t-puce-5939

Upload: daya-campana-garcia

Post on 08-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEO Y ARTES

    TRABAJO DE FIN DE CARRERA

    PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE ARQUITECTA

    CENTRO COMUNITARIO DE CAPACITACIN, DESARROLLO E

    INVESTIGACIN BOTNICA DE NAYN

    Volumen I

    SOFA C. CHVEZ C.

    DIRECTOR ARQ. DANIEL ROMERO P.

    QUITO ECUADOR 2013

  • Presentacin:

    El T.F.C. Centro Comunitario de Capacitacin, Desarrollo e Investigacin Botnica de

    Nayn contiene:

    El volumen I: Investigacin que da sustento al proyecto arquitectnico.

    El volumen II: Planos y memoria grfica del proyecto arquitectnico.

    Un CD: volumen I, II y la presentacin para la defensa pblica en formato PDF

  • Dedicatoria

    A Perla y Csar, por su amor y paciencia incondicional.

  • Agradecimientos

    A Dios, mi ms grande apoyo.

    A mi familia, siempre acompandome en este largo recorrido.

    A los profesionales que estuvieron involucrados en la realizacin de este TFC,

    especialmente a Daniel, por saber que podemos lograr ms de lo que nos proponemos y

    hacernos ver que nuestro trabajo es un reflejo de nosotros mismos.

    A Esteban, Orfaith y Luigi por su amistad incondicional.

    A Eduardo, mi caminante y mi camino.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    vi

    CONTENIDO

    LISTA DE FOTOGRAFAS ........................................................................................ ix

    LISTA DE ESQUEMAS .............................................................................................. xi

    LISTA DE PLANIMETRAS ...................................................................................... xv

    LISTA DE TABLAS ................................................................................................. xvii

    LISTA DE VOLUMETRAS ...................................................................................xviii

    INTRODUCCIN ......................................................................................................... 1

    ANTECEDENTES ........................................................................................................ 2

    JUSTIFICACIN .......................................................................................................... 3

    OBJETIVOS .................................................................................................................. 4

    Objetivo general ...................................................................................................... 4

    Objetivos especficos .............................................................................................. 5

    ALCANCE ..................................................................................................................... 6

    METODOLOGA .......................................................................................................... 7

    1. CAPITULO 1: PROBLEMTICA ...................................................................... 12

    1.1 Lugar: Parroquia de Santa Ana de Nayn ................................................... 12

    1.1.1 Datos tcnicos .............................................................................................. 16

    1.1.2 Topografa ................................................................................................... 16

    1.1.3 Medidas del terreno ..................................................................................... 18

    1.1.4 Factores externos: clima .............................................................................. 18

    1.1.5 Visuales ....................................................................................................... 24

    1.1.6 Accesibilidad ............................................................................................... 27

    1.2 Usuario ........................................................................................................ 28

    1.2.1 Primeros asentamientos ............................................................................... 28

    1.2.2 Nayn en la actualidad ................................................................................ 28

    1.2.3 Problemtica econmica .............................................................................. 29

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    vii

    1.2.4 Problemtica socio cultural ......................................................................... 29

    CONCLUSIONES ................................................................................................ 30

    2. CAPTULO 2: ANLISIS DE REFERENTES ................................................... 31

    2.1 Referente conceptual: Orquideorama, Medelln, 2005-2006. Arq. Felipe

    Mesa, Alejandro Bernal, Camilo Restrepo. .......................................................... 31

    2.1.1 Obra: Edificio cientfico Jardn Botnico de Medelln Joaqun Antonio

    Uribe. Arq. Felipe Mesa, Alejandro Bernal, Camilo Restrepo, 2006. .................. 38

    2.2 Referente tcnico: Sede del Instituto Botnico de Barcelona, Barcelona, 1998

    2003, Carlos Ferrater ......................................................................................... 42

    2.2.1 Proyecto Paisajstico: Jardn Botnico de Barcelona, Barcelona, Ferrater

    Carlos, 1998-1999 ................................................................................................. 47

    2.3 Referente Tecnolgico: Island City Central Park Grin Grin, Fukuoka,

    2005, Toyo Ito & Associates Architects. .............................................................. 52

    CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................ 55

    3. CAPTULO 3 PARTIDO ARQUITECTNICO ................................................. 57

    3.1 Recorridos ...................................................................................................... 57

    3.2 Ejes ................................................................................................................. 59

    3.4 Abstraccin de la forma .................................................................................. 60

    CONCLUSIONES: ............................................................................................... 64

    4. CAPTULO 4 OBJETO ARQUITECTNICO ................................................... 65

    4.1 Programa ......................................................................................................... 65

    4.1.1 Implantacin ................................................................................................ 65

    4.1.2 Accesos ........................................................................................................ 66

    4.1.3 reas ............................................................................................................ 69

    4.2 Diseo arquitectnico: .................................................................................... 76

    4.2 Espacialidad de los bloques: .......................................................................... 76

    4.2.1 Fachadas ....................................................................................................... 76

    4.2.2 Grandes reas de iluminacin cenital .......................................................... 81

    4.2.3 Baos ........................................................................................................... 84

    4.1.4 reas verdes ................................................................................................ 87

    4.2.5 Celosas en fachadas .................................................................................... 93

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    viii

    4.3 Paisajismo ....................................................................................................... 95

    4.3.1 Vegetacin ................................................................................................... 95

    4.3.2 Recorridos botnicos .................................................................................... 98

    4.3.3 Rampas ...................................................................................................... 100

    4.3.4 Plataformas ................................................................................................ 101

    4.4 Estructura ...................................................................................................... 104

    CONCLUSIONES: ............................................................................................. 110

    4.6 PRESUPUESTO .......................................................................................... 111

    4.7 CONCLUSIONES GENERALES ............................................................... 116

    BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 117

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    ix

    LISTA DE FOTOGRAFAS

    FOTOGRAFA 1 VISTA AREA DE

    NAYN.13

    FOTOGRAFA 2 VISUAL DE CALLE COLINDANTE CON EL TERRENO

    (VISUAL A)......24

    FOTOGRAFA 3 VISUAL DESDE EL TERRENO HACIA LA NICA CALLE

    COLINDANTE (VISUAL B)...25

    FOTOGRAFA 4 VISUAL MS IMPORTANTE EL TERRENO (VISUAL

    C)25

    FOTOGRAFA 5 DOS ESCALAS DE LO ORGNICO..32

    FOTOGRAFA 6 ORGANIZACIN MATERIAL.......33

    FOTOGRAFA 7 VISTA DE CUBIERTA DE MDULO FLOR.36

    FOTOGRAFA 8 VISTA DESDE EL INTERIOR DEL PROYECTO..37

    FOTOGRAFA 9 VISTA DE CRISTALERA Y ESPEJOS DE AGUA DEL

    PROYECTO39

    FOTOGRAFA 10 VISTA DEL PROYECTO 43

    FOTOGRAFA 11 INTERIOR DE BIBLIOTECA..45

    FOTOGRAFA 12 VISTA DE LA PLANTA BAJA, REA DE

    EXPOCIONES....45

    FOTOGRAFA 13 VISTA DEL VOLUMEN

    HORIZONTAL...46

    FOTOGRAFA 14 VISTA DE LA FACHADA NORTE DE LA SEDE DEL

    INSTITUTO BOTNICO DE BARCELONA..46

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    x

    FOTOGRAFA 15 RECORRIDOS DEL PROYECTO .....47

    FOTOGRAFA 16 RECORRIDOS DEL PROYECTO..48

    FOTOGRAFA 17 VOLUMEN DE LA AREA TIL DEL

    PROYECTO..49

    FOTOGRAFA 18 CUBIERTAS DE LOS PABELLONES..53

    FOTOGRAFA 19 INTERIOR DE LOS PABELLONES EN EL PARQUE GRIN

    GRIN..53

    FOTOGRAFA 20 INGRESO A LOS PABELLONES..54

    FOTOGRAFA 21 RBOLES DE LA ESPECIE TECTONA GRANDIS,

    ESMERALDAS, ECUADOR....77

    FOTOGRAFA 22 PLATAFORMAS QUE INTEGRAN REAS.......103

    FOTOGRAFA 23 BOSQUE CONFORMADO POR ESTRUCTURA Y

    VEGETACION ENDMICA EN EL RECORRDO MS IMPORTANTE DEL

    PROYECTO ...108

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    xi

    LISTA DE ESQUEMAS

    ESQUEMA 1 UN ORQUIDEORAMA NO ES UNA NAVE INDUSTRIAL...35

    ESQUEMA 2 PRIMERAS ILUSTRACIONES EN FACHADA Y PLANTA DE

    RECORRDO BOTNICO...57

    ESQUEMA 3 PRIMER ESQUEMA DE RECORRIDOS EN CAMINERA

    VERDE.58

    ESQUEMA 4 ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO DEPENDIETES...58

    ESQUEMA 5 PRIMEROS ESQUEMAS DE IDEAS DE INTEGRACIN

    VERDE...59

    ESQUEMA 6 ESQUEMA DE EJES DE INGRESO Y CONECTORES DENTRO

    DEL PROYECTO60

    ESQUEMA 7 PRIMEROS BOCETOS DE CUBIERTAS.....61

    ESQUEMA 8 MEDIANTE FORMAS NATURALES SE EMPIEZA A

    DESAROLLAR UNA GEOMETRA.61

    ESQUEMA 9 APARTIR DE LAS FORMAS DE LAS HOJAS SE ABSTRAEN

    POLGONOS IRREGULARES..62

    ESQUEMA 10 APARTIR DE LAS FORMAS DE LAS HOJAS SE ABSTRAEN

    POLGONOS REGULARES..62

    ESQUEMA 11 RESULTADO DEL PROCESO DE ABSTRACIN...63

    ESQUEMA 12 ESQUEMA DE EXPLORACIN DE FACHADAS EN BASE A

    COLUMNAS...77

    ESQUEMA 13 PLANTA Y FACHADA ESQUEMTICA DE AUDITORIO Y

    SALA DE EXPOSICIONES...78

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    xii

    ESQUEMA 14 EXPLORACION DE TIPOLOGAS DE

    COLUMNAS.79

    ESQUEMA 15 ESQUEMA DE EXPLORACIN DE DETALLES EN

    FACHADAS..79

    ESQUEMA 16 EXPLORACIN DE FACHADAS EN ETAPA

    FINAL80

    ESQUEMA 17 ESQUEMA DE EXPLORACION DE CUBIERTAS DE VIDRIO

    LAMINADO EN LABORATIRIOS

    NORTE...81

    ESQUEMA 18 CORTE ESQUEMTICO DE AUDITORIO Y SALA DE

    EXPOSICIONES82

    ESQUEMA 19 ESQUEMA DE EXPLORACIN DE CUBIERTAS DE VIDRIO

    LAMINDO EN REA DE EXPOSICIONES CUBIERTA Y

    AUDITORIO.....82

    ESQUEMA 20 EXPLORACIN DE ESPECIALIDAD MEDIATE LUZ CENITAL

    EN BAOS Y DISEO DE

    LAVABOS.....84

    ESQUEMA 21 PRIMEROS ESQUEMAS DE MALLA PARA CELOSA EN

    CHAPA DE ALUMINIO DE

    BAOS..85

    ESQUEMA 22 DISEO DE LA MALLA FINAL PARA CELOSA APARTIR DEL

    MDULO HEXAGONAL.. 86

    ESQUEMA 23 APROXIMACIN DE REAS VERDES EN LABORATORIOS Y

    TALLERES....89

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    xiii

    ESQUEMA 24 ACERCAMINETO A DETALLES CONSTRUCTIVOS EN LOSAS

    AJARDINADAS..90

    ESQUEMA 25 ACERCAMIENTO A SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN

    JARDINERAS DE HORMIGN91

    ESQUEMA 26 ESQUEMA DE FACHADAS CON JARDINERA DE HORMIGN

    EN LABORATORIOS NORTE..92

    ESQUEMA 27 APROXIMACIN DE FACHADA EN BIBLIOTECA Y REA

    DIGITAL..93

    ESQUEMA 28 DISEO DE CELOSA DE ALUMINIO EN BASE A MDULO

    HEXAGONAL.94

    ESQUEMA 29 ACERCAMIENTO GRFICO DE LA CAMINERA INTERNA

    DEL RECORRIDO BTANICO98

    ESQUEMA 30 DISEO DE PISO EN RECORRIDOS BOTNICOS99

    ESQUEMA 31 USO DE RAMPAS VERDES SOBRE REAS TILES...100

    ESQUEMA 32 ACERCAMIENTO ESQUEMETATICO DE NIVELES EN

    PLATAFORMAS...101

    ESQUEMA 33 CORTE ESQUEMTICO DE PLATAFORMAS EN

    SEMBROS104

    ESQUEMA 34 PRIMER CORTE ESQUEMTICO DE ESTRUCTURA DE

    RECORRIDOSSEMICUBIERTOS...103

    ESQUEMA 35 MDULO PARA ESTRUCTURA DE RECORRIDOS

    SEMICUBIERTOS....105

    ESQUEMA 36 UNIN DE MDULOS PARA ESTRUCTURA DE RECORRIDOS

    SEMICUBIERTOS106

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    xiv

    ESQUEMA 37 EXPLORACIN DE ESTRUCTURA DE RECORRIDOS

    SEMICUBIERTOS106

    ESQUEMA 38 PRIMER CORTE ESQUEMTICO DE ESTRUCTURA DE

    RECORRIDOS SEMICUBIERTOS107

    ESQUEMA 39 EXPLORACIN DE DETALLES DE

    CUBIERTA...107

    ESQUEMA 40 PRIMEROS ESQUEMAS DE PERFILERIA DE ESTRUCTURA

    MODULAR...108

    ESQUEMA 41 ISOMETRA FINAL DE

    CUBIERTAS..109

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    xv

    LISTA DE PLANIMETRAS

    PLANIMETRA 1 UBICACIN DE NAYN CON RESPECTO A LA CUIDAD

    DE QUITO...12

    PLANIMETRA 2 VISUALIZACIN DE QUEBRADAS QUE BORDEAN

    NAYN13

    PLANIMETRA 3 UBICACIN DEL TERRENO CON ZONAS DE

    PROTECCIN ECOLGICA.14

    PLANIMETRA 4 UBICACIN DEL

    TERRENO15

    PLANIMETRA 5 COTAS Y TERRENO CON MEDIDAS Y CORTE A-A17

    PLANIMETRA 6 MEDIDAS DEL TERRENO.......18

    PLANIMETRA 7 PLANO ESQUEMTICO DEL RECORRIDO SOLAR EN EL

    TERRENO20

    PLANIMETRA 8 PLNO ESQUEMTICO DEL RECORRIDO FLUVIAL DEL

    TERRENO22

    PLANIMETRA 9 PLANO ESQUEMTICO DEL RECORRIDO DEL VIENTO A

    TRAVS DEL TERRENO..23

    PLANIMETRA 10 PLANO ESQUEMTICO DE UBICACIN DE VISUALES

    DEL TERRENO TERRENO...24

    PLANIMETRA 11 PLANO ESQUEMTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

    DEL TERRENO Y SU ENTORNO INMEDIATO...26

    PLANIMETRA 12 PLANO ESQUEMTICO DE LAS VAS VEHICULARES

    CON EL TERRENO27

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    xvi

    PLANIMETRA 13 SISTEMA FLEXIBLE..34

    PLANIMETRA 14 TECTNICA DE LA FLOR RBOL..36

    PLANIMETRA 15 CORTE DE MDULO.37

    PLANIMETRA 16 ESQUEMA DE PLANTAS..39

    PLANIMETRA 17 UBICACIN DEL

    PROYECTO.43

    PLANIMETRA 18 VISTA DE PLANTAS..44

    PLANIMETRA 19 UBICACIN DEL PROYECTO JARDN BOTNICO DE

    BARCELONA..50

    PLANIMETRA 20 IMPLATANCIN ARQUITECTNICA DEL PROYECTO

    FINAL..............................................................................66

    PLANIMETRA 21 ZONIFICACIN DE ACCESOS DEL

    PROYECTO.67

    PLANIMETRA 22 CUADRO GENERAL DE ESPACIOS68

    PLANIMETRA 23 CUADRO GENERAL DE REAS..69

    PLANIMETRA 24 FACHADA FINAL DEL CENTRO DE EXPOSICIONES

    CUBIERTO Y EL AUDITORIO80

    PLANIMETRA 25 FACHADA FINAL DEL CENTRO DE EXPOSICIONES

    CUBIERTO Y EL AUDITORIO83

    PLANIMETRA 26 ELEVACIN NORTE DE LABORATORIOS NORTE93

    PLANIMETRA 27 FACHADA FINAL DE REA DIGITAL......94

    PLANIMETRA 28 DETALLE CONSTRUCTIVO DE LOSA COLABORANTE

    CON CUBIERTA EXTENSIVA96

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    xvii

    LISTA DE TABLAS

    TABLA 1 PARMETROS CLIMTICOS PROMEDIO DE LA CUIDAD DE

    QUITO..19

    TABLA 2 PARMETROS DE PRECIPATACIONES PROMEDIO DE LA

    CUIDAD DE QUITO...21

    TABLA 3 CUADRO DE PROGRAMA CON SU RESPECTIVO NIVEL DE

    UBICACIN Y BLOQUE AL QUE CORRESPONDE 70

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    xviii

    LISTA DE VOLUMETRAS

    VOLUMETRA 1 CUBIERTAS DE VIDRIO LAMINADO EN REA DE

    EXPOSICIONES CUBIERTA Y AUDITORIO.83

    VOLUMETRA 2 ESPACILIDAD DE REAVERDE INTERNA CON

    CELOSA.88

    VOLUMETRA 3 BALCONES Y JARDINERAS EN LOSA Y REAS VERDES

    EN CONTRAPISO DE TALLERES Y LABORATORIOS

    SUR..89

    VOLUMETRA 4 REAS VERDES SOBRE EJES DE

    CIRCULACIN...97

    VOLUMETRA 5 ACERCAMIENTO GRFICO DE LA CAMINERA INTERNA

    DEL RECORRIDO BOTNICO..100

    VOLUMETRA 6 RAMPAS SOBRE EJES PRINCIPALES Y PLAZA

    CENTRAL..102

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    1

    INTRODUCCIN

    El proyecto arquitectnico Centro Comunitario de Capacitacin, Desarrollo e

    Investigacin Botnica de Nayn, generador de conocimiento terico-prctico e

    investigativo en la rama botnica para la creacin de oportunidades de desarrollo

    econmico, social y cultural de la comunidad, en su parte investigativa y de propuesta

    se resuelve en cuatro captulos:

    Con el fin de entender cules son las necesidades ms urgentes del sector y su

    comunidad, en el Captulo Uno se profundiza todo lo referente al terreno y su

    entorno, sus necesidades fsicas, conjugadas con los problemas econmicos, que

    desencadenan en conflictos socio-culturales de la comunidad.

    Esto permitir tener un acercamiento ms real de lo que se requiere y necesita

    desarrollar dentro del proyecto y qu es lo que deber proyectar a la comunidad,

    encontrando soluciones en las que la arquitectura brinde apoyo para el beneficio de la

    parroquia y su comunidad.

    El Captulo Dos de anlisis de referentes, est dedicado a ejemplos de arquitectura

    que han desarrollado diferentes respuestas a problemticas que tienen vinculacin con

    el tema escogido, por lo que se ha seleccionado tres referentes que brindan apoyo

    conceptual, tcnico y tecnolgico, para sustento de este TFC.

    Referente conceptual: Orquideorama, Medelln, 2006.

    Referente tcnico: Sede del Instituto Botnico de Barcelona, 1998 2003.

    Referente Tecnolgico: Island City Central Park Grin Grin, 2005.

    En el Captulo Tres: Partido Arquitectnico, a partir del anlisis de la problemtica y

    los referentes se procede a establecer un partido arquitectnico que guiar el proceso

    de diseo tectnico, espacial, funcional, tcnico y tecnolgico, que servir de ayuda

    en cualquier momento de duda.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    2

    En el Captulo Cuatro se explica el Objeto Arquitectnico, que es la respuesta fsica

    a la problemtica planteada en los captulos anteriores, aqu, despus del profundo

    proceso de anlisis, se detalla el proceso de diseo y su sustento.

    Dentro de este captulo se habla del diseo del Objeto Arquitectnico a partir del

    partido arquitectnico; se procede a responder textualmente lo resuelto tanto en lo

    tectnico como en lo espacial, funcional, tcnico y tecnolgico del proyecto para una

    descripcin que ayude al lector a desarrollar una idea clara y global.

    ANTECEDENTES

    Se sabe que el rpido crecimiento de las ciudades est amenazando gravemente la

    biodiversidad de los entornos naturales donde stos se asientan. En algunas metrpolis

    tan solo el diez por ciento de las especies vegetales endmicas1 subsisten despus de

    los acelerados procesos de expansin.

    En las ciudades del Ecuador muy pocas personas conocen o han visto las plantas y

    flores nativas, situacin que tampoco es ajena al campo, ya que la falta de inters

    tambin va por parte de los mismos campesinos y colonos que estn en entornos

    naturales. Es realmente extraordinario este desconocimiento, considerando que el

    Ecuador es el pas ms rico en biodiversidad en el mundo, en relacin con su

    reducida superficie geogrfica.

    Pese a los intentos de conservacin de la flora ecuatoriana, con grandes exhibiciones

    permanentes como: el Parque Nacional Podocarpus y el Jardn Botnico Reinaldo

    Espinosa en Loja; el Jardn Botnico Las Orqudeas en el Puyo; el Jardn Botnico de

    Quito; el Jardn Botnico de Guayaquil; el Jardn Botnico Atocha-La Liria de

    Ambato, entre los ms importantes del Ecuador, verdaderos ejemplos de conservacin

    botnica nacional, no se ha hecho hincapi en un desarrollo comercial de la

    biodiversidad mostrada en estos lugares, pudiendo ayudar a la conservacin de

    1 Cuando se indica que una especie es endmica de cierta regin, significa que solo es posible

    encontrarla de forma natural en ese lugar.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    3

    algunas especies en peligro de extincin, la recuperacin econmica del sector y la

    sostenibilidad de estos sitios.

    En la parroquia de Nayn, provincia de Pichincha, se ha optado por desarrollar

    microempresas gracias al aprovechamiento de la biodiversidad, clima y factores

    logsticos del sector, teniendo como ncleo la siembra de especies vegetales nativas,

    exticas y endmicas, para su posterior comercializacin en la capital y a visitantes

    del sector.

    JUSTIFICACIN

    En Nayn una gran cantidad de los antes pequeos y medianos productores agrcolas

    se encuentran en el extranjero, olvidando lo aprendido durante generaciones y

    adaptndose a una dura realidad, dejando familias enteras a merced de un salario que

    tal vez asegure el bienestar econmico, pero, como en todos los casos, estos ncleos

    familiares se han quebrantado por su ausencia, asegurando tambin una inestabilidad

    social y cultural.

    Esto ha generado que la cultura agrcola del sector se haya opacado para dar paso a la

    dependencia econmica de los allegados al migrante, dejando as los negocios de

    microempresas: negocios familiares de produccin de plantas ornamentales,

    olvidando las costumbres, las enseanzas de sus padres, y de sus abuelos, borrando

    poco a poco la identidad de un pueblo que conoce las bondades de una tierra frtil y

    las ltimas huellas de la biodiversidad del Ecuador y del mundo.

    Nayn, a pesar de estar inmerso en el proceso de urbanizacin, tanto en el valle

    como en las laderas del Guanguiltagua, conserva una situacin de enclave cultural no

    definido, pues no es raro constatar que estando a 10 minutos de la urbanizacin

    modernizante de Quito, se viva en similitud a cualquier pueblo interandino alejado del

    ruido y la histeria urbana. Muchas familias de posicin econmica elevada prefieren

    vivir en Nayn, lo que est incidiendo tambin en la especulacin del suelo y en el

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    4

    cambio brusco de comportamientos. (Quito Adentro Identidad e Historia: Las

    Parroquias Suburbanas del Centro Norte de Quito 2 NAYN, Fausto Chvez Oleas,

    2002.)

    Es as que grandes constructoras han apostado por gigantescos conjuntos

    habitacionales ubicados en donde antes se cultivaban todo tipo de plantas, dando paso

    a la lenta exterminacin de la cultura agrcola del sector.

    Nayn indefectiblemente en pocos aos ser devorada por el gran monstruo de la

    urbanizacin, su sistema vial alienta a la ocupacin de su territorio; esta proyectada la

    construccin de vas que estarn conectadas al sistema de acceso al nuevo aeropuerto

    internacional, lo que provocar transformaciones importantes en su actividad social,

    cultural y econmica. (Quito Adentro Identidad e Historia: Las Parroquias

    Suburbanas del Centro Norte de Quito 2 NAYN, Fausto Chvez Oleas, 2002.) Por

    citado, el proyecto ayudara a la demanda de oferta turstica que beneficiara a la

    comunidad, y al Ecuador.

    A esto se suma la deficiencia del nivel educativo de la parroquia, la insalubridad, el

    deterioro ambiental y la inseguridad ciudadana, segn el diagnstico provincial de la

    problemtica parroquial de Nayn en el Distrito Metropolitano de Quito.

    Es por esta razn que se ha planteado desarrollar el proyecto: Centro Comunitario de

    Capacitacin, Desarrollo e Investigacin Botnica de Nayn.

    OBJETIVOS

    Objetivo general

    Disear instalaciones dedicadas enteramente a procesos educativos que permitan

    potencializar a la parroquia de Nayn como un punto estratgico de formacin

    tcnica, terica, tecnolgica y ecolgica comprendida en el campo de la botnica

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    5

    dentro de la ciudad, del Ecuador y del mundo, lo que permitir fomentar las

    oportunidades de desarrollo econmico, ecolgico, social y cultural del sector y su

    comunidad.

    Objetivos especficos

    Los objetivos se resuelven en tres campos, cada uno basndose en el principio

    arquitectnico que compone el proyecto:

    Campo ecolgico, tcnico y socio cultural.

    Campo ecolgico:

    Disear instalaciones para el desarrollo de sistemas de reciclaje natural:

    aprovechamiento adecuado de los residuos generados por los usuarios del proyecto

    haciendo nfasis en el uso de tcnicas procesadoras de abono, especficamente la

    Lombricultura, con el fin de cultivar una conciencia ecolgica en los usuarios y

    visitantes.

    Aprovechar de la mejor manera los recursos naturales como iluminacin natural y

    manejo climtico para el funcionamiento sustentable de las instalaciones

    arquitectnicas con una notable disminucin de recursos energticos.

    Crear soluciones constructivas que posean un bajo impacto ambiental, respetando la

    naturaleza y topografa existente en la medida que sea posible, con el fin de preservar

    el paisaje natural del emplazamiento.

    Campo tcnico:

    Crear un soporte tcnico - arquitectnico en las reas de trabajo como laboratorios,

    talleres y viveros donde se incorpore la tecnologa necesaria para la obtencin de la

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    6

    productividad requerida con estndares de calidad y, aprovechando caractersticas

    geotcnicas, fsicas, hdricas y climatolgicas de la zona.

    Campo socio - cultural:

    Generar reas de trabajo ptimas para el funcionamiento y desarrollo del campo

    botnico con el fin de la revalorizacin de conocimientos dentro de la comunidad de

    Nayn, definiendo a la agricultura como la identidad cultural de la parroquia y

    generando un nuevo y mejorado rol dentro de Quito.

    Generar espacios amplios que renan a gran parte de la comunidad para encuentros

    acadmicos, empresariales, sociales o culturales que permitan el dilogo y el

    aprendizaje con el fin de incentivar al conocimiento de la biodiversidad de especies

    vegetales nativas, exticas y endmicas del sector.

    Dotar de un espacio de exhibicin y comercio de plantas ornamentales, y otros

    productos para lograr la interaccin de la comunidad dentro del proyecto.

    Mediante la creacin de espacios donde sea posible la interaccin de todos los

    miembros de la familia, crear un compromiso con la comunidad para su

    fortalecimiento social, cultural y econmico por medio de generacin y

    fortalecimiento de microempresas familiares.

    Evolucionar el sistema agrnomo del sector mediante instalaciones tcnicamente

    reguladas para el manejo ptimo de los recursos utilizados en el proceso de cultivo y

    venta de plantas ornamentales con el fin de generar una mayor demanda a nivel

    nacional y a largo plazo, la exportacin de plantas ornamentales, y sus derivados.

    ALCANCE

    El proyecto es diseado para servir a la comunidad y sus alrededores enfocndose en

    el proceso de aprendizaje terico y prctico con herramientas de investigacin

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    7

    dedicadas al campo de la botnica, especficamente las plantas ornamentales,

    integrando al usuario: la comunidad para la generacin de oportunidades de desarrollo

    dedicadas al campo botnico y sus derivados, para la mejora social, cultural y

    econmica del sector.

    El proyecto tiene como fin ser un eje productor de conocimiento, en donde la

    comunidad comparte y recibe informacin para el mejoramiento y fortalecimiento de

    la produccin, enfocndose en el campo social y cultural.

    Se enfatiza en la produccin de plantas ornamentales de excelente calidad y se

    imparte conocimientos para toda clase de visitantes mediante un recorrido verde

    dentro el proyecto que ensea de manera didctica el campo botnico y el buen

    cuidado de la naturaleza al usuario.

    El proyecto est destinado a ser un espacio de encuentro social, comercial y cultural,

    dedicando reas exclusivas de reuniones masivas de usuarios en donde se impartir

    conocimientos, eventos didcticos enfocados al cuidado y reas de la naturaleza en

    general.

    METODOLOGA

    Docente: Arq. Daniel Romero P.

    Enfoque: Diseo arquitectnico Proyectos factibles con nfasis en lo constructivo.

    1. Pensar en temas que tengamos inters en desarrollar.

    El taller nos brind la posibilidad de escoger un tema de inters para poder

    desarrollarlo, en muchos casos se tiene ms de una opcin, por lo que se presentan

    stas para previamente ser analizadas con el Arq. Daniel Romero.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    8

    2. Escoger el tema de Trabajo de Fin de Carrera (TFC)

    Se analizan los temas de inters teniendo en cuenta parmetros como dificultad y

    prudencia del proyecto, porque es necesario encontrar un tema apropiado para un

    nivel de TFC, compartiendo ideas con los compaeros y el docente para mejorar, el

    tema o sustituirlo.

    3. Poner un nombre al tema escogido.

    Previo anlisis se busca un nombre apropiado para que el proyecto se identifique y

    muestre inmediatamente al usuario de que se trata, para tener una idea central de que

    es lo que queremos crear, para un mejor entendimiento del estudiante con su proyecto.

    Esto nos ayud a enfocarnos mejor en las metas a generar.

    4. Desarrollo de objetivos generales.

    Despus de investigar los antecedentes se procedi a buscar las necesidades del

    proyecto y cmo resolverlas, generando los objetivos con el fin de tener una idea clara

    y contundente de qu es lo qu se quiere lograr y cmo en una idea muy general pero

    clara.

    5. Desarrollo de objetivos especficos.

    Posterior a la investigacin de los antecedentes y la generacin de un objetivo

    especfico, se procedi a buscar necesidades puntuales del proyecto y cmo

    resolverlas, generando los objetivos especficos con el fin de tener una idea clara y

    contundente de qu es lo que se quiere lograr y cmo.

    6. Generacin de la justificacin del tema escogido.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    9

    Una vez escogido el tema y aclarados los objetivos del proyecto, se gener una

    justificacin clara y breve con el fin de tener una gua de qu y por qu se lo va a

    crear.

    7. Desarrollo de los antecedentes del tema escogido.

    Despus de argumentar la justificacin se procedi a desarrollar e investigar los

    antecedentes que detonaron las necesidades del sector para el desarrollo del tema.

    8. Bsqueda de referentes.

    En la bsqueda de referentes se investig a fondo proyectos que presentan casos

    similares al escogido, desde lo funcional, tecnolgico, espacial, estructural, o

    simplemente que brinden ideas o tcnicas interesantes que puedan servir para el

    proyecto, para una gua tcnica, tectnica, espacial, entre otras.

    9. Desarrollo de intenciones.

    Las intenciones nacieron de los anlisis posteriores, para una gua clara de qu es lo

    que se quiere lograr en el proyecto.

    10. Bsqueda de lugares de emplazamiento.

    Para la creacin del proyecto se buscaron posibles lugares para su emplazamiento

    descartando los lugares con menos fortalezas y oportunidades y ms debilidades y

    amenazas.

    11. Anlisis del emplazamiento.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    10

    Escogido el terreno se inici un profundo anlisis de ste: accesibilidad, factores

    climticos, pendientes, escorrentas, uso de suelos, entre otros.

    12. Exposicin de lo desarrollado anteriormente.

    Pasado el largo proceso de anlisis, investigacin y desarrollo del proyecto se hizo

    una exposicin del contenido de cada uno de stos, para que los estudiantes y el

    profesor podamos analizar y opinar acerca de todos los proyectos, para su mejora.

    13. Ahondamiento de intenciones y concepto de diseo del proyecto.

    Teniendo muy claras las intenciones se procedi a ahondar en el mtodo de diseo del

    proyecto, con el fin de satisfacer las intenciones y objetivos iniciales. Generando

    propuestas volumtricas sustentadas en el mtodo de diseo y las necesidades del

    terreno, del emplazamiento, de la comunidad, del usuario, entre otros.

    14. Inicio de diseo del proyecto guiados por las investigaciones previas.

    (marco terico y conceptual)

    Se empez a disear el proyecto guiado por todo el material investigado y

    desarrollado.

    15. Construccin del terreno.

    Se gener una maqueta escala 1:200 del terreno, teniendo en cuenta que las curvas de

    nivel se crearon cada 20 centmetros, para poder tener una mejor idea de la

    espacialidad de la maqueta, as se pudo generar las diferentes espacialidades del

    proyecto, teniendo como base la escala, los materiales, los niveles, los objetivos, los

    anlisis y las intenciones.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    11

    16. Construccin de la maqueta del proyecto.

    Se gener una maqueta escala 1:200 dentro del terreno, donde se demostraron las

    intenciones del proyecto, y se la analiz (y se la sigue analizando) constantemente.

    17. Revisiones y anlisis de proyectos basndose en las maquetas de estudio.

    Para la mejora de los proyectos las revisiones se hicieron con la presencia de todos los

    compaeros de taller, para crticas constructivas, entre otras cosas.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    12

    1. CAPITULO 1: PROBLEMTICA

    1.1 Lugar: Parroquia de Santa Ana de Nayn

    Al Este de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha est ubicada la parroquia

    suburbana de Nayn, con un rea de 2000 Hectreas, de las cuales 56,50 Ha.

    Correspondientes a la cabecera parroquial. (www.minayon.com)

    Limita al Norte con la parroquia de Zmbiza, al Sur con el ro Machngara, al Este

    con el ro San Pedro y al Oeste con los cerros Miraflores y Monteserrn.

    (www.minayon.com)

    PLANIMETRA 1

    UBICACIN DE NAYN CON RESPECTO A LA CIUDAD DE QUITO

    FUENTE: Google Earth 2012

    Modificado por: Sofa Chvez

    En la planimetra uno, la lnea celeste puenteada representa los lmites de la parroquia

    de Nayn que se encuentra ubicada aproximadamente a quince kilmetros al Noreste

    de la ciudad de Quito.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    13

    FOTOGRAFA 1

    VISTA AREA DE NAYN

    FUENTE: Google Earth 2012

    Modificado por: Sofa Chvez

    Nayn se asienta en una llanura inclinada hacia el Ro San Pedro. Su cabecera

    parroquial tambin se llama Nayn y est a 2588 metros sobre el nivel del mar.

    Quito Adentro Identidad e Historia: Las Parroquias Suburbanas del Centro Norte de

    Quito 2 NAYN, Fausto Chvez Oleas, 2002.

    PLANIMETRA 2

    VISUALIZACIN DE QUEBRADAS QUE BORDEAN NAYN

    FUENTE: Google Earth 2012

    Modificado por: Sofa Chvez

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    14

    En la planimetra 2, de color verde se encuentran las zonas de reas protegidas Segn

    el Plan de Uso y Ocupacin de Suelo (PUOS), en donde se encuentran varias

    quebradas que bordean la parroquia y desembocan al Ro San Pedro.

    Nayn est sentada en la estibacin oriental del monte Guangiltagua, presenta

    quebradas las cuales en poca de invierno sirven de desfogue de las aguas lluvias. Se

    ha registrado como medida de pluviosidad los 1.044mm. Quito Adentro Identidad e

    Historia: Las Parroquias Suburbanas del Centro Norte de Quito 2 NAYN, Fausto

    Chvez Oleas, 2002.

    PLANIMETRA 3

    UBICACIN DEL TERRENO CON ZONAS DE PROTECCIN ECOLGICA

    FUENTE: Google Earth 2012

    Modificado por: Sofa Chvez

    La zona de proteccin ecologa delimita las posibilidades de bsqueda del terreno, por

    lo que se ha tomado varias alternativas de lotes vacos y finalmente se escogi el rea

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    15

    ubicada frente a la cancha de la liga barrial, que cumple con los requisitos logsticos,

    geogrficos, visuales y espaciales para el proyecto.

    PLANIMETRA 4

    UBICACIN DEL TERRENO

    FUENTE: Instituto Geogrfico Militar del Ecuador

    Modificado por: Sofa Chvez

    El terreno ha sido escogido de acuerdo a su amplitud, su pendiente y sus visuales.

    Consta de 2.55 hectreas y est compuesto de la unin de 17 pequeos lotes

    destinados al cultivo de maz en, cuya pendiente promedio es del 15%, ptima para la

    generacin de sistemas de riego mediante gravedad, la evacuacin de aguas lluvias

    superficiales y en general el aprovechamiento de esta pendiente para la disminucin

    de recursos no renovables.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    16

    1.1.1 Datos tcnicos

    Es importante tomar en cuenta datos tcnicos que el terreno debe ofrecer ya que el

    proyecto debe cumplir con ciertos requisitos para generar el menor impacto ambiental

    posible, evitando el uso de rellenos y desbanques en grandes proporciones, por lo que

    se debe mantener la pendiente natural del terreno en la manera que sea posible.

    El aprovechamiento de la pendiente del terreno tambin nos da la oportunidad de

    disminuir el uso de recursos para la irrigacin y recoleccin de aguas lluvia, por lo

    que es de gran importancia la utilizacin de esta virtud del emplazamiento.

    1.1.2 Topografa

    A partir de la calle Atahualpa, ubicada frente a la cancha de la liga barrial de Nayn,

    el terreno sufre un declive constante hacia las visuales ms fuertes, lo que permite la

    creacin de plataformas respetuosas a la topografa y con la direccionalidad antes

    mencionada.

    En la planimetra 5 se puede observar las cotas de color verde, que se encuentran cada

    un metro de altura, por lo que el terreno posee una pendiente aproximada del 15%

    segn el corte A-A, y sus cadas estn dirigidas mayormente hacia las quebradas

    Fataguil y Poroto Huaycu.

    Estas pendientes ofrecen grandes ventajas al momento de implantar, pudiendo

    aprovechar al mximo su cada natural, sin tener que rellenar o desbancar en grandes

    proporciones.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    17

    PLANIMETRA 5

    COTAS Y TERRENO CON MEDIDAS Y CORTE A-A

    FUENTE: Instituto Geogrfico Militar del Ecuador

    Modificado por: Sofa Chvez

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    18

    1.1.3 Medidas del terreno

    PLANIMETRA 6

    MEDIDAS DEL TERRENO

    FUENTE: Sofa Chvez

    El terreno, compuesto por 17 pequeos lotes destinados al cultivo de maz, tiene

    25.571 metros cuadrados de rea total (2.57 hectreas aprox.) y ofrece cuatro vistas

    distintas. En el Norte colinda con una pequea edificacin, seguida de un bosque

    cercano a la quebrada que delimita a la parroquia con Zmbiza, al Sur se encuentra

    una gran plantacin de maz con una modesta vivienda de un piso, al Oeste delimita

    con la nica calle que separa al terreno de la cancha de la liga barrial de Nayn,

    convirtindose en el nico acceso para la propuesta del proyecto. Finalmente en el

    lado Este se encuentra una gran vista hacia Puembo y Tababela.

    1.1.4 Factores externos: clima

    Debido a que el proyecto tiene como encabezado abarcar la mayor cantidad de

    especies ornamentales para su contemplacin, exhibicin, desarrollo e investigacin,

    el clima abarca una parte fundamental dentro del diseo, tanto arquitectnico como

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    19

    paisajstico. Estando en la faja ecuatorial, donde el clima es templado y menos

    variable en lo que respecta a los parmetros meteorolgicos2, el clima de Quito est

    dividido en dos estaciones marcadas: el invierno con un perodo de lluvias prolongado

    y una estacin seca de cuatro meses donde se presentan las temperaturas ms altas.

    1.1.4.1 Temperatura

    La temperatura ambiente promedio es de 14.7 centgrados normalmente, pero sta

    puede variar ya que en la noche la temperatura mnima puede alcanzar 9 centgrados.

    La temperatura cambia de acuerdo a la poca: de junio a septiembre las temperaturas

    suelen ser ms clidas y el resto del ao se mantiene en condiciones primaverales, lo

    que lo convierte en una zona propicia para la siembra y el cultivo de una gran

    variedad de especies vegetales, entre las que se encuentran las especies ornamentales.

    TABLA 1

    PARMETROS CLIMTICOS PROMEDIO DE LA CIUDAD DE QUITO

    FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Quito#Clima

    http://www.meoweather.com/history/Ecuador/na/-0.2166667/-78.5/Quito.html

    2 Los parmetros meteorolgicos que deben registrarse peridicamente son: Temperatura actual,

    mxima y mnima, precipitacin diaria humedad relativa, nubosidad: fraccin de cielo cubierto y tipo

    de nubes, velocidad y direccin del viento, presin atmosfrica y tendencia baromtrica.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    20

    1.1.4.2 Asoleamiento

    Por no tener obstculos de cerros o montaas altas, Nayn recibe luz solar directa

    durante las maanas. La gran cantidad de horas de sol asegura un clima benigno y una

    produccin agrcola en calidad y en variedad. Quito Adentro Identidad e Historia:

    Las Parroquias Suburbanas del Centro Norte de Quito 2 NAYN, Fausto Chvez

    Oleas, 2002.

    PLANIMETRA 7

    PLANO ESQUEMTICO DEL RECORRIDO SOLAR EN EL TERRENO

    FUENTE: Instituto Geogrfico Militar del Ecuador

    Modificado por: Sofa Chvez

    Este recorrido indica la posicin de los ingreso de luz dentro del proyecto,

    especialmente para el rea de invernaderos y cultivos al aire libre.

    El sol es un factor importante dentro del proyecto, tanto para la vegetacin como para

    la iluminacin natural dentro de las areas construidas, es por esto que el diseo del

    eje principal, junto con sus dos accesos han sido direccionados con el fin de un mejor

    aprovechamiento de luz solar, que tambin servir para los paneles fotovoltaicos que

    se alimentarn de sta.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    21

    Lo que se quiere lograr es disminuir el uso de recursos energticos artificiales en la

    medida que sea posible y aprovechar la mayor cantidad de luz natural, para lo que se

    requiere hacer un estudio de cada uno de los bloques arquitectnicos del proyecto en

    conjunto con las grandes reas de especies vegetales.

    La iluminacin dentro de los habitculos de las especies vegetales: espacios verdes y

    viveros ha sido de gran importancia para su ubicacin y orientacin, generando la

    suficiente iluminacin y sombra para las especies que as lo requieran.

    1.1.4.3 Escorrenta

    El aprovechamiento de la escorrenta es vital para el proyecto, debido al extenso

    manejo de agua que requiere la gran cantidad de especies vegetales que sern

    distribuidas en todos los recorridos peatonales principales junto con los viveros y

    plantaciones descubiertas.

    TABLA 2

    PARMETROS DE PRECIPITACIONES PROMEDIO DE LA CIUDAD DE

    QUITO

    FUENTE: http://www.meoweather.com/history/Ecuador/na/-0.2166667/-78.5/Quito.html?units=c#

    Modificado por: Sofa Chvez

    Las precipitaciones mensuales en el sector son de gran importancia al momento de

    calcular la demanda de agua generada por el proyecto en su totalidad, por lo que se

    han tomado algunas medidas para reservar agua en caso de necesitarla en tres grandes

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    22

    espejos de agua dentro de la caminera principal, y se han configurado las cubiertas y

    pisos a la intemperie para la recoleccin de agua lluvia, con la finalidad de poder

    hacer uso de esta tanto en los viveros como en el rea de lombricultura y agua de

    inodoros.

    PLANIMETRA 8

    PLANO ESQUEMTICO DEL RECORRIDO FLUVIAL DEL TERRENO

    FUENTE: Instituto Geogrfico Militar del Ecuador

    Modificado por: Sofa Chvez

    La escorrenta dirige su tramo hacia dos quebradas:

    Quebrada Fataguil, ubicada al Sureste del terreno.

    Quebrada Poroto Huaycu, que limita a Nayn con Zmbiza, y est ubicada al

    Norte del terreno.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    23

    1.1.4.4 Vientos

    El estudio del viento y sus distintas corrientes son de vital importancia ya que se

    intenta evitar el cambio brusco de temperatura dentro de los invernaderos.

    El promedio de la velocidad del viento de la zona oscila entre 2 km/h y 3.5 km/h, con

    una humedad que vara entre el 45% y 70% de acuerdo a la cada fluvial.

    La probabilidad de precipitacin es mayor en poca de invierno, disminuyendo

    tambin la temperatura y aumentando proporcionalmente la humedad del lugar.

    Todos estos datos han sido extrados a partir de un promedio de 1 mes de verificacin

    diaria del clima en Nayn desde la pgina

    http://www.google.com.ec/ig?hl=es&gl=ec&t=0&g=3#max3.

    PLANIMETRA 9

    PLANO ESQUEMTICO DEL RECORRIDO DEL VIENTO A TRAVS DEL

    TERRENO

    FUENTE: Instituto Geogrfico Militar del Ecuador

    Modificado por: Sofa Chvez

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    24

    1.1.5 Visuales

    PLANIMETRA 10

    PLANO ESQUEMTICO DE UBICACIN DE VISUALES DEL TERRENO

    FUENTE: Instituto Geogrfico Militar del Ecuador

    Modificado por: Sofa Chvez

    En la planimetra 10 se presenta esquemticamente la ubicacin de las visuales que

    han sido fotografiadas, para un mejor entendimiento de la ubicacin de las reas a

    tomar en cuenta.

    FOTOGRAFA 2

    VISUAL DE LA CALLE COLINDANTE CON EL TERRENO (VISUAL A)

    FUENTE: Sofa Chvez

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    25

    Se presenta a la calle Atahualpa en la fotografa 2, la misma que se encuentra en

    malas condiciones, donde no existe adoquinado, veredas, alcantarillado, sealizacin

    ni iluminacin. La cancha da la espalda a la visual ms importante del lugar (visual C,

    que se puede apreciar en la fotografa 4).

    FOTOGRAFA 3

    VISUAL DESDE EL TERRENO HACIA LA NICA CALLE COLINDANTE

    (VISUAL B)

    FUENTE: Sofa Chvez

    En la fotografa 3 se puede observar el desnivel que existe entre la calle Atahualpa y

    el terreno escogido. Esta calle es la nica que conecta al emplazamiento con el resto

    de Nayn, convirtindola en la conexin principal del proyecto con la parroquia y la

    ciudad.

    FOTOGRAFA 4

    VISUAL MS IMPORTANTE DEL TERRENO (VISUAL C)

    FUENTE: Sofa Chvez

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    26

    La visual ms fuerte cuenta con un ngulo aproximado de 180 grados, tal como se

    observa en la fotografa 4, y sus vistas estn dirigidas hacia Puembo y Tababela, en

    donde la pendiente del terreno ayuda a que el paisaje se aprecie de mejor manera.

    1.1.5.1 Vegetacin del lugar

    El rea escogida cuenta con sembros de maz en su totalidad, tres rboles de mediana

    altura y se encuentra rodeada por dos quebradas que delimitan el emplazamiento con

    un espeso bosque de especies nativas tanto al Norte como en el Sur, dejando como

    protagonista a la visual ms fuerte hacia el este donde se alcanza a ver Puembo y

    Tababaela.

    Tambin se puede encontrar tres pequeas casas aisladas pertenecientes a las

    personas que cultivan maz en los lotes.

    PLANIMETRA 11

    PLANO ESQUEMTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DEL TERRENO Y SU

    ENTORNO INMEDIATO

    FUENTE: Instituto Geogrfico Militar del Ecuador

    Modificado por: Sofa Chvez

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    27

    1.1.6 Accesibilidad

    Nayn posee una amplsima oferta en transporte pblico de viajeros, llevada sobre

    todo por la Av. Simn Bolvar y que gestiona una de las mayores redes de viales de

    Quito. El principal medio lo ofrece la EMSAT a travs del sistema integrado de la

    ECOVIA.

    Quienes vienen de los valles del Distrito, cuentan con otra alternativa para llegar a

    Nayn. En julio del 2006, finaliz la construccin del intercambiador a la altura de

    Monteolivo, que conduce hasta El Inca. Segn la EMSAT3, por el sitio circulan en

    hora pico alrededor de 1 500 vehculos. El 60% de ellos es pesado.

    (www.minayon.com)

    PLANIMETRA 12

    PLANO ESQUEMTICO DE LAS VAS VEHICULARES CON EL TERRENO.

    FUENTE: Instituto Geogrfico Militar del Ecuador

    Modificado por: Sofa Chvez

    3 Empresa Metropolitana de Servicios y Administracin del Transporte.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    28

    1.2 Usuario

    A travs de la historia se ha creado una sucesin de generaciones que ha moldeado la

    sabidura y la cultura que hoy promueve la parroquia, siendo ahora una poblacin

    llena de costumbres, tradiciones y conocimientos que aporta a la cultura ecuatoriana.

    1.2.1 Primeros asentamientos

    Nayn asienta sus races en una cultura prehispnica proveniente del Cuzco, por lo

    que segn los datos disponibles en el Manual de Indios Sudamericanos sugieren que

    la actual parroquia comparti algunas caractersticas de la cultura Inca de las

    comunidades de habla quechua y aymar que habitaron las altas montaas.

    (Community in Transition: Nayn-Ecuador; Ralph L. Beals, 1966)

    Hasta finales del siglo XVIII la comunidad de Nayn forj la agricultura como su

    actividad primaria, trabajando para producir su alimentacin y, en gran mayora, para

    la actividad agrnoma de las grandes haciendas elitistas que comerciaban sus

    productos en Quito.

    1.2.2 Nayn en la actualidad

    La parroquia de Santa Ana de Nayn se encuentra ubicada en el sector nororiental de

    Quito, a 15 minutos de la urbe. Tiene aproximadamente 9.600 habitantes, con una tasa

    de crecimiento del 5.1 de acuerdo con la comparacin entre el censo de 1990 y el

    censo del 2001 (Tabla de valores 3) y asientan su estructura econmica en el sector

    agrcola.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    29

    La mayora de pobladores son pequeos y medianos productores de plantas

    ornamentales4 de donde se derivan otros trabajos como venta de alfarera importada

    de Colombia, preparacin de humus, lombricultura5, diseo de jardines, colocacin de

    csped, entre otras cosas. Por este motivo, la parroquia es conocida "El Jardn de

    Quito".

    1.2.3 Problemtica econmica

    En los ltimos cien aos, el modelo econmico de Nayn ha ido cambiando

    drsticamente, dando paso a un cambio en su estilo de vida, perdiendo poco a poco las

    virtudes Incas y adaptando vicios de las grandes sociedades. (Community in

    Transition: Nayn-Ecuador; Ralph L. Beals, 1966)

    Esta rpida transicin ha hecho que la comunidad se vea obligada a dejar de lado gran

    parte de su cultura agrcola (disminucin de sembros y cra de animales), y para

    satisfacer sus necesidades econmicas han generado nuevas fuentes de comercio con

    la venta de plantas ornamentales, aunque un porcentaje de la poblacin ha tomado

    caminos alternos como la migracin, tanto a las grandes ciudades del pas como del

    mundo.

    1.2.4 Problemtica socio cultural

    A partir de la migracin y el crecimiento de la parroquia, los pobladores han

    encontrado nuevas fuentes de trabajo dentro y fuera de Quito, disminuyendo

    4 Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su belleza.

    5 Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cra y produccin de lombrices y el tratamiento, por medio de stas, de residuos orgnicos para su reciclaje en forma de

    abonos y protenas.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    30

    paulatinamente los comercios de venta botnica en el sector, lo que ha provocado

    resquebrajamientos familiares (migracin), necesidades econmicas no satisfechas y

    poco avance tcnico en el campo al que se dedican (botnica)

    CONCLUSIONES

    A partir de un problema creado por diferentes factores socio econmicos, se ha

    desencadenado un problema cultural en el que la parroquia de Nayn se ha ido

    involucrando desde hace ms de medio siglo, apartando a su comunidad de la riqueza

    cultural que los envuelve, y desaprovechando las ventajas de tener una tierra frtil,

    que ya pocos cultivan.

    Es por esto que el proyecto se ha enfocado en brindar instalaciones de calidad tanto

    tcnica como espacial para el beneficio de una comunidad que carece de

    oportunidades de desarrollo, tomando en cuenta el mximo aprovechamiento de los

    recursos y la satisfaccin del usuario en un ambiente propicio al aprendizaje.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    31

    2. CAPTULO 2: ANLISIS DE REFERENTES

    Se han escogido tres referentes arquitectnicos de acuerdo a las necesidades de

    informacin: referente conceptual, tcnico y, el ltimo, posee informacin

    tecnolgicaespacial.

    2.1 Referente conceptual: Orquideorama, Medelln, 2005-2006. Arq. Felipe

    Mesa, Alejandro Bernal, Camilo Restrepo.

    Ubicacin: Jardn Botnico, Medelln, Colombia

    Arquitectos: Plan B Felipe Mesa, Alejandro Bernal + JPRCR Camilo Restrepo, J.

    Paul Restrepo.

    Instalaciones del Jardn Botnico de Medelln Joaqun Antonio Uribe

    Obra: Orquideorama

    Arquitectos: Plan B Felipe Mesa, Alejandro Bernal + JPRCR Camilo Restrepo, J.

    Paul Restrepo

    Colaboradores: Viviana Pea, Catalina Patio, Carolina Gutirrez, Lina Gil, Jorge

    Buitrago

    Ubicacin: Jardn Botnico, Medelln, Colombia

    Concurso: Octubre 2005

    Proyecto Arquitectnico: Diciembre de 2005

    Inicio de Obra: Enero de 2006

    Finalizacin de obra: Agosto de 2006

    Propietario/Promotor: Jardn Botnico de Medelln

    Empresa constructora: Mnsula S.A.

    Presupuesto total: USD $2.200.000

    Valor metro cuadrado: USD $523

    Superficie construida: 4.200 mts2

    Este jardn cubierto, ideal para la exposicin permanente y temporal de flora, fue

    construido originalmente para la inauguracin del Jardn Botnico en 1972. La

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    32

    estructura fue construida en seis meses, y se inaugur el 25 de agosto de 2006.

    (Basulto David, 2008)

    Por su belleza y por ser el primer componente entregado a la comunidad, se

    convirti en smbolo del proceso de renovacin del Jardn Botnico. (Basulto David,

    2008)

    ARQUITECTURA Y ORGANISMOS

    La construccin de un Orquideorama surge de la relacin entre arquitectura y

    organismos vivos. No debe hacer diferencia entre lo natural y lo artificial, sino

    asumirlos como unidad que permite definir una organizacin material, ambiental y

    espacial particular.

    FOTOGRAFA 5

    DOS ESCALAS DE LO ORGNICO

    Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/03/21/orquideorama-plan-b-arquitectos/

    En el proyecto lo orgnico se entiende en dos escalas, y cada una de ellas permite

    definir diferentes aspectos: por un lado est la escala micro, que posee principios de

    organizacin material y las estructuras de la vida natural. Por otro, est la escala de las

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    33

    formas vivas externa y visual, que permite acercarnos a sus fenmenos ambientales y

    perceptivos. (Basulto David, 2008)

    FOTOGRAFA 6

    ORGANIZACIN MATERIAL

    Fuente: Sergio Gmez

    http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/03/21/orquideorama-plan-b-arquitectos/

    En el proyecto la escala micro de lo orgnico, su organizacin en leyes y patrones

    geomtricos flexibles (un panal, un tejido celular), permite definir la creacin de un

    mdulo en planta al que se lo llam flor-rbol, conformado por siete hexgonos. Su

    repeticin permite definir el crecimiento y expansin del proyecto, el control

    perimetral, la organizacin del programa y la geometra del suelo. (Basulto David,

    2008)

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    34

    Fenmeno Ambiental:

    La escala externa de las configuraciones vivas, concretamente pensando en flores o

    rboles, permite definir la percepcin de un amplio bosque o jardn en sombra,

    adems de un sistema estructural de troncos huecos o patios que permiten ejercer un

    control moderado de la temperatura, la humedad y la recoleccin de agua. (Basulto

    David, 2008)

    Hacer arquitectura sembrando:

    La propuesta se bas en la construccin el Orquideorama del mismo modo en que se

    siembra un jardn: una flor va creciendo al lado de otra, hasta que se define un

    conjunto abierto de flores-rbol modulares.

    PLANIMETRA 13

    SISTEMA FLEXIBLE

    Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/03/21/orquideorama-plan-b-arquitectos/

    Ms que una forma acotada y cerrada, se ha definido un sistema modular de

    agrupacin y crecimiento flexible: el proyecto construido agrupa 10 flores-rbol, pero

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    35

    se comporta como un sistema en espera, que puede crecer en cualquier momento o ser

    incluso replicado en otro lugar. (Basulto David, 2008)

    Restitucin del follaje:

    Al remplazar la estructura de carcter industrial existente, inserta en medio del

    bosque nativo del jardn botnico, el nuevo Orquideorama a modo de jardn a escala

    mayor y por medio de sus ptalos cubierta, restituye la forma del follaje faltante. Ms

    que una cubierta, se construye una superficie superior con las cualidades lumnicas y

    ambientales de los follajes. (Basulto David, 2008)

    ESQUEMA 1

    UN ORQUIDEORAMA NO ES UNA NAVE INDUSTRIAL

    Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/03/21/orquideorama-plan-b-arquitectos/

    La arquitectura industrial, de amplias luces y cubiertas opacas se distancia

    ampliamente de lo que debe ser un Orquideorama: La estructura y apoyos de la nueva

    estructura, que generan luces de 21 metros, funcionan como patios vegetales y

    animales, que vinculan lo bitico al esfuerzo estructural.

    Estructura de tronco hueco: definida por seis columnas metlicas que conforman un

    patio y determinan la posicin de las redes elctricas e hidrulicas. (Basulto David,

    2008)

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    36

    PLANIMETRA 14

    TECTNICA DE LA FLOR RBOL

    Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/03/21/orquideorama-plan-b-arquitectos/

    Estructura de ptalos cubierta: construidos por medio de vigas metlicas de alma

    vaca.

    Recoleccin de aguas: cada ptalo intercala cubiertas en tejas translcidas de

    policarbonato con tejas opacas metlicas, las cuales conducen el agua a una canoa que

    define el permetro del interior del patio, para luego llegar a tierra por bajantes

    metlicos confundidos con la estructura arbrea.

    FOTOGRAFA 7

    VISTA DE CUBIERTA DE MDULO FLOR

    Fuente: Camilo Orozco

    http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/03/21/orquideorama-plan-b-arquitectos/

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    37

    Follaje cielo falso: se propuso madera de pino ptula inmunizada proveniente de

    cultivos reforestados, los cuales conforman tejidos translcidos. (Basulto David,

    2008)

    PLANIMETRA 15

    CORTE DE MDULO

    Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/03/21/orquideorama-plan-b-arquitectos/

    Cubierta de tronco hueco: el hexgono central de este mdulo flor-rbol es cubierto

    con tejidos sintticos que protegen a las plantas del impacto de la lluvia y el granizo y

    de los rayos solares directos. (Basulto David, 2008)

    FOTOGRAFA 8

    VISTA DESDE EL INTERIOR DEL PROYECTO

    Fuente: Felipe Mesa

    http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/03/21/orquideorama-plan-b-arquitectos/

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    38

    Suelos: se dise un adoqun triangular en hormign, que ayuda a mantener la

    humedad necesaria para que las plantas tropicales puedan tener un adecuado

    desarrollo. (Basulto David, 2008)

    El involucramiento de referentes naturales en la arquitectura del Orquideorama dio

    excelente solucin formal y funcional a parte del jardn botnico, gracias a la gran

    habilidad de abstraccin de una flor a lo que llamaron flores-rbol, un sistema

    modular de agrupacin y crecimiento con cualidades lumnicas y de aprovechamiento

    de precipitaciones de agua. (Basulto David, 2008)

    La relacin entre arquitectura y organismos vivos, que la entienden como una

    unidad, fue la idea motora del proyecto, donde la espacialidad toma una

    particularidad que est definida mediante una organizacin funcional, material y

    ambiental para el bienestar de quienes habitan y transitan en este espacio. (Basulto

    David, 2008)

    2.1.1 Obra: Edificio cientfico Jardn Botnico de Medelln Joaqun Antonio Uribe. Arq. Felipe Mesa, Alejandro Bernal, Camilo Restrepo, 2006.

    El Jardn Botnico exigi al arquitecto que el diseo implicara el mayor

    aprovechamiento de la luz natural y un manejo climtico de las zonas de oficina del

    edificio, sin que deba recurrirse a equipos de aire acondicionado (excepto en el

    Herbario), para reducir el consumo de energa elctrica.

    Con ese fin, el arquitecto scar Mesa cont con la asesora bioclimtica de Alberto

    Arango Johnson. El manejo de las corrientes de aire, la coloracin del vidrio de

    fachadas, la presencia de vegetacin interior y exterior, as como la localizacin de

    espejos de agua perimetrales, son factores que inciden en el control de la temperatura

    del edificio. (Basulto David, 2008)

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    39

    FOTOGRAFA 9

    VISTA DE CRISTALERA Y ESPEJOS DE AGUA DEL PROYECTO

    Fuente: www.wikipedia.com

    (Basulto David, 2008)

    PLANIMETRA 16

    ESQUEMA DE PLANTAS

    Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/03/21/orquideorama-plan-b-arquitectos/

    Intervencin: Sofa Chvez

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    40

    2.1.1.1 Otras instalaciones del Jardn Botnico:

    Conjunto Patio de las Azaleas:

    El proceso de renovacin del Jardn tuvo como premisa el respeto por espacios

    arquitectnicos y paisajsticos que pudieran recuperarse y conservaran una memoria

    histrica para la ciudad. El claustro que conforma la edificacin, se renov,

    enriqueciendo adems la coleccin de azaleas, con lo cual creamos un refugio

    acogedor y verstil para el encuentro, el reposo y la realizacin de eventos mltiples

    de pequeo formato. (Basulto David, 2008)

    Auditorios:

    A partir de la remodelacin de algunos y la construccin de otros, el Jardn Botnico

    cuenta con cinco salones distintos, con ambientes diferentes, habilitados para

    desarrollar todo tipo de encuentros acadmicos, empresariales, sociales o culturales.

    El uso intensivo que pblicos diversos hacen de estos espacios, as como su carcter

    polifactico, convierten a los auditorios en lugares de impacto que resaltan el crdito

    de quienes los hagan viables. El conjunto de auditorios, situado en el Edificio Patio de

    las Azaleas, est conformado por los siguientes espacios:

    Saln Restrepo. Capacidad: 300 personas dispuestas en auditorio.

    Auditorio Uribe ngel. Capacidad: 100 personas. Mobiliario fijo.

    Saln Humboldt. Capacidad: 200 personas.

    Saln Linneo. Capacidad: 50 personas.

    Saln Mutis. Capacidad: 150 personas.

    Restaurante In Situ

    Teatro Suramericana:

    Un espacio armnico con la naturaleza en donde surge una plataforma, a manera de

    meseta, en cuyo interior se sitan los baos. En la parte superior un deck en madera

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    41

    ser el escenario, con el respaldo de una gran pared vegetal, el mejor fondo para la

    presentacin de todo tipo de espectculos. (Basulto David, 2008)

    Biblioteca del Jardn Botnico:

    Especializada en la materia, fue creada con el propsito de servir de apoyo a la

    investigacin cientfica de la flora de Colombia. En 1978 fue fortalecida para ampliar

    sus servicios y enriquecer sus colecciones, con textos acadmicos que permiten las

    consultas de la poblacin escolar circunvecina. As, la biblioteca logra atender a

    pblicos nefitos, aficionados o profesionales, incluyendo en sus servicios programas

    de todo tipo. Como respaldo, esta rea cuenta con el apoyo de varias redes

    institucionales, como el Grupo de Unidades de Informacin Especializada GUIE-, el

    Grupo de Bibliotecas Escolares y Pblicas de Medelln y el rea Metropolitana y el

    Grupo de Servicios al Pblico de las Unidades de Informacin SERVINFO-, lo que

    asegura una preparacin constante e informacin de calidad para los usuarios.

    (Basulto David, 2008)

    Conclusiones:

    El involucramiento de referentes naturales en la arquitectura del Orquideorama dio

    excelente solucin formal y funcional a un espacio determinado del jardn botnico,

    gracias a la gran habilidad de abstraccin: de un elemento natural (panal) lo que

    llamaron flores-rbol, un sistema modular de agrupacin y crecimiento con cualidades

    lumnicas y de aprovechamiento de precipitaciones de agua.

    La relacin entre arquitectura y organismos vivos, entendidos como una unidad, fue la

    idea motora del proyecto, donde la espacialidad se define mediante una organizacin

    funcional, material y ambiental para el bienestar de quienes habitan y transitan en este

    espacio.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    42

    Aunque la estructura provee de sombra e imita el follaje natural, la vegetacin alta

    existente, queda en segundo plano, resaltando la estructura y contradiciendo la idea de

    muestrario vegetal.

    Se ha tomado en cuenta el programa de reas utilizadas, para implementarlos de

    similar manera de acuerdo a los requerimientos del proyecto a disear.

    2.2 Referente tcnico: Sede del Instituto Botnico de Barcelona, Barcelona,

    1998 2003, Carlos Ferrater

    Ubicacin: Paseo de Migdia, parque de Montjuc, Barcelona, Espaa

    Colaboradores: Joan Guibernau, Elena Mateu

    Colaboradores en la direccin de obra: Joan Guibernau

    Concurso abierto: primer premio

    Superficie construida: 2.866m2

    Empresa Constructora: Contratas y Obras Empresa Constructora S.A.

    El edificio del Instituto Botnico, un centro dependiente del Consejo Superior de

    Investigaciones Cientficas se sita en la cota ms alta del Jardn Botnico de

    Barcelona, en la ladera de la montaa de Montjuc, junto al Anillo Olmpico.

    El edificio se vuelca sobre el ala noroeste del jardn, se estructura segn una lnea

    horizontal que intersecciona el terreno natural en pendiente como una bisagra entre

    dos cotas topogrficas, de este modo la seccin permite organizar los distintos

    programas con acceso independientes desde la carretera posterior y desde la trama de

    caminos del jardn.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    43

    PLANIMETRA 17

    UBICACIN DEL PROYECTO

    Fuente:Revista 2D N 32 Arq.Carlos Ferrater

    Intervencin: Sofa Chvez

    FOTOGRAFA 10

    VISTA DEL PROYECTO

    Fuente:Revista 2D N 32 Arq.Carlos Ferrater

    Intervencin: Sofa Chvez

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    44

    PLANIMETRA 18

    VISTA DE PLANTAS

    Fuente:Revista 2D N 32 Arq.Carlos Ferrater

    Intervencin: Sofa Chvez

    El edificio se divide en tres pisos que estn conectados verticalmente mediante

    escaleras y ascensor. La distribucin horizontal se basa en un largo pasillo que es

    repetido en las tres plantas y van ordenando los espacios de la manera ms sencilla, de

    acuerdo a las necesidades requeridas. (Tun Emilio, 2006)

    En la Primera planta se encuentran una pequea biblioteca con espacio para la lectura,

    laboratorios, un rea de reuniones, oficinas y baos.

    Todos estos espacios mantienen una distribucin ordenada y aprovechan al mximo la

    visual existente. (Tun Emilio, 2006)

    El programa del proyecto esta muy claro de acuerdo a sus necesidades que se tomaran

    en cuenta para la realizacin del TFC.

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    45

    FOTOGRAFA 11

    INTERIOR DE BIBLIOTECA

    Vista de la primera planta, rea de lectura.

    Fuente:Revista 2D N 32 Arq.Carlos Ferrater

    Intervencin: Sofa Chvez

    En la Planta baja se encuentra un rea de exposiciones, un pequeo auditorio, un rea

    de mesas y una cocina que posee dos ingresos. Igualmente la circulacin principal se

    da de manera lineal, atravesando todo el proyecto.

    FOTOGRAFA 12

    VISTA DE LA PLANTA BAJA, REA DE EXPOSICIONES

    Fuente:Revista 2D N 32 Arq.Carlos Ferrater

    Intervencin: Sofa Chvez

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    46

    Finalmente, la planta stano posee un gran laboratorio, otra rea para exposiciones

    libre con una gran vista gracias a las amplias mamparas de vidrio y dos pequeos

    laboratorios ms.

    FOTOGRAFA 13

    VISTA DEL VOLUMEN HORIZONTAL

    Fuente: www.floornature.es

    El volumen est generado por dos prismas a manera de piezas, que estn conformadas

    por dos materiales: metal oxidado y hormign visto que encajan perfectamente para

    solucionar el nivel de iluminacin que requiere la planta baja y proporcionar

    proteccin del clima a la circulacin externa.

    FOTOGRAFA 14

    VISTA DE LA FACHADA NORTE DE LA SEDE DEL INSTITUTO BOTNICO

    DE BARCELONA

    Fuente:Revista 2D N 32 Arq.Carlos Ferrater

    Intervencin: Sofa Chvez

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    47

    Todo el volumen encaja perfectamente en la topografa en la que se encuentra,

    respetando las curvas de nivel, solucionando la circulacin vertical mediante gradas

    acopladas al terreno.

    El proyecto abarca las necesidades que el Instituto de Botnica requiere mediante una

    distribucin sobria, sencilla y funcional, el emplazamiento ayuda mucho a la visual

    que posee la mayora de los espacios, y respeta la topografa existente.

    2.2.1 Proyecto Paisajstico: Jardn Botnico de Barcelona, Barcelona, Ferrater

    Carlos, 1998-1999

    Arquitectos: Carlos Ferrater, Bet Figueras, Jos Luis Canoa

    Colaboradores: Proyectos Urbanos del Ayuntamiento

    Ao: 1989 - 1999

    Superficie construida: 14 hectreas

    FOTOGRAFA 15

    RECORRIDOS DEL PROYECTO

    Fuente:Revista 2D N 32 Arq.Carlos Ferrater

    Intervencin: Sofa Chvez

    UNA CAJA NEGRA ABIERTA:

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    48

    Fruto de una tradicin basada en el coleccionismo, y la curiosidad, los jardines

    botnicos son espacios donde los visitantes pueden aproximarse al conocimiento de la

    diversidad de las especies del mundo vegetal, agrupadas por diferentes reas

    geogrficas, microclimas y disfrutar al mismo tiempo de sus olores, colores y texturas,

    as los jardines botnicos anan la bsqueda del conocimiento con el placer ambiental.

    Enclavado sobre un antiguo vertedero de escombros y presidido por la caja de acero y

    vidrio en voladizo del instituto botnico, el jardn Botnico de Barcelona es un de los

    espacios verdes de mayor tamao y ms placentero de la ciudad de Barcelona, donde

    conviven la posibilidad de conocer y observar lo prximo, con la visin del amplio

    paisaje circundante de la ciudad y su entorno. (Tun Emilio, 2006)

    En este privilegiado lugar y como consecuencia de una cuidada resolucin cientfica,

    tcnica y artstica, el discurso arquitectnico deja de constituirse como un monlogo

    para pasar a dialogar con la naturaleza y la vida, estableciendo un viaje al mundo a

    travs de la representacin de la vegetacin en fitoepisodios6 del clima mediterrneo,

    organizado por medio de un conjunto de mosicos que se articulan por afinidades

    ecolgicas, microclimas, y se construyen en plataformas cuyos oxidados muros de

    contencin adoptan angulosas formas cncavas y convexas. (Tun Emilio, 2006)

    FOTOGRAFA 16

    RECORRIDOS DEL PROYECTO

    Fuente:Revista 2D N 32 Arq.Carlos Ferrater

    Intervencin: Sofa Chvez

    6 Comunidades vegetales

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    49

    El Jardn Botnico de Barcelona es una institucin municipal al servicio de la

    sociedad. El Jardn preserva colecciones de plantas mediterrneas.

    Entre sus objetivos principales destaca la conservacin y la documentacin del

    patrimonio natural de Catalunya. A la vez, el Jardn acta como elemento difusor de

    la cultura botnica y naturalista, promueve el conocimiento a travs de sus actividades

    adaptadas a toda clase de colectivos, desde aficionados a profesionales en general, y

    para las escuelas. Gracias a esta difusin, se promueve la sensibilizacin del

    ciudadano hacia el conocimiento y el respeto por la naturaleza.

    Desde el punto de vista cientfico, el Jardn recibe el apoyo del Instituto Botnico de

    Barcelona. El Instituto es un centro de investigacin mixto (Ayuntamiento de

    Barcelona y CSIC) dedicado a la investigacin botnica. Este centro de consolidado

    prestigio tiene una importante biblioteca y uno de los herbarios ms grandes de

    Catalunya.

    FOTOGRAFA 17

    VOLUMEN DEL AREA TIL DEL PROYECTO

    Fuente:Revista 2D N 32 Arq.Carlos Ferrater

    Para construir el Jardn Botnico de Barcelona se tuvieron en cuenta dos

    consideraciones fundamentales:

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    50

    La primera se basaba en la estructuracin de la vegetacin. Era necesario proyectar las

    plantaciones siguiendo una ordenacin geogrfica de manera que las plantas quedarn

    agrupadas segn las cinco regiones mediterrneas del mundo, y dentro de estas zonas,

    las plantas se agruparan por afinidades ecolgicas, es decir, representaran los

    paisajes naturales.

    La segunda consideracin fue conseguir un proyecto donde la propia montaa

    indicara las condiciones topogrficas para crear los espacios de plantacin del Jardn.

    Esto significaba aprovechar el relieve natural para disear la red de caminos, y evitar

    al mximo los grandes movimientos de tierra.

    PLANIMETRA 19

    UBICACIN DEL PROYECTO JARDN BOTNICO DE BARCELONA

    Fuente:Revista 2D N 32 Arq.Carlos Ferrater

    El resultado fue el asentamiento de una malla triangular sobre el terreno, adaptndose

    a los mrgenes y a la inclinacin topogrfica. Esta malla delimitaba los espacios para

    representar los 71 fitoepisodios que mostraran las principales comunidades vegetales

    de las regiones del mundo con clima mediterrneo.

    Las colecciones estn enfocadas en plantas de las regiones mediterrneas de todo el

    mundo, esta es una vegetacin vinculada al clima mediterrneo que se caracteriza por

    un largo verano seco, de inviernos suaves y lluvias en la primavera y el otoo. Este

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    51

    clima slo se encuentra sobre un 5% de la superficie de la tierra pero en 5 regiones del

    mundo en las cuales las plantas tuvieron una evolucin adaptativa especfica que con

    todo da paisajes bastante similares, por lo que las plantas se distribuyen agrupadas,

    segn las cinco regiones mediterrneas del mundo.

    Las sendas nos permiten acceder de zona en zona, comenzando por las Islas Canarias

    situadas a la entrada y subir al Mediterrneo occidental reconocible por el instituto

    botnico, que sobresale.

    Del hemisferio Norte, la zona con una mayor representacin es la Cuenca

    Mediterrnea, siguiendo el camino de visita se accede hasta las costas de California de

    clima mediterrneo.

    Despus se encuentran las zonas mediterrneas del hemisferio Sur donde se visita la

    regin mediterrnea de Chile, el sur de frica, y las dos regiones mediterrneas del

    sur de Australia.

    Pensado de modo virtual, a partir de una malla triangular deformada por la topografa

    las infraestructuras y los itinerarios, su construccin abandonan las referencias

    abstractas para constituirse como un ambiente artificial, mltiple y abierto que hace

    presente la alianza entre lo humano y lo no humano.

    Con un gran anfiteatro abierto al valle de Llobregat el jardn botnico constituye,

    utilizando la terminologa de Bruno Latour una dilatada caja negra abierta una

    mquina de conocimiento que explica a los usuarios su propio funcionamiento

    construyendo un gran espacio pblico que habla del devenir del tiempo, del

    crecimiento, cuyas cualidades son una consecuencia, y no una causa, de la propia

    accin colectiva; conocimiento y placer ambiental unidos por una obra de arquitectura

    del paisaje generosa y vital. Fuente:Revista 2D N 32 Arq.Carlos Ferrater

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    52

    Conclusiones:

    Todo el volumen encaja perfectamente en la topografa en la que se encuentra,

    respetando las curvas de nivel, solucionando la circulacin vertical mediante gradas

    acopladas al terreno, mientras que interiormente la distribucin es limpia y

    organizada, sin dejar a un lado la funcionalidad de los espacios e impregnndolos de

    iluminacin y una hermosa vista.

    El proyecto abarca las necesidades que el Instituto de Botnica requiere mediante una

    distribucin sobria, sencilla y funcional, el emplazamiento ayuda mucho a la visual

    que posee la mayora de los espacios, y respeta la topografa existente.

    2.3 Referente Tecnolgico: Island City Central Park Grin Grin, Fukuoka,

    2005, Toyo Ito & Associates Architects.

    Ubicacin: Hakata Bay, Ciudad Isla, Fukuoka, Japn

    Arquitectos: Toyo Ito & Associates Architects (equipo de trabajo: Toyo Ito, Toyohiko

    Kobayashi, Hiroyuki Shinozaki, Maya Nishikori, Yoshitaka Ihara)

    Ingenieros estructurales: Sasaki Structural Consultants

    Programa: Cultural Building

    Cliente: la ciudad de Fukoka

    rea construida: 5000 m2

    Aunque la creacin de parques y zonas verdes no es algo nuevo para este arquitecto,

    que con su Grin Grin ha alcanzado un nivel sublime en la integracin de las

    construcciones con la naturaleza. Una serie de pabellones con cubiertas transitables

    con vegetacin y aberturas acristaladas que hacen las veces de lucernarios con formas

    curvas y suaves componen las principales pautas de este peculiar parque que invita a

    la relajacin y el sosiego. (Charpentier Clara, 2009)

  • Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sofa Chvez

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

    53

    FOTOGRAFA 18

    CUBIERTAS DE LOS PABELLONES

    FUENTE: http://www.arquisite.com/arquitectura/toyo-ito-parque-grin-grin-japon

    Las formas onduladas ofrecen acceso a la azotea (cubierta de vegetacin), as como

    el interior, permitiendo a los visitantes a presenciar, la ventilacin de los