t r a b a j o d e m e m o ri a h is tÓ r ic...

39
TRABAJO DE MEMORIA HISTÓRICA LO QUE QUEDA DEL AYER” Elena Cárcel Vallés, Íker Del Valle Morán, Candela Garrigues Gines, Lucía Mas Carrascosa, Victoria Monteagudo Higón, Blanca Navarro Salinas, Alejandra Palmer Ortiz y Karen Ruiz Merenciano. 2019-2020

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

TRABAJO DE MEMORIA HISTÓRICA 

 

 

“LO QUE QUEDA DEL AYER”

Elena Cárcel Vallés, Íker Del Valle Morán, Candela Garrigues Gines, Lucía Mas Carrascosa, Victoria Monteagudo Higón, Blanca Navarro Salinas,

Alejandra Palmer Ortiz y Karen Ruiz Merenciano.

2019-2020

Page 2: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

ÍNDICE

1. Introducción 1.1. Situación en Buñol durante la guerra 1.2. Características socioeconómicas

2. Represión 2.1. Introducción

2.1.1. Represión en años de guerra y posguerra 2.1.2. Vida en las cárceles 2.1.3. Cárceles en España y Valencia

2.2. Testimonios reales: Mujeres de la Hoya de Buñol. 2.2.1. Carmen Fernández Gabriel 2.2.2. Concha Álvarez González 2.2.3. Vicenta Hernández Riera

2.3. Asociación de las Mujeres de Buñol 2.4. Campos de Concentración

2.4.1. Introducción 2.4.2. Tipos de Campos en España 2.4.3. Modo de Vida en los Campos 2.4.4. Testimonio real: Campos de Concentración 2.4.5. José Martínez Monteagudo

3. Exilio Exterior 3.1. Introducción 3.2. Testimonios reales: Exilio Exterior

3.2.1. Testimonio de Fraternidad Cubedo Lozano 3.2.2. Testimonio de Flor Jírovcová Tarín

4. Exilio Interior 4.1. Introducción 4.2. Testimonio real: Exilio Interior

4.2.1. Ramón Miralles Montó 5. Conclusión 6. Bibliografía

1

Page 3: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

En memoria a todas aquellas personas que lucharon por su libertad evadiendo las posibles

consecuencias que esto podía acarrear. Por los que decidieron no callar, vivir las injusticias y

consiguieron ser valientes. Porque hay que preservar, conservar y perpetuar estas historias para que

no caigan en el olvido.

1. INTRODUCCIÓN 1.1 SITUACIÓN EN BUÑOL DURANTE LA GUERRA

En los años de la Guerra Civil (1936-1939), Buñol no era muy distinto al

Buñol de hoy en día. En la estructura del pueblo, Buñol ya disponía de 3 puentes el

que cruza el Barranco de Borrunes, así como el Puente Nuevo (Puente de la

República), construido en los años de la 2ª República, incluso el puente de Borrunes

en el que actualmente se sitúa la comisaría de la Policía Local de Buñol, y por

último, el puente que une Las Ventas con la zona del Conservatorio de Buñol. En

cuanto a la red de comunicación, la Carretera Nacional Valencia-Madrid pasaba por

la plaza de Las Ventas, y en torno a ella estaban las posadas de Venta Blanca,

Alcañiz y Venta Pilar, que servían de alojamiento para los turistas. A las afueras del

pueblo, los ferrocarriles ya circulaban por el puente del Roquillo. Además, Buñol

contaba con siete fábricas de papel y una cementera.

Antes del comienzo de la Guerra Civil, hubo unas elecciones municipales en

las cuales, Vicente Furriol Ibáñez , del Partido Comunista Español, fue nombrado 1

alcalde de Buñol. Este favoreció a los republicanos de Buñol por lo que al finalizar la

guerra, toda la población de Buñol, incluso los eclesiásticos, intervinieron a su favor.

1 Vicente Furriol Ibáñez: ciudadano de Buñol elegido alcalde tras el triunfo del Frente Popular (durante la guerra civil). Extraído del archivo municipal.

2

Page 4: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

En cuanto a las transformaciones económicas, las más importantes de esta

época fueron las colectivizaciones de las tierras, que fueron llevadas a cabo por las

organizaciones campesinas locales. Por otra parte, las propiedades industriales

fueron intervenidas en los primeros días de la guerra por los representantes

sindicales cuya regulación venía dada desde el Comité Ejecutivo Popular . 2

Además, había fábricas que se consideraban vitales para la guerra, una de

ellas fue la Valenciana de Cementos, situada en Buñol, declarada “industria de

guerra” . En las empresas colectivizadas, los propietarios desaparecieron y la 3

dirección de la empresa pasó a ser ejercida por el Consejo de empresas. Las

empresas que tenían menos de 50 trabajadores seguían siendo privadas.

En diciembre de 1938, Buñol fue bombardeado por la aviación fascista, lo

que provocó un terrible sentimiento de miedo a la población. A pesar de todo el caos

y problemas, la gestión obrera en Valenciana de Cementos fue igual o superior a la

de antes de la guerra civil. Un dato relevante fue la incorporación de las mujeres al

trabajo de la Valenciana, para incrementar la producción de la misma.

Por otra parte, el sector industrial fue regulado por el gobierno en octubre de

1936. En Cheste, tuvo más influencia la UGT y CNT. En cambio, en Buñol la

máxima influencia de industria fue por el PCE . 4

Respecto a la sociedad, a finales de los 60, tras haber vivido grandes

penurias, la vida cotidiana y la mentalidad entre los ciudadanos de Buñol había

cambiado. En los 70, se enfrentará con éxito a un franquismo que recupera su rostro

más fascista y violento tras la muerte del dictador en noviembre de 1975.

2 Comité Ejecutivo Popular: información adquirida del libro reivindicación de la memoria (Crónicas de un siglo del movimiento obrero en Buñol y comarca) 3 Industria de guerra: incluye desde proveedores de servicios hasta investigación y desarrollo tecnológico, pasando por inversión y producción de armas. Información adquirida de la página web: http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/481/industria%20de%20guerra%20y%20sus%20protagonistas.htm 4 Siglas en la página 1 del Anexo.

3

Page 5: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

2 . REPRESIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN España es uno de los países que durante más tiempo ha estado sometido a una gran represión, a la franquista, como consecuencia del triunfo del bando nacional en la Guerra Civil (1936 – 1939) y el establecimiento de un régimen dictatorial, que giró en torno a la figura de Francisco Franco y que duró hasta los años 70.

Terror blanco fue como también se denominó a ese período de 5

sometimiento a la dictadura de Franco. Las consecuencias de toda esa actuación

fueron la censura, la prohibición de partidos políticos y sindicatos, las multas

económicas, los embargos de cuentas económicas, la instauración del catolicismo

como religión oficial y la muerte de multitud de personas que fueron encarceladas y

fusiladas.

2.1.1 Represión en años de guerra y posguerra

La represión franquista se vertebró en torno a diferentes ejes: violencia física,

económica, política y cultural que sufrieron durante la guerra civil española los

partidarios del bando republicano en la zona sublevada, y durante la posguerra.

También, quienes les apoyaban o podían apoyarles, los que eran denunciados

como antifranquistas (aunque no lo fueran), así como posteriormente los miembros

de organizaciones políticas, sindicales y en general, quienes no estaban de acuerdo

con la existencia de la dictadura franquista.

2.1.2 Vida en las cárceles

Los sublevados, tanto mujeres como hombres, encarcelaban a comunistas,

republicanos o pertenecientes a partidos de izquierdas. Esta pena la cumplían

según el grado de ilegalidad o según la cárcel a la que eran destinados, entre otros

causantes. En las cárceles de España y sobre todo, centrándonos en Valencia, lo

5 Tussell J. (2017). Terror blanco y terror rojo. https://www.artehistoria.com/es/contexto/terror-blanco-y-terror-rojo

4

Page 6: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

que se buscaba era castigar, purificar y reeducar. Es decir, el régimen franquista no

aceptaba ideas contrarias a las suyas y hacía pagar por ello.

Había más prisioneros que cárceles, y consecuentemente, surgieron los

campos de concentración . Este reparto de personas tuvo muchas consecuencias. 6

La primera y la más clara, la higiene. Además de sufrir reclusión, tortura, hambre y

miseria, se les castigaba con unas grandes multas, pagadas por sus familias, cuyo

objetivo principal era pagar simplemente su estancia en dichos campos. La gente

apresada vivía inquieta e impaciente a la espera de ser juzgados, lo cual impulsaba

el intento de fuga de los prisioneros.

Algunos de los presos vivían en unas situaciones tan pésimas. No disponían

de duchas, ni de comida sana, las letrinas eran caldo de cultivo para rayas y piojos.

El poco alimento y las precarias condiciones higiénicas hicieron mella en la salud de

muchos prisioneros, cuya debilidad física los acarreaba incluso más problemas.

Aquellos que no podían realizar su trabajo eran encadenados con tanta fuerza que

incluso llegaban a la amputación, siendo el castigo más fuerte el del fusilamiento.

2.1.3 Cárceles en España y Valencia

Existían cárceles de mujeres y de hombres, aunque las cárceles masculinas

han recibido una mayor atención en las investigaciones históricas.

En la Comunidad Valenciana, las cárceles del franquismo son las siguientes:

en Castellón, la comarcal de Burriana, Vinaroz, Onda, la Vall d’Uixó, Almenara,

Moncofar, Llucena, Almazora, Alcora, Villavieja, Fanzara, Artana, Villarreal y

Benicarló. En Alicante, las comarcales de Alcoy, Elche, Monovar, Novelda, Orihuela,

y la Provincial, con una sección dedicada a la reclusión femenina. En Valencia, los

centros de reclusión eran la Prisión Modelo, la Prisión Militar de Monteolivete, el

convento de Santa Clara (convertida en prisión) y las comarcales de Alzira, Gandía,

Játiva, Liria, Sueca y el Monasterio de Santa María del Puig, donde el Reformatorio

6 El primer campo de concentración registrado en España fue en Alcalá de Henares en 1934. Actuall (2016, 8 de agosto) Así eran los campos de concentración creados en España por la izquierda en la II República. https://www.actuall.com/democracia/asi-los-campos-concentracion-creados-espana-la-izquierda-la-ii-republica/

5

Page 7: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

Especial de Mujeres fue convertido en prisión femenina para mujeres caídas en

1940 . 7

En estas cárceles, las mujeres sufrían diferentes castigos. Les rapaban el

pelo, las increparon verbalmente, las violaban, incluso les inyectaban aceite de

ricino, entre otras torturas. Entre 1939 y 1950, unas 2700 mujeres pasaron por las

cárceles de Valencia. Las mujeres represaliadas de la Hoya de Buñol, en gran parte

fueron destinadas a la cárcel modelo de Valencia. Estas fueron encarceladas por

motivos diversos: por ser militante comunista, fundadoras o colaboradoras de

asociaciones comunistas y antifascistas e incluso en muchos casos, si eran

familiares de antifranquistas.

2.2 Testimonios reales: Mujeres de la Hoya de Buñol 2.2.1. Carmen Fernández Gabriel 8

Carmen Fernández Gabriel nació el 18 de junio de 1891, era una mujer muy

amable y culta, que estudió en el liceo francés. Una característica que la

representaba era su gran amabilidad, puesto que siempre estaba dispuesta a

realizar favores a todo el mundo.

Procedía de Valencia, y llegó a Buñol cuando era pequeña, ya que su padre,

Sinforiano, procedente de Cuenca, era ingeniero y trabajó en la construcción del

ferrocarril. Este, también ayudó en la creación de la primera escuela laica en Buñol,

situada en Las Ventas, colaborando económicamente. Además, su padre pertenecía

a los masones, y estuvo en el frente de la batalla de Teruel, con el bando

republicano, donde posteriormente fue destinado a un campo de concentración en

Francia . 9

Carmen vivió en la calle Cervantes y en el barrio de Gila. Fue encarcelada

por ser la presidenta de las mujeres antifascistas de Buñol, incluso presidió el acto

7Coordinadora feminista (2015, 1 de enero) Los reformatorios de mujeres fueron cárceles ocultas y legales en manos de religiosas". http://www.feministas.org/los-reformatorios-de-mujeres.html 8 Testimonio oral narrado por Valeriano Vallés Fernández, Buñol a 26 de noviembre de 2019. 9 En esta época muchos de los republicanos fueron exiliados a Francia donde había campos de concentración.

6

Page 8: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

de la presidenta del partido comunista español, Dolores Ibárruri , en Penella. 10

Principalmente, recogían a niños en diferentes casas del pueblo, ofreciéndoles

alimento, ropa y cobijo. Estuvo un periodo de tiempo no muy largo en la cárcel,

como la mayoría de mujeres que fueron encarceladas en esa época. Tras cumplir su

condena, fue obligada a realizar diferentes trabajos de limpieza a la Iglesia y a los

falangistas. Este suceso aún perdura como una deuda para su familia. Además, al

volver de la cárcel, tuvo dificultad para encontrar trabajo y demás, puesto que eran

marcados como republicanos y eran conocidos como tales.

Ella no se exilió, a diferencia de su hermano, un conocido arquitecto en Buñol, el

cual tuvo que huir a Francia por ser republicano. Tras este suceso, la guardia civil le

preguntaba por su hermano, para intentar averiguar su paradero. Al final, Carmen,

les respondió que él se encontraba en la libertad. Esta recibía cartas de su

hermano, que siempre venían abiertas, porque intentaban descubrir dónde se

encontraba. Carmen estuvo casada con Francisco Vallés González, contrajeron

matrimonio por lo civil, lo cual siempre fue juzgado, y se les exigió que fuera

contraído por la iglesia.

2.2.2. Concha Álvarez González 11

Concha Álvarez González nació el 26 de Julio de 1900 en Buñol y murió

aproximadamente 70 años después.

Provenía de una familia no interesada en política, aunque ella fue la

excepción. Era una mujer comunista, y estuvo afiliada a la Agrupación de Mujeres

Antifascistas (AMA) de Buñol . En esa época las mujeres republicanas se reunían 12

clandestinamente para hablar de política y también para hacer las labores.

Concha trabajó mucho tiempo en un matadero situado en la Cuesta Roya de

Buñol, antes y después de estar en la cárcel. Además, su familia era muy

trabajadora, aunque al ser trabajos mal pagados, no contaban con casi recursos.

10 Es la presidenta del partido comunista español desde el 1960 al 1989. 11 Testimonio oral narrado por Bienvenida Navarro, Buñol a 12 de diciembre 2019. 12 Sánchez Ortiz de Zárate, C (historiadora) La historia de la memoria. http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html

7

Page 9: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

Aun así, desde el matadero en el que ella trabajaba, recibían sobras de comida, lo

que hizo que no pasasen tanta hambre.

Antes de casarse, ya empezó a participar en asambleas del PCE y en juntas

políticas. Tras sufrir varios abortos, consiguió tener cuatro hijos.

La vida de Concha dio un giro cuando acabó la condena de cárcel . Ella y su 13

hija, Isabel Navarro Álvarez, intentaron exiliarse a Rusia por el puerto de Alicante, 14

junto con más habitantes de Buñol, como Pepa Ibáñez. Las dos fueron detenidas,

junto con otros 2000 republicanos (aunque algunos historiadores aseguran que 15

fueron 1500). La madre de Concha se quedó en Buñol cuidando de sus otros tres

hijos. Isabel fue devuelta a Buñol, y Concha, en cambio, fue encarcelada en el

Convento de Santa Clara en Valencia entre el 29 y el 31 de marzo de 1939. Allí

permaneció presa aproximadamente un año. Ser encarcelada tuvo muchas

consecuencias para su familia. Como ella era comunista, despidieron a su marido

de la fábrica de cementos de Buñol, donde trabajaba, aunque él nunca estuvo

metido en política y además era religioso.

Cuando Concha salió de la cárcel, continuó su trayectoria en política; cabe

destacar que uno de sus hijos siguió su ejemplo, y estuvo afiliado al PCE . También 16

algunos de sus nietos, aunque la mayoría no quisieron saber nada por miedo a las

consecuencias que esto pudiera suponer. Tanto ella como su familia escondieron

todos los papeles que acreditaban que pertenecían al partido comunista en distintos

lugares de sus casas. En los años 70 y 80, decidieron quemar todos estos

documentos.

2.2.3. Vicenta Hernández Riera 17

Vicenta Hernández Riera nació el 28 de Abril de 1897 en Buñol y murió en

Buñol hace 24 años, con 99 años. Era la mayor de sus hermanos. A diferencia de

otras mujeres de la época, cuando era joven aprendió a escribir y a leer, además de

13 Dado que es un testimonio oral, no sabían las fechas ni cuánto estuvo. 14 Rusia tenía una gran importancia en esa época y la gente solía exiliarse allí por ser un país comunista. 15 Al ser un testimonio oral, no sabían quiénes eran. 16 Anexo 1. 17 Testimonio oral narrado por Pepe Pallás, Buñol a 8 de enero 2020.

8

Page 10: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

manejarse en ciencias matemáticas. Estuvo aprendiendo a coser en un colegio de

Valencia mientras se alojaba en casa de unos parientes.

Se casó en el año 1924 y se mudó a la Calle Colón. Tuvo hijos, uno se

llamaba Arnaldo, quien nació en el 1925; José (su marido) nació en el 1936, justo

cuando empezó la guerra; y el último de ellos, que también se llamaba José.

Vicenta perteneció a la Asociación de Mujeres Antifascistas fundada en 1933,

donde fue secretaria de organización y propaganda. Una de las tareas de dicha

asociación era repartir comida entre la población. Para ello almacenaban la comida

en la Sala del Mercado, lo que antiguamente era un convento de monjas. Debido a

su participación y consecuente acción en la asociación, fue encarcelada en la cárcel

Modelo de Valencia. Estuvo presa aproximadamente un año, hasta que le

propiciaron tal paliza que, al pensar que se iba a morir, la dejaron libre, de esta

forma regresó a Buñol.

Su marido trabajaba en una fábrica de Buñol, con un alto cargo, por lo que ella no

tuvo que trabajar hasta que lo despidieron por tener pensamientos contrarios al

régimen, y sobre todo porque su mujer estaba en la cárcel. Con el dinero recibido

como indemnización por parte del Estado construyeron un horno situado en el

Puente República, el cual hoy en día sigue en funcionamiento.

2.3 Asociación Mujeres de Buñol

En 1933, Jorge Dimitrov, secretario de la III Internacional , propuso la 18

creación de una Asociación de carácter internacional que agrupe a las mujeres,

contra el fascismo y los planes de guerra de Alemania e Italia. Esta asociación

recibió el nombre de “Mujeres contra la Guerra y el Fascismo”, y extendió su trabajo

con agrupaciones de mujeres por gran parte del mundo hasta 1960 . En un primer 19

momento, María Rabaté fue la secretaria del Comité Nacional de Francia. Gabrielle

Duchene presidió el Comité Mundial y Bernardette Cattaneo se ocupó de la

secretaría del Comité Mundial.

18 Fue fundada como Internacional Comunista en marzo de 1919, en la ciudad rusa de Moscú. 19Sánchez Ortiz de Zárate, C (historiadora) La historia de la memoria. http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html

9

Page 11: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

Ese mismo año Dolores Ibárruri (“La pasionaria”) puso en marcha esta 20

asociación. Comenzó en Madrid en 1934 y se ocupó de la tramitación para

legalizarla.

AMA fue ilegalizada en el mismo año de su creación, por parte del gobierno,

tras la revolución de Asturias . Más tarde se volvió a legalizar y se extendieron 21

diferentes asociaciones por toda España.

El 15 de febrero de 1936 se editó el primer número del órgano oficial de AMA,

cuya lucha política se centró en ganar la guerra, defender la II República y al

gobierno del Frente Popular. La revista: "Mujeres" gozaba de un consejo cuya

redacción estaba formada por Dolores Ibárruri “Pasionaria” , Margarita Nelken, Isa 22

Wolf, Encarnación Fuyola, Aurora Arnaiz, Lina Odena, Eveline Kahm y Emilia

Pagnon. Su contenido definía con claridad el compromiso con la clase obrera, la

liberación de la mujer y lógicamente la lucha antifascista.

En la Hoya de Buñol, la Agrupación de Mujeres Antifascistas de Buñol estaba

formada por las siguientes mujeres: Secretaria general: Concha Valero y Dolores

Pascual. Organización: Antonia Banco y Vicenta Hernández. Propaganda: Vicenta

Hernández . Tesoreras: Eladia Fuentes y Concha Cárcel. Vocales: Carmen 23

Santana, Constanza Miguel y Gloria del Monte. Otras: Carmen Fernández, Rosario

Sierra, Vicenta Galarza, Bienvenida Cifre, Concha Vila, Isabel Martínez y Consuelo

Miguel.

2.4 Campos de concentración

2.4.1 Introducción

En España hubo alrededor de medio millón de internados en los diferentes

campos de concentración. Al comienzo de la guerra diversos campos fueron

abiertos en los lugares con más influencia falangista, principalmente, la parte norte

de España, liderados por los diferentes comandantes militares de cada provincia y

20 Presidenta del partido comunista español, desde el año 1960 al 1989. 21 1934. 22Sánchez Ortiz de Zárate, C (historiadora) La historia de la memoria. http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html 23 Datos extraídos del archivo de mujeres antifascistas.http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html

10

Page 12: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

sus generales. Pero con el tiempo, Franco creó la Inspección General de los

Campos de Concentración de Prisioneros (ICCP), cuya intención era centralizar la

gestión, puesto que cada vez aumentaba más la cantidad de prisioneros. El

franquismo había negado a los que consideraban sus enemigos hasta los derechos

de la Convención de Ginebra , los cuales establecen los derechos internacionales 24

humanitarios. Esto, muestra la función de los campos de concentración: transmitir

terror y reprimir a los prisioneros con ideologías contrarias, sin ningún tipo de

escrúpulos.

En España, existieron alrededor de 300 campos de concentración . 25

Aproximadamente, un millón de españoles de diferentes comunidades pasaron por

estos recintos, repartidos por diversos lugares de España . Cómo se puede 26

observar en la cartografía , hubo una gran multitud de campos y cárceles, divididas 27

por sexo, y lugares de represión. Destaca la aglomeración de campos en la parte

superior de la península, donde estaban muy concentrados. También, muestra el

escalofriante número de presos y la pésima situación española del momento, la cual

estaba repleta de lugares donde los prisioneros sufrían diariamente.

En conclusión, con el final de la Guerra Civil, España estaba repleta de

campos de concentración, alrededor de 700.000 personas habían circulado por

estos y más de 10.000 personas habían muerto en ellos . 28

2.4.2 Tipos de campos

Durante la época franquista, como se ha dicho anteriormente, hubo alrededor

de 300 campos de concentración en España, donde principalmente eran destinados

ex combatientes republicanos del Ejército Popular, de las Fuerzas Aéreas y de la

Marina, políticos, homosexuales y presos comunes.

La mayoría de estos campos que fueron utilizados, eran lugares cotidianos, es

decir, utilizaron muchas infraestructuras ya hechas, que antes de ser usadas como

24 Convención de Ginebra: Tratados internacionales que contienen las principales normas destinadas a limitar la barbarie de la guerra. Extraído de la página web icrc.org. 25Hernández, C. (2019), en su libro Los campos de concentración de Franco. Ed. Noficción, España. 26Página 1 anexo. 27 Página 1 anexo. 28 Hernández, C. (2019), en su libro Los campos de concentración de Franco. Ed. Noficción, España. 

11

Page 13: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

campos de concentración, estas eran de propiedades pertenecientes a la iglesia

(monasterios y conventos) o lugares donde se reunía la gente (sindicatos, casas de

partidos políticos, incluso campos de fútbol).

En España, había dos tipos de campos. Principalmente, existían los campos

de trabajo, que eran los que surgieron primero y los más conocidos por la población

y, por otra parte, estaban los campos de castigo, menos visibles y no han sido

reconocidos por el pueblo. Más tarde, surgieron los campos exclusivamente para el

exterminio.

Las diversas ideologías contrarias al régimen franquista, en las cuales

destacaban los comunistas, anarquistas, sindicalistas y masones, quienes , tras su

arresto, eran clasificados en dos categorías. Los pertenecientes a la primera eran

descritos como asesinos y forajidos o enemigos de la patria española, que tenían

que ser condenados durante un largo período de tiempo o ser fusilados. En segundo

lugar, también existían los "bellacos engañados" que sufrían de diversas 29

humillaciones, miedo y arduos trabajos, con tal de que así, apoyaran a las

ideologías falangistas. El futuro del prisionero dependía de su clasificación.

Por otra parte, también existían “los "simples hermanos" , que apoyaban al 30

movimiento establecido y formaban parte de las filas del ejército franquista. En los

campos de castigo eran encerradas las personas más problemáticas para ellos, que

eran sus enemigos más grandes. Estos eran los capitanes de ejército, los

presidentes republicanos, los alcaldes, los maquis. A los presos de este tipos de

campos, no los utilizaban para nada, lo que hacían con ellos era castigarlos

físicamente, es decir, recibían palizas de los guardias, para que les proporcionasen

algún tipo de información que les fuera útil, o tan solo para castigarlos por ser

quienes eran y tener esos ideales.

La gran mayoría que acababa en estos campos, morían de una forma u otra,

generalmente por fusilamiento y eran enterrados en cunetas.

29 Término utilizado por Hernández, C. (2019), en su libro Los campos de concentración de Franco. Ed. Noficción, España.  30 Término utilizado por Hernández, C. (2019), en su libro Los campos de concentración de Franco. Ed. Noficción, España. 

12

Page 14: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

2.4.3 Modo de vida en los campos de concentración

El modo de vida en los campos era horrible, tenían unas condiciones

nefastas, donde todas las personas que estuvieron condenadas a vivir este tipo de

vida padecieron un gran sufrimiento.

Vivían en unas condiciones infrahumanas en los campos: a la gran mayoría

de los presos, se les cortaba el pelo a cero y se les requisaba sus pertenencias

personales, era lo que el Régimen denominaba el proceso de deshumanización.

Los presos estuvieron condenados a pasar un tiempo indeterminado allí

dentro sin saber nada de su posible salida y sin tener noticias del exterior del

campo. Estuvieron condenados al hambre, a la sed, al frío y al calor, además de a

las diferentes enfermedades que tenían, y a los diferentes tipos de maltratos que

podían llegar a sufrir, tanto físicamente como psicológicamente.

No disponían de ningún tipo de libertad, y eran reeducados al modo de vida

que se había impuesto en todo el país. Los reclusos apenas recibían comida, y no

disponían de las más mínimas condiciones higiénicas ni sanitarias. Muchos morían

literalmente de hambre o por las diversas las enfermedades.

Eran obligados a cantar un mínimo de tres veces al día el Cara al sol, y otros

himnos franquistas y rendir honores a la bandera rojigualda haciendo el saludo

fascista, si no hacían estos actos que se les pedían, podían llegar a recibir un gran

castigo como podía ser una gran paliza, incluso la muerte.

Estaban obligados a trabajar y a hacer todas las cosas que les ordenaban los

guardias, y no podían tener quejas por el trabajo que se les mandaba.

2.7.4 Testimonio real: Campos de Concentración. José Martínez Monteagudo 31

Al finalizar la guerra, José estaba en Madrid con dos compañeros más de su

pueblo (Macastre). Él prefería volver a su casa andando, ya que como había

acabado la guerra recientemente y había luchado en el Bando Popular del Ejército

31 Testimonio oral narrado por Eduarda Martínez, Macastre a 27 de diciembre de 2019.

13

Page 15: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

Republicano (que no había conseguido ganar la guerra), no se fiaba de utilizar

ningún tipo de transporte, pero uno de los compañeros con los que iba se negaba a

volver andando. Unas horas después, llegaron a una estación de trenes donde

había un tren que se dirigía hacia Valencia. Al subir al tren, vieron que estaba lleno

de musulmanes (los cuales luchaban en el bando franquista). Este tren les llevaba al

puerto de Valencia para que allí cogieran un barco que les llevaría de vuelta a

Marruecos. José y sus compañeros subieron al tren, entraron varios policías para

revisar que no había ningún otro tipo de persona que no fuera destinada a

Marruecos. El compañero de José llevaba una bota de vino y al parecer, a uno de

los marroquíes le gustó y a cambio de que este le diera la bota, le escondería como

pudiera en el tren, y así lo hicieron. Mientras que José y su otro compañero eran

capturados por la guardia civil que, posteriormente, les llevaría a un campo de

trabajo en Madrid. Cuando la familia de José se enteró de que estaba allí sin motivo

alguno, comenzaron a hablar con el alcalde del pueblo y los que pertenecían al

ayuntamiento (secretario y concejales) para que mandaran un informe afirmando

que José era un buen hombre, que no era peligroso y que le liberaran. Pero para

sorpresa de la familia, ningún funcionario quiso firmar esta orden. Su familia estaba

anonadada, no sabían qué hacer, no tenían ningún tipo de noticia de él y nadie

quería firmar el informe.

Tras unas larguísimas semanas para José allí dentro, fue liberado por su

buena conducta, y tras decir que él solamente había ido a luchar donde le

mandaron. También afirmó que él en la guerra no había matado a nadie.

Al volver a casa, estuvo en un estado de shock durante unos días, ya que,

aunque no permaneció un gran tiempo encerrado, había sido una experiencia

terrible, ya que allí dentro les obligaban a todos los encerrados a cantar “Cara al

Sol” al despertarse, a mediodía, a media tarde y por la noche, a punta de pistola.

Les daban clases, para adoctrinarlos y les hacían trabajar durante largas jornadas

de manera infrahumana. A estos hechos, se le unía la poca ingesta de comida y el

pésimo descanso. Ya que dormían en el suelo de las celdas.

“Esta experiencia de estar en un campo de trabajo, junto a la guerra fue la

peor experiencia de toda mi vida.”- Esto decía José cada vez que les contaba la

14

Page 16: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

historia a sus hijos, incluso le salían herpes en la piel al recordar los malos

momentos vividos en la guerra y en el campo.

3. EXILIO EXTERIOR

Uno de los períodos más dramáticos de la historia española es el de la

Guerra Civil. La misma fue consecuencia de un intento de golpe de Estado

perpetrado por Francisco Franco y aquellos partidarios de un régimen autoritario y

antidemocrático.

Para evitar que se les asesinara o torturara, muchas personas de ambos

bandos se exiliaron durante la guerra; sin embargo, cuando esta terminó, la mayoría

de individuos que debieron abandonar su tierra fueron los republicanos o aquellos

que poseían un pensamiento abierto, ya que el dictador anuló todos los partidos

políticos y sindicatos y mandó a perseguir no sólo a sus líderes, sino a todos

aquellos ciudadanos que los apoyaran.

El exilio republicano quedó constituido por unas 220.000 personas de las

cuales muchas eran ex combatientes, políticos o funcionarios comprometidos

directamente con la causa republicana pero entre las que había también miles de

parientes y civiles, junto con un número significativo de niños, intelectuales,

personalidades de la cultura, artistas, científicos, docentes y personas de

profesiones cualificadas, lo que supuso un condicionante más en el proceso de

reconstrucción del país, a consecuencia del conflicto.

Los países que recibieron mayor número de exiliados españoles fueron

Francia, Marruecos y países de América Latina, como la República Dominicana,

Cuba, México y Argentina.

A unas semanas de finalizar la guerra, el Gobierno francés daba la cifra de

440.000 refugiados españoles en su territorio. Y 25.000 refugiados españoles

llegaron a México en el año 1939 cuando terminó la guerra.

15

Page 17: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

Una de las consecuencias más notorias de los exilios masivos fue la pérdida

de una generación; en el caso de España, una de las generaciones que se

consideró mejor formada de la historia (después de la del Siglo de Oro): fabulosos

poetas y narradores, científicos, políticos y sanitarios debieron abandonar su tierra y

radicarse en otro lugar a fin de salvar su vida.

En lo económico, el exilio masivo trajo como consecuencia un retraso, dadas

las numerosas bajas y pérdidas vividas durante la guerra. Esto provocó a su vez

una falta de crecimiento científico y cultural, que no se compondría hasta decenas

de años después, en el período de la Transición Española.

3.1 Testimonios reales: Exilio Exterior

3.1.1 Fraternidad Cubedo Lozano 32

Vicente Cubedo y Teresa Lozano fueron un matrimonio que vivía en Chiva,

un pueblo cercano a Valencia. Tuvieron una hija llamada Fraternidad. Los primeros

años de su matrimonio se desarrollaron con normalidad, hasta la llegada de la

Guerra Civil. Vicente, el padre de Fraternidad, tuvo que marchar al frente,

específicamente, a Cataluña, dejando atrás a su familia. Teresa y Fraternidad,

esperanzadas, tomaron la decisión de marcharse a Gerona y permanecer allí siete

días, con el objetivo de reencontrarse con Vicente.

Durante su estancia en Gerona, había casas que acogían a los soldados

(habían uno o dos soldados en casa), en una de ellas, permaneció Vicente. Teresa

y Fraternidad sólo tuvieron la oportunidad de ver a Vicente una vez, ya que fue

destinado a Francia. Un día, Teresa, mientras lavaba la ropa, fue advertida de que

su estancia era peligrosa, pues había estallado la batalla de Vinaroz, y tuvieron que

marchar a Francia de un día para otro. Fraternidad y ella fueron andando hasta

llegar a la frontera de los Pirineos, afrontando condiciones muy duras, donde los

soldados les requisaron el escaso equipaje que traían consigo.

32 Testimonio oral narrado por Fraternidad Cubedo Lozano, Chiva a 12 de noviembre de 2019.

16

Page 18: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

Por otro lado, Vicente había sido detenido en un campo de concentración a

la orilla del mar, junto a muchos más hombres. Eran entre 20 y 30 mil hombres

republicanos, viviendo en denigrantes condiciones, donde reinaba el sufrimiento y el

temor. Eran vigilados por senegaleses, los cuales separaban los lugares prohibidos

con líneas en la arena, que terminarían borrándose. Además, tenían unas letrinas

comunes, donde la gente se limpiaba con lo que llamaban “papeles bonitos”, que al

final resultó que se limpiaban con billetes. La primera noche que permanecieron allí,

murió uno de los prisioneros, debido a las bajas temperaturas y a la escasez de

ropa y mantas. Después de permanecer en este campo, muchos fueron trasladados

al campo de concentración de Mauthausen (Austria) donde eran forzados a trabajar.

Además, Vicente recibió varios castigos que, sin duda alguna, marcarían su vida.

Por último, fue trasladado al campo de Gusen (Austria), donde se desencadenaría el

peor de los desenlaces.

Paralelamente, Teresa y Fraternidad sufrieron unas terribles condiciones de

vida. Teresa tuvo que amamantar a Fraternidad hasta los 3 años, porque carecían

de comida. Tras cruzar la frontera fueron llevadas a un pueblo, donde les alojaron a

las llamadas “salas de fiestas” donde se hacían bailes y películas tipo cine. En esas

salas había escasos recursos, y por ello, Fraternidad dormía con otro niño, donde

compartían una simple manta sucia llena de paja. Los adultos se tapaban

simplemente con la ropa que llevaban encima. Debido a que sufrían estas horribles

situaciones, la gente del pueblo les ayudaba dándoles algo de comida. Tras varios

días, lograron subir a un tren para ir a Tenay (un pequeño pueblo cerca de la

frontera con Suiza). En él, las mujeres de la Cruz Roja les ayudaban dándoles

comida para que pudieran alimentarse. Ellas se alojaron en fábricas vacías, y

posteriormente, en pequeñas casas que compartían con más personas.

Cuando llegaron a Tenay, que se encontraba en la orilla Del Río Somme, se

alimentaban solamente con la sopa popular, vertida en cacerolas.

Una vez estabilizó su estancia en Francia, su madre buscó un trabajo,

aunque apenas podía comunicarse, ya que no sabía hablar francés. Finalmente,

acabó trabajando lavando ropa en diferentes casas.

17

Page 19: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

Mientras tanto Vicente, desde el campo de Mauthausen, solía mandar cartas

a Fraternidad y Teresa. Sin embargo, la comunicación se haría cada vez más

tediosa y con el tiempo, les obligaban a escribir en francés, lengua que no

dominaba. Más tarde, tan sólo les llegaban postales en las que ponía la dirección

donde se encontraban, y sin ningún tipo de información personal.

Teresa llevó a Fraternidad, cuando tenía tres o cuatro años, con una familia

de granjeros en Francia, para que ella pudiera trabajar y tuviera una mejor calidad

de vida. Esta familia constaba de dos hermanas procedentes d e Zaragoza, una de

las cuales tenía tres hijos. La granja estaba situada a 14-15 kilómetros del pueblo y

Teresa, iba de vez en cuando a verla desde la lejanía.

Durante su estancia allí, Fraternidad contrajo enfermedades como forúnculos

o pértigo y sarna. Esta familia no solía carecer de comida. Ella desarrolló una gran

relación, y les trataba como sus segundos padres. Un día, inesperadamente, hubo

un bombardeo por parte de los alemanes, por suerte, las casas no llegaron a ser

derruidas. Para evitar lesiones internas, Fraternidad recuerda que se ponían palos

en la boca.

Cuando todo estaba más calmado, Teresa fue a recoger a su hija a la granja.

Este suceso, fue sin duda alguna uno de los mejores momentos de sus vidas, pero

esto no había acabado. Llegó el terrible e inesperado día, Teresa recibió una carta,

que confirmaba el fusilamiento de su marido Vicente. Esto fue un golpe muy duro

para ellas, pero intentaron proseguir con sus vidas con normalidad. Continuaron

viviendo en Tenay, Francia, donde permanecieron durante varios años, hasta que

decidieron regresar a su pueblo natal, Chiva. Aquí, Teresa consiguió reconstruir su

vida y encontró el amor de nuevo.

3.1.2 Flor Jírovcová Tarín 33

La historia que vamos a redactar al final, es la dura historia de los padres de nuestro

testimonio, Flor, los cuales pasaron grandes penurias hasta formar su familia y ser

libres.

33 Testimonio escrito por Flor Jírovcová Tarín, Praga a 14 de enero de 2020.

18

Page 20: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

Todo comenzó el 18 de septiembre de 1936, cuando fueron atacados los

republicanos por Franco con ayuda del fascismo de Italia y Alemania. En toda

Europa se habían organizado grupos llamados Interbrigadistas. El padre de Flor, de

origen checoslovaco , junto con otros amigos, decidieron ir a luchar a España.

Durante el viaje de Checoslovaquia a Francia no tuvieron ningún problema.

En la frontera de Francia-España había aduaneros, pero por suerte no controlaron a

nadie. El padre de Flor tenía una carta de identidad como José Fernández Ríos,

minero de Asturias para poder entrar a España.

En primer lugar, fue a Valencia y posteriormente a Albacete donde aprendió a

disparar la ametralladora, entre otras cosas. En diciembre del 1936, los que se

situaban en el batallón donde estaba José Fernández, fueron trasladados a

Andalucía, concretamente a Córdoba y Jaén, donde lucharon en el frente.

José Fernández y sus compañeros combatieron con armas muy viejas, lo que

les complicaba la lucha. Después de haber combatido en el frente, estuvieron en las

montañas dos días y dos noches escondidos junto a mercenarios de Marruecos

que habían luchado en el bando sublevado. Tras un mes de combates en Córdoba,

mandaron a José a combatir en Jarama (Madrid) para frenar el avance de las tropas

de Franco.

Más tarde le ofrecieron trabajar en Buñol para construir ametralladoras en la

fábrica de papel de Buñol. En Buñol, José enseñaba a los españoles, vascos,

italianos y belgas cómo construirlas. Aparte de las malas condiciones de trabajo,

carecían de alimentos ya que se encontraban en el segundo año de guerra.

La fábrica de Corrons y la de cemento, fueron bombardeadas mientras José

estaba en Buñol. Esto causó que la fábrica fuera paralizada durante dos días.

Un día, José se fijó en una bellísima chica de la que se enamoró y a los años

se casaron (febrero de 1938).

Tras ganar el bando sublevado, los interbrigadistas tuvieron que marcharse.

José convenció a su mujer para que se exiliara con él ya que, al haberse casado,

corría el riesgo de ser detenida o fusilada. Su mujer decidió marcharse y se subió a

un camión lleno de niños y más mujeres para llegar a la frontera de Francia.

19

Page 21: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

Cuando llegaron a Francia, a las mujeres y niños los subieron a un tren y los

enviaron al campo de concentración de Pontex donde la mujer de José permaneció

hasta el otoño de 1939.

En cambio, José tuvo que ir 60 km a pie hasta el campo de concentración de

Saint Cyprien. Cuando llegó el terrible frío de enero, murieron muchos españoles ya

que los barracones (donde dormían en los campos) no tenían tejados. Después

estuvo en otro campo de concentración, en “Gruss”. Allí se enteró que había muerto

su hija y le permitieron ir al entierro él solo, ya que su mujer estaba muy débil.

Después del entierro, lo enviaron al campo de concentración de “Dox” donde estuvo

hasta Marzo de 1940.

Desde el campo de concentración, José consiguió, después de muchos

trámites, liberar a su mujer del campo de concentración para que pudiera trabajar en

una granja de Nerac, Francia y fuera libre.

Pero en julio de 1940, la policía francesa encerró a su mujer por segunda

vez en el campo de concentración de “Bram”, donde estuvo un año. Después la

trasladaron al campo de concentración de “Argeles-Sur-Mer” hasta octubre de 1942.

Un día, se escapó del campo para irse a Nerac de nuevo donde trabajó de sirvienta

para una familia. Gracias a esta familia, consiguió nuevos papeles y una nueva

identidad.

En el año 1940, José y el ejército checoslovaco fueron desplazados a

Inglaterra sin saber el porqué. Para intentar comunicarse con su mujer y saber de

ellas, enviaba cartas a Buñol para que la familia de su mujer contactase con ella y

le enviasen a él cartas de ella con correspondencia a Inglaterra.

El padre de Flor, José, se quedó hasta el fin de la guerra mundial en

Inglaterra donde construía y reparaba los aviones de combate.

Seis años y medio después de acabar la guerra, José y su mujer se

reencontraron en Francia para irse a República Checa a vivir con tranquilidad

después de tantas calamidades que habían pasado. En 2001 fallecieron los dos, ya

con una familia estable y feliz y con hijas como Flor, que hoy en día pueden

contarnos esta historia.

20

Page 22: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

4. EXILIO INTERIOR

El exilio interior es conocido como la ‘huida en el silencio’ de pensadores, 34

maestros, escritores o artistas, además de los militares que, después de la guerra

no se exiliaron, sino que permanecieron en España, donde les esperaba la

marginación, represión, cárcel, e incluso fusilamiento.

El silencio en España comenzó con la derrota de los maquis, quienes

llevaban a cabo las luchas de guerrillas obedeciendo las estrategias del PCE entre 35

los años 1945 y 1949. Su objetivo era poner en jaque al Gobierno de Franco para

establecer una nueva República. Para ello, el Partido Comunista fue enviando

desde el extranjero a los militantes más expertos, quienes pertenecían a los

antiguos Grupos Especiales de Dinamiteros creados en los primeros meses de la 36

guerra civil, formando más tarde los grupos especiales del XVI Cuerpo del Ejército

Republicano. Este periodo fue desconocido por la mayoría de la población española,

ya que los medios de comunicación ocultaban la mayoría de la información y los

guerrilleros fueron tachados de bandoleros por los organismos oficiales.

Esta represión provocó una desinformación en la población, que tenía una

idea errónea del objetivo político de los guerrilleros, quienes realmente basaban su

política en los maquis.

En Buñol, contamos con dos camaradas que tenían un gran puesto de

responsabilidad en la lucha de maquis, comandando la Agrupación Guerrillera de

Levante y Aragón . 37

A partir de 1950, el Partido Comunista en España sufrió un duro golpe

después de la derrota de los maquis, una gran parte de los dirigentes comunistas

murió, lo que provocó una ausencia en la vida política de España, donde los

pensamientos comunistas se aislaron en el ámbito familiar, donde padres y abuelos

34 Huida en el silencio: expresión que indica la censura de pensamientos, escritos e ideologías contrarias al régimen. (2006) ‘Periódico ABC’ pág.9.  35 Explicación de las siglas adjuntadas en el Anexo 1. 36 Grupos Especiales de Dinamiteros: grupos formados por militares destinados en los controles de fronteras, cuyo objetivo era el de volar puentes y carreteras tras el paso de las unidades de retirada. 37 Agrupación guerrillera de Levante y Aragón: conjunto de personas, familias o grupos que ayudaron de una manera u otra al sostenimiento material de la guerrilla. 

21

Page 23: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

transmitían a sus hijos ideas escasas sobre la República, el antifranquismo, los

conceptos del marxismo y la Revolución Rusa de Lenin.

Estos fueron años de mucha cautela, por miedo al régimen franquista y el

encasillamiento de los comunistas en una sociedad gobernada por el bando

vencedor.

El objetivo principal de la sociedad en estos años era simplemente normalizar

al máximo sus vidas, trabajando para sobrevivir, aunque fue una época

caracterizada por la escasez de bienes, penuria económica, amargura y pena social.

Los años 50 en Buñol fueron también muy duros, al perder por muerte a

Peregrín Pérez, Vicente Galarza y Manuel Vallés, comandantes en la guerra, y más

tarde dirigentes de los maquis en la Zona de Levante y Aragón; y Enrique Corachán

e Hipólito Sánchez, que se exiliaron.

Además, las detenciones del 47 fueron muy importantes, una centena de

camaradas fue a declarar al cuartel de la Guardia Civil de Buñol, y algunos de ellos

fueron encarcelados. Si a esta situación se le añade la ausencia de los camaradas

que en el 39 fueron encarcelados y fusilados, y los que se exiliaron, el PCE en

Buñol y España se vio gravemente asfixiado. 4.2 Testimonio real: Exilio Interior 4.2.1 Ramón Miralles Montó. 38

Ramón Miralles Montó era Juez de Paz en Macastre. No participó en la

guerra civil, ni se posicionó de ningún bando político. Pero al poco de terminar la

guerra, fue detenido y encarcelado en la cárcel del Puig (Monasterio de San Miguel

de los Reyes) en Valencia junto a varios compañeros suyos que trabajaban en el

ayuntamiento.

Estuvo encarcelado durante varios años (no se sabe el tiempo exacto), donde

les hacían trabajar haciendo cajas y zapatos sin ninguna recompensa. Durante el

tiempo que permaneció allí recibió una visita de su mujer, que fue acosada e incluso

38 Testimonio oral narrado por Libertad Miralles, Macastre, 14 de enero de 2019.

22

Page 24: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

agredida por los guardias. Tiempo después sin ningún motivo fue condenado a pena

de muerte.

Su mujer tuvo que salir adelante con ocho hijos y sin recursos prácticamente.

Afortunadamente, Ramón logró salir de la cárcel sin cumplir la pena de muerte que

le habían impuesto, ya que un funcionario del pueblo (el testimonio desconoce su

identidad) firmó un papel dando fe de que era una buena persona. Debido a todo el

periplo vivido, Ramón murió joven.

5. CONCLUSIÓN

Para concluir, queremos analizar cómo estas épocas se han visto reflejadas

en la actualidad a nivel social.

Nos hemos basado en un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas,

que trataba las memorias de la guerra civil y el franquismo. 39

Para este estudio se ha contado con el testimonio de 2935 personas, que en

su mayoría tienen entre 70 y más años. Por lo tanto, estas personas habrán vivido la

mayor parte de las épocas que hemos tratado en este trabajo.

Para los testimonios aquí recopilados el acontecimiento más importante fue

la transición a la democracia. En primer lugar, los sentimientos que la Guerra Civil,

les provoca son tristeza y rabia. En segundo lugar, sobre el franquismo, los

sentimientos fueron rabia e incomprensión. Además, entre las familias de los

entrevistados, un 32% simpatizaba más con el bando republicano y un 25% con el 40

bando nacional. Según las personas entrevistadas, cuando eran adolescentes se

trataba poco el tema de la Guerra Civil y el franquismo. Aparte, los familiares de

estas personas sufrieron graves consecuencias como ser encarcelados, fallecer en

combate o ser asesinados. El 50’2 % piensa las víctimas de la guerra civil que aún

están enterradas en fosas comunes, se deberían identificar y trasladar a

39 Centro de Investigaciones Sociológicas: centro de investigación situado en Madrid. 40 Datos extraídos del artículo ‘Memorias de la Guerra Civil y el Franquismo’ (2008), publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas.  

23

Page 25: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

cementerios; pues es derecho esencial de todo ser humano poder vivir el duelo de

un familiar con dignidad.

Gracias a estos datos y a todos los que hemos podido averiguar al realizar

este trabajo, mediante testimonios e información que hemos recabado, podemos

llegar a una conclusión. Tras pasar más de ochenta años desde que se produjo el

golpe de Estado contra la República y luego la terrible guerra y la brutal represión

franquista, todavía no se ha encontrado la manera de pasar página, o si se ha

pasado, se ha hecho mediante la perspectiva de la ignorancia. Este conflicto sigue

vivo, y se debe ver reflejado en libros, películas, artículos y en la Ley de Memoria

Histórica. Nosotros tenemos la obligación de perpetrar en el problema y hacerlo

visible para las generaciones venideras. No podemos ni debemos ignorar que estos

testimonios son extrapolables a cualquier víctima que haya atravesado el umbral del

fascismo. Todas estas personas merecen nuestro recuerdo, nuestro reconocimiento

y nuestra atención; pues es gracias a ellas que hoy gozamos en nuestro país de

libre pensamiento, de democracia, de LIBERTAD. Sólo por eso, todo valdrá la pena.

24

Page 26: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA. -Camil Torres Fabra.

-Comunistas en Buñol- Historia del PCE e IU 1921-2018 . Chimo Masmano Palmer

-http://hispanianova.rediris.es/

-http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.ht

ml

-https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-124320130002000

02

-https://www.artehistoria.com/es/contexto/terror-blanco-y-terror-rojo http://lahistoriaenl

amemoria.blogspot.com/p/asociacion-de-mujeres-antifascistas.html

-http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/481/industria%20de%20guerra%20y%20s

us%20protagonistas.htm

-http://www.feministas.org/los-reformatorios-de-mujeres.html

-https://www.lugaresconhistoria.com/

-https://www.nuevatribuna.es/

-https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/represion-franquista/20160208174906

125173.html

-https://www.publico.es/politica/

-https://www.youtube.com/watch?v=2wK0pD6i3ww

-La violencia política contra les dones (1936-1953). Antoni Simó Rosaleny i Ricard.

-Los campos de concentración de Franco. Carlos Hernández.

-Reivindicación de la memoria . Manuel del Alamo.

25

Page 27: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

ANEXO

Siglas:

PCE: Partido Comunista Español

UGT: Unión General de Trabajadores

CNT: Confederación Nacional del Trabajo

AMA: Agrupación de Mujeres Antifascistas

Los maquis:

Los maquis fueron conocidos como los últimos defensores de la república

española. Al finalizar la guerra, la gran mayoría de los combatientes posicionados

en el bando republicano fueron asesinados durante la guerra, pero la otra parte,

fueron encerrados y asesinados, pero hubo unos cuantos que lograron escapar de

las represiones y ataques por parte del bando franquista y huyeron al monte, para

luchar en contra del nuevo régimen. También eran conocidos como guerrilleros

anarquistas o comunistas (llamados “rojos” por el régimen). Cabe destacar que, a lo

largo de la historia, muchas veces se les ha reconocido como “bandoleros”, por

luchar después de terminar la guerra.

Estos se escondían en los montes y sierras de España, ya que por una parte

les permitió la supervivencia con mucha movilidad, esta actividad guerrillera les llevó

a lugares poco poblados y aislados, para que se les hiciera más difícil de encontrar

a la Guardia Civil. Muchas veces, acudían a los pueblos cuando anochecía para

pedir la colaboración con ellos a algunos de sus habitantes, dándoles alimentos o

cualquier cosa que les fuera útil para su supervivencia.

Hay datos que confirman que había muchos guerrilleros por casi toda

España; hay cifras que nos confirman que fueron 20.000 guerrilleros que murieron a

mano de la Guardia Civil, que les aplicó la “ley de fugas”.

Franco mandó silenciar los informes sobre la oposición armada y los

esfuerzos que se hacían para combatirla. A pesar de todo, los maquis siguieron

26

Page 28: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

luchando hasta 1952. Aunque por parte de la historia muchas veces se les ha

reconocido como “bandoleros”, por luchar después de terminar la guerra.

Campos de concentración en España

Se establecieron en las localidades de La Coruña, Burgos, Zaragoza, Talavera de la

Reina y Ávila, Murguía, en Vitoria, y el de Orduña, en Vizcaya. En torno a 1937, ya

existían tres Batallones de Trabajos Forzosos, y los campos de Estella en Navarra,

la Universidad de Deusto en Bilbao, Pamplona, Aranda de Duero, Logroño y Burgos,

todos ellos en el norte del país, la zona más poblada por estos recintos.

Posteriormente se añadieron más en Cáceres, Badajoz y Mérida. Tras la conquista

de Gijón por los falangistas, la falta de espacio para clasificar e internar a los

prisionero obligó a la instalación de diversos campos en Asturias, Celorio, Llanes,

Gijón, Candás, Avilés en Oviedo, Infiesto, Pola de Siero, Luarca y Andes, y tres más

en Galicia. En 1939 se crearon diversos campos en Cataluña, en Reus y

Tarragona.

27

Page 29: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

·José Martínez Monteagudo

Imagen obtenida por los familiares de José Martínez Monteagudo.

28

Page 30: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

·Carmen Fernández Gabriel.

Acta de nacimiento obtenida gracias al Juzgado de Paz de Buñol ·Concha Álvarez González.

29

Page 31: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

30

Page 32: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

Imágenes adquiridas por los familiares de Concha Álvarez González. Acta de nacimiento obtenida gracias al Juzgado de Paz de Buñol. ·Vicenta Hernández Riera.

Imágenes y documentos adquiridos por los familiares de Vicenta Hernández Riera. Acta de nacimiento obtenida gracias al Juzgado de Paz de Buñol.

31

Page 33: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

·Fraternidad Cubedo Lozano.

32

Page 34: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

33

Page 35: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

Imágenes y documentos obtenidos por Fraternidad Cubedo Lozano.

34

Page 36: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

·Padre y madre de Flor Jírovcová.

Imagen obtenida por los familiares de Flor Jírovcová. ·Buñol en los años de guerra

35

Page 37: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

36

Page 38: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

37

Page 39: T R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC Aiesbunyol.edu.gva.es/info/wp-content/uploads/2020/02/Lo-que-queda-del-ayer.pdfT R A B A J O D E M E M O RI A H IS TÓ R IC A “ L O Q

·En honor a los ciudadanos de Buñol fallecidos en la Guerra Civil (Monumento del cementerio civil de Buñol)

38