................................... 15 Comportamiento de los ingresos ................................................................................................................................ 15 Comportamiento del gasto del Gobierno Central ................................................................................................. 18 Evolucio n de la deuda pu blica consolidada ............................................................................................................ 22

I.3. Dinero y mercado financiero .................................................................................................................................... 24

Polí tica monetaria ............................................................................................................................................................. 24 Inflacio n ................................................................................................................................................................................. 30 Tasa de intere s ..................................................................................................................................................................... 33 Captaciones y pre stamos de otras sociedades de depo sito ............................................................................. 35 Evolucio n del sistema financiero ................................................................................................................................. 39 Evaluacio n de la banca mu ltiple .................................................................................................................................. 40 Evolucio n de los instrumentos del Banco Central ............................................................................................... 45 Mercado de valores ........................................................................................................................................................... 48

I.4. Comercio internacional y competitividad externa ...................................................................................... 55

Entorno internacional ..................................................................................................................................................... 55 Resultados del comercio internacional y la balanza de pagos ........................................................................ 56 Evolucio n de las importaciones ................................................................................................................................... 59 Evolucio n de las exportaciones ................................................................................................................................... 61 Competitividad internacional ....................................................................................................................................... 68 Factores de competitividad ........................................................................................................................................... 71

I.5. Mercado de trabajo ......................................................................................................................................................... 75

Crecimiento del empleo y productividad laboral ................................................................................................. 75 Dina mica de la oferta y la demanda laboral ........................................................................................................... 77 Caracterí sticas de la poblacio n ocupada .................................................................................................................. 79 Caracterí sticas de la poblacio n desocupada ........................................................................................................... 83 Evolucio n del ingreso laboral y las horas trabajadas ......................................................................................... 84

II.1. Gasto social y asistencia social ............................................................................................................................... 86

II.2. Seguridad social .............................................................................................................................................. 90

Evolucio n de la cobertura del Seguro Familiar de Salud .................................................................................. 90 Caracterí sticas de la poblacio n protegida con algu n seguro de salud .......................................................... 91 Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia .................................................................................................... 95 Patrimonio de los fondos de pensiones .................................................................................................................... 97 Seguro de Riesgos Laborales ........................................................................................................................................ 98 Financiamiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social ........................................................................ 99

Page 6: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

6

II.3. Educacio n ....................................................................................................................................................... 100

II.4. Situacio n de salud ........................................................................................................................................ 105

II.5. Vivienda y servicios ba sicos ..................................................................................................................... 112

II.6. Seguridad ciudadana ................................................................................................................................................. 114

II.7. Pobreza y desigualdad ................................................................................................................................ 116

Anexos ...................................................................................................................................................................... 122

Morbilidad ......................................................................................................................................................................... 105 Mortalidad ......................................................................................................................................................................... 108

Evolucio n de la pobreza .............................................................................................................................................. 116 Diferenciales geogra ficos de la pobreza ............................................................................................................... 117 Evolucio n del ingreso y de la desigualdad ........................................................................................................... 118 Determinantes del cambio en la pobreza 2017 .................................................................................................. 120 I ndice de calidad de vida ............................................................................................................................................. 121

Tabla de contenido

Page 7: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

7

Tabla de contenido

GRÁFICOS

I.1.1. Tasa de crecimiento del PIB real, 2008-2017 ......................................................................................................................................................... 7

I.1.2. Contribucio n de los componentes del gasto al crecimiento del PIB real, 2008-2017 ........................................................................ 7

I.1.3. Descomposicio n de la formacio n bruta de capital fijo por sector e indicadores relacionados, 2011-2017 ............................ 8

I.1.4. Tasa de crecimiento del valor agregado por actividad econo mica, 2016-2017 .................................................................................... 8

I.1.5 Participacio n de los grandes sectores econo micos en el crecimiento de VA real, 2016-2017 ....................................................... 9

I.1.6 Evolucio n del IMAE (nivel y tasa de crecimiento), 2015-2017 ...................................................................................................................... 9

I.1.7 I ndice Mensual de Actividad Manufacturera, 2015-2017 ................................................................................................................................ 9

I.1.8 IMAM por taman o de empresa, 2016-2017 .......................................................................................................................................................... 10

I.1.9 Operaciones totales del ITBIS segu n actividad econo mica, (millones RD$ deflactados), 2016-2017 ...................................... 10

I.1.10 Participacio n en 2017 de los sectores en el valor agregado vs. las operaciones totales del ITBIS segu n actividad

econo mica ............................................................................................................................................................................................................................. 11

I.1.11. Evolucio n del ICC, may.2015– dic. 2017 ................................................................................................................................................................. 11

I.1.12. Consumo de combustibles (millones de barriles equivalentes de petro leo), 2016-2017 ............................................................. 12

I.2.1. Balance fiscal como % del PIB, 2010-2017 ............................................................................................................................................................ 15

I.2.2. Gasto primario y balance primario como % del PIB, 2015-2017 ............................................................................................................... 15

I.2.3. Ingresos fiscales como % PIB, 2008-2017 ............................................................................................................................................................. 16

I.2.4. Indicadores tributarios, 2010-2017 .......................................................................................................................................................................... 16

I.2.5. Ingresos tributarios y PIB, 2006-2017 .................................................................................................................................................................... 16

I.2.6. Cumplimiento de metas de recaudacio n, principales impuestos, 2012-2017 ...................................................................................... 17

I.2.7. Recaudaciones por impuestos a hidrocarburos, 2012-2017 ........................................................................................................................ 17

I.2.8. Recaudaciones por empresas mineras, 2014-2017 .......................................................................................................................................... 18

I.2.9. Principales impuestos como % de los ingresos fiscales, 2016-2017 ....................................................................................................... 18

I.2.10. Gasto pu blico ejecutado y presupuestado, 2014-2017 .................................................................................................................................... 19

I.2.11. Gasto del Gobierno Central como % del PIB, 2013-2017 ............................................................................................................................... 19

I.2.12. Gasto corriente y de capital como % del PIB, 2013-2017 .............................................................................................................................. 19

I.2.13. Transferencias al sector ele ctrico, 2012-2017 ..................................................................................................................................................... 20

I.3.1. Tasas de intere s de polí tica monetaria y de mercado 2012-2017 ............................................................................................................. 24

I.3.2. Coeficientes de encaje requerido a los bancos mu ltiples segu n moneda de los depo sitos, 2009-2017 ................................. 26

I.3.3. Operaciones de contraccio n monetaria: promedio diario por tipo de instrumento (millones RD$), 2011-2017 .............. 26

I.3.4. Operaciones de contraccio n monetaria: evolucio n de composicio n y costo 2013-2017 ................................................................ 27

I.3.5. Tipo de cambio nominal de referencia (venta, fin de perí odo) y tasas de depreciacio n, 2012-2017 ....................................... 28

I.3.6. Resultados del Banco Central, 2008-2017 ............................................................................................................................................................. 29

I.3.7. Meta de inflacio n, inflacio n interanual efectiva y subyacente, 2013-2017 ........................................................................................... 30

I.3.8. Tasa anual de inflacio n de bienes transables y bienes no transables, 2013-2017 ............................................................................. 31

I.3.9. Inflacio n por regiones, 2015-2017 ............................................................................................................................................................................ 32

I.3.10. Inflacio n por quintiles, 2015-2017 ............................................................................................................................................................................ 32

I.3.11. Costo mensual canasta familiar (RD$) por quintiles ...................................................................................................................................... 32

I.3.12. Tasas de intere s nominales y margen de intermediacio n de los bancos mu ltiples (%), 2013-2017 ....................................... 33

I.3.13. Tasas de intere s reales (%), en pesos, de la banca mu ltiple, 2013-2017 ............................................................................................... 34

I.3.14. Depo sitos por destino de las OSD (millones RD$) y crecimiento interanual (%), 2013-2017 ..................................................... 35

I.3.15. Flujo anual de cre dito de las OSD al sector privado, 2007-2017 ................................................................................................................ 36

Page 8: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

8

Tabla de contenido

I.3.16. Crecimiento interanual de los pre stamos de las OSD, por sector y moneda, 2013-2017 .............................................................. 36

I.3.17. Posicio n neta (millones RD$) del sector pu blico en el sistema financiero (OSD) 2013-2017 ..................................................... 38

I.3.18. I ndice de solvencia del sistema financiero, 2013-2017 .................................................................................................................................. 39

I.3.19. I ndice de morosidad del sistema financiero, 2013-2017 ............................................................................................................................... 39

I.3.20. ROA del sistema financiero, 2013-2017 ................................................................................................................................................................. 40

I.3.21. ROE del sistema financiero, 2013-2017 ................................................................................................................................................................. 40

I.3.22. Valores en circulacio n del Banco Central por tipo de inversionista (miles de millones RD$), 2013-2017 .......................... 45

I.3.23. Valores en circulacio n del Banco Central por tipo de instrumento (% del total), 2015-2017 .................................................... 45

I.3.24. Subastas de letras 2017 .................................................................................................................................................................................................. 46

I.3.25. Rendimiento promedio de letras adjudicadas 2017, por perí odo (mercado primario, por serie/subasta) ......................... 46

I.3.26. Valores de letras subastados por el Banco Central (montos y tasas ponderadas), 2013-2017 .................................................. 47

I.3.27. Valores de mediano plazo subastados por el Banco Central (montos y tasas ponderadas), 2013-2017 ............................... 47

I.3.28. Volu menes de operaciones, segu n tipo de mercado y moneda, 2014-2017 ......................................................................................... 48

I.3.29. Cantidad de titulares y cuentas de corretaje registradas en CEVALDOM, 2016-2017 .................................................................... 48

I.3.30. Emisiones corporativas de renta fija vigentes al 31/12/2017, segu n moneda de tí tulos ............................................................ 50

I.3.31. Montos transados (millones RD$) en el mercado secundario y plazo promedio de tí tulos de renta fija

denominados en pesos, 2017....................................................................................................................................................................................... 51

I.3.32. Distribuciones relativas de monto transados en el mercado secundario bursa til segu n tipo de emisor y

moneda, 2013-2017 ......................................................................................................................................................................................................... 51

I.3.33. Montos transados de tí tulos BCRD en el mercado secundario, por tipo de instrumento, 2011-2017 ................................... 51

I.3.34. Montos transados por series de bonos pu blicos y rendimientos (YTM) promedios ponderados (%),

por subperí odos, 2017 .................................................................................................................................................................................................... 52

I.3.35. Evolucio n mensual precios limpios y rendimientos (YTM) promedios segu n tipo de emisor y moneda, 2017 ................. 52

I.3.36. Distribucio n de volu menes en custodia de tí tulos estandarizados emitidos en pesos por emisores estatales,

segu n clase de tenedor institucional ........................................................................................................................................................................ 54

I.4.1. Tasa de crecimiento (%) del PIB real en varias regiones, 2012-2017..................................................................................................... 55

I.4.2. Tasa de crecimiento (%) del volumen de comercio mundial, 2016-2017 ............................................................................................. 55

I.4.3. Exportaciones e importaciones totales de bienes y saldo de la balanza comercial (millones de US$), 2013-2017 .......... 56

I.4.4. Componentes y saldo de la cuenta corriente (millones de US$), 2015-2017....................................................................................... 56

I.4.5. De ficit de la cuenta corriente (% del PIB), 2011-2017 ................................................................................................................................... 57

I.4.6. Destino sectorial de los flujos de IED, 2015-2017 ............................................................................................................................................. 57

I.4.7. IED total y por paí s de origen (millones US$), 2012-2017 ............................................................................................................................ 58

I.4.8. Resultados de la cuenta financiera (millones de US$), 2015-2017 ........................................................................................................... 58

I.4.9. Reservas internacionales netas (millones US$), 2012-2017 ........................................................................................................................ 59

I.4.10. Evolucio n de las importaciones (millones US$), 2014-2017 ....................................................................................................................... 59

I.4.11. Procedencia de las importaciones nacionales (excluye combustibles) (%), 2015-2017 ............................................................... 60

I.4.12. Tasa de crecimiento de las exportaciones netas de las zonas francas, 2014-2017 ........................................................................... 61

I.4.13. Valor de las exportaciones de zonas francas por grupos de productos (millones US$), 2014-2017........................................ 61

I.4.14. Valor de las exportaciones nacionales por tipo de producto (millones US$), 2014-2017 ............................................................. 62

I.4.15. Evolucio n del valor de las exportaciones nacionales tradicionales (millones US$), 2012-2017 ................................................ 62

I.4.16. Participacio n de las exportaciones dominicanas en las exportaciones mundiales y en las importaciones

de EE.UU., 2009-2017 ...................................................................................................................................................................................................... 68

Page 9: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

9

Tabla de contenido

I.4.17. Penetracio n (%) de las exportaciones de confecciones y textiles de Centroame rica y RD en EE.UU., 2013-2017 ............. 69

I.4.18. Tipos de cambio reales: multilateral de bienes y servicios y bilateral EE.UU.,2010-2017 (2010=100) .................................. 72

I.4.19. I ndice de tipo de cambio efectivo real global de paí ses centroamericanos, 2010-2017 ................................................................. 72

I.5.1. Crecimiento del PIB y del empleo (%), 2008-2017 ........................................................................................................................................... 75

I.5.2. Tasas de desempleo (%), segu n encuestas de fuerza de trabajo, 2008-2017 ...................................................................................... 75

I.5.3. Evolucio n de la productividad del trabajo (%), 2008-2017 .......................................................................................................................... 77

I.5.4. Distribucio n porcentual de la poblacio n ocupada segu n nivel educativo alcanzado, 2000-2017 .............................................. 79

I.5.5. Distribucio n porcentual de la poblacio n ocupada masculina segu n nivel educativo alcanzado, 2000-2017 ....................... 80

I.5.6. Distribucio n porcentual de la poblacio n ocupada femenina segu n nivel educativo alcanzado, 2000-2017 ......................... 80

II.1.1. Evolucio n del gasto social (millones RD$), 2015-2017 .................................................................................................................................. 86

II.1.2. Distribucio n de los hogares beneficiarios del PROSOLI protegidos con seguro de salud (%), 2016-2017 ........................... 89

II.2.1. Poblacio n total, poblacio n con SFS y tasa de cobertura, 2009-2017 ....................................................................................................... 90

II.2.2. Nu mero de afiliados al Seguro Familiar de Salud por re gimen de financiamiento (miles de personas),

2007-2017 ............................................................................................................................................................................................................................. 90

II.2.3. Poblacio n afiliada a Seguro Familiar de Salud segu n re gimen de financiamiento por sexo (%) 2014-2017 ........................ 91

II.2.4. Porcentaje de ocupados de 15 an os y ma s afiliados a algu n seguro de salud, por categorí a

ocupacional, 2016-2017 ................................................................................................................................................................................................. 91

II.2.5. Distribucio n de la poblacio n con algu n seguro de salud, segu n re gimen de financiamiento y condicio n

de pobreza, 2016-2017 ................................................................................................................................................................................................... 93

II.2.6. Porcentaje de la poblacio n con seguro de salud segu n quintil de ingresos. 2016-2017 ................................................................. 94

II.2.7. Poblacio n con seguro de salud segu n zona de residencia, 2016-2017 .................................................................................................... 94

II.2.8. Razo n de los cotizantes al SVDS sobre los ocupados y ocupados formales mayores de 15 an os, 2016-2017...................... 95

II.2.9. Poblacio n mayor de 60 an os pensionada 2000-2017 ...................................................................................................................................... 96

II.2.10. Distribucio n de la poblacio n mayor de 60 an os que recibe pensio n, segu n monto mensual de

la pensio n, 2016-2017 ..................................................................................................................................................................................................... 96

II.2.11. Composicio n de las inversiones de los fondos de pensiones por tipo de instrumento 2012-2017 .......................................... 97

II.2.12. Rentabilidad de los Fondos de Pensiones 2009-2017 ..................................................................................................................................... 98

II.2.13. Empresas afiliadas a Seguro de Riesgos Laborales segu n nivel de riesgo ............................................................................................. 98

II.3.1. An os de escolaridad de la poblacio n de 15 y ma s por sexo, 2008-2017 .............................................................................................. 100

II.3.2. An os de escolaridad de la poblacio n de 15 an os y ma s por lugar de residencia, 2008-2017 ................................................... 100

II.3.3. An os de escolaridad de la poblacio n de 15 an os y ma s por nivel de pobreza, 2008-2017 ......................................................... 100

II.3.4. Tasa neta de matrí cula nivel inicial (%), 2016-2017 ..................................................................................................................................... 101

II.3.5. Tasa neta de matrí cula nivel ba sico (%) 2008-2017 ..................................................................................................................................... 102

II.3.6. Tasa neta de matrí cula nivel medio (%) 2008-2017 ..................................................................................................................................... 102

II.3.7. Tasa neta de matrí cula nivel superior (%), 2008-2017 ............................................................................................................................... 102

II.3.8. Tasa neta de matrí cula por nivel educativo y sexo (%), 2008-2017 ...................................................................................................... 103

II.4.1. Coberturas inmunitarias de las EPV, 2010-2017............................................................................................................................................. 107

II.4.2. Prevalencia del VIH en poblacio n adulta 15-49 an os, por sexo, 2010-2017 ...................................................................................... 107

II.4.3. Estimacio n de nuevas infecciones VIH en poblacio n mayor 15 an os, por sexo, 2010-2017 ...................................................... 108

II.4.4. Cobertura % con TAR de personas viviendo con VIH, 2010-2017 ......................................................................................................... 108

II.4.5. Cantidad estimada de muertes por sida, en poblacio n total, adulta y pedia trica, 2010-2017 .................................................. 109

II.4.6. Razo n de Mortalidad Materna (RMM) por 100,000 nacidos vivos, 2010-2017 ............................................................................... 109

Page 10: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

10

Tabla de contenido

II.4.7. Tasa de mortalidad infantil (TMI) notificada, por 1000 nacidos vivos, 2010-2017 ....................................................................... 111

II.4.8. Muertes infantiles por regio n de salud donde reside la madre, 2017 ................................................................................................... 111

II.5.1. De ficit habitacional total, 2015-2017 .................................................................................................................................................................... 112

II.5.2. Porcentaje total hogares que necesitan mejorar la calidad del piso, 2014-2017 ........................................................................... 112

II.5.3. Porcentaje de hogares que necesitan mejorar el acceso a agua potable y servicios sanitarios, 2014-2017 ...................... 112

II.5.4. Porcentaje de hogares con acceso a agua potable, por regiones de desarrollo, 2016-2017 ....................................................... 113

II.6.1. Nu mero de feminicidios no í ntimos por regio n, 2015-2017 ...................................................................................................................... 115

II.6.2. Nu mero de homicidios de mujeres por regio n, 2015-2017 ........................................................................................................................ 115

II.7.1. Evolucio n tasa de pobreza general, 2000-2017 ............................................................................................................................................... 116

II.7.2. Evolucio n tasa de pobreza extrema, 2000-2017 .............................................................................................................................................. 116

II.7.3. Incidencia de la pobreza extrema oficial por zona de residencia. 2000-2017 .................................................................................. 117

II.7.4. Incidencia de la pobreza monetaria oficial por zona de residencia. 2000-2017 .............................................................................. 117

II.7.5. Tasa oficial de pobreza monetaria por regiones de desarrollo, 2016-2017 ...................................................................................... 117

II.7.6. Evolucio n ingreso promedio mensual real per ca pita oficial (referencia 2017=1), 2000-2017............................................... 118

II.7.7. Evolucio n ingreso promedio mensual nominal per ca pita oficial por tipo de ingreso, 2000-2017 ........................................ 118

II.7.8. Evolucio n del í ndice de desigualdad de Gini (hogares), 2000-2017 ...................................................................................................... 118

II.7.9. I ndice de desigualdad de Gini (hogares) por regiones de desarrollo, 2016-2017 ......................................................................... 119

II.7.10. Relacio n entre pobreza monetaria oficial e í ndice de Gini (hogares) por regiones de desarrollo, 2017 ............................. 119

II.7.11. Descomposicio n del cambio en pobreza general en crecimiento y distribucio n, 2016-2017 ................................................... 120

II.7.12. Descomposicio n del cambio en el ingreso real per ca pita en componentes, por quintiles, 2016-2017 .............................. 120

II.7.13. Descomposicio n del cambio en el ingreso laboral per ca pita en componentes de mercado laboral,

por quintiles, 2016-2017 ........................................................................................................................................................................................... 120

II.7.14. I ndice de calidad de vida (ICV) por zona de residencia, 2000-2017 ..................................................................................................... 121

TABLAS

I.1.1. Tasas de crecimiento del PIB real y sus componentes, 2008-2017 ............................................................................................................. 7

I.2.1. Clasificacio n funcional del gasto como % del PIB, 2015-2017 .....................................................................................................................21

I.2.2. Evolucio n de la deuda pu blica consolidada (millones US$), 2004-2017................................................................................................ 22

I.2.3. Servicio de la deuda en relacio n con los ingresos corrientes del Gobierno Central (millones RD$), 2006-2017 ...............23

I.3.1. Operaciones de manejo de liquidez del Banco Central (millones RD$ y tasas), 2013-2017 .........................................................27

I.3.2. Indicadores y agregados monetarios, tasas de crecimiento interanual nominal (cierre diciembre) y

real (promedio), 2015-2017 .........................................................................................................................................................................................28

I.3.3. Inflacio n acumulada por grupos, 2016-2017........................................................................................................................................................31

I.3.4. Distribucio n de los pre stamos de las OSD por sector, 2016-2017 .............................................................................................................37

I.3.5. Puntajes de los indicadores bancarios a diciembre 2017 ...............................................................................................................................41

I.3.6. Evolucio n del puntaje bancario, diciembre 2006-2017...................................................................................................................................42

I.3.7. Cantidad de participantes en el Registro del Mercado de Valores y Productos, 2014-2017 .........................................................48

I.3.8. Volumen transado por moneda y tipo de mercado, 2015-2017 ..................................................................................................................49

I.3.9. Colocaciones de renta fija de empresas privadas en el mercado primario durante 2017, montos faciales

y plazos promedios, por mes y por moneda .........................................................................................................................................................49

I.3.10. Volu menes transados (millones RD$) en tí tulos de renta fija por puesto de bolsa segu n mercado, 2017 ............................50

Page 11: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

11

Tabla de contenido

I.3.11. Volu menes en custodia (millones) al cierre de an o por tipo de titular, 2016-2017 ......................................................................... 53

I.3.12. Volu menes en custodia (millones) de tí tulos estandarizados emitidos por emisores estatales diferenciados,

segu n tipo de tenedor institucional, 2016-2017 ................................................................................................................................................. 54

I.4.1. Importaciones nacionales (sin combustibles) por grandes categorí as econo micas, 2015-2017 ............................................... 60

I.4.2. Valor y tasa de crecimiento de las exportaciones nacionales y de zonas francas, 2015-2017 ..................................................... 61

I.4.3. Composicio n de las exportaciones no tradicionales con valor exportado superior a US$10 millones

(millones US$), 2016-2017 ........................................................................................................................................................................................... 64

I.4.4. Distribucio n porcentual de las exportaciones nacionales segu n nivel tecnolo gico, 2013-2017 ................................................. 65

I.4.5. Distribucio n porcentual y tasa de crecimiento de los destinos de las exportaciones nacionales

(sin combustibles ni minerales), 2016 y 2017 ..................................................................................................................................................... 66

I.4.6. Composicio n porcentual de las principales exportaciones nacionales a Estados Unidos, Haití , Europa

y resto del Caribe (excl. combustibles y minerales) y tasa de crecimiento, 2016 y 2017 .............................................................. 67

I.4.7. Principales capí tulos exportados a Estados Unidos (millones U$) y penetracio n (%) de las principales

partidas, 2013-2017 ......................................................................................................................................................................................................... 68

I.4.8. Participacio n (%) en el mercado de EE.UU. de los principales paí ses competidores de Repu blica

Dominicana, 2017 .............................................................................................................................................................................................................. 70

I.4.9. Posicio n en I ndice de Competitividad Global, 2015-2017 ............................................................................................................................. 71

I.4.10. Posicio n en el I ndice Doing Bussines, 2015-2017 .............................................................................................................................................. 71

I.5.1. Crecimiento sectorial del empleo, 2016-2017 ..................................................................................................................................................... 76

I.5.2. Mejoras en la productividad del trabajo por actividades econo micas, 2016-2017 ........................................................................... 76

I.5.3. Distribucio n de indicadores de oferta y demanda laboral segu n sexo y tramos de edad, 2016-2017 ..................................... 77

I.5.4. Tasas de actividad, ocupacio n y desocupacio n segu n sexo y grupos de edad (%), 2015-2017 .................................................. 78

I.5.5. Tasas de actividad, ocupacio n y desocupacio n segu n zona y regio n de residencia (%), 2015-2017 ....................................... 78

I.5.6. Ocupados por nivel educativo segu n sexo, 2016-2017 ................................................................................................................................... 79

I.5.7. Evolucio n del empleo segu n modalidad de insercio n laboral, 2016-2017 ............................................................................................ 80

I.5.8. Poblacio n ocupada segu n sectores del mercado de trabajo y sexo, 2016-2017 ................................................................................. 81

I.5.9. Tasa de crecimiento del empleo en sector formal por actividad econo mica, 2016-2017 .............................................................. 82

I.5.10. Ocupados formales, cantidad y variaciones, y tasa de formalidad por actividad econo mica, 2016-2017 ............................. 82

I.5.11. Variacio n de la poblacio n desocupada segu n tipo de desocupacio n, 2016-2017 ............................................................................... 83

I.5.12. Fuerza de trabajo cesante segu n duracio n y motivos de cesantí a, 2016-2017 ................................................................................... 84

I.5.13. Evolucio n del ingreso laboral promedio, nominal y real, en ocupacio n principal, 2006-2017 ................................................... 84

I.5.14. Ingreso laboral por hora promedio real y horas trabajadas a la semana segu n categorí a ocupacional,

nivel educativo y sexo, 2016-2017 ............................................................................................................................................................................ 85

II.1.1. Evolucio n de los componentes del gasto social, 2015-2017 ......................................................................................................................... 86

II.1.2. Participacio n relativa de los componentes de la funcio n Proteccio n social, 2016-2017 ................................................................ 87

II.1.3. Componentes de la subfuncio n Asistencia social, 2016-2017 ..................................................................................................................... 87

II.1.4. Hogares beneficiarios de Progresando con Solidaridad (PROSOLI) segu n componentes y cobertura de los

hogares en condicio n de pobreza (lí nea oficial), 2016-2017 ...................................................................................................................... 88

II.1.5. Poblacio n de 60 an os y ma s beneficiaria de PROSOLI, segu n condicio n de pobreza 2015-2017 (%) ..................................... 89

II.2.1. Nu mero de afiliados por re gimen y condicio n de afiliacio n, 2015-2017 ................................................................................................ 90

II.2.2. Tasa de cobertura del SFS por sexo 2014-2017 .................................................................................................................................................. 91

II.2.3. Porcentaje de ocupados de 15 an os y ma s afiliados a algu n seguro de salud, por categorí a ocupacional,

2016-2017 ............................................................................................................................................................................................................................. 92

Page 12: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

12

Tabla de contenido

II.2.4. Poblacio n mayor de 15 an os ocupada con seguro de salud, segu n ARS por categorí a ocupacional, 2017 ............................ 92

II.2.5. Distribucio n de los ocupados mayor de 15 an os con seguro de salud, segu n ARS por categorí a

ocupacional, 2017 .............................................................................................................................................................................................................. 93

II.2.6. Nu mero de afiliados al SVDS por re gimen de afiliacio n .................................................................................................................................. 95

II.2.7. Patrimonio acumulado de los fondos de pensiones, diciembre 2012-2017 ......................................................................................... 97

II.2.8. Nu mero de afiliados al SRL por sector laboral, 2012-2017 .......................................................................................................................... 98

II.2.9. Ingresos del Sistema Dominicano de Seguridad Social (millones) 2012-2017 ................................................................................... 99

II.3.1. Porcentaje de poblacio n de 15 a 19 an os con educacio n primaria completa, segu n sexo, zona de

residencia y nivel de pobreza, 2008-2017.......................................................................................................................................................... 101

II.3.2. Evolucio n del gasto pu blico en educacio n (millones RD$) segu n sector educativo, 2016-2017 ............................................. 104

II.4.1. Causas de morbilidad en ENO seleccionadas. Casos y tasas por cada 100,000 habitantes 2010-2017 .............................. 106

II.4.2. Casos registrados de enfermedades prevenibles por vacunas (EPV), 2010-2017 ......................................................................... 106

II.4.3. Causas principales de mortalidad en ENO. Casos y tasas por 100,000 habitantes, 2010-2017 .............................................. 108

II.4.4. Muertes asociadas a EPV seleccionadas, 2010-2017 .................................................................................................................................... 109

II.4.5. Principales causas de muertes maternas (%), 2010-2017 ......................................................................................................................... 110

II.4.6. Provincias con los ma s altos % de variacio n de casos de MI entre 2016 y 2017 ............................................................................ 111

II.6.1. Indicadores de homicidios y feminicidios, 2011-2017 ................................................................................................................................ 114

II.6.2. Tasa de homicidios segu n regio n, 2011-2017 .................................................................................................................................................. 114

II.7.1. Evolucio n de la incidencia de la pobreza monetaria, 2000-2017 ........................................................................................................... 116

MAPAS

I.2.1. Distribucio n territorial del gasto pu blico, 2017 ................................................................................................................................................. 22

II.7.1. I ndice de desigualdad de Gini (hogares) por regiones de desarrollo, 2017 ....................................................................................... 119

RECUADROS

1. Efectos e impactos de los desastres naturales en Repu blica Dominicana entre 2016 y 2017 ............................................................... 13

2. Evolucio n del sistema bancario y los medios de pago ................................................................................................................................................ 43

3. Indicadores de comercio, Repu blica Dominicana y Centroame rica ................................................................................................................... 73

ANEXOS

1. Operaciones totales del ITBIS segu n actividad econo mica, (millones RD$ deflactados), 2016-2017 ............................................. 123

2. Servicio deuda ma s pago a factores como porcentaje de los ingresos de Balanza de Pagos (millones US$),

2006-2017 .................................................................................................................................................................................................................................... 123

3. Evolucio n mensual de montos, precios limpios, rendimientos (YTM) y plazos promedios segu n tipo

de emisor y moneda, 2017 ................................................................................................................................................................................................... 124

4. Evolucio n del salario mí nimo real por sector empleador, 2005-2017 ........................................................................................................... 125

5. Tasa neta de matrí cula por nivel educativo y zona (%), 2008-2017 ............................................................................................................... 126

6. Principales polí ticas educativas, 2016-2017 ............................................................................................................................................................... 126

7. Distribucio n del ingreso familiar por quintiles de ingreso per ca pita e í ndice de Kutnez (%), 2005-2017 ................................. 127

Page 13: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

1

Resumen ejecutivo

El PIB real de la economí a dominicana registro una expansio n de 4.6%, menor al crecimiento de 2016

(6.6%), en lo que incidio el negativo impacto las lluvias en la primera mitad del an o y de los huracanes

Irma y Marí a durante el mes de septiembre (el crecimiento interanual del IMAE en ese mes, 0.4%, es el

segundo ma s bajo en los u ltimos 8 an os). A pesar de dicha ralentizacio n, la tasa de crecimiento

continuo estando cercana al promedio del perí odo 2000-2016 (4.9%) y experimento un crecimiento

interanual de 6.5% en el trimestre octubre-diciembre, tras las medidas de estí mulo monetario

adoptadas a partir de agosto y un mayor relajamiento de la ejecucio n del gasto pu blico en la segunda

mitad del an o. Con esto, la brecha del producto quedo cercana a cero, tras 3 an os de estar positiva.

Casi todas las actividades registraron tasas de crecimiento positivas, excepto Explotacio n de minas y

canteras y Administracio n pu blica y defensa, que sufrieron reducciones de 3.4% y 0.5%,

respectivamente. Las actividades del sector servicios fueron las que ma s aportaron al crecimiento del

valor agregado, casi dos tercios (65.4%). Dentro de estas, las que mostraron mayor dinamismo fueron:

Hoteles, bares y restaurantes (6.7%), Transporte y almacenamiento (5.0%), Intermediacio n financiera

(4.4%), Comunicaciones (3.9%), y Agua y energí a (3.7%). El valor agregado del sector agropecuario

experimento un aumento de 5.8%, menor al 8.6% del an o anterior, pero su aporte relativo al

crecimiento del valor agregado total paso de 8.5% a 10.0%.

Desde la perspectiva del gasto, la evolucio n positiva del consumo total (pu blico y privado) y las

exportaciones de bienes y servicios (ambos componentes crecieron un 4.7% en te rminos reales)

compenso la desaceleracio n en la inversio n (0.5%, tras crecer 14.7% anual en 2014-2016) y el

decrecimiento en las importaciones totales (-2.5%, en volu menes).

Otras mediciones alternativas confirman la ralentizacio n verificada en 2017. El í ndice de actividad

manufacturera (IMAM, AIRD) promedio casi el mismo nivel que en 2016, aunque aumento para las

empresas ma s pequen as y disminuyo para las ma s grandes. Las ventas registradas por la DGII

(deflactadas) crecieron un 3.7% en te rminos reales (1.7% en el segundo y tercer trimestre), menor al

crecimiento real del PIB, con decrecimientos en los montos de las operaciones en actividades

agropecuarias e industriales, mientras que los servicios (que en conjunto representaron 72.6% de las

ventas) aumentaron en 5.1%. El í ndice de confianza (ICC, MEPYD) bajo de 72.9 en octubre 2016 a 69

puntos en diciembre 2017, explicado principalmente por la disminucio n relativa en el componente de

expectativas (situacio n futura). Por u ltimo, el consumo registrado de hidrocarburos se redujo en 0.7%,

aunque esto se debido fundamentalmente al menor uso de gasoil y fuel oil en generacio n ele ctrica, los

cuales fueron sustituidos por gas natural, en tanto que los volu menes de gasolina premium y el gasoil

o ptimo se incrementaron 12.4% y 9.7% respectivamente.

El balance del Sector Pu blico No Financiero (gobierno central, instituciones descentralizadas y

auto nomas y empresas pu blicas) cerro el an o 2017 con un de ficit ascendente a RD$115,151.9 millones,

equivalente al 3.2% del PIB, superior en 0.4 puntos porcentuales al balance deficitario de 2016 (2.8%).

De ese balance, 3% correspondio al gobierno central y 0.2% al resto del SPNF. El balance primario, el

cual excluye del balance total el pago de intereses de la deuda, registro un de ficit de 0.1% del PIB

(RD$2,946.3 millones), resultado que revierte el ligero supera vit (0.04%) alcanzado en 2016. En ese

resultado presupuestario incidio el impacto de las lluvias que afectaron el paí s desde finales de 2016 y

Page 14: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

2

durante 2017, que implico un costo fiscal de 11,618 millones (0.32% del PIB). Si se descuenta el efecto

de las lluvias, el balance primario del SPNF resulta superavitario en 0.15% del PIB, mayor que el

obtenido en 2016. Adema s, en el segundo semestre la postura fiscal fue ma s expansiva (contrací clica).

En el an o 2017, las condiciones monetarias y financieras tuvieron un devenir diferente a lo observado

en los dos an os previos, esto asociado con los cambios de postura del Banco Central (BCRD), producto

de variaciones en las perspectivas tanto internas como externas. Mientras que en el primer semestre la

inflacio n interanual estuvo en la parte baja del rango meta, en los u ltimos dos meses repunto como

consecuencia de los aumentos de los precios internacionales del petro leo, que impactaron en mayores

precios dome sticos de los combustibles. La inflacio n interanual en diciembre 2017 fue de 4.2%, dentro

del rango meta establecido en el Programa Monetario (4.0±1.0), mayor en 2.5 puntos porcentuales a la

inflacio n registrada en el an o 2016 (1.7%). Tal incremento es explicado en un 72.5% por mayores

precios en Alimentos y bebidas no alcoho licas, Transporte y Vivienda.

Adema s, ante la ralentizacio n de la actividad econo mica durante el primer semestre, el BCRD

implemento medidas de corte expansivo -la flexibilizacio n del encaje bancario y el recorte de su tasa

de polí tica monetaria (TPM)-, en busca de facilitar el flujo de cre dito en la economí a e inducir un

mayor ritmo de crecimiento durante la u ltima parte del an o. Tres fueron los principales efectos

directos de las medidas indicadas, efectivas a partir de agosto 2017: el pronunciado incremento de la

liquidez en la economí a, la significativa reduccio n en las tasas de intere s del mercado financiero y la

importante expansio n del cre dito dome stico en moneda local por parte de las Otras Sociedades de

Depo sitos (OSD). Esto se conjugo con el cambio hacia una postura de polí tica fiscal menos restrictiva.

Los valores emitidos por el Banco Central alcanzaron RD$480,617.3 millones en diciembre 2017, con

un crecimiento de 10.7% (RD$46,725 millones) respecto de diciembre 2016. Esta evolucio n es el

resultado de vencimientos por RD$54.8 mil millones y colocaciones de instrumentos por RD$101 mil

millones, aproximadamente. La proporcio n de los valores emitidos por el BCRD respecto al PIB fue de

13.3% para 2017, apenas superior al 13.0% del an o 2016. La madurez promedio fue 47.4 meses, 1.2

meses inferior al plazo promedio de vencimiento de las emisiones del an o 2016.

El sistema financiero dominicano fortalecio su posicio n patrimonial a lo largo de 2017; su í ndice de

solvencia cerro en diciembre 2017 en 18.2%, muy superior al mí nimo de 10% establecido en la Ley

Monetaria y Financiera. Con respecto al í ndice de morosidad, a diciembre 2017, el sistema financiero

tuvo un nivel de 1.9%, superior al nivel de diciembre anterior (1.7%), lo que implica un leve ascenso

en la demora de los clientes del sistema financiero dominicano en el cumplimiento de sus

compromisos bancarios.

El mercado local de valores ha continuado exhibiendo un buen dinamismo. Los valores de renta fija

transados en la Bolsa de Valores durante 2017 alcanzaron un monto total de RD$157,499.1 millones

de pesos, equivalentes a un 12.8% del M3 promedio y con un incremento de 4.3% respecto a 2016.

Como ha sido usual, ma s del 90-95% de las operaciones en el mercado secundario correspondieron a

tí tulos denominados en pesos dominicanos, o instrumentos emitidos por el Estado (BC y Hacienda). La

distribucio n de las operaciones en el mercado secundario de renta fija a lo largo de 2017 estuvo

condicionada por los cambios de polí tica monetaria antes sen alados, los cuales tuvieron efectos en los

precios y rendimientos de los tí tulos transados. Los mayores emisores privados en el mercado

primario fueron dos compan í as del sector ele ctrico (DPP y EGE Haina). En relacio n con el valor total de

Resumen ejecutivo

Page 15: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

3

los tí tulos en custodia por parte de CEVALDOM, al cierre de 2017 el monto alcanzo un total de

RD$910,459.3 millones y US$1,733.2 millones. Los mayores inversionistas institucionales son los

fondos de pensiones, cuya participacio n ha estado creciendo en los u ltimos an os debido al aumento del

patrimonio administrado. Por u ltimo, en el plano regulatorio es menester mencionar la puesta en

vigencia de las leyes 249-17 de diciembre y 155-17 de mayo, las cuales versan sobre el marco jurí dico

general para el funcionamiento del mercado local de valores y la lucha contra el lavado de activos.

El valor total de las exportaciones (nacionales y zonas francas) fue de US$10,120.7 millones, con un

aumento de 2.9% respecto a 2016. Las exportaciones nacionales tuvieron un incremento de 2.1% y las

de zonas francas de 3.5%. En las exportaciones nacionales, las tradicionales sufrieron un notable

retroceso en el valor exportado (-15.1%) y las mineras una ligera disminucio n (-2.3%), mientras que

los productos menores aumentaron en 2.5% y los bienes adquiridos en puerto registraron un notable

incremento de 34.5%.

Las importaciones totales de bienes aumentaron en apenas 1.7% en 2017, haladas por las destinadas a

las zonas francas (6.0%), pues las nacionales tan solo crecieron 0.7%. De estas u ltimas, los

combustibles experimentaron un incremento en valor de 22.0%, mientras que el resto de las

importaciones nacionales disminuyeron en 3.7%. Resultado de esas evoluciones, la deficitaria balanza

de bienes (US$7,579.6 millones) apenas presento variacio n en 2017 respecto al saldo de 2016

(incremento de 0.3%).

El supera vit de la balanza de servicios aumento en US$342.8 millones (6.9%), para alcanzar

US$5,282.3 millones. A este resultado contribuyo especialmente el incremento de los ingresos por

viajes (US$457.9 millones y 6.8%), que logro compensar ampliamente el aumento de los egresos por

concepto de otros servicios (US$201.2 millones y 9.2%).

En la cuenta de ingreso primario o balanza de rentas, con un saldo negativo de US$3,488.7 millones,

superior en 7.2% al de 2016, las salidas de recursos ma s importantes corresponden a renta de la

inversio n extranjera directa (US$2,632.2 millones y crecimiento de 7.9%) y a renta de la inversio n de

cartera (US$906.9 y crecimiento de 16.0%). Los ingresos netos por remesas familiares, componente

estructural de la economí a dominicana, crecieron 13.3%, lo que motivo que el saldo positivo de la

cuenta transferencias corrientes, o ingreso secundario, aumentase en US$637.9 millones.

La contencio n del saldo negativo en la balanza de bienes (desde 2013 se mantiene en el rango de los

US$7,300-7600 millones) y el creciente saldo positivo de la cuenta de servicios (que aumento desde

US$3,633.6 millones en 2013 a US$5,282.3 en 2017) posibilitaron una importante reduccio n del de ficit

de la cuenta corriente, que en 2017 se situo en apenas US$165.1 millones, equivalente a 0.2% del PIB.

Es de destacar la sostenida disminucio n de ese de ficit desde inicios de la de cada, pues en 2010-2011 se

encontraba por encima de los US$3,000 millones.

El tradicional resultado deficitario de la cuenta financiera fue de US$1,822.8 millones, inferior en

US$632.1 millones al de 2016. En tal resultado incidio el incremento en la entrada de recursos por

concepto de inversio n extranjera directa. Tras permanecer cuatro an os estancada en un monto de

US$2,000-2,400 millones, brinco en 2017 a US$3,570 millones.

La acumulacio n de reservas internacionales fue de 730.7 millones, con lo que el monto acumulado

alcanza US$6,780 millones, equivalente a 3.8 meses de importaciones de bienes y servicios.

Resumen ejecutivo

Page 16: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

4

En el mercado de trabajo los resultados del an o fueron satisfactorios. Segu n los datos que arroja la

Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), la tasa de crecimiento del empleo en 2017

fue de 2.8%, ligeramente menor a la del an o anterior (3.6%). Esto resulto de la generacio n de 120,237

puestos de trabajo adicionales, algo menos que lo verificado en 2016. Esta evolucio n permitio que el

indicador de desocupacio n abierta cayera 1.6 puntos porcentuales (p.p.) ubica ndose en 5.5%

promedio (5.1% en el cuarto trimestre), el nivel ma s bajo que se observa durante los u ltimos 9 an os.

La dina mica del empleo esta relacionada al crecimiento registrado en nueve de las doce ramas de

actividad econo mica definidas en la ENCFT. La rama con mayor dinamismo fue Construccio n (15.5%),

seguida de Agricultura y ganaderí a (10.3%) y Salud y asistencia social (8.5%). Con menor dinamismo

destaca el crecimiento de las ramas Ensen anza (6.2%), Hoteles, bares y restaurantes (4.2%),

Manufactura local (2.7%) y Comercio (1.4%). Se registro una disminucio n en el volumen de empleo

generado en las ramas Electricidad, gas y agua (-9.2%), Intermediacio n financiera y seguros (-5.5%) y

Administracio n pu blica y defensa (-5.5%). La productividad laboral promedio, o valor agregado por

ocupado, crecio 1.6% en 2017, inferior al 3.0% en 2016.

La tasa de informalidad paso de 57.7% en 2016 a 58.5% en 2017, aunque este cambio tiene poca

significancia estadí stica y se explica porque los sectores de mayor crecimiento de empleo durante el

an o pasado se caracterizan por tener bajo grado de formalizacio n de sus actividades.

Con respecto a las remuneraciones laborales, el ingreso monetario promedio mensual en la ocupacio n

principal crecio apenas un 3% (8.4% en 2016). Adema s, durante 2017 se registraron cambios en los

salarios mí nimos legales, con un incremento de 20% para el salario mí nimo del sector privado no

sectorizado, implementado en aumentos parciales a partir de mayo y noviembre.

La favorable evolucio n del a mbito econo mico permitio que se siguiesen registrando progresos en las

condiciones de vida y bienestar de la poblacio n. El programa Comer es primero llegaba en 2017 a

840,522 hogares, para un crecimiento de 7.0% con respecto a 2016. Igualmente, el acceso de la

poblacio n a un plan ba sico de salud ha logrado avances significativos, dado que en 2017 el nu mero de

afiliados se elevaba a 7.5 millones de personas, es decir el 74.0% de la poblacio n. La Superintendencia

de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) registra, para diciembre 2017, que, de los 7,521,606 de

personas afiliadas, 3,546,688 pertenecí an al Re gimen Subsidiado (RS), 3,902,592 al Contributivo (RC)

y 72,326 al Plan Especial para Pensionados. La tasa de cobertura del seguro de salud segu n sexo

muestra una tendencia similar desde la puesta en marcha del SDSS, caracterizada por una mayor

cobertura de la poblacio n femenina. En 2017, el 74.6% de las mujeres contaba con seguro de salud,

frente al 71.9% de los hombres. La prioridad que el SDSS dio a la afiliacio n en el RS de mujeres jefes de

hogar y en condiciones de pobreza ha contribuido en gran medida a mantener dicha tendencia.

En el sistema de pensiones, el nu mero de afiliados al finalizar 2017 era de 3,703,355, mientras que los

cotizantes eran 1,837,104, esto es, 49.6% del total de los afiliados, relacio n que se ha mantenido

estable a lo largo de la presente de cada. El nu mero de cotizantes se incremento en 6.4% entre 2016 y

2017. El Sistema de Capitalizacio n Individual es el que da cuenta de algo ma s del 90% de los cotizantes

al Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (SDSS).

El patrimonio del conjunto de los fondos de pensiones ascendí a, al 31 de diciembre de 2017, a

RD$520,077.02 millones, monto equivalente a 14.39% del PIB. Los fondos mantienen una trayectoria

Resumen ejecutivo

Page 17: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

5

de crecimiento significativo, que en el u ltimo an o fue de 19.0%. Los instrumentos financieros

utilizados para la inversio n de los fondos de pensiones se concentraban en valores emitidos por el

sector pu blico: Banco Central (46.0%), con la mayor ponderacio n, y Ministerio de Hacienda, con

ponderacio n creciente que ha pasado de 17.3% en 2012 a 28.0% en 2017. En lo que respecta a la

rentabilidad real de los fondos, desde 2014 se observa una tendencia a la reduccio n. La tasa de

rentabilidad real paso de 10.7% en ese an o a 6.5% en 2017. No obstante la caí da, el rendimiento

continu a siendo alto.

En cuanto a los logros educativos, el nivel de escolaridad promedio de la poblacio n de 15 an os y ma s

evidencia una tendencia al crecimiento en el perí odo analizado. Entre 2008 y 2017, para la poblacio n

femenina el indicador mostro un incremento de 0.9 an os y para la masculina en 0.7 an os. Por zona de

residencia, se aprecia que la poblacio n rural muestra un progreso continuo, que elevo , entre 2008 y

2017, de 6.24 a 7.21 los an os de escolaridad cursados, mientras que la poblacio n urbana parece

haberse estancado desde 2013 en aproximadamente 9.5 an os de escolaridad. Resultado de esas

evoluciones, la brecha urbano-rural se ha reducido de 2.79 a 2.31 an os entre 2008 y 2017. Por nivel de

pobreza, la tendencia al aumento de la escolaridad que se observa en el largo plazo es evidente para

los indigentes y los pobres no indigentes, pero no resulta tan clara para el caso de los no pobres.

Tambie n en el campo de la salud se aprecian progresos, si bien persisten algunos indicadores

negativos. Los vinculados con las enfermedades infecciosas de notificacio n obligatoria (ENO)

seleccionadas experimentaron una mejorí a en 2017. Ese progreso se atribuye al descenso en la

morbilidad asociada a dengue, co lera, y malaria; a la disminucio n de la mortalidad por dengue y co lera;

al bajo perfil que continu a mostrando el conjunto de enfermedades inmunoprevenibles y la continua

disminucio n de las muertes por VIH y SIDA. Por el contrario, las tasas de mortalidad materna (RMM) e

infantil (TMI) muestran una fuerte resistencia a la disminucio n.

Confirmando una tendencia sostenida del perí odo 2011-2017, en el u ltimo an o se registro un descenso

del total de homicidios con respecto a 2016. La tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes, que

era de 16.0 en 2016, descendio a 15.36 en 2017. La disminucio n sistema tica, an o por an o, de los

homicidios se cumple solo en el caso de la Zona Metropolitana, mientras que en las dema s regiones se

registran descensos, pero alternados con algu n incremento.

En los casos de los feminicidios y los homicidios de mujeres no se observa un patro n de disminucio n

progresiva, pues se registra la alternancia de incrementos y reducciones. Desafortunadamente, en

2017 ambos nu meros son altos en relacio n con las frecuencias histo ricas.

Como resultado de la favorable evolucio n econo mica y de las polí ticas sociales impulsadas, en 2017 las

tasas de pobreza monetaria general y extrema mantuvieron la tendencia decreciente que se viene

observando en los u ltimos an os, experimentando reducciones formidables. La pobreza general paso de

28.6% en 2016 a 25.5% en 2017, para una caí da de 3.1 puntos porcentuales. Es decir, en te rminos

absolutos, la poblacio n en condicio n de pobreza general disminuyo en ma s 292 mil personas respecto

al an o anterior, para colocarse en 2.7 millones. La tasa de pobreza extrema ha llevado el mismo ritmo,

al pasar de 4.6% en 2016 a 3.8% en 2017, lo que significa que casi 75 mil personas salieron del estado

extremo de pobreza.

Por zona de residencia, la pobreza general tambie n muestra importantes reducciones con relacio n a

2016. En 2017, las tasas de pobreza general y extrema en la zona rural alcanzaron valores de 29.6% y

Resumen ejecutivo

Page 18: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

6

5.5% respectivamente, con caí das de 2.5 y 1.4 puntos porcentuales con relacio n al an o anterior. En la

zona urbana la pobreza general paso de 27.7% en 2016 a 24.5% en 2017, mientras que la pobreza

extrema cayo a 3.3%, para una reduccio n de 0.6 puntos porcentuales.

A nivel regional, la pobreza general tambie n mantuvo el ritmo decreciente que habí a mostrado en los

u ltimos an os, con excepcio n de la regio n Cibao Nordeste, que registro un incremento desde 14.8% a

15.4%. La regio n Enriquillo sigue manteniendo la tasa de incidencia ma s alta (46.8%), a pesar de que

disminuyo en 1.7 puntos porcentuales con respecto al an o anterior, seguida del Cibao Noroeste con

una tasa de pobreza de 38.7%. Por el contrario, las menores tasas se registraron en el Cibao Nordeste

(15.4%) y el Cibao Sur (17.5%).

El ingreso promedio mensual real per ca pita ha mantenido una tendencia creciente. En 2017 registro

un aumento real de RD$339, equivalente a 3.2%. Las mediciones de desigualdad de ingreso familiar

indican que en 2017 se produjo un estancamiento en relacio n con lo que se vení a observando en otros

perí odos. En te rminos puntuales, el í ndice de Gini se establecio en 0.457, con un ligero incremento de

0.007 puntos respecto a 2016.

Resumen ejecutivo

Page 19: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

7

I. Desempeño económico

I.1. Desempeño de la actividad económica real

El PIB real de la economí a dominicana registro una expansio n de 4.6%, menor al

crecimiento de 2016 (6.6%), en lo que incidio el negativo impacto de los huracanes Irma y

Marí a (ver recuadro 1) durante el mes de septiembre. A pesar de dicha ralentizacio n, la tasa

de crecimiento continu a estando cercana al promedio del perí odo 2000-2016 (4.9%) y

experimento un crecimiento interanual de 6.5% en el cuarto trimestre, asociado a un mayor

dinamismo del gasto pu blico y los efectos de las medidas de estí mulo monetario adoptadas.

Desde la perspectiva del gasto, esa evolucio n se explica por la expansio n del consumo y las

exportaciones, de 4.7% para ambas variables. Las importaciones reales tuvieron una

disminucio n de 2.5% (en 2016 habí an crecido 4.6%), destaca ndose la significativa caí da de

las importaciones de bienes de capital (ver seccio n I.4 Comercio internacional).

El consumo final, que tiene una ponderacio n de 83.9% del PIB, se incremento , como ya se

sen alo , en 4.7%. El sector pu blico tuvo un aumento en el gasto de consumo de 6.5%,

superior al de 2016, debido, entre otros factores, al incremento en las asignaciones

destinadas a educacio n y salud. El consumo privado crecio un 4.3% (4.6% en el cuarto

trimestre), una respuesta consistente con la flexibilizacio n de la polí tica monetaria en

agosto de 2017, que impacto positivamente el cre dito privado en moneda nacional (11.9%).

Un elemento importante en cuanto a la dina mica econo mica es la inversio n fija, que en 2017

mostro un leve crecimiento real de 0.5% (frente a 11.4% en 2016 y 20.6% en 2015),

Desempeño económico Evolucio n de la actividad econo mica real

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Componentes del gasto Crecimiento Promedio

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2014-2017

Consumo Final 5.2 5.5 6.5 3.6 2.4 2.6 3.8 5.3 4.8 4.7 4.7

Consumo Privado 5.4 5.6 6.9 4.3 1.9 2.2 3.4 4.9 4.9 4.3 4.4

Consumo Público 2.7 4.7 4.9 -2.6 6.6 6.3 6.6 8.1 4.3 6.5 6.4

Formación Bruta de Capital Fijo 6.3 -14.6 17.3 -2.2 -0.5 -2.5 12.3 20.6 11.4 0.5 11.2

Exportaciones -4.6 -8.5 16.1 7.3 5.5 9.0 7.5 2.0 6.6 4.7 5.2

Importaciones 5.5 -10.5 18.7 0.1 1.5 -2.2 3.9 11.4 4.6 -2.5 4.3

Producto Interno Bruto 3.2 0.9 8.3 3.1 2.7 4.9 7.6 7.0 6.6 4.6 6.5

Tabla I.1.1. Tasas de crecimiento del PIB real y sus componentes, 2008-2017

3.2%

0.9%

8.3%

3.1% 2.7%

4.9%

7.6%7.0%

6.6%

4.6%4.9%

6.5%

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Crecimiento PIB real Crecimiento promedio (4.9%)

Crecimiento trimestre oct-dic

Gráfico I.1.1. Tasa de crecimiento del PIB real, 2008-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

3.2%

0.9%

8.3%

3.1% 2.7%

4.9%7.6%

7.0%

6.6%4.6%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Consumo Final Formación Bruta de Capital

Exportaciones Importaciones

Producto Interno Bruto

Gráfico I.1.2. Contribución de los componentes del gasto al crecimiento del PIB real, 2008-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Page 20: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

8

comportamiento que se vincula a la reduccio n sen alada de las importaciones de bienes de

capital. En te rminos corrientes, la tasa de crecimiento de la inversio n fue notablemente

superior en 2017 (10.8%) que en 2016 (1.0%).

La razo n de estas dina micas contrapuestas es

que en 2017 el deflactor de precios de la

inversio n aumento un 10.3%, en tanto que

durante 2015 y 2016 habí a disminuido en

11.9% y 9.3%.

Este componente de la demanda interna se

estima que represento , en te rminos nominales,

un 21.9% del PIB en 2017, mayor que en 2016

(21.4%) pero menor al promedio de 2011-2015

(23.4%). De la misma manera, la inversio n

pu blica significo un 15% de la total (3.4% del

PIB), mayor que el 14.0% de 2016, pero menor

al del perí odo 2011-2015 (16.0%).

El valor agregado (VA) real generado por la economí a dominicana se incremento en 4.5%.

Casi todas las actividades registraron tasas de crecimiento positivas, excepto Explotacio n de

minas y canteras y Administracio n pu blica y defensa, que sufrieron reducciones de 3.4% y

0.5%, respectivamente. Las actividades del sector servicios fueron las que ma s aportaron al

crecimiento del valor agregado, casi dos tercios (65.4%). Dentro de estas, las que mostraron

mayor dinamismo fueron: Hoteles, bares y restaurantes (6.7%), Transporte y

almacenamiento (5.0%), Intermediacio n financiera (4.4%), Comunicaciones (3.9%), y Agua

y energí a (3.7%).

El valor agregado del sector agropecuario experimento un aumento de 5.8%, menor al 8.6%

del an o anterior, pero su aporte relativo al crecimiento del valor agregado total paso de

8.5% a 10.0%. Dentro de e l, la agricultura exhibio un aumento de 6.2%, mientras que la

actividad de ganaderí a, silvicultura y pesca crecio a una tasa de 5.0%. El menor dinamismo

Desempeño económico Evolucio n de la actividad econo mica real

10.1

5.4

26.5

4.8

2.5

9.5

3.5

5.7

6.4

5.5

4.9

11.5

4.1

5.3

7.3

7.4

2.9

Agrícola

Ganadería, silvicultura y pesca

Minas y canteras

Manufactura local

Manufactura ZF

Construcción

Energía y agua

Comercio

Hoteles,bares y restaurantes

Transp. y almacenamiento

Comunicaciones

Intermediación financiera

Inmobiliarias y de alquiler

Enseñanza

Salud

Otros serv. de mercado

Adm. púb. y defensa

2016 (6.6%)

6.2

5.0

-3.4

2.9

4.6

4.1

3.7

3.0

6.7

5.0

3.9

4.4

3.7

2.5

1.3

3.1

-0.5

2017 (4.6%)

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Gráfico I.1.4. Tasa de crecimiento del valor agregado por actividad económica, 2016-2017

Gráfico I.1.3. Descomposición de la formación bruta de capital fijo por sector e indicadores relacionados,

2011-2017

*Cifras preliminares **Estimadas

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Page 21: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

9

de este sector respecto a 2016 en gran medida

fue debido a los dan os provocados en las

plantaciones agrí colas por el paso de los

huracanes Irma y Marí a en el mes de septiembre

2017, que afectaron principalmente a cultivos

como musa ceas y arroz.

Las mayores tasas de crecimiento en el sector

agrí cola correspondieron a tomates, cafe y can a

de azu car. El apoyo financiero del Banco Agrí cola

aumento unos RD$3,057.4 millones adicionales

(18.6%) respecto a los niveles ejecutados el an o

anterior, lo que apoyo su satisfactorio

comportamiento.

El sector industrial tuvo un crecimiento de 3.1% y su aporte al crecimiento del valor

agregado disminuyo de 35.0% en 2016 a 24.6% en 2017. De sus componentes, la rama de

actividad que mostro mayor dinamismo fue manufactura zonas francas, la cual crecio un

4.6%. El peor desempen o le correspondio a explotacio n de minas y canteras, con una caí da

de 3.4%, explicada por el comportamiento negativo de la extraccio n de oro, que significa el

grueso de la produccio n minera nacional. Mientras que el valor agregado de las actividades

de construccio n y de manufactura local registro tasas de crecimiento de 4.1% y 2.9%,

respectivamente.

El Banco Central publica un I ndice Mensual de Actividad Econo mica (IMAE), que permite

tener un mayor detalle sobre la evolucio n de la coyuntura dome stica. Para 2017 el

indicador muestra que el crecimiento promedio de la produccio n se ubico en 5.5% durante

el primer trimestre del an o, se desacelero en los dos siguientes (3.1%)-con lo que la brecha

de producto casi se cerro - y se acelero en el u ltimo trimestre con un crecimiento de 6.5%.

La desaceleracio n observa a mediados del an o puso fin a 15 trimestres consecutivos con

crecimiento superior al 5% (desde el segundo semestre de 2013). Fue esta evolucio n la que

motivo las medidas de expansio n monetaria que, junto con una polí tica fiscal ma s laxa,

permitieron recuperar el dinamismo de la economí a en el cuarto trimestre.

El I ndice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM), elaborado por la Asociacio n de

Industrias de la Repu blica Dominicana, registro un aumento promedio de 0.2% con

Desempeño económico Evolucio n de la actividad econo mica real

Gráfico I.1.5. Participación de los grandes sectores económicos en el crecimiento del VA real, 2016-2017

8.5%

35.0%

56.6%

10.0%

24.6%

65.4%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Agropecuario Industrias Servicios

2016 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

172.5

7.4

4.9

6.5

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

en

e

feb

mar

ab

r

may jun

jul

ago se

p

oct

no

v

dic

en

e

feb

mar

ab

r

may jun

jul

ago se

p

oct

no

v

dic

en

e

feb

mar

ab

r

may jun

jul

ago se

p

oct

no

v

dic

2015 2016 2017

IMAE Crecim. Interanual

Crecim. Prom. 2008-2017 Crecimiento serie tendencia-ciclo

Gráfico I.1.6. Evolución del IMAE (nivel y tasa de crecimiento), 2015-2017

58.5

61.759.7

38.3

59.8 59.9

50.4

57.6

49.0

54.8

47.1

57.6

50.2

40.2

66.3

43.3

62.6

52.1

45.0

55.0

52.4

54.1

53.8 52.9

35

40

45

50

55

60

65

70

jun jul

ago se

po

ctn

ov

dic

en

efe

bm

ara

br

may jun jul

ago se

po

ctn

ov

dic

en

efe

bm

ara

br

may jun jul

ago se

po

ctn

ov

dic

2015 2016 2017

IMAM Prom. 2015-2017 Prom. 2017

Gráfico I.1.7. Índice Mensual de Actividad Manufacturera, 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

Page 22: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

10

respecto a 2016. Durante 2017, se mantuvo 9 meses por encima de la barrera de los 50

puntos y cerro el an o en 54.1; solo en los meses de enero, abril y septiembre, el í ndice

mostro un desempen o por debajo de los 50 puntos, lo cual indica un descenso de corto

plazo en la actividad manufacturera. Tal comportamiento fue explicado principalmente por

disminuciones en volumen de ventas, volumen de produccio n y empleo, en 22.4, 20.0 y 4.4

puntos promedio, respectivamente. Estas variables representan el 80% del í ndice. En

contraste, los meses de marzo y mayo fueron los que exhibieron el mayor í ndice, 66.3 y 62.6

respectivamente; en particular el valor registrado en marzo fue el ma s alto de todo el

perí odo en que se ha publicado IMAM (desde junio 2015). Para estos meses, el í ndice se

incremento tanto en el volumen de ventas, como en el volumen de produccio n, y

experimento una pequen a reduccio n

en el empleo durante el mes de mayo.

Por taman o de las empresas, se

observa que las ma s pequen as (1-15

empleados) fueron las que mostraron

un mejor desempen o, con un

aumento promedio de 12.85 puntos.

En cambio, las grandes empresas

redujeron su nivel de actividad

manufacturera, sobre todo las ma s

grandes (ma s de 200 empleados), las

cuales disminuyeron en promedio

5.16 puntos.

Otra aproximacio n a la evolucio n de la actividad econo mica se logra examinando las

operaciones reportadas mensualmente por los contribuyentes al ITBIS, deflactadas por el

IPC, las cuales aumentaron interanualmente en 3.6%. Por actividad econo mica, el conjunto

de los servicios presento un crecimiento

de 5.1% con respecto al an o anterior y

significo el 72.6% del total de las ventas.

Dentro de ese gran sector, las actividades

que mostraron un mayor dinamismo en

sus operaciones fueron las correspon-

dientes a Electricidad, gas y agua (8.9%),

Hoteles, bares y restaurantes (8.7%),

Transporte y almacenamiento (7.7%),

Comercio (6.5%) e Intermediacio n finan-

ciera (5.7%), las cuales acumularon el

81.8% del total de las ventas del sector

servicios (ver anexo 1). Dentro de las

actividades industriales, que en conjunto

registraron una disminucio n de 0.1%, las

operaciones realizadas en Construccio n y Explotacio n de minas y canteras exhibieron

disminuciones de 10.3% y 5.3% respectivamente, mientras que la manufactura aumento en

3.3%. Por u ltimo, las actividades agropecuarias decrecieron en 3.1%.

El menor crecimiento interanual real de las operaciones totales del ITBIS se registro en el

tercer trimestre, con una tasa de 1.3% con relacio n al mismo trimestre del 2016. Este

Desempeño económico Evolucio n de la actividad econo mica real

49.8 48.452.2

57.362.6

50.9 51.7 52.2

0

10

20

30

40

50

60

70

1 a 15 16 a 60 61 a 200 Más de 200

2016 2017

Gráfico I.1.8. IMAM por tamaño de empresa, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DGII al 24 de abril de 2018.

1.6%

3.6%

4.3%

5.1%

6.2%

2.1%

1.3%

4.9%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim

2016 2017

Agropecuario Industrias Servicios Tasa de crecimiento interanual

Gráfico I.1.9. Operaciones totales del ITBIS según actividad económica,(millones RD$ deflactados), 2016-2017

Page 23: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

11

comportamiento estuvo explicado por la disminucio n de las ventas en el sector industrial

de 5.7%, en particular a las correspondientes a la actividad de explotacio n de Minas y

canteras (-25.3%) y Construccio n (-19.4%), las cuales, en conjunto, registraron una

disminucio n de RD$9,904.4 millones respecto al mismo trimestre de 2016. En contraste, el

u ltimo trimestre fue el que mostro un mejor desempen o, con una tasa de crecimiento

interanual de 4.9%, explicado por el buen resultado en las actividades de servicios, las

cuales aumentaron en 5.9%, equivalente a unos RD$26,449.2 millones adicionales. Dentro

de las actividades de servicios, las de Intermediacio n financiera, Electricidad, gas y agua, y

Comercio exhibieron aumentos significativos de 12.1%, 10.5% y 5.1%, respectivamente, y

representaron el 86.4% del incremento registrado en las ventas por servicios en ese

trimestre.

Al comparar la participacio n de los grandes sectores

de la economí a en las ventas totales declaradas para

fines del ITBIS con su participacio n en el valor

agregado, se observa que el sector servicios es el ma s

importante, con una participacio n del 72.6% vs. su

aporte de 67.0% al valor agregado de la economí a. En

el caso del sector industrial, la participacio n en las

ventas totales (25.1%) es ligeramente menor a la

correspondiente en el valor agregado (26.8%). El

sector agropecuario sigue siendo el que menos aporta

al valor agregado y menos au n a las operaciones

totales del ITBIS, dado que la exencio n impositiva que

disfruta la mayorí a de sus productos y el cara cter

informal de gran parte de la produccio n motivan que

no se haga declaracio n formal de las ventas.

Cabe sen alar que las ventas reportadas por los contribuyentes incluyen solo las

transacciones de bienes y servicios realizadas en el sector formal, mientras que el valor

agregado incluye tambie n las operaciones llevadas a cabo en el a mbito informal.

La Encuesta de Indicadores de Confianza del Consumidor (ICC) aporta informacio n sobre la

evolucio n de la economí a desde otro a ngulo: la percepcio n de los consumidores. Los

resultados del ICC de diciembre 2017 apuntan a un declive de la confianza de los

consumidores con respecto a octubre de

2016, con una variacio n de 4 puntos,

desde 72.9 puntos a 69.0 en el í ndice

global.

Dicho cambio del ICC global resulta de la

variacio n negativa en los dos indicadores

parciales: el ICC coyuntural disminuyo

2.2 puntos y el que recoge las

expectativas sobre la situacio n futura

cayo 5.7 puntos. Asimismo, se observa

una disminucio n en el indicador

complementario sobre la evolucio n de

los precios (-0.6 puntos). En contraste,

Desempeño económico Evolucio n de la actividad econo mica real

6.1%

26.8%

67.0%

2.3%

25.1%

72.6%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Agropecuario Industrias Servicios

Participación en el VA Participación en las ventas ITBIS

Gráfica I.1.10. Participación en 2017 de los sectores en el valor agregado vs. las operaciones totales del ITBIS

según actividad económica

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de DGII y BCRD.

69.0

58.7

47.1

73.3

42.5

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

May. 2015 Oct. 2015 May. 2016 Oct. 2016 May. 2017 Dic. 2017

Global Coyuntura Precios

Mercado de trabajo Ahorro Consumo

Gráfica I.1.11. Evolución del ICC, may.2015 - dic. 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD.

Page 24: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

12

para diciembre 2017 se presenta un aumento en la intencio n de consumo (2.6 puntos), la

evolucio n del ahorro (1.9 puntos), y la confianza en el mercado laboral (1.3 puntos), todos

con respecto a octubre 2016.

Un u ltimo indicador que se utiliza para evaluar la dina mica del conjunto de la economí a es

el consumo de hidrocarburos, que cerro 2017 en 49.1 millones de barriles equivalentes de

petro leo (sin incluir importaciones de crudo), con una disminucio n de 0.7% (366.4 mil

barriles menos) respecto a 2016.

En el gra fico I.1.12 se observa que esa reduccio n en el consumo de combustibles se genero ,

pra cticamente en su totalidad, en aquellos destinados a la generacio n ele ctrica: el gasoil

disminuyo en 63.5% y el fuel oil en 12.3%. Este comportamiento es atribuible a la

sustitucio n de dichos combustibles por gas natural, el cual registro un aumento de 20%,

convirtie ndose en el combustible lí der de la matriz generacio n ele ctrica de la Repu blica

Dominicana (Asociacio n Dominicana de la Industria Ele ctrica, 2018). Por otro lado, el gasoil

regular (27.7%), la gasolina premium (12.4%), el gasoil o ptimo (9.7%), el avtur (4.8%) y el

GLP (0.7%) experimentaron aumentos en el consumo.

Finalmente, en te rminos de la remuneracio n relativa a los factores de produccio n, se

manifestaron cambios relevantes respecto a los an os previos. En primer lugar, las tasas de

intere s real (ex ante) activa y pasiva del sistema bancario se redujeron, luego de venir al

alza desde el an o 2013. Por su lado, el ingreso laboral real promedio mensual en la

ocupacio n principal, se mantuvo sin incrementos adicionales, tras crecer un 8.4% anual en

2015-2016. Para ma s detalles, ver las secciones 3 y 5 sobre mercado monetario y mercado

de trabajo.

Desempeño económico Evolucio n de la actividad econo mica real

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del Ministerio de Hacienda.

7.5

4.33.5 3.7

5.1

2.12.9

7.1

12.3

1.0

7.6

4.0 4.0 3.9

6.5

2.3

1.0

8.5

10.8

0.6

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

GLP

Gas

olin

a re

gula

r

Gas

olin

a pr

emiu

m

Avt

ur

Gas

oil r

egu

lar

Gas

oil ó

ptim

o

Gas

oil r

eg. p

ara

gen

erac

ión

Gas

nat

ural

Fuel

Oil

par

a ge

nera

ción

Otr

os

2016 2017

Gráfica I.1.12. Consumo de combustibles (millones de barriles equivalentes de petróleo), 2016-2017

Page 25: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

13

Recuadro 1. Efectos e impactos de los desastres naturales en República Dominicana

entre 2016 y 2017

Debido a su ubicacio n geogra fica, la Repu blica Dominicana es un paí s con alto grado de

vulnerabilidad ante feno menos clima ticos, como anomalí as en las precipitaciones (inundaciones y

sequí as), aumento del nivel del mar o frecuentes feno menos extremos (huracanes). De hecho, el

paí s ocupa el puesto nu mero diez en el I ndice de Riesgo Clima tico Global (IRC) a largo plazo (1997

-2016), donde el primer puesto corresponde al

paí s ma s afectado1.

Las lluvias de noviembre de 2016 y abril 2017

produjeron pe rdidas directas estimadas de

RD$41,135.1 millones (US$862 millones),

equivalentes al 1.1% del PIB de 2017.

Del total de pe rdidas estimadas para dicho

perí odo, el dan o en obras pu blicas represento el

62.8%, unos RD$25,836.6 millones. En segundo

lugar se ubico el sector agua y alcantarillado, con

22.2% del total. El sector agrí cola sufrio el 9.5%,

mientras que a vivienda le correspondio el

2.7%.

Posteriormente, en septiembre de 2017, el paí s fue impactado por los huracanes Irma y Marí a, los

cuales provocaron dan os estimados en unos RD$8,702.4 millones (US$182.4 millones),

equivalentes al 0.2% del PIB de 2017.

En este caso, el sector agua y alcantarillado fue

el que acumulo un mayor nivel de afectacio n,

con pe rdidas ascendientes a RD$4,031.5

millones. Le siguieron en magnitud los dan os

en obras pu blicas y agropecuaria, los cuales en

conjunto acumularon RD$3,604.6 millones, el

41.4% de las pe rdidas totales. El sector

viviendas represento el 11.8% de las pe rdidas

estimadas, con un valor de RD$1,025.8

millones. En el caso de energí a, los dan os

sufridos por el sector ascendieron a RD$40.6

millones.

Del total de pe rdidas directas provocadas por

las lluvias de noviembre 2016 y abril 2017 y los

huracanes Irma y Marí a, el 13.8% se registraron en la provincia de Puerto Plata, equivalentes a

unos RD$6,681.63 millones; a la provincia de Santiago le correspondio el 11.0% (unos

RD$5,341.53 millones). A estas provincias les siguen: Monte Cristi (10.2%), Valverde (9.9%),

Marí a Trinidad Sa nchez (7.9%), Espaillat (6.5%), Hato Mayor (5.3%), Duarte (5.2%) y La Vega

(5.0%).

Desempeño económico Evolucio n de la actividad econo mica real

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD.

62.8%

22.2%

9.5%

2.7% 2.8%

Obras Públicas

Agua y alcantaril lado

Agricultura

Vivienda

Demás instituciones

Porcentaje de pérdidas estimadas provocadas por las lluvias de noviembre 2016 y abril 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD.

46.3%

28.8%

12.6%

11.8%

0.5%

Agua y alcantarillado

Obras públicas

Agricultura

Vivienda

Demás instituciones

Porcentaje de pérdidas estimadas provocadas por los huracanes Irma y María, septiembre 2017

1 GermanWatch. (2017, Noviembre 9). Global Climate Risk Index 2018. Retrieved from GermanWatch: https://germanwatch.org

Page 26: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

14

Por regio n, las pe rdidas directas

estimadas para ambos eventos

meteorolo gicos se concentraron en la

regio n Norte (32.1%), con un monto de

RD$15,883.51 millones.

La regio n con el segundo mayor nivel de

afectacio n fue la Noroeste, con unos

RD$10,429.99 millones (21.1% de las

pe rdidas totales). En tercer y cuarto lugar

siguieron las regiones Nordeste (17.4%)

y Este (10.6%).

De acuerdo con el Informe de Gastos por

Calamidad Pu blica 2018, elaborado por la

Direccio n General de Presupuesto (DIGEPRES), durante 2017 se asigno un total de RD$12,000

millones, para cubrir gastos derivados de situaciones de emergencias. De este monto, se

ejecutaron RD$11,618.16 millones, equivalentes a 0.3% del PIB. Segu n la clasificacio n geogra fica,

la regio n que recibio una mayor ejecucio n del gasto por calamidad pu blica fue la Cibao Norte,

donde se ejecuto 43.6% del monto asignado para esos fines; a Cibao Nordeste y Cibao Sur les

correspondio 15.2% y 13.7% del total ejecutado.

La provincia en la cual se ejecuto un mayor nivel de gasto por calamidades pu blicas fue Puerto

Plata (17.9%) con un desembolso ascendiente a RD$2,049.28 millones. En segundo y tercer lugar

le siguen Santiago (16.3%) y Espaillat (9.4%). Las provincias con menor participacio n fueron El

Seibo (0.8%), Monsen or Nouel (1.4%) y Hermanas Mirabal (1.5%).

Desempeño económico Evolucio n de la actividad econo mica real

13.8

11.010.2 9.9

7.96.5

5.3 5.2 5.0

3.1 2.8 2.8 2.61.9 1.7 1.7 1.4

3.6

Pu

ert

o P

lata

Sant

iago

Mo

ntec

rist

i

Val

verd

e

Mar

ía T

rin

idad

Sán

che

z

Esp

ailla

t

Hat

o M

ayo

r

Dua

rte

La v

ega

Sám

ana

San

Cris

tóba

l

La A

tagr

acia

Mo

nse

ño

r N

ou

el

El S

eib

o

He

rman

as M

irab

al

Sant

o D

omin

go

Azu

a

Otr

as

Pérdidas directas estimadas por provincias (%), 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD.

Participación provincial del gasto por calamidades (%), 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DIGEPRES.

17.916.3

9.4 9.1 8.7

5.54.6 4.6

3.6 3.3 3.2 3.21.5 1.4 0.8

6.9

Pu

erto

Pla

ta

San

tiag

o

Esp

aill

at

La V

ega

Mo

ntec

rist

i

Ma

ría

Tri

nid

ad S

án

che

z

Hat

o M

ayo

r

Du

arte

Sám

an

a

La A

lta

grac

ia

San

chéz

Ram

írez

Val

verd

e M

ao

Her

man

as M

irab

al

Mo

nse

ño

r N

ou

el

El S

eibo

Mu

ltip

rovi

nci

al

Page 27: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

15

I.2. Situación fiscal

Balance fiscal

El balance del Sector Pu blico No Financiero (gobierno central, instituciones

descentralizadas y auto nomas y empresas pu blicas) cerro el an o 2017 con un de ficit

ascendente a RD$115,151.9 millones, equivalente al 3.2% del PIB, superior en 0.4 puntos

porcentuales al balance deficitario de 2016

(2.8%). De ese balance, 3% correspondio al

gobierno central y 0.2% al resto del SPNF. El

balance primario, el cual excluye del balance

total el pago de intereses de la deuda, registro un

de ficit de 0.1% del PIB (RD$2,946.3 millones),

resultado que revierte el ligero supera vit

(0.04%) alcanzado en 2016.

Uno de los eventos relevantes durante 2017 fue

el impacto de las lluvias que afectaron el paí s

desde finales de 2016 y durante 2017, que

implico un costo fiscal de 11,618 millones

(0.32% del PIB). Si se descuenta el efecto de las

lluvias, el balance primario del SPNF resulta superavitario en 0.15% del PIB, mayor que el

obtenido en 2016. La asignacio n de recursos para paliar los efectos de esos desastres

naturales fue congruente con la Ley de Presupuesto General del Estado para 2017, que

facultaba al poder ejecutivo a cubrir imprevistos hasta en un 0.5% del PIB nominal, siempre

que la situacio n que originase el imprevisto fuese calificada como situacio n de calamidad y/

o emergencia pu blica mediante decreto presidencial.

Una medida de polí tica que influyo en la ejecucio n del gasto pu blico durante el 2017 fue la

aprobacio n e implementacio n del Decreto 15-17, el cual establece procedimientos para

asegurar el control del gasto y el pago a proveedores. La implementacio n de dicho decreto

introdujo demoras en la ejecucio n del gasto, debido al establecimiento de nuevos requisitos

para las compras pu blicas. Asimismo, durante el an o se observaron efectos de la

normalizacio n del gasto en relacio n con el ciclo electoral del an o anterior.

El gasto primario como porcentaje del PIB

durante el primer semestre ascendio a 13.7% del

PIB, lo que supuso una reduccio n de 1.5% del PIB

respecto a igual periodo del an o anterior,

mientras que en el segundo semestre dicho gasto

se acelero hasta alcanzar el 16.4% del PIB, lo que

implico un aumento de RD$63.5 mil millones en

comparacio n con el primer semestre, la mayor

parte destinado a gasto de capital.

El balance del Sector Pu blico Consolidado cerro

el an o 2017 en 4.4% del PIB, ligeramente

superior al 4.2% de 2016, a pesar de la reduccio n

del de ficit cuasi fiscal, desde 1.3% del PIB en

2016 a 1.2% en 2017.

Desempeño económico Situacio n fiscal

II.2.1. Balance fiscal como % del PIB, 2010-2017

*En 2015 se excluyen las donaciones de capital generadas con la operación de Petrocaribe.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

-2.8% -3.1%

-6.9%

-4.0%

-3.1% -3.3%-2.8%

-3.2%

-0.9%-0.5%

-4.0%

-1.0%

-0.3% -0.3%

0.1%

-0.1%

-7.5%

-6.5%

-5.5%

-4.5%

-3.5%

-2.5%

-1.5%

-0.5%

0.5%

2010 2011 2012 2013 2014 2015* 2016 2017

Balance general Balance primario

15.0% 15.1% 15.2%

14.0%13.7%

16.4%

-0.1%

-0.7%

-0.2%

0.2%

0.9%

-1.0%

-1.5%

-1.0%

-0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

10.0%

11.0%

12.0%

13.0%

14.0%

15.0%

16.0%

17.0%

I sem II sem I sem II sem I sem II sem

2015 2016 2017

Ba

lan

ce p

rim

ari

o

Ga

sto

pri

ma

rio

Gasto primario (% del PIB) Balance primario (% del PIB)

II.2.2. Gasto primario y balance primario como % del PIB, 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Page 28: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

16

Comportamiento de los ingresos

El total de ingresos fiscales, excluyendo donaciones, ascendio en 2017 a RD$537,312.6

millones, lo que represento 14.9% del PIB y un

incremento de RD$52,673.3 millones (10.9%)

respecto al total percibido en 2016. El

cumplimiento de los ingresos fiscales

presupuestados fue de 99.9%, con una brecha de

RD$302.2 millones respecto al monto

presupuestado (RD$537,614.8 millones).

Cuando se computan los RD$1,846.3 millones de

ingresos percibidos por donaciones, el

crecimiento de los ingresos fiscales resulta de

11.0% (RD$53,238.9 millones).

Los indicadores de eficiencia recaudadora mostraron una evolucio n positiva en 2017. La

presio n tributaria (ingresos tributarios/PIB nominal) aumento de 13.6% en 2016 a 13.9%

en 2017. Asimismo, los indicadores de boyanza tributaria (Δ% ingresos tributarios/Δ%

PIB) y flexibilidad tributaria (Δ ingresos tributarios/Δ PIB) registraron una notable mejorí a.

El primero mostro un comportamiento ela stico (1.22), mayor al del an o anterior (1.08), en

ambos an os con un incremento en las recaudaciones por concepto de impuestos

proporcionalmente mayor al incremento del producto. En el segundo indicador se observo

que, por cada peso de aumento en el producto, el gobierno capto RD$0.17, vs. RD$0.15 en

2016.

El conjunto de los ingresos tributarios, incluyendo las contribuciones sociales, experimento

un crecimiento de 10.5%, para colocarse en RD$500,572.6 millones. Como es usual, la

mayor parte de los ingresos tributarios (56.7%) provino de impuestos internos sobre

mercancí as y servicios y el 31.0% de impuestos sobre los ingresos. Las figuras impositivas

con mayor participacio n fueron: ITBIS (31.6%), ISR Empresas y Otras Corporaciones

(15.8%), Impuestos sobre Hidrocarburos (9.9%), ISR Personas Fí sicas (8.1%) y Aranceles

(5.1%); en conjunto, aportaron 70.4% de los ingresos fiscales.

Las recaudaciones por ITBIS ascendieron a RD$169,627.8 millones, lo que representa un

crecimiento de 6.5% (RD$10,415.7 millones), que resulta modesto si se toma en cuenta que

el consumo privado aumento en 7.4% en te rminos nominales. Las recaudaciones

correspondientes al ITBIS interno, que se incrementaron en 3.0%, ascendieron a

RD$94,770.5 millones; el 67.8% de ese monto se genero en el sector servicios. Las

Desempeño económico Situacio n fiscal

0.78

1.05

1.67

1.53

1.09

0.69

1.08

1.22

0.10

0.13

0.22 0.21

0.15

0.09

0.15

0.17

-

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

-

0.40

0.80

1.20

1.60

2.00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Boyanza tributaria (eje izquierdo) Flexibilidad tributaria (eje derecho)

II.2.4. Indicadores tributarios, 2010-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de SIGEF.

19.5

22.8

8.3

-6.6

10.712.1

14.2 13.9

10.7

5.4

9.410.5

4.6

-

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2006

/05

2007

/06

2008

/07

2009

/08

2010

/09

2011

/10

2012

/11

2013

/12

2014

/13

2015

/14

2016

/15

2017

/16

Tasa de crecimiento ingresos tributarios (eje izquierdo)

Crecimiento real del PIB (eje derecho)

II.2.5. Ingresos tributarios y PIB, 2006-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de SIGEF.

14.9%

13.0%12.8% 12.7%

13.3%

14.2%14.6% 14.4% 14.5%

14.9%

14.2%

12.7%12.3% 12.4%

13.1%

13.7% 13.8%13.5% 13.6%

13.9%

8%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

15%

16%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos corrientes Ingresos tributarios

II.2.3. Ingresos fiscales como % PIB, 2008-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de SIGEF.

Page 29: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

17

recaudaciones por ITBIS externo fueron de RD$67,162.4 millones, con un incremento de

11.5%. Es oportuno sen alar que durante 2017 se establecio el adelanto en aduanas del 50%

del ITBIS correspondiente a las importaciones de materias primas, maquinarias

industriales y bienes de capital realizadas por las empresas registradas en el re gimen de

Proindustria.

El ISR Empresas y Otras Corporaciones fue el tributo de mayor crecimiento, 20.7% y

RD$14,522.4 millones, y logro un cumplimiento de 110.3% respecto del estimado. Aun si se

excluyen las recaudaciones por concepto de

Participacio n en las Utilidades Mineras (PUN) y el

ISR que pagan esas empresas, las recaudaciones

aumentaron un 20.8% (RD$12,288 millones),

esto es, ma s de dos veces superior al crecimiento

nominal de la economí a, lo cual es un indicio de

que la lucha contra el incumplimiento tributario

estarí a teniendo efectos positivos en la

recaudacio n.

El ISR Personas Fí sicas crecio 8.3% y alcanzo un

total de RD$43,548.5 millones; el cumplimiento

de la recaudacio n estimada fue de 103.2%.

Contrario a lo observado en el an o anterior, en 2017 el mayor dinamismo (11.3%)

correspondio a las personas fí sicas asalariadas, lo que llevo su aporte de 70.9% de las

recaudaciones del ISR Personas Fí sicas en 2016 a 72.8% en 2017. Las recaudaciones de ISR

Personas Fí sicas no asalariadas crecieron en 1.2%. Es preciso sen alar que en 2017, al igual

que en 2016, se continuo la indexacio n de los tramos de aplicacio n de este impuesto por la

inflacio n del an o anterior.

Por impuestos sobre los hidrocarburos se recaudaron RD$53,074.5 millones, para un

crecimiento de 16.1% y un cumplimiento de 105.1%. Esa evolucio n fue determinada por el

incremento de 10.6% de las recaudaciones del impuesto especí fico (Ley No. 112-00) y de

30.2% en el impuesto selectivo ad valorem (Ley

No. 557-05); las recaudaciones de este u ltimo

impuesto fueron influenciadas por el aumento

entre 20.5% y 46.7% de los precios de paridad

de importacio n (PPI). Durante 2017 se inicio la

aplicacio n del Reglamento para el sistema de

devolucio n de los impuestos selectivos al

consumo de todos los combustibles fo siles y

derivados del petro leo, el cual crea un

mecanismo de reembolso del gravamen pagado

por los generadores, importadores, empresas de

zonas francas y dema s sectores beneficiarios de

exenciones. Este nuevo mecanismo permite una

mejor fiscalizacio n de los impuestos a los combustibles, como parece indicar el que, con un

menor consumo nacional de combustibles, las recaudaciones del impuesto especí fico hayan

presentado tan notable dinamismo.

En cuanto a los impuestos selectivos a los alcoholes, con un monto recaudado de

Desempeño económico Situacio n fiscal

87.1

%

97.4

%

99.3

%

103.

6%

97.8

%

92.5

%120.

1%

107.

7%

108.

4%

88.0

%

95.0

%

110.

3%

89.2

%

84.2

%

92.3

%

84.5

%

94.8

%

105.

1%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

ITBIS ISR empresas y otras corporaciones

Impuesto sobre hidrocarburos Cumplimiento

II.2.6. Cumplimiento de metas de recaudación, principales impuestos, 2012-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de SIGEF.

24,5

22.5

25,3

78.0

25,4

73.5

29,9

88.4

32,6

97.4

36,1

48.0

17,9

61.5

17,9

01.1

18,8

61.3

13,3

26.7

13,0

00.3

16,9

26.6

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

40,000.0

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mill

ones

de

RD$

Impuesto específico sobre los hidrocarburos, Ley No. 112-00

Impuesto selectivo ad valorem sobre los hidrocarburos, Ley No. 557-05

II.2.7. Recaudaciones por impuestos a hidrocarburos, 2012-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DGII.

Page 30: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

18

RD$25,694.0 millones y una tasa de crecimiento de 8.8%, lograron un nivel de

cumplimiento de 112.3% de lo presupuestado. En el incremento observado incidio el

aumento en el impuesto especí fico de los alcoholes a lo largo del an o, entre 7% y 11%,

debido al incremento previsto en la ley 253-12 y a que comenzo a indexarse

trimestralmente, segu n lo establecido en dicha ley. Las recaudaciones por impuestos

selectivos al tabaco aumentaron en un 24.4%, lo que permitio alcanzar un nivel de

cumplimiento de 117%. Por su parte, los impuestos arancelarios aportaron RD$27,276.4

millones, con 3.3% de incremento respecto a 2016.

El conjunto de los ingresos tributarios por actividades mineras ascendio a RD$15,485.2

millones, con un incremento de 16.1% (RD$2,152.8 millones) respecto al an o anterior y un

cumplimiento de 169.2% del monto estimado. Este sobrecumplimiento se explica por el

aumento en 133.8% de las recaudaciones del impuesto sobre la renta de esas empresas,

que alcanzaron RD$6,222.0 millones en 2017, debido a una deduccio n de gastos menor a la

esperada. La composicio n porcentual de los ingresos por los diversos impuestos se observa

en el gra fico I.2.9.

Los ingresos no tributarios ascendieron a RD$36,341.0 millones y registraron un

crecimiento de 16.1%. De ellos, RD$19,841.3 millones correspondieron a la venta de bienes

y servicios del Estado (expedicio n de tarjetas de turismo, OMSA, Metro y expedicio n y

renovacio n de pasaportes); RD$14,899.3 millones a las rentas de propiedad (dividendos

BANRESERVAS y REFIDOMSA, entre otros); RD$1,057.0 millones a las transferencias y

donaciones corrientes; y otros RD$540.6 millones provinieron de multas, sanciones

pecuniarias y otros ingresos corrientes.

Por concepto de ingresos extraordinarios se recaudaron RD$12,839.4 millones, lo que

representa el 0.4% del PIB. De ese monto, RD$4,513.0 millones correspondieron a

ganancias por colocacio n de bonos pu blicos, RD$4,170.0 millones a impuestos a la ganancia

de capital por la venta de empresas y RD$2,435.0 millones por fiscalizaciones de la DGII,

entre otros.

En te rminos generales, la distribucio n de los ingresos por oficina recaudadora, sin

donaciones, fue la siguiente: 71.9% la Direccio n General de Impuestos Internos (DGII),

21.5% la Direccio n General de Adunas (DGA) y 6.7% la Tesorerí a Nacional (TN).

Desempeño económico Situacio n fiscal

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de SIGEF.

32.9% 31.6%

14.5% 15.8%

9.4% 9.9%5.4% 5.1%8.3% 8.1%

29.5% 29.6%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

2016 2017

Resto

ISR personas físicas

Aranceles

Impuesto sobrehidrocarburos

ISR empresas y otras

corporaciones

ITBIS

II.2.9. Principales impuestos como % de los ingresos fiscales, 2016-2017

3,1722,005 2,661

6,222

4,7925,460

8,431

7,104

873 1,433

2,037 1,879

2,240

2,159

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2014 2015 2016 2017

Mil

lon

es

de

RD

$

Impuesto sobre la renta Impuesto sobre utilidades netas (PUN)

Impuesto mínimo anual Retorno neto de fundición (RNF)

II.2.8. Recaudaciones por empresas mineras, 2014-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del Ministerio de Hacienda.

Page 31: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

19

Comportamiento del gasto del Gobierno Central

El gasto presupuestario del Gobierno Central se situo en RD$623,948.6 millones (17.3% del

PIB) con un crecimiento nominal de 11.0% y real de 7.5% respecto a 2016, e inferior en

RD$458.4 millones al programado en la Ley No. 690-16 de Presupuesto General del Estado

2017 (RD$624,407.0 millones), para una ejecucio n del 99.9%. Si se incluyen las

aplicaciones financieras el gasto total ascendio a RD$710,515.7 millones. Es importante

sen alar que durante el an o 2017 no se devengaron intereses por concepto de

recapitalizacio n del Banco Central, equivalentes a 0.7% del PIB, segu n lo establecido en la

Ley 247-17 de modificacio n presupuestaria.

El gasto pu blico primario (excluido el pago de intereses) crecio en 14.3% y alcanzo

RD$537,481.7 millones. Como resultado de la disminucio n en el pago de intereses, los

cuales se redujeron en RD$5,218.3 millones (-5.7%), el gasto pu blico primario aumento su

participacio n en el gasto total (83.7% en 2016 y 86.1% en 2017) y su porcentaje del

producto interno bruto (14.1% en 2016 y 14.9% en 2017). El crecimiento en te rminos

reales fue de 10.7%.

El gasto corriente ascendio a RD$498,451.6 millones, lo que represento el 13.8% del PIB y

una tasa de crecimiento de 5.8%, mientras que el gasto de capital alcanzo los RD$125,497.0

millones, equivalente al 3.5% del PIB, para un crecimiento de 38.3% si se compara con el

an o anterior.

Entre los componentes del gasto corriente, las remuneraciones a empleados se

incrementaron en RD$15,016.5 millones. Ese aumento se genero principalmente en los

Ministerios de Educacio n (RD$6,181.5 millones), Interior y Policí a (RD$3,018.3 millones) y

Defensa (RD$2,895.1 millones). Estos tres

ministerios, dieron cuenta del 80.6% del

incremento total en remuneraciones del

gobierno central.

El gasto en compras de bienes y servicios tuvo

un significativo crecimiento de RD$21,905.6

millones (47.0%), debido a la reorganizacio n

financiera del Ministerio de Educacio n. El

Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil

(INABIE), que maneja un monto importante de

recursos y tiene a su cargo el desayuno escolar,

Desempeño económico Situacio n fiscal

491,

911.

1

517,

765.

2

561,

995.

7

623,

948.

6

501,

584.

6

529,

316.

1

566,

191.

8

624,

407.

0

410,000.0

440,000.0

470,000.0

500,000.0

530,000.0

560,000.0

590,000.0

620,000.0

650,000.0

2014 2015 2016 2017

Mill

on

es R

D$

Gasto ejecutado Gasto presupuestado

II.2.10. Gasto público ejecutado y presupuestado, 2014-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de SIGEF.

14.6% 14.8% 14.3% 14.1% 14.9%

2.3% 2.5% 2.6% 2.8%2.4%

0%

4%

8%

12%

16%

20%

2013 2014 2015 2016 2017

Gasto primario Intereses

II.2.11. Gasto del Gobierno Central como % del PIB, 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de SIGEF.

13.5%14.5% 14.1% 14.1% 13.8%

3.4%2.8%

2.8% 2.7% 3.5%

0%

5%

10%

15%

20%

2013 2014 2015 2016 2017

Gasto corriente Gasto de capital

II.2.12. Gasto corriente y de capital como % del PIB, 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DIGEPRES.

Page 32: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

20

compras de uniforme, libros, mochilas y u tiles escolares, paso a ser una unidad ejecutora

dentro del ministerio. Previamente, los recursos manejados por el INABIE se contabilizaban

como una transferencia corriente. Si se excluye la ejecucio n del INABIE, el gasto en bienes y

servicios resulta con un aumento de RD$4,197.8 millones o 9.0%, de los cuales RD$1,534.9

millones y RD$1,151.3 millones corresponden respectivamente a los Ministerios de

Educacio n y de Salud Pu blica, que son los que explican la mayor parte de ese aumento.

Las prestaciones de la seguridad social registraron un monto de RD$32,200.6 millones, lo

que represento un 0.9% del PIB y un crecimiento de 16.6% respecto a 2016, debido

principalmente al aumento de las pensiones en RD$4,457.1 millones, para alcanzar un

monto RD$32,068.6 millones.

Las transferencias corrientes, afectadas, como ya se sen alo , por la reorganizacio n del

INABIE, disminuyeron en RD$8,860.7 millones (5.8%). Si se excluye en 2016 el gasto

ejecutado por el INABIE, las transferencias corrientes resultan con un aumento de tan solo

3.2%. Una de las explicaciones de este bajo crecimiento es que en 2017 no se realizaron

transferencias para la recapitalizacio n del BCRD.

Las transferencias corrientes al sector ele ctrico

aumentaron apenas en RD$777.9 millones (en

torno a US$16.4 millones), a pesar del

incremento de 17.2% en el precio internacional

del petro leo (US$43.3 el barril en 2016 y

US$50.8 en 2017). En cambio, las transferencias

de capital tuvieron un aumento de 66%

(RD$14,665.6 millones) y alcanzaron un monto

de unos RD$36,808.22 millones (US$770

millones), fundamentalmente para la construc-

cio n de la Central Termoele ctrica Punta

Catalina.

El aumento de los gastos de capital, en RD$34,743.2 millones (38.3%), incluyo RD$11,342.9

millones para enfrentar las situaciones de emergencias causadas por las lluvias torrenciales

que tuvieron lugar entre octubre 2016 y abril de 2017. Otro componente importante del

aumento del gasto de capital, RD$21,339.9 millones, correspondio a transferencias de

capital, como ya se sen alo , la mayor parte de ellas destinadas a la construccio n Central

Termoele ctrica Punta Catalina. El resto del gasto de capital crecio 26.4% (RD$13,439.1

millones), para situarse en RD$64,385.3, lo cual se explica por los siguientes componentes:

Construcciones en proceso (RD$6,271.7 millones); Activos fijos o formacio n bruta de

capital fijo (RD$5,881.2 millones), especialmente en maquinaria y equipo (aumento de

RD$3,119.1) y en Viviendas, edificios y estructuras (incremento de RD$3,028.2 millones); y

Activos no producidos (aumento de RD$1,286.2 millones).

Los principales proyectos de inversio n pu blica ejecutados por el Gobierno Central fueron:

Lí nea 2-B del Metro de Santo Domingo (desde el Puente de la 17 hasta Megacentro)

(RD$3,658.0 millones), Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar (RD$3,000.0 millones), primera

lí nea del telefe rico de Santo Domingo (RD$1,755.8 millones), planteles educativos

(RD$2,984.3 millones), corredor Duarte II (elevado Av. Charles de Gaulle–Carretera Mella y

paso inferior Av. 27 de Febrero–Av. Privada) (RD$1,921 millones) y apoyo a la Proteccio n y

Promocio n Social (PROSOLI) (RD$845.9 millones).

Desempeño económico Situacio n fiscal

II.2.13. Transferencias al sector eléctrico, 2012-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de SIGEF.

1.2% 1.2%1.4%

0.8%0.5% 0.5%

0.3%0.2%

0.3%

0.3%0.7%

1.0%

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

1.4%

1.6%

1.8%

2.0%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Prec

ios

del p

etró

lero

(US$

/bar

ril)

% d

el P

IB

Transferencias corrientes Transferencias de capital Precios petróleo (eje derecho)

Page 33: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

21

La distribucio n funcional del gasto del Gobierno Central en 2017 fue la siguiente:

RD$302,436.6 millones en Servicios Sociales (48.5% del gasto); RD$119,176.0 millones en

Servicios Econo micos (19.1%); RD$112,810.4 millones en Servicios Generales (18.1%);

RD$86,467.0 millones en Intereses de la Deuda Pu blica (13.9%); y RD$3,058.7 millones en

Proteccio n al Medio Ambiente (0.5%).

Los Servicios Sociales siguen figurando

como prioridad del gobierno: adema s de

captar el 48.5% del gasto total, fueron los

que mostraron el mayor crecimiento

absoluto (RD$38,236.4 millones) y un

notable crecimiento relativo (14.5%). Este

incremento del gasto se concentro en los

sectores Educacio n (RD$14,797.7 millones y

11.0%), Salud (RD$12,232.7 millones y

22.0%) y Proteccio n Social (RD$6,759.5

millones y 11.6%). La forma en que se

distribuyo el incremento en Servicios

Sociales permite apreciar que, tras los

grandes esfuerzos canalizados en an os

anteriores hacia la educacio n, la salud esta

pasando a ser objeto de atencio n prioritaria.

En la funcio n Educacio n, el incremento en

los recursos se dirigio prioritariamente a la

planificacio n, gestio n y supervisio n de la

educacio n (RD$9,418.1 millones). Tambie n

en Salud el incremento del gasto se

concentro en la planificacio n, gestio n y

supervisio n de la salud (RD$7,785.9

millones) y en los servicios de salud pu blica

(RD$4,352.4 millones). En Proteccio n Social,

el aumento del gasto se dirigio casi

exclusivamente a las subfunciones Edad

avanzada-Pensiones (RD$4,441.7 millones)

y Asistencia Social (RD$1,929.7 millones).

En los Servicios Econo micos sigue incidiendo la Central Termoele ctrica Punta Catalina,

dado que la subfuncio n Energí a y Combustible absorbio el 46.2% del gasto econo mico total

y ma s de la mitad de su incremento (RD$15,492.1 millones y RD$29,034.1 millones

respectivamente). La funcio n Transporte tambie n dio cuenta de parte importante del

incremento en el gasto econo mico (RD$9,837.8 millones). La ejecucio n presupuestaria de

estas dos funciones totalizo RD$91,374.7 millones (76.7% del gasto econo mico).

Las funciones Servicios Generales y Proteccio n al Medio Ambiente crecieron en RD$5,891.9

millones (5.5%) y RD$143.5 millones (4.9%) respectivamente; mientras que los Intereses

de la Deuda Pu blica disminuyeron en RD$11,273.4 millones (-11.5%).

Desempeño económico Situacio n fiscal

Tabla I.2.1. Clasificación funcional del gasto como % del PIB, 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DIGEPRES.

2015 2016 2017

Servicios Generales 3.2% 3.2% 3.1%

Administración general 1.7% 1.7% 1.5%

Relaciones Internacionales 0.2% 0.2% 0.2%

Defensa nacional 0.5% 0.5% 0.6%

Justicia, orden público y seguridad 0.7% 0.8% 0.8%

Servicios Económicos 2.8% 2.7% 3.3%

Asuntos económicos y laborales 0.1% 0.1% 0.2%

Agropecuaria, caza, pesca y silvicultura 0.3% 0.3% 0.3%

Riego 0.1% 0.1% 0.1%

Energía y combustible 1.1% 1.2% 1.5%

Minería, manufactura y construcción 0.0% 0.0% 0.0%

Transporte 1.0% 0.8% 1.0%

Comunicaciones 0.0% 0.0% 0.0%

Banca y seguros 0.0% 0.0% 0.0%

Otros servicios económicos 0.2% 0.1% 0.1%

Protección al Medio Ambiente 0.1% 0.1% 0.1%

Protección del aire, agua y suelo 0.1% 0.1% 0.0%

Protección de la biodiversidad y ordenación de desechos

0.0% 0.0% 0.0%

Servicios Sociales 8.1% 7.9% 8.4%

Vivienda y servicios comunitarios 0.3% 0.3% 0.4%

Salud 1.8% 1.7% 1.9%

Actividades deportivas, recreativas, cuturales y religiosas

0.2% 0.2% 0.2%

Educación 4.0% 4.0% 4.1%

Protección social 1.8% 1.7% 1.8%

Intereses de la Deuda Pública 2.7% 2.9% 2.4%

Total 16.9% 16.9% 17.3%

Page 34: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

22

Desempeño económico Situacio n fiscal

En te rminos geogra ficos el gasto

gubernamental se concentro en las

siguientes regiones de planificacio n:

Ozama o Metropolitana (75.7%), Cibao

Norte (6.6%), Cibao Sur (3.0%),

Higu amo (2.8%), Yuma (2.4%),

Enriquillo (2.3%), Valdesia (2.3%), El

Valle (1.9%), Cibao Noroeste (1.6%) y

Cibao Nordeste (1.5%).

Evolución de la deuda pública consolidada

Al cierre de 2017, la deuda pu blica consolidada ascendí a a US$37,215.0 millones, superior

en US$3,112.4 millones (9.1%) respecto al cierre del an o anterior, y represento el 48.9%

del Producto Interno Bruto (PIB) expresado en do lares.

De ese total de la deuda consolidada, el 51.4% correspondio a la deuda externa, la cual

ascendio a US$19,124.4 millones, y mostro un aumento de 5.3% respecto al cierre del an o

anterior. Ese incremento se genero sobre todo en la colocacio n de bonos con acreedores

privados externos por US$1,244.0 millones, los cuales alcanzaron un monto total de

US$11,564.1 millones. El 98.4% (US$18,815.3 millones) de la deuda externa correspondio

al endeudamiento del Gobierno Central.

La deuda contratada con acreedores oficiales represento el 37.5% de la deuda externa. El

24.8% correspondio a los organismos multilaterales y el 12.6% a los bilaterales. De su lado,

2004 2014 2015 2016 2017

Tasas de crecimiento

Promedio 2004-2017

2016-2017

Deuda pública total 10,874.9 29,328.6 30,643.3 34,102.6 37,215.0 10.0% 9.1%

Deuda externa 6,376.5 16,918.4 16,711.0 18,169.6 19,124.4 9.1% 5.3%

Oficial 4,120.0 10,688.4 7,077.9 7,211.9 7,166.8 5.4% -0.6%

Multilaterales 1,990.7 4,394.7 4,549.5 4,718.2 4,748.9 8.6% 0.7%

Bilaterales 2,129.3 6,293.7 2,528.5 2,493.7 2,417.9 4.1% -3.0%

Privada 2,256.5 6,230.0 9,633.1 10,957.7 11,957.5 16.4% 9.1%

Bancos comerciales 780.5 647.5 678.9 631.6 387.5 3.8% -38.7%

Bonos soberanos 1,100.0 5,576.5 8,948.2 10,320.1 11,564.1 23.6% 12.1%

Suplidores 376.0 6.0 6.0 6.0 6.0 -13.8% 0.0%

Deuda interna 4,498.4 12,410.2 13,932.3 15,933.0 18,090.6 11.6% 13.5%

Bancos comerciales 751.2 1,135.6 974.9 757.0 931.8 9.1% 23.1%

Bonos locales 289.7 3,552.0 4,238.9 5,594.0 6,911.1 49.2% 23.5%

Valores Banco Central 3,457.5 7,722.6 8,718.5 9,582.0 10,247.7 8.8% 6.9%

Deuda total (% PIB-2007) 46.90% 44.34% 44.48% 47.09% 48.94%

Deuda pública (% PIB-2007) sin valores BC 31.99% 32.66% 31.83% 33.86% 35.47%

Valores Banco Central (% PIB-2007) 14.91% 11.67% 12.66% 13.23% 13.48%

PIB-2007 (valor corriente US$) 23,186.6 66,150.9 68,889.6 72,418.4 76,038.1 10.2% 5.0%

Bonos Recapitalización Banco Central 0.0 3,047.0 2,911.0 2,839.7 2,879.5

Tabla I.2.2. Evolución de la deuda pública consolidada (millones US$), 2004-2017

Nota: De acuerdo a los manuales de estadística del Fondo Monetario Internacional, las emisiones de bonos destinados a la recapitalización no se registran como deuda interna del Gobierno Central.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la Dirección General de Crédito Público, Ministerio de Hacienda; Banco Central y MEPyD.

Mapa I.2.1. Distribución territorial del gasto público,

2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de SIGEF.

Page 35: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

23

Desempeño económico Situacio n fiscal

la deuda con acreedores privados represento el 62.5% del total de deuda externa, 60.5% en

bonos y 2.0% con la banca comercial.

El 48.6% de la deuda pu blica consolidada correspondio a deuda interna. Su monto se elevo

a US$18,090.6 millones, con un aumento de 13.5% respecto al cierre del an o anterior, de los

cuales US$10,034.0 millones fueron endeudamiento del Gobierno Central. Dicho aumento

esta explicado por el incremento de 23.5% (US$1,317 millones) a trave s de bonos locales

colocados mediante subastas (el 91.6% denominados en pesos). Los valores en circulacio n

del Banco Central (certificados, notas y letras) aumentaron en 6.9%, para colocarse en

US$10,247.7 millones.

El servicio de la deuda pu blica (intereses y amortizaciones), que viene mostrando un

decrecimiento desde 2015, se redujo en 2017 en 9.0%. Como porcentaje de los ingresos

corrientes registro tambie n una significativa reduccio n desde 31.5% en 2016 a 25.8% en

2017.

Un elemento importante para evaluar la sostenibilidad de la deuda de una economí a es la

disponibilidad de moneda extranjera (flujos de ingresos por exportaciones y remesas) para

hacer frente a las obligaciones de pagos con el exterior, esto es, servicio de la deuda y

rentabilidad de la IED que es remesada a sus casas matrices o paí ses de origen. En la tabla

del anexo 2 se observa que el espacio absorbido por los pasivos ha tendido a disminuir en

los an os recientes: de un promedio de 31.8% entre 2006-2011 paso a un promedio de

26.9% en el perí odo 2013-2017. En vista de lo anterior, del lado de las cuentas externas, y a

pesar de que el servicio de la deuda crece, no llega a comprometer la disponibilidad de

divisas.

Año Ingresos

corrientes [1]

Servicio de la deuda Servicio deuda/ingresos [5]=[4]/

[1] Intereses [2] Amortización [3] Total [4]=[2]+[3] TC

2006 188,949.2 13,508.6 31,066.2 44,574.8 36.9% 23.6%

2007 237,823.4 15,700.6 33,787.3 49,487.9 11.0% 20.8%

2008 249,837.6 21,631.0 29,435.5 51,066.5 3.2% 20.4%

2009 228,202.6 31,211.9 37,084.0 68,295.9 33.7% 29.9%

2010 256,512.0 37,775.9 52,246.0 90,021.9 31.8% 35.1%

2011 281,604.2 39,392.1 57,985.3 97,377.4 8.2% 34.6%

2012 320,819.8 45,616.8 50,928.0 96,544.8 -0.9% 30.1%

2013 371,200.3 59,733.5 64,459.0 124,192.5 28.6% 33.5%

2014 414,328.4 70,737.8 94,118.7 164,856.5 32.7% 39.8%

2015* 442,292.0 79,240.5 74,039.1 153,279.6 -7.0% 34.7%

2016 484,528.4 91,685.2 60,817.2 152,502.4 -0.5% 31.5%

2017 536,913.7 86,467.0 52,281.2 138,748.1 -9.0% 25.8%

Promedio anual 49,391.7 53,187.3 102,579.0 14.1% 30.0%

Tabla I.2.3. Servicio de la deuda en relación con los ingresos corrientes del Gobierno Central

(millones RD$), 2006-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la Dirección General de Crédito Público, Ministerio de Hacienda; Banco Central y MEPyD.

Page 36: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

24

I.3. Dinero y mercado financiero

Política monetaria

Entre octubre 2016 y agosto 2017 el Banco Central de la Repu blica Dominicana (BCRD)

vario en 3 ocasiones su tasa de intere s de polí tica monetaria (TPM), en las dos primeras al

alza (de 5 a 5.75%) y en la u ltima un ajuste a la baja (redujo la TPM en 50 puntos base), esta

u ltima acompan ada de una reduccio n de 2.2 puntos porcentuales en el coeficiente legal de

encaje requerido a las Otras Sociedades de Depo sito sobre los depo sitos en pesos. La

explicacio n o motivacio n tras estos mu ltiples cambios fue fundamentada por las

autoridades2 en los cambios en las condiciones locales e internacionales, las cuales habí a

ido evolucionando de una manera distinta a lo que se esperaba a inicios del an o.

La disminucio n del coeficiente de encaje, fijada por resolucio n de la Junta Monetaria el 27

de julio de 2017, implico la liberacio n de recursos por unos 20.4 mil millones de pesos

(RD$23,536.9 millones si se considera el remanente de diciembre 2016 para el sector

agropecuario y lo restante de otras resoluciones previas), dirigidos a distintos sectores de

la economí a. Inicialmente se priorizo los sectores de exportacio n (22%), industria

manufacturera (20%), financiamiento de vivienda (20%) y comercio y MIPYMES (18%); sin

embargo, a finales de octubre, cuando restaba casi la mitad de los fondos disponibles (unos

RD$11,515 millones), se autorizo a las distintas entidades de intermediacio n financiera a

que colocasen los fondos en cualquiera de los sectores que lo demandaren, bajo las mismas

condiciones fijadas originalmente (tasas de 8%-9% y plazos mí nimos de 5 an os).

Bajo el esquema de metas de inflacio n, vigente desde el an o 2012, la variable objetivo del

Banco Central es la evolucio n de la variacio n general de precios (medida con el I ndice de

Precios al Consumidor, IPC), procurando que esta sea estable y/o sin desví os significativos

respecto al rango meta establecido en el Programa Monetario (4.0±1.0%). La inflacio n

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Gráfico I.3.1. Tasas de interés de política monetaria3 y de mercado, 2012-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

en

e

mar

may ju

l

sep

no

v

en

e

mar

may ju

l

sep

no

v

en

e

mar

may ju

l

sep

no

v

en

e

mar

may ju

l

sep

no

v

en

e

mar

may ju

l

sep

no

v

en

e

mar

may ju

l

sep

no

v

2012 2013 2014 2015 2016 2017

TPM Facilidad permanente de expansión (crédito)

Facilidad permanente de contracción (ventanilla directa) Tasa un día Depósito (Subasta+Ventanilla)

Interbancaria Pasiva promedio Bancos Múltiples en pesos (CF/DAP)

2 Ver documento https://www.bancentral.gov.do/noticias/pag_abierta/archivos/20170803.pdf

3 Desde febrero de 2013 se establecio un mecanismo operativo para la polí tica monetaria, mediante el cual la TPM se con-vierte en una tasa indicativa y las facilidades permanentes quedan definidas con un intervalo a partir de dicho valor. Desde septiembre de 2013, las facilidades de pre stamos y depo sitos (anteriormente ventanilla lombarda y overnight) tienen tasas (por ví a colocacio n directa) correspondientes a la TPM +/- 150 puntos base. Adema s, parte de los depo sitos remunerados a corto plazo tienen rendimientos determinados mediante el mecanismo de subastas a 1-3 dí as.

Page 37: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

25

interanual en diciembre 2017 fue de 4.2%, dentro del rango meta de establecido, aunque el

valor ma s alto en los u ltimos 6 an os (en 2011 termino con 7.76%), debido a la aceleracio n

en los dos u ltimos meses del an o, que equivalio al 41% del incremento total del IPC.

La inflacio n promedio anual cerro en 3.28%, mayor a la variacio n acumulada en 2015 y

2016 (1.23% promedio en esos dos an os), aunque por debajo del promedio de la de cada

anterior (entre 2005 y 2014 la inflacio n promedio fue de 5.63%). Mientras que la inflacio n

subyacente fue de 2.36% al cierre de 2017 (mayor que en los dos an os previos), la inflacio n

de los bienes transables alcanzo un 5.5%, debido principalmente al efecto de los

combustibles.

La base monetaria restringida (BMR) experimento un descenso de 2.4%, debido a las

medidas asociadas con la liberacio n de encaje legal, vigentes a partir del mes de agosto. Así ,

al 31 de diciembre de 2017 el monto de los depo sitos de encaje legal y saldos de

compensacio n en pesos de las OSD fue un 18.5% menor que el correspondiente al 31 de

julio; consecuentemente, los billetes y monedas emitidos aumentaron un 19.5% en ese

lapso, con lo cual la base monetaria restringida apenas vario en un 0.01% en los u ltimos 5

meses del an o.

Sin embargo, en ese mismo perí odo la base monetaria ampliada crecio un 11.8%, impulsada

por los importantes aumentos en los depo sitos remunerados de corto plazo y en otros

depo sitos de las OSD en el BCRD. Estas dos partidas, junto con la de valores de corto plazo

emitidos por el BCRD en manos de las OSD, aumentaron en RD$50,453.3 millones de pesos,

para un incremento relativo de 136%. El incremento interanual de estas partidas que

incluyen compromisos en do lares por parte del BCRD entre el cierre de 2016 y el de 2017

representa 1.3 veces el aumento de la base monetaria ampliada que crecio RD$43,217

millones (11.8%): mientras los valores de corto plazo se multiplicaron por 22.8 (debido,

como se explicara ma s adelante, a las colocaciones de letras), los depo sitos “overnight” ma s

que se duplicaron (un aumento de 124%) y los otros depo sitos de OSD en BCRD

aumentaron en 137%). En este u ltimo componente se destaca el incremento de

RD$47,864.3 millones entre los meses de noviembre y diciembre.

En cuanto al encaje legal, la reduccio n del coeficiente sobre depo sitos en moneda local a

partir de agosto 2017 constituyo el sexto movimiento durante la u ltima de cada, y el primer

descenso desde el establecido en mayo 2013 (en esa ocasio n hasta enero 2015). Un

elemento que se destaca en relacio n con el encaje bancario es que, en 2017, al igual que en

2016, los bancos mantuvieron un significativo sobre encaje (adicional al requerido 20% de

los depo sitos), que incluso llego a alcanzar el 10.1% en el mes de mayo (con un excedente

de US$669.1 millones). Mientras que el encaje voluntario en pesos ha promediado en torno

a 0.25% en la u ltima de cada, de manera bastante estable, la tendencia con el encaje efectivo

en do lares en an os recientes ha sido distinta: en el perí odo 2005-2013 el encaje voluntario

promedio 0.9% de los depo sitos, en 2014-2015 subio a 1.9%, en 2016 ya se habí a

incrementado hasta 3.9% (US$240.8 millones) y en 2017 continuo su alza hasta alcanzar un

5.9% (US$384 millones).

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Page 38: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

26

Hay que sen alar que estos montos elevados se registraron especialmente durante el primer

semestre, cuando los excedentes voluntarios de encaje (sobre los depo sitos totales, tanto en

pesos como en do lares) alcanzaron en promedio RD$24,799.4 millones (RD$29,813.9

millones entre marzo y mayo), ya que, en el segundo semestre, con las mejores condiciones

de financiamiento en la economí a, se redujeron a RD$15,038.4 millones, una caí da de

39.4% respecto a la primera mitad del an o. Con

esa disminucio n, aunque los montos promedio

de exceso de encaje fueron 59.3% superiores a

los de 2016, para diciembre la variacio n

interanual muestra una reduccio n de 42.3% y la

tasa de sobre encaje total se redujo a la mitad

(de 1.8% en diciembre 2016 a 0.9% en

diciembre 2017).

En cuanto a las operaciones monetarias de

mercado abierto, el promedio en 2017 fue de

RD$28,168 millones, un 85.5% mayor que en

2016. La mayor parte (55.6%) se realizo

mediante el mecanismo de las subastas de letras

(a 1-3 dí as), siendo la primera vez que esto

ocurre desde la introduccio n de dicho

instrumento a comienzos del an o 2013. Sin duda, buena parte de la liquidez liberada a

partir de las medidas tomadas en agosto se mantuvo de esta forma: el saldo promedio de

las operaciones de contraccio n en los u ltimos 5 meses fue un 75.1% mayor que el saldo

registrado en los primeros 7 meses, aun cuando ya este era 40.9% mayor al verificado

durante 2016. De hecho, mientras en julio el balance promedio fue de RD$23 mil millones,

entre agosto y noviembre se elevo hasta RD$40,218.4 millones y al cierre de an o culmino en

RD$27,076.1 millones (2.24 veces el monto al final de 2016).

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

Dic

Mar Jun

Sep

Dic

Mar Jun

Sep

Dic

Mar Jun

Sep

Dic

Mar Jun

Sep

Dic

Mar Jun

Sep

Dic

Mar Jun

Sep

Dic

Mar Jun

Sep

Dic

Mar Jun

Sep

Dec

Mar Jun

Sep

Dic

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Encaje efectivo en pesos Tasa de encaje legal en pesos

Encaje efectivo en dólares Tasa de encaje legal en dólares

Excedentes de encaje (voluntario, % depósitos totales sujetos - eje derecho)

Gráfico I.3.2. Coeficientes de encaje requerido a los bancos múltiples según moneda de los depósitos 2009-2017

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

2011*-2012 2013* 2014 2015 2016 Ene-Jul2017

Ago-Dic2017

Ventanilla directa de depósitos remunerados de corto plazo Subastas de letras de un día

Gráfico I.3.3. Operaciones de contracción monetaria: promedio diario por tipo de instrumento (millones RD$), 2011-2017

*De enero a julio 2011 se calcula con datos disponibles parciales (interdiarios o cada 3 días). El mecanismo operativo de subastas de letras a un día se comenzó a utilizar desde febrero 20134.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

4 Adicional a la modalidad tradicional por ventanilla (“overnight”) y a las facilidades permanentes de pre stamos (“redescuentos”), que inicialmente tuvieron como tasas directas la TPM+/-200 puntos base (pb), margen que se redujo en septiembre 2013 a 150 pbs.

Page 39: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

27

Con relacio n a las magnitudes de las operaciones de contraccio n y expansio n monetaria, los

niveles verificados durante el an o pasado, especialmente en los u ltimos 5 meses, fueron

significativamente mayores que los de 2015-2016, aunque tambie n con un costo

ligeramente mayor, debido al aumento de la proporcio n de colocaciones competitivas (no

directamente por ventanilla); esto u ltimo a pesar de que en el u ltimo cuatrimestre el

margen de tasas entre subasta y ventanilla se redujo de 1.4% a 0.85%, ya que las tasas

efectivas de las subastas de 1 dí a pasaron de 5.5% entre enero y agosto a 4.6% en el

perí odo septiembre-diciembre.

Dadas las condiciones de abundante liquidez, tanto los montos de las operaciones de

expansio n monetaria por parte del BCRD como los de las operaciones interbancarias entre

las entidades de intermediacio n financieras (OSD) se redujeron sustancialmente, un 81% y

un 69% respectivamente en los 5 meses finales del an o 2017. Tambie n se observo un

cambio importante en la dina mica de colocacio n de las letras, con montos en el u ltimo

trimestre de RD$12,555 millones en valor nominal, solamente comparables desde 2009 con

los del segundo trimestre de 2014. En consecuencia, el monto promedio de las letras en

circulacio n paso de RD$363 millones en el perí odo enero-abril a RD$11,872.5 durante

noviembre y diciembre.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Gráfico I.3.4. Operaciones de contracción monetaria: evolución de composición y costo, 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

-

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

40,000.0

45,000.0

50,000.0

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

2013 2014 2015 2016 2017

Mil

lone

s R

D$

Saldo promedio diario (total) Colocac. directa (ventanilla) Ventanilla overnight (%) Rendimiento subasta a un día (%)

Año/meses

Promedio diario operaciones contracción

Tasa efectiva promedio

Monto colocado subastas Letras

Tasa rendimiento adjudicación

Prom./de operaciones expansión monetaria (ventanilla reportos)

Tamaño promedio por día con reporto

2013 25,484.21 3.95% 12,049.49 6.70% 51.62 314.8

2014 21,017.01 5.41% 15,977.25 8.46% 143.49 275.9

2015 13,739.66 4.41% 1,546.22 7.81% 532.24 536.5

2016 15,181.47 4.14% 2,667.22 8.81% 270.83 368.9

2017 28,168.01 4.55% 15,541.32 7.26% 294.43 523.7

Ene-Jul 21,394.95 4.89% 1,486.32 9.23% 447.82 776.9

Ago-Dic 37,456.76 4.29% 14,055.00 7.05% 84.06 154.9

Tabla I.3.1. Operaciones de manejo de liquidez del Banco Central (millones RD$ y tasas), 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Page 40: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

28

Todos los agregados monetarios aumentaron por encima del crecimiento nominal del PIB

en te rminos interanuales (diciembre 2017 versus diciembre 2016): el medio circulante

(M1), se incremento en 12.2%, la oferta monetaria ampliada (M2) en 10.3% y el dinero en

sentido amplio (M3) en 9.7%. Sin embargo, en te rminos de promedio anual y deflactados

por el IPC, los tres agregados crecieron menos que la actividad econo mica en te rminos

reales (2.8% el M1, 4.1% el M2 y 4.6% el M3), lo cual se debe fundamentalmente al menor

crecimiento de los indicadores durante el primer semestre del an o. Hasta el mes de junio, el

M1 exhibí a una variacio n interanual de apenas 0.04% y todaví a en julio mostraba un

decrecimiento en te rminos reales (-0.8%).

Por otro lado, los valores en circulacio n del BCRD mostraron un incremento de RD$46,725

millones (4.5% menor que el aumento de 2016), para una variacio n interanual de 10.8%

(1.9 puntos porcentuales menos que en 2016). Es importante recordar que estos tí tulos

valores no incluyen los depo sitos remunerados de corto plazo (overnight), los cuales se

incrementaron en casi 15 mil millones de pesos, ni tampoco consideran otras obligaciones

que ya esta n comprendidas en la base monetaria ampliada.

En cuanto al mercado cambiario, en el an o 2017 la tasa de cambio promedio del mercado

spot para la compra del do lar estadounidense fue de 47.44 pesos por do lar, y para la venta

47.54, lo que equivale una depreciacio n

promedio de 3.2%, mayor a la verificada en

2016 pero menor a la observada en 2015.

El tipo de cambio nominal de referencia de

fin de perí odo alcanzo un valor de 48.2

pesos por do lar, 1.5 pesos mayor que al

cierre del 2016. Aunque el ritmo de la

depreciacio n se acelero durante el u ltimo

trimestre (4.7% anualizado), la variacio n

cambiaria fue menor a la contemplada en

los supuestos para el presupuesto del

gobierno, mantenie ndose la depreciacio n

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

2015 2016 2017

Indicadores y agregados monetarios Variac.

interanual

Variac.

prom.

Variac.

interanual

Variac.

prom.

Variac.

interanual

Variac.

prom.

jul (real,

interanual)

Base Monetaria Restringida 19.3% 21.1% 6.9% 7.3% -2.4% -1.5% 2.1%

Base Monetaria Ampliada 4.4% 11.9% 14.7% 12.1% 12.3% 8.7% 8.1%

Medio Circulante (M1) 12.2% 11.9% 11.0% 12.1% 12.2% 2.8% -0.8%

Billetes/monedas en poder del público 8.3% 9.7% 5.7% 6.5% 8.4% 1.0% 1.2%

Oferta Monetaria Ampliada (M2) 11.6% 9.7% 10.0% 10.4% 10.3% 4.1% 5.8%

Dinero en Sentido Amplio (M3) 12.1% 10.0% 9.8% 9.7% 9.7% 4.6% 7.0%

Valores en Circulación del BCRD 17.8% 13.1% 12.7% 8.3% 10.8% 10.3% 12.5%

Préstamos EIF (OSD) al Sector Privado en

MN 12.1% 11.9% 12.8% 10.8% 12.0% 7.9% 8.5%

Total obligaciones (depósitos y valores) con

el público de las OSD 11.7% 11.0% 11.5% 9.3% 9.9% 7.3% 7.5%

Tabla I.3.2. Indicadores y agregados monetarios, tasas de crecimiento interanual nominal (cierre diciembre) y real (promedio), 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

42.9743.76

48.30

1.9%

0.4%

9.6%

1.8%

3.4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

35.0

37.0

39.0

41.0

43.0

45.0

47.0

49.0

en

e

mar

may

jul

se

p

no

v

en

e

mar

may

jul

se

p

no

v

en

e

mar

may

jul

se

p

no

v

en

e

mar

may

jul

se

p

no

v

en

e

mar

may

jul

se

p

no

v

en

e

mar

may

jul

se

p

no

v

2012 2013 2014 2015 2016 2017

De

pre

cia

ció

n

RD

$/U

S$

Tipo de cambio de referencia (venta) Depreciación mensual Depreciación interanual

Gráfico I.3.5. Tipo de cambio nominal de referencia (venta, fin de período) y tasas de depreciación, 2012-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Page 41: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

29

tambie n en te rminos reales (ver seccio n I.4). El volumen bruto de operaciones en este

mercado se incremento 2.5% hasta alcanzar los US$37.9 mil millones, mientras que el

volumen neto fue de US$23.1 mil millones, 7% ma s que el registrado en el an o anterior, tasa

de crecimiento significativamente ma s elevada que la mostrada en 2016 (1.8%).

Las reservas internacionales netas (RIN) alcanzaron un saldo de US$6,780.4 millones a

diciembre 2017, superiores en US$733.7 millones (12.1%) con relacio n al cierre del an o

2017 y equivalentes a aproximadamente 4.3 meses de importaciones. Desde julio 2016,

momento en que se saldo la deuda con el FMI (derivada del acuerdo Stand-By de 2009-

2011), los montos de las reservas internacionales brutas son casi exactamente iguales a los

de las reservas netas, con diferencias menores a los 1-2 millones de do lares. Por su lado, los

activos internacionales brutos crecieron 7.6%, menos de la mitad que en 2016 (17.7%).

El de ficit neto del BCRD en 2017 alcanzo los

RD$40,227 millones, con una reduccio n de

RD$778 millones (-1.9%) en comparacio n a

2016 y equivalio a un 1.23% del PIB, una

de cima de punto porcentual menos que el an o

anterior. Una parte de esta mejora esta asociada

con los ingresos extraordinarios generados por

la recompra de los bonos Brady efectuada en el

mes de agosto5, con lo cual los ingresos

crecieron 29.4% (RD$7,713 millones), mucho

ma s que el incremento en los gastos financieros,

los cuales pasaron de RD$62,537.6 millones a

RD$69,187.4 millones para un aumento 10.6%.

Finalmente, el cre dito al sector privado en moneda nacional mostro un crecimiento de

RD$83,179.8 millones (11.9%). Los mayores aumentos se registraron en las actividades

Consumo (RD$26,735.8 millones/11.6%), Comercio (RD$18,841.1 millones/17.7%) y

Adquisicio n de viviendas (RD$16,949.7 millones/11.4%). Estos tres destinos representaron

el 75.2% del aumento total de pre stamos en pesos por parte de las entidades de

intermediacio n financiera. Los pre stamos en do lares se mantuvieron casi invariables (en

torno a US$4 mil millones), y los sectores Hoteles y restaurantes y Transporte,

almacenamiento y comunicaciones fueron los que ma s fondos adicionales recibieron, con

US$109.8 y US$90.1 millones respectivamente (casi RD$11,040 millones de manera

combinada).

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Gráfico I.3.6. Resultados del Banco Central, 2008-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

1.4%

1.6%

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Resultado neto (miles de millones RD$) Déficit cuasifiscal (%PIB)

5 Para ma s detalles ver https://www.bancentral.gov.do/noticias/avisos/archivos/20170901_Brady.pdf

Page 42: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

30

Inflación

Como ya se sen alo , la inflacio n registrada en 2017 fue de 4.2%, mayor en 2.5 puntos

porcentuales registrada en el an o 2016, de apenas 1.7%, aumento explicado principalmente

por el comportamiento de los precios de algunos alimentos y de los combustibles.

Durante los u ltimos cinco meses del an o,

la tasa de inflacio n interanual se mantuvo

dentro del rango meta del BCRD y

adema s fue la primera vez desde

noviembre 2013 que este indicador

supera el 4%. Si bien la inflacio n general

se acelero desde agosto (la tasa

interanual subio 1.67 puntos

porcentuales) luego de las medidas

expansivas de polí tica monetaria

adoptadas en el mes de julio, la inflacio n

subyacente -que excluye bienes y

servicios con volatilidad de precios-

apenas experimento un leve incremento (0.13 puntos porcentuales) en los u ltimos 5 meses.

La inflacio n subyacente, la cual excluye del IPC general algunos bienes agropecuarios con

precios vola tiles, bebidas alcoho licas, tabaco, combustibles y algunos servicios

administrados (como energí a y transporte), fue de 2.36% al cierre de 2017, ligeramente

mayor que en 2015 y 2016, pero por debajo del lí mite inferior del rango meta fijado. Por

otro lado, los í ndices de precios al productor (IPP, elaborado por la ONE6) de manufactura y

de servicios experimentaron subidas de 3.22% y 2.55% respectivamente, mientras que el

deflactor del PIB tuvo una variacio n anual de 3.67% (el triple de lo observado en 2014-

2016), lo que indica que no habrí a presiones inflacionarias de costos. De hecho, el aumento

del deflactor en 2017 estuvo impulsado por los deflactores de formacio n bruta de capital

fijo e importaciones, los cuales se incrementaron por encima del 8%.

Al analizar el comportamiento desglosado por grupos de bienes y servicios, se observa que

72.5% de la inflacio n interanual en 2017 se asocio a mayores precios en Alimentos y

bebidas no alcoho licas, Transporte y Vivienda, con incrementos de 5.5%, 5.25% y 5.8%,

respectivamente.

La incidencia ma s significativa en la variacio n interanual del IPC estuvo asociada con el

grupo de Alimentos y bebidas no alcoho licas, que aporto 1.51% a la tasa de inflacio n. La

variacio n interanual de este grupo, 5.52%, estuvo explicada en mayor medida (53.4%) por

el significativo aumento en el precio de los pla tanos verdes (67.1%), que adicional a los

factores estacionales que caracterizan este producto, se vio afectado por el paso de los

huracanes Irma y Marí a en el mes de septiembre: solamente durante el u ltimo trimestre del

an o, este producto incremento su precio en un 42.4%. El explico el 56.1% del incremento

total en el subgrupo alimentos (5.88%), por lo que el resto de los precios de los bienes

alimenticios crecieron un 2.45% entre diciembre 2016 y diciembre 2017.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

5.7%

2.8%

3.7%

0.0%

2.5%

0.9%

1.7%

3.2%

4.2%

3.0%

1.8%

1.9%2.3% 2.4%

3.0%

5.0%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

2013 2014 2015 2016 2017

Inflación Inflación subyacente Rango meta

Gráfico I.3.7. Meta de inflación, inflación interanual efectiva y subyacente, 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

6 Para detalles metodolo gicos, revisar los siguientes enlaces en la Oficina Nacional de Estadí sticas (ONE): https://www.one.gob.do/Multimedia/Download?ObjId=42386;https://www.one.gob.do/Multimedia/Download?ObjId=5982

Page 43: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

31

La inflacio n registrada del grupo Transporte, 5.25%, es explicada por el incremento

verificado de los precios de las gasolinas (10.37% regular y 8.54% premium), gasoil

(12.23%) y gas licuado de petro leo (19.44%). En el grupo Vivienda, las variaciones

acumuladas ma s significativas fueron las del GLP de uso dome stico (19.44%) y el servicio

de alquiler de viviendas (2.33%). Adicionalmente, aunque con pequen a incidencia en la

inflacio n del an o, vale la pena destacar la variacio n del grupo Comunicaciones en 6.07%, la

segunda ma s alta, que se explica por el aumento en las tarifas del servicio telefo nico fijo

(14.10%). En sentido contrario, Prendas de vestir y calzado, con una variacio n acumulada

en su í ndice de -4.14%, fue el u nico grupo que incidio hacia una menor magnitud en la

inflacio n (-0.14%), explicada por la reduccio n en los precios de las prendas de vestir para

mujer (-5.18%).

Los bienes transables, aquellos que pueden exportarse o importarse libres de restricciones,

registraron en 2017 una variacio n acumulada de 5.5%, superior en 4.13 puntos

porcentuales a la tasa registrada en igual fecha del an o 2016 y la ma s alta desde el an o 2011

(8.2%). Aunque la ponderacio n de los bienes transables en la canasta base es ligeramente

mayor a la mitad (51.65%), su incidencia en la inflacio n interanual de 2017 fue de 67.4%, lo

que contrasta con el impacto que ese grupo de

bienes habí a tenido en los tres an os previos (en

el perí odo 2014-2016 explico un 32.3%). Los

bienes y servicios no transables, aquellos que

por su naturaleza solo se comercializan dentro

de la economí a que los produce, mostraron una

inflacio n interanual de 2.8% en diciembre

2017, 0.80 puntos porcentuales por encima de

la registrada en diciembre 2016, rompiendo

con ello la tendencia continua a la baja

mostrada en los u ltimos 5 an os.

Por regiones, la tasa de inflacio n ma s alta en el

an o 2017 (4.77%) se registro en la regio n Norte

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Grupo de bienes y servicios Ponderación Inflación Incidencia* Inflación Incidencia*

(%) 2016 (%) 2017 (%)

Alimentos y bebidas no alcohólicas 25.10 -2.41 -0.69 5.52 1.51

Bebidas alcohólicas y tabaco 2.32 4.38 0.12 7.06 0.20

Prendas de vestir y calzado 4.56 -3.26 -0.12 -4.14 -0.14

Vivienda 11.6 4.97 0.52 5.85 0.64

Muebles 6.46 0.74 0.05 1.02 0.06

Salud 5.21 3.90 0.21 3.35 0.18

Transporte 17.95 5.43 0.90 5.25 0.91

Comunicaciones 2.96 2.93 0.07 6.07 0.15

Recreación y cultura 4.12 0.50 0.02 1.58 0.06

Educación 3.74 5.13 0.23 5.06 0.24

Restaurantes y hoteles 8.50 1.97 0.17 2.07 0.18

Bienes y servicios diversos 7.47 2.74 0.20 3.07 0.23

Inflación general 100.00 1.70 1.70 4.20 4.20

Tabla I.3.3. Inflación acumulada por grupos, 2016-2017

*Representa el aporte en puntos porcentuales de cada grupo en la variación del IPC.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

3.9%

1.6%

2.3%

1.7%

4.2%4.4%

0.3%

2.1%

1.4%

5.5%

3.3%3.0%

2.6%

2.0%

2.8%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

2013 2014 2015 2016 2017

Inflación Transables No transables

Gráfico I.3.8. Tasa anual de inflación de bienes transables y bienes no transables, 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Page 44: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

32

(o Cibao), influida posiblemente por el

incremento en los precios de los alimentos,

debido a los dan os registrados en las

plantaciones agrí colas (pla tanos) de la Lí nea

Noroeste por el paso de los huracanes Irma y

Marí a que afectaron fuertemente la regio n. Le

siguio la regio n Sur (4.34%) y las regiones Este

y Ozama (Distrito Nacional y Provincia Santo

Domingo), con una inflacio n de 4.10% y 3.72%

respectivamente.

Por estratos socioecono micos, los precios de las

cinco canastas de bienes y servicios por

quintiles de ingreso experimentaron mayores incrementos que en el an o 2016. Los

quintiles de menores ingresos experimentaron una inflacio n ma s alta (4.60% quintil 1;

4.34% quintil 2; 4.25% quintil 3) que los quintiles altos (4.20% quintil 4; 4.04% quintil 5),

lo que se explica fundamentalmente por el incremento en los precios de los bienes

alimenticios, que tienen un mayor peso relativo en las canastas de los quintiles de menos

ingresos.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

2.3%

1.7%

4.20

%

1.7% 1.

9%

3.72

%

2.5%

1.5%

4.77

%

2.5%

1.7%

4.10

%

3.8%

1.5%

4.34

%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

2015 2016 2017

Nacional Ozama Norte o Cibao Este Sur

Gráfico I.3.9. Inflación por regiones, 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

13,724.4

19,583.624,015.1

31,295.8

61,143.7

29,982.9

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Nacional

Gráfico I.3.11. Costo mensual canasta familiar (RD$) por quintiles 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Gráfico I.3.10. Inflación por quintiles, 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

2.3%

1.7%

4.2%4.

3%

0.2%

4.6%

3.7%

0.8%

4.3%

3.1%

1.3%

4.3%

2.4%

1.7%

4.2%

1.0%

2.6%

4.0%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

2015 2016 2017

Total Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Page 45: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

33

Tasas de interés

El promedio ponderado de las tasas de intere s nominales activas (pre stamos u otros

financiamientos) y pasivas (certificados financieros o depo sitos a plazo), en pesos, de los

bancos mu ltiples se ubicaron en 11.2% y 5.0%, respectivamente, lo que se traduce en una

disminucio n respecto a los niveles de 2016 de 331 y 180 puntos ba sicos (pbs),

respectivamente. El margen de intermediacio n, definido como la diferencia entre ambas

tasas, fue de 6.1%, una reduccio n de 151 pbs respecto al cierre 2016.

Cabe destacar que durante el an o 2017 la

tasa de polí tica monetaria (TPM)

experimento cambios opuestos, primero

una subida de 25 pbs efectiva a partir del

3 de abril (de 5.50% a 5.75% anual) y una

reduccio n de 50 pbs (de 5.75% a 5.25%

anual) a partir de agosto. La medida

tomada por la autoridad monetaria

(BCRD) el primer semestre del an o formo

parte de un amplio ana lisis de los

principales indicadores macroecono micos,

que, unido a una polí tica monetaria de

Estados Unidos ma s restrictiva,

impulsaron la decisio n de incrementar la

tasa de intere s de referencia (TPM). No

obstante, ante la ralentizacio n de la

actividad econo mica, el BCRD decidio ,

entre otras medidas, disminuir la TPM

para reactivar el crecimiento econo mico.

A lo largo del an o 2017, las tasas de intere s reflejaron una tendencia decreciente, la cual se

acentuo sobre todo a partir de la u ltima decisio n de polí tica monetaria (31 de julio). Desde

entonces hasta el cierre de an o, conforme se hací a efectivo el mecanismo de transmisio n de

la polí tica monetaria, la tasa de intere s activa promedio ponderado en pesos, disminuyo

232 pbs, mientras que la pasiva lo hizo en 79 pbs.

Durante la primera mitad del an o, la tasa intere s de las cuentas de ahorros se mantuvo

pra cticamente invariable, con un promedio de 1.6%, igual a la del an o 2016. Sin embargo, es

notable la reduccio n en 25 pbs desde la implementacio n de las medidas de polí tica

monetaria efectivas a partir del 1ro de agosto, hasta cerrar en diciembre en 1.3% (30 pbs

menos que diciembre 2016).

La tasa interbancaria paso de 6.8% en diciembre 2016 a 5.8% en diciembre 2017,

conservando cierta estabilidad en el an o. Lo anterior pudo estar influenciado por los altos

niveles de liquidez observados durante el an o y los consecuentes montos bajos de

operaciones interbancarias. Sin embargo, el promedio del an o completo apenas se

incremento en 25 pbs respecto al promedio del an o anterior.

Dentro de las tasas de intere s activas nominales (de la banca mu ltiple), la aplicada a los

pre stamos comerciales se redujo de 14.1% en diciembre 2016 a 10.6% en diciembre 2017,

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

11.2

5.0

6.14

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

2013 2014 2015 2016 2017

Activa RD$

Pasiva RD$

Margen de intermediación

Gráfico I.3.12. Tasas de interés nominales y margen de intermediación de los bancos múltiples (%), 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Page 46: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

34

al tiempo que las aplicadas a los pre stamos personales o de consumo bajaron de 18.3% a

16.0% y los pre stamos hipotecarios pasaron de 11.6% en diciembre 2016 a 9.5% en

diciembre 2017. En general, las caí das ma s pronunciadas se evidenciaron luego de las

medidas monetarias del segundo semestre del an o: al comparar diciembre con julio, las

tasas de los pre stamos comerciales disminuyeron en 227 pbs, las de los personales en 283

pbs y los hipotecarios en 143 pbs.

Durante 2017 se revirtio la tendencia al alza que vení an registrando desde el an o 2013 las

tasas de intere s real (ex ante) de los bancos mu ltiples. La tasa real activa, que afecta las

decisiones de financiamiento e inversiones, promedio en 2017 un valor de 10.18%, con una

reduccio n de 185 pbs respecto al promedio 2016, mientras que la tasa real pasiva

disminuyo en 137 pbs, al pasar de un promedio de 3.64% en 2016 a 2.27% en 2017. Este

comportamiento se relaciona con una tasa de inflacio n que alcanza nuevamente los niveles

del rango meta del BCRD, lo cual no ocurrí a desde el an o 2013.

Las tasas pasiva y activa en do lares se ubicaron, a diciembre 2017, en 1.8% y 6.4%

respectivamente, para una disminucio n de 34 y 59 pbs respecto a los niveles del mismo mes

del an o anterior. Al tomar el promedio del an o completo, la tasa pasiva en do lares de la

banca disminuyo 19 pbs (de 1.9% en 2016 a 1.7% en 2017), mientras que la activa

disminuyo en 12 pbs (de 6.0% a 5.9%). Al discriminar por destino de los pre stamos, las

tasas de intere s en do lares disminuyeron para los tipos preferencial, comercial e

hipotecario; solo en el caso del consumo aumentaron.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

5.67

3.88

1.58 1.70

4.20

7.7 9.2

10.9

13.1

11.9

13.4

7.0

0.4

-1.7

2.0

4.2 4.1 4.3

0.9

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

en

e

ma

r

may ju

l

sep

nov

en

e

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

ma

r

may ju

l

sep

nov

2013 2014 2015 2016 2017

Inflación

Activas reales

Pasivas reales

Gráfico I.3.13. Tasas de interés reales (%), en pesos, de la banca múltiple, 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Page 47: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

35

Captaciones y préstamos de Otras Sociedades de Depósitos (OSD)

Los depo sitos y valores distintos de acciones de las Otras Sociedades de Depo sito (OSD)7,

tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, se situaron, al cierre de 2017, en

RD$1,370,181.7 millones, un incremento de 9.9% (RD$123,043 millones) con respecto a

diciembre 2016, 1.6 puntos porcentuales por debajo de la tasa de crecimiento registrada el

an o anterior (12.4%) y la segunda ma s baja desde el an o 2012.

Por sector de origen, los depo sitos del sector privado abarcan el 83.9% de los depo sitos

totales, les siguen las sociedades financieras con el 11.2% y el sector pu blico con el 4.9%

restante. Despue s de registrar un crecimiento promedio de 11.8% desde 2013 hasta 2016,

los depo sitos del sector privado experimentaron una ralentizacio n en 2017, al crecer en

8.8%. La tasa de crecimiento de los depo sitos del sector pu blico se desacelero en mayor

proporcio n; mientras que el cierre de 2016 mostraron un crecimiento de 24.6%,

culminaron 2017 con un incremento de 10.6%, explicado por el aumento de los depo sitos

en moneda extranjera en 97.9%. No obstante, se debe tomar en cuenta que el crecimiento

promedio del an o fue significativamente mayor al del an o anterior: en 2016 los depo sitos

del sector pu blico aumentaron en promedio un 7.8%, mientras que en 2017 lo hicieron en

34.2%. Esto significa que durante el an o el gobierno mantuvo una mayor posicio n de

liquidez en el sistema financiero.

Por tipo de moneda, el 76% de esos depo sitos se registraron en moneda nacional y el

restante 24% en moneda extranjera. En moneda local, se produjo una desaceleracio n en la

tasa de crecimiento (12.5% en 2016 a 9.6% en 2017) como consecuencia de la ralentizacio n

en el crecimiento tanto de los depo sitos del sector privado, que paso de 15.1% en 2016 a

9.3% en 2017, como los del sector pu blico, que paso de 25.3% en 2016 a 1.4% en 2017.

Esto a pesar del crecimiento en los depo sitos en moneda local de las sociedades financieras

(15.8%), lo cual se relaciona con la mayor liquidez en el sistema, producto de las medidas

de polí tica monetaria del segundo semestre del an o. En moneda extranjera, los depo sitos se

incrementaron en 10.8%, un aumento de 2.3 puntos porcentuales con respecto al an o

anterior, impulsado por el aumento de los depo sitos del sector pu blico (97.9%). Resulta

evidente el cambio en la composicio n de los depo sitos del sector pu blico de moneda local a

extranjera, lo que puede estar relacionado con la decisio n de contar con una mayor

disponibilidad en do lares para hacer frente a sus obligaciones (por ejemplo, el servicio de la

deuda pu blica o transferencias al sector ele ctrico).

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Gráfico I.3.14. Depósitos por destino de las OSD (millones RD$) y crecimiento interanual (%), 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

7 OSD: Bancos mu ltiples, asociaciones de ahorro y pre stamos, bancos de ahorro y cre dito, corporaciones de cre dito y entida-des financieras pu blicas.

19.2%

-9.9%

-0.5%

24.6%

10.6%

10.6% 10.4%

13.2% 13.1%

8.8%

19.7%21.2%

-4.3%

18.0%

12.1%10.5%

11.7% 11.5% 9.9%

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

2013 2014 2015 2016 2017

Sector público Sector privado Sociedades financieras Total depósitos

747,235825,262

933,9751,056,636

1,149,833

53,824

48,484

48,261

60,144

66,508

105,526

127,877

136,184

130,359

153,841

12.1%

10.5%

11.7% 11.5%

9.9%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

2013 2014 2015 2016 2017

Mil

lon

es

RD

$

Sector privado Sector público Sociedades financieras Crec. interanual (%)

Page 48: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

36

Por instrumentos, los depo sitos y valores distintos de acciones de las OSD estuvieron

compuestos en un 47.6% por los depo sitos de ahorro y a plazo, 33.0% por valores distintos

de acciones y el 19.5% restante por depo sitos transferibles. Los depo sitos de ahorro y a

plazo y los depo sitos transferibles experimentaron crecimientos al cierre 2017 con

respecto al cierre de 2016 de 14.3% y 9.7% respectivamente, tasas superiores a las del an o

anterior. Los valores distintos de acciones crecieron en 7.6%, inferior en 7.3 puntos

porcentuales a la tasa de crecimiento a diciembre 2016, por lo que mientras en dicho an o

los valores distintos de acciones explicaron el 42.3% del incremento de las captaciones

totales, en 2017 apenas explicaron el 26% del aumento.

Respecto a los pre stamos de las OSD, estos se situaron en RD$1,045,154 millones a

diciembre 2017, para un aumento de RD$84,491 millones (8.8%) respecto al mismo mes

del an o anterior. Despue s de crecer a una tasa promedio de 14.7% en el perí odo 2013-

2015, la cartera de pre stamos ha

experimentado una ralentizacio n en su

crecimiento, producto de un menor

crecimiento en 2016 (10.1%) y en 2017

(8.8%); este u ltimo cambio relativo ha sido el

ma s bajo desde el an o 2004 (-4.1%). Sin

embargo, el flujo de pre stamos al sector

privado ha mantenido un buen ritmo en los

u ltimos 5 an os, al promediar un 3% del PIB,

mayor al 2.2% del perí odo 2008-2012. De

hecho, el dinamismo en la cartera se verifica

en que los niveles de cre dito entre 2013-2017

se incrementaron en un 73.3% respecto al

perí odo precedente.

Es importante destacar que sin las medidas de expansio n monetaria de finales de julio

2017, como la liberalizacio n de encaje legal8 para ser canalizado hacia actividades

productivas, el crecimiento de los pre stamos de las OSD hubiese resultado ser menor al

observado, ya que para el mes de julio solo habí an crecido 1.1% al comparar con el cierre

2016 (aunque con una tasa interanual de 8.5% con respecto a julio 2016). Despue s de las

medidas monetarias, hasta diciembre, el crecimiento fue de 7.6% en apenas 5 meses.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Gráfico I.3.16. Crecimiento interanual de los préstamos de las OSD, por sector y moneda, 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

87,960.6

4.5%

2.4%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

-

20,000.0

40,000.0

60,000.0

80,000.0

100,000.0

120,000.0

140,000.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cambio absoluto préstamos al sector privado, deflactado (precios 2017)

Variación absoluta de préstamos al sector privado (%PIB)

Gráfico I.3.15. Flujo anual de crédito de las OSD al sector privado, 2007-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

8 El 27 de julio de 2017, el Banco Central decidio reducir en 2.2% el coeficiente de encaje legal requerido a las entidades de intermediacio n financiera, equivalente a una liberacio n de recursos por RD$20,000 millones aproximadamente.

-17.8% -17.5%

86.9%

7.8%

-26.3%

88.4%

-60.1%

40.5%

-30.7%

37.5%31.9%

64.0%

-8.4%

-5.9%

-80.0%

-60.0%

-40.0%

-20.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

2013 2014 2015 2016 2017

Sector público

Moneda local Moneda extranjera Total

14.2%

15.1%

12.1%

12.8% 12.0%

20.1%

39.9%

14.8%

8.9%

2.5%

15.2%

19.7%

10.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

2013 2014 2015 2016 2017

Sector privado

Moneda local Moneda extranjera Total

Page 49: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

37

Por tipo de moneda, el 78.5% de estos pre stamos se encontraba denominado en pesos y un

21.5% en do lares. Tal participacio n ha venido creciendo en forma sostenida durante los

u ltimos 5 an os, luego de pasar de 75.4% en 2013 a 78.0% en 2016.

Segu n sector de destino, el 93.6% se dirigio al sector privado y un 6.4% al sector pu blico

(en 2015 y 2016 habí a sido 8.9% y 7.4%). El total de los pre stamos de las OSD al gobierno

general se redujo en RD$4,193.4 millones (-5.9%), explicado por la caí da en los pre stamos

en moneda local en RD$12,726.5 millones (-26.3%), debido a un mayor financiamiento del

gobierno a trave s de tí tulos valores (bonos) durante 2017.

Los pre stamos de las OSD al sector privado cerraron 2017 con un saldo de RD$978,231

millones, un incremento de 10% (RD$88,685 millones) respecto a 2016 y de 6.9% desde

julio 2017 (RD$63,178 millones). Por finalidad y sector econo mico, los pre stamos dirigidos

a consumo, comercio y adquisicio n de viviendas representaron el 62.8% del total dirigido al

sector privado, con crecimientos respecto al cierre 2016 de 11.5%, 14.8% y 11.7%

respectivamente. Vale la pena destacar que los pre stamos destinados a transporte, almace n

y comunicacio n, a pesar de representar tan solo el 1.6% de los pre stamos al sector privado,

fueron los que registraron el mayor crecimiento (41.7%), despue s de crecer solo un 7.4%

en 2016. De igual forma, los cre ditos dirigidos hacia agricultura, silvicultura y pesca se

incrementaron en 17.5%, lo que evidencia que la liberacio n de encaje dirigido hacia ese

sector productivo lo beneficio significativamente. En sentido contrario, se verifico una caí da

en los pre stamos a la construccio n (-18.1%), lo que disminuyo su participacio n en el total

de recursos dirigidos al sector privado de 9% en 2016 a 6.7% en 2017.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Sector económico 2016 2017 2016 2017 Variación

Millones RD$ Participación % Absoluta Relativa

Agricultura, silvicultura y pesca 30,242.9 35,539.2 3.4% 3.6% 5,296.4 17.5%

Explotación de minas y canteras 2,031.6 2,225.4 0.2% 0.2% 193.8 9.5%

Industrias manufactureras 55,463.1 57,833.5 6.2% 5.9% 2,370.4 4.3%

Electricidad, gas y agua 10,804.6 9,879.4 1.2% 1.0% (925.2) -8.6%

Construcción 80,401.5 65,813.3 9.0% 6.7% (14,588.2) -18.1%

Comercio al por mayor y al por menor 153,351.8 176,048.6 17.2% 18.0% 22,696.9 14.8%

Hoteles y restaurantes 39,756.0 46,025.8 4.5% 4.7% 6,269.8 15.8%

Transporte, almacén y comunicación 11,295.4 16,006.7 1.3% 1.6% 4,711.3 41.7%

Serv. inmobiliarios, empresariales y de alq. 24,825.4 30,228.7 2.8% 3.1% 5,403.3 21.8%

Adquisición de viviendas 153,430.9 171,388.0 17.2% 17.5% 17,957.2 11.7%

Serv. comunitarios, sociales y personales 22,116.4 25,774.7 2.5% 2.6% 3,658.3 16.5%

Microempresas 24,219.6 21,762.1 2.7% 2.2% (2,457.5) -10.1%

Préstamos de consumo 239,326.3 266,874.4 26.9% 27.3% 27,548.0 11.5%

Tarjetas de crédito 45,348.5 49,109.2 5.1% 5.0% 3,760.7 8.3%

Otros préstamos de consumo 193,977.8 217,765.1 21.8% 22.3% 23,787.3 12.3%

Resto de otras actividades 42,280.8 52,831.1 4.8% 5.4% 10,550.3 25.0%

Total 889,546.3 978,231.0 100.0% 100.0% 88,684.8 10.0%

Tabla I.3.4. Distribución de los préstamos de las OSD por sector, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Page 50: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

38

Los depo sitos netos9 del sector pu blico en el sistema financiero (OSD) registraron un

importante cambio en 2017, cuando mostraron una amplia posicio n de caja superavitaria,

que en junio alcanzo RD$46,452.8 millones. La acumulacio n de depo sitos se produjo por un

menor ritmo en el crecimiento del gasto pu blico durante el primer semestre del an o,

simulta neo a un incremento en el financiamiento mediante colocacio n de bonos (locales y

soberanos). Ya para el segundo semestre, el gasto pu blico se reactivo , lo que disminuyo esta

posicio n superavitaria del gobierno, hasta culminar en diciembre con un de ficit de RD$415

millones, aunque muy inferior al de ficit con el que cerro el an o 2016 (RD$10,972 millones).

Si a los depo sitos netos se incorporan los valores distintos de acciones emitidos por el

gobierno en manos de las OSD, la posicio n neta continu a con la tendencia histo rica deudora,

a pesar de la mejorí a temporal observada en el primer semestre de 2017, lo cual se

evidencia con un deterioro adicional en la posicio n neta entre diciembre 2016 y diciembre

2017 de RD$8,528 millones.

Dados los niveles de saldos presentados, la relacio n cre dito/depo sitos de las OSD se redujo

de 0.77 en diciembre 2016 a 0.76 en diciembre 2017. Se debe resaltar que este indicador

aumento para el sector privado, producto del incremento en mayor proporcio n de los

cre ditos que de los depo sitos, como consecuencia de las medidas de polí tica monetaria

expansiva tomadas por el Banco Central en agosto 2017, que impulsaron los niveles de

pre stamos hacia sectores productivos. Por su lado, el ratio disminuyo para el sector pu blico

por el efecto combinado de: i) una reduccio n del cre dito al sector pu blico y ii) un aumento

en los niveles de depo sitos durante el an o.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

9 Depo sitos del sector pu blico menos los pre stamos, excluyendo los valores distintos de acciones emitidos por el gobierno que mantienen en su tenencia las OSD.

66,922

66,508

131,056

-150,000

-100,000

-50,000

0

50,000

100,000

150,000

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

2013 2014 2015 2016 2017

Posición neta Depósitos netos Préstamos sec. público

Depósitos sec. público Valores distintos de acciones

Gráfico I.3.17. Posición neta (millones RD$) del sector público en el sistema financiero (OSD), 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Page 51: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

39

Evolución del sistema financiero

Al cierre 2017 el sistema financiero dominicano quedo conformado por 58 entidades de

intermediacio n financiera (EIF): 18 bancos mu ltiples, 10 asociaciones de ahorros y

pre stamos, 18 bancos de ahorro y cre dito, 11 corporaciones de cre dito y 1 entidad pu blica

(BANDEX). Los activos brutos del sistema cerraron el an o en RD$1,650,806.3 millones, de

los cuales los bancos mu ltiples abarcaban el 86.5% de los activos brutos, las asociaciones de

ahorro y pre stamos el 10.8% y el resto de las entidades el 2.7%.

La solidez del sistema financiero se evalu a a trave s de algunos de los indicadores

financieros ma s relevantes: el í ndice de solvencia, los indicadores de rentabilidad ROA

(Rentabilidad de los Activos) y ROE (Rentabilidad del Patrimonio), y el í ndice de morosidad.

El sistema financiero dominicano

aumento su coeficiente de solvencia a

lo largo de 2017; en el mes de

septiembre se alcanzo el valor ma s alto

(18.7%). Desde un mí nimo registrado

en diciembre 2015 (16.0%), el í ndice ha

tenido una recuperacio n de 2.2 puntos

porcentuales hasta cerrar en diciembre

2017 en 18.2%, muy superior al

mí nimo establecido (10%) en el

Artí culo 46 de la Ley Monetaria y

Financiera. Esto implica que el sistema

financiero dominicano ha aumentado

su nivel de activos en comparacio n con los pasivos adquiridos, lo que fortalece su posicio n

patrimonial.

Dentro de la composicio n del í ndice de solvencia, el capital requerido por riesgo de

mercado disminuyo en 46.3% con respecto al an o 2016, mientras que los activos y

contingentes ponderados por riesgo crediticio aumentaron en 11.5% y el patrimonio

te cnico ajustado aumento en 11.1%.

Con respecto al í ndice de morosidad

(cartera de cre ditos vencida/total de

cartera de cre dito bruta), a diciembre

2017, el sistema financiero tuvo un

nivel de 1.9%, superior al nivel de

diciembre anterior (1.7%), lo que

implica un leve aumento en la demora

de los clientes en el cumplimiento de

sus compromisos bancarios. Cabe

destacar el hecho de que luego de la

crisis de 2003, cuando se alcanzo un

ma ximo histo rico de 14.3%, el sistema

financiero logro reducir este indicador

significativamente hasta llegar a un valor de 1.5% en noviembre 2014; a partir de entonces

la morosidad se ha incrementado levemente hasta llegar a su nivel actual.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

18.1%

19.4%

19.1%

16.7%

18.2%

16.0%

17.5%

16.5%

18.7%

18.2%

15.0%

16.0%

17.0%

18.0%

19.0%

20.0%

en

e

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

en

e

mar

may ju

l

sep

no

v

ene

mar

may ju

l

sep

no

v

en

e

mar

may ju

l

sep

no

v

2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico I.3.18. Índice de solvencia del sistema financiero, 2013-2017

Fuente: Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

3.4% 3.3%

1.5%

1.9%

1.7%

2.1%

1.9%

1.4%

1.9%

2.4%

2.9%

3.4%

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico I.3.19. Índice de morosidad del sistema financiero, 2013-2017

Fuente: Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

Page 52: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

40

En los u ltimos cinco an os se ha observado una tendencia negativa tanto en la rentabilidad

de los activos (ROA) como en la del patrimonio (ROE). En abril 2017 hubo un incremento

significativo en ambos indicadores, que llegaron a un ROA de 2.3% y un ROE de 20.0%, los

niveles ma s altos alcanzados durante el an o. Posteriormente la rentabilidad del sistema

financiero fue decayendo hasta llegar, en el mes de diciembre, a un mí nimo en los u ltimos

cinco an os de 1.9% para el ROA y 16.7% para el ROE, disminuciones de 0.2 y 2.3 puntos

porcentuales respecto a los valores de diciembre 2016.

Evaluación de la banca múltiple

Dado el alto grado de representacio n que tienen los bancos mu ltiples dentro del sistema

financiero dominicano, se analiza a continuacio n de forma detallada el comportamiento y

evolucio n de este subsistema.

Con base en los indicadores financieros de la banca mu ltiple nacional publicados por la

Superintendencia de Bancos en su pa gina web, se elaboro un me todo de clasificacio n o

ranking de estas entidades, consistente en asignarle un puntaje de 1 a 5 a cada uno de los

25 indicadores publicados, lo que genera un total ma ximo de 125 puntos10, Para simplificar

el estudio, el subsistema bancario se dividio en dos grandes grupos: i) los tres bancos ma s

grandes del mercado y ii) el resto de los bancos mu ltiples, lo cual se justifica no solo por su

taman o, sino tambie n por el hecho de que varios de los bancos de menor escala esta n

orientados a segmentos especí ficos del mercado.

En la tabla I.3.5 se muestra el resultado obtenido al aplicar esa clasificacio n o ranking. El

BHD Leo n mantiene el primer lugar, un punto por delante del Banco Popular y 14 puntos

por encima de Banreservas, el cual se ubica en el tercer lugar en este primer grupo de los

bancos mu ltiples ma s grandes. Los otros bancos quedan encabezados por el Citibank y el

Scotiabank, al igual que ocurriera en los an os 2015 y 2016.

Es preciso sen alar que el indicador Cartera de cre dito vencida/Patrimonio neto disminuyo

para la mayorí a de los bancos del subsistema; de hecho, el promedio ponderado del mismo

paso de 9.4% en 2016 a 5.9% en 2017. Las disminuciones ma s significativas de este

indicador la experimentaron los bancos Ademi, Las Ame ricas y Promerica, dado que

tuvieron los valores ma s altos el an o anterior. Este indicador resulta relevante, aunque la

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Gráfico I.3.20. ROA del sistema financiero, 2013-2017

Fuente: Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

2.8%

2.6%

2.3%

2.0%

2.2%

2.1%

2.3%

1.9%1.8%

2.0%

2.1%

2.3%

2.4%

2.6%

2.7%

2.9%

3.0%

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

ene

abr

jul

oct

2013 2014 2015 2016 2017

23.2%

22.8%

21.8%

17.8%

20.1%

17.8%

20.0%

16.7%16.0%

17.0%

18.0%

19.0%

20.0%

21.0%

22.0%

23.0%

24.0%

en

e

ab

r

jul

oct

en

e

ab

r

jul

oct

en

e

ab

r

jul

oct

en

e

ab

r

jul

oct

en

e

ab

r

jul

oct

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

Gráfico I.3.21. ROE del sistema financiero, 2013-2017

10 Ver Texto de Discusio n No. 10 “Evaluacio n del subsistema financiero Bancos Mu ltiples”. UAAES, pa gina web del Ministerio de Economí a, Planificacio n y Desarrollo.

Page 53: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

41

provisio n para cubrir la cartera de cre dito vencida sea normalmente alta, debido que esta

suele estar constituida mayormente por tí tulos inmobiliarios, cuyo valor de mercado se

deprime significativamente cuando ocurre una crisis financiera, como sucedio tras las

quiebras bancarias del an o 2003.

Con relacio n a la calidad del portafolio crediticio del subsistema al cierre de 2017, el í ndice

de morosidad fue de 1.7%, mientras que la cobertura o reserva para cre ditos vencidos y en

cobranza se redujo en 6.7 puntos porcentuales con respecto al cierre 2016 para ubicarse en

160.3%. Por otra parte, el patrimonio neto de los bancos mu ltiples aumento en 12%,

equivalente a RD$ 15,788.6 millones.

Los pre stamos otorgados por la banca mu ltiple al cierre 2017 ascendieron a un monto de

RD$863,924.3 millones, un aumento de 8.3% con relacio n al monto concedido en el an o

anterior, lo que implica una expansio n de RD$66,426.7 millones. En te rminos relativos, los

pre stamos de la banca mu ltiple representaron el 86.4% de los pre stamos otorgados por el

sistema financiero. Aunque el Banreservas posee el 33.8% de la cartera de pre stamos de los

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Indicadores

BH

D-

Leo

n

Po

pu

lar

Re

serv

as

Cit

iban

k

Sco

tiab

ank

Vim

en

ca

Be

llB

ank

Ban

co A

de

mi

Ban

esc

o

Pro

gre

so

Act

ivo

Lafi

se

Pro

me

rica

San

ta C

ruz

Lop

ez

de

Har

o

BD

I

Car

ibe

De

Las

Am

éri

cas

Pro

me

dio

1. SOLVENCIA (Ratio %) 4.0 4.0 3.0 5.0 4.5 5.0 5.0 4.5 4.5 4.0 4.5 3.0 4.0 3.5 3.5 3.0 2.5 3.0 3.9

1.1 Indice Solvencia-Riesgo Crediticio 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 4.0 5.0 5.0 5.0 5.0 4.0 4.0 5.0 4.8

1.2 Patrimonio Neto/Activos excluyendo

Disponibilidades3.0 3.0 1.0 5.0 4.0 5.0 5.0 4.0 4.0 3.0 5.0 1.0 3.0 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 3.0

2. RENTABILIDAD (Ratio %) 3.7 3.7 3.3 4.7 3.0 3.0 2.3 4.7 2.7 3.0 2.0 2.3 2.7 3.3 3.0 3.0 2.7 1.7 3.0

2.1 ROE (Rentabilidad del patrimonio) 4.0 4.0 4.0 5.0 3.0 3.0 2.0 4.0 2.0 3.0 1.0 3.0 2.0 4.0 3.0 3.0 3.0 1.0 3.0

2.2 ROA (Rentabilidad de los activos promedios) 4.0 4.0 3.0 5.0 3.0 3.0 2.0 5.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0 3.0 3.0 2.0 1.0 2.8

2.3 Margen de intermediación neta/Activos

productivos3.0 3.0 3.0 4.0 3.0 3.0 3.0 5.0 4.0 3.0 4.0 2.0 4.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.3

3. CALIDAD DE LOS ACTIVOS (Ratio %) 4.5 5.0 4.5 5.0 4.0 4.0 4.5 3.0 3.5 4.5 4.0 5.0 3.5 4.5 5.0 5.0 4.0 2.0 4.2

3.1 Cartera de crédito vencida/Total cartera de crédito

bruta4.0 5.0 4.0 5.0 3.0 3.0 4.0 1.0 2.0 4.0 3.0 5.0 2.0 4.0 5.0 5.0 3.0 1.0 3.5

3.2 Provisión cartera crédito vencida/Cartera vencida 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 3.0 4.9

4. ADECUACION DEL CAPITAL (Ratio %) 3.0 2.8 1.0 5.0 4.0 5.0 5.0 4.0 3.8 3.0 5.0 2.0 2.5 2.0 1.8 2.0 1.0 1.3 3.0

4.1 Cartera de crédito vencida/Patrimonio neto 3.0 2.0 1.0 5.0 4.0 5.0 5.0 4.0 3.0 3.0 5.0 4.0 1.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 3.0

4.2 Patrimonio neto/Total de activos netos 3.0 3.0 1.0 5.0 4.0 5.0 5.0 4.0 4.0 3.0 5.0 1.0 3.0 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 3.0

4.3 Patrimonio neto/Total de pasivos 3.0 3.0 1.0 5.0 4.0 5.0 5.0 4.0 4.0 3.0 5.0 1.0 3.0 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 3.0

4.4 Patrimonio neto/Total de captaciones 3.0 3.0 1.0 5.0 4.0 5.0 5.0 4.0 4.0 3.0 5.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 1.0 1.0 3.0

5. ESTRUCTURA DE ACTIVOS (Ratio %) 4.3 4.0 4.0 4.0 4.0 4.3 4.0 3.8 4.0 4.0 1.8 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9

5.1 Disponibilidades/Activos netos 2.0 2.0 1.0 4.0 1.0 5.0 1.0 1.0 3.0 3.0 4.0 5.0 5.0 3.0 2.0 3.0 4.0 5.0 3.0

5.2 Cartera de crédito vigente más inversiones/Activos

netos5.0 4.0 5.0 2.0 5.0 2.0 5.0 4.0 3.0 3.0 1.0 1.0 1.0 3.0 4.0 3.0 2.0 1.0 3.0

5.3 Activos fijos/Activos netos 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 1.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 4.8

5.4 Activos fijos/Patrimonio técnico 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 1.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 4.8

6. ESTRUCTURA DE PASIVOS (Ratio %) 3.3 2.7 2.7 5.0 2.7 3.3 2.7 3.3 2.7 3.3 4.3 3.7 3.0 3.0 1.7 2.0 2.7 2.0 3.0

6.1 Total de pasivos/Total de activos netos 3.0 3.0 1.0 5.0 4.0 5.0 5.0 4.0 4.0 3.0 5.0 1.0 3.0 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 3.0

6.2 Total de captaciones/Total pasivos 4.0 4.0 5.0 5.0 3.0 2.0 2.0 5.0 1.0 3.0 3.0 5.0 4.0 2.0 1.0 1.0 3.0 1.0 3.0

6.3 Total de cartera de crédito/Total de captaciones 3.0 1.0 2.0 5.0 1.0 3.0 1.0 1.0 3.0 4.0 5.0 5.0 2.0 5.0 2.0 3.0 4.0 4.0 3.0

7. MANEJO DE LIQUIDEZ (Ratio %) 4.0 4.0 5.0 2.0 4.0 1.7 3.7 3.0 3.3 3.0 1.0 1.3 2.7 2.3 3.7 3.3 3.7 2.0 3.0

7.1 Disponibilidades/Total de captaciones 4.0 4.0 5.0 1.0 4.0 1.0 5.0 3.0 3.0 2.0 1.0 1.0 2.0 3.0 5.0 5.0 3.0 2.0 3.0

7.2 Disponibilidades/Total captaciones + obligaciones

de corto plazo5.0 4.0 5.0 2.0 4.0 1.0 5.0 5.0 2.0 3.0 1.0 1.0 2.0 3.0 4.0 3.0 3.0 1.0 3.0

7.3 Disponibilidades/Total de depósitos 3.0 4.0 5.0 3.0 4.0 3.0 1.0 1.0 5.0 4.0 1.0 2.0 4.0 1.0 2.0 2.0 5.0 3.0 2.9

8. INDICADORES DE GESTION (Ratio %) 3.5 4.0 2.8 5.0 4.3 3.3 2.3 2.0 3.3 3.0 3.8 4.0 2.5 2.3 2.5 2.5 2.0 1.3 3.0

8.1 Gastos de explotación/Margen operacional bruto 5.0 3.0 2.0 5.0 4.0 3.0 1.0 5.0 5.0 2.0 1.0 1.0 3.0 4.0 2.0 3.0 4.0 1.0 3.0

8.2 Gastos financieros/Activos productivos 3.0 5.0 4.0 5.0 5.0 3.0 4.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 1.0 2.0 3.0 2.0 1.0 1.0 3.0

8.3 Gastos financieros/Activos financieros 3.0 5.0 4.0 5.0 4.0 4.0 3.0 1.0 2.0 3.0 5.0 5.0 1.0 2.0 3.0 2.0 1.0 1.0 3.0

8.4 Gastos de personal/Gastos de explotación 3.0 3.0 1.0 5.0 4.0 3.0 1.0 1.0 4.0 4.0 5.0 5.0 5.0 1.0 2.0 3.0 2.0 2.0 3.0

Evaluación global 3.8 3.8 3.3 4.5 3.8 3.7 3.7 3.5 3.5 3.5 3.3 3.2 3.1 3.1 3.1 3.1 2.8 2.1 3.4

Total puntaje 93 92 79 111 95 92 90 87 86 85 81 78 76 75 75 75 68 53 83

Tabla I.3.5. Puntajes de los indicadores bancarios a diciembre 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la Superintendencia de Bancos.

Page 54: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

42

bancos mu ltiples, los bancos Popular y BHD Leo n, con el 28.9% y 17.2% de la cartera total,

explicaron el 71.7% del incremento absoluto de los pre stamos del subsistema.

Con respecto a los dema s indicadores, al comparar el cierre 2017 respecto a 2016 se

verifica: i) disminucio n de la rentabilidad (9 entidades tuvieron menor ROA y/o ROE que

an o anterior), ii) incremento leve de la morosidad (en 7 entidades), iii) mejora en la

adecuacio n de capital, debido a una reduccio n en el indicador relativo a cartera de cre dito

vencida/patrimonio neto, iv) menores niveles de liquidez relativa, reflejado en los

indicadores de disponibilidades respecto a activos netos y en relacio n a las captaciones.

Finalmente, considerando que la Superintendencia de Bancos publica estos indicadores

financieros desde septiembre de 2005, resulta posible comparar la tendencia que surge de

la aplicacio n de esta metodologí a desde el balance auditado de la banca mu ltiple en

diciembre 2006 a la fecha. En la tabla I.3.6 se puede percibir que, con respecto al an o

anterior, el subsistema disminuyo su puntuacio n en 0.7 puntos, explicado por las

disminuciones en 9 entidades, principalmente las de Scotiabank (-12 puntos), BHD Leo n (-

4), Lafise (-6) y Banco de Las Ame ricas (-6), que fueron compensadas por los aumentos en 7

de las entidades, destaca ndose Vimenca (+9 puntos), BDI (+5), Activo (+3) y Bell Bank (+3).

Solo dos instituciones mantuvieron su puntaje: Banreservas y Banco del Caribe.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Banca múltiple Promedio dic. 06 dic. 07 dic. 08 dic. 09 dic. 10 dic. 11 dic. 12 dic. 13 dic. 14 dic. 15 dic. 16 dic. 17

BHD León 90.9 85 90 85 96 88 88 90 88 97 94 97 93

Popular 87.6 85 89 87 91 85 84 81 84 90 89 94 92

Banreservas 72.1 70 76 68 62 73 71 53 71 83 80 79 79

Citibank 106.8 108 114 99 113 105 107 109 102 103 101 109 111

Scotiabank 93.4 81 90 83 97 91 101 93 84 98 101 107 95

Banesco 89.3 - - - - - 96 82 94 93 87 87 86

Ademi 89.0 - - - - - - - 84 94 94 86 87

Santa Cruz 86.5 98 94 88 93 96 93 88 78 80 79 76 75

Bel l Bank 86.2 - - - - - - - 85 87 82 87 90

Vimenca 86.0 95 91 91 80 90 81 80 77 86 86 83 92

Lafise 83.4 - - - - - - - 77 88 90 84 78

Promerica 79.6 - - - - 84 84 65 81 83 85 79 76

Activo 79.5 - - - - - - - - - - 78 81

Lopez de Haro 76.2 - 80 80 83 78 76 72 67 80 73 74 75

BDI 74.2 68 76 67 85 88 81 64 56 78 82 70 75

Progreso 73.5 - 62 62 64 70 69 73 74 75 88 86 85

Caribe 71.9 77 74 62 74 80 78 76 68 71 67 68 68

De Las Américas 64.8 - - - - 75 72 64 57 77 61 59 53

Total banca múltiple 82.8 85.2 85.1 79.3 85.3 84.8 84.4 77.9 78.1 86.1 84.6 83.5 82.8

Tabla I.3.6. Evolución del puntaje bancario, diciembre 2006-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la Superintendencia de Bancos.

Page 55: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

43

Recuadro 2. Evolución del sistema bancario y los medios de pago

Incrementar la participacio n de la sociedad en los servicios financieros formales se ha convertido

en un objetivo social importante: en la medida en que la poblacio n tiene un mayor acceso a

medios que le permitan canalizar su ahorro o adquirir financiamiento, se incrementan sus

capacidades productivas y mejoran sus niveles de ingresos, lo que redunda en la reduccio n de la

pobreza y el crecimiento econo mico.

En Repu blica Dominicana los niveles de bancarizacio n11 formal vienen creciendo

considerablemente durante los u ltimos an os. Segu n cifras del Banco Mundial, el porcentaje de la

poblacio n bancarizada12 se incremento desde un 38.2% en 2011 hasta un 54.8% en 2017. Esto

significa que actualmente ma s de la mitad de la poblacio n mayor de 15 an os tiene por lo menos

una cuenta bancaria. Ese incremento de 16.6 puntos porcentuales en la tasa de bancarizacio n fue

mayor al promedio de 14.9 puntos porcentuales observado la regio n Latinoame rica y El Caribe

para el mismo perí odo (de 39.4% en 2011 a 54.2% en 2017).

En este sentido, resulta interesante evaluar la evolucio n reciente de los diferentes instrumentos

que ofrece el sistema bancario del paí s. El comportamiento en el volumen de transacciones

realizadas a trave s de los diversos medios de pago ilustra la tendencia a la modernizacio n que se

esta registrando en el sistema financiero.

El crecimiento de los canales

ma s tradicionales ha sido tí mido

frente al gran crecimiento que

han experimentado los canales

ma s modernos; de hecho, el

crecimiento de los primeros

desde 2008 hasta 2017 ha sido

similar al crecimiento en solo

dos an os de los usuarios que

usan canales tecnolo gicos y de la

figura de los subagentes

bancarios. Entre 2015 y 2017

mientras que las oficinas

crecieron a una tasa de 3.4% y

los empleados de la banca lo

hicieron en 6.3%, los usuarios de internet banking y pagos mo viles lo hicieron en 69.7% y 41.9%

respectivamente. Adicionalmente cabe destacar la figura de los subagentes bancarios que, desde

su incorporacio n en el an o 2015, han crecido hasta el cierre 2017 en 71.8%.

Por otro lado, resulta ma s significativo el comportamiento en el volumen de transacciones

realizadas a trave s de los medios de pago. El nu mero de operaciones realizadas con cheques, el

medio ma s tradicional, disminuyo un 5.9% entre 2015 y 2017, mientras que las operaciones

electro nicas mostraron crecimientos mucho ma s significativos: pagos de bienes y servicios por

internet 263.4%; pagos mo viles 42.0% y transferencias electro nicas 28.8%. No obstante, la

11 Grado de participacio n que tienen las personas y las empresas en los servicios financieros formales que ofrece un paí s. 12 El porcentaje de encuestados (mayores de 15 an os) que declaran tener una cuenta (solos o junto con otra persona) en un banco u otro tipo de institucio n financiera. Los datos son tomados del Global Findex del Banco Mundial, basados en una encuesta levantada en asocia-cio n con Gallup World Poll y financiado por la Fundacio n Bill y Melinda Gates, la cual se basa en entrevistas con ma s de 150,000 adultos representativos y seleccionados al azar (mayores de 15 an os) en ma s de 140 paí ses.

70.3%

41.5%

60.2%

10.9%

3.4%6.3%

41.9%

69.7%71.8%

Cajeros Oficinas Empleados Usuarios pagosmóviles

Usuarios internetbanking

Subagentesbancarios

Crecimiento 2008-2017 Crecimiento 2015-2017

Evolución de los canales de acceso para transacciones financieras, variaciones acumuladas por períodos

Nota: En algunas categorías se excluyen, por falta de estadísticas disponibles, a los bancos de ahorro y crédito y a las corporaciones de crédito.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de Sistema de Pagos del BCRD y la Superintendencia de Bancos.

Page 56: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

44

disminucio n en el nu mero de operaciones realizadas con cheque y su valor global, es por esta ví a

que se efectu an los pagos ma s importantes, como ilustra el valor promedio de sus transacciones.

Otro desarrollo reciente que es importante destacar es la aparicio n de la figura del subagente

bancario, incorporado al sistema bancario en 2015, aunque su aprobacio n por la Junta Monetaria

se realizo en el an o 2013. Es importante resaltar que los subagentes bancarios esta n

contribuyendo a la inclusio n financiera de las personas de bajos recursos, puesto que permiten

ofrecer algunos productos y servicios financieros a segmentos de la poblacio n ubicados

geogra ficamente en lugares donde no hay presencia de entidades de intermediacio n financiera. En

la tabla anterior se observa que, en dos an os de funcionamiento, a trave s de ellos se ha realizado

ma s de un millo n de operaciones.

Los subagentes bancarios funcionan a trave s de la infraestructura fí sica y recursos humanos de

negocios como ferreterí as, farmacias, supermercados, colmados, en toda la geografí a nacional.

Estas MIPYMES, al constituirse en subagentes bancarios, se benefician tanto por el pago que

reciben por los servicios que ofrecen en nombre del banco contratante como por el mayor flujo de

clientes que acuden a sus negocios para realizar transacciones financieras. La poblacio n se

beneficia de menores costos de transporte y de tiempo. Las entidades de intermediacio n

financiera se benefician al expandir su volumen de negocios con menor costo que si tuvieran

presencia con su propia infraestructura. El resultado de este proceso es que se esta generando una

mayor inclusio n financiera en la Repu blica Dominicana.

A diciembre 2017, la cantidad de subagentes bancarios registrados fue de 4,787, con un

crecimiento de 71.8% en los u ltimos dos an os. El 21% de los subagentes bancarios se encuentran

localizados en la provincia de Santo Domingo; un 20% en el Distrito Nacional; seguido por la

provincia de Santiago con un 10% y las provincias de San Cristo bal y La Vega con un 5% y 4%,

respectivamente.

Operaciones por canal Cambio de volumen Cambio de valor

Valor por transacción (2017)

Var. relativa Var. absoluta Var. real en millones RD$ en RD$ (promedio)

Cheques pagados -5.9% (1,469,826) -7.8% (66,532.1) 85,625.7

Cajeros automáticos 20.9% 18,203,482 24.8% 91,707.4 3,690.8

Transferencias electrónicas 28.8% 57,175,360 42.8% 2,886,566.1 33,944.0

Puntos de venta 20.8% 26,885,318 14.2% 54,919.4 2,131.2

Pagos móviles 42.0% 2,917,452 111.3% 5,052.1 932.6

Pagos de bienes y servicios por internet

263.4% 22,288,414 125.6% 40,225.8 2,264.7

Subagentes bancarios 410.4% 1,087,906 386.4% 3,661.0 3,146.7

Operaciones del sistema bancario por canal de acceso, 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de Sistema de Pagos del BCRD y la Superintendencia de Bancos.

Page 57: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

45

Evolución de los instrumentos del Banco Central

Los valores emitidos por el Banco Central de la Repu blica Dominicana (BCRD) alcanzaron

RD$480,617.3 millones en diciembre 2017, con un crecimiento de 10.7% (RD$46,725

millones) respecto de diciembre 2016, menor al incremento de 12.7% del an o anterior. Esta

evolucio n es el resultado de vencimientos por RD$54.8 mil millones y colocaciones de

instrumentos por RD$101 mil millones, aproximadamente. La proporcio n de los valores

emitidos por el BCRD respecto al PIB fue de 13.3% para 2017, apenas superior al 13.0% del

an o 2016. La madurez promedio fue 47.4 meses, 1.2 meses inferior al plazo promedio de

vencimiento de los instrumentos del an o 2016.

Los fondos de pensiones lideran la tenencia de

los valores emitidos por el BCRD con una

participacio n de 51.9% al finalizar 2017,

seguidos por el pu blico en general (30.7%) y

los bancos mu ltiples (14.4%). Vale destacar el

creciente peso de los fondos de pensiones,

desde un promedio de 44.2% en 2013-2015 y

47.9% en 2016, mientras que el pu blico en

general ha disminuido su participacio n desde el

34.1% promedio en 2013-2015 a 32.0% en

2016, al igual que los bancos mu ltiples, que han

disminuido desde un promedio de 19.3% en

2013-2015 a 17.2% en 2016.

El aumento de las inversiones en valores de los fondos de pensiones al cierre 2017

(RD$41,474 millones) explico el 89% del incremento total de los valores en circulacio n del

Banco Central. Por su lado, las inversiones en valores de los bancos mu ltiples disminuyeron

en RD$5,205 millones, contrarrestado por el incremento de los valores del pu blico en

general -que incluye empresas no financieras y personas fí sicas- en RD$8,812 millones.

En cuanto a la composicio n por instrumentos, los certificados de inversio n especial (CIE)

representaron el 65.1% del total en circulacio n, las notas de renta fija un 31.9% y el

restante 3.0% correspondio a letras de corto plazo (2.5%) y otros certificados. A partir de

los u ltimos meses del an o 2017, la colocacio n de letras de corto plazo conllevo un aumento

de la participacio n de este instrumento y,

aunque la misma es pequen a, el incremento

resulto significativo al comparar con los an os

previos, cuando dicha participacio n habí a

sido pra cticamente nula.

En te rminos netos, los CIE, que habí an

aumentado 10% (RD$28,334.1 millones) en

2016, lo hicieron solo en 0.5% (RD$1,602.9

millones) en 2017, mientras que las notas lo

hicieron en un 28.3% (RD$33,866.8)

millones. Las letras, por su parte,

incrementaron en 203 veces la variacio n

absoluta experimentada en 2016, por lo que

su saldo se multiplico por 33.3 veces.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

201525.7%

201573.5%

201627.5%

201671.7%

2.5%

201731.9%

201765.1%

Letras del Banco Central

Notas de renta fija del Banco Central

Certificados de inversión especial

Certificados de inv. y otros certificados

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Gráfico I.3.23. Valores en circulación del Banco Central por tipo de instrumento (% del total), 2015-2017

69,675.6 54,509.1 66,776.0 74,633.4 69,428.2

93,642.7 114,360.5135,784.4

138,911.5 147,723.2

121,621.2147,659.8

176,830.2

207,989.0

249,463.4

292,295.5

326,742.5

384,942.0

433,892.2

480,617.3

-100,000.0

0.0

100,000.0

200,000.0

300,000.0

400,000.0

500,000.0

600,000.0

2013 2014 2015 2016 2017

Bancos múltiples AAyP Resto Público en general Fondos de pensiones Total

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Gráfico I.3.22. Valores en circulación del Banco Central por tipo de inversionista (millones RD$), 2013-2017

Page 58: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

46

Discriminando por tipo de instrumento, el Banco Central adjudico letras por un monto

nominal de RD$15,541 millones (5.8 veces mayor que el monto de 2016), concentra ndose

el 81% en el cuarto trimestre (octubre-diciembre), con una tasa de rendimiento promedio

ponderada de 7.24%, inferior en 1.56 puntos porcentuales a la tasa promedio de las

adjudicaciones de letras de 2016 y un plazo promedio de 7.4 meses.

El elevado nivel de depo sitos remunerados en posesio n de las entidades de intermediacio n

financiera durante el segundo semestre del an o se reflejo en una alta demanda de letras del

Banco Central, tanto así , que en las subastas del mes agosto, la demanda supero en 11.7

veces el monto ofertado. La colocacio n de letras durante el an o 2017 fue diversificada, tanto

en los montos subastados como en los plazos al vencimiento y las tasas de rendimiento. De

hecho, se pueden identificar tres

perí odos: i) enero-julio, con

montos adjudicados pequen os

(RD$135 millones en promedio),

a un rendimiento promedio de

9.18%; ii) agosto-septiembre,

perí odo que inicio con polí ticas

monetarias expansivas, se

incremento el monto promedio

adjudicado (RD$300 millones)

con vencimientos de corto plazo

(hasta 3 meses en promedio) y

una reduccio n de la tasa de

rendimiento promedio a 7.99%;

y iii) octubre-diciembre, con montos promedio adjudicados 12 veces superiores al perí odo

anterior, una tasa de rendimiento promedio menor (6.64%) y vencimiento promedio mayor

(de 6 meses).

Este dinamismo en el mercado de letras de corto plazo tambie n se evidencio en 2013 y

2014, con montos adjudicados de RD$12,049 millones y RD$15,977 millones

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Gráfico I.3.24. Subastas de letras 2017

300

300

5,0

05

6,00

0

75

0

3,63

7

4,30

0

13,5

72

10,2

60

2,5

93

0.5

12.1

14.3

8.6

2.4

10.2

8.0

9.0

6.8

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

ene

feb

mar

abr

may jun jul

2-ag

o

15-a

go

30-a

go

13

-se

p

27

-sep

11-o

ct

25-o

ct

8-no

v

22-n

ov

6-d

ic

Mill

ones

RD

$

Monto adjudicado

Monto demandado

Demanda/Oferta

Plazo prom. adjudicado (meses)

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%

0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390

Ene-Jul Ago-Sep Oct-Dic

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Gráfico I.3.25. Rendimiento promedio de letras adjudicadas 2017, por período (Mercado primario, por serie/subasta)

Page 59: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

47

respectivamente y tasas de rendimientos promedio de 6.7% y 8.5%. Al comparar la tasa de

rendimiento de las letras con la tasa efectiva de operaciones de contraccio n monetaria

(depo sitos remunerados), es evidente que la brecha entre ambas siempre ha sido cercana al

4%, excepto cuando la oferta de letras se incrementa, que entonces tiende a reducirse la

tasa de letras y acercarse a la tasa de las operaciones de contraccio n (la brecha se reduce al

3% en promedio). Este compor-

tamiento puede indicar la

preferencia de las entidades de

intermediacio n financiera por

mantener letras de corto plazo en

su cartera de inversiones cuando

las condiciones del mercado se los

permiten, mientras que cuando las

subastas no presentan tanta

actividad, los excedentes de

liquidez se mantienen bajo la

forma de depo sitos remunerados

dentro del Banco Central.

Con relacio n a otros tí tulos valores (notas de renta fija y certificados de inversio n especial),

se subastaron RD$93,646.4 millones en valor nominal, con una tasa de adjudicacio n

promedio ponderada de 12.2% (rendimiento mercado primario), inferior en 23 puntos

ba sicos a la tasa promedio de las subastas de 2016. Ahora bien, al considerar los

vencimientos del an o de estos instrumentos por un valor nominal de RD$50,627.1 millones,

se obtiene que el financiamiento

neto ascendio a los RD$43,019.3

millones aproximadamente. No

obstante, en febrero 2017 el Banco

Central realizo recompras de notas

y CIE por un monto nominal de

RD$11,656 millones aproximada-

mente, de los cuales el 50%

correspondí an a vencimientos en

2022; al incorporarse a los

instrumentos vencidos durante

2017, el nivel de aumento de la

deuda se reduce a RD$31,363.3

millones.

Finalmente, debido a las menores tasas marginales obtenidas en las colocaciones primarias,

la tasa de intere s promedio ponderada del portafolio de valores en circulacio n continuo

disminuyendo y se coloco por debajo del 14%. La tasa de intere s promedio de los CIE al

cierre 2017 fue 14.4%, la de las notas de renta fija fue de 11.1% y la de las letras se ubico en

7.2%. Esto se traduce en menores gastos financieros por intereses para el Banco Central, lo

que se refleja en un mejor resultado cuasifiscal y, adicionalmente, facilita en cierta medida

un control ma s efectivo de la liquidez en la economí a.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

13.62% 13.85%

13.10%12.50%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

2013 2014 2015 2016 2017

Mil

lone

s RD

$

Monto colocado Tasa adjudicación prom.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Gráfico I.3.27. Valores de mediano plazo subastados por el Banco Central (montos y tasas ponderadas), 2013-2017

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

ene

abr

may jun jul

ago

sep

feb

mar abr

may jun jul

ago

oct

nov

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2013 2014 2015 2017

Mill

ones

RD

$

Monto colocado de Letras

Tasa de rendimiento promedio adjudicación Letras

Tasa efectiva operaciones de contracción monetaria

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Gráfico I.3.26. Valores de letras subastados por el Banco Central (montos y tasas ponderadas), 2013-2017

Page 60: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

48

Mercado de valores

El mercado local de valores ha continuado exhibiendo un buen dinamismo y desarrollo. En

te rminos de operaciones, la mayor parte son extrabursa tiles (OTC), las cuales se llevan a

cabo de forma directa entre las partes. Segu n datos de la Superintendencia de Valores (SIV),

durante 2017 las operaciones de tipo extrabursa til fueron 12 veces el movimiento

registrado en la Bolsa de Valores. Adema s, la gran mayorí a de las operaciones (91% de los

montos transados13) se realizan en pesos dominicanos.

En cuanto a los actores participantes, el nu mero de titulares y de cuentas de valores

registradas en el depo sito centralizado de valores (CEVALDOM) aumento 25% y 26%

respectivamente durante 2017, mientras que los corredores se incrementaron un 15%-

16% y los emisores en 30% (8 nuevos emisores) (tabla I.3.7).

Los valores de renta fija transados en la Bolsa de Valores durante 2017 alcanzaron un

monto total de RD$157,499.1 millones de pesos, equivalentes a un 12.8% del M3 promedio

y con un incremento de 4.3% respecto a 2016. Casi todas esas operaciones en el mercado

secundario (95.6%) correspondieron a tí tulos denominados en pesos dominicanos, o

emitidos por el Estado (96.3% de los volu menes en renta fija y 90.9% del volumen global

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

91.56 113.52 145.51 142.87

862.39

1,179.89

1,544.39

1,897.64

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2014 2015 2016 2017

Mil

es d

e m

illo

nes

RD$

Bursátil Extrabursátil

9.15 14.54 10.82

29.34

71.40

95.51

139.38

169.00

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2014 2015 2016 2017

Mil

es d

e m

illo

nes

US$

Bursátil Extrabursátil

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la SIV. Todos los montos son equivalentes en pesos.

Gráfico I.3.28. Volúmenes de operaciones, según tipo de mercado y moneda, 2014-2017

13 En el ana lisis a continuacio n se utilizan los montos registrados de las transacciones, los cuales incluyen el valor nominal (facial multiplicado por precio limpio) ma s el componente de los intereses corridos (que son generados desde el u ltimo pago de cupo n hasta la fecha valor en que se liquida la operacio n). Durante los u ltimos 3 an os (entre 2014 y 2017), el incremento medio (CAGR) fue de un 31%, con lo que el volumen global se multiplico por 2.3 veces.

2014 2015 2016 2017

Emisores de Valores 27 26 27 35

Puestos de Bolsa 18 21 22 20 Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión 8 10 11 10

Fiduciarias de Oferta Pública 2 4 6 4

Corredores de Valores 134 131 243 279

Corredores activos 105 101 92 107

Promotores de Inversión 0 0 20 27

Promotores activos 0 0 18 18

Auditores Externos 23 22 23 25

Otros 7 9 10 8

Tabla I.3.7. Cantidad de participantes en el Registro del Mercado de Valores y Productos, 2014-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la SIV.

59,953

1,380

57,917

2,740

75,000

1,573

73,220

3,121

Fisicas Juridicas Fisicas Fisicas

Titulares (personas) Cuentas de valores

2016 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de CEVALDOM.

Gráfico I.3.29. Cantidad de titulares y cuentas de corretaje registradas en CEVALDOM, 2016-2017

Page 61: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

49

transado en bolsa mediante mercado secundario). Sin embargo, a diferencia de otros an os,

la mayorí a de las nuevas emisiones de renta fija se realizo en do lares, con un 57.5% del

total, significativamente mayor que en 2016 (10.3%). En cuanto a los valores de renta

variable, el aumento fue ma s acelerado (124%), explicado en buena medida porque los

volu menes en el mercado primario se multiplicaron por 3.5 veces; en este tipo de

instrumento, las transacciones en do lares fueron superiores a las realizadas en pesos, con

un 58.7% del total (mercado primario y secundario).

En el mercado primario bursa til de renta fija (que no incluye las colocaciones del sector

pu blico), durante 2017 se emitieron RD$23,568.9 millones, para un aumento de apenas

2.3% respecto a 2016. Un total de 14 empresas privadas hicieron emisiones (3 de ellas con

instrumentos denominados do lares), con lo que a cierre de an o se habí an acumulado 21

emisiones con tí tulos vigentes en el mercado local (6

tienen instrumentos de renta fija con tasas de intere s

variables). El plazo promedio de las nuevas emisiones

corporativas fue de 9.15 an os, incluyendo 4 que fueron a

10 an os (2 en pesos y 2 en do lares).

El mayor emisor del an o fue Dominican Power Partners

(DPP), que coloco mu ltiples series (entre febrero y

noviembre) de bonos corporativos por un monto total de

US$260 millones, con plazos de vencimiento a 10 an os,

frecuencia de pago de cupo n trimestral y tasas de intere s

entre 5.9% y 6.25% (promedio ponderado 6.183%). Esta

es la primera emisio n en el mercado local de esta

compan í a. Otra empresa del sector ele ctrico, EGE Haina,

que fue el mayor emisor en moneda local, coloco

mu ltiples series (entre junio y octubre) de bonos

corporativos por un monto total de RD$ 4,665.96

millones, con plazos tambie n a 10 an os, frecuencia de

pago de intereses mensual y tasas de intere s entre 11% y 11.5% (promedio ponderado

11.225%). Con estas emisiones, EGE Haina se coloco , al cierre de 2017, como la empresa

con ma s tí tulos valores emitidos en el mercado local, unos 18,866.1 millones de pesos

aproximadamente (incluye emisiones por US$200 millones realizadas en 2014-2015),

seguida del Banco Popular Dominicano, que tiene RD$15,000 millones en bonos de deuda

subordinada (emitidos en 2012, 2016 y 2017). Estos 3 emisores (EGE Haina, Banco Popular

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

RD$ US$

Mes Monto

(millones)

Plazo

(años)

Monto

(millones)

Plazo

(años)

2 2,100.0 9.7 50 10.0 3 - - 52 9.7 4 200.0 3.0 - - 5 500.0 4.0 50 10.0 6 933.2 10.0 50 10.0 7 - - - - 8 2,433.0 9.7 35 10.0 9 1,000.0 7.0 - -

10 1,629.8 9.4 - - 11 - - 48 10.0 12 1,200.0 3.0 3 4.0

Total 9,996.0 8.2 288 9.9

Tabla I.3.9. Colocaciones de renta fija de empresas privadas en el mercado primario durante 2017,

montos faciales y plazos promedios, por mes y por moneda

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la BVRD.

2015 2016 2017

RD$ US$ Total RD$ US$ TOTAL RD$ US$ Total

Renta Fija

Mercado

Primario (MP) 3,507.2 5,705.9 9,213.1 20,653.6 2,377.8 23,031.4 10,009.1 13,559.8 23,568.9

Mercado

Secundario (MS) 114,053.5 7,417.5 121,471.0 123,916.7 4,048.7 127,965.4 128,086.4 5,843.8 133,930.2

MP+MS 117,560.6 13,123.4 130,684.1 144,570.3 6,426.5 150,996.8 138,095.5 19,403.6 157,499.1

Renta Variable

Mercado

Primario 1,882.1 2,460.7 3,200.3 5,376.7 8,577.0

Mercado

Secundario 1,473.8 4,881.0 3,586.5 4,288.3 7,874.7

Tabla I.3.8. Volumen transado por moneda y tipo de mercado, 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD).

Page 62: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

50

y DPP) junto con el Banco de Reservas, la Asociacio n Popular (APAP) y el Consorcio

Energe tico Punta Cana-Macao (CEPM) son las empresas que tienen mayores montos en

circulacio n y adema s todas tienen AA o AAA en su calificacio n local de riesgo crediticio (hay

9 emisores calificados BBB).

En cuanto al mercado secundario de renta fija, a trave s de la Bolsa de Valores se transaron

RD$133,930.2 millones, siendo el Banco Central (BCRD) el emisor de mayor participacio n,

con un 56.3%, seguido del Ministerio de Hacienda14, con un 40% y luego EGE Haina (1.9%)

y DPP (1.1%). A diferencia de los tres an os previos, los montos involucrados en

transacciones de instrumentos privados (de 13 emisores distintos) en el mercado

secundario se redujeron en 10.4%. Los puestos de bolsa con mayores montos transados

fueron United Capital, PARVAL, Inversiones Reservas, Inversiones Santa Cruz y Alpha

Valores.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

14 Aquí no se incluyen las transacciones del programa Creadores de Mercado (CM), las cuales totalizaron RD$256,191 millones durante todo el an o, lo cual equivale a 1.9 veces el monto total reportado de transacciones en el mercado secundario (4.8 veces el monto correspondiente a valores transados del MH). Este programa de CM se inicio en el an o 2011 y lo que busca es incentivar (con algunos beneficios como por ejemplo acceso a segunda ronda en subastas no competitivas) a los intermediarios financieros y de valores a que tengan una participacio n activa y comprometida tanto en el mercado primario como en el secundario, de tal manera que se pueda mejorar el desarrollo del mercado de valores, aumentando la liquidez (volumen y operaciones) de los tí tulos y que haya transparencia y disponibilidad de precios de referencia.

Puesto de Bolsa Mercado Primario % Mercado Secundario %

Alpha Valores 4,575.53 19.4% 10,790.96 8.1%

BHD Valores 1,289.15 5.5% 9,059.75 6.8% Excel 234.17 1.0% 7,749.06 5.8% Primma Valores 628.76 2.7% 6,841.46 5.1% Inversiones & Reservas 542.95 2.3% 13,646.83 10.2% Inversiones Popular 9,211.11 39.1% 8,735.23 6.5% Inversiones Santa Cruz 620.95 2.6% 13,542.25 10.1% JMMB 769.95 3.3% 3,621.14 2.7% Parallax Valores 2,357.29 10.0% 13,888.24 10.4% United Capital 2,946.73 12.5% 41,138.21 30.7%

Otros (6) 392.29 1.7% 4,917.11 3.7%

Total 23,568.86 133,930.23

Tabla I.3.10. Volúmenes transados (millones RD$) en títulos de renta fija por puesto de bolsa según mercado, 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la BVRD.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la BVRD.

Banco Popular15,000.0

BanReservas

10,000.0

EGE Haina9,216.9

Asoc. Popular de AyP4,500.0

Fideicomiso RD Vial

2,500.0

Parval, puesto de bolsa1,700.0

Alpha valores1,000.0

United Capital1,000.0

Asoc. La Nacional de AyP1,000.0

Otros (9)

3,080.0

RD$

DPP 260.0

EGE Haina200.0

CEPM

123.0

Otros (2)

9.5

US$

Gráfico I.3.30. Emisiones corporativas de renta fija vigentes al 31/12/2017, según moneda de títulos

Page 63: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

51

Con respecto a la distribucio n por monedas, la

proporcio n de volumen transado en el mercado

secundario de tí tulos-valores en moneda

extranjera aumento de 3.2% en 2016 a 4.4% en

2017, debido al incremento en 44.4% de los

montos transados en do lares. Adema s, se

observa una mayor madurez residual promedio

de los tí tulos transados, 6.4 an os, superior a la

registrada en 2016 (5.9) y 2015 (5.5). Estos

plazos mayores se deben principalmente al

alargamiento de plazos de la curva soberana (el

Gobierno Central esta emitiendo tí tulos de 10-

15 an os), lo cual es positivo porque redunda en

un menor riesgo de refinanciamiento para la deuda pu blica, la cual tambie n ha reducido su

exposicio n al riesgo cambiario.

Los tí tulos de gobierno fueron los ma s transados en el mercado secundario (70.6% de las

operaciones bursa tiles de renta fija, en 65 series distintas). De los RD$75,418.5 millones de

tí tulos del Banco Central, 68.4% correspondio a certificados de inversio n especial (CIE) y

31.6% a notas de renta fija. En el an o 2016, se habí an transado tí tulos del Banco Central por

un monto de RD$68,115.4 millones, correspondiendo 79.1% a CIE y 20.9% a notas. Por otro

lado, los instrumentos de deuda

del Gobierno Central tuvieron

volu menes transados en bolsa de

RD$53,530.8 millones, 1.4%

menos que en 2016, a diferencia

de los tí tulos del BCRD que

experimentaron un aumento del

10.7% (este comportamiento

inverso en los u ltimos 3 an os

puede ser debido en parte al

desarrollo del canal de los

Creadores de Mercado). Los

rendimientos promedios para

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

109,893 89,177 118,201 122,412 128,958

898 1,211 3,270 5,553 4,974

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2013 2014 2015 2016 2017

Público Privado

100,99187,470 114,053 123,917 128,086

9,8002,919 7,418 4,049 5,845

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2013 2014 2015 2016 2017

RD$ US$

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la BVRD.

Gráfico I.3.32. Distribuciones relativas de monto transados en el mercado secundario bursátil según tipo de emisor y moneda, 2013-2017

5.49 2.78

14.2520.43

14.2223.81

51.04

27.56

67.45

58.76 42.81 53.90

51.60

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mil

es

de

mil

lon

es

RD

$

Notas Rta.Fij CIE Letras

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la BVRD y

de la ONE.

Gráfico I.3.33. Montos transados de títulos BCRD en el mercado secundario, por tipo de instrumento, 2011-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la BVRD.

17,901.7

10,639.3

6.4

5.4

7.2

8.4

7.4

-

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

-

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

14,000.0

16,000.0

18,000.0

20,000.0

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Montos transados

Plazo (residual) promedio-en años

Gráfico I.3.31. Montos transados (millones RD$) en el mercado secundario y plazo promedio de títulos de renta fija

denominados en pesos, 2017

Page 64: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

52

ambos emisores estatales (que se consideran diferenciados por su naturaleza) fueron

similares (en torno a 9.9%), aunque la madurez residual promedio es mayor en los tí tulos

de Hacienda (8.4 an os frente a 4.6 del Banco Central).

Las series ma s transadas en 2017 de tí tulos pu blicos fueron: la de febrero 2024 (BC) con

RD$15,943.1 millones, marzo 2032 (MH) con RD$9,037.4 millones, julio 2029 (MH),

octubre 2022 (BC), septiembre 2023 (BC), febrero 2027 (MH), enero 2024 (BC), abril 2023

(MH), febrero 2023 (BC), junio 2023 (BC) y marzo 2027 (MH, en do lares). En el caso de los

dos primeros tí tulos (BC feb. 2024 y MH mar. 2032), luego de las medidas de polí tica

monetaria implementadas a partir de agosto, los rendimientos efectivos (yield to maturity,

YTM) se redujeron en 79 y 123 puntos base (pbs) respectivamente, al comparar los

perí odos de enero-julio y agosto diciembre.

La distribucio n de las operaciones en el mercado secundario de renta fija a lo largo de 2017

estuvo condicionada por los cambios de polí tica monetaria antes sen alados, los cuales

tuvieron efectos en los precios y rendimientos de los tí tulos transados. Así , tanto los tí tulos

pu blicos como privados aumentaron sus precios y disminuyeron las tasas de intere s

efectivas en el mercado, aunque los volu menes transados tuvieron comportamientos

diferenciados (ver anexo 3). Al comparar enero-julio con agosto-diciembre, los

rendimientos en valores del BC disminuyeron 65 pbs, mientras que los del MH en pesos se

redujeron en 79 pbs (15 pbs los denominados en do lares), al tiempo que para los tí tulos

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Nota: Para los títulos en dólares de 2023 y 2027, el monto se transformó con el tipo de cambio promedio anual y se le añadió al retorno promedio un 3.25% por la depreciación media del peso.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la BVRD.

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

11.00

12.00

-

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

14,000.0

16,000.0

feb

ma

y

jul

jul

oct

dic

en

e

feb

ma

r

ma

y

jun

jul

oct

no

v

en

e

feb

ma

r

ab

r

jul

oct

en

e

ma

r

jul

ag

o

ab

r

jun

jul

se

p

en

e

feb

ma

r

jul

se

p

oct

feb

ab

r

jun

jul

se

p

en

e

feb

ma

y

oct

en

e

ma

r

no

v

dic

feb

ma

r

feb

ma

y

jul

ma

r

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2026 2027 2028 2029 2032

Mil

lon

es

RD

$

Monto transado acumulado YTM promed ponder 2017 YTM Ene-Jul YTM Ago-Dic

Gráfico I.3.34. Montos transados por series de bonos públicos y rendimientos (YTM) promedios ponderados (%), por subperíodos, 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la BVRD.

Gráfico I.3.35. Evolución mensual precios limpios y rendimientos (YTM) promedios según tipo de emisor y moneda, 2017

90.00

95.00

100.00

105.00

110.00

115.00

120.00

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Precios

BCRD MH-RD$ Empresas-RD$ MH-US$ Empresas-US$

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

5.00%

5.50%

6.00%

6.50%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

10.00%

11.00%

12.00%

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Rendimientos (YTM)

BCRD MH-RD$ Empresas-RD$ MH-US$ Empresas-US$

Nota: El eje secundario corresponde a los rendimientos en dólares (US$).

Page 65: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

53

corporativos emitidos por empresas privadas las tasas de rendimiento en el mercado

secundario bajaron en 62 pbs en pesos y 80 pbs en do lares. En te rminos de volu menes de

operaciones (montos promedios mensuales), los tí tulos del BC se recortaron en 29%

mientras que los del MH aumentaron un 16.5%; sin embargo, fueron los tí tulos del sector

privado los que tuvieron un incremento sustancial de actividad en transacciones, ya que los

denominados en pesos multiplicaron por 16 veces su monto mensual (sobre todo en

septiembre con los tí tulos de EGE Haina) y los emitidos en do lares aumentaron en 50.4%

(simulta neamente los bonos de Hacienda en do lares caí an un 69.7%).

Por el lado de las colocaciones en el mercado primario de tí tulos de renta variable, en 2017

destacaron Inversiones Popular, United Capital y Alpha Valores, mientras que en el

mercado secundario los mayores montos transados correspondieron a Excel, Inversiones

Popular, United Capital y Parval. En el mercado primario el Fondo Cerrado de Desarrollo de

Sociedad Advanced, de GAM Capital, fue el de mayores montos transados (con el 47.4% del

total), mientras que en el mercado secundario los fondos ma s transados15 fueron el Fondo

de Inversio n Cerrado Renta Fija Capitalizable Popular y Pioneer Investment Funds.

En relacio n con el valor total de los tí tulos en custodia por parte de CEVALDOM, al cierre de

2017 el monto alcanzo un total de RD$910,459.3 millones y US$1,733.2 millones,

correspondientes a 32 emisores diferentes (incluyendo fondos cerrados y fideicomisos y

excluyendo Banco Central y Ministerio de Hacienda). Los mayores tenedores de estos

valores eran las personas jurí dicas, con una ponderacio n en los tí tulos denominados en

pesos de un 81.8% (76.3% en do lares).

Los mayores inversionistas institucionales son los fondos de pensiones y las entidades de

intermediacio n financiera. La participacio n de los fondos de pensiones en el mercado de

valores ha estado creciendo en los u ltimos an os, al igual que se habí a sen alado

anteriormente con la tenencia de valores en circulacio n del Banco Central, debido al

aumento del patrimonio administrado, que ya alcanza un 14.4% del PIB al cierre de 2017

segu n la SIPEN (ver seccio n II.2). De acuerdo al boletí n de estadí sticas previsionales, de la

cartera total de fondos administrados (tanto en CCI de las AFP, fondos de reparto y el fondo

de solidaridad social, pero excluyendo lo correspondiente a INABIMA) -ascendente a unos

RD$471,6 mil millones; el 46% se invierte en Banco Central y el 28% en el Ministerio de

Hacienda, mientras que en bancos mu ltiples y empresas privadas se invierte un 17.3% y

4.9% de dichos fondos respectivamente. De hecho, en 2017 (al igual que en 2016) la mayor

parte del cambio en el stock de valores en circulacio n del BC fue a parar a manos de los

fondos de pensiones. En cuanto al MH, pra cticamente una tercera parte de la tenencia de los

tí tulos valores emitidos corresponde a las AFP.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

15 Aquí solamente se consideran fondos cerrados o fideicomisos de oferta pu blica que se transan en bolsa. Por tanto, en el ana lisis no se incluyen los fondos abiertos administrados por las Administradoras de Fondos de Inversio n.

En RD$ En US$

2016 2017

Variación 2017/16

Proporción 2017

2016 2017

Personas Físicas 93,737.1 113,333.1 20.9% 12.4% 330.8 407.7 Personas Jurídicas 618,215.4 744,867.9 20.5% 81.8% 858.4 1,323.2

Títulos no estandarizados* 45,873.5 52,258.3 13.9% 5.7% 44.3 2.3

Totales 757,826.0 910,459.3 20.1% 100.0% 1,233.5 1,733.2

Tabla I.3.11. Volúmenes en custodia (millones) al cierre de año por tipo de titular, 2016-2017

*Se refiere mayormente a títulos de renta variable.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la BVRD.

Page 66: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

54

En el plano regulatorio, durante los u ltimos dos an os

se han incorporado mu ltiples cambios a la legislacio n

vigente: el decreto 119-16 (de marzo 2016) modifico

varios artí culos de la ley 664-12 en cuanto al tema de

valores de participacio n emitidos por fideicomisos de

oferta pu blica; en mayo 2017 se aprobo la ley 155-17

contra el lavado de activos y el financiamiento del

terrorismo; pero el cambio ma s notorio se registro en

diciembre 2017, con la ley 249-17, que sustituye la ley

19-00 sobre Mercado de Valores de la Repu blica

Dominicana. Esta nueva normativa actualiza el marco

jurí dico precedente y servira para la regulacio n del

funcionamiento del mercado de valores nacional.

Desempeño económico Dinero y mercado financiero

Ministerio de Hacienda

BCRD RD$ US$

2016 2017 cambio 2016 2017 cambio 2016 2017 cambio

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

165,146.5 198,299.1 33,152.7 82,424.7 98,845.5 16,420.8 284.9 359.3 74.4

Titulares Físicos y Hogares (resto de hogares)

90,893.4 99,375.0 8,481.6

8,699.5 20,647.9 11,948.4

232.0

247.6

15.6

Bancos Múltiples 74,509.8 74,043.1 (466.7) 55,961.4 61,308.6 5,347.2 177.4 86.1 (91.3)

Gobierno General* 42,847.7 56,963.3 14,115.6 1,198.5 5,935.5 4,737.0 - - -

Empresas Privadas/Sector Privado No Financiero

29,280.8 32,157.6 2,876.8 13,436.2 12,375.4 (1,060.8)

88.2

71.0 (17.2)

Asociaciones de Ahorros y Préstamos

15,268.9 18,989.0 3,720.1 18,276.0 20,448.7 2,172.7 - - -

Puestos de Bolsa de Valores 6,611.8 4,613.7 (1,998.1) 5,768.5 10,477.5 4,709.0 12.9 53.0 40.1

Compañías de Seguro 3,987.8 2,444.8 (1,543.1) 8,021.5 12,812.3 4,790.8 4.6 6.5 1.9

Administradoras de Fondos Mutuos y de Inversión

591.6 3,581.9 2,990.3 277.0 1,300.3 1,023.3 0.3 0.8 0.5

Resto Sociedades Financieras**

227.6 395.0 167.4 365.5 668.5 303.0 0.6 0.4 (0.2)

Titulares con Residencia Extranjera (Sector Financiero)

- - - 38,590.6 65,941.8 27,351.2 3.2 16.4 13.2

Total montos en custodia 429,365.9 490,862.5 61,496.6 233,019.4 310,762.0 77,742.6 804.1 841.0 36.9

Sector Financiero** 101,197.5 104,067.4 2,869.9 127,260.5 172,957.7 45,697.2 199.0 163.2 (35.9)

Proporción entidades financieras

23.6% 21.2% 4.7% 54.6% 55.7% 58.8% 24.8% 19.4% -

Proporción de las AFPs 38.5% 40.4% 53.9% 35.4% 31.8% 21.1% 35.4% 42.7% 201.4%

Proporción de las familias y empresas

28.0% 26.8% 18.5% 9.5% 10.6% 14.0% 39.8% 37.9% -

Tabla I.3.12. Volúmenes en custodia (millones) de títulos estandarizados emitidos por emisores estatales diferenciados, según tipo de tenedor institucional, 2016-2017

Nota: Los valores aquí presentados vienen de los registros asentados en la BVRD y por tanto difieren de los publicados por el BC y el MH (DGCP) en sus páginas web.

*En gobierno general se incluyen las siguientes categorías: Instituciones públicas Descentralizadas o Autónomas, Empresas Públicas No Financieras, Administración Central, Sector Público No Financiero, Entidades Públicas de Intermediación Financiera. Además, incluye algunos fondos de reparto y una parte del INABIMA.

**Sector financiero incluye bancos múltiples, asociaciones de ahorros, puestos de bolsa, compañías de seguro, administradoras de fondos de inversión y resto de sociedades financieras (bancos de ahorro, corporaciones de crédito, financieras y de menor cuantía, cooperativas). En el caso de los títulos del MH, también incluye tendedores extranjeros.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de CEVALDOM.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de CEVALDOM.

Gráfico I.3.36. Distribución de volúmenes en custodia de títulos estandarizados emitidos en pesos por emiso-

res estatales, según clase de tenedor institucional

Page 67: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

55

I.4. Comercio internacional y competitividad externa

Entorno internacional

Los flujos comerciales y financieros del paí s durante 2017 presentaron un comportamiento

condicionado por el crecimiento de la demanda mundial, con especial importancia de la

demanda del principal socio comercial, Estados Unidos. La recuperacio n mundial que

comenzo a mediados de 2016 parece haberse afianzado.

En Estados Unidos se observan varios elementos positivos, entre los cuales destacan el

incremento de la actividad en 2017, el aumento de las proyecciones de la demanda externa

y el positivo impacto macroecono mico de la reforma tributaria, en especial el recorte de las

tasas impositivas a las empresas y la autorizacio n temporal de contabilizar la inversio n

integralmente como gasto. Las tasas de crecimiento de varias economí as de la zona del euro

han sido revisadas al alza, gracias al repunte de la demanda interna y externa. Las

economí as avanzadas de Asia, especialmente sensibles a las perspectivas de inversio n y

comercio internacional, tambie n muestran una evolucio n favorable. El conjunto de la regio n

latinoamericana mejora debido al desempen o de la economí a mexicana (beneficiada por el

fortalecimiento de la demanda estadounidense), la recuperacio n de Brasil, el alza de precios

de las materias primas y la consecuente mejorí a en las condiciones financieras de los paí ses

exportadores.

El gra fico I.4.1 muestra las u ltimas tasas del crecimiento mundial ofrecidas por el FMI16. Se

aprecia que Ame rica Latina registro durante 2017 una reducida tasa de crecimiento (1.3%),

inferior a la del conjunto de las economí as emergentes y en desarrollo (4.8%), así como a la

de economí a mundial (3.8%) y de las economí as avanzadas (2.3%).

El mismo FMI indica que la tasa de crecimiento del volumen comerciado de bienes y

servicios a nivel internacional fue en 2017 mayor a la registrada el an o anterior (gra fico

I.4.2).

16 Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economí a mundial, abril de 2018.

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

3.2

3.4

3.4

3.2

3.2

3.8

1.5

1.4

1.9

2.1

1.7

2.3

4.9

5.0

4.6

4.1

4.4

4.82.9

2.9

1.3

0.1

-0.7

1.3

-1

0

1

2

3

4

5

2012

2013

2014

2015

2016

2017

MundoEconomías avanzadasEconomías emergentes y en desarrolloAmérica Latina

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del WEO, abril2018.

Gráfico I.4.1. Tasa de crecimiento (%) del PIB real en varias regiones, 2012-2017

2.0

4.2

2.6

6.4

2.7

4.0

1.8

6.4

2016 2017

Volumen de exportaciones de economías avanzadas

Volumen de exportaciones de economías de mercados emergentes y en desarrollo

Volumen de importaciones de economías avanzadas

Volumen de importaciones de economías de mercados emergentes y en desarrollo

Gráfico I.4.2. Tasa de crecimiento (%) del volumen de comercio mundial, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del WEO, abril2018.

Page 68: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

56

Resultados del comercio internacional y la balanza de pagos

La deficitaria balanza de bienes (US$7,579.6 millones) apenas presento variacio n en 2017

respecto al saldo de 2016 (incremento de 0.3%). Las exportaciones mostraron escaso

dinamismo (2.9%), pero las importaciones crecieron menos (1.7%), lo que permitio

contener el saldo.

El supera vit de la balanza de servicios

aumento en US$342.8 millones (6.9%),

para alcanzar US$5,282.3 millones. A este

resultado contribuyo especialmente el

incremento de los ingresos por viajes

(US$457.9 millones y 6.8%), que logro

compensar ampliamente el aumento de

los egresos por concepto de otros

servicios (US$201.2 millones y 9.2%).

El dinamismo de los ingresos por

concepto de viajes (turismo) se explica

por el incremento de 3.8% en el nu mero

de turistas, acompan ado por un mayor

gasto promedio (2.2%). Los turistas procedentes de Ame rica del Norte siguen teniendo la

mayor participacio n (54.9%); no obstante, su dinamismo continu a decayendo (1.7% en

2017 vs. 4.0% en 2016). Los provenientes de Europa, que presentan una importante

participacio n (26.7%), registraron un mayor crecimiento (13.5%). En este conglomerado

llama la atencio n aumento experimentado por los turistas rusos. Con un incremento en

2017 de 80.1%, su nu mero absoluto, 245,346, se aproxima ya al paí s europeo ma s

importante, Alemania, con 265,709 personas. En general, los turistas de todos los paí ses

antes “socialistas” (Polonia, Bulgaria, Hungrí a, Repu blica Checa, Rumaní a y Ucrania)

muestran un aumento importante, de 67.9% en conjunto, si bien todaví a forman un

conglomerado poco numeroso, 68,877 personas. Tambie n se advierte un fuerte dinamismo

de los viajeros provenientes de Asia (71.9%), pero estos presentan muy escasa ponderacio n

en el total, apenas 0.52%.

En la cuenta de ingreso primario o

balanza de rentas, con un saldo negativo

de US$3,488.7 millones, superior en 7.2%

al de 2016, las salidas de recursos ma s

importantes corresponden a renta de la

inversio n extranjera directa (US$2,632.2

millones y crecimiento de 7.9%) y a renta

de la inversio n de cartera (US$906.9 y

crecimiento de 16.0%).

Los ingresos netos por remesas

familiares, componente estructural de la

economí a dominicana, crecieron 13.3%, lo

que motivo que el saldo positivo de la

cuenta transferencias corrientes, o

ingreso secundario, aumentase en

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

-7,376.8 -7,374.2 -7,464.7 -7,559.0 -7,579.6

9,424.4 9,898.9 9,441.8 9,839.6 10,120.7

16,801.2 17,273.1 16,906.5 17,398.6 17,700.3

2013 2014 2015 2016 2017

Balanza comercial Exportaciones totales Importaciones totales

Gráfico I.4.3. Exportaciones e importaciones totales de bienes y saldo de la balanza comercial (millones de US$), 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

Gráfico I.4.4. Componentes y saldo de la cuenta corriente (millones de US$), 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

2015 2016 2017

-7,464.7 -7,559.0 -7,579.6

4,367.8 4,939.6 5,282.3

-2,936.4 -3,253.1 -3,488.7

4,753.0 5,057.8 5,620.9

-1,280.3-814.7

-165.1

Balanza comercial

Balanza de servicios

Renta de inversión y remuneración empleados (Ingreso primario)

Transferencias corrientes netas (Ingreso secundario)

Cuenta corriente

Page 69: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

57

US$637.9 millones. Segu n estimaciones del Banco Central, la cuota de participacio n de las

remesas procedentes de los Estados Unidos fue de 73.9%, lo cual supuso un incremento de

la participacio n respecto a 2016 (3.5 pp). Esta evolucio n es explicada en parte por el

crecimiento de los salarios reales y del producto interno bruto real per ca pita en ese paí s

durante 2017 en comparacio n con 201617.

La contencio n del saldo negativo en la

balanza de bienes (desde 2013 se mantiene

en el rango de US$7,300-7600 millones) y el

creciente saldo positivo de la cuenta de

servicios (que aumento desde US$3,633.6

millones en 2013 a US$5,282.3 en 2017)

posibilitaron una importante reduccio n del

de ficit de la cuenta corriente, que en 2017 se

situo en apenas US$165.1 millones,

equivalente a 0.2% del PIB. Es de destacar la

sostenida disminucio n de ese de ficit desde

inicios de la de cada, pues en 2010-2011 se

encontraba por encima de los US$3,000

millones.

En la cuenta financiera destaca el incremento en la entrada de recursos por concepto de

inversio n extranjera directa. Tras permanecer cuatro an os estancada en un monto de

US$2,000-2,400 millones, brinco en 2017 a US$3,570 millones, en buena medida como

producto de la compra de acciones de la Cervecerí a Nacional Dominicana por el grupo

AmBev. Así , el flujo de IED hacia el sector industria y comercio aumento de US$413.2

millones en 2016 a US$1,365.2 millones en 2017. Los otros sectores receptores de flujos

importantes de IED fueron turismo (US$704.0 millones), inmobiliario (US$545.9 millones)

y minerí a (US$409.6 millones). Si bien algo inferiores a los registrados en 2016, su

magnitud evidencia la fortaleza de las inversiones en esas actividades. En el sector zonas

francas, la IED registrada en 2017 (US$263.2 millones y un incremento de 17.6% respecto a

2016) fue la ma s alta de toda la de cada.

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

17 Oficina de Estadí sticas Laborales de los Estados Unidos (disponible en: https://data.bls.gov/pdq/SurveyOutputServlet) y Banco de la Reserva Federal de San Luis, Estados Unidos, disponible en: https://fred.stlouisfed.org/graph/?g=f3v.

7.5

6.4

4.1

3.3

1.9

1.1

0.2

-

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico I.4.5. Déficit de la cuenta corriente (% del PIB), 2011-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

-100

100

300

500

700

900

1,100

1,300

1,500

20

15

20

16

20

17

20

15

20

16

20

17

20

15

20

16

20

17

20

15

20

16

20

17

20

15

20

16

20

17

20

15

20

16

20

17

20

15

20

16

20

17

20

15

20

16

20

17

20

15

20

16

20

17

Turismo Comercio/Industria

Telecom. Electricidad Financiero Z. Francas Minero Inmob. Transporte

Mil

lon

es

US

$

Gráfico I.4.6. Destino sectorial de los flujos de IED, 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

Page 70: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

58

Por paí s de origen, Estados Unidos resulto el mayor inversor en 2017, con US$732.1

millones, valor muy superior a los registrados desde 2011 y que duplica el de 2016. Canada

(US$473.4 millones) y Espan a (US$205.9 millones) mantienen un peso destacado en el

conjunto de paí ses inversores. Las

inversiones agrupadas en resto de paí ses

(US$2,096.0) registraron un espectacular

incremento de 66.6%. Este grupo no

individualizado viene aportando los

mayores montos de IED en los u ltimos

an os.

Entre los otros componentes de la cuenta

financiera, destacan tambie n los flujos

relacionados con endeudamiento (pu blico

y privado) y los cambios en la posicio n de

caja (moneda y depo sitos). Las transac-

ciones bajo el concepto de “Moneda y

Depo sitos”, fundamentalmente depo sitos en el exterior, alcanzaron un monto de

US$1,288.8 millones, con un aumento de US$677.6 millones respecto al incremento

observado en 2016. Dicha variacio n se explica por el incremento exhibido por las

sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro, quienes aumentaron

sus activos internacionales bajo esta modalidad en US$1,332.1 millones (25%), segu n las

informaciones que se reflejan en las estadí sticas de la posicio n internacional de inversio n.

Este monto representa el 97% del cambio total en los activos internacionales de los

residentes (excluyendo los activos de reserva del BCRD).

En cuanto a los pasivos con extranjeros,

aparte de la IED, las inversiones de cartera

aumento en US$1917.2 millones, como

resultado, fundamentalmente, de la

emisio n de nuevas colocaciones de bonos

soberanos por US$1,700 millones

Por otra parte, si se incluyen los

pre stamos tomados (netos de las

amortizaciones pagadas), el incremento en

los pasivos con acreedores externos por

parte del Estado dominicano (gobierno

general y BCRD) supero los US$1,000

millones (incluyendo la operacio n de

cancelacio n de los bonos Brady), mientras

que las otras sociedades de depo sito redujeron sus deudas (pre stamos, tí tulos-valores y

cre ditos y anticipos comerciales) en unos US$600 millones y el resto del sector privado

redujo las suyas en unos U$1,100 millones. En conjunto, los recursos correspondientes al

total del endeudamiento pu blico y privado supusieron la salida de US$1,206.1 millones.

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

251.6 373.5 321.0 405.1 355.8 732.1

851.2 143.2 157.5

479.5

473.4 281.4

205.9

1,907.8

1,440.5 1,723.4 1,673.1

1,258.1

2,096.0

3,142.4

1,990.5 2,208.5 2,204.9

2,406.7

3,570.0

-

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

3,500.0

4,000.0

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Resto Dinamarca España

Canadá EE.UU. Total IED

Gráfico I.4.7. IED total y por país de origen (millones US$), 2012-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

3,894.7

630.8

1,836.9

-2,204.9 -2,406.7

-3,570.0-3,457.7

-1,729.3-1,917.2

369.3 439.1 538.7

-1,512.9

-2,454.9

-1,822.8

2015 2016 2017

Deuda pública y privada, todos los plazos Inversión extranjera directa

Inversión de cartera Otros

Cuenta financiera

Gráfico I.4.8. Resultados de la cuenta financiera (millones de US$), 2015-2017

Page 71: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

59

Por u ltimo, en la cuenta de “Errores y Omisiones” se registraron salidas por US$928.5

millones, con un incremento de US$180.2 millones respecto a 2016. Dadas esas

evoluciones, el tradicional resultado deficitario de la cuenta financiera fue de US$1,822.8

millones, inferior en US$632.1 millones al de 2016.

La acumulacio n de reservas internacionales fue de

730.7 millones, con lo que el monto acumulado

alcanza US$6,780 millones, equivalente a 3.8 meses

de importaciones de bienes y servicios. Adema s del

aumento de nivel, tambie n es importante resaltar el

cambio de composicio n en los activos que integran

las reservas internacionales. El BCRD redujo su

posicio n en monedas y depo sitos por US$754

millones (24% de caí da), al tiempo que aumento su

tenencia de tí tulos-valores en US$1,406.5 millones

(64% de aumento), con lo cual ma s de la mitad

(53%) de las reservas esta n invertidas en este tipo

de instrumento financiero.

Evolución de las importaciones18

Las importaciones totales de bienes aumentaron en apenas 1.7% en 2017, haladas por las

destinadas a las zonas francas (6.0%), pues las nacionales tan solo crecieron 0.7%. De estas

u ltimas, los combustibles experimentaron un incremento en valor de 22.0%, mientras que

el resto de las importaciones nacionales disminuyeron en 3.7%.

El incremento de las importaciones de crudo y

derivados obedecio a alzas en los precios

promedio (25.4%), ya que los volu menes

disminuyeron (2.3%). Los incrementos de

precios ma s importantes se dieron en GLP

(55.1%) y gas natural (31.5%). Los principales

paí ses de origen de esas importaciones fueron:

Estados Unidos, que suministro ma s de la mitad

de los combustibles, (53.5%); Paí ses Bajos,

Trinidad y Tobago, Me xico y Nigeria.

Pra cticamente en todas las grandes categorí as

econo micas (que excluyen los combustibles) se

observo una disminucio n en el valor de las

importaciones nacionales, aguda en el caso de los bienes de capital (-15.2%) y ligera en los

suministros industriales (-1.0) y bienes de consumo (-0.9%). La reduccio n en las

importaciones de bienes de consumo se corresponde con la experimentada en los vehí culos

automotores.

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

18 Esta seccio n se basa en informaciones del Banco Central (BCRD) para los grandes agregados (total importaciones nacionales y de zonas francas e importaciones de combustibles), y de la Direccio n General de Aduanas (DGA) para las desagregaciones.

3,210

4,3874,650

5,195

6,047

6,780

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico I.4.9. Reservas internacionales netas (millones US$), 2012-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

3,877.42,543.9 2,325.4 2,846.9

9,971.9

10,864.6

11,539.1 11,108.8

3,423.83,498.0 3,534.1 3,744.6

1.2%

-3.2%

3.4%

0.7%

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

0.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

14,000.0

16,000.0

18,000.0

20,000.0

2014 2015 2016 2017

Importaciones de zonas francas Resto de importaciones nacionales

Importaciones de combustibles Crecimiento importaciones nacionales

Gráfico I.4.10. Evolución de las importaciones (millones US$), 2014-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

Page 72: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

60

Respecto al origen de las importaciones nacionales (sin combustibles) se mantiene la

preponderancia relativa de Estados Unidos (30.3%), aunque con una tendencia decreciente.

El segundo paí s de origen importante es China (19.0%), y muy de lejos, con participaciones

similares, de alrededor de 5%, se ubican Me xico, Brasil y Espan a. Se mantiene una

diversificacio n importante en la canasta de proveedores de las importaciones, lo que se

refleja en la participacio n del resto de paí ses, con 23.7% (gra fico I.4.11).

Los principales productos que se importaron desde Estados Unidos en 2017 fueron

vehí culos, aceite de soya y maí z; desde China tele fonos, ma quinas para procesamiento de

datos y calzados, y desde Me xico medicamentos, preparaciones alimenticias y monitores y

proyectores.

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

Bienes destinados a la producción y el consumo 2015

(MM US$) 2016

(MM US$) 2017

(MM US$) T.C. 17/16

(%)

Suministros Industriales 4,320.0 4,197.7 4,157.3 (1.0)

Alimentos y bebidas básicos 212.1 157.3 164.4 4.5

Alimentos y bebidas elaborados 303.8 354.8 370.5 4.4

Otros suministros industriales básicos 327.5 339.9 339.2 (0.2)

Otros suministros industriales elaborados 3,476.6 3,345.7 3,283.2 (1.9)

Bienes de Capital 2,410.6 2,907.7 2,465.6 (15.2)

Bienes de capital 1,408.0 1,609.6 1,405.9 (12.7)

Teléfonos y similares 164.1 127.7 121.7 (4.6)

Piezas y accesorios de bienes de capital 552.4 765.0 569.1 (25.6)

Equipo de transporte para uso industrial 280.5 299.0 286.1 (4.3)

Vehículos para el transporte de mercancías 109.2 105.7 98.5 (6.9)

Piezas y accesorios de equipo de transporte 169.7 234.2 204.5 (12.7)

Bienes de Consumo 4,161.1 4,506.3 4,465.1 (0.9)

Vehículos, motores y repuestos 988.8 1,189.9 1,061.3 (10.8)

Resto bienes de consumo 3,172.3 3,316.4 3,403.8 2.6

Tabla I.4.1. Importaciones nacionales (sin combustibles) por grandes categorías económicas 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de ONE y DGA.

35.9

19.9

3.2 4.

5

2.3

2.9

1.4

1.4

-

1.5

27

.0 3

0.9

17.4

5.3

5.1

5.0

3.1

2.1

2.1

2.4 4

.1

22

.5

30.3

19

.0

5.6

5.1

4.7

2.8

2.4

2.3

2.2

1.8

23

.7

Esta

dos

Un

ido

s

Chin

a

Méx

ico

Bra

sil

Espa

ña

Japó

n

Co

lom

bia

Ale

man

ia

Core

a d

elSu

r Ita

lia

Res

to p

aíse

s

2015 2016 2017

Gráfico I.4.11. Procedencia de las importaciones nacionales (excluye combustibles) (%), 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de ONE y DGA.

Page 73: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

61

Evolución de las exportaciones

El valor total de las exportaciones (nacionales y zonas francas) fue de US$10,120.7 millones,

con un aumento de 2.9% respecto a 2016. Las exportaciones nacionales tuvieron un

incremento de 2.1% y las de zonas francas de 3.5%. En las exportaciones nacionales, las

tradicionales sufrieron un notable retroceso en el valor exportado (-15.1%) y las mineras

una ligera disminucio n (-2.3%), mientras que los productos menores aumentaron en 2.5%

y los bienes adquiridos en puerto registraron un notable incremento de 34.5%, generado en

gran parte por el incremento en los precios de los combustibles.

Exportaciones de zonas francas

Como ya se sen alo , las exportaciones de las zonas francas experimentaron un aumento de

3.5% en 2017; sin embargo, las exportaciones netas de estos parques industriales

mostraron una disminucio n (1.0%).

Por grupos de productos, las exportaciones de las zonas francas mostraron

comportamientos disí miles. Se registro un importante dinamismo en los productos

farmace uticos (26.1%), productos ele ctricos (17.7%) y manufacturas de tabaco (14.4%),

mientras que confecciones, equipos me dicos y calzados resultaron con ligeras

disminuciones en el valor exportado. Los equipos me dicos y quiru rgicos representan 22.7%

del valor total de las exportaciones de zonas francas, confecciones 18.8%, productos

ele ctricos 15.5%; tabacos 13.9%.

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

Exportaciones Millones US$ Tasa de crecimiento

2015 2016 2017 2015 2016 2017

Total general 9,441.8 9,839.6 10,120.7 -4.6% 4.2% 2.9%

Zonas francas 5,423.6 5,503.9 5,694.7 3.1% 1.5% 3.5%

Nacionales 4,018.2 4,335.7 4,426.0 -13.3% 7.9% 2.1%

Minerales 1,358.6 1,807.2 1,766.1 -21.8% 33.0% -2.3%

Tradicionales 267.4 274.4 232.9 11.1% 2.6% -15.1%

Productos menores 1,980.5 1,886.8 1,933.4 -5.1% -4.7% 2.5%

Bienes adquiridos en puerto 411.7 367.3 493.6 -28.0% -10.8% 34.4%

Tabla I.4.2. Valor y tasa de crecimiento de las exportaciones nacionales y de zonas francas, 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

-1.5

4.8

2.3

-1.0

5.7

3.1

1.5

3.5

10.1

2.2 1.0

6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2014 2015 2016 2017

Exp. Netas Exportaciones Importaciones

Gráfico I.4.12. Tasa de crecimiento de las exportaciones netas de las zonas francas, 2014-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

1,241.9 1,247.9 1,102.8 1,067.8

752.8 707.3 750.6 883.1

283.7 369.9 407.0 422.2 586.9 660.3 695.9 793.6

1,168.9 1,247.9 1,344.3 1,292.9

449.5 443.0 424.7 391.3 672.7 634.1 625.9 651.3

2014 2015 2016 2017

Confecciones textiles Productos eléctricos

Artículos de joyería y conexos Manufacturas de tabaco

Productos farmacéuticos Equipos Médicos y Quirúrgicos

Manufacturas de calzados Otros

Gráfico I.4.13. Valor de las exportaciones de zonas francas por grupos de productos (millones US$), 2014-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

Page 74: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

62

Exportaciones nacionales19

El conjunto de las exportaciones de los productos tradicionales experimento un deterioro

de 15.1%. En el caso del azu car, el valor exportado se incremento en 7.7% como resultado

de una ligera reduccio n del volumen (2.0%) y un aumento de 9.9% en el precio. El furfural y

las melazas registraron tambie n incrementos en

valor, de 43.9% y 24.7% respectivamente. En

conjunto, el azu car y otros derivados de la can a

resultaron con un valor absoluto de US$141.9

millones, 14.4% superior al de 2016.

Las exportaciones de cafe en grano, como

resultado de la incidencia de la roya, han pasado a

ser insignificantes, apenas US$4.0 millones en

2017, lo que contrasta con importaciones por un

valor muy superior de US$38.5 millones,

principalmente procedentes de Peru , Brasil y

Vietnam. Sus manufacturas, que en 2017

superaron el valor del producto en grano (US$4.9

millones) mostraron un importante dinamismo, con un incremento de 48.5% en el valor

exportado respecto al an o anterior

En el caso del cacao en grano, tanto el precio como el volumen exportado sufrieron fuertes

disminuciones (25.3% y 34.5%), lo que resulto en un derrumbe del valor exportado

(US$57.1 millones) a algo menos de la mitad del registrado el an o anterior. Las

exportaciones de este producto realizadas desde las zonas francas tambie n sufrieron una

fuerte disminucio n, desde US$113.4millones en 2016 a US$78.6 millones en 2017. A pesar

de ese desplome, si se suman las exportaciones nacionales de cacao en grano y sus

manufacturas y las de zona franca, el valor resultante es US$141.3 millones, similar al del

azu car y derivados de la can a.

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

19 Esta seccio n se basa en informaciones del BCRD para los grandes agregados. Para el ana lisis ma s detallado de los produc-tos menores, dado que no se disponí a de las informaciones consolidadas procedentes de ONE, se tuvo que trabajar con infor-maciones de la DGA. Dada la disparidad que normalmente se registra entre ambas bases, se ha evitado la comparacio n con an os anteriores de fuente ONE, por lo que utilizan las informaciones de la DGA para 2016 y 2017.

24

0.7

2,0

87

.2

1,7

37

.1

57

2.2

267.

4

1,9

80

.5

1,35

8.6

41

1.7

27

4.4

1,88

6.8

1,80

7.2

36

7.3

232.

9

1,9

33

.4

1,76

6.1

493.

6

Tradicionales No tradicionales Minerales Bienes adq. en puerto

2014 2015 2016 2017

Gráfico I.4.14. Valor de las exportaciones nacionales por tipo de producto (millones US$), 2014-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

200.6

131.3125.2 126.0 124.0

141.9

34.5

15.0 10.3 7.5 7.4 8.9

79.768.8

88.7

117.8 120.3

62.7

11.6 9.216.5 16.1

23.1 19.4

326.4

224.3240.7

267.4 274.8

232.9

0

50

100

150

200

250

300

350

(40)

10

60

110

160

210

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Azúcar y derivados Café y sus manufacturas Cacao y sus manufacturas

Tabaco y sus manufacturas Exportaciones tradicionales totales

Gráfico I.4.15. Evolución del valor de las exportaciones nacionales tradicionales (millones US$), 2012-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD al 13/04/2018.

Page 75: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

63

Las exportaciones nacionales de tabaco en rama pra cticamente han desaparecido,

sustituidas por las de sus manufacturas. En 2017 las u ltimas fueron de US$18.7 millones,

inferiores en 11.4% a las registradas en el an o anterior. El tabaco en rama apenas reporto

exportaciones por US$0.7 millones. Evidentemente, la produccio n de derivados del tabaco

se ha desplazado a las zonas francas, desde donde se exportaron cigarros, como ya se vio,

por US$793.6 millones.

Las exportaciones de minerales, en conjunto, tuvieron un pobre comportamiento. El valor

exportado de oro, que explica lo fundamental de este grupo de productos, disminuyo 7.5%,

por lo que los incrementos observados en las exportaciones de ferroní quel (68.0%) y plata

(20.9%) no alcanzaron a compensar el retroceso del oro y las exportaciones del conjunto de

minerales retrocedieron en 2.5% respecto a 2016.

En cuanto a los productos no tradicionales, en 2017 su valor (US$1,933.4 millones)

aumento en 2.5%. Por u ltimo, los bienes adquiridos en puerto registraron un incremento de

34.5% debido especialmente al incremento de los combustibles para aeronaves (US$456.7

millones).

Estas evoluciones apenas significaron variaciones en la ponderacio n de cada categorí a de

productos, por lo que se mantiene el papel protago nico de las exportaciones no

tradicionales (43.7%). Les siguen en importancia las exportaciones mineras (39.9%) y

despue s bienes adquiridos en puerto (11.2%) y exportaciones tradicionales (5.3%).

A continuacio n, se procede a realizar una revisio n ma s detallada de las exportaciones de los

productos no tradicionales. Para tener una panora mica de la composicio n de esa canasta

exportadora, se selecciona una muestra, conformada por aquellas partidas arancelarias (4

dí gitos) que presentaron un valor de exportacio n superior a US$10 millones en alguno de

los an os observados. Tan solo en el caso de guineos, aguacates y pimientos se tomaron los

valores a ocho dí gitos, ya que estos productos explican el monto fundamental de sus

correspondientes partidas.

Se debe sen alar que en ocasiones se presentan diferencias en los reportes de los valores

exportados entre DGA y ONE y, ma s importantes aun, con las estadí sticas consolidadas que

luego procesa un equipo te cnico interinstitucional. Tales diferencias se generan, en el caso

de ONE, en una depuracio n de la informacio n recibida de la DGA, y el caso de las

consolidadas, en que estas u ltimas incorporan estimaciones del comercio informal con Haití

y utilizan estadí sticas espejo para corregir posibles sub declaraciones de los valores

exportados. Como ejemplo de las disparidades, la ma s aguda que se ha constatado se refiere

a los guineos: la DGA reporta exportaciones por US$71.4 millones, mientras que el BCRD

reporta US$277.6 millones. Afortunadamente, en el valor las otras exportaciones no

tradicionales que el BCRD muestra a nivel de productos, las diferencias no son, ni de lejos,

tan significativas. En consecuencia, los datos que se presentan a continuacio n sobre

productos especí ficos deben ser considerados como indicadores de tendencia.

Segu n las informaciones de la DGA, el valor de las exportaciones de productos no

tradicionales20 aumento de US$1,178.9 millones en 2016 a US$1,248.2 en 2017, para una

tasa de crecimiento de 6.0%. Los rubros que registraron valor exportado superior a diez

millones de do lares sumaron en 2017 US$666.6 millones, es decir 53.4% del total de

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

20 El valor de los productos no tradicionales se estima aislando los capí tulos arancelarios 9 (cafe , te , etc.), 17 (azu cares y artí culos de confiterí a), 18 (cacao y sus preparaciones), 24 (tabacos) adema s de los minerales y los combustibles.

Page 76: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

64

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

Código arancelario

Productos 2016 2017 Tasa crec. (%)

Productos agropecuarios 109.1 102.7 -5.92

0803.00.11 Guineos 86.7 71.4 -17.7

0804.40.00 Aguacates 11.5 19.5 69.6

0709.60.00 Pimientos y ajíes 10.9 11.8 7.9

% del total 18.5 15.4

Productos agroindustriales 146.8 150.8 2.7

2103 Preparaciones para salsas, salsas y con-dimentos

42.5 46.6 9.6

1101 Harina de trigo 24.9 23.0 -7.4

1905 Productos de panadería 19.1 21.8 14.0

2005 Las demás hortalizas preparadas o con-servadas 14.8 16.0 8.1

1515 Las demás grasas y aceites vegetales 14.9 15.0 0.7

2008 Otras frutas preparadas 9.5 11.3 19.7

1103 Grañones, sémola y “pellets”, de cerea-les

10.8 10.1 -6.4

2009 Jugos de frutas 10.3 6.9 -33.5

% del total 24.9 22.6

Insumos para construccción 119.0 151.1 26.9

2523 Cementos hidráulicos 63.1 67.8 7.6

7214 Barras de hierro o acero sin alear 36.4 65.9 81.0

3917 Tubos y accesorios de tuberías de plásti-cos

9.5 10.6 10.9

6802 Piedras de talla o de construcción traba-jadas

10.0 6.8 -31.9

% del total 20.2 22.7

Otros productos industriales 215.4 262.1 21.7

3923 Artículos para el transporte o envasado, de plástico

55.8 60.9 9.2

3924 Vajilla y demás art. de uso doméstico, de plástico

51.7 50.4 -2.5

3920 Las demás placas, láminas y similares de plástico no celular

29.4 28.5 -3.1

4819 Papel y cartón 23.0 26.4 14.8

2202 Aguas 11.6 24.5 110.7

3004 Medicamentos 6.0 23.5 288.4

3105 Abonos minerales o químicos de nitro-geno, fosforo y potasio

20.2 20.2 0.4

7204 Desperdicios y desechos de fundición de hierro o acero

10.8 19.2 78.2

3921 Las demás placas, láminas, hojas y tiras, de plásticos

14.2 17.9 26.0

3305 Preparaciones capilares 15.1 16.7 10.1

4707 Papel o cartón para reciclar 10.3 13.9 34.7

3402 Detergentes 12.9 11.5 -11.5

2309 Preparaciones para animales 10.2 9.6 -5.6

% del total 36.5 39.3

Total mayores US$10 millones 590.4 666.6 12.9

Tabla I.4.3. Composición de las exportaciones no tradicionales con valor exportado superior a US$10 millones (millones US$), 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la DGA.

Page 77: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

65

exportaciones no tradicionales, y registraron un incremento de 12.9% en relacio n con el

an o anterior. La diferencia entre las tasas de crecimiento del total de los productos no

tradicionales y de la muestra de los ma s importantes parece indicar que se esta dando un

proceso de expansio n de los u ltimos.

De los cuatro grupos en los que se clasifican las exportaciones no tradicionales, u nicamente

los agropecuarios presentaron una evolucio n negativa (-18.8%), la cual se genera en las

exportaciones de guineos, sobre las cuales ya se ha sen alado la disparidad entre las dos

fuentes de informacio n disponibles. Los dema s rubros agrí colas con un valor superior a

US$10 millones muestran muy favorables tasas de crecimiento; destaca el 69.6% de

incremento en los aguacates, que por primera vez se acercan a los US$20 millones (segu n el

BCRD fueron de US$23.4 millones). Los bienes agropecuarios significaron, siempre segu n

los datos de la DGA, el 15.4% de las exportaciones con valor superior a US$10 millones.

Estas informaciones evidencian las dificultades del sector agrí cola dome stico para

desarrollar nuevos rubros agrí colas de exportacio n en magnitudes importantes.

En el conjunto de los principales productos agroindustriales, se observa una evolucio n

ligeramente positiva (2.7%). Salvo la harina de trigo (disminucio n de 7.4% en 2017) y los

jugos de frutas (-33.5%), los dema s bienes registraron un incremento en el valor exportado.

Los rubros agroindustriales dieron cuenta del 22.6% del total de la muestra.

El grupo de los “materiales para la construccio n” tambie n registro un importante

crecimiento de 26.9%. Tal evolucio n se genero fundamentalmente en las varillas, con un

crecimiento de 81%, explicado por el incremento de las exportaciones hacia Haití y Puerto

Rico. Su participacio n relativa en el conjunto de las exportaciones ma s importantes, 22.7%,

indica que el paí s ha logrado una cierta especializacio n en esos materiales.

El u ltimo grupo, “Principales otras exportaciones industriales”, experimento un crecimiento

conjunto de 21.7%. En este grupo destaca el dinamismo de los medicamentos (crecimiento

de 288.4% y valor exportado de 23.5 millones), las aguas (110.7% para alcanzar US$24.5

millones) y los desechos de hierro o acero (78.2%). Tambie n es notorio que el conjunto de

partidas pertenecientes al capí tulo 39 (pla sticos) suma exportaciones por US$17.6 millones,

pra cticamente el 30% del total de grupo. Este conjunto de “principales otras exportaciones

industriales” dio cuenta del 39.3% del total de las exportaciones no tradicionales ma s

importantes.

Se puede resumir de lo anterior, que las exportaciones no tradicionales se componen

principalmente de productos industriales y con poca vinculacio n con el sector

agropecuario.

La estructura tecnolo gica del conjunto de las exportaciones nacionales (tabla I.4.4) apenas

ha variado en los u ltimos an os y

predominan las manufacturas

basadas en recursos naturales, los

bienes primarios y las

manufacturas de baja tecnologí a

(80.9%). El 18.7% corresponde a

tecnologí as principalmente medias

y altas. En el grupo de las

manufacturas de alta tecnologí a, el

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

Descripción 2013 2014 2015 2016 2017

Bienes primarios 28.56 29.10 24.17 28.65 22.03

Manufactura basadas en RN 42.57 40.78 32.39 34.88 37.49

Manufactura de baja tecnología 16.25 16.96 28.71 19.67 21.43

Manufactura de tecnología media 9.57 11.49 12.79 15.03 15.70

Manufactura de alta tecnología 1.12 1.37 1.62 1.46 3.03

Otros 1.93 0.29 0.31 0.30 0.33

Tabla I.4.4. Distribución porcentual de las exportaciones nacionales según nivel tecnológico, 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la ONE y la DGA.

Page 78: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

66

85.9% de los productos exportados se fabrican en industrias pertenecientes a la seccio n de

maquinaria y equipo de transporte.

Destinos de las exportaciones nacionales

Los datos provenientes de la DGA colocan a Estados Unidos como el principal mercado para

las exportaciones nacionales y a Haití y Europa en segunda y tercera posicio n.

Las exportaciones hacia el mercado de Estados

Unidos crecieron en 4.2%. Destacan las

exportaciones de azu car y melaza y los

artí culos pla sticos. Los diez principales

productos dan cuenta del 52.4% del valor

exportado, lo que implica una composicio n

bastante diversificada de la canasta

exportadora hacia ese paí s.

Las dirigidas a Haití aumentaron en 9.0%.

Respecto a estas u ltimas, se debe recordar que

la DGA tan solo registra las exportaciones

formales, por lo que es de suponer que el

monto total fuese sustancialmente superior.

Gran parte del crecimiento registrado

corresponde a las exportaciones de varillas,

que ma s que duplicaron su valor, al pasar de

U$16.1 millones en 2016 a U$33.6 millones en

2017.

El mercado europeo sufrio un sustancial retroceso de 23.7%, a causa de la fuerte

disminucio n en los dos productos ma s importantes, guineos y cacao, los cuales dan cuenta

de casi el 70% de las exportaciones hacia ese destino.

El mercado definido por el Caribe sin Haití tambie n experimento un ligero retroceso de

3.6%, explicado por una notable caí da en las exportaciones hacia Cuba (23.1%). Por u ltimo,

las exportaciones hacia Sudame rica y Me xico y Asia mostraron un importante dinamismo

(incrementos de 26.7% y 8.6% respectivamente), mientras que las dirigidas al resto del

mundo permanecieron fundamentalmente estancadas.

Los productos generados en las zonas francas siguen dirigie ndose prioritariamente a

Estados Unidos (76.5%). Les siguen las exportaciones dirigidas a Europa y Haití con

participaciones de 7.3% y 6.3%, respectivamente. Hacia Europa los capí tulos con mayor

ponderacio n en las exportaciones de las zonas francas son productos farmace uticos, tabaco

e instrumentos y aparatos o pticos. En el caso de Haití , dichas exportaciones son

principalmente productos textiles, algodo n y pla sticos. Asia mostro una modesta pero

creciente participacio n en los destinos de las manufacturas procedentes de esos parques

industriales (4.0%).

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

Países 2016 2017 Tasa de

crec. (%) MM US$ % MM US$ %

Estados Unidos 447.1 30.9 465.9 31.8 4.2

Haití 426.5 29.5 464.9 31.7 9.0

Europa 243.4 16.8 185.7 12.7 (23.7)

Caribe sin Haití 170.3 11.8 164.2 11.2 (3.6)

Jamaica 46.9 27.5 49.7 30.3 6.1

Cuba 55.6 32.7 42.3 25.8 (23.9)

Trinidad y Tobago 17.8 10.5 20.6 12.6 15.6

Bahamas 5.1 3.0 8.0 4.8 56.9

Barbados 7.5 4.4 6.9 4.2 (7.8)

Resto 37.4 22.0 36.7 22.3 (2.0)

Centroamérica 51.3 3.5 55.4 3.8 7.9

Sudamérica y México 50.3 3.5 63.8 4.4 26.7

Asia 41.8 2.9 45.4 3.1 8.6

Resto del mundo 17.6 1.2 19.1 1.3 8.5

Total 1,448.4 100.0 1,464.2 100.0 1.1

Tabla I.4.5. Distribución porcentual y tasa de crecimiento de los destinos de las exportaciones nacionales (sin combustibles ni

minerales), 2016 y 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la DGA.

Page 79: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

67

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

Países/Productos 2016 2017 Tasa de

crec. (%) MM US$ % MM US$ %

Estados Unidos 447.1 30.9 465.9 31.8 4.2

Azúcar de caña 91.6 20.5 98.8 21.2 7.9

Vajilla y similares de plástico 21.1 4.7 24.2 5.2 14.7

Melaza de caña 14.3 3.2 18.3 3.9 27.7

Los demás artículos plásticos 14.5 3.2 17.1 3.7 18.3

Barras de hierro o acero sin alear 9.1 2.0 16.2 3.5 77.4

Aguacates y demás frutos tropicales 9.3 2.1 15.3 3.3 65.2

Tabaco 14.6 3.3 14.2 3.0 (2.8)

Cacao en grano 19.5 4.4 13.7 2.9 (29.8)

Ajíes y pimientos y demás hortalizas 12.3 2.7 13.3 2.9 8.4

Aguas 8.2 1.8 13.3 2.9 62.1

Resto 232.7 52.0 221.6 47.6 (4.8)

Haití 426.5 29.5 464.9 31.7 9.0

Cementos hidráulicos 47.7 11.2 51.1 11.0 7.1

Preparaciones para salsas 25.2 5.9 28.0 6.0 11.1

Envases de plástico 25.0 5.9 27.9 6.0 11.7

Harina de trigo 24.7 5.8 22.6 4.9 (8.4)

Vajilla y similares de plástico 18.3 4.3 13.9 3.0 (23.9)

Varillas de hierro o acero sin alear 16.1 3.8 33.6 7.2 109.1

Las demás grasas y aceites vegetales 14.4 3.4 15.0 3.2 3.5

Cajas y sacos de papel 13.3 3.1 15.2 3.3 14.7

Productos de panadería o pastelería 12.9 3.0 12.8 2.8 (0.5)

Abonos minerales o químicos 11.4 2.7 9.4 2.0 (17.1)

Resto 217.6 51.0 235.3 50.6 8.1

Europa 243.4 16.8 185.7 12.7 -23.7

Guineos y plátanos 115.1 47.3 88.8 47.8 (22.9)

Cacao en grano 65.1 26.7 37.2 20.1 (42.8)

Aguacates y demás frutas tropicales 10.0 4.1 8.0 4.3 (20.1)

Manteca y aceite de cacao 3.8 1.6 3.9 2.1 1.4

Ajíes y pimientos y demás hortalizas 3.3 1.4 3.2 1.7 (2.4)

Café, tostado o descafeinado 3.1 1.3 2.9 1.5 (7.2)

Tomates 2.7 1.1 2.8 1.5 6.6

Aguas 0.4 0.2 2.4 1.3 491.7

Ron y demás aguardientes 1.7 0.7 2.0 1.1 23.8

Las demás máquinas y aparatos para pasta de papel 0.0 0.0 1.6 0.8 -

Resto 38.2 15.7 32.8 17.7 (14.1)

Caribe sin Haití 170.3 11.8 164.2 11.2 -3.6

Preparaciones y condimentos 12.6 7.4 13.1 8.0 4.1

Las demás placas de plástico 18.2 10.7 11.5 7.0 (36.7)

Envases de plástico 10.0 5.9 10.8 6.6 8.1

Varillas de hierro o acero sin alear 9.2 5.4 9.8 6.0 6.2

Cementos hidráulicos 7.7 4.5 9.3 5.7 20.0

Alimentos para animales 8.7 5.1 7.6 4.6 (12.6)

Vajilla y similares de plástico 6.9 4.0 7.5 4.6 8.7

Cajas y sacos de papel 6.6 3.9 7.2 4.4 9.0

Patatas y demás hortalizas preparadas sin congelar 6.3 3.7 6.5 3.9 2.2

Las demás placas, hojas y tiras, de plástico 4.2 2.5 6.3 3.8 48.8

Resto 79.8 46.9 74.6 45.5 (6.5)

Tabla I.4.6. Composición porcentual de las principales exportaciones nacionales a Estados Unidos, Haití, Europa y resto del Caribe (excl. combustibles y minerales) y tasa de crecimiento, 2016 y 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la DGA.

Page 80: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

68

Competitividad internacional

Segu n las estadí sticas de la Organizacio n Mundial del Comercio (OMC), la penetracio n de las

exportaciones dominicanas en los mercados internacionales viene presentando a lo largo

de la de cada un ligero pero sostenido crecimiento. En 2010 las exportaciones dominicanas

significaron el 0.044% de las mundiales, y

para 2016 ese coeficiente se habí a elevado

a 0.062%.

Dado que Estados Unidos es el principal

destino para los productos dominicanos

(absorbe 53.3% de las exportaciones

totales en 2017), la penetracio n de ese

mercado en particular es un indicador

adicional sobre la competitividad

internacional del aparato productivo

nacional. Lo que el gra fico I.4.16 evidencia

es un estancamiento el grado de

penetracio n de ese mercado: desde 2009

el valor de las exportaciones dominicanas

como porcentaje de las importaciones estadounidenses se ha mantenido en valores muy

cercanos, por arriba y por abajo, al 0.02%.

Otro acercamiento al nivel de competitividad de los productos nacionales se obtiene por el

grado de penetracio n relativa que logran los productos dominicanos que presentan los

mayores valores de importacio n en las estadí sticas de EE.UU.21, Lo que se observa es un

comportamiento similar al que resulta para la totalidad de las exportaciones, como se

aprecia en la tabla I.4.7.

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

21 Para lograr un ana lisis ma s detallado de la penetracio n de los productos dominicanos en el exterior se acude a informaciones suministradas por la United States International Trade Commission (USITC).

Capítulo Producto 2013 2014 2015 2016 2017 Variación

(2017/2016)

90 Art. Médicos 719.5 813.0 859.9 944.0 899.3 -4.7%

Instrumentos y aparatos de medicina (SA 901890) 16.7% 17.8% 18.0% 20.8% 18.6%

61, 62 y 63 Textiles y confecciones 763.9 839.1 897.3 868.4 824.6 -5.0%

Penetración 0.82% 0.88% 0.90% 0.92% 0.87%

24 Cigarros 495.6 530.0 611.1 651.2 712.5 9.4%

Cigarros (SA240210) 66.4% 67.8% 70.1% 69.1% 70.1%

85 Art. Eléctricos 464.4 459.2 475.7 471.1 500.7 6.3%

Disyuntores (SA 853620) 30.6% 29.6% 29.9% 28.8% 30.0%

71 Joyas de oro 361.8 337.3 348.4 320.6 275.1 -14.2%

Joyas de oro (SA 711319) 3.2% 3.5% 4.0% 3.1% 2.5%

64 Calzados 269.7 296.8 326.6 319.0 258.7 -18.9%

Calzados que cubren el tobillo (SA640391) 2.3% 2.3% 2.6% 3.0% 2.3%

Calzados con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado (SA640399)

1.4% 1.5% 1.5% 1.5% 1.2%

Partes superiores de calzado y sus partes (SA640610) 20.9% 25.9% 28.1% 29.1% 34.7%

39 Plásticos 154.2 169.5 144.0 126.5 143.3 13.3%

Penetración 0.4% 0.4% 0.3% 0.3% 0.3%

17 Azucar de caña 65.3 64.3 111.1 111.7 116.1 3.9%

Penetración 1.7% 1.6% 2.8% 2.6% 2.8%

Tabla I.4.7. Principales capítulos exportados a Estados Unidos (millones U$) y penetración (%) de las principales partidas, 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la USITC.

0.213%

0.191% 0.190% 0.193% 0.188% 0.192%

0.208% 0.214%0.202%

0.044% 0.044% 0.046% 0.049% 0.051% 0.052% 0.057% 0.062%

0.00%

0.05%

0.10%

0.15%

0.20%

0.25%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

% Imp. de EE.UU. procedentes de RD % de las Exp. dominicanas en las Exp. mundiales

Nota: Para el año 2017 no está disponible el porcentaje de las exportaciones dominicanas respecto a las mundiales.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la OMC.

Gráfico I.4.16. Participación de las exportaciones dominicanas en las exportaciones mundiales y en las importaciones de EE.UU., 2009-2017

Page 81: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

69

Una primera constatacio n es que el conjunto del capí tulo 90 presenta el mayor valor de

exportacio n (US$899.3 millones). Dentro de e l, se destacan las exportaciones de los “dema s

instrumentos y aparatos de medicina, cirugí a y similares” (901890) que en 2017

registraron exportaciones a Estados Unidos por valor de US$674.4 millones, con un

coeficiente de penetracio n de 18.6%, inferior al 20.8% logrado en 2016.

El conjunto de las confecciones (capí tulos

61 a 63) continu a siendo un importante

grupo de exportaciones hacia ese paí s

(US$824.6 millones en 2017) aunque su

valor ha disminuido respecto a 2016. Su

coeficiente de penetracio n se mantiene

estable alrededor de 0.9% desde 2014. En

el gra fico I.4.17 se aprecia que un

estancamiento similar se ha registrado en

las exportaciones de confecciones de los

dema s miembros del DR-CAFTA, salvo en

el caso de Costa Rica, donde lucen en clara

decadencia.

La tercera posicio n es ocupada por el capí tulo del Tabaco, en concreto los cigarros

(240210), que, con un valor de US$673.5, continu an manteniendo una alta participacio n de

70.1%, lo que los convierte en el producto dominicano de mayor penetracio n en el mercado

norteamericano. El capí tulo en su conjunto arrojo un valor de US$712.5 millones en 2017.

El cuatro grupo de productos en orden de importancia por valor exportado es el capí tulo 85

“Materiales y equipos ele ctricos”, que comprende una amplia diversidad de productos. El

conjunto del capí tulo registra un valor de exportaciones hacia ese mercado de U$500.7

millones y pra cticamente el mismo coeficiente de penetracio n desde el an o 2010, 0.14%.

Pero en la subpartida de los disyuntores (853620), el paí s tiene una importante

participacio n en ese mercado, de 30.0% en 2017 (US$314.1 millones), que se ha mantenido

fundamentalmente estable en los cinco an os observados.

Las exportaciones de joyas de oro (SA711319), con un valor de US$182.8 millones en 2017,

vienen mostrando una participacio n decreciente en el mercado desde 2015: 4.0%, 3.1% y

2.5%.

Las exportaciones del capí tulo de los calzados alcanzaron de US$258.7 millones. Las

subpartidas ma s importantes en valor son las SA640391, Calzados que cubren el tobillo

(US$83.9 millones) y la SA640399, Calzados con suela de caucho, pla stico, cuero natural o

regenerado (US$59.6 millones); ambas partidas presentan un estancamiento en su

coeficiente de penetracio n del mercado estadounidense. No obstante, en cuanto a

penetracio n es ma s relevante la partida SA640610, Partes superiores de calzado y sus

partes (US$41.3 millones), con un coeficiente que se ha elevado de 20.9% en 2013 a 34.7%

en 2017.

Los capí tulos de Pla sticos y Azu car de can a tienen importancia relativa por sus valores

absolutos, con penetraciones en 2017 de 0.28 y 2.82%, respectivamente. El primero ha

venido disminuyendo su cuota de penetracio n en el mercado estadounidense, y el segundo

la aumento en 2014, para estancarse en el nuevo valor.

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

2.73 2.73 2.74 2.75 2.71

0.12 0.09 0.04 0.04 0.04

1.43 1.42 1.45 1.48 1.42

2.02 2.00 1.97 2.05 2.04

1.48 1.56 1.48 1.52 1.57

0.82 0.88 0.90 0.92 0.87

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

2013 2014 2015 2016 2017

Honduras Costa Rica

Guatemala El Salvador

Nicaragua República Dominicana

Gráfico I.4.17. Penetración (%) de las exportaciones de confecciones y textiles de Centroamérica y RD en EE.UU., 2013-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la USITC.

Page 82: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

70

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

Estas evoluciones particulares confirman la tendencia general: los productos dominicanos

lograron ganar determinados espacios en el mercado estadounidense, pero no parecen en

capacidad de expandir su peso relativo. Salvo en pocos casos, lo que se observa es

estancamiento o retroceso.

La tabla I.4.8 muestra el posicionamiento de los principales productos dominicanos y sus

principales competidores en el mercado estadounidense para el an o 2017. Lo ma s

destacado es el liderazgo de los cigarros dominicanos en ese mercado (70.1%), seguidos

muy de lejos por los provenientes de Nicaragua y ma s lejos au n por Honduras.

En los tres productos me dicos y en los aparatos ele ctricos, el gran competidor es Me xico,

seguido por Alemania en el caso de aparatos me dicos. Tambie n se observa una presencia

significativa de Irlanda y Costa Rica. Este u ltimo es el u nico otro paí s del DR-CAFTA que ha

incursionado en esas lí neas de produccio n.

En aquellos productos tí picamente de maquila, calzados y confecciones, el predominio

absoluto en las importaciones estadounidenses lo tiene China, salvo en las camisetas de

algodo n, en las cuales las provenientes El Salvador, Haití , Honduras y Nicaragua presentan

participaciones superiores. Tambie n Me xico tiene importante participacio n en algunos

rubros textiles.

Por u ltimo, el mayor proveedor de joyas para el mercado norteamericano es India, seguido

de China, Francia e Italia, los tres u ltimos con participaciones muy similares. Las joyas

elaboradas en Repu blica Dominicana tienen escasa presencia.

Países

Instrumentos y

aparatos

médicos

(SA 901890)

Aparatos de

electrodiagnóstico

(SA 901819)

Jeringas y

similares

(SA 901839)

Cigarros

(SA 240210)

Aparatos

eléctricos

(SA 853620)

Joyas de oro

(SA 711319)

Calzados que

cubren el tobillo

(SA 640391)

Artículos

confeccionados

(SA 630790)

Camisetas de

algodón

(SA 610910)

Sostenes

(SA 621210)

Costa Rica 6.89 1.97 11.62 0.05 - 0.11 0.00 0.03 0.01 0.19

El Salvador - 0.00 - - - - 0.03 0.04 9.59 3.07

Haití - - - - - - - 0.00 6.82 0.00

Honduras 0.00 - - 8.79 - 0.00 0.00 0.20 13.66 4.58

Nicaragua 0.00 0.00 0.06 18.50 - 0.01 0.02 0.00 9.99 0.00

Rep. Dominicana 6.65 2.77 1.80 70.08 29.97 2.51 2.32 2.09 7.68 3.63

México 33.97 13.36 36.17 0.02 44.18 2.29 2.43 11.47 7.54 0.40

Alemania 11.74 16.80 1.12 0.03 2.91 0.52 0.16 0.61 0.01 0.02

Francia 1.36 1.14 0.30 - 2.00 11.19 0.02 0.19 0.08 0.05

Irlanda 7.57 1.02 17.17 0.06 - 0.01 0.00 0.01 0.00 -

Italia 1.38 0.45 0.27 0.02 3.91 11.08 3.37 0.19 0.61 0.14

Suiza 5.09 1.50 2.23 0.04 0.02 3.17 0.02 0.02 0.01 0.00

Bangladesh 0.00 - - 0.22 - 0.00 1.73 0.05 4.81 3.47

China 5.70 12.21 4.95 0.01 5.68 11.45 54.64 73.17 8.72 42.13

Hong Kong 0.07 0.04 0.00 0.00 0.03 6.80 0.09 0.28 0.08 0.15

India 0.24 2.11 0.57 - 0.07 19.17 2.89 2.18 5.40 4.21

Indonesia 0.40 0.39 0.03 1.59 0.39 2.24 4.66 0.06 1.64 6.80

Japón 2.93 24.18 8.34 - 0.74 0.30 0.00 0.48 0.18 0.02

Sri Lanka - - - 0.01 - 0.11 0.00 0.15 0.44 11.06

Vietnam 0.87 0.30 0.31 - 0.00 0.38 20.28 1.26 5.88 12.38

Subtotal 84.85 78.25 84.95 99.42 89.89 71.33 92.67 92.49 83.11 92.30

Resto países 15.15 21.75 15.05 0.58 10.11 28.67 7.33 7.51 16.89 7.70

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Tabla I.4.8. Participación (%) en el mercado de EE.UU. de los principales países competidores de República Dominicana, 2017

Nota: Se considera todos los regímenes.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la USITC.

Page 83: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

71

Factores de competitividad

En 2017 el paí s empeoro en su posicionamiento en el I ndice de Competitividad Global

(ICG), publicado por el Foro Econo mico Mundial. Como se observa en la tabla I.4.9, en el

I ndice global, el paí s retrocedio desde la posicio n 92 en 2016/17 a la posicio n 104 en

2017/2018. Este retroceso se ha fundamentado sobre todo en la evolucio n de los

“Requerimientos ba sicos”, en particular el sub indicador correspondiente a “Entorno

macroecono mico”, que retrocedio de la connotada posicio n 26 lograda en 2016/17 a la

posicio n 49. Con todo, este es el subindicador en el que el paí s queda mejor posicionado.

Entre los “Potenciadores de eficiencia” se experimento un marcado retroceso en el

desarrollo del mercado financiero (de la posicio n 87 a la 99), en el mercado de bienes (de la

posicio n 106 a la 115), en el mercado de trabajo (de 109 a 117) y en la preparacio n

tecnolo gica (de 79 a 87). El tercer subí ndice, “Innovacio n y factores de sofisticacio n”,

experimento tambie n un retroceso (de la posicio n 99 a la 105) originado en el deterioro de

sus dos componentes. Se debe recordar que estos retrocesos no implican que haya

producido un deterioro en las condiciones internas, sino que otras economí as avanzaron

ma s.

En cambio, en el Doing Bussines -í ndice

que permite tambie n tener informacio n

comparada de algunos indicadores de

competitividad- se reporta un ascenso

de cuatro posiciones, para quedar

colocado en el lugar 99. Se observan

importantes avances en la obtencio n de

electricidad (de la posicio n 148 a la

108) y en la resolucio n de insolvencias

(de la posicio n 160 a la 121), entre otros

(tabla I.4.10).

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

Año 2015/2016

(140 países)

Año 2016/2017

(138 países)

Año 2017/2018

(137 países)

Índice Global (Posición) 98 92 104

Subíndices I. Requerimientos básicos 100 95 98

1. Instituciones 118 123 129

2. Infraestructura 100 101 101

3. Entorno macroeconómico 57 26 49

4. Salud y educación primaria 104 108 105

II. Potenciadores de eficiencia 92 92 93

5. Alto nivel educativo y entrenamiento 96 95 93

6. Eficiencia en el mercado de bienes 97 106 115

7. Eficiencia del mercado de trabajo 108 109 117

8. Desarrollo del mercado financiero 93 87 99

9. Preparación tecnológica 84 79 87

10. Tamaño de mercado 70 67 68

III. Innovación y factores de sofisticación 97 99 105

11. Sofisticación de los negocios 76 77 85

12. Innovación 112 114 120

Tabla I.4.9. Posición en Índice de Competitividad Global, 2015-2017

Fuente: Foro Económico Global.

Año 2015

(189 países) Año 2016

(190 países) Año 2017

(190 países)

Índice General 93 103 99

Iniciar un negocio 110 115 116

Conseguir permisos de construcción 44 45 62

Obtención de electricidad 149 148 108

Registro de propiedad 82 82 79

Obtención de crédito 97 101 105

Protección de inversionistas 81 87 96

Pago de impuestos 77 129 149

Comercio transfronterizo 57 58 59

Cumplimiento de contratos 115 131 136

Resolver insolvencia 159 160 121

Tabla I.4.10. Posición en el Índice Doing Bussines, 2015-2017

Fuente: Banco Mundial.

Page 84: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

72

Uno de los factores determinantes en la competitividad de las exportaciones es el tipo de

cambio. Durante el u ltimo an o se observa que los tres tipos de cambio reales calculados

(bilateral USA, multilateral comercio de bienes y multilateral turismo)22 experimentaron

una devaluacio n superior a la que se habí a experimentado en los an os inmediatamente

anteriores. Lo que sí se destaca en el gra fico I.4.18 es un fuerte cambio de tendencia desde

2012, hacia tipos de cambio reales ma s competitivos.

En los paí ses centroamericanos pertenecientes al DR-CAFTA, (competidores de RD en el

mercado de EE.UU.) los tipos de cambio reales indican una depreciacio n en los casos de El

Salvador y Nicaragua, y una apreciacio n en los restantes paí ses, ma s aguda en Guatemala.

Desempeño económico Comercio internacional y competitividad externa

22 TCR bilateral: relaciona los niveles de precios y tipo de cambio de ambos paí ses. TCR multilateral comercio de bienes: Los TCR bilaterales de cada paí s son ponderados por su participacio n en el comercio exterior (exportaciones bienes + importa-ciones bienes, excluyendo minerí a); TCR multilateral Turismo: Los TCR bilaterales de cada paí s son ponderados por su parti-cipacio n en los ingresos por turismo.

111.25

103.90

112.45

95

97

99

101

103

105

107

109

111

113

115

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

ene

mar

may ju

l

sep

nov

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Comercio bienes Turismo Bilateral USA

Zona de Subvaluación

Zona de Sobrevaluación

Gráfico I.4.18. Tipos de cambio reales: multilateral de bienes y servicios y bilateral EE.UU., 2010-2017 (2010=100)

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD y Banco Mundial.

50

60

70

80

90

100

110

120

I tri

m

II tr

im

III t

rim

IV t

rim

I tri

m

II tr

im

III t

rim

IV t

rim

I tri

m

II tr

im

III t

rim

IV t

rim

I tri

m

II tr

im

III t

rim

IV t

rim

I tri

m

II tr

im

III t

rim

IV t

rim

I tri

m

II tr

im

III t

rim

IV t

rim

I tri

m

II tr

im

III t

rim

IV t

rim

I tri

m

II tr

im

III t

rim

IV t

rim

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Gráfico I.4.19. Índice de tipo de cambio efectivo real global de países centroamericanos, 2010-2017

Nota: Cálculos de la Secretaría Ejecutiva con año de referencia 2000=100. Valores sobre 100 significan una depreciación real de la moneda.

Fuente: Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.

Page 85: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

73

Recuadro 3. Indicadores de comercio, República Dominicana y Centroamérica

Concentración y diversificación de las exportaciones de la República Dominicana

Durante el perí odo 2009-2016, la Repu blica Dominicana presenta un incremento interesante del

nu mero de productos exportados (23), obtenidos de la clasificacio n uniforme para el comercio

internacional (CUCI), a tres dí gitos), tan solo superado por Honduras (26 productos). El nivel de

concentracio n de las exportaciones dominicanas, medido a trave s de un í ndice de Herfindahl-

Hirschmann, experimenta un aumento en la concentracio n mayor que los dema s paí ses del DR-

CAFTA, lo que se produce a partir de 2013, debido a la aparicio n de las importantes exportaciones

de oro.

Para todos los paí ses observados, la proximidad del valor de cero indica una concentracio n

relativamente escasa. La excepcio n serí a Costa Rica, que hasta 2014 (cuando se retiro INTEL de

ese paí s), mostraba una importante concentracio n de sus exportaciones en los productos de esa

empresa. Con excepcio n de Nicaragua, Repu blica Dominicana presenta la mayor diversificacio n

promedio.

Otro indicador frecuentemente utilizado sobre las caracterí sticas del comercio exterior de los

paí ses es el í ndice de diversificacio n de las exportaciones, que mide la desviacio n absoluta del

patro n de comercio de un paí s respecto al patro n de comercio mundial. Del conjunto de paí ses

analizados, Nicaragua es el de mayor diversificacio n, mientras que Repu blica Dominicana y los

dema s paí ses muestran valores bastante en poco ma s o menos de 0.7.

Lo que ambos indicadores muestran es la similitud de los sectores externos de la Repu blica

Dominicana con los de los dema s paí ses centroamericanos.

Fuente: UNCTADstat.

AñoNúmero de

productos

Índice de

concentración (Indice

Herfindahl-

Hirschmann )

Índice de

diversificación

respecto al patrón

mundial

AñoNúmero de

productos

Índice de

concentración (Indice

Herfindahl-

Hirschmann )

Índice de

diversificación

respecto al patrón

mundial

2009 203 0.1510 0.6919 2009 218 0.1444 0.6746

2010 213 0.1448 0.6823 2010 218 0.1417 0.6754

2011 223 0.1320 0.6691 2011 223 0.1455 0.6890

2012 221 0.1358 0.6506 2012 225 0.1449 0.6723

2013 215 0.1701 0.6429 2013 222 0.1390 0.6660

2014 224 0.1913 0.7047 2014 224 0.1352 0.6826

2015 222 0.1893 0.6912 2015 228 0.1390 0.6820

2016 226 0.2165 0.6981 2016 228 0.1332 0.6631

2009 211 0.3100 0.6923 2009 193 0.2099 0.7178

2010 209 0.3539 0.6800 2010 190 0.2207 0.7149

2011 212 0.4208 0.7308 2011 198 0.2514 0.7255

2012 215 0.4553 0.7329 2012 207 0.2335 0.7433

2013 204 0.4667 0.7421 2013 213 0.2243 0.7458

2014 207 0.4363 0.7362 2014 201 0.2035 0.6865

2015 217 0.2279 0.6471 2015 219 0.2135 0.7377

2016 217 0.2583 0.6800 2016 219 0.2117 0.7315

2009 198 0.2080 0.6239 2009 165 0.2028 0.8041

2010 195 0.2157 0.6805 2010 166 0.2143 0.8308

2011 203 0.1958 0.6682 2011 159 0.2183 0.7983

2012 206 0.1942 0.6500 2012 166 0.1992 0.8023

2013 205 0.2025 0.6988 2013 163 0.2057 0.7930

2014 206 0.2099 0.6611 2014 168 0.2186 0.8199

2015 203 0.2119 0.6620 2015 157 0.2266 0.8182

2016 196 0.2206 0.6995 2016 182 0.2187 0.8052

República Dominicana

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Índices de concentración y diversificación de las exportaciones de República Dominicana y varios países centroamericanos, 2009-2016

Page 86: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

74

Índices de valor y volumen de comercio

Los í ndices de valor y volumen han estado aumentando desde 2009 (Tabla 2), lo cual evidencia la

recuperacio n del comercio de la Repu blica Dominicana tras el deterioro de los ritmos de

crecimiento del comercio y la produccio n mundiales vividos en 2008 y 2009, a consecuencia de la

crisis econo mica.

Si bien el volumen de comercio se ha recuperado, una mirada de largo plazo muestra una

evolucio n no tan satisfactoria para el comercio exterior. Todos los í ndices relativos a las

importaciones han mostrado mayor crecimiento que los relativos a las exportaciones. Tan solo el

í ndice de valor unitario de las importaciones muestra en los u ltimos an os una reduccio n, debido a

la caí da de precios de los combustibles, pero antes de esa coyuntura, en 2011, ya habí an

experimentado un crecimiento mucho mayor que el registrado en el valor unitario de las

exportaciones.

Los te rminos de intercambio, si bien experimentaron una disminucio n durante la crisis

econo mica, en los an os recientes (2013-2015) se han recuperado; tambie n se evidencia un

continuo incremento en el poder adquisitivo de las exportaciones.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Índice de valor de las exportaciones 107.11 115.21 124.81 117.61 95.57 117.72 148.02 158.08 168.23 172.54 164.58 171.87

Índice de valor de las importaciones 104.11 128.43 143.44 168.72 129.72 163.40 183.65 187.14 178.00 182.23 178.36 184.44

Índice de volumen de las exportaciones 99.99 103.42 103.25 91.79 80.20 94.96 107.86 116.43 128.45 130.28 133.91 142.84

Índice de volumen de las importaciones 93.11 109.38 116.35 123.29 110.22 125.09 124.81 127.34 123.68 131.08 149.19 157.43

Índice de valor unitario de las exportaciones 107.13 111.40 120.88 128.13 119.16 123.97 137.23 135.78 130.97 132.44 122.90 120.32

Índice de valor unitario de las importaciones 111.82 117.41 123.28 136.85 117.69 130.63 147.14 146.96 143.93 139.02 119.55 117.16

Índices de las exportaciones e importaciones de República Dominicana, 2005-2016

Fuente: UNCTADstat.

95.80 94.88 98.05 93.63

101.25 94.90

93.26 92.39 90.99 95.27

102.80 102.70

-

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Índice del poder adquisitivo de las exportaciones Índice de los términos de intercambio

Términos de intercambio y poder adquisitivo de las exportaciones de República Dominicana, 2005-2016

Fuente: UNCTADstat.

Page 87: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

75

I.5. Mercado de trabajo23

Crecimiento del empleo y productividad laboral

Segu n los datos que arroja la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), la

tasa de crecimiento del empleo en 2017 fue 2.8%, ligeramente menor a la del an o anterior

(3.6%) aunque el doble del incremento de la PET (1.4%). Esto resulto de la generacio n de

120,237 puestos de trabajo adicionales, algo menos que lo verificado en 2016.

Esta evolucio n permitio que el indicador de desocupacio n ampliada cayera 1.4 puntos

porcentuales (p.p.) para ubicarse en 12.7% promedio, el nivel ma s bajo que se observa

durante los u ltimos 10 an os. La tasa de desempleo abierto o proporcio n de la poblacio n que

no esta laborando, pero que busco activamente un trabajo en el perí odo de referencia y esta

disponible para ocuparse, disminuyo de 7.1% en 2016 a 5.5% en 2017.

La dina mica del empleo esta relacionada al crecimiento registrado en nueve de las doce

ramas de actividad econo mica definidas en la ENCFT. La rama con mayor dinamismo fue

Construccio n (15.5%), seguida de Agricultura y ganaderí a (10.3%) y Salud y asistencia

social (8.5%). Con menor dinamismo destaca el crecimiento de las ramas Ensen anza

(6.2%), Hoteles, bares y restaurantes (4.2%), Manufactura local (2.7%) y Comercio (1.4%).

Se registro una disminucio n en el volumen de empleo generado en las ramas Electricidad,

gas y agua (-9.2%), Intermediacio n financiera y seguros (-5.5%) y Administracio n pu blica y

defensa (-5.5%).

En te rminos sectoriales, los tres sectores muestran un incremento en el nu mero de

ocupados, siendo el sector Agropecuario el de mayor dinamismo, con un crecimiento de

10.3%, que implica una fuerte recuperacio n de la caí da en el empleo que habí a registrado el

an o anterior (-4.8%). El sector industrial incremento su ritmo de creacio n de trabajo

gracias casi exclusivamente a la construccio n, mientras que el sector servicios disminuyo su

tasa de crecimiento de 4.3% en 2016 a 1.1% en 2017.

Las ramas de actividad econo mica que realizaron mayores contribuciones al crecimiento

absoluto del empleo fueron Construccio n (37.7%) y Agropecuaria (32.6%), las cuales

absorbieron el 70% del total de nuevos empleos. Este aporte se vio contrarrestado por las

contribuciones negativas de Administracio n pu blica y defensa (-10.4%), Electricidad, gas y

23 Los datos desde 2016 utilizados en este informe se derivan de la ENCFT del Banco Central de la Repu blica Dominicana. La frecuencia de esta encuesta es trimestral, pero para este ana lisis se utiliza el promedio simple anual.

Desempeño económico Mercado de trabajo

Gráfico I.5.1. Crecimiento del PIB y del empleo (%), 2008-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

3.2

0.9

8.3

3.1 2.7

4.9

7.6 7.0 6.6

4.6

2.7

-2.0

4.1 3.72.2

0.7

3.82.8

3.62.8

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017*

Crecimiento del PIB real (base 2007) Crecimiento del empleo

14.315.0

14.614.9 14.8 15.2

14.6 14.2

13.4

15.2

14.1

12.7

4.85.5 5.2

6.16.7

7.46.7

6.35.8

7.3 7.1

5.5

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa de desocupación ampliada Tasa de desocupación ampliada (SU3)

Tasa de desocupación abierta Tasa de desocupación abierta (SU1)

Nota: Para la ENCFT, la tasa ampliada se corresponde a la medida SU3, la cual considera la fuerza de trabajo potencial.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Gráfico I.5.2. Tasas de desempleo (%), según encuestas de fuerza de trabajo, 2008-2017

Page 88: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

76

agua (-5.6%) e Intermediacio n financiera y seguros (-4.7%), las cuales perdieron un total de

24,781 empleos respecto al an o anterior. Las variaciones acumuladas en 2016 y 2017

arrojan que la creacio n neta de empleo ha estado distribuida entre agropecuaria (7.5%),

industrias (35.5%) y servicios (57%).

La productividad laboral promedio, o valor agregado

por ocupado, crecio 1.6% en 2017, inferior al 3.0% en

2016. Las ramas de actividad econo mica que

experimentaron los mayores incrementos en su

productividad fueron Comunicaciones (26.5%), la de

mayor desempen o este an o; le siguen Minas y Canteras

con 17.7%; Electricidad, gas y agua, cuya productividad

paso de decrecer 28.5% en 2016 a incrementarse en

12.9% en 2017; Intermediacio n financiera y seguros,

con una variacio n de 10.0%; Administracio n pu blica y

defensa, con 5%; y Hoteles, bares y restaurantes con

2.5%. En sentido contrario, el sector Agropecuario paso

de un aumento de 13.4% en su productividad el an o

anterior a disminuir 4.5% este an o.

Desempeño económico Mercado de trabajo

Actividad económica

Total Ocupados Crecimiento del empleo Aporte al

crecimiento absoluto del empleo

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Miles % Miles % Variac. TC % Variac. TC % % %

Agropecuario 380.5 8.9 419.7 9.6 -19,170 -4.8 39,225 10.3 -12.9 32.6 Industria 736.5 17.3 784.3 17.9 36,894 5.3 47,741 6.5 24.8 39.7 Industrias 444.3 10.4 446.7 10.2 27,724 6.7 2,429 0.5 18.7 2.0 De los cuales: Minas y canteras 10.1 0.2 8.0 0.2 -759 -7.0 -2,135 -21.1 -0.5 -1.8 Manufactura zonas francas 118.4 2.8 114.3 2.6 8,407 7.6 -4,107 -3.5 5.7 -3.4 Manufactura local 315.7 7.4 324.4 7.4 20,076 6.8 8,671 2.7 13.5 7.2 Construcción 292.3 6.9 337.6 7.7 9,169 3.2 45,314 15.5 6.2 37.7 Servicios 3,145.4 73.8 3,178.6 72.5 130,809 4.3 33,269 1.1 88.1 27.7 Electricidad, gas y agua 73.8 1.7 67.0 1.5 17,877 32.0 -6,781 -9.2 12.0 -5.6 Comercio 846.5 19.9 858.6 19.6 24,249 2.9 12,130 1.4 16.3 10.1 Hoteles, bares y restaurantes 319.6 7.5 333.2 7.6 -5,646 -1.7 13,565 4.2 -3.8 11.3 Transporte 274.1 6.4 288.1 6.6 13,711 5.3 13,994 5.1 9.2 11.6 Comunicaciones 58.5 1.4 45.2 1.0 5,141 9.6 -13,235 -22.6 3.5 -11.0 Intermediación financiera y seguros 102.7 2.4 97.0 2.2 13,475 15.1 -5,659 -5.5 9.1 -4.7 Admin. pública y defensa 226.8 5.3 214.3 4.9 1,688 0.7 -12,448 -5.5 1.1 -10.4 Enseñanza 256.0 6.0 271.8 6.2 10,395 4.2 15,835 6.2 7.0 13.2 Salud y asistencia social 153.8 3.6 166.9 3.8 10,953 7.7 13,054 8.5 7.4 10.9 Otros servicios 833.7 19.6 836.5 19.1 38,967 4.9 2,813 0.3 26.2 2.3 De los cuales: Servicio doméstico 247.9 5.8 258.3 5.9 9,610 4.0 10,359 4.2 6.5 8.6 Total 4,262.4 100.0 4,382.7 100.0 148,533 3.6 120,235 2.8 100.0 100.0 Bienes 1,117.1 26.2 1,204.0 27.5 17,724 1.6 86,966 7.8 11.9 72.3 Servicios 3,145.4 73.8 3,178.6 72.5 130,809 4.3 33,269 1.1 88.1 27.7

Tabla I.5.1. Crecimiento sectorial del empleo, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de la ENCFT-BCRD.

Actividad económica Variación %

2016 2017 Agropecuario 13.4 -4.5 Industria 2.4 -3.4 Minas y canteras 33.5 17.7 Manufactura zonas francas -5.1 8.1 Manufactura local -2.0 0.2 Construcción 6.3 -11.4 Servicios 1.8 3.1 Electricidad, gas y agua -28.5 12.9 Comercio 2.7 1.5 Hoteles, bares y restaurantes 8.1 2.5 Transporte 0.2 -0.1 Comunicaciones -4.7 26.5 Intermediac. financiera y seguros -3.6 10.0 Admin. pública y defensa 2.2 5.0 Enseñanza 1.1 -3.7 Salud y Asistencia Social -0.3 -7.1 Otros servicios 2.5 2.8 Total 3.0 1.6

Tabla I.5.2. Mejoras en la productividad del trabajo por actividades económicas, 2016-2017

Nota: Calculada como la diferencia de las variaciones en el valor agregado y en el empleo.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Page 89: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

77

El valor agregado por trabajador del conjunto

del sector Servicios experimento un

incremento de 3.1%, por encima del an o

2016, cuando habí a crecido un 1.8%. Una

evolucio n inversa se observa en el conjunto

de las industrias, que en 2016 habí a ganado

un 2.4% en su productividad y en 2017

retrocedio 3.4%, al igual que en el sector

agropecuario.

Dinámica de la oferta y la demanda laboral

En 2017 se adicionaron 100,995 personas a la PET (poblacio n en edad de trabajar:

personas con 15 an os en adelante). De este total, 51,043 personas pasaron a formar parte

de la poblacio n econo micamente activa (PEA), aquellos que laboral o buscan activamente

trabajo. Las 49,952 personas restantes pasaron a ser inactivos, es decir, la poblacio n que no

pertenece ni a la categorí a de ocupados, porque no trabaja, ni a la de desocupados, porque

no esta buscando trabajo.

La poblacio n femenina dio cuenta del 58.6% de la variacio n en la PEA. La tasa de actividad

de las mujeres, o proporcio n de la PET femenina que paso a formar parte de la PEA, se elevo

de 48.9% en 2016 a 49.0% en 2017; la tasa de actividad masculina disminuyo 0.5 p.p. y se

coloco en 76.1%. La brecha de actividad por ge nero se contrajo ligeramente, para situarse

en 27.1 puntos porcentuales.

Por grupos de edad, solo el que comprende a la poblacio n de 15-24 an os mostro una

reduccio n en la tasa de actividad; el grupo de 25-39 an os no ha variado en los u ltimos tres

an os y los restantes experimentaron aumentos en la tasa de actividad.

Desempeño económico Mercado de trabajo

2.7

-2.0

4.1

3.7 2.2

0.7

3.8

2.8

3.6

2.8

3.5

0.6

8.3

3.22.6

5.1

8.3

6.26.6

4.5

0.7

2.6

4.0

-0.5

0.4

4.3

4.4

3.3

3.0

1.6

-3.0

2.0

7.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017*

TC del empleo total TC del valor agregado TC de la productividad por ocupado

Gráfico I.5.3. Evolución de la productividad del trabajo (%) 2008-2017

*Datos ENCFT

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos Desalentados* 2017

7,462,365 4,656,769 4,401,325 255,444 3,719,310 382,737 Hombres 3,615,066 2,763,517 2,654,833 108,684 1,316,128 133,018 Mujeres 3,847,299 1,893,252 1,746,493 146,760 2,403,182 249,718 Tramos de edad 15-24 1,895,982 820,531 715,134 105,397 1,075,451 251,766 25-39 2,147,339 1,718,191 1,609,094 109,097 429,148 244,151 40-59 2,180,489 1,654,693 1,615,999 38,694 525,796 122,203 60 y más 1,238,554 444,686 442,431 2,255 793,868 17,731

2016 7,361,370 4,606,292 4,281,244 325,048 3,680,249 377,284

Hombres 3,564,894 2,743,538 2,612,584 130,955 1,300,177 123,423 Mujeres 3,796,475 1,862,754 1,668,660 194,094 2,380,072 253,861 Tramos de edad 15-24 1,895,982 820,531 715,134 105,397 1,075,451 251,766 25-39 2,147,339 1,718,191 1,609,094 109,097 429,148 244,151 40-59 2,180,489 1,654,693 1,615,999 38,694 525,796 122,203 60 y más 1,238,554 444,686 442,431 2,255 793,868 17,731

Tabla I.5.3. Distribución de indicadores de oferta y demanda laboral según sexo y tramos de edad, 2016-2017

*Se refiere a las personas que no buscaron trabajo en el período, pero están disponibles si les ofrecen trabajo, o que buscaron pero no están disponibles.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Page 90: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

78

Desempeño económico Mercado de trabajo

La tasa de ocupacio n aumento 0.8 p.p. en te rminos globales; ambos sexos mostraron un

incremento con relacio n al an o anterior, ma s significativo para las mujeres (1.4) que para

los hombres (0.2). Todos los grupos de edad experimentaron incremento en la tasa de

ocupacio n: de 37.2% a 37.7% en la poblacio n entre 15-24 an os, de 73.9% a 74.9% para el

grupo de 25-39 an os, de 73.1% a 74.1% para el de 40-59 an os, de 35.0% a 35.7% para los

de 60 an os y ma s.

La tasa de desocupacio n, que incluye aquellos que estuvieron buscando trabajo activamente

en el perí odo de referencia, registro una disminucio n de 1.6 puntos porcentuales y se

coloco en 5.5%. La brecha de desocupacio n por ge nero, que favorece a los hombres, se situo

en 3.8 p.p. El grupo etario que experimento la mayor reduccio n en la tasa de desocupacio n

fue el de 15-24 an os (-3.6 p.p.). Las disminuciones en las tasas de desempleo los restantes

grupos disminuyeron en proporcio n inversa a la edad: -9.9 los de 40-59 an os y -0.7 los de

64 y ma s an os.

Por zona de residencia, la tasa de ocupacio n aumento ma s en la zona urbana que en la rural

(0.9 vs. 0.4 p.p.). En te rminos regionales, la tasa de ocupacio n ha continuado creciendo en

casi todas las regiones, con un incremento importante en Cibao Sur (3.2 p.p.) y Enriquillo

(3.0 p.p.). En cambio, la ocupacio n registro una caí da en las regiones Cibao Noroeste e

Higuamo, de 2.5 y 0.4 p.p. respectivamente.

Tasa de actividad (participación)

Tasa de ocupación Tasa de desocupación

2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017

Hombres (H) 76.3 76.6 76.1 72.3 72.9 73.1 5.2 4.8 4.0 Mujeres (M) 48.1 48.9 49.0 43.1 43.8 45.2 10.5 10.5 7.8 Brecha de género (H-M) 28.1 27.7 27.1 29.2 29.1 27.9 -5.3 -5.7 -3.8 15-24 43.8 44.6 43.3 36.8 37.2 37.7 16.0 16.4 12.8 25-39 80.0 80.0 80.0 73.7 73.9 74.9 7.9 7.6 6.3 40-59 74.9 75.5 75.9 72.1 73.1 74.1 3.7 3.2 2.3 60 y más 34.9 35.4 35.9 34.5 35.0 35.7 1.3 1.2 0.5 Total población 61.8 62.3 62.2 57.3 57.9 58.7 7.3 7.1 5.5

Tabla I.5.4. Tasas de actividad, ocupación y desocupación según sexo y grupos de edad (%), 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Zona y Región de Planificación

(Decreto 710-04)

Tasa de actividad Tasa de ocupación Tasa de desocupación

(SU1) Desocupación amplia

(SU3) 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017

Zona Urbana 62.1 62.9 62.6 57.2 57.9 58.8 7.9 7.9 6.1 15.8 14.8 13.2 Zona Rural 60.5 60.4 60.3 57.5 58.0 58.4 5.0 4.0 3.1 12.8 11.3 10.2 Cibao Norte 60.0 60.1 60.4 58.2 59.0 59.6 3.0 1.9 1.4 7.9 7.4 7.3 Cibao Sur 56.6 55.1 57.7 54.8 53.9 57.1 3.1 2.1 1.0 11.9 9.8 8.8 Cibao Nordeste 61.9 61.0 61.0 60.1 60.6 60.6 2.9 0.7 0.6 12.6 9.3 7.1 Cibao Noroeste 58.7 61.0 56.8 55.9 57.6 55.1 4.7 5.5 3.0 12.9 13.1 11.5 Valdesia 61.5 61.3 61.8 55.5 54.5 56.9 9.7 11.1 7.9 19.0 19.3 14.3 Enriquillo 58.3 58.7 60.7 54.6 54.1 57.1 6.3 7.9 6.0 13.1 13.4 11.6 El Valle 61.3 62.8 62.5 57.6 60.7 61.5 6.0 3.3 1.6 18.4 17.9 17.8 Yuma 70.0 70.9 69.5 62.2 63.2 64.1 11.1 10.9 7.8 15.4 13.9 10.7 Higuamo 61.1 60.5 61.2 55.5 56.3 55.9 9.2 6.9 8.7 12.8 10.4 11.8 Ozama o Metropolitana 63.2 64.4 63.7 57.2 58.1 58.7 9.5 9.8 7.8 18.5 17.3 16.3 Total País 61.8 62.3 62.1 57.3 57.9 58.7 7.3 7.1 5.5 15.2 14.1 12.7

Tabla I.5.5. Tasas de actividad, ocupación y desocupación según zona y región de residencia (%), 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Page 91: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

79

Características de la población ocupada

En el an o 2017, el mercado laboral dominicano se estructuraba de la siguiente manera: la

mayor proporcio n de los ocupados contaba con estudios primarios (36.9%), en un cercano

segundo lugar esta n aquellos con estudios secundarios (36.0%), seguido de nivel

universitario (22.8%) y ningu n nivel de estudios (4.3%).

La poblacio n ocupada con ningu n nivel de estudios se incremento en7.7%, luego de haber

decrecido bastante en 2016 (-11.4%). Para los ocupados con estudios universitarios,

secundarios y primarios se observa un crecimiento significativamente menor al exhibido el

an o anterior (diferencias en las variaciones de -3.9, -1.7 y -0.7 p.p. respectivamente).

Desde la perspectiva de ge nero, la poblacio n ocupada sin estudios mostro crecimiento

positivo en ambos sexos, con incrementos de 7.9% y 7.1% para hombres y mujeres,

mientras que para el nivel secundario la tasa de crecimiento de mujeres ocupadas (8.1%)

duplico la de los hombres (4.5%).

En los hombres ocupados con estudios

universitarios se observa una contraccio n de

2.1%, lo que se traduce en una menor

importancia relativa de ese nivel educativo en

la ocupacio n masculina total (16.1% en 2016 vs.

15.5% en 2017). En el total de ocupados de sexo

femenino, este nivel educativo es el que

presenta la segunda mayor participacio n

relativa (33.9%), aunque su tasa de crecimiento

fue menor que la de 2016 (de 6.6% a 4.6% en

2017). Es de destacar que la proporcio n de la

poblacio n ocupada con nivel universitario en el

sexo femenino duplica a la del sexo masculino.

Una visio n de ma s largo plazo, 2000-2017, evidencia que la participacio n relativa de los

ocupados con estudios primarios ha disminuido 11.3 p.p. y se coloco en 36.9% en el u ltimo

Desempeño económico Mercado de trabajo

Nivel educativo Total Ocupados Variación del empleo

Aporte al crecimiento absoluto del empleo

2016 2017 2016 2017 2016 2017 Miles % Miles % Nº TC % Nº TC% % %

Total 4,262.4 100.0 4,382.7 100.0 148,532 3.6 120,237 2.8 100.0 100.0 Ninguno 175.1 4.1 188.6 4.3 -22,583 -11.4 13,497 7.7 -15.2 11.2 Primario 1,614.6 37.9 1,617.5 36.9 15,128 0.9 2,836 0.2 10.2 2.4 Secundario 1,490.3 35.0 1,577.3 36.0 103,463 7.5 86,907 5.8 69.7 72.3 Universitario 982.4 23.0 999.4 22.8 52,524 5.6 16,997 1.7 35.4 14.1 Hombres 2,599.4 100.0 2,642.4 100.0 75,806 3.0 42,969 1.7 100.0 100.0 Ninguno 122.7 4.7 132.4 5.0 -19,488 -13.7 9,751 7.9 -25.7 22.7 Primario 1,118.8 43.0 1,118.9 42.3 3,223 0.3 111 0.0 4.3 0.3 Secundario 939.4 36.1 981.4 37.1 74,496 8.6 42,032 4.5 98.3 97.8 Universitario 418.6 16.1 409.6 15.5 17,576 4.4 -8,925 -2.1 23.2 -20.8 Mujeres 1,663.0 100.0 1,740.3 100.0 72,725 4.6 77,268 4.6 100.0 100.0 Ninguno 52.4 3.1 56.1 3.2 -3,095 -5.6 3,746 7.1 -4.3 4.8 Primario 495.9 29.8 498.6 28.7 11,905 2.5 2,725 0.5 16.4 3.5 Secundario 550.9 33.1 595.8 34.2 28,967 5.5 44,875 8.1 39.8 58.1 Universitario 563.8 33.9 589.7 33.9 34,948 6.6 25,923 4.6 48.1 33.5

Tabla I.5.6. Ocupados por nivel educativo según sexo, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

48.2

36.9

26.636.0

16.4

22.8

8.84.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

*

2016

*

2017

*

Primario/Preescolar Secundario Universitario Ninguno

Gráfico I.5.4. Distribución porcentual de la población ocupada según nivel educativo alcanzado, 2000-2017

Page 92: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

80

Desempeño económico Mercado de trabajo

an o. El grupo de ocupados con bajo o ningu n nivel de estudios ha mostrado un

comportamiento similar, al pasar de 8.8% en 2000 a 4.3% en 2017. Lo gicamente, esas

pe rdidas de participacio n relativa son compensadas con las ganancias de los otros niveles

educativos: los ocupados con un nivel secundario pasaron de ser el 26.6% al 36.0% de los

ocupados y los del nivel universitario 16.4% a 22.8%.

Por categorí a ocupacional, se observa un crecimiento en los trabajadores independientes

(5.5%), servicio dome stico (4.2%) y asalariados (1.2%). Tanto los asalariados como los

trabajadores independientes mostraron en 2017 una evolucio n muy distinta a la de 2016,

cuando los primeros habí an crecido tan solo 0.9% y los asalariados lo habí an hecho en

6.1%. Es decir, los asalariados pasaron de ser el grupo ma s dina mico en 2016 a ocupar el

tercer lugar en el an o siguiente. Su escaso dinamismo se genero sobre todo en el sector

pu blico24 (16,102 puestos de trabajo que implicaron un crecimiento de 2.8%), pues el

sector privado apenas aumento el nu mero de asalariados en 2,935 personas, un 0.2%.

En cuanto al grupo de independientes, su evolucio n es principalmente explicada por los

trabajadores por cuenta propia, quienes mostraron una tasa de crecimiento de 5.6%, en

52.2

42.3

24.7

37.1

12.715.5

10.4

5.00.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

*

2016

*

2017

*

Primario/Preescolar Secundario Universitario Ninguno

40.4

28.7

30.5

34.2

23.6

33.9

5.63.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

*

2016

*

2017

*

Primario/Preescolar Secundario Universitario Ninguno

Gráfico I.5.5. Distribución porcentual de la población ocupada masculina según nivel educativo alcanzado, 2000-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Gráfico I.5.6. Distribución porcentual de la población ocupada femenina según nivel educativo alcanzado, 2000-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

24 Conviene distinguir entre la categorí a de empleados pu blicos que se utiliza en esta seccio n, de los empleados en la rama de Administracio n pu blica y defensa que aparecen en la tabla 1. En esta u ltima categorí a no esta n incluidos los empleados del Estado que se desempen an en las ramas de actividad de servicios como salud, ensen anza, etc., lo que explica la diferencia en la evolucio n de los dos grupos. Esto es, disminuyeron los empleados pu blicos en administracio n general y aumentaron los vinculados a los servicios pu blicos.

Categoría ocupacional

Ocupados Crecimiento del empleo Aporte al crecimiento absoluto del empleo

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Miles % Miles % Nº TC % Nº TC % % %

Asalariado Total 2,178.5 51.1 2,197.5 50.1 129,502 6.1 19,037 1.2 87.2 15.8 Sector público 580.5 13.6 596.6 13.6 31,527 5.7 16,102 2.8 21.2 13.4 Sector privado 1,598.0 37.5 1,600.9 36.5 97,974 6.5 2,935 0.2 66.0 2.4 Independiente Total 1,749.1 41.0 1,844.7 42.1 14,860 0.9 95,564 5.5 10.0 79.5 Patrón/socio activo 144.3 3.4 150.1 3.4 11,784 8.9 5,776 4.0 7.9 4.8 Cuenta propia: 1,604.8 37.7 1,694.6 38.7 3,075 0.2 89,788 5.6 2.1 74.7 Trabajador no remunerado 86.9 2.0 82.2 1.9 -5,336 -5.8 -4,723 -5.4 -3.6 -3.9

Servicio doméstico 247.9 5.8 258.3 5.9 9,507 4.0 10,359 4.2 6.4 8.6

Total 4,262.4 100.0 4,382.7 100.0 148,532 3.6 120,237 2.8 100.0 100.0

Tabla I.5.7. Evolución del empleo según modalidad de inserción laboral, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Page 93: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

81

Desempeño económico Mercado de trabajo

contraste con 0.2% el an o anterior. En 2017, la participacio n relativa de los independientes

en el empleo total aumento de 41.0% a 42.1%.

El grupo de trabajadores dome sticos mantuvo una tasa de crecimiento de 4.2%, muy

similar a la del an o anterior (4.0%) y mayor a la de la ocupacio n total, por lo que aumento

ligeramente su participacio n relativa (hasta un 5.9%).

El sector informal fue el ma s dina mico en 2017, con una tasa de crecimiento de 4.3%, muy

por encima de la mostrada en 2016 (1.1%), mientras que los ocupados en el sector formal

apenas crecieron en 1.2% vs. 6.2% en 2016.

Contrario a lo observado el an o anterior, en 2017 el incremento en el empleo del sector

informal se asocia a la poblacio n masculina (5.0%), mientras que en el sector formal se

debe a las mujeres (6.6%), incluso con una disminucio n de la ocupacio n formal de los

hombres (-2.9%). Como consecuencia de esto, la importancia relativa de las fe minas en el

empleo formal aumento en 2.3 p.p.

En la desagregacio n por sexo, el servicio dome stico mostro un comportamiento muy

distinto al de 2016: la tasa de crecimiento del empleo masculino en este sector vario de un

decrecimiento de 9.9% en 2016 a un incremento de 23.5% en el an o siguiente. En el caso de

las mujeres, el crecimiento en empleo dome stico manifesto una desaceleracio n entre ambos

an os, al pasar su tasa de incremento de 5.2% a 2.8%. Cabe destacar que la presencia

femenina en el servicio dome stico es marcadamente mayoritaria (92%).

Las ramas de actividad econo mica que experimentaron mayor crecimiento del empleo en

negocios formales fueron Construccio n (40.5%), Agricultura y ganaderí a (13.6%),

Ensen anza (8.5%) y Salud y asistencia social (8.1%). Este comportamiento difiere del

observado en 2016, cuando Construccio n habí a mostrado un crecimiento negativo de

-11.0% y las ramas ma s dina micas habí an sido Electricidad, gas y agua (31.4%),

Intermediacio n financiera y seguros (12.4%) y Salud y asistencia social (8.8%). Adema s,

durante 2017 en las actividades Comercio, Transporte y comunicaciones e Industrias

manufactureras hubo una sustitucio n de trabajo formal por trabajo informal (ver tabla

I.5.9).

Total ocupados Crecimiento del empleo

Aporte al crecimiento absoluto del empleo

2016 2017 2016 2017 2016 2017 Miles % Miles % Nº TC % Nº TC % % %

Sector Formal 2,007.1 47.1 2,030.9 46.3 117,584 6.2 23,736 1.2 79.2 19.7 Hombres 1,144 26.8 1,110.7 25.3 71,109.1 6.6 -33,082 -2.9 47.9 -27.5 Mujeres 863 20.3 920.2 21.0 46,475.3 5.7 56,818 6.6 31.3 47.3 Sector Informal 2,007.4 47.1 2,093.5 47.8 21,441 1.1 86,142 4.3 14.4 71.6 Hombres 1,439 33.8 1,510.8 34.5 6,561 0.5 72,082 5.0 4.4 59.9 Mujeres 568.6 13.3 582.7 13.3 14,879 2.7 14,060 2.5 10.0 11.7 Servicio doméstico 247.9 5.8 258.3 5.9 9,507 4.0 10,359 4.2 6.4 8.6 Hombres 16.9 0.4 20.9 0.5 -1,864 -9.9 3,970 23.5 -1.3 3.3 Mujeres 231.0 5.4 237.4 5.4 11,371 5.2 6,389 2.8 7.7 5.3 Total 4,262.4 100.0 4,382.7 100.0 148,532 3.6 120,237 2.8 100.0 100.0 Hombres: % empleo formal 57.0 54.7 Mujeres: % empleo formal 43.0 45.3

Tabla I.5.8. Población ocupada según sectores del mercado de trabajo y sexo, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Page 94: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

82

Desempeño económico Mercado de trabajo

Ahora bien, la condicio n de formalidad de una empresa no garantiza que cada uno de los

puestos de trabajo que ella genera se pueda considerar empleo formal, puesto que

empresas formales pueden contratar trabajadores en condiciones de informalidad

(ausencia de afiliacio n a la Seguridad Social y otras prestaciones). Al tomar en cuenta si los

trabajadores poseen seguro me dico o cotizan en el sistema de pensiones (tabla I.5.10), los

resultados en cuanto a formalidad son ligeramente distintos a los que define la condicio n de

formalidad o informalidad de la empresa.

Las actividades econo micas con mayor nivel de informalidad son el sector agropecuario

(88.2%), construccio n (86%) y transporte (82.9%), y en las tres se incrementaron los

Actividad económica

Total ocupados Variación del empleo

Aporte al crecimiento absoluto del

empleo

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Miles % Miles % Nº TC % Nº TC% % %

Agricultura y ganadería 51.9 2.6 59.0 2.9 1,839.7 3.7 7,037.1 13.6 1.6 29.6 Industrias 311.3 15.5 306.1 15.1 23,079.2 8.0 -5,206.9 -1.7 19.6 -21.9 Construcción 35.8 1.8 50.2 2.5 -4,437.9 -11.0 14,481.4 40.5 -3.8 61.0 Electricidad, Gas y Agua 73.2 3.6 66.8 3.3 17,477.8 31.4 -6,395.2 -8.7 14.9 -26.9 Comercio 319.5 15.9 309.7 15.2 24,479.2 8.3 -9,762.0 -3.1 20.8 -41.1 Hoteles, Bares y Restaurantes 140.3 7.0 152.8 7.5 3,754.0 2.7 12,510.7 8.9 3.2 52.7 Transporte y Comunicaciones 98.6 4.9 91.9 4.5 5,793.3 6.2 -6,784.7 -6.9 4.9 -28.6 Intermediación Financiera y Seguros 83.8 4.2 77.9 3.8 9,263.9 12.4 -5,970.6 -7.1 7.9 -25.2 Administración Pública y Defensa 226.8 11.3 214.3 10.6 1,687.2 0.7 -12,447.8 -5.5 1.4 -52.4 Enseñanza 239.2 11.9 258.6 12.7 8,427.6 3.7 19,396.9 8.1 7.2 81.7 Salud y Asistencia Social 150.4 7.5 163.3 8.0 12,153.3 8.8 12,837.0 8.5 10.3 54.1 Otros Servicios 276.3 13.8 280.3 13.8 14,067.0 5.4 4,040.6 1.5 12.0 17.0

Total 2,007.1 100.0 2,030.9 100.0 117,584.4 6.2 23,736.4 1.2 100.0 100.0

Tabla I.5.9. Tasa de crecimiento del empleo en sector formal por actividad económica, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

2016 2017 Variaciones 2017-2016

Tasa de formalidad laboral Actividad económica

Miles % Miles % Nº TC% 2016 2017

Agropecuario 44.5 2.5% 49.7 2.7% 5,226 11.7% 11.7 11.8 Industrial 322.7 17.9% 331.2 18.2% 8,517 2.6% 43.8 42.2 Industrias 292.0 16.2% 283.9 15.6% (8,090) -2.8% 65.7 63.6 De los cuales: Minas y canteras 8.2 0.5% 6.6 0.4% (1,595) -19.4% 81.6 83.1 Manufactura zonas francas 118.0 6.5% 113.3 6.2% (4,612) -3.9% 99.6 99.2 Manufactura local 165.8 9.2% 163.9 9.0% (1,883) -1.1% 52.5 50.5 Construcción 30.7 1.7% 47.3 2.6% 16,607 54.2% 10.5 14.0 Servicios 1,436.4 79.6% 1,435.8 79.0% (552) 0.0% 45.7 45.2 Electricidad, gas y agua 67.3 3.7% 61.1 3.4% (6,153) -9.1% 91.1 91.2 Comercio 264.8 14.7% 254.6 14.0% (10,171) -3.8% 31.3 29.7 Hoteles, bares y restaurantes 123.4 6.8% 135.6 7.5% 12,173 9.9% 38.6 40.7 Transporte 44.1 2.4% 49.2 2.7% 5,095 11.5% 16.1 17.1 Comunicaciones 44.6 2.5% 33.5 1.8% (11,097) -24.9% 76.3 74.2 Intermediac. financiera y seguros 80.5 4.5% 75.4 4.2% (5,087) -6.3% 78.4 77.7 Admin. pública y defensa 219.8 12.2% 207.5 11.4% (12,348) -5.6% 96.9 96.8 Enseñanza 220.2 12.2% 237.5 13.1% 17,299 7.9% 86.0 87.4 Salud y asistencia social 142.7 7.9% 152.6 8.4% 9,925 7.0% 92.8 91.4 Otros servicios 228.9 12.7% 228.7 12.6% (188) -0.1% 27.5 27.3 De los cuales: Servicio doméstico 7.4 0.4% 10.1 0.6% 2,690 36.3% 3.0 3.9

Total 1,803.5 100.0% 1,816.7 100.0% 13,191 0.7% 42.3 41.5

Tabla I.5.10. Ocupados formales, cantidad y variaciones, y tasa de formalidad por actividad económica, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Page 95: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

83

niveles absolutos (11.7%, 54.2% y 11.5% respectivamente) y relativos (la tasa de

formalidad laboral aumento 3.5 p.p. en Construccio n) de ocupacio n formal. Tambie n

experimentaron incrementos en el empleo formal las actividades de Ensen anza (7.9%) y

Hoteles, bares y restaurantes (9.9%). Por el contrario, Comunicaciones, Comercio e

Industrias manufactureras disminuyeron sus niveles de empleo formal.

En te rminos agregados, la tasa de informalidad paso de 57.7% en 2016 a 58.5% en 2017,

aunque este cambio tiene poca significancia estadí stica y se explica porque los sectores de

mayor crecimiento de empleo durante el an o pasado se caracterizan por tener bajo grado

de formalizacio n de sus actividades.

Características de la población desocupada

Un total de 69,194 personas abandonaron la situacio n de desempleo en 2017, lo que se

tradujo en una variacio n de la desocupacio n igual a -21.3%. La composicio n de la poblacio n

desocupada no mostro mucha variacio n en el bienio analizado, los cesantes pasaron de

representar el 84.6% del total de desocupados en 2016 al 84.4% en 2017, mientras que los

nuevos pasaron de 15.4% a 15.6%.

Los cesantes o desocupados con experiencia laboral registraron una reduccio n (-21.5%),

ma s pronunciada para las mujeres (-25.2%), que para los hombres (-16.2%). Esta dina mica

es diferente a la de 2016, cuando las mujeres cesantes habí an crecido en 6.1%. La evolucio n

de la cesantí a se traduce en una disminucio n del peso relativo de las mujeres cesantes en el

desempleo total, que pasaron de representar el 49.3% en el an o anterior a 46.9% en este

an o, mientras que los hombres cesantes experimentaron un aumento de su peso relativo de

2.3 p.p.

El grupo que busca trabajo por primera vez disminuyo en 10 mil personas, lo que significo

una reduccio n de -20.6%, similar para las mujeres (-20.6%) y para los hombres (-20.5%).

Se observa que las desempleadas nuevas representan el doble de desempleados nuevos

(10.6% vs. 5.0%).

En cuanto al tiempo de cesantí a, los cesantes de largo plazo, aquellos que han estado

desocupados por ma s de un an o, experimentaron un aumento de 0.3 p.p. en su peso relativo

dentro del desempleo abierto y llegaron a significar el 24.2% del total. En sentido contrario,

los desocupados de corto plazo disminuyeron su peso relativo a 75.7% de la desocupacio n

abierta.

Desempeño económico Mercado de trabajo

Tipo de desocupación

Total desocupados Variación

2016 2017 2016 2017

Miles % Miles % No. TC % No. TC %

Cesante (Ha trabajado antes) 274.6 84.6 215.7 84.4 1,989 0.7 -58,909 -21.5 Hombres 114.5 35.3 96.0 37.6 -7,204 -5.9 -18,572 -16.2 Mujeres 160.1 49.3 119.7 46.9 9,193 6.1 -40,337 -25.2 Busca trabajo por 1º vez 50.0 15.4 39.7 15.6 -2,562 -4.9 -10,285 -20.6 Hombres 16.0 4.9 12.7 5.0 -1,155 -6.7 -3,288 -20.5 Mujeres 34.0 10.5 27.0 10.6 -1,407 -4.0 -6,997 -20.6

Total desocupados 324.6 100.0 255.4 100.0 -573 -0.2 -69,194 -21.3

Tabla I.5.11. Variación de la población desocupada según tipo de desocupación, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Page 96: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

84

Desempeño económico Mercado de trabajo

Los principales motivos de cesantí a fueron renuncia (33.4%) y despido (28.1%). En

comparacio n con 2016, se muestra un aumento en la proporcio n de desocupados por

despido y una disminucio n en aquellos por renuncia. En tercer lugar, se encuentra la

cesantí a por otros motivos (21.1%), que incluye responsabilidades familiares, motivos de

salud, estudios y falta de materia prima. A este grupo le sigue la desvinculacio n por

vencimiento del contrato (13.5%) y cierre de la empresa (3.8%). La u ltima posicio n fue

ocupada por el motivo de jubilacio n o pensio n, que represento so lo el 0.1% del total.

Evolución del ingreso laboral y las horas trabajadas

El ingreso laboral promedio

mensual (ILPM) de la

ocupacio n principal registro

en el an o 2017 una tasa de

crecimiento de 3.0% en

te rminos nominales, 5.3

puntos porcentuales menos

que la registrada en 2016; en

te rminos reales se mantuvo

pra cticamente invariado, tal

como sucedio con las horas

trabajadas promedio a la

semana. Sin embargo, en los

u ltimos 5 an os (desde 2013)

el ILPM real ha crecido en

promedio a un ritmo de 3.4%.

Por categorí a ocupacional, los

mayores incrementos en el

ILPM correspondieron a los

empleados pu blicos, 12.1%, y

Desocupados abiertos Desocupados ampliados

2016 2017 2016 2017 Cesantes según tiempo de cesantía (%)

1 año o menos. Total 76 75.7 70.4 72.2 - Con menos de 6 meses 56.3 53.1 51 49.1 1 a 3 años 17.1 18 17.2 17.6 Más de 3 años 6.9 6.2 12.4 10.2

Principales motivos de cesantía (%) Venció el contrato 12.9 13.5 14.8 16.1 Cerró la empresa 5.4 3.8 5 3.5 Lo despidieron 27.6 28.1 22.2 20.3 Renunció 34.2 33.4 33.1 33.6 Se jubiló o pensionó 0.2 0.1 0.5 0.2 Otros motivos* 19.7 21.1 24.4 26.3 Total Desocupados (Miles) 274.7 215.7 577.3 517.8 % Cesantes (Han trabajado antes) 84.6 84.4 82.2 81.2 % Buscan trabajo por 1º vez 15.4 15.6 17.8 18.8

Tabla I.5.12. Fuerza de trabajo cesante según duración y motivos de cesantía, 2016-2017

*Se refiere a responsabilidades familiares, motivos de salud, estudios, falta de materia prima o problemas con la maquinaria, entre otros.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Año

Ingreso laboral promedio/Mes Nominal

Ingreso laboral promedio/Mes Real

Ingreso laboral

prom/Hora (RD$) real

Horas trabajadas/

semana

RD$ Crec% RD$ Crec%

2006 10,166 9.0 13,229 1.4 74.1 41.5 2007 10,919 7.4 13,387 1.2 74.6 41.7 2008 11,889 8.9 13,173 -1.6 73.7 41.6 2009 12,962 9.0 14,158 7.5 79.2 41.6 2010 13,382 3.2 13,747 -2.9 77.5 41.2 2011 14,117 5.5 13,370 -2.7 75.8 41.0 2012 14,488 2.6 13,232 -1.0 74.6 41.2 2013 15,400 6.3 13,417 1.4 75.5 41.4 2014 15,784 2.5 13,352 -0.5 74.7 41.6 2015 17,485 10.8 14,667 9.9 81.2 42.0 2016 18,973 8.5 15,663 6.8 87.4 41.7

2016* 16,547 8.3 13,676 6.5 77.3 41.1 2017* 17,044 3.0 13,636 -0.3 77.4 41.0

Tabla I.5.13. Evolución del ingreso laboral promedio, nominal y real, en ocupación principal, 2006-2017

*Datos ENCFT

Nota: Ingreso laboral (YL) promedio, referido a trabajadores perceptores de ingreso monetario (se considera la remuneración base bruta más comisiones, propinas, horas extras, bonificaciones, regalía, incentivos y otros bene-ficios adicionales pagados en efectivo, excluyendo imputaciones), de 15 y más años. IPC, base dic2010.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de base de datos ENCFT-BCRD.

Page 97: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

85

a los asalariados dome sticos, 7.3%, mientras que los empleadores y los trabajadores por

cuenta propia registraron disminuciones, -3.5% y -2.0% respectivamente. Las mujeres

obtuvieron un mayor incremento que los hombres, 5.2% vs. 2.2%. Segu n el nivel educativo,

destaca la fuerte reduccio n del ILPM de los perceptores de ingresos sin ningu n nivel, -

18.9%, mientras que los de nivel secundario tuvieron un incremento de 4.6%, ligeramente

superior al del nivel universitario, de 4.2%.

Con relacio n a las horas trabajadas a la semana, se observa que las categorí as ocupacionales

patro n y asalariados empresas son las que trabajan ma s horas semanales. Al desagregar por

nivel educativo, el nivel secundario muestra un mayor nu mero de horas trabajada. En

cuanto al ge nero, el grupo de los hombres trabaja ma s horas que el de las mujeres.

En el an o 2017 se registraron cambios en los salarios mí nimos legales (SML). El Comite

Nacional de Salarios determino un incremento en el salario mí nimo del sector privado no

sectorizado, hasta un monto promedio equivalente (real) a RD$9,454, implementado

mediante aumentos parciales en mayo y en noviembre. En te rminos reales, este cambio

implico una tasa de crecimiento del SML de 16.2% con respecto al an o anterior (ver anexo

4).

En agosto del 2017, el SML de los trabajadores en la rama de Hoteles, restaurantes y bares

experimento un aumento de RD$5,856 a RD$6,521 en te rminos reales, lo que implico un

crecimiento de 11.3%.

Para los trabajadores en Zona franca, el salario mí nimo real fue elevado de RD$6,861 a

RD$7,639, es decir, un 11.3%. Este incremento se aplico a partir de octubre 2017. En el

sector pu blico, el salario mí nimo no se modifico , por lo que continuo reducie ndose en

te rminos reales en 3.2%.

Desempeño económico Mercado de trabajo

Ingreso laboral promedio/

Mes (RD$) Horas trabajadas/

semana Ingreso laboral prome-

dio/Hora (RD$) real

2016 2017

var. (%)

2016 2017 2016 2017 var. (%)

Categoría ocupacional Patrón o empleador 43,127 41,604 -3.5% 46.9 45.3 176.6 170.6 -3.4% Cuenta propia 15,803 15,494 -2.0% 38.5 39.2 78.7 73.5 -6.6% Empleado público estatal 19,986 22,410 12.1% 36.4 36.3 105.3 114.9 9.1% Empleado privado 14,037 14,754 5.1% 44.4 43.8 60.7 62.7 3.2%

Asalariados empresas 15,189 15,989 5.3% 45.5 44.9 64.1 66.2 3.2% Asalariados hogares (servicio doméstico)

6,613 7,098 7.3% 37.5 36.7 33.8 36.0 6.4%

Nivel educativo

Ninguno 12,596 10,220 -18.9% 39.0 38.1 62.1 49.9 -19.6% Primario 13,249 13,578 2.5% 41.2 41.5 61.8 60.8 -1.7% Secundario 14,797 15,476 4.6% 42.4 41.9 66.9 68.6 2.5% Universitario 25,283 26,372 4.3% 39.5 39.1 123.0 125.5 2.1%

Género

Hombre 18,110 18,510 2.2% 43.1 43.1 80.8 79.9 -1.1% Mujer 14,050 14,785 5.2% 38.0 37.7 70.9 72.8 2.7%

Total 16,548 17,045 3.0% 41.1 41.0 77.3 77.3 0.1%

Tabla I.5.14. Ingreso laboral por hora promedio real y horas trabajadas a la semana según categoría ocupacional, nivel educativo y sexo, 2016-2017

Nota: Ingreso laboral (YL) promedio, referido a trabajadores perceptores de ingreso monetario, de 15 y más años. IPC, base dic2010.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Page 98: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

86

II. Bienestar y condiciones de vida II.1. Gasto social y asistencia social

El gasto social ejecutado en 2017 se elevo a RD$302,440.59 millones, 14.5% ma s que en

2016. Este monto significo 42.6% del gasto pu blico total y 8.4% del PIB. Entre sus

componentes, la funcio n educacio n sigue representando alrededor del 49.3% del gasto

social, con un monto de RD$149,074.2 millones, equivalente a 21.0% del gasto pu blico total

y 4.1% del PIB.

A diferencia de 2016, cuando la segunda

posicio n le correspondio a proteccio n social,

en 2017 fue la funcio n salud la que paso a

ocupar esa posicio n, con RD$67,849.8

millones ejecutados y un crecimiento de

22.0% respecto al an o anterior. Su

participacio n en el gasto total fue de 9.6%, en

el gasto social de 22.4% y en el PIB de 1.9%.

A la funcio n Proteccio n social le corresponde

el tercer lugar, con un monto ejecutado de

RD$64,956.03, equivalente a 9.1% del gasto

total, 21.5% del gasto social, y 1.8% del PIB.

En relacio n con 2016, experimento un

crecimiento de 1.8%. Vivienda y servicios

comunitarios, que refleja esencialmente la construccio n de acueductos y alcantarillados, es

la funcio n con mayor crecimiento dentro del gasto social (38.7%); el monto ejecutado

ascendio RD$14,981.89 equivalente a 2.1% del gasto total, 5.0% del gasto social y 0.4% del

PIB. Por u ltimo, la funcio n Actividades deportivas, recreativas, culturales y religiosas ocupa

la u ltima posicio n, con una tasa de crecimiento de 5.1%. Su ejecucio n fue de RD$5,578.67

millones, equivalente a 1.8% del gasto total, 0.8% del gasto social y 0.2% del PIB.

De las subfunciones que componen la Proteccio n social, la que ma s recursos absorbe es la

proteccio n por edad avanzada (pensiones), que, con un incremento de 15.5%, significo

51.0% del gasto en proteccio n social. El segundo lugar corresponde a la subfuncio n

Asistencia social, con un incremento de 7.9% y 40.8% del conjunto de la funcio n. Estas dos

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SIGEF. Abril 2018

122,335.5 134,276.5 149,074.2

55,810.958,196.6

64,956.0

56,052.855,617.1

67,849.89,877.7

10,802.9

14,981.9

4,995.05,307.2

5,578.7

0.0

50,000.0

100,000.0

150,000.0

200,000.0

250,000.0

300,000.0

350,000.0

2015 2016 2017

Actividades deportivas, recreativas, culturales y religiosas Vivienda y servicios comunitarios

Salud Protección social

Educación

Gráfico II.1.1. Evolución del gasto social (millones RD$), 2015-2017

Tabla II.1.1. Evolución de los componentes del gasto social, 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SIGEF. Abril 2018.

Categorías

presupuestarias

Millones RD$ 2017

2015 2016 2017 Tasa crec.

2017/2016 % PIB

% Gasto

total

% Gasto

social

Educación 122,335.5 134,276.5 149,074.2 11.0 4.1 21.0 49.3

Protección social 55,810.9 58,196.6 64,956.0 11.6 1.8 9.1 21.5

Salud 56,052.9 55,617.1 67,849.8 22.0 1.9 9.5 22.4

Vivienda y servicios

comunitarios 9,877.7 10,802.9 14,981.9 38.7 0.4 2.1 5.0

Actividades deportivas,

recreativas, culturales y

religiosas

4,995.0 5,307.2 5,578.7 5.1 0.2 0.8 1.8

Gasto social 249,071.9 264,200.2 302,440.6 14.5 8.4 42.6 100

Gasto público total 798,490.8 661,184.9 710,515.7 7.5 19.7 100.00

Bienestar y condiciones de vida Gasto y asistencia social

Page 99: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

87

subfunciones dieron cuenta del 92.3% del gasto en proteccio n social; las dema s absorben

una cuantí a muy inferior de recursos.

En la subfuncio n Asistencia social se advierte que ma s de la mitad de los recursos (55.0%)

se dirige a los subsidios focalizados, y el 33.9% corresponde a transferencias condicionadas.

La alta participacio n de los subsidios focalizados y condicionados ilustra claramente los

esfuerzos que viene realizando el gobierno por imprimir una mayor eficacia y racionalidad

al gasto en asistencia social.

Dentro de las transferencias focalizadas condicionadas, el componente fundamental es el

programa Comer es primero, en el cual se ejecutaron RD$8,025.5 millones, con un

crecimiento de 9.1% respecto al an o anterior; ese monto significo el 89.5% de dichas

transferencias. Otra evolucio n destacable en las transferencias condicionadas es el

crecimiento de los incentivos a la asistencia escolar y la educacio n superior, que en 2017

crecieron 23.0% y 17.9% respectivamente.

Tabla II.1.2. Participación relativa de los componentes de la función Protección social, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SIGEF. Abril 2018.

Subfunción Millones RD$

Crecimiento

(%)

Participación relativa

(%)

2016 2017 2017/2016 2016 2017 Edad avanzada, pensiones (por edad o incapacidad)

28,703.77 33,145.46 15.5 49.3 51

Asistencia social 24,555.38 26,485.03 7.9 42.2 40.8 Vivienda social 2,450.95 2,510.98 2.4 4.2 3.9 Familia e hijos 805.8 966.5 19.9 1.4 1.5 Juventud 486 775.1 59.5 0.8 1.2 Equidad de género 217.2 217.2 0.0 0.4 0.3 Supérstites 0 0 0 0 Invalidez 115.9 0 -100.0 0.2 0 Planificación, gestión y supervisión de la protección social

861.4 415.8 -51.7 1.5 0.6

Investigación y desarrollo relaciona-do con la protección social

0 439.9 - 0 0.7

Total 58,196.58 64,956.03 11.61 100 100

Transferencias 2016 2017 Variación %

2017/2016

2016 2017

Millones de pesos % de Asistencia social

Gasto en Asistencia social 24,555.4 26,485.0 7.9 100.0 100.0

Subsidios focalizados 13,582.5 14,571.9 7.3 55.3 55.0

Transf. condicionadas 8,130.1 8,969.0 10.3 33.1 33.9

Comer es primero 7,358.2 8,025.5 9.1 30.0 30.3

Incentivo asistencia escolar* 656.0 806.9 23.0 2.7 3.0

Incentivo educación

superior 115.9 136.6 17.9 0.5 0.5

Transf. no condicionadas 5,452.5 5,602.9 2.8 22.2 21.2

Subsidio GLP hogares 2,363.9 2,452.7 3.8 9.6 9.3

Subsidio al bono luz 1,514.4 1,389.6 -8.2 6.2 5.2

Subsidio GLP transporte 600.8 599.4 -0.2 2.4 2.3

ONG 384.2 564.8 47.0 1.6 2.1

Incentivo a los envejecientes 381.1 382.5 0.4 1.6 1.4

Incentivo policía preventiva 165.5 169.3 2.3 0.7 0.6

Incentivo alistados Marina de Guerra 42.6 44.7 5.0 0.2 0.2

Otros subs. no focalizados 10,972.8 11,913.1 8.6 44.7 45.0

Tabla II.1.3. Componentes de la subfunción Asistencia social, 2016-2017

*En el SIGEF los valores correspondientes al Incentivo a la asistencia escolar y el Bono escolar estudiando progreso son consignados conjuntamente. Nota: Los valores de 2016 de subsidios focalizados y transferencias a ONG han sido actualizados con los reportes más recientes de SIGEF. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SIGEF. Abril 2018.

Bienestar y condiciones de vida Gasto y asistencia social

Page 100: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

88

Los montos ma s importantes entre las transferencias focalizadas no condicionadas

corresponden a los subsidios al gas licuado de petro leo (Bonoga s) y a la energí a ele ctrica

(Bonoluz), con valores de RD$2,452.7 y RD$1,389.6 millones respectivamente. Ambos

subsidios, orientados a cubrir una parte del costo de esos bienes en los hogares de bajos

ingresos, sumaron el 68.6% de las transferencias no condicionadas. En el caso del bonoluz,

el monto de las transferencias disminuyo en 8.2%.

El programa de subsidio del GLP para choferes, creado con propo sito de mantener estables

los precios del transporte pu blico, ejecuto RD$599.4 millones, con una disminucio n de 0.2%

con respecto al 2016. El programa Incentivo a los envejecientes mantuvo pra cticamente

estancada su ejecucio n, con una asignacio n de RD$382.5 millones para 2017. Las

transferencias a las ONG crecieron en un significativo 47.0%, para colocarse en RD$564.8.

Alcance de la protección a grupos vulnerables

Los subsidios focalizados beneficiaban a 970,171 hogares dominicanos en 2017. El

programa Comer es primero llegaba a 840,522 hogares, para un crecimiento de 7.0% con

respecto a 2016. Ca lculos realizados con la metodologí a oficial de pobreza indican que, por

cada 100 hogares pobres, aproximadamente 137 estaban afiliados a ese programa, lo que

estarí a indicando una sobre cobertura.

El programa Incentivo a la asistencia escolar beneficiaba a 235,564 hogares; es decir, que el

38.4% de los hogares pobres se beneficiaban de este subsidio, para lo cual deben tener por

lo menos un nin o en educacio n ba sica. Así mismo, el bono escolar Estudiando progreso,

dirigido a estudiantes del nivel medio, cubrí a 28.1% de los hogares pobres (172,475). El

subsidio al gas licuado (Bonoga s) llegaba a 970,171 hogares, 158.1% de los hogares pobres,

Programas 2016 2017

Hogares cubiertos Comer es primero 785,445 840,522 Incentivo a la asistencia escolar 223,301 235,564 Subsidio focalizado al gas licuado de petróleo (Bono-gás) 926,258 970,171 Subsidio eléctrico (Bono-luz) 463,351 468,785 Bono escolar Estudiando progreso 105,286 172,475

Hogares pobres (Línea oficial). ENCFT Número de hogares en pobreza extrema 98,814 86,977 Número de hogares en condición pobreza 684,353 613,618

% Cobertura hogares en condición de pobreza extrema Comer es Primero 794.9 966.4 Incentivo a la asistencia escolar 226 270.8 Subsidio focalizada gas licuado de petróleo 937.4 1,115.40 Subsidio eléctrico 468.9 539 Bono escolar Estudiando progreso 106.5 198.3

% Cobertura hogares en condición de pobreza Comer es primero 114.8 137 Incentivo a la asistencia escolar 32.6 38.4 Subsidio focalizado gas licuado de

petróleo 135.3 158.1

Subsidio eléctrico 67.7 76.4 Bono escolar Estudiando progreso 15.4 28.1 Porcentaje de hogares pobres 22.3 19.3

Tabla II.1.4. Hogares beneficiarios de Progresando con Solidaridad (PROSOLI) según componentes y cobertura de los hogares en condición de pobreza (línea oficial), 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de informaciones de ADSS y ENCFT.

Bienestar y condiciones de vida Gasto y asistencia social

Page 101: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

89

mientras que la cobertura del subsidio a la luz ele ctrica (Bonoluz) era de 468,785 hogares,

76.4% de los hogares pobres. Estos dos subsidios no focalizados mostraron un crecimiento

reducido, de 4.7% y 1.2%

Procesamientos realizados con datos de la

Encuesta Nacional Continua de Fuerza de

Trabajo, ENCFT, dan como resultado que el

25% de los hogares dominicanos eran

beneficiarios del Programa Comer es

Primero en 2017. Para ese an o, 87.7% de

estos hogares contaban con algu n seguro de

salud (22% del total nacional de hogares),

afiliados en su mayorí a en SENASA en el

Re gimen Subsidiado.

De los hogares beneficiarios del PROSOLI

protegidos con algu n seguro de salud, el 60%

estaban afiliados al SENASA Subsidiado,

9.4% pertenecí an al SENASA Contributivo,

16.9% contaban con un seguro de otra ARS, 1.2% con otro seguro o con el seguro del IDSS y

12.3% no estaban protegidos con ningu n seguro de salud. Este u ltimo porcentaje, sin

embargo, resulta menor al registrado en el an o anterior, de 12.9%. La considerable de

cobertura con seguro de salud en la poblacio n inscrita en el PROSOLI pudiera estar

indicando la existencia de sinergias en estas polí ticas de proteccio n social, las cuales

repercuten favorablemente en la reduccio n de la pobreza.

En el caso particular de los beneficiarios de

PROSOLI mayores de 60 an os, los datos de la

ENCFT arrojan que solo 22% contaba con

algu n seguro de salud en 2017. Segu n su

condicio n de pobreza monetaria, en la tabla

II.1.5 se puede observar que disponí an de

seguro de salud 31.9% de los indigentes,

35.6% de los pobres, y 19% de los no pobres.

60.5

8.5

0.2 2.2

15.712.9

59.9

9.4 0.3 1.2

16.912.3

SENASASubsidiado

SENASAContributivo

Otros SENASA ARS-IDSS ARS PRIVADA No afiliado

2016 2017

Gráfico II.1.2. Distribución de los hogares beneficiarios del PROSOLI protegidos con seguro de salud (%), 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

ENCFT 2015 2016 2017

Indigente 38.7 36.0 31.9

Pobre 32.3 33.8 35.6

No pobre 16.9 20.0 19.9

Total 20.4 22.4 22.0

Tabla II.1.5. Población de 60 años y más beneficiaria de PROSOLI que cuenta con seguro de salud, según condición de pobreza

2015-2017 (%)

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Bienestar y condiciones de vida Gasto y asistencia social

Page 102: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

90

II.2. Seguridad Social

Evolución de la cobertura del Seguro Familiar de Salud (SFS)

El acceso universal de la poblacio n a un plan ba sico de salud, tal y como lo establece la Ley

87-01, ha logrado avances significativos, dado que en 2017 el nu mero de afiliados se

elevaba a pra cticamente 7.5 millones de personas, es decir el 74.0% de la poblacio n.

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) registra, para diciembre

2017, que, de las 7,521,606 personas afiliadas, 3,546,688 pertenecí an al Re gimen

Subsidiado (RS), 3,902,592 al Contributivo (RC) y 72,326 al Plan Especial para Pensionados,

lo que arroja una distribucio n de 47.2%, 51.9% y 1.0% respectivamente.

La tasa de crecimiento del total de afiliados paso de 4.2% en 2016 a 8.4% en 2017,

resultado de un incremento de 5.9% del RS, de 8.7% en el RC y 163.9% en el Re gimen

Especial. En este u ltimo re gimen el crecimiento estuvo influido por la incorporacio n 4,623

pensionados y jubilados del sector salud y sus dependientes directos (Dec. No. 371-16),

19,613 de las Fuerzas Armadas, (Decreto No.159-17) y 21,752 de la Policí a Nacional, (Res.

Adm. De la SISALRIL 207-2016). Igualmente, el crecimiento del RC parcialmente esta

influido por la incorporacio n a ese re gimen de los miembros activos de las FFAA y sus

dependientes.

En el RC la tasa de crecimiento de los titulares paso de 7.0% a 9.0%, Así mismo, en el RS se

registro tambie n un incremento significativo de los titulares, cuya tasa de crecimiento paso

de 0.2% en 2016 a 11.5% en 2017, al tiempo que una disminucio n de 5.1% en el nu mero de

dependientes. La relacio n dependiente (incluidos los adicionales) /afiliados resulto de 1.2

en el RC y de 0.5 en el RS.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SISALRIL.

9,3

80

,15

2

9,4

78

,61

2

9,5

80

,13

9

9,6

80

,96

3

9,7

84

,68

0

9,8

83

,48

6

9,9

80

,24

3

10

,07

5,0

45

10

,16

9,1

72

3,4

92

,52

4

4,3

77

,86

9

4,5

50

,57

6

5,0

22

,46

5

5,6

52

,72

9

6,1

57

,24

5

6,6

57

,24

3

6,9

38

,35

6

7,5

21

,60

6

37.2

46.2 47.5

51.9

57.8

62.3 66.7 68.9

74.0

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Población total Población con SFS Tasa de Cobertura

Gráfico II.2.1. Población total, población con SFS y tasa de cobertura, 2009-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SISALRIL.

1,08

2

1,22

5

1,40

4

2,01

4

2,00

3

2,30

3

2,75

2

3,01

6

3,31

7

3,34

7

3,54

7

1,47

7

1,69

2

2,08

8 2,36

4

2,51

7

2,68

8 2,90

1

3,14

2

3,34

0

3,59

1

3,90

3

19

27 30

31

25

30

3127

72

2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7

Régimen Subsidiado Régimen Contributivo Régimen Especial

Gráfico II.2.2. Número de afiliados al Seguro Familiar de Salud por régimen de financiamiento (miles de personas),

2007-2017

Régimen Afiliados Crecimiento (%)

2015 2016 2017 2016 2017

Total 6,687,772 6,965,765 7,475,618 4.2 7.3

Régimen Subsidiado 3,317,405 3,347,068 3,546,688 0.9 6

Titulares 2,164,705 2,168,957 2,428,212 0.2 12

Dependientes 1,152,700 1,178,111 1,118,476 2.2 -5.1

Régimen Contributivo 3,339,838 3,591,288 3,902,592 7.5 8.7

Titulares 1,513,634 1,619,670 1,766,077 7 9

Dependientes 1,649,407 1,781,414 1,932,996 8 8.5

Adicionales 176,797 190,204 203,519 7.6 7

Régimen Especial 30,529 27,409 72,326 -10.2 163.9

Tabla II.2.1. Número de afiliados por régimen y condición de afiliación, 2015-2017

Nota: No se dispone de información sobre la distribución entre afiliados y dependientes del Régimen Especial.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SISALRIL.

Bienestar y condiciones de vida Seguridad social

Page 103: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

91

La tasa de cobertura del seguro de salud segu n sexo

muestra una tendencia similar desde la puesta en marcha

del SDSS, caracterizada por una mayor cobertura de la

poblacio n femenina. En 2017, el 74.6 % de las mujeres

contaba con seguro de salud, frente al 71.9% de los

hombres. La prioridad que el SDSS dio a la afiliacio n en el

RS de mujeres jefes de hogar y en condiciones de pobreza

ha contribuido en gran medida a mantener dicha

tendencia.

Características de la población protegida con algún seguro de salud

Segu n la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), el porcentaje de la

poblacio n ocupada mayor de 15 an os que esta protegida con algu n seguro de salud paso de

71.4% a 72.9% entre 2016 y 2017. Los datos desagregados segu n categorí a ocupacional

reflejan que la mayor cobertura se registra en

los empleados del Estado (96.8%) y en los

empleados privados (80.3%); en tercer lugar,

se encuentran los patrones o empleadores,

con 74.2% de cobertura, siguie ndoles los

empleados en hogar privado (68.2%), los

trabajadores por cuenta propia (58.6%) y

finalmente los trabajadores familiares no

remunerados (57.7%).

En la tabla II.2.3 se observa que en la mayorí a

de las categorí as ocupacionales el porcentaje

de titulares representan ma s del 50%. Los

empleados del Estado conforman el grupo que

integra la mayor proporcio n de titulares

(93%), mientras que los trabajadores

familiares no remunerados se encuentran en

Año Total Hombres Mujeres

2014 62.3 60.2 64.4

2015 66.7 65.1 68.3

2016 68.9 67.2 70.5

2017 73.3 71.9 74.6

Tabla II.2.2. Tasa de cobertura del SFS por sexo 2014-2017

Nota: No incluye Régimen Especial, por no disponer información desagregada por sexo. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SISALRIL.

49.8

53

.6

51.6

49.9

52

.6

51

.2

49

.6

52

.9

51

.2

49

.3

52

.7

50.9

50.2

46

.4

48.4

50.1

47

.4 4

8.8

50.4

47

.1

48

.8

50.7

47

.3

49.1

con

trib

utiv

o

sub

sid

iad

o

Tota

l

con

trib

utiv

o

sub

sid

iad

o

Tota

l

con

trib

utiv

o

sub

sid

iad

o

Tota

l

con

trib

utiv

o

sub

sid

iad

o

Tota

l

2014 2015 2016 2017

Mujeres Hombres

Gráfico II.2.3. Población afiliada a Seguro Familiar de Salud según régimen de financiamiento por sexo (%), 2014-2017

Nota: No incluye Régimen Especial, por no disponer información clasificada por sexo. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SISALRIL.

97

.63

78

.9

63.1

6 74

.13

55.8

1

62

.62

71

.43

96

.75

80.3

68

.15

74

.17

58

.64

57

.67 72

.88

Empleado del

Estado

Empleado

privado

Empleado en

hogar privado

Patron o

empleador

Trabajador por

cuenta propia

Trabajador

familiar no

remunerado

Total

2016 2017

Gráfico II.2.4. Porcentaje de ocupados de 15 años y más afiliados a algún seguro de salud, por categoría

ocupacional, 2016-2017

Nota: Cambios de grupos ocupacionales en la nueva ENCFT: Trabaja-dor por cuenta propia profesional y Trabajador por cuenta propia no profesional fueron fundidos en una sola categoría, Trabajador por cuenta propia. Servicio doméstico pasó a denominarse Empleado en hogar privado. Empleado de empresa privada cabio a Empleado privado. Patrón de empresas no constituida en sociedad cambio a Patrón o empleador. Trabajador familiar o no familiar no remunera-do paso a nombrarse Trabajador familiar no remunerado. Se incor-poró la categoría Zona Franca, aunque para este procesamiento fue fundida con el grupo de Empleados privados.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de ENCFT.

Bienestar y condiciones de vida Seguridad social

Page 104: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

92

el otro extremo, con solo 32.2% de titulares y 67.8% de dependientes; este es el u nico

grupo ocupacional con menos de 50% de titulares. El alto porcentaje de afiliacio n como

titulares en la categorí a de empleado de hogar privado (78.1%) sin duda se vincula a las

campan as de afiliacio n masiva de empleadas dome sticas a trave s de RS.

La distribucio n de la poblacio n ocupada segu n su afiliacio n a la diversas ARS muestra

escasa variacio n entre 2016 y 2017. En este u ltimo an o el 47.7 % estaba en una de las ARS

del RC (SENASA Contributivo, IDSS y otras ARS), el 25.7 %, pertenecí a al RS y el 27.1 % no

disponí a de seguro. Los ocupados clasificados por grupos ocupacionales dan cuenta de que

la mayorí a de los Empleados del Estado (48.3%) esta n afiliados a ARS privadas, el 42.2% a

SENASA Contributivo, el 5.2% al SENASA Subsidiado y solo 1.2% al IDSS. Esto indica que se

mantiene sin cumplir la disposicio n de la Ley 87-01, en el artí culo Art. 31 Pa rrafo I, que

establece que el SENASA tendra a su cargo: “Todos los empleados pu blicos y las

instituciones auto nomas o descentralizadas y sus familiares”.

Por su lado, los empleados de las empresas privadas en su mayorí a (58.3%) estaban

afiliados en las ARS privadas, lo cual es consistente con su condicio n de empleados

formales; en sentido contrario, 11.5% de los empleados de empresas privadas resultan

afiliados a SENASA Subsidiado, lo cual resulta contradictorio con su categorí a ocupacional.

Otro 19.5% de esos empleados no estaban afiliados; 8.7% pertenecí an a SENASA

Contributivo y, por u ltimo, 2.1% al IDSS (2.1%).

Como se observa en la tabla II.2.4, los patronos o empleadores, al igual que los empleados

privados, en su mayorí a pertenecen a las ARS privadas, (51.3%), 17% a SENASA Subsidiado

y 25.8% no estaban afiliados. En cuanto a los trabajadores por cuenta propia, 42.2% se

encontraban en SENASA Subsidiado, mientras que el resto estaban en una ARS del RC

(13.1% en otra ARS, 3.1% en SENASA RC y 0.3% IDSS), y casi la mitad sin proteccio n de

Categoría ocupacional 2016 2017

titular dependiente titular dependiente

Empleado del Estado 93.2 6.8 93.1 6.9

Empleado privado 86.4 13.6 86.4 13.6

Empleado en hogar privado 75.9 24.1 78.1 21.9

Patrón o empleador 66.1 33.9 66.2 33.8

Trabajador por cuenta propia 62.3 37.7 64.5 35.5

Trabajador familiar no remunerado 27.2 72.8 32.2 67.8

Total 78.3 21.7 78.8 21.2

Tabla II.2.3. Porcentaje de ocupados de 15 años y más afiliados a algún seguro de salud, por categoría ocupacional, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

SENASA,

Subsidiado

SENASA,

Contributivo IDSS Otras ARS

No está

afiliado Total

Empleados del Estado 30,811 251,546 6,929 287,946 19,406 596,638

Empleado de empresas

privadas y zonas francas 184,058 138,781 33,002 932,557 312,490 1,600,888

Empleado en hogar privado 138,667 5,652 168 31,529 82,264 258,280

Empleador o patrón 26,537 6,569 1,164 77,036 38,758 150,064

Trabajador por cuenta propia 715,633 51,943 4,333 221,806 700,879 1,694,594

Trabajador familiar no

remunerado (auxiliar) 31,496 2,552 - 13,355 34,789 82,192

Total 1,127,202 457,043 45,596 1,564,229 1,188,586 4,382,656

Tabla II.2.4. Población mayor de 15 años ocupada con seguro de salud, según ARS por categoría ocupacional, 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Bienestar y condiciones de vida Seguridad social

Page 105: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

93

salud. Este u ltimo grupo de trabajadores serí a el que potencialmente conformarí a el

Re gimen Contributivo Subsidiado (RCS), au n sin iniciar.

Como se ha dicho anteriormente, hay un significativo avance en la cobertura de los

trabajadores de hogar privado o trabajadores dome sticos, (68.1%). 53.7% de estos esta n

afiliados en SENASA del RS, 12.2% en ARS privadas, 2.2% en SENASA del RC y 0.1% en el

IDSS, con lo que solo quedarí a el 31.9% sin seguro. Por u ltimo, se encuentran el grupo

Trabajador familiar no remunerado, afiliados ba sicamente en SENASA del RS y en las ARS

privadas (38.3% y 16.2% respectivamente); este grupo es el que muestra la mayor

proporcio n sin afiliar (42.3%).

Para el conjunto de la poblacio n, segu n la encuesta de la ENCFT el 67.0% contaba con un

seguro de salud en 2017, distribuido por ARS como sigue: 29.9% a una ARS del sector

privado, 27.6% a SENASA Subsidiado, 8.3% a SENASA Contributivo, 0.4% estaban en un

plan voluntario del SENASA, 0.8% al IDSS y el resto, (33.1%) se encontraba sin seguro.

La exclusio n a la proteccio n de salud en gran medida esta determinada por la condicio n de

pobreza en que se encuentra la persona. Pese a los esfuerzos realizados, los datos ENCFT

arrojan que el 54.8% de la poblacio n indigente no estaba afiliada a seguro de salud alguno;

esa proporcio n era de 43.4% para los pobres no indigentes y de 29% de los no pobres.

En 2017 la mayorí a de la

poblacio n pobre y de la

indigente que contaba con

seguro se encontraba afiliada

en el Re gimen Subsidiado

(35% cada uno). Así mismo,

se observa que el 6.7% de los

indigentes y el 14.5% de los

pobres pertenecí a a una de

las ARS privada. Llama la

atencio n que 25% de la

poblacio n no pobre perte-

nece al RS.

Categoría ocupacional SENASA, RS SENASA, RC IDSS Otras ARS No está

afiliado

Empleados del Estado 5.2 42.2 1.2 48.3 3.3

Empleado de empresas

privadas y zonas francas 11.5 8.7 2.1 58.3 19.5

Empleado en hogar privado 53.7 2.2 0.1 12.2 31.9

Empleador o patrón 17.7 4.4 0.8 51.3 25.8

Trabajador por cuenta propia 42.2 3.1 0.3 13.1 41.4

Trabajador familiar no remunerado (auxiliar) 38.0 3.1 0.0 16.2 42.3

Total 25.7 10.4 1.0 35.7 27.1

Tabla II.2.5. Distribución de los ocupados mayor de 15 años con seguro de salud, según ARS por categoría ocupacional, 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

33.0

%

33.9

%

23.4

%

26.3

%

35.2

%

35.2

%

25.0

%

27.6

%

5.2%

7.9% 6.9%

6.0%

9.3% 8.3%

7.8%

16.1

%

36.1

%

30.0

%

6.7% 14

.5%

35.5

%

29.9

%

56.9

% 43.7

% 31.3

%

35.5

%

54.8

%

43.4

% 29.0

%

33.1

%

Indigente Pobre No pobre Total Indigente Pobre No pobre Total

2016 2017

SENASA Subsidiado SENASA Contributivo Otros SENASA IDSS ARS PRIVADA No afilIiado

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Gráfico II.2.5. Distribución de la población con algún seguro de salud, según régimen de financiamiento y condición de pobreza, 2016-2017

Bienestar y condiciones de vida Seguridad social

Page 106: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

94

La clasificacio n de los afiliados a seguro de salud segu n

quintiles de ingreso ratifica que la condicio n

econo mica de la persona determina el acceso a seguro

de salud. En 2017 el 55% de las personas

pertenecientes al quintil I de ingresos contaban con un

seguro de salud, vs. el 81.6% de los pertenecientes V

quintil. El gra fico II.2.6 muestra que la situacio n de

desigualdad de ingresos y la afiliacio n a seguro

mantiene un comportamiento similar en los u ltimos

dos an os.

Se mantiene una brecha en la cobertura de los seguros

de salud ente la poblacio n de la zona urbana y la de

rural, que favorece a la primera, si bien parece que tiende a estrecharse, puesto que el

incremento en la tasa de afiliacio n fue mayor en la zona rural (de 60.4% a 63.4%) que en la

urbana (de 65.6% a 67.8%). En el gra fico II.2.7 se observa tambie n que la incidencia del

SENASA Subsidiado es mayor en la zona rural que en la urbana.

53

.4

61

.8 65.5 71

.2

78

.8

55

.0

64

.5 69

.3 73.4

81.6

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

2016 2017

Gráfico II.2.6. Porcentaje de la población con seguro de salud según quintil de ingresos. 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamien-to de la base de datos de ENCFT-BCRD.

65.6

31

.9

67

.8

35.0

60.4

39

.8

63.3

41.6

64.5

33

.5

66

.9

36.3

Afiliados a seguro de salud Afiliados a la ARS SENASA Afiliados a seguro de salud Afiliados a la ARS SENASA

2016 2017

Zona urbana Zona rural Total

Gráfico II.2.7. Población con seguro de salud según zona de residencia, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

Bienestar y condiciones de vida Seguridad social

Page 107: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

95

Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (SVDS)

El total de afiliados en el SVDS al finalizar 2017 era de 3,703,355, mientras que los

cotizantes eran 1,837,104; esto es, 49.6% del total de los afiliados, relacio n que se ha

mantenido estable a lo largo de la presente de cada. El nu mero de cotizantes se incremento

en 6.4 % entre 2016 y 2017.

El Sistema de Capitalizacio n Individual

es el que da cuenta de algo ma s del 90 %

de los cotizantes al SVDS, por lo que su

dina mica define la del conjunto. En

efecto, en 2017 el nu mero de los

cotizantes a ese sistema mostro una tasa

de crecimiento de 6.6 %. El Sistema de

Reparto, que protege a los trabajadores

que no entraron al SDSS creado por la

Ley 87-01, afiliaba en 2017 a 109,778

personas, de las cuales 37,202 eran

cotizantes. Llama la atencio n que en los

u ltimos dos an os se vení a observando

una reduccio n de los cotizantes,

situacio n que cambio en 2017 al

registrarse un incremento de 2.1%.

El sistema de reparto individualizado

incluye a aquellos empleados del Banco

Central y del Banco de Reservas que no

fueron incorporados a la capitalizacio n

individual, así como a los maestros a

trave s del Instituto Nacional de

Bienestar Magisterial (INABIMA). En

2017 los cotizantes de este grupo eran

95,891 con una tasa de crecimiento 1.2%. El ingreso a este sistema esta cerrado, excepto

para los maestros, por lo que deben ser estos los que explican el crecimiento observado.

Siempre de acuerdo con los resultados de la

ENCFT, al final de 2017 la poblacio n

ocupada mayor de 15 an os sumaba

4,431,912, distribuida en 2,050,907

empleados formales y 2,381,005

informales. Dado que el nu mero de

cotizantes al SVDS era 1,837,104 personas,

se constata que, por cada 100 personas

ocupadas, 41.5 cotizaba al seguro de vejez.

Este indicador se incrementa significativa-

mente a 89.6 cuando se calcula con los

empleados formales.

Categoría 2014 2015 2016 2017

Total afiliados 3,069,900 3,269,757 3,473,894 3,703,355

Total cotizantes 1,508,392 1,617,107 1,725,802 1,837,104

Densidad de cotizantes 49.1 49.5 49.7 49.6

Capitalización individual

Afiliados 2,865,608 3,056,810 3,257,840 3,479,152

Cotizantes 1,373,332 1,476,087 1,565,521 1,657,712

Reparto Hacienda

Afiliados 108,109 108,379 109,009 109,778

Cotizantes 42,017 40,405 36,435 37,202

Reparto individualizado*

Afiliados 96,183 104,568 105,553 114,425

Cotizantes 84,872 92,971 94,780 95,891

Sin Individualizar 8,171 7,644 29,066 46,299

Crecimiento (%) 14/13 15/14 15/16 16/17

Total afiliados 6.6 6.5 6.2 6.6

Total cotizantes 9.5 7.2 6.7 6.4

Capitalización individual 0.0 0.0 0.0 0.0

Afiliados 6.6 6.7 6.6 6.8

Cotizantes 9.6 7.5 6.1 5.9

Reparto Hacienda 0.0 0.0 0.0 0.0

Afiliados 0.3 0.2 0.6 0.7

Cotizantes 0.2 -3.8 -9.8 2.1

Reparto individualizado* 0.0 0.0 0.0 0.0

Afiliados 13.2 8.7 0.9 8.4

Cotizantes 13.7 9.5 1.9 1.2

Sin Individualizar 5.4 -6.4 280.2 59.3

Tabla II.2.6. Número de afiliados al SVDS por régimen de afiliación 2014-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SIPEN.

37.2 38.5 40.0 41.5

81.4 83.4 85.789.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2014 2015 2016 2017

Cotizantes / Ocupados Cotizantes / Formales

Gráfico II.2.8. Razón de los cotizantes al SVDS sobre los ocupados y ocupados formales mayores de 15 años,

2014-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SIPEN y del BCRD.

Bienestar y condiciones de vida Seguridad social

Page 108: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

96

El Art. 72 de la Ley 87-01 establece que el afiliado al SDSS tendra derecho a pensionarse en

cualquier momento despue s de los 60 an os, siempre y cuando haya acumulado en su cuenta

personal el monto requerido al menos para la pensio n mí nima establecida en la normativa

vigente. Igualmente, el Art. 63 establece una Pensio n Solidaria del Re gimen Subsidiado,

destinada a proteger a las personas mayores de 60 an os que carezcan de recursos para

satisfacer sus necesidades esenciales.

Al finalizar 2017 un grupo reducido de personas mayores de 60 an os (12%) contaba con

pensio n por vejez. Correspondí an al antiguo Sistema de Reparto 26,338 pensionados,

mientras que en el Sistema de Capitalizacio n Individual, establecido por la Ley 87-01, solo

se habí an jubilado 6,201 personas por discapacidad y 7,352 por sobrevivencia, muchos de

ellos menores de 60 an os. Se estima que el primer grupo a pensionarse por su condicio n de

edad en este sistema iniciara en 2020.

El gra fico II.2.10 muestra los ingresos promedio recibidos por la poblacio n pensionada en

2017. Se puede observar que poco ma s de la mitad (51.1%) recibio ingresos entre RD$

5,000 y RD$6,999, 34.8% recibí a pensio n superior a RD$10,000; 11.4% un monto entre

RD$ 7,000 y 9,999 (11.4%) y solo el 2.7% percibí a pensio n inferior a RD$ 5,000.

2.5%

46.2

%

8.6%

42.7

%

3.0%

44.7

%

11.6

%

40.7

%

2.7%

51.1

%

11.4

%

34.8

%

<5,000 5,000 - 6,999 7,000 - 9,999 >= 10,000

2015 2016 2017

Gráfico II.2.10. Distribución de la población mayor de 60 años que recibe pensión, según monto mensual de la pensión, 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del procesamiento de la base de datos de ENCFT-BCRD.

72

,48

1.0

84,2

77.0

91

,09

7.0

96

,23

2.0

10

2,7

11

.0

96,6

17.0

93

,30

2.0

10

1,4

46

.0

87,4

86.0

93,3

04.0

11

2,8

32

.0

126,

682.

0

12

9,6

09

.0

14

4,9

59

.0

17

4,7

37

.0

15

5,8

67

.0

15

4,6

07

.0

15

2,8

79

.0

10%11% 11%

12%

14%

12%

11%12% 12%

11%

13%14% 13%

14% 16%

13%13%

12%

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Población 60 años y mas con alguna pensión % de mayores de 60 años con pensión

Gráfico II.2.9. Población mayor de 60 años pensionada 2000-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de procesamientos de ENFT y ENCFT (desde 2015) del BCRD.

´

Bienestar y condiciones de vida Seguridad social

Page 109: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

97

Patrimonio de los fondos de pensiones

El patrimonio del conjunto de los fondos de pensiones ascendí a, al 31 de diciembre de

2017, a RD$520,077.0 millones, monto equivalente a 14.39% del PIB. Como se puede

observar en la tabla II.2.8, los fondos mantienen una trayectoria de crecimiento

significativo, que en el u ltimo an o fue de 19.0%.

Las cuentas de capitalizacio n individual constituyen el principal componente de los fondos

de pensiones, con RD$407,903.75 millones, 78.4 % del total en 2017. El segundo lugar les

corresponde a los fondos del INABIMA, que ascienden a RD$50,472.88 millones y significan

9.7% del total; la cuenta del fondo de reparto acumula RD$33,241.65 millones, con una

participacio n en el total 6.4%; el Fondo de solidaridad social, con RD$28,265.99 y 5.4 % y,

finalmente, los fondos complementarios, con un valor de RD$210.9 millones y un peso

relativo de 0.04%.

Los instrumentos financieros utilizados

para la inversio n de los fondos de

pensiones se concentraban en valores

emitidos por el sector pu blico: Banco

Central (46.0%), con la mayor

ponderacio n, y Ministerio de Hacienda,

con ponderacio n creciente que ha

pasado de 17.3% en 2012 a 28.0% en

2017. Las colocaciones en las entidades

financieras muestran una sostenida

pe rdida de peso relativo: de 36.6% en

2012 a 21.0% en 2017, por lo que

ocupan una tercera posicio n. Las otras

modalidades inversio n tienen un peso

relativo poco significativo, a pesar del ligero crecimiento de las inversiones en tí tulos de

empresas privadas, como se puede observar en el gra fico II.2.11.

Tipo cuenta 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Capitalización Individual 153,501.5 193,593.1 238,590.5 287,903.9 342,350.8 407,903.75 Fondo de Solidaridad Social 10,274.4 12,888.7 16,109.0 19,624.7 23,468.2 28,265.99 Fondos de Reparto 19,722.5 22,799.0 25,747.6 28,278.3 30,568.5 33,241.65 Fondos Complementarios 243.4 222.5 211.1 215.0 210.9 192.75 INABIMA 14,507.9 19,038.4 24,639.1 31,687.0 40,331.6 50,472.88 TOTAL 198,249.6 248,541.6 305,297.3 367,708.9 436,930.0 520,077.02 % del PIB 8.3 9.6 10.8 12.0 13.1 14.4

Tasa de crecimiento Capitalización Individual 30.1 26.1 23.2 20.7 18.9 19.1 Fondo de Solidaridad Social 28.9 25.4 25.0 21.8 19.6 20.4 Fondos de Reparto 14.0 15.6 12.9 9.8 8.1 8.7 Fondos Complementarios -37.1 -8.6 -5.1 1.9 -1.9 -8.6 INABIMA 31.8 31.2 29.4 28.6 27.3 25.1 TOTAL 28.2 25.4 22.8 20.4 18.8 19.0

Tabla II.2.7. Patrimonio acumulado de los fondos de pensiones, diciembre 2012-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SIPEN.

Gráfico II.2.11. Composición de las inversiones de los fondos de pensiones por tipo de instrumento 2012-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SIPEN.

13.0

9

47.1

1

36.6

3

3.00

0.17

17.3

5

47.0

2

33.8

5

1.62

0.15

18.0

4

48.1

7

32.1

2

1.55

0.12

22.2

8

47.6

4

27.2

8

2.69

0.10

27.2

9

45.7

5

23.2

3

3.60

0.13

28.0

1

46.0

5

21.0

3

4.88

0.04

-

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Ministerio de Hacienda Banco Central Entidades financieras Empresas privadas Organismosmultilaterales

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Bienestar y condiciones de vida Seguridad social

Page 110: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

98

En lo que respecta a la rentabilidad real de los fondos, desde 2014 se observa una tendencia

a la reduccio n. La tasa de rentabilidad real paso de 10.7% en ese an o a 6.5% en 2017. No

obstante la caí da, el rendimiento continu a siendo alto.

Seguro de Riesgos Laborales (SRL)

El Seguro de Riesgos Laborales tení a afiliados en 2017 2,050,322 trabajadores; de ellos,

1,446,555 correspondí an al sector privado y el resto al sector pu blico. En los u ltimos dos

an os los asegurados del sector privado crecieron en menor proporcio n que los del sector

pu blico: el primer grupo lo hizo en 7.7% en 2016 a

y 5.9% en 2017, mientras que los afiliados del

sector pu blico duplicaron en 2017 el crecimiento

observado en 2016 al pasar de 6.4% a 15.5%.

Estos empleados pertenecí an a 78,962 empresas

privadas y 640 instituciones pu blicas. La mayorí a

de las empresas afiliadas al SRL se encuentran el

nivel I de riesgo (el menor) y el que ma s crece

(14% en 2017). Por su lado, las empresas

calificadas con nivel II, III y IV de riesgo se

mantuvieron pra cticamente sin variacio n en este

u ltimo an o.

Sector laboral Afiliados

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Empleados Sector privado 1,035,050 1,110,841 1,193,568 1,268,556 1,365,808 1,446,555 Sector público 391,684 415,817 457,634 490,902 522,430 603,767

Empresas Sector privado 50,784 58,768 65,073 69,404 74,225 78,962 Sector público 567 567 593 615 597 640

Tabla II.2.8. Número de afiliados al SRL por sector laboral, 2012-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SISALRIL.

27,0

92

16,8

35

6,2

25

15,5

14

30,1

24

18

,11

4

6,6

38

15,1

43

34,8

95

24,9

04

9,8

64

5,1

59

39

,80

3

24,5

81

10

,03

0

5,1

88

Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

2014 2015 2016 2017

Gráfico II.2.13. Empresas afiliadas a Seguro de Riesgos Laborales según nivel de riesgo

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SISALRIL.

Gráfico II.2.12. Rentabilidad de los Fondos de Pensiones 2009-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de informaciones de SIPEN y BCRD.

14.3

11.1

12.7

14.3

13.2

12.0

10.7

9.8 10

.8

5.8 6.

2

7.8

3.9

3.9

1.6

2.3

1.7

4.2

8.1

4.5 4.6

10.2

9.1

10.7

8.5 8.1

6.5

-

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

-

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Rentabilidad Tasa de Inflación anualizada Rentabilidad real

Bienestar y condiciones de vida Seguridad social

Page 111: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

99

Financiamiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS)

El SDSS registro ingresos por RD$109,204.93 millones, 11.5% superiores a los de 2016. El

aumento de los ingresos del Sistema ha sido sostenido en los u ltimos 6 an os, siempre por

encima de 12%. En el RC los recursos recaudados ascendieron a RD$99,657.75 millones,

para obtener un crecimiento de 11.9%. Como se observa, el volumen de recursos

correspondientes al RC, por su alta ponderacio n en el total, define la dina mica del conjunto

del financiamiento del SDSS.

Los aportes del Estado destinados al RS fueron de RD$8,861.37 millones, lo que implico un

crecimiento de 4.3%, mucho menor al de 2016 (22.8%); sin embargo, como se puede

observar en la tabla II.2.10, en 2017 el Estado realizo un importante esfuerzo aportando

RD$665.85 millones para el Re gimen Especial, destinado a proteger con seguro de salud a

pensionados del anterior Sistema de Reparto, de la Policí a Nacional y las Fuerzas Armadas,

así como a los me dicos pensionados. Esto represento un incremento de 79.3% con respecto

a 2016. El Estado tambie n realizo un aporte adicional de RD$20.0 millones para el

desarrollo de un plan piloto, con vistas a evaluar la puesta en marcha del Re gimen

Contributivo Subsidiado, con lo cual el crecimiento total de los aportes adicionales del

Estado fue de 76.03% para el 2017.

Los recursos destinados al seguro de salud, RD$56,978.00 millones y 11.3% superiores a los

del an o anterior, representaron el 52.2% del total de ingresos del sistema. Por su lado, el

SVDS ingreso RD$47,672.30 millones, 43.7% del total y un crecimiento de 11.7%. En tercer

lugar esta n los recursos del seguro de Riesgos Laborales por un total de RD$4,554.62

millones, un peso relativo de 4.2% y un crecimiento de 12.2%, el ma s dina mico de los tres

seguros.

Tipo de ingresos 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos SDSS 60,514.7 67,368.3 77,111.3 86,347.1 97,937.0 109,204.93 Régimen contributivo 55,065.5 61,483.0 69,920.9 79,052.4 89,049.2 99,657.75 Aportes Gobierno-Rég. Subsidiado 4,600.0 5,302.6 6,840.0 6,922.8 8,498.2 8,861.37 Otros aportes del estado 849.2 582.6 350.4 372.0 389.6 685.81

Tipo de protección Salud 31,466.3 34,939.1 40,220.7 44,612.4 51,195.0 56,978.00

Régimen subsidiado 5,100.0 5,522.6 6,840.0 6,922.8 8,498.2 8,861.37 Régimen contributivo 26,017.2 29,053.8 33,030.3 37,317.6 42,307.2 47,430.83 Régimen contributivo subsidiado 0 0 18.3 16.7 18.3 19.96

Régimen especial transitorio salud a pensionados 349.2 362.6 332.1 355.3 371.3 665.85

Vejez, discapacidad y sobrevivencia 26,519.6 29,631.3 33,713.4 38,183.2 42,683.3 47,672.30 Riesgos Laborales 2,528.8 2,797.9 3,177.2 3,551.6 4,058.6 4,554.62

Composición % por tipo de protección Seguro de salud 52.0 51.9 52.2 51.7 52.3 52.18 Seguro de SVDS 43.8 44.0 43.7 44.2 43.6 43.65 Seguro de RL 4.2 4.2 4.1 4.1 4.1 4.17

Crecimiento % Ingresos SDSS 12.3 11.3 14.5 12.0 13.4 11.51 Régimen contributivo 11.4 11.7 13.7 13.1 12.6 11.91 Aportes Gobierno-Rég. subsidiado 11.3 15.3 29.0 1.2 22.8 4.27 Otros aportes del estado 165.1 -31.4 -39.9 6.1 4.8 76.03

Tabla II.2.9. Ingresos del Sistema Dominicano de Seguridad Social (millones) 2012-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de la TSS.

Bienestar y condiciones de vida Seguridad social

Page 112: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

100

II.3. Educación

Los datos que a continuacio n se presentan combinan la serie de la Encuesta Nacional de

Fuerza de Trabajo convencional y con la Encuesta Continua de Trabajo a partir de 2016. El

nivel de escolaridad promedio de la poblacio n de 15 an os y ma s evidencia una tendencia al

crecimiento en el perí odo analizado. Entre 2008 y 2017, para la poblacio n femenina el

indicador mostro un incremento de 0.9 an os y para la masculina en 0.7 an os, a pesar de que

en este u ltimo caso se registro un ligero retroceso en los dos u ltimos an os, variacio n no

significativa. En consecuencia, en el largo plazo el total de los an os de escolaridad promedio

continuo aumentando, de 8.2 a 9.1 an os. En el corto plazo, la brecha a favor de la poblacio n

femenina con respecto a la masculina aumento ligeramente de 0.6 an os en 2016 a 0.7 en

2017.

Al analizar el nivel de escolaridad promedio por zona de residencia, se aprecia que la

poblacio n rural muestra un progreso continuo, que elevo , entre 2008 y 2017, de 6.24 a 7.21

los an os de escolaridad cursados, mientras que la poblacio n urbana parece haberse

estancado desde 2013 en aproximadamente 9.5 an os de escolaridad. Resultado de esas

evoluciones, la brecha urbano-rural se ha reducido de 2.79 a 2.31 an os entre 2008 y 2017.

Por nivel de pobreza, las variaciones anuales en los an os de escolaridad de la poblacio n de

15 an os y ma s resultan estadí sticamente no significativas, pero en el largo plazo la

tendencia al aumento es evidente para los indigentes y los pobres no indigentes, pero no

resulta tan clara para el caso de los no pobres.

Co nsono con esas evoluciones, se aprecia una

clara disminucio n en la brecha de an os de

escolaridad entre indigentes y no pobres, de 3.4

a 1.8 entre 2008 y 2017, y de 2.3 a 1.5 an os entre

pobre no indigentes y no pobres.

El porcentaje de la poblacio n masculina de 15 a

19 an os que completo la educacio n primaria

evidencia incrementos importantes durante los

10 an os observados (de 68.6% a 83.4%), ma s

acelerados a partir de 2014. En la poblacio n

femenina se replica similar evolucio n: en 10

Gráfico II.3.1 Años de escolaridad de la población de 15 y más por sexo, 2008-2017

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT y ENCFT, BCRD.

Gráfico II.3.2 Años de escolaridad de la población de 15 años y más por lugar de residencia, 2008-2017

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT y ENCFT, BCRD.

Gráfico II.3.3. Años de escolaridad de la población de 15 años y más por nivel de pobreza, 2008-2017

Bienestar y condiciones de vida Educacio n

8.58.6

8.88.9

9.0 9.19.2 9.2

9.3 9.4

8.08.2 8.2

8.48.4

8.68.7

8.98.7 8.7

8.2

8.58.6

8.88.9

9.09.1

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Años

Femenino Masculino Total

9.0 9.2 9.2 9.3 9.4 9.4 9.59.3

9.5 9.5

6.2 6.3 6.4 6.6 6.7 6.7 6.97.1 7.2 7.2

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Años

Urbano Rural

5.8 5.96.6 6.6

7.2 7.6

6.9 7.17.5 7.6 7.7 7.9

9.2 9.4 9.7 9.6 9.4 9.3

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Indigente Pobre no indigente No pobre

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT y ENCFT, BCRD.

Page 113: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

101

an os el porcentaje con primaria completa aumento de 80.0 a 92.1, esto es 12 pp, de los

cuales 7.7 pp se ganaron para de 2014 a 2017. La brecha entre ambos sexos, favorable a la

poblacio n femenina, viene mostrando una tendencia a la reduccio n. Los datos por zona de

residencia indican que el porcentaje de la poblacio n rural con ba sica completa ha venido

creciendo ma s aceleradamente que el de la poblacio n urbana. De tal manera, la brecha entre

ambas zonas se ha reducido de 14.5 pp. en 2008 a solo 4.8 pp. en 2017 y ambas sobrepasan

el 80% de la poblacio n con primaria completa.

Una evolucio n similar, de mayor progreso de los menos favorecidos, se observa al examinar

los datos segu n niveles de pobreza: en los 10 an os examinados, los pobres indigentes

ganaron 14.9 pp., los pobres no indigentes 13.7 pp. y los no pobres 10.0 pp. La brecha entre

indigentes y no pobres se redujo de 21.7% a 16.8% y entre no pobres y pobres no

indigentes desde 13.8% a 10.1%.

Tasas netas de matriculación

Para el ca lculo de las tasas netas ajustadas del nivel inicial25, se empleo Encuesta Nacional

Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) de 2016 y 2017. La decisio n metodolo gica de

emplear u nicamente la ENCFT y no comparar

con la encuesta convencional obedece a que la

primera abarca a la poblacio n de 3 an os y ma s,

que se ubica en el rango de la edad oficial de

este nivel, mientras que la segunda no la

considera, por lo que las tasas estimadas en

ambas series no son comparables. Para las

dema s tasas se plasman los datos de la encuesta

convencional de fuerza de trabajo hasta 2016 y

la encuesta continua que tambie n incluye el

2016 y el an o 2017.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Por sexo Masculino 68.6 67.9 69.3 73.4 73.3 72.6 76.3 77.0 81.5 83.4 Femenino 80.0 79.5 81.8 82.6 84.5 84.3 84.4 90.1 91.5 92.1 Brecha (F-M) 11.4 11.6 12.5 9.2 11.2 11.7 8.1 13.1 10.0 8.7

Por zona de residencia Zona urbana 78.2 77.3 78.9 81.2 82.1 81.7 82.7 85.0 87.5 88.7 Zona rural 63.7 65.2 65.1 68.5 68.7 67.7 72.4 78.3 83.0 83.9 Brecha (U-R) 14.5 12.1 13.8 12.7 13.4 14.0 10.3 6.7 4.5 4.8 Por nivel de pobreza Indigente 59.4 57.4 62.0 60.7 65.6 60.1 68.7 69.8 78.1 74.3 Pobre no Indigente 67.3 66.5 67.5 71.7 73.4 72.4 75.0 77.4 79.7 81.0 No pobre 81.1 81.6 82.3 84.5 84.4 85.4 84.9 88.6 90.1 91.1 Brecha (NP-I) 21.7 24.2 20.3 23.8 18.8 25.3 16.2 18.8 12.0 16.8 Brecha (NP-PNI) 13.8 15.1 14.8 12.8 11.0 13.0 9.9 11.2 10.4 10.1

Tabla II.3.1. Porcentaje de población de 15 a 19 años con educación primaria completa, según sexo, zona de residencia y nivel de pobreza, 2008-2017

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT y ENCFT, BCRD.

25 Las tasas netas ajustadas incluyen a los escolares que están cursando un nivel superior al que corresponde a su edad. El ajuste se efectuó para los niveles de inicial, básico y medio, no así para el superior, pues es el nivel terminal dentro del sistema.

Gráfico II.3.4 Tasa neta de matrícula nivel inicial (%) 2016-2017

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENCFT, BCRD.

54.6 53.5

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2016 2017

Tasa neta inicial ENCFT

Bienestar y condiciones de vida Educacio n

Page 114: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

102

La tasa ajustada del nivel inicial muestra valores de 54.6% en 2016 y en 2017 de 53.5%, es

decir, una reduccio n no significativa de 1.1%. En el nivel ba sico se observa que la tasa neta

ajustada de matriculacio n oscila en ambas series entre 96% y 97%, por lo que se puede

inferir que el nivel de matriculacio n esta estancado, dada su amplia cobertura.

La matrí cula en educacio n media parece haber registrado un impulso importante en 2011,

tras lo cual se observa un estancamiento que solo parece ser superado en 2016, cuando,

segu n la ENFT, la tasa de matrí cula neta ajustada aumenta desde 61.4 a 63.9, y en 2017,

segu n la ENCFT, experimenta un nuevo incremento de 2.2 p.p.

En la educacio n superior, tras una tendencia al estancamiento, solo en 2016 se puede

apreciar un incremento perceptible en la tasa neta de matriculacio n (ver grafico II.3.7).

En cuanto a las diferencias entre nin as y nin os,

en la educacio n inicial no se pueden hacer

inferencias sobre la matriculacio n, pues solo se

cuenta con informacio n de dos an os y las

variaciones en las tasas pueden responder

simplemente a errores estadí sticos. Se requerira

acumular una serie ma s larga para poder inferir

una tendencia.

En el nivel ba sico la ENFT muestra una brecha

persistente a favor de las nin as, con pequen as

variaciones de magnitud que pueden ser

estadí sticamente no significativas. En la nueva

ENCFT resulta el cierre de esa brecha para

2017, pero, de nuevo, habra que acumular una serie para inferir tendencia. Una situacio n

similar se plantea para el nivel medio, en el cual no se observan variaciones significativas en

la brecha entre sexos, aunque esta claramente favorece a la poblacio n femenina.

Por u ltimo, en la tasa de matriculacio n neta ajustada en el nivel superior lo que ma s destaca

es la amplia brecha a favor de la poblacio n femenina, que no parece tender a reducirse en el

tiempo, sino todo lo contrario. En 2008 la diferencia entre las tasas de matriculacio n de

ambos sexos era de 11.7 p.p. a favor de la poblacio n femenina; en 2016 resultaba de 12.8

p.p. y, segu n la nueva ENCFT, en 2017 se elevo a 15.2 p.p. (ver gra ficos II.3.8).

96.196.3

96.697.3

96.7 96.9 97.097.6

96.997.5 97.4

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa neta básica ENCFT Tasa neta básica ENFT

56.8 55.756.7

63.2 63.1 62.7 62.6 61.4 63.9

69.1 71.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa neta media ENFT Tasa neta media ENCFT

Gráfico II.3.5. Tasa neta de matrícula por nivel básico (%) 2008-2017

Gráfico II.3.6. Tasa neta de matrícula por nivel medio (%) 2008-2017

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT y ENCFT, BCRD.

24.2 23.425.9 25.4 25.2 24.2

25.7 24.827.8

29.6 30.4

0

5

10

15

20

25

30

35

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Superior con ENFT Superior con ENCFT

Gráfico II.3.7. Tasa neta de matrícula por nivel superior (%), 2008-2017

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT y ENCFT, BCRD.

Bienestar y condiciones de vida Educacio n

Page 115: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

103

Por zona de residencia, los dos an os disponibles para el nivel inicial muestran una

disminucio n tan ligera que no resulta estadí sticamente significativa. En el nivel ba sico, la

diferencia entre las tasas resultantes para las dos zonas es muy reducida y oscilante, de lo

que se puede inferir que no existe una brecha a favor de una de las dos zonas.

Para el nivel medio, ambas zonas registran una lenta tendencia al incremento en la tasa de

matriculacio n, que paso de 46.1 en 2008 a 58.2 en 2016 en la zona rural, mientras que en la

urbana se incremento desde 61.0 a 65.5. Adema s, se aprecia la existencia de una clara

brecha a favor de la zona urbana, que en los u ltimos an os muestra una tendencia a su

disminucio n, desde 2013. En ese an o el valor de la brecha era de 13.2 p.p y para 2017

resulta de 7.3 pp.

En el nivel superior, por u ltimo, la zona urbana no muestra progresos sostenidos, pues

incrementos en un an o son ra pida anulados por retrocesos. Se deduce, en consecuencia, un

estancamiento en el nivel de matriculacio n en esta zona. En la rural sí parece haber una

tendencia ma s clara al incremento en la tasa de matriculacio n, aunque lento. De 2008 a

2015 la tasa vario de 12.8% a 14.4%, y solo en 2017 dio un brinco a 18.4%, que habra que

observar si mantiene en los pro ximos an os. Segu n la ENCFT en 2017 ambas zonas

experimentaron incremento en esas tasas, pero de muy pequen a magnitud (ver anexo 5).

B. Nivel básico

96.396.9

96.1 96.296.8 97.1

96.397.1 96.8

95.696.2

96.997.6 97.3 97.6 97.3

98.197.6

97.9 98.0

96.6 96.4

90.0

91.0

92.0

93.0

94.0

95.0

96.0

97.0

98.0

99.0

100.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Masculino Básico ENFT Masculino Básico ENCFT

Femenino Básico ENFT Femenino Básico ENCFT

A. Nivel inicial

C. Nivel medio D. Nivel superior

51.548.5

50.3

57.5 56.9 56.2 57.654.9

58.6

61.565.0

62.5 63.2 63.5

69.0 69.9 69.667.6 68.0 69.4

76.8 77.8

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Masculino Media ENFT Masculino Media ENCFT

Femenino Media ENFT Femenino media ENCFT

18.3 17.4

20.3 19.3 20.0 19.4 19.7 18.921.6

22.1 22.9

30.0 29.531.4 31.9

30.7 29.632.0 31.1

34.4

37.0 38.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Masculino Superior ENFT Masculino Superior ENCFT

Femenino Superior ENFT Femenino Superior ENCFT

Gráfico II.3.8. Tasa neta de matrícula por nivel educativo y sexo (%), 2008-2017

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT y ENCFT, BCRD.

55.3

52.453.9

54.7

40.0

42.0

44.0

46.0

48.0

50.0

52.0

54.0

56.0

58.0

2016 2017

Masculino inical ENCFT Femenino inicial ENCFT

Bienestar y condiciones de vida Educacio n

Page 116: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

104

Gasto en educación26

En la ejecucio n presupuestaria del sistema educativo se observa que la mayor porcio n de

los recursos es absorbida por la educacio n ba sica (37.2%) y por la planificacio n, gestio n y

supervisio n (30.8%). Muy de lejos les siguen la participacio n relativa de la educacio n

secundaria (10.5%) y la superior (9.9%).

La variacio n interanual de esos distintos componentes puede ser interpretada como

indicativa de hacia do nde se esta n dirigiendo los mayores e nfasis en el sistema educativo.

Como se observa en la tabla II.3.2, para el conjunto del sistema educativo, el incremento fue

de 11%. En te rminos absolutos, los mayores aumentos se observan en los componentes

Planificacio n, gestio n y supervisio n, Educacio n ba sica y Educacio n superior, pero en

te rminos relativos los componentes que muestran los mayores incrementos porcentuales

son Investigacio n y desarrollo relacionada con la educacio n (31.5%), Planificacio n, gestio n

y supervisio n (25.9%) y Educacio n inicial (21.8%). Los dos primeros se pueden relacionar

con los esfuerzos de fortalecimiento de la calidad y gestio n del sistema educativo, y el

tercero con el e nfasis que se ha estado poniendo en desarrollar ese nivel, dada su incidencia

en el posterior rendimiento de los estudiantes.

Tabla II.3.2. Evolución del gasto público en educación (millones RD$) según sector educativo, 2016-2017

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información del SIGEF.

2016 2017 TC Diferencia

Sistema educativo 133,799.87 148,519.70 11.0% 14,719.84

Educación adultos 5,419.63 5,445.93 0.5% 26.30

Educación básica 52,754.73 55,223.05 4.7% 2,468.32

Educación inicial 4,011.57 4,888.05 21.8% 876.49

Educación media 14,794.58 15,568.18 5.2% 773.60

Educación superior 13,633.29 14,746.25 8.2% 1,112.96

Educación técnica 6,292.40 6,258.84 -0.5% -33.57

Educación vocacional 452.42 498.26 10.1% 45.84

Investigación y desarrollo relacionada con la educación 100.80 132.57 31.5% 31.77

Planificación, gestión y supervisión de la educación 36,340.44 45,758.58 25.9% 9,418.13

Gasto total del Gobierno Central 562,159.42 624,196.03 11.0% 62,036.61

Gasto educación/Gasto total 23.8% 23.8%

26 Se computa como gasto en el sistema educativo el resultante de restar al correspondiente a la funcio n educacio n, los componentes Ensen anza no atribuible a ningu n nivel y Ensen anza y capacitacio n para defensa y seguridad. Estos componentes se refieren a actividades educativas de entidad ajenas al sistema educativo (FFAA, Instituto Nacional de Administracio n Pu blica y Ministerio de Administracio n Pu blica).

Bienestar y condiciones de vida Educacio n

Page 117: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

105

II.4. Situación de salud

Los indicadores de salud vinculados con las enfermedades infecciosas de notificacio n

obligatoria (ENO) seleccionadas experimentaron una mejorí a en 2017. Ese progreso se

atribuye al descenso en la morbilidad asociada a dengue, co lera, y malaria; a la disminucio n

de la mortalidad por dengue y co lera; al bajo perfil que continu a mostrando el conjunto de

enfermedades inmunoprevenibles y la continua disminucio n de las muertes por VIH y SIDA.

No obstante esos progresos, todaví a persiste una prominente morbi-mortalidad en

tuberculosis (Tb), dengue y leptospirosis, a lo que se an ade el ascenso de la tosferina.

Por el contrario, las tasas de mortalidad materna (RMM) e infantil (TMI) muestran una

fuerte resistencia a la disminucio n. Para alcanzar la meta de RMM formulada en los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (menos de 70 por 100 mil nacidos vivos para 2030), el

paí s debera reducir al menos 7.3% anualmente27. Gran parte de las defunciones maternas

ocurren en centros de salud pu blicos y obedecen a hipertensio n, hemorragias y abortos,

complicaciones en gran medida evitables. Esto llama la atencio n en un paí s con una

cobertura casi universal de atencio n profesional a la gestante y partos institucionales, y que

desde hace 20 an os implementa diferentes estrategias para reducir esta mortalidad.

Las muertes infantiles se concentran en neonatos de hasta 27 dí as de nacidos y esta

vinculada al sí ndrome de dificultad respiratoria y a la sepsis.

Morbilidad

Al finalizar 2017, la morbilidad en el conjunto de las ENO seleccionadas sumo 6,590 casos

(tabla II.4.1), cifra inferior a la mitad de la registrada en 2016 y casi la cuarta parte de la

correspondiente a 2015, lo que indica una acelerada tendencia a la disminucio n de la

incidencia de esas enfermedades. La Tb, de fa cil propagacio n a trave s de la tos o el

estornudo de los infectados, con 3,919 casos y una tasa de incidencia en la poblacio n de

38.5 por cada 100 mil habitantes, resulto la responsable del 59% de los afectados por las

ENO. A pesar de mantener una alta incidencia, parece que se esta logrando su reduccio n

sostenida, pues dicha tasa disminuyo de 47.0 en 2015, a 44.4 en 2016 y a 38.5 en 2017. Tal

evolucio n se puede explicar por la ampliacio n de la cobertura de la Estrategia Alto a la Tb

de 82% a 86% de los afectados por esta enfermedad durante el perí odo el 2012-2017. Esa

estrategia se fundamenta en el diagno stico precoz de personas con sí ntomas respiratorios y

el tratamiento oportuno.

La segunda causa de morbilidad es el dengue, con 1,359 casos y un peso relativo de 21%,

enfermedad en la cual se ha registrado tambie n un agudo descenso en su tasa de incidencia

desde 67.5 en 2016 a 13.4 en 2017. Las tasas ma s elevadas se notificaron en las provincias

San Jose de Ocoa (71.4) y Hermanas Mirabal (40.1). La tercera posicio n por la tasa de

incidencia le corresponde a la leptospirosis, enfermedad que se transmite por el contacto

con aguas contaminadas. En este caso se produjo un ligero incremento en el nu mero de

casos reportados y, consecuentemente, en la tasa de incidencia, la cual se elevo de 7.7 en

2016 a 7.9 en 2017. Las provincias ma s impactadas fueron Hermanas Mirabal (37 casos),

San Jose de Ocoa (33) y Duarte (23).

27 MSP/ 2016. Situacio n de la mortalidad materna en la Repu blica Dominicana

Bienestar y condiciones de vida Situacio n de salud

Page 118: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

106

La malaria represento el 6% de la morbilidad; su tasa de incidencia mermo de forma

importante (en 47%) respecto a 2016. En este caso es de sen alar que, de los 398 casos

registrado, 57 fueron importados. La poblacio n masculina resulto ma s afectada que la

femenina, 240 vs. 158 casos respectivamente. Tres provincias concentraron el 72% de los

casos: Santo Domingo (199), La Altagracia (49) y San Pedro de Macorí s (39). Por u ltimo, el

co lera presento una caí da dra stica (90%) en comparacio n con el an o precedente, de 1,159

casos y una tasa de incidencia de 11.5 en 2016 a 122/1.2 en 2017. Las incidencias ma s

elevadas se registraron en El Seibo (18.5) y Elí as Pin a (11.0).

El conjunto de enfermedades prevenibles por vacuna (EPV) seleccionadas registro 50 casos

en 2017, 15 adicionales a los de 2016 (35%), lo cual se atribuye al incremento de la

morbilidad de la tosferina, de 26 a 41 casos, en esos an os. A pesar de que estos nu meros de

casos de tosferina son sustancialmente inferiores a los que se habí an registrado en 2014-

2015, resultan muy superiores a los que se observaron en el perí odo 2010-2013 (tabla

II.4.2).

Difteria reporto 3 casos sospechosos en La Romana, Marí a Trinidad Sa nchez y Monte Cristi,

pero solo 1 fue confirmado en una nin a de padres haitianos, que llevaba 3 meses en Haití y

regreso enferma al paí s. El Ministerio de Salud Pu blica procedio a reforzar las acciones de

vacunacio n, vigilancia, bu squeda activa de casos y seguimiento de contactos. En otros

paí ses de la regio n la cantidad de casos

confirmados fue superior: Venezuela (198);

Haití (141) y Brasil (41).

En tuberculosis mení ngea se registro un caso

ma s que en 2016, alza que luce injustificada

ante el alto nivel de cobertura, superior al

100%, de la vacuna BCG (bacilo de Calmette-

Gue rin) que previene esta enfermedad. El

registro de te tanos neonatal se limito a 1 solo

caso, lo que resulta coherente con el 80% de

cobertura del toxoide teta nico (TT) aplicado a

embarazadas. El territorio dominicano se

mantiene libre de enfermedades como

poliomielitis, sarampio n y rubeola, en la cuales

no se reporto ningu n caso.

Nota 1: Malaria: incluye casos autóctonos e importados.

Nota 2: Producto de revisiones y correcciones, algunos datos de 2016 variaron respecto a los ofrecidos en el Análisis de Desempeño anterior: Tb aumentó de 4,255 a 4,476 y dengue se redujo de 6,645 a 6,619 casos. Como resultado, la carga total de morbilidad se elevó de 13,593 a 13 788, unos 195 casos.

Fuente: Tb: MSP/ PNCTb Indicadores de Tb Consolidados 1990-2017. Malaria: MSP/ CENCET: Casos confirmados y muertes por malaria 1994-2017. Dengue, cólera y leptospirosis: años 2011- 2014 corresponden a MSP/ SINAVE Casos y tasas de ENO 2004-2014 y años 2015, 2016 y 2017 a MSP/ SINAVE Boletín Epidemiológico Semanal 52-2017. En el cálculo de las tasas se usan las últimas estimaciones de población de la ONE.

Tabla II.4.1. Causas de morbilidad en ENO seleccionadas. Casos y tasas por cada 100,000 habitantes 2010-2017

Causas 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

casos tasas casos tasas casos tasas casos tasas casos tasas casos tasas casos tasas casos tasas

Tb 4,185 44.2 4,472 46.7 4,440 44.0 4,663 47.7 4,605 46.6 4,683 47.0 4,476 44.4 3,919 38.5

Malaria 2,483 25.1 1,616 16.1 952 9.0 579 6.0 496 5.0 661 6.6 755 7.5 398 3.9

Dengue 12,119 122.6 2,342 23.4 9,484 94.0 16,850 168.0 6,162 62.3 17,051 170.5 6,619 65.7 1,359 13.4

Cólera 773 7.8 20,851 208.3 7,919 81.8 1,954 19.9 588 5.9 544 5.5 1,159 11.5 122 1.2

Leptospirosis 279 2.8 177 1.8 226 2.0 119 1.0 545 5.5 477 4.8 779 7.7 792 7.9

Total 19,839 - 29,458 - 23,021 - 24,165 - 12,396 - 23,416 - 13,788 - 6,590 -

Enfermedad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Polio 0 0 0 0 0 0 0 0

Sarampión 0 2 0 0 0 0 0 0

Rubeola 0 0 0 0 0 0 0 0

Difteria 4 3 0 1 0 1 3 1

Tosferina 37 3 11 18 98 69 26 41

Tétanos neonatal 3 2 1 1 0 1 2 1

Tb meníngea 10 9 9 5 5 8 6 7

Total 54 19 21 25 103 79 37 50

Tabla II.4.2. Casos registrados de enfermedades prevenibles por vacunas (EPV), 2010-2017

Fuente: Datos 2007-2013 corresponden a MSP/ DIGEPI “Tendencia de las ENO 2004-2014. Tasas y Casos”. Datos 2014-2017 a MSP/PAI Cuadro SISDOM vinculado a la salud de la madre y el niño 2014-2017. Datos Tb meníngea: provienen de MSP/PNCTb Indicadores de Tb Consolidados 1990-2017.

Bienestar y condiciones de vida Situacio n de salud

Page 119: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

107

Durante 2017, todas las coberturas inmunitarias de las vacunas aplicadas en poblacio n

infantil excedieron el 80%, lo que sustenta la escasa morbilidad asociada a las EPV.

Las estimaciones sobre el VIH y el SIDA

indican avances sostenidos en los

principales indicadores durante el perí odo

2010-2017 (gra fico II.4.2). La prevalencia

del VIH en poblacio n adulta (15-49 an os),

ha ido disminuyendo lentamente desde

1.3% en 2010 hasta 0.9% en 2017. Se

observa una mayor prevalencia en

hombres que en mujeres, aunque la

brecha entre ambos sexos va

disminuyendo.

Se estima que en 2017 en el paí s habí a

67,000 personas con VIH (PVVIH), 16 mil

menos que en el an o 2010. La casi

totalidad de los infectados (98%) son

personas de 15 o ma s an os; solo 2% son

menores de 15 an os.

Las nuevas infecciones por VIH en poblacio n mayor de 15 an os han ido disminuyendo en

forma lenta y no uniforme (en 2013 y 2014 hubo un repunte). En 2010 se estimaron en

2,600 personas y en 2,300 para 2017. La reduccio n ha sido ma s marcada en el caso de las

mujeres, de 1,300 a 1,100 entre los mismos an os.

La cobertura de terapia antirretroviral (TAR) de las personas que viven con VIH, se

expandio notablemente en la presente de cada. Entre la poblacio n adulta paso de 17% a

52%, mientras que en la

poblacio n pedia trica (por

debajo de 14 an os), tras un

avance en 2010-2012 (de 46%

a 61%), se ha mantenido

fundamentalmente estancada,

por lo que en 2017 se situo en

58%. A pesar de los progresos,

es de notar que casi la mitad

(48%) de las personas

infectadas con el virus no

recibe medicamentos antirre-

troví ricos.

Gráfico II.4.1. Coberturas inmunitarias de las EPV, 2010-2017

Nota: Coberturas BCG superan 100% porque en algunas zonas el numerador no está contenido en el denominador: ej. migrantes en servicios de maternidad. *Vacuna DPT: previene la difteria, tosferina o pertusis y tétanos *Vacuna BCG: previene la tuberculosis.

Fuente: Datos 2005-2013 OPS/ UNICEF. Formularios Conjuntos sobre Inmuniza-ción 2005-2014. Datos 2014-2017 corresponden a MSP/ PAI. Cuadro SISDOM, vinculado a la salud de la madre y el niño. 2014-2017.

82 82 80

8686

88

83 87

89

85

86

88

82

85

91

84

87

84

98

101100 99

109

103101

107

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Anti-polio Anti-sarampión DPT BCG

Fuente: ONUSIDA. República Dominicana. Estimaciones de VIH 1990-2017, mayo 2017. Preliminar.

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

%

Gráfico II.4.2. Prevalencia del VIH en población adulta 15-49 años, por sexo, 2010-2017

Bienestar y condiciones de vida Situacio n de salud

Page 120: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

108

Mortalidad

El total acumulado de 305 muertes entre las ENO estudiadas en diciembre 2017, consolida

la tendencia hacia la reduccio n que se aprecia desde 2011, cuando el registro alcanzo 692

defunciones. Esto implica una reduccio n de 56% (tabla II.4.3), aunque con repuntes en los

an os 2014 (449) y 2016 (454). En comparacio n con el an o previo, los decesos bajaron un

33%.

En esta mortalidad, tuberculosis, a pesar de su caí da de 27.9% en relacio n con el an o

anterior, constituyo el diagno stico dominante (72%), con 220 o bitos y una tasa de 2.2 por

100 mil habitantes. La alta mortalidad producida por Tb se podrí a explicar por el declive en

8 puntos porcentuales en la tasa de curacio n de pacientes con Tb pulmonar, que paso de

82% en los an os 2013 y 2014, a 78% en 2015 y 74% en 2016. Leptospirosis fue la segunda

causa de mortandad (79 casos/tasa 0.78), seguida de co lera (4/0.04), dengue (1/0.01) y

malaria (1/0.01). Es de destacar que el dengue registro una sobresaliente caí da como causa

de muerte respecto al an o anterior (40/0.39). Co lera y dengue mostraron el perfil ma s bajo,

al notificar tan so lo 1 defuncio n.

Fuente: ONUSIDA. República Dominicana. Estimaciones de VIH 1990-2017. Preliminar.

1,3

00

1,2

00

1,2

00

1,3

00

1,4

00

1,3

00

1,3

00

1,2

00

1,3

00

1,3

00

1,3

00

1,3

00

1,2

00

1,2

00

1,1

00

1,1

00

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hombres Mujeres población > 15

Gráfico II.4.3. Estimación de nuevas infecciones VIH en población mayor 15 años, por sexo, 2010-2017

Fuente: ONUSIDA. República Dominicana. Estimaciones de VIH 1990-2017. Preliminar.

18

21

2528

33

17

21

24

27

32

39

45

5246

54

6159

5654 54

58

15.0

22.0

29.0

36.0

43.0

50.0

57.0

64.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total Adultos > 15 Niño(a)s 0-14

Gráfico II.4.4. Cobertura % con TAR de personas viviendo con VIH,2010-2017

Causas 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Casos tasas Casos tasas Casos tasas Casos tasas Casos tasas Casos tasas Casos tasas Casos tasas

Tuberculosis (Tb) 314 3.3 257 2.7 290 2.9 218 2.1 290 2.9 411 4.1 305 3 220 2.2

Malaria 14 25.1 10 16.1 8 0.1 5 0 4 0 3 0 2 0 1 0

Dengue 49 0.5 2 0 71 0.7 112 1.1 60 0.6 104 1 40 0.4 1 0

Cólera 11 0.1 346 3.5 68 0.7 42 0.4 12 0.1 15 0.2 27 0.3 4 0

Leptospirosis 68 0.7 77 0.8 76 0.7 65 0.6 58 0.6 32 0.3 80 0.8 79 0.8

Total 456 - 692 - 513 - 442 - 449 - 364 - 454 - 305 -

Tabla II.4.3: Causas principales de mortalidad en ENO. Casos y tasas por 100,000 habitantes, 2010-2017

Nota: producto de revisiones y correcciones hechas por los programas, algunos datos variaron: muertes por Tb: en 2014 bajaron (de 315 a 290); aumentaron en 2015 (de 210 a 411) y 2016 (de 209 a 305). Leptospirosis subieron (de 77 a 80).

Fuente: Tb: MSP/ PNCTb Indicadores de Tb Consolidados 1990-2017. Malaria: MSP/ CENCET: Casos confirmados y muertes por malaria 1994-2017. Dengue, cólera y leptospirosis: años 2011-2014 corresponden a MSP/ SINAVE Casos y tasas de ENO 2004-2014, y años 2015, 2016 y 2017 a MSP/ SINAVE Boletín Epidemiológico Semanal 52-2017.

Bienestar y condiciones de vida Situacio n de salud

Page 121: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

109

La estimacio n de muertes vinculadas a enfermedades prevenibles por vacuna (EPV) se

redujo de 7 casos en 2016 a so lo 1 en 2017, y este atribuible a la tosferina (Tabla II.4.4). Ello

evidencia el escaso peso de las inmunoprevenibles en la mortalidad de la poblacio n infantil.

En el u ltimo an o, el total de fallecimientos

asociados a SIDA se estimo en 2,600 (gra fico

II.4.5), la inmensa mayorí a en adultos

mayores de 15 an os (2,500), y menos de 100

en poblacio n pedia trica.

De acuerdo con la nueva serie construida por

el Ministerio de Salud Pu blica (MSP) con

informacio n proveniente de los certificados

de defuncio n y del Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiolo gica (SINAVE), la

tendencia mostrada por la mortalidad

materna entre 2010 y 2016 era hacia el estancamiento en el entorno de 90-100 muertes

por 100,000 nacidos vivos. Sin embargo, en 2017 se observo un empeoramiento, pues las

204 muertes maternas notificadas ese an o elevaron la Razo n de Muerte Materna (RMM) a

104.4 por 100 mil nacidos vivos (gra fico II.4.6). Ese valor casi duplica el promedio

reportado por los paí ses de la regio n de Ame rica Latina y el Caribe (58) y supera por 37.9

puntos el promedio del Caribe Latino, de 66.528.

Sobre esta problema tica, el documento Situación de la Mortalidad Materna y Perinatal 2017

del MSP ofrece las siguientes informaciones:

• En la distribucio n de las muertes maternas (MM) por edades, la mayor cantidad de

decesos aparece en el grupo de 20-29 an os, superior al 45%; le sigue el grupo de 30-

39 an os, con 33 %; y el grupo menor de 20 an os, con 13%. En este u ltimo grupo se

produjo una reduccio n de las muertes maternas en los dos u ltimos an os.

Fuente: OPS/UNICEF Formularios Conjuntos sobre Inmunización 2005-2013.Datos 2014-2017 corresponden a MSP/PAI Cuadro SISDOM vinculado a la salud de la madre y el niño 2014-2017.

Causa 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Polio 0 0 0 0 0 0 0 0

Sarampión 0 0 0 0 0 0 0 0

Rubeola 0 0 0 0 0 0 0 0

Difteria 0 2 0 0 0 1 2 0

Tosferina 0 0 11 18 10 5 3 1

TN 3 1 0 1 0 1 2 0

Total 3 3 11 19 10 7 7 1

Tabla II.4.4. Muertes asociadas a EPV seleccionadas, 2010-2017

28 OMS/OPS. Situacio n de Salud de Las Ame ricas 2017.

103

98.2

93.8

101.8100.8

99.3

90.6

104.4

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Gráfico II.4.6. Razón de Mortalidad Materna (RMM) por 100,000 nacidos vivos, 2010-2017

Nota: En la nueva serie 2008-2017, el MSP cambia la metodología de cálculo, por lo que los datos pueden mostrar diferencias con otras publicaciones: a) excluye del numerador MM tardías, por secuelas, por cariocarcinoma y por residencia en el extranjero; y b) en el denominador utiliza las estimaciones de nacidos vivos de la ONE, 2014.

Fuente: MSP/ DASIS. Situación de la mortalidad materna y perinatal 2017, República Dominicana.

4,90

0

4,7

00

4,5

00

4,2

00

3,90

0

3,5

00

2,9

00

2,5

00

0

1000

2000

3000

4000

5000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Adultos > 15 Total población

Gráfico II.4.5. Cantidad estimada de muertes por sida, en población total, adulta y pediátrica, 2010-2017

Fuente. ONUSIDA. República Dominicana. Estimaciones de VIH 1990-2017, preliminar.

Bienestar y condiciones de vida Situacio n de salud

Page 122: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

110

• Las RMM ma s altas se registraron en las regiones de Salud IV Enriquillo (121), V Este

(118) y VI El Valle (111). Segu n provincia, Pedernales reporto la mayor RMM; por el

contrario, ninguna muerte fue notificada en Bahoruco, Independencia y Peravia. Los

mayores incrementos relativos en el nu mero de MM entre 2016 y 2017 se produjeron

en la provincia de Azua (500%), al elevarse 1 a 6 las defunciones; seguida por

Pedernales y Samana (100%), con un aumento de 1 a 2; Monte Plata (75%), de 4 a 7 y

La Vega (50%), de 6 a 9 muertes.

• Segu n nacionalidad, el 21% de los o bitos maternos correspondio a mujeres haitianas

y 79% a dominicanas.

• El 54% de las fallecidas habí a sido objeto de cesa rea.

• En cuanto al lugar de ocurrencia de la muerte, la mayorí a fue notificada en centros de

salud pu blicos (73%) versus 20% en centros privados y 7% en la comunidad.

• Menos de la mitad de las fallecidas (43%) estaba afiliada al Seguro Familiar de Salud.

• La mayor proporcio n de MM obedecio a causas directas (75%).

Las principales causas directas de la MM (tabla II.4.5) fueron: trastornos hipertensivos

(36%), hemorragias (10%) y embarazo terminado en aborto (9%). En cuanto a las

defunciones derivadas de razones indirectas, en la mayorí a de los casos no se dispone de

informacio n especí fica, tan solo que 5% de las MM se relaciono con el VIH-SIDA. Vale notar

que las enfermedades respiratorias, como las neumoní as, que suelen complicar el

embarazo, el parto y el puerperio, han ido disminuyendo hasta llegar a cero notificaciones

en el u ltimo an o.

Muertes maternas (%) 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Causas obstétricas directas 76.1 65.2 77.3 73.0 75.0 73.0 74.0 75.0

Edema, proteinuria y trastornos hipertensión en el

embarazo, parto y puerperio 28.2 20.5 27.8 19.0 27.0 27.0 32.0 36.0

Hemorragia del ante parto, del parto y postparto 14.8 6.6 10.8 10.0 7.0 9.0 11.0 10.0

Embarazo terminado en aborto 7.7 8.8 9.1 10.0 7.0 5.0 8.0 9.0

Otras complicaciones del puerperio 9.6 9.9 6.8 12.0 10.0 12.0 7.0 7.0

Sepsis y otras infecciones puerperales 3.3 10.5 13.6 9.0 12.0 9.0 10.0 5.0

Otras complicaciones del embarazo y del parto 5.7 4.4 5.1 10.0 4.0 2.0 3.0 2.0

Muerte obstétrica de causa no especificada 6.8 4.4 4.0 3.0 8.0 9.0 5.0 5.0

Causas obstétricas indirectas 23.9 34.8 22.7 27.0 24.0 25.0 26.0 25.0

Enfermedad por VIH, SIDA 0.5 3.9 4.0 2.0 2.0 4.0 5.0 5.0

Enfermedades respiratorias que complican el embarazo,

el parto y el puerperio 5.3 11.0 4.5 8.0 14.0 8.0 3.0 0.0

Otras causas obstétricas indirectas 18.2 19.9 14.2 17.0 8.0 13.0 18.0 20.0

Tabla II.4.5. Principales causas de muertes maternas (%), 2010-2017

Fuente: MSP/ DASIS. Situación de la mortalidad materna y perinatal 2017, República Dominicana.

Bienestar y condiciones de vida Situacio n de salud

Page 123: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

111

La tasa mortalidad infantil (TMI) notificada a lo

largo de la presente de cada ha experimentado, al

igual que la RMM, una fuerte resistencia a la

disminucio n. Tras haberse observado sustanciales

reducciones (de una tasa de 22.3 por mil nacidos

vivos en 2014 a 19.2 y 16.3 en 2015 y 2016), al an o

siguiente la TMI volvio a elevarse a 18.4 (gra fico

II.4.7). Siguiendo el citado documento del MSP, en

2017 el nu mero de muertes infantiles (MI)

ascendio a 3,599, lo que implica un incremento de

12% respecto al an o anterior. La mayorí a de los

decesos infantiles (72%), ocurrieron en la etapa

neonatal, de 0-27 dí as de nacido.

Tres provincias obtuvieron los ma s altos porcentajes de variacio n de casos de MI entre los

dos u ltimos an os (tabla II.4.6): Hato Mayor (129%), San Jose de Ocoa (110%) y Elí as Pin a

(100%); en otras siete el incremento en la cantidad de fallecimientos infantiles vario entre

32% y 48%: Valverde (48%); Peravia (46%); Romana (42%); Pedernales (40%); Santiago

(36%), Independencia (33%) y Monsen or Nouel (32%).

En te rminos absolutos, datos preliminares de 2017 colocan el mayor nu mero de muertes en

la Regio n de Salud 0 Metropolitana (1,613), donde se ubica el Distrito Nacional, Santo

Domingo y Monte Plata; y en la Regio n de Salud II Cibao Norte (512), que abarca Santiago,

Puerto Plata y Espaillat (gra fico II.4.8).

Ma s del 60% de las defunciones neonatales se relacionan con el sí ndrome de distre s

(dificultad respiratoria) y la sepsis del recie n nacido (infeccio n invasiva bacteriana). Otras

causas de menor peso en esta mortalidad son la hipoxia y asfixia al nacer, neumoní a,

hemorragias pulmonar e intracraneal y diferentes malformaciones conge nitas.

1,613

332

572

156

93

270

156

182

212Metropolitana

Valdesia

Cibao Norte

Cibao Nordeste

Enriquillo

Este

El Valle

Cibao Occidental

Cibao central

no reportada

Extranjeras

Gráfico II.4.8. Muertes infantiles por región de salud donde reside la madre, 2017

Fuente: MSP/ DASIS. Situación de la mortalidad materna y perinatal 2017, República Dominicana.

Provincia Casos %

variación 2016 2017

Hato Mayor 7 16 129%

San José de Ocoa 10 21 110%

Elías Piña 12 24 100%

Valverde 52 77 48%

Peravia 46 67 46%

Romana 26 37 42%

Pedernales 5 7 40%

Santiago 256 348 36%

Independencia 9 12 33%

Monseñor Nouel 31 41 32%

Tabla II.4.6. Provincias con los más altos % de variación de casos de MI entre 2016 y 2017

Fuente: MSP/SINAVE Boletín Epidemiológico Semanal 52-2017.

21.9

19.5

21.9

21.4

22.3

19.2

16.3

18.4

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico II.4.7: Tasa de mortalidad infantil (TMI) notificada,

por 1000 nacidos vivos, 2010-2017

Fuente: MSP. Situación de la Mortalidad Materna y Perinatal 2017.

Bienestar y condiciones de vida Situacio n de salud

Page 124: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

112

II.5. Vivienda y servicios básicos

En 2017 el de ficit habitacional total se ubico en 832,180 hogares, lo que implico una

disminucio n de 4.5% con respecto a 2016. Dicha reduccio n fue producto de la evolucio n

diferenciada entre el de ficit cualitativo, que disminuyo en 16.6%, y el cuantitativo, que

aumento en 10.0%.

La disminucio n observada en el de ficit

cualitativo se genero en progresos en varios

componentes, que a su vez tienden a

mejorar la calidad de las viviendas y, en

consecuencia, la calidad de vida y las

condiciones de salud de las personas. Se

registraron mejoras en la calidad de los

pisos de 5,359 viviendas, tras lo cual, los

hogares que requieren cambiar el piso de

tierra son tan solo 1-2%.

Similar comportamiento se ha observado

en los hogares con necesidad de mejorar la calidad de los servicios sanitarios, los cuales se

han reducido desde 2.3% en 2016 a 1.5% en 2017.

En cuanto a los hogares con necesidad de mejorar el acceso a agua potable, carencia que ha

venido disminuyendo de forma sostenida, registraron una notable mejorí a al caer de 28.7%

en 2016 a 13.0% en 2017.

Casi todas las regiones mostraron avances en el acceso a agua potable; la excepcio n de

Enriquillo, que muestra un ligero retroceso, pero que no es estadí sticamente significativo.

Bienestar y condiciones de vida Vivienda y servicios ba sicos

Gráfico II.5.1. Déficit habitacional total, 2015-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del SISDOM 2017. 2

93

,82

7

61

3,4

36

90

7,2

63

35

1,9

39

51

8,5

16

87

0,4

55

38

7,4

04

44

4,7

75

83

2,1

80

Déficit cuantitativo Déficit cualitativo Déficit habitacional total

2015 2016 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del SISDOM

2017.

1.7 1.7

1.4

1.2

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

2.0

2014 2015 2016 2017

% d

e h

oga

res

Gráfico II.5.2. Porcentaje total hogares que necesitan

mejorar la calidad del piso, 2014-2017

Nota: Los datos se calcularon mediante la pregunta: ¿De dónde proviene el agua

que usan en el hogar para lavar, fregar, bañarse, etc? De la Encuesta Nacional

Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT).

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del SISDOM 2017.

2.9%

2.3% 2.3%

1.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

2014 2015 2016 2017

(%) d

e h

oga

res c

on

nec

esid

ad d

e m

ejor

ar e

l acc

eso

a

serv

icio

s sa

nita

rios

(%) d

e h

oga

res c

on

nec

esid

ad d

e m

ejor

ar e

l acc

eso

agu

a

po

tabl

e

Agua potable Servicios sanitarios

Gráfico II.5.3. Porcentaje de hogares que necesitan mejorar el

acceso a agua potable y servicios sanitarios, 2014-2017

Page 125: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

113

Bienestar y condiciones de vida Vivienda y servicios ba sicos

Las tres regiones que registraron mayores avances en el acceso a agua potable en 2017

fueron Cibao Nordeste, Higuamo y Valdesia, con aumentos de 6.9, 5.6 y 3.3 puntos

porcentuales respectivamente. En el gra fico II.5.4 se observa que las regiones Yuma, Cibao

Sur y Higuamo no han logrado alcanzar el promedio nacional (86.7% para 2017), aunque

han ido mejorando en el tiempo.

Gráfico II.5.4. Porcentaje de hogares con acceso a agua potable, por regiones de desarrollo, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del SISDOM 2017.

65

.7

78

.5

75

.2 81

.5

80

.7

80

.6 88

.0

91

.0

93

.2

97

.0

67

.7

79

.6

80

.8

82

.7

84

.0

87

.5

88

.6 93

.0

94

.0

96

.2

Yuma Cibao Sur Higuamo El Valle Valdesia Cibao Nordeste Ozama o

Metropolitana

Cibao Noroeste Cibao Norte Enriquillo

2016 2017 Promedio nacional

Page 126: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

114

II.6. Seguridad Ciudadana

El an o 2017 registro un descenso del total de homicidios con respecto a 2016, confirmando

una tendencia sostenida del perí odo 2011-2017. De tal manera, la tasa de homicidios por

cada 100,000 habitantes, que era de 16.0 en 2016, descendio a 15.36 en 2017. Cuando se

desagrega este u ltimo indicador en “tasa de homicidios sin accio n policial” y “tasa de

homicidios por accio n policial”, se observan descensos en ambas: de 14.3 a 13.98 la

primera, y de 1.67 a 1.38 la segunda (tabla II.5.1).

En los casos de los feminicidios y los homicidios de mujeres mostrados en la misma tabla no

se observa un patro n de disminucio n progresiva, pues, se registra la alternancia de

incrementos y reducciones. Desafortunadamente, en 2017 ambos nu meros son altos en

relacio n a las frecuencias histo ricas.

En la tabla II.5.2 se puede observar que el patro n de la disminucio n sistema tica, an o por

an o, de los homicidios se cumple solo en el caso de la Zona Metropolitana, mientras que en

las dema s regiones se registran descensos, pero alternados con algu n incremento. En

comparacio n con el an o 2011, solo Enriquillo muestra un incremento en la tasa de

homicidios; comparando 2017 con 2016 se observaron incrementos en Cibao Nordeste,

Valdesia, Enriquillo, Yuma e Higuamo.

Concepto 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa de homicidios

Total de homicidios 2,513 2,258 1,973 1,808 1,675 1,613 1,562

Tasa de homicidios por cada 100,000 hab. 25.1 22.3 19.2 17.4 16.8 16.0 15.36

Total de homicidios sin acción policial 2,224 2,022 1,804 1,599 1,482 1,445 1,422 Tasa de homicidios sin acción policial por cada

100,000 hab. 22.2 20 17.6 15.4 14.8 14.3 13.98

Total de homicidios por acción policial 289 236 169 209 193 168 140

Tasa de homicidios por acción policial 2.88 2.33 1.65 2.01 1.93 1.67 1.38

Frecuencia de feminicidios y homicidios de mujeres

Feminicidios* 128 103 71 93 77 88 107

Homicidios de mujeres 105 93 89 95 67 79 102

Tabla II.6.1. Indicadores de homicidios y feminicidios, 2011-2017

*A partir de 2017 la definición de feminicidio se limita lo que antes se denominaba “feminicidio íntimo”, y lo que se denominaba “feminicidio no íntimo” ha pasado a ser “homicidio de mujeres”. Ver “Informe Estadístico sobre Seguridad Ciudadana OSC-IE 026”, p.18. Fuente: “Informes sobre Homicidios Enero-diciembre 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017”, Procuraduría General de la República.

Región Tasa de Homicidio

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Metropolitana 33.1 26.8 23.7 17.5 15.8 15.9 14.1 Cibao Norte 19.5 19.2 15.6 18.1 17.4 16.4 15.0 Cibao Sur 20.6 20.9 15.7 15.4 18.6 14.6 14.4 Cibao Nordeste 22.6 21.5 19.8 20.6 19.3 16.9 18.0 Cibao Noroeste 18.8 19.1 12.1 12.1 15.0 18.1 12.9 Valdesia 19.0 16.9 15.7 16.3 15.4 12.7 13.3 Enriquillo 18.5 25.0 19.1 23.0 18.0 17.7 19.5 del Valle 23.0 16.0 17.6 15.7 18.6 21.7 17.7 Yuma 31.8 26.1 22.6 20.6 20.4 18.0 22.4 Higuamo 20.4 19.0 18.7 15.0 14.5 15.1 16.5 Total país 25.1 22.3 19.2 17.4 16.8 16.0 15.4

Tabla II.6.2. Tasa de homicidios según región, 2011-2016

Fuente: Elaborado por UUAES/MEPyD con datos de la Procuraduría General de la República.

Bienestar y condiciones de vida Seguridad Ciudadana

Page 127: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

115

Para analizar las frecuencias de feminicidios por regiones nacionales, se han seleccionado

los an os 2015, 2016 y 2017. El primer rasgo notable respecto a las frecuencias por regio n es

que la regio n Metropolitana sigue mostrando no solo la mayor cantidad de feminicidios (30

en 2017), sino tambie n una tendencia creciente. Un comportamiento similar de tendencia al

crecimiento se observa en Cibao Sur y Valdesia. En las dema s regiones lo que es claro que

ninguna muestra una tendencia a la disminucio n del nu mero de feminicidios.

Con respecto a los homicidios de mujeres, se observa que se repite ma s o menos el mismo

patro n que en las frecuencias de feminicidios, con leves diferencias y, de nuevo, no se

percibe una tendencia al decrecimiento.

Gráfico II.6.1. Número de feminicidios no íntimos por región, 2015-2017

Fuente: Elaborado por la UAAES con datos de la Procuraduría General de la RD.

Fuente: Elaborado por la UAAES con datos de la Procuraduría General de la RD.

Gráfico II.6.2. Número de homicidios de mujeres por región, 2015-2017

Bienestar y condiciones de vida Seguridad Ciudadana

Page 128: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

116

II.7. Pobreza y desigualdad

Las tasas de pobreza monetaria general y extrema mantuvieron en 2017 la tendencia

decreciente que se viene observando en los u ltimos an os, pero con reducciones mucho ma s

significativas que en an os anteriores.

El nu mero de personas en condiciones

de pobreza general paso de 28.6% en

2016 a 25.5% en 2017. En te rminos

absolutos el cambio fue de 2.8 millones

de personas en 2016 a 2.5 millones en

2017, con una disminucio n de ma s de

285 mil personas respecto al an o

anterior.

La tasa de pobreza extrema ha llevado

el mismo ritmo, al pasar de 4.5% en

2016 a 3.8% en 2017, lo que significa

que casi 74 mil personas salieron de

esa condicio n.

En te rminos de los hogares la

evolucio n ha sido similar. En 2017, el

19.3% de los hogares se encontraba,

en condiciones de pobreza general,

equivalente a cerca de 614 mil hogares

y casi 87 mil hogares (2.7%) en

pobreza extrema.

Tabla II.7.1. Evolución de la incidencia de la pobreza monetaria, 2000-2017

* Calculado con la ENCFT. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT y ENCFT del BCRD.

Pobreza extrema Pobreza general Año

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Personas Hogares Personas Hogares

2000 666,718 7.9 125,785 5.9 2,671,507 31.8 552,962 26.1

2001 648,103 7.6 121,834 5.6 2,784,359 32.7 583,806 26.7

2002 737,468 8.5 141,868 6.4 2,792,667 32.4 585,544 26.4

2003 1,028,710 11.8 195,860 8.6 3,594,070 41.1 774,280 33.9

2004 1,361,613 15.4 262,161 11.2 4,388,073 49.5 965,079 41.4

2005 1,447,241 16.1 295,742 12.5 4,235,181 47.2 952,401 40.3

2006 1,199,461 13.2 247,846 10.2 3,933,603 43.4 891,951 36.8

2007 1,163,557 12.7 241,914 9.8 3,921,109 42.7 899,588 36.3

2008 1,190,931 12.8 248,624 9.7 4,010,738 43.2 920,107 35.9

2009 1,048,632 11.2 215,786 8.4 3,862,885 41.2 876,888 34.2

2010 1,022,983 10.8 209,522 8.0 3,841,957 40.5 877,461 33.5

2011 910,159 9.5 187,053 7.0 3,767,332 39.3 873,180 32.5

2012 954,154 9.9 196,550 7.2 3,839,392 39.7 887,258 32.7

2013 908,641 9.3 193,916 7.0 3,872,600 39.6 901,596 32.3

2014 763,951 7.7 165,143 5.8 3,439,483 34.8 816,814 28.5

2015 633,316 6.3 136,070 4.6 3,075,106 30.8 730,987 24.8

2016 601,513 6.0 130,659 4.3 2,911,570 28.9 699,064 23.1

2016* 457,490 4.5 98,621 3.2 2,877,151 28.6 682,734 22.3

2017* 384,003 3.8 86,977 2.7 2,589,991 25.5 613,509 19.3

Bienestar y condiciones de vida Pobreza y desigualdad

Gráfico II.7.2. Evolución tasa de pobreza extrema, 2000-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT y ENCFT del BCRD.

7.9 7.68.5

11.8

15.416.1

13.212.7 12.8

11.210.8

9.5 9.99.3

7.7

6.3 6.0

4.53.8

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

18.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ENFT ENCFT Intervalo de confianza de 95%

Gráfico II.7.1. Evolución tasa de pobreza general, 2000-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT y ENCFT del BCRD.

31.832.7 32.4

41.1

49.5

47.2

43.4 42.7 43.2

41.2 40.539.3 39.7 39.6

34.8

30.8

28.6

25.5

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

55.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ENFT ENCFT Intervalo de confianza de 95%

Page 129: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

117

Diferenciales geográficos de la pobreza

Segu n zona de residencia, la pobreza general muestra importantes reducciones. En 2017,

las tasas de pobreza general y extrema en la zona rural alcanzaron valores de 29.6% y 5.5%

respectivamente, con caí das de 2.5 y 1.4 puntos porcentuales con relacio n a 2016. En la

zona urbana la pobreza general paso de 27.7% en 2016 a 24.5% en 2017, mientras que la

pobreza extrema cayo a 3.3%, para una reduccio n de 0.6 puntos porcentuales. La brecha

absoluta entre las zonas fue de 5.1 puntos para la pobreza general y de 2.2 puntos para la

pobreza extrema.

A nivel regional, la pobreza general tambie n mantuvo el ritmo decreciente que habí a

mostrado en los u ltimos an os, con excepcio n de la regio n Cibao Nordeste, que registro un

incremento desde 14.5% a 15.4%. La regio n Enriquillo sigue manteniendo la tasa de

incidencia ma s alta, a pesar de que disminuyo en 1.4 puntos porcentuales con respecto al

an o anterior, seguida del Cibao Noroeste con una tasa de pobreza de 38.7%. Por el

contrario, las menores tasas se registraron en el Cibao Nordeste (15.4%) y el Cibao Sur

(17.5%).

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT y ENCFT del BCRD.

Gráfico II.7.4. Incidencia de la pobreza general oficial por zona de residencia, 2000-2017

23.6 25.0

33.8

44.1

42.538.5 38.5

37.1 36.3 36.132.0

28.3 26.6

45.1 45.2

54.3

60.156.8

51.554.9

50.648.2

51.0

44.740.2

37.9

27.7

24.5

32.1

29.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Pobre general, urbana Pobre general, rural

Pobre general urbana, ENCFT Pobre general rural, ENCFT

Gráfico II.7.3. Incidencia de la pobreza extrema oficial por zona de residencia, 2000-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT y ENCFT del BCRD.

4.5 4.9

7.9

11.4

12.5

10.3 10.28.7 8.7

7.6 8.27.7

6.45.2

5.2

13.412.2

15.0

18.9

23.023.7

19.7

18.3

20.5

17.816.8

15.014.5

12.310.5

8.8

3.9 3.3

6.9

5.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Indigente, urbana Indigente, rural Indigente urbana, ENCFT Indigente rural, ENCFT

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT y ENCFT del BCRD.

14

.5

22

.3 25

.4

23

.5

27

.1

36

.1

37

.5 40

.9

39

.9

48

.2

15

.4 17

.5 19

.9

20

.7

25

.1 28

.4

34

.2 36

.4 38

.7

46

.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Cibao Nordeste Cibao Sur Yuma Cibao Norte Metropolitana Valdesia Higuamo El Valle Cibao Noroeste Enriquillo

2016 2017

Gráfico II.7.5. Tasa oficial de pobreza general por regiones de desarrollo, 2016-2017

Bienestar y condiciones de vida Pobreza y desigualdad

Page 130: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

118

Evolución del ingreso y de la desigualdad

El ingreso promedio mensual real per ca pita ha mantenido una tendencia creciente, desde

2013. En 2017 registro un aumento de 3.2% con respecto al an o 2016. En te rminos

absolutos el aumento real fue de RD$329.8. Vale la pena sen alar que en 2017 por primera

vez el ingreso familiar ha logrado retomar el valor del an o 2002, antes de la crisis bancaria.

El ingreso nominal crecio en 5.9% respecto

a 2016. El ana lisis del ingreso nominal por

tipo de ingreso muestra que el ingreso

laboral registro un incremento de 5.3%, el

ingreso no laboral de 6.9% y el ingreso

proveniente del extranjero de 10.5%.

En cuando a la desigualdad de ingreso

familiar, los datos de la ENCFT indican que

en 2017 se produjo un estancamiento, o

muy ligera ampliacio n de la desigualdad, en

contraste con lo que se vení a observando

en an os recientes. En te rminos puntuales, el

í ndice de Gini se establecio en 0.457, lo que

representa un ligero incremento de 0.007

puntos respecto a 2016. Se infiere que el comportamiento mostrado por la desigualdad

puede estar asociado con el incremento de la participacio n econo mica de la poblacio n en los

segmentos de mayores ingresos.

El ana lisis de la participacio n porcentual de los quintiles de ingreso evidencia pocas

variaciones. Los quintiles 1 y 2 no sufrieron cambios con relacio n al an o 2016, y esta

proporcio n de la poblacio n se mantuvo recibiendo 5.2% y 9.3% de los ingresos

respectivamente. Sin embargo, por zona geogra fica el comportamiento fue algo

diferenciado, pues esos quintiles en la zona rural que experimentaron un ligero incremento

en su participacio n en el ingreso total. Tambie n los quintiles 3 y 4 registraron una

disminucio n en su participacio n a nivel nacional, pero, al igual que en el caso anterior, en la

zona rural tuvieron un pequen o aumento.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT y ENCFT del BCRD.

Gráfico II.7.6. Evolución ingreso promedio mensual real per cápita oficial (referencia 2017=1), 2000-2017

11,609

10,93410,707

9,235

7,752

8,198

9,0678,766

8,671

9,1519,223 9,327 9,251

9,164

9,635

10,35810,427.4

10,757.2

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

RD

$ M

en

sua

l p

er

cáp

ita

ENFT ENCFT

Gráfico II.7.8. Evolución del índice de desigualdad de Gini (hogares), 2000-2017

* Calculado con la ENCFT.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

0.5

36

0.5

09

0.5

06

0.5

18

0.5

22

0.5

24

0.5

25

0.5

13

0.5

15

0.5

06

0.4

90

0.4

98

0.4

96

0.4

89

0.4

68

0.4

59

0.4

50

0.4

57

0.300

0.350

0.400

0.450

0.500

0.550

0.600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017*

Gráfico II.7.7. Evolución ingreso promedio mensual nominal per cápita oficial por tipo de ingreso, 2000-2017

* Calculado con la ENCFT. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de

ENFT, BCRD.

24

1

27

3

28

8

33

7

46

0

48

5

63

5

55

0

66

0

73

5

79

3

87

4

96

8

98

6

1,1

53

1,0

44

1,1

48

1,3

12

1,4

03

20

2

17

6

15

8

23

4

38

0

33

4

50

8

40

3

44

0

36

8

42

9

52

3

39

4

38

4

47

5

47

2 57

4

37

0

40

9

2,846 2,9533,009

3,273

4,4054,613

5,626 5,761

6,3936,765

7,189

7,947 8,0978,405

9,162

9,912

11,015

10,159

10,757

2,100 2,181 2,228 2,335

3,1053,342

3,9404,230

4,6304,936

5,1925,674 5,871

6,1556,586

7,447

8,265

7,4877,889

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2016* 2017*

RD

$ M

en

su

al

pe

rcá

cp

ita

Ingreso no laboral oficial nacional Ingreso del extranjero oficial Ingreso total oficial (con alquiler imputado) Ingreso laboral oficial

Bienestar y condiciones de vida Pobreza y desigualdad

Page 131: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

119

En el otro extremo, el quintil 5 (20% de los hogares con mayor ingreso per ca pita) tuvo un

pequen o incremento a nivel nacional y en la zona urbana, mientras que en la zona rural

sufrio una caí da bastante significativa, de 45.6% a 44.8% (ver anexo 7).

El í ndice de desigualdad de Kuznets, que muestra

la razo n en la apropiacio n de ingreso entre el

quintil 5 y el quintil 1, experimento un ligero

aumento en 2017, tanto a nivel nacional como en

la zona urbana. La zona rural no tuvo el mismo

comportamiento, mostrando una pequen a

disminucio n. A nivel nacional, el quintil 5 recibí a

9.9 veces el ingreso total devengado por el quintil

1, razo n que resulta mayor en la zona urbana

(10.3) que en la zona rural (7.3). De todas formas,

en el anexo 5 se puede apreciar una clara y

sostenida tendencia hacia la reduccio n de la

desigualdad.

El examen de la evolucio n del í ndice Gini en el

a mbito regional muestra que en 2017 se

produjeron variaciones disí miles en los niveles de desigualdad con respecto al 2016. Solo

Cibao Nordeste, Cibao Norte, Yuma y Cibao Sur registraron disminuciones en la

desigualdad. Las tres regiones con mayores niveles de desigualdad fueron: Metropolitana

(0.501), Cibao Noroeste (0.473) y Del Valle (0.459), mientras que las regiones con menor

desigualdad fueron Cibao Nordeste y Cibao Sur, con í ndices de Gini de 0.341 y 0.378

respectivamente. La regio n Metropolitana, adema s de ser la que presenta mayor í ndice de

Gini, tambie n fue la que experimento el mayor incremento en 2017.

Conforme a estos resultados, en general se observa una relacio n positiva entre pobreza y

desigualdad de ingresos. Las regiones Cibao Nordeste y Cibao Sur, que presentan las

menores tasas de pobreza, tambie n registran el menor nivel de desigualdad. A su vez, Cibao

Noroeste y El Valle, que exhiben las mayores tasas de pobreza y tambie n muestran las

mayores tasas de desigualdad. Sin embargo, Enriquillo, con la mayor tasa de pobreza

registra una tasa de desigualdad moderada en los para metros nacionales.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENCFT del BCRD.

Mapa II.7.1. Índice de desigualdad de Gini (hogares) por regiones de desarrollo, 2017

Gráfico II.7.10. Relación entre pobreza monetaria oficial e índice de Gini (hogares) por regiones de desarrollo, 2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENCFT del BCRD.

20.7, 0.432

17.5, 0.378

15.4, 0.341

38.7, 0.473

28.4, 0.407

46.8, 0.430

36.4, 0.45919.9, 0.439

34.2, 0.435

25.1, 0.501

0.3000.3100.3200.3300.3400.3500.3600.3700.3800.3900.4000.4100.4200.4300.4400.4500.4600.4700.4800.4900.5000.5100.5200.5300.5400.5500.560

10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 55.0 60.0 65.0

Índ

ice

de

Gin

i

% Personas en pobreza general

Enriquillo

Metropolitana

Yuma

Higuamo

Cibao Sur

Valdesia

Cibao Nordeste

El Valle

Cibao Noroeste

GINI Nivel Bajo

(CEPAL)

GINI Nivel Medio

(CEPAL)

GINI Nivel Alto(CEPAL)

Cibao Norte

Gráfico II.7.9. Índice de desigualdad de Gini (hogares) por regiones de desarrollo, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENCFT del BCRD.

0.3

81

0.4

13

0.4

00

0.4

25

0.4

56

0.4

28

0.4

53

0.4

34

0.4

63

0.4

65

0.3

41

0.3

78

0.4

07

0.4

30

0.4

32

0.4

35

0.4

39

0.4

59

0.4

73

0.5

01

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

0.300

0.350

0.400

0.450

0.500

0.550

0.600

Cib

ao

No

rde

ste

Cib

ao

Su

r

Va

lde

sia

En

riq

uil

lo

Cib

ao

No

rte

Hig

ua

mo

Yu

ma

De

l V

alle

Cib

ao

No

roe

ste

Me

tro

po

lita

na

2016 2017

Bienestar y condiciones de vida Pobreza y desigualdad

Page 132: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

120

Determinantes del cambio en la pobreza en 2017

i. Descomposición de la incidencia de la pobreza en crecimiento y distribución. El

comportamiento del ingreso real promedio y la distribucio n del ingreso se reforzaron

para provocar la caí da de 3.1 puntos

porcentuales observada en la tasa de

pobreza general. El crecimiento del ingreso

real explica esa reduccio n en 1.6 puntos y el

mejoramiento en la distribucio n del ingreso

el restante 1.5 puntos porcentuales.

ii. Descomposición del ingreso real per cápita

en componentes. El ingreso real per ca pita a

nivel nacional experimento en 2017 un

crecimiento de 3.2%, como resultado del

incremento en el ingreso laboral,

acompan ado de una baja inflacio n. La

descomposicio n por quintiles evidencia que

el ingreso real aumento en cada uno de

ellos, si bien con ma s intensidad en el quintil 1, el de menores ingresos, en el cual todos

los componentes del ingreso mostraron mayor dinamismo que en los dema s quintiles.

El menor desempen o fue registrado en el quintil 4.

iii. Descomposición del ingreso laboral29 per cápita. En 2017 el ingreso laboral per ca pita

aumento tanto a nivel nacional como en cada uno de los quintiles de ingreso,

exceptuando el quintil 5. En general, este comportamiento se debio principalmente al

crecimiento del ingreso laboral promedio de la poblacio n ocupada, ma s acusado en los

quintiles de menores ingresos (quintiles 1 y 2), en los cuales de observa una mayor

contribucio n de la participacio n econo mica de la poblacio n.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENCFT del BCRD.

-3.1

-1.6-1.5

-3.5

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

2016-2017

%

Cambio incidencia pobreza Efecto crecimiento Efecto Distribución

Gráfico II.7.11. Descomposición del cambio en pobreza general en crecimiento y distribución, 2016-2017

Gráfico II.7.12. Descomposición del cambio en el ingreso real per cápita en componentes, por quintiles, 2016-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENCFT del BCRD.

6.66.0

3.7

3.0

4.4

3.2

9.18.5

6.25.5

6.9

5.7

-2.5 -2.5 -2.5 -2.5 -2.5 -2.5

6.9 7.0

4.33.5

4.63.9

1.81.1

0.8

1.7

0.5 0.9-0.3 -0.3

0.6

-0.5

0.9

0.3

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total

%

Ingreso Real Ingreso Nominal Inflación

Ingreso laboral Ingreso no laboral nacional Ingreso del exterior

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENCFT del BCRD.

0.1

1

0.1

1

0.0

7

0.0

6

-0.0

1

0.0

6

0.0

6

0.0

8

0.0

7

0.0

4

0.0

0

0.0

4

0.0

3

0.0

2

0.0

3

0.0

2

-0.0

1

0.0

2

0.0

1

0.0

0

-0.0

1

-0.0

1

-0.0

1

0.0

0

0.0

2

0.0

1

-0.0

2

0.0

1

0.0

03

0.0

04

-0.04

-0.02

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total

%

Ingreso laboral / habitantes Ingreso laboral /Ocupados Ocupados/PEA

PEA /PET PET/Habitantes

Gráfico II.7.13. Descomposición del cambio en el ingreso laboral per cápita en componentes de mercado laboral, por

quintiles, 2016-2017

Bienestar y condiciones de vida Pobreza y desigualdad

29 El concepto y la forma de ca lculo de ingreso laboral que se usan en esta seccio n son diferentes a lo utilizado en la seccio n

de mercado laboral. Mientras que en esta u ltima se mide el ingreso monetario solo en la ocupacio n principal, en la presente

seccio n se computa la totalidad de los ingresos laborales, incluyendo aquellos pagados en especie y, tambie n, los

provenientes de ocupacio n secundaria u otros trabajos adicionales. Adema s, la metodologí a para deflactar (te rminos reales)

e imputar (ingresos faltantes) difieren, así como la unidad de ana lisis (ocupado vs per ca pita).

Page 133: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

121

Índice de calidad de vida

La medicio n de la pobreza multidimensional en el paí s se realiza usualmente a trave s del

I ndice de Calidad de Vida (ICV), el cual resume, en escala de 0 a 100, la condicio n de

pobreza estructural de un hogar; cuanto ma s se acerca a cero el ICV, el hogar tiene ma s baja

calidad de vida, y ma s alta a medida que se acerca a cien.

El ICV ha mantenido un crecimiento

sostenido desde el an o 2000 hasta la

fecha. En 2017 alcanzo un valor de

78.5 a nivel nacional, con una

variacio n de 0.4 respecto a 2016.

Por zona de residencia, se observa

que la zona urbana muestra un ICV

superior en cerca de 20 puntos al de

la zona rural, lo que implica una

mayor calidad de vida en la primera.

A pesar de que ambas zonas se

registraron un sostenido crecimiento

del ICV, la brecha entre una y otra se

mantiene amplia, aunque se ha

reducido con relacio n al an o 2000. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT y ENCFT del BCRD.

Gráfico II.7.14. Índice de calidad de vida (ICV) por zona de residencia 2000-2017

78.0 78.6 78.9 79.3 80.1 80.6 80.9 81.5 82.2 82.2

53.054.3

58.2 58.5 58.1 59.1 59.460.9

62.2

63.1 63.1

70.171.2 71.8 72.7 73.7

74.9 75.876.9

78.1 78.5

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ICV

Zona urbana Zona urbana, ENFTC Zona rural Zona rural, ENFTC Nacional

Bienestar y condiciones de vida Pobreza y desigualdad

Page 134: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

122

Anexos

Page 135: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

123

2016 2017

Variación absoluta

Variación %

Agropecuaria 55,829.21 54,120.44 -1,708.77 -3.1%

Industrias 595,896.82 595,566.82 -330.00 -0.1%

Construcción 114,217.48 102,442.43 -11,775.05 -10.3%

Explotación de Minas y Canteras 54,040.61 51,170.65 -2,869.97 -5.3%

Manufactura 427,638.73 441,953.74 14,315.01 3.3%

Servicios 1,636,424.80 1,720,375.74 83,950.94 5.1%

Administración Pública 2,804.44 2,755.92 -48.53 -1.7%

Alquiler de Viviendas 39,664.15 37,452.99 -2,211.17 -5.6%

Comercio 779,240.83 829,868.08 50,627.25 6.5%

Comunicaciones 89,118.18 89,703.69 585.51 0.7%

Electricidad, Gas y Agua 122,163.30 132,982.13 10,818.83 8.9%

Hoteles, Bares y Restaurantes 87,543.07 95,181.73 7,638.66 8.7%

Intermediación Financiera 241,637.73 255,293.56 13,655.83 5.7%

Otros Servicios 150,075.76 145,314.00 -4,761.76 -3.2%

Servicios de Enseñanza 11,726.14 11,607.02 -119.12 -1.0%

Servicios de Salud 24,453.44 25,430.75 977.31 4.0%

Transporte y Almacenamiento 87,997.75 94,785.88 6,788.13 7.7%

Total 2,288,150.83 2,370,063.00 81,912.17 3.6%

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del DGII al 24 de abril de 2018.

Anexo 1. Operaciones totales del ITBIS según actividad económica,(millones RD$ deflactados), 2016-2017

Anexos

*Las exportaciones nacionales incluyen exportaciones de bienes y servicios, como ingresos por turismo.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Anexo 2. Servicio deuda más pago a factores como porcentaje de los ingresos de Balanza de Pagos

(millones US$), 2006-2017

Exportaciones

nacionales* [4]

Saldo neto

export. ZF [5]Remesas [6]

Total ingresos

[7]=[4]+[5]+[6]

2006 1,399.80 2,210.80 3,610.60 5,848.20 2,063.70 2,881.00 10,792.90 33.50%

2007 1,425.00 2,595.60 4,020.60 6,699.30 2,025.40 3,204.80 11,929.50 33.70%

2008 1,893.00 2,096.30 3,989.30 6,559.30 1,925.20 3,393.30 11,877.80 33.60%

2009 1,710.70 1,868.80 3,579.50 5,738.10 1,443.80 3,207.00 10,388.90 34.50%

2010 2,098.50 1,659.40 3,757.90 6,783.30 1,585.40 3,682.90 12,051.60 31.20%

2011 1,424.20 1,909.00 3,333.20 7,980.50 1,828.40 4,008.30 13,817.20 24.10%

2012 1,331.80 1,925.30 3,257.10 8,696.70 2,020.20 4,045.40 14,762.30 22.10%

2013 1,772.40 2,511.20 4,283.60 9,502.70 1,865.60 4,262.30 15,630.60 27.40%

2014 2,398.00 2,745.30 5,143.30 10,267.00 1,837.90 4,571.20 16,676.10 30.80%

2015 2,127.10 2,336.30 4,463.40 10,134.10 1,925.60 4,960.60 17,020.30 26.20%

2016 2,030.60 2,439.50 4,470.10 11,055.30 1,969.80 5,260.80 18,285.90 24.40%

2017 2,343.00 2,632.20 4,975.20 11,603.50 1,950.10 5,911.80 19,465.40 25.60%

Crecimiento

promedio anual7.00% 2.70% 3.80% 6.80% 0.10% 6.90% 5.80%

Obligaciones/

Ingresos

[8]=[3]/[7]

Ingresos de la Balanza de Pagos

AñoServicio Deuda

Externa [1]

Rentabilidad

inversión

extranjera

directa (IED)

Total

obligaciones

de pago

[3]=[1]+[2]

Page 136: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

124

Anexos

Me

s

Mo

nto

s

tra

nsa

do

s

(mil

lon

es)

Pre

cio

(lim

pio

)

pro

me

dio

Tasa

de

ren

dim

ien

to

(YTM

)

Pla

zo

(re

sid

ua

l)

pro

me

dio

Mo

nto

s

tra

nsa

do

s

(mil

lon

es)

Pre

cio

(lim

pio

)

pro

me

dio

Tasa

de

ren

dim

ien

to

(YTM

)

Pla

zo

(re

sid

ua

l)

pro

me

dio

Mo

nto

s

tra

nsa

do

s

(mil

lon

es)

Pre

cio

(lim

pio

)

pro

me

dio

Tasa

de

ren

dim

ien

to

(YTM

)

Pla

zo

(re

sid

ua

l)

pro

me

dio

Mo

nto

s

tra

nsa

do

s

(mil

lon

es)

Pre

cio

(lim

pio

)

pro

me

dio

Tasa

de

ren

dim

ien

to

(YTM

)

Pla

zo

(re

sid

ua

l)

pro

me

dio

Mo

nto

s

tra

nsa

do

s

(mil

lon

es)

Pre

cio

(lim

pio

)

pro

me

dio

Tasa

de

ren

dim

ien

to

(YTM

)

Pla

zo

(re

sid

ua

l)

pro

me

dio

11,

708.

9

10

2.6

10.4

%5.

125

3.2

10

5.6

10.9

%9.

70.

1

11

2.1

4.8%

6.5

5.7

100.

010

.1%

3.6

0.3

102.

05.

1%5.

9

25,

868.

4

10

0.6

10.8

%5.

85,

980.

0

107.

910

.2%

7.0

21.1

10

6.9

5.1%

9.9

36.3

10

1.1

11.5

%8.

40.

0

10

0.8

6.1%

9.9

39,

563.

6

10

4.2

10.1

%4.

58,

270.

1

106.

810

.1%

6.4

24.3

10

7.0

5.1%

9.8

68.0

10

0.1

11.3

%4.

112

.2

100.

46.

2%9.

9

412

,951

.7

104.

49.

9%4.

61,

894.

0

104.

410

.7%

10.1

2.1

112.

44.

7%6.

344

.5

100.

110

.5%

1.3

2.0

101.

06.

1%9.

8

59,

867.

9

10

3.4

10.3

%5.

35,

116.

4

104.

210

.7%

10.9

0.5

112.

04.

8%6.

255

.7

100.

711

.2%

7.2

1.0

102.

25.

8%9.

3

62,

367.

0

10

2.9

10.4

%5.

692

6.7

11

4.7

10.1

%6.

33.

4

10

7.1

5.1%

9.4

6.1

100.

711

.6%

1.9

0.6

102.

25.

7%8.

0

77,

695.

8

10

3.1

10.3

%4.

64,

628.

1

102.

610

.3%

7.5

18.1

10

6.5

5.1%

9.6

36.7

10

0.6

10.7

%5.

42.

3

10

3.8

5.5%

8.0

812

,237

.9

104.

89.

8%4.

65,

074.

9

108.

310

.0%

8.3

11.2

10

7.2

5.0%

9.5

28.6

10

0.2

9.4%

1.7

3.2

104.

85.

6%9.

5

93,

542.

0

10

4.4

9.7%

3.9

1,69

1.2

10

4.2

9.9%

6.5

1.4

108.

44.

9%9.

21,

532.

7

104.

110

.6%

9.8

2.1

100.

75.

9%9.

5

103,

260.

4

10

5.3

9.8%

5.3

8,25

0.8

10

5.9

10.0

%9.

7-

-

-

-

407.

0

10

2.1

10.5

%7.

90.

9

10

4.7

5.5%

9.5

113,

026.

1

10

6.2

9.0%

4.9

490.

4

113.

69.

6%11

.7-

-

-

-

645.

2

10

5.0

10.2

%9.

72.

2

10

9.4

5.0%

9.5

123,

328.

8

10

8.7

8.8%

4.8

7,02

6.0

11

0.2

8.6%

8.6

2.5

110.

24.

6%8.

928

4.5

101.

310

.3%

8.8

11.5

10

5.2

5.1%

9.7

Ene-

Jul

50,0

23.4

10

3.4

10.2

%4.

927

,068

.4

106.

010

.3%

7.9

69.6

10

7.0

5.1%

9.6

253.

0

10

0.5

11.1

%5.

018

.5

101.

16.

0%9.

5

Ago

-Dic

25,3

95.2

10

5.5

9.6%

4.7

22,5

33.3

10

7.8

9.5%

8.9

15.1

10

7.8

5.0%

9.4

2,89

7.8

10

3.7

10.4

%9.

319

.9

105.

15.

2%9.

6

2017

75,4

18.5

10

4.1

10.0

%4.

849

,601

.8

106.

810

.0%

8.3

84.7

10

7.2

5.1%

9.6

3,15

0.8

10

3.5

10.5

%9.

038

.4

103.

25.

6%9.

6

BCR

DM

H/D

OP

MH

/USD

Empr

esas

/DO

PEm

pres

as/U

SD

Fue

nte

: Ela

bo

rad

o p

or

UA

AES

/MEP

yD c

on

info

rmac

ión

de

la B

VR

D.

An

exo

3.

Evo

luci

ón

me

nsu

al d

e m

on

tos,

pre

cio

s lim

pio

s, r

en

dim

ien

tos

(Y

TM)

y p

lazo

s p

rom

ed

ios

segú

n ti

po

de

em

iso

r y

mo

ne

da,

20

17

Page 137: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

125

Anexos

Año

SML real Empresas privadas no sectorizadas

SML real Hoteles, restaurantes y bares

SML real Zonas Francas

SML real Sector Público

RD$/Mes TC RD$/Mes TC RD$/Mes TC RD$/Mes TC

2005 6,864 18.8 5,473 15.1 5,743 10.3 3,532 18.4 2006 6,377 -7.1 5,084 -7.1 5,791 0.8 3,451 -2.3 2007 6,680 4.8 5,233 2.9 5,458 -5.8 3,253 -5.7 2008 6,249 -6.4 4,871 -6.9 5,376 -1.5 4,014 23.4 2009 6,688 7.0 4,955 1.7 5,354 -0.4 5,484 36.6 2010 6,659 -0.4 4,964 0.2 5,548 3.6 5,157 -6.0 2011 6,741 1.2 4,972 0.2 5,158 -7.0 4,756 -7.8 2012 6,927 2.8 5,075 2.1 5,773 11.9 4,585 -3.6 2013 7,144 3.1 5,177 2.0 5,701 -1.2 4,373 -4.6 2014 7,313 2.4 5,357 3.5 6,108 7.1 4,246 -2.9 2015 7,841 7.2 5,630 5.1 6,283 2.9 4,211 -0.8 2016 8,137 3.8 5,856 4.0 6,861 9.2 4,144 -1.6 2017 9,454 16.2 6,521 11.3 7,639 11.3 4,012 -3.2

Anexo 4. Evolución del salario mínimo real por sector empleador, 2005-2017

Nota: Salario Mínimo Legal (SML) referido al promedio de las tarifas vigentes en cada mes del año de que se trate, deflactadas por el IPC mensual, base dic2010. Para el caso de empresas privadas no sectorizadas y de hoteles/restaurantes, se refiere al promedio simple del correspondiente salario mínimo promedio mensual de cada tamaño de establecimiento (pequeña, media-na y grande).

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de las Resoluciones del Comité Nacional de Salarios/Ministerio de Trabajo.

Page 138: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

126

# Política

1

En el marco del plan de construcción, ampliación y rehabilitación de aulas,

en 2017 se adicionaron 1,904 aulas nuevas y se han rehabilitado 119 aulas

en un total de 122 centros educativos. En total se inauguraron 2 mil 264

espacios escolares, que incluyen laboratorios de Ciencias, laboratorios de

Informática, bibliotecas y talleres de Educación Técnico Profesional.

2

El Programa de Jornada Escolar Extendida (JE) cuenta con un total de 4 mil

158 centros educativos y una matrícula de un millón 142 mil 977 estudian-

tes. Otros logros en el ámbito de la jornada escolar extendida obtenidos en

2017 estuvieron enfocados en el monitoreo del proceso de implementación

del programa de apoyo a los aprendizajes en 5 regionales (Barahona, Azua,

Santo Domingo, Santiago y Montecristi).

3

Con el plan Quisqueya Empieza Contigo, se desarrollan iniciativas que pro-

pician la entrada de personas que concluyen el proceso de alfabetización al

Nivel de Educación Básica y Educación Laboral.

4

Se continúan ampliando las revisiones curriculares. Tal es el marco de revi-

sión y actualización curricular de la Educación de Personas Jóvenes y Adul-

tas (EDPJA) bajo la competencia: “Desarrollo de una cultura emprendedora

y para el trabajo.

5

Se amplían los programas de becas para estudiantes carenciados. En 2017

se aprobaron 6 mil 012 becas nacionales en los niveles técnico superior,

grado y postgrado en 30 Instituciones de educación superior nacionales y 2

mil 511 becas internacionales, para maestrías y doctorados en 88 universi-

dades en el extranjero.

6

Se desarrolla las labores interinstitucionales para el diseño, ejecución y

seguimiento a las estipulaciones y acuerdos establecidos para la conforma-

ción del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC-RD).

7

En ejecución la normativa 09-15 que modifica los planes de la carrera de

educación. En 2017 el MESCYT aprobó 201 planes de estudio correspon-

dientes a la carrera de Educación amparada bajo la normativa.

Anexo 6. Principales políticas educativas, 2016-2017

Anexos

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nivel Inicial

Por zona de residencia

Zona urbana ENCFT … … … … … … … … 57.2 56.1

Zona rural ENCFT … … … … … … … … 42.8 42.3

Nivel Básico

Zona urbana ENFT 96.8 97.8 96.7 96.8 96.9 97.8 96.9 97.5 97.3 …

Zona urbana ENCFT 96.9 97.0

Zona rural ENFT 95.9 95.9 96.7 96.9 97.4 97 96.9 97.3 97.7 …

Zona urbana ENCFT 95.8 96.2

Nivel Medio

Zona urbana ENFT 61.0 59.4 59.7 66.7 67.0 65.9 64.9 63.7 65.5 ….

Zona urbana ENCFT 69.8 72.6

Zona rural ENFT 46.1 46.8 48.8 52.8 52.0 52.7 55.1 53.6 58.2

Zona urbana ENCFT 66.2 65.6

Nivel Superior Zona urbana ENFT 28.3 27.5 29.3 28.6 28.3 27.4 29.1 27.7 30.1 ….

Zona urbana ENCFT 31.1 32.3

Zona rural ENFT 12.8 12.0 14.8 15.2 15.0 13.3 14.3 14.4 18.4 ….

Zona urbana ENCFT 21.1 22.5

Anexo 5. Tasa neta de matrícula por nivel educativo y zona (%), 2008-2017

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT y ENCFT del BCRD.

Page 139: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

127

Quintil 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2016* 2017*

Nacional

Q1 3.8 3.8 4.0 4.0 4.1 4.3 4.4 4.5 4.5 4.7 4.8 4.5 5.2 5.2

Q2 7.6 7.5 7.9 7.8 7.9 8.2 8.2 8.3 8.4 8.8 9.0 8.6 9.3 9.3

Q3 11.9 11.9 12.2 12.2 12.2 12.8 12.6 12.7 12.7 13.3 13.6 13.2 13.8 13.5

Q4 19.4 19.4 19.5 19.4 19.8 20.5 19.9 19.7 19.9 21.0 21.2 20.6 20.8 20.2

Q5 57.4 57.4 56.4 56.6 55.9 54.2 55.0 54.9 54.4 52.3 51.4 53.0 50.9 51.8

Q5/Q1 15.3 15.1 14.1 14.1 13.5 12.5 12.6 12.3 12.1 11.1 10.8 11.7 9.8 9.9

Zona urbana

Q1 3.7 3.8 3.9 4.0 4.1 4.2 4.3 4.3 4.4 4.6 4.7 4.5 5.1 5.1

Q2 7.4 7.5 7.7 7.8 7.8 8.1 7.9 8.0 8.2 8.7 9.0 8.5 9.1 9.1

Q3 11.8 11.8 11.9 12.1 12.2 12.9 12.6 12.4 12.6 13.3 13.6 13.1 13.6 13.2

Q4 19.3 19.5 19.3 19.3 20.0 20.6 20.0 19.7 20.1 21.2 21.3 20.6 20.7 20.0

Q5 57.7 57.5 57.1 56.8 55.9 54.2 55.3 55.6 54.6 52.3 51.4 53.4 51.4 52.5

Q5/Q1 15.5 15.2 14.6 14.3 13.8 12.8 13.0 13.0 12.5 11.3 10.8 12.0 10.1 10.3

Zona rural

Q1 4.6 4.7 4.9 5.0 5.2 5.3 5.5 5.7 5.7 5.6 5.6 5.4 5.9 6.2

Q2 9.0 9.0 9.2 9.4 9.6 9.6 9.9 10.4 10.2 10.1 10.1 9.9 10.7 10.9

Q3 13.8 13.7 14.1 14.3 14.2 14.3 14.8 15.1 14.9 14.8 14.8 14.9 15.4 15.7

Q4 21.2 21.1 21.7 21.4 21.4 21.7 21.6 22.1 21.6 21.8 22.0 22.1 22.4 22.4

Q5 51.4 51.5 50.1 49.9 49.6 49.1 48.2 46.6 47.7 47.6 47.6 47.8 45.6 44.8

Q5/Q1 11.3 11.0 10.3 10.0 9.6 9.3 8.8 8.1 8.3 8.5 8.6 8.8 7.7 7.3

Anexo 7. Distribución del ingreso familiar por quintiles de ingreso per cápita e índice de Kutnez (%), 2005-2017

* Calculado con la ENCFT.

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT y ENCFT, BCRD.

Anexos

Page 140: t r s y - Inicioeconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/Analisis...2018/08/23  · 3 económico y social de t r s y Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Isidoro

128