t e s i stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16746/1... · carta cesiÓn de derechos en la...

108
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES “EL MÉTODO DE EDUCACIÓN VISUAL DE OTTO NEURATH: UN ESTUDIO DESDE LA RELACIÓN TRÍADICA DE LOS SIGNOS DE CHARLES SANDERS PEIRCE” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN CIENCIAS EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA. P R E S E N T A: Nayhely Reynoso Malfavón Directores de Tesis: Dra. Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar Dr. Humberto Monteón González México, D.,F.Octubre del 2015

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

“EL MÉTODO DE EDUCACIÓN VISUAL DE OTTO NEURATH: UN ESTUDIO

DESDE LA RELACIÓN TRÍADICA DE LOS SIGNOS DE CHARLES SANDERS PEIRCE”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA.

P R E S E N T A:

Nayhely Reynoso Malfavón

Directores de Tesis:

Dra. Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar

Dr. Humberto Monteón González

México, D.,F.Octubre del 2015

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D.F. el día 14 del mes de Octubre del año 2015, la que

suscribe Nayhely Reynoso Malfavón alumna del Programa de Maestría en

Ciencias en Metodología de la Ciencia, con número de registro B130376, adscrita

al Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, manifiesta

que es la autora intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección de los

Doctores Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar y Humberto Monteón Gonzáles

y cede los derechos del trabajo titulado “El Método de Educación Visual de Otto

Neurath: un estudio desde la Relación Tríadica de los Signos de C.S Peirce” al

Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de

investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas

datos del trabajo sin el permiso expreso de la autora y directores del trabajo.

Este puede ser obtenido escribiendo a las siguientes direcciones nayhelyreynoso

@gmail.com Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento

correspondiente y citar la fuente del mismo.

Nayhely Reynoso Malfavón

Nombre y firma de la alumna

nayhely
Sellos

Dedicatoria.

Dedico esta tesis a mí mamá, cuyo apoyo y amor han estado conmigo siempre.

Agradecimientos

En este trabajo se agradece al Instituto Politécnico Nacional.

Al Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS).

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada y

a la beca mixta que me permitió realizar una estancia de un mes en la Universidad

de Reading, Reino Unido.

A la beca de estímulo institucional de formación de investigadores (Beifi).

A la beca institucional del Instituto Politécnico Nacional.

A la Universidad de Reading, en especial al Departamento de Tipografía por

permitirme consultar la Colección de Otto Neurath.

A la Dra. Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar, a quien agradezco su apoyo,

confianza, tiempo, paciencia y enseñanzas. A quien estimo y considero una

excelente maestra.

Al Dr. Humberto Monteón Gonzáles, mi agradecimiento por sus enseñanzas,

confianza y motivación. Mi reconocimiento por su dedicación, entrega y

compromiso con los alumnos, un valioso catedrático, y un preciado amigo a quien

recordaré siempre con admiración y respeto.

A los Doctores: Alma Alicia Benítez Pérez, Onofre Rojo Asenjo, Francisco

Martínez Velasco y Adalberto De Hoyos Bermea, por sus comentarios y tiempo

para leer mi trabajo.

Contenido

Glosario ................................................................................................................... 8

Resumen ................................................................................................................. 9

Abstract. .................................................................................................................. 9

Introducción ........................................................................................................... 10

Capítulo1. Ruta de Vida de un Científico ........................................................... 21

1.1 Origen.............................................................................................................. 21

1.2 La ideología de Neurath .................................................................................. 23

1.3 Desempeño profesional.................................................................................. 28

1.4 Neurath y el Círculo de Viena ........................................................................ 29

1.5 Concepciones Filosóficas ................................................................................ 31

1.5.1 El Programa de la Ciencia Unificada ............................................................ 31

1.5.2 Fisicalismo y Oraciones Protocolares.......................................................... 33

1.6 La Primera Guerra Mundial (1914-1918) ......................................................... 36

1.7 El Periodo Entre Guerras (1919-1939) ........................................................... 39

1.8 Persecución y Exilio: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ..................... 45

Capítulo 2. La Relación Tríadica de los Signos de C.S Peirce. ........................... 50

2.1 Los componentes de la Relación Tríadica de los Signos ............................... 50

2.2. La Semiosis .................................................................................................... 58

2.3 El significado de los Museos para Neurath y el caso de las Höfe desde la

Relación Tríadica de los Signos de C.S Peirce ..................................................... 60

Capítulo 3. El Método de Educación Visual.......................................................... 68

3.1 La herencia del MEV ................................................................................... 68

3.1.2 La Visión de Otto Neurath. .......................................................................... 68

3.1.3 La Fuente de inspiración del Método de Educación Visual ......................... 72

3.1.4 La importancia de la Educación Visual Para Otto Neurath .......................... 75

3.2 El Transformador ......................................................................................... 79

3.3 Análisis del Método de Educación Visual desde la Relación Tríadica de los

Signos de C.S Peirce. ........................................................................................... 81

3.3.1 El Representamen ........................................................................................ 81

3.3.2 El Objeto: objeto inmediato .......................................................................... 85

3.3.3 El Interpretante: intérprete lógico inmediato ................................................ 91

Conclusiones …………………………………………………………………………….97

Bibliografía……………………………………………………………………………. 101

8

Glosario

Curador: profesional que estudia, clasifica, establece categorías de análisis, contenidos temáticos, redacta guiones, instaura y supervisa normas técnicas, documenta materiales culturales y difunde conocimiento al público en los museos. Diseño de información: transformación de datos en información valiosa y significativa. Ícono: signo cuya forma es análoga al objeto que representa. Infografía: método que transmite información textual de manera gráfica o figurativamente. Infografista: diseñador de información visual. Isotipos: íconos que transmiten la información visualmente sin emplear ningún

lenguaje escrito. Lenguaje: conjunto de signos que sirven para comunicar algo. Método: serie de procedimientos que se siguen para lograr un objetivo. Pictograma: signo simple que sintetiza un mensaje, sobrepasando la barrera del lenguaje con el objetivo de informar. Tipografía: forma gráfica de expresar el lenguaje. Técnica: se entiende como la forma de hacer algo, recursos de los que se vale el hombre para realizar diferentes actividades. Los pasos que ayudan al método a obtener su propósito. Principio: regla que se sigue con un propósito. Tricotomía: división en tres partes.

9

Resumen

En el presente trabajo se explicita el Método de Educación Visual de Otto Neurath desde la Relación Tríadica de los Signos de C.S Peirce. Para ello se consideró que este método cuenta con los tres elementos necesarios que exige la Relación Tríadica, al tener un signo o representamen (Método de Educación Visual), un objeto (isotipo) y un interpretante (significado).

Aun cuando es extensa la bibliografía a nivel internacional acerca de los intereses científicos y académicos que en vida cultivó Otto Neurath, en lo referente al Método de Educación Visual, son pocos los autores que se han interesado en abordar el tema., esto, despertó el interés en investigar los aportes de Neurath en esta materia y en específico, acerca de su contenido.

Los resultados de esta tesis apuntaron a que el signo o representamen del Método de Educación Visual tuvo tres aspectos que dieron origen a su fundamento y que a su vez estaban vinculados entre sí: la ideología marxista de Neurath, su postura humanista y su concepción de ciencia unificada. En el caso del objeto, se encontró el procedimiento para la creación de los isotipos conocido como proceso de transformación, la técnica y los principios empleados para su diseño. Por último, en relación al interpretante, se muestra el significado que encuentran algunos expertos en los cuadros isotípicos de Neurath y lo que consideran que se representó a través de los mismos.

Palabras clave: Isotipos, Método de Educación Visual, Relación Tríadica de los Signos, Educación Visual.

Abstract. The present work explicits the Visual Education Method of Otto Neurath through the Triadic Relation of the Signs of Charles Sanders Peirce. So, in this study it was considered that the Visual Education Method has the three necessary elements required by the Triadic Relation of the Signs: a sign or representamen (Visual Education Method),an object (Isotype) and a interpretant (Meaning).

Even when there is an extensive international literature about the scientific and academic interests that in life were cultivated by Otto Neurath, regarding to the Visual Education Method, only few authors are interested in work on it related to this it woke the interest about the Neurath´s work related to this subject, in specific about its content.

The thesis results showed that the sign or representamen in the Visual Education Method had three aspects that led to its foundation and which in turn were linked together: Neurath´s Marxist ideology, his humanistic approach and his concept of Unified Science. Regarding to the Object, it was found the process for creating isotypes known as the Transformation process, the technique and the principles applied to design Isotypes. Finally, in relation to the Interpretant it was expose the point of view of some experts related to the isotypes and what did they consider that were represented by them.

Key words: Isotypes, Visual Education Method, Triadic Relation of the Signs, Visual Education.

10

Introducción

“Las imágenes unen, las palabras dividen”

(Neurath,2010:5)

La frase anterior, fue pronunciada por el Dr. Otto Neurath1 en 1925 cuando

presentó por primera vez el Método de Educación Visual (MEV) en el Museo

Social y Económico de Viena2, una institución que se creó con fines de fomentar la

educación pública y la información social.

El objetivo del MEV fue desde un principio educar a la clase trabajadora y brindar

de manera democrática el conocimiento técnico a través de la comunicación visual

de fácil entendimiento para cualquier ciudadano.

Según la profesora e investigadora de la Universidad de Reading, Sue Walker

(2013) el MEV consistió en un código icónico destinado a comunicar eventos,

objetos y relaciones complejas a partir de una narrativa visual.

El resultado de este método fueron los isotipos. El término puede parecer poco

familiar; sin embargo, quién no conoce los íconos que se usan en la puerta de los

sanitarios para hombre y mujer o bien los iconos que indican en un

estacionamiento el lugar para discapacitados, de igual forma están los iconos que-

señalan el paso del peatón y aquellos que se emplean en el aeropuerto para

facilitar diferentes indicaciones a los usuarios.

1 Otto Neurath, fue un reconocido sociólogo, filósofo de la ciencia, economista y uno de los

exponentes más prestigiosos del Círculo de Viena. Neurath nació en Viena, Austria, en 1882 y murió en Oxford, Inglaterra, en 1945. Estudió economía en la Universidad de Viena y se doctoró en estadística en la Universidad de Berlín, fue un hombre experto en varias áreas del conocimiento como las matemáticas, la sociología, la economía y la filosofía, de igual manera, fue considerado un marxista heterodoxo y el motor de acción detrás del movimiento de unificación de la ciencia. 2 El Museo Económico Social de Viena fue fundado en 1924 por el Municipio y la Cámara de trabajadores de Viena. En 1925, Neurath comenzó a hacerse cargo del museo.

11

Por su parte para Peltzer (1991) la importancia de los isotipos de Neurath se

encuentra en que estos iconos podían ser comprendidos por cualquier persona

trascendiendo diferentes lenguas y culturas.

Por otra parte, de acuerdo con Marie Neurath y Robert Cohen (1973) el MEV

cambió varias veces de nombre, la primera de ellas fue en 1925 cuando Neurath

lo creó bajo el nombre de Método de Estadística Pictórica de Viena; después,

debido a los enfrentamientos políticos y bélicos de Austria con Alemania previos a

la Segunda Guerra Mundial, Neurath y su equipo compuesto por Gerd Arntz3,

Josef Frank4 y Marie Neurath, se trasladaron a La Haya en el año de 1934 para

continuar su trabajo en donde el nombre del método cambió por el de ISOTYPE

Sistema Internacional de Educación Pictórico Tipográfica: acuñado por Marie

Redemeister años antes de convertirse en esposa de Neurath.

Ahora bien, la idea de estudiar el MEV cobró forma en el seminario de método de

investigación de la Dra. Gabriela Riquelme (2010), al hacer una revisión

bibliográfica se constata que no estaba explícito el método que los había creado.

Por lo que, surge la pertinencia en abordar el MEV no sólo por la trascendencia

e importancia que tuvo este método a nivel internacional sino también por lo que

en la actualidad representa.

A este respecto, Marie Neurath (2009) afirma que el MEV no sólo tuvo

trascendencia en Europa sino también en África, Asia y América penetrando las

barreras del lenguaje. Ella sostiene que, la influencia a nivel internacional del

método comenzó, en la ciudad de Viena en 1925, posteriormente en países como

Holanda, Alemania y Francia el método tuvo sus primeras presentaciones en

diferentes museos como el de Leipzig, el de Berlín y el museo de Van Eesteren en

Holanda, entre otros.

3 Diseñador Gráfico y colaborador en el equipo de transformadores de Otto Neurath 4 Arquitecto y diseñador austriaco. Trabajó con el arquitecto Oskar Strnad y se relacionó con el Círculo de Viena

12

Sin embargo Kindel5 (2013) considera que Inglaterra fue el país donde el MEV

alcanzó su mayor apogeo. Muestra de ello ocurre en 1933 cuando el ingeniero

electrónico Harry Beck, desarrolló el primer plano del metro de Londres bajo la

influencia del trabajo gráfico de Neurath.

En el año de 1937, Neurath viajó a México durante la administración del

presidente Lázaro Cárdenas del Río para participar en la creación del Museo

Nacional de la Industria6, un museo de tipo social que empleó los isotipos y creó

otros netamente mexicanos, no sólo con el fin de reflejar la postura del estado

mexicano frente a su propio desarrollo histórico, sino que también tuvo

atribuciones que antes no se conferían a México en los museos en Latinoamérica.

De igual manera, en 1944 en Londres, Neurath en colaboración con el

documentalista británico y crítico de cine Paul Rotha, con quien compartía un

interés por las técnicas de comunicación visual, presentó la primer película de

animación de cuadros estadísticos para explicar el trabajo de Boyd Orr7 sobre el

complejo ciclo de la producción de alimentos y su posterior distribución; la

aportación del método en este sentido consistió en ayudar a la gente a entender

las cifras detrás de las estadísticas del trabajo de Orr.

En el caso de África, por ejemplo, las primeras campañas visuales comenzaron

en la región occidental de Nigeria en 1953, cuando el primer ministro Obafemi

Awolowo8, solicitó al Instituto del Isotipo crear una campaña informativa

empleando el MEV, con el fin de ayudar a su gobierno a que se comunicara con

la gente de la región y explicara a los ciudadanos como llevar a cabo el proceso

de votación. Tiempo después, este método comenzó a difundirse en Asia

cuando en 1964 en Japón, Masaru Katzumie, diseñador gráfico japonés, creó un

5 Académico de la Universidad de Reading, en el departamento de tipografía, su línea de

investigación es la historia del isotipo y el diseño e impresión del siglo XX 6 Véase la tesis de Doctorado de la Dra. Gabriela Ma. Luisa Riquelme (2010) 7 Sir John Boyd Orr (1935-1949), escocés maestro, médico , biólogo y político que recibió el Premio Nobel de la Paz por su investigación científica sobre nutrición y su trabajo como el primer Director General de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 8 Político nigeriano, de étnia Yoruba y nativo de Ikenne en el estado de Ogún en Nigeria.

13

nuevo sistema de pictogramas para las Olimpíadas de Tokio, claramente

inspirado en el MEV de Neurath.

Siguiendo esta tendencia, en 1972 el director alemán del Instituto de Artes

Gráficas de Ulm (Alemania) Otl Aicher, desarrolló un sistema semejante al

propuesto por Katzumie para las Olimpíadas de Munich. Dos años después el

método comenzó a utilizarse en los Estados Unidos de América cuando el

Departamento de Estado, a través de la empresa AIGA (American Institute of

Graphic Arts) diseñó 50 elementos icónicos basados en el método de Neurath a fin

de unificar los distintos iconos utilizados en el transporte de ese país.

Según el infografista y académico brasileño Ricardo Cunha Lima (2010) el MEV

llegó a Brasil en 1976 por medio de diferentes diseñadores e infografistas

brasileños que se interesaron en el trabajo de Neurath, uno de ellos fue, la

diseñadora y programadora visual, Evelyn Grumach quien diseñó los primeros

pictogramas para el zoológico de Río de Janeiro.

Posteriormente, en México en las olimpíadas de 1968 con la colaboración de los

diseñadores gráficos Eduardo Terrazas, Pedro Ramírez Vázquez y el

estadounidense Lance Wyman9, se crearon los isotipos para los Juegos Olímpicos

de México basados también en los algunos principios establecidos por el MEV de

Neurath. En este sentido, para Twyman (1975) el método de Neurath fue el factor

que facilitó la evolución de la identificación visual en el diseño gráfico.

Esto significa que el MEV tuvo un impacto a nivel internacional que contribuyó y

lo sigue haciendo de manera significativa en el ámbito de la comunicación.

Visto desde otro ángulo, Pirela (2008) argumenta que Neurath es considerado

como el padre de la infografía contemporánea debido a que el MEV causó un

impacto en la evolución del diseño gráfico del siglo XX constituyéndose como uno

9 Diseñador gráfico y académico del Instituto Pratt de Nueva York desarrolló gran parte de su

carrera profesional en México y durante su estancia realizó la mayoría de sus obras más conocidas, entre ellas los isotipos de los Juegos Olímpicos de 1968 y la gráfica institucional del Metro de esta ciudad.

14

de los aportes más notables para el desarrollo de la infografía tal como la

conocemos actualmente. Puesto que, hasta hoy, todo proyecto infográfico expresa

de alguna manera la intención del método de Neurath de optimizar el mensaje a

través de elementos gráficos sintetizados, los cuales podían ser decodificados de

manera independiente al idioma que los acompaña.

Por otra parte, Burke (2013) sostiene que la recuperación intelectual del MEV ha

comenzado recientemente en el siglo XXI hecho que fortalece la justificación de

indagar el origen, naturaleza y alcances del MEV en esta tesis.

De acuerdo a la literatura internacional revisada en esta tesis se encuentran: el

Dr. Christopher Burke (2013,2009), tipógrafo, investigador e historiador de la

Universidad de Reading Inglaterra en la actualidad, versa su trabajo en examinar

El impacto Social del Isotipo y sus consecuencias en Inglaterra.

La Dra. María Inés Pronos (2010), filósofa, profesora investigadora y titular de la

línea de investigación de Otto Neurath en la Universidad del Litoral en Santa Fe

Argentina, analiza la relación de Neurath con el CIAM10 en lo referente a los

intentos de unificación del lenguaje de la planificación urbana.

Ricardo Cunha Lima (2008), profesor investigador de la Universidad Federal de

Río de Janeiro Brasil quien trabaja en describir la trayectoria de los

acontecimientos que llevaron a Neurath a la creación del isotipo, con el fin de

examinar el legado del Isotipo y las infografías periodísticas.El valor de su

investigación radica en demostrar que el legado del Isotipo no se limita a Europa y

U.S.A, por lo que lo demuestra a través de ejemplos de la Influencia del Isotipo en

Brasil.

La profesora investigadora, Win Jansen (2009), de la Universidad de Gröningen en

Holanda, investiga acerca de la Transición del Método de Estadística Pictórica de

Viena al ISOTYPE.

10 Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, fundado en 1928 y disuelto en 1959,

repositorio de ideas del movimiento moderno (o Estilo internacional) en arquitectura.

15

Karl H. Müller(1991), profesor-investigador del Departamento de Ciencias Políticas

y Sociología del Instituto de Estudios Avanzados (IHS) de Viena, trabaja en las

reglas de diseño que se siguieron para la creación de los isotipos; de igual forma,

Müller en el presente también se interesa por investigar acerca de las aplicaciones

del Método de educación Visual en Asia y África.

Frank Hartmann (2005;2008), diseñador alemán, es profesor en la Universidad de

Heidelberg en Alemania. Hartmann se ocupa actualmente de investigar acerca de

la visualización de hechos sociales a través del Isotipo.

Ellen Lupton (1986), profesora de tipografía en el Instituto de Diseño Gráfico de

Maryland en Estados Unidos es diseñadora gráfica y ha colaborado como

curadora en el Museo Nacional Cooper-Hewitt en la ciudad de Nueva York.

Lupton ha escrito diversos artículos sobre educación visual y en relación al diseño

gráfico de los Isotipos. Entre sus artículos más destacados se encuentran:

“Leyendo al isotipo” y “Fundamentos de diseño gráfico”.

Marie Neurath (2010), transformadora y promotora del Método de Educación

Visual, luego de la muerte de su esposo, escribió la obra El transformador,

principios para hacer cuadros isotípicos, en el cual narra sólo algunos de los

principios del Método de Educación Visual y parte de las actividades que realizaba

como transformadora y colega de Neurath.

Sue Perks (2012), profesora investigadora de la Universidad de Reading, donde

imparte la materia de comunicación visual. Su línea de investigación es la

Relevancia del MEV en la tipografía y el diseño de información.

Gunther Sandner (2014; 2011; 2008), historiador e investigador alemán, colabora

actualmente con el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Viena.

En el 2014 Sandner publicó su más reciente obra intitulada Otto Neurath. Una

Biografía.

16

El Método de Educación Visual es también un foco de atención para

investigadores como Sue Walker11 (2001) quien afirma que fue a partir de este

método que el diseño de información se convirtió en una actividad que se ha

desarrollado significativamente en el área de la infografía y el diseño gráfico, que

además tiene relación con la lingüística aplicada y la comunicación, entre otras

áreas.

A la vez el tipógrafo e investigador Robin Kinross12 (2004) sostiene que el diseño

de información es un legado del Método de Educación Visual de Otto Neurath. En

este orden de ideas, para Cunha (2008) el diseño de información tiene sus bases

en la transformación propuesta en 1929 por Otto Neurath y su equipo de

colaboradores Gerd Arntz y Marie Neurath, ésta última fue considerada la primera

transformadora. A este respecto Robin Kinross junto con Marie Neurath en 1982

publicaron el texto El Transformador, los Principios para hacer Isotipos, en el cual

solamente muestran los temas en los que trabajaban los transformadores así

como la narración de las diferentes experiencias de Otto Neurath en los diferentes

lugares donde realizaba las exposiciones de su trabajo, pero no se describe con

claridad en qué consistía el MEV.

Actualmente, la Universidad de Reading, en Inglaterra, institución donde se

resguarda la colección de los esposos Neurath, creó el departamento de

Comunicación Tipográfica a cargo del Dr. Christopher Burke en donde diferentes

investigadores como: Stuart Bailey, Peter Burnhill, Peter Campbell, Harry Carter,

Anthony Froshaug, Tanya Harrod, Jost Hochuli ,Eric Kindel, Robin Kinross, Karel

Martens, James Mosley, Erik Spiekermann, Paul Stiff, Chris Villars, Sue Walker,

11 La línea de investigación de la Dra. Sue Walker en la Universidad de Reading es la Historia del

Método de Educación Visual en Inglaterra, así mismo, Walker colaboró junto con Eric Kindel y Christopher Burke en la elaboración del libro Isotype: Diseño y Contexto 1925-1971. Cabe mencionar que Walker es la Directora del proyecto La Revisión del Isotype, llevado a cabo por el Departamento de Tipografía y Comunicación Gráfica de la Universidad de Reading.

12 El Dr. Kinross hoy en día, investiga acerca del legado del Método de Educación Visual en Gran Bretaña. Ha publicado diversos artículos acerca del diseño de los isotipos, además de que colaboró con Marie Neurath en la elaboración del libro El transformador: principios para hacer

esquemas isotípicos.

17

David Wild, Christopher Wilson, Edward Wright, entre otros. Todos ellos están a

cargo de diferentes proyectos de investigación acerca de Neurath, no obstante, de

este grupo sólo Kinross y Walker se han investigado el MEV como objeto de

estudio.

A este respecto, Walker (2001) argumenta que es necesario fomentar la

investigación sobre el Método de Educación Visual de Otto Neurath, ya que el

método no sólo permitió optimizar el proceso de adquisición de la información

visual y sentó las bases para el diseño de información, sino que también, se

abordó, la influencia de método en la comunicación gráfica.

En el punto anterior, se coincide con Walker sobre la importancia de estudiar el

MEV, además de que, es evidente que aún cuando existe una gran variedad de

literatura a nivel internacional sobre Otto Neurath, hasta la fecha sólo dos autores

son los que abordan esta temática.

De la misma manera, es menester señalar por qué, se eligió trabajar con la

Relación Tríadica de los Signos de Peirce. Lo anterior se justifica debido a que

esta relación se compone por un signo o representamen, un objeto y un

interpretante. En este trabajo se argumenta que el signo o representamen es el

MEV, debido a que un individuo, una palabra, una fórmula, un libro, propiedades,

procesos, o bien cualquier cosa puede funcionar como signo o representamen,

siempre y cuando se tenga un objeto y un interpretante.

En este orden de ideas, en esta tesis se consideró que el MEV contó con los tres

elementos necesarios que exige la Relación Tríadica de los Signos de Peirce, al

tener un signo o representamen (MEV), un objeto (Isotipo) y un interpretante

(significado).

De lo anterior se desprende la pregunta de investigación de esta tesis:

De acuerdo con la Relación Tríadica de los Signos de Charles Sanders Peirce

¿Qué elementos permiten explicar el Método de Educación Visual de Otto

Neurath?

18

Para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada se expone el

siguiente objetivo:

Explicitar el Método de Educación Visual de Otto Neurath desde la Relación

Tríadica de los Signos de Charles Sanders Peirce.

Metodología.

La búsqueda y evaluación de trabajos que hubieran utilizado la Relación Tríadica

de los Signos de Peirce, fue un elemento fundamental a investigar en esta tesis.

Cabe mencionar que en la actualidad, esta relación es generalmente utilizada por

diseñadores, pintores y escultores para el análisis de las obras artísticas como

signos y el estudio del interpretante como guía para el artista.

En este caso, se tomó como modelo el trabajo de la infografista y académica

Gloria Torres (2001). El trabajo de Torres se centró en realizar un análisis de la

obra de arte titulada Carne Humana por medio de la Relación Tríadica de los

Signos de Peirce. Torres consideró en su estudio a la imagen icónica como signo

o representamen encontrando en ella un objeto y un significante.

Posteriormente, se estudiaron cada uno de los elementos de la Relación Tríadica

de los Signos, después se identificó el equivalente de cada uno de los elementos

de la relación en el MEV para luego explicitarlos.

De la misma manera, las fuentes bibliográficas, primarias y secundarias, que se

consultaron para la realización de esta tesis fueron artículos en su mayoría

indexados, además de que se trabajó con obras que pertenecen a editoriales de

alto prestigio.

Algunas de las obras primarias que se utilizaron para la elaboración de esta tesis

son: Las obras filosóficas de Neurath; Empirismo y Sociología, Autobiografía

Visual de Otto Neurath; Lenguaje Pictórico Internacional; El Hombre Moderno

Hace; Lo Básico del Isotype. entre otras. Así mismo, entre las obras secundarias

están: Filosofía entre Ciencia y Política, Otto Neurath: empirismo y sociología, El

19

Transformador los principios para hacer esquemas isotípicos; Redescubriendo el

Círculo de Viena; Gerd Arntz: diseñador gráfico, entre otras.

Es importante mencionar que en México existe poca literatura respecto al MEV

puesto que la mayoría de las obras de Neurath se encuentran resguardadas en la

Universidad de Reading en Inglaterra y en la Universidad de Viena en Austria, por

lo que, con el apoyo de CONACYT me trasladé a realizar una estancia de un mes

en Berkshire, Inglaterra en la Universidad de Reading, ahí tuve acceso a la

colección de las obras de Otto Neurath que se encuentran en el departamento de

Comunicación y Tipografía de la Universidad, a cargo de Laura Weill.

Es importante señalar que debido que Peirce tuvo varias aportaciones en el

ámbito de las matemáticas, la física, la química, la lógica y la semiótica para

efectos de este trabajo se hizo referencia únicamente al trabajo de Peirce acerca

de la Relación Tríadica de los Signos.

Es menester señalar que se decidió trabajar con la Relación Tríadica de los

Signos de C.S Peirce y no con la semiología de Sassure debido a que como

bien lo señalan Mounin (1996) y Marafioti (1996) la semiología de Saussure se

considera diádica, esto significa que todos los análisis de Saussure son

dicotómicos, parten de un significante y un significado, en cambio la Relación

Tríadica de los Signos de Peirce se basó en un temperamento tricotómico, allí que

la semiótica de Peirce sea a la vez una semiótica de la representación, la

significación y la comunicación.

Cabe mencionar que la Relación Tríadica de los Signos de Pierce aparece

originalmente en la tercer categoría de la Teoría de los Signos de éste autor

asociada a sus estudios sobre clasificación de argumentos entre los años de 1870

y 1880. A ésta tercer categoría Peirce le denomina la Terceridad: el

representamen, el objeto y el interpretante.

20

Así, ésta tesis se divide en tres capítulos, en el Capítulo I, se describe la vida, el

contexto histórico, postura ideológica y concepciones filosóficas de Neurath a fin

de ahondar un poco más en los fundamentos teóricos y en el perfil intelectual de

este autor.

En el Capítulo 2, se explican los componentes de la Relación Tríadica de los

Signos, se anexa un esquema que muestra los elementos de la Relación Tríadica

mediante los cuales se explicitó el MEV, se menciona desde la perspectiva de

Peirce lo que implica el proceso de Semiosis y su importancia en la relación, así

mismo, se expone el caso de las Höfe desde la Relación Tríadica de los Signos.

En el Capítulo 3, se mencionan algunos de los aspectos que influyeron a Neurath

para la creación del Método de Educación Visual como: su visión, su fuente de

inspiración, la importancia de la educación visual y el significado de los museos

para este autor. Así mismo, se describe el papel del Transformador, y se

muestran los resultados del análisis que se llevó a cabo a través de la Relación

Tríadica de los Signos. Por último se exponen las conclusiones y bibliografía de la

Tesis.

21

Capítulo1. Ruta de Vida de un Científico

1.1 Origen

Otto Neurath nació en Viena. Su padre Wilhelm Neurath13, fue un comunista que

creyó siempre que el bienestar y la prosperidad en la sociedad dependían de la

riqueza, la armonía y el grado de desarrollo intelectual y moral en la vida del

hombre (Neurath,2010:82) y fue precisamente este pensamiento junto con su

preferencia por la filosofía y la política, lo que trató de inculcar en su hijo Otto

Neurath quien nació el 10 de diciembre de 1882, primogénito de Wilhem Neurath y

Gertrud Kaempher, hija de un prestigioso notario en Viena.

Niekisch (1991) describe a Otto Neurath, como un niño cuya infancia se centró en

leer y estudiar con gran interés los libros que escribió su padre, lo cual lo llevó

desde muy joven a desarrollar discusiones de alto nivel sobre temas de economía

y política, destacando siempre su punto de vista en contra del sistema económico

del país.

Para Cohen (1973) Neurath se destacó en su niñez por su gran capacidad de

abstracción visual, desde pequeño mostró un gran interés en la pintura y en las

artes visuales, en su adolescencia comenzó a coleccionar diferentes pinturas

sobre todo aquellas que captaban su interés por la armonía, el color y los detalles,

en su tiempo libre prefería visitar aquellos lugares en donde se pudiera observar

la estética de las cosas.

En su obra From Hieroglyphics to Isotype a visual autobiography, Neurath relata

las discusiones que tenía con su padre sobre diversas pinturas desde un punto

de vista estético e histórico, sin embargo, en este sentido, Neurath hace énfasis

13 Judío proveniente de Bratislavia cuyos intereses se centraban en la física, la filosofía, las

matemáticas y la astronomía, se doctoró en filosofía en la universidad de Viena y realizó un posdoctorado en Ciencia Política en la universidad de Tubingen, Wilhem trabajó como profesor de economía en una de las academias más prestigiosas de Viena.

22

de que en realidad lo que a él le llamaba más la atención era lo que las pinturas

transmitían y representaban para los demás.

En esta misma obra, Neurath destaca su predilección por el aprendizaje visual

Siempre estuve interesado en el poder técnico de las imágenes visuales, en

cómo la gente aprendía de ellas, mientras que otras personas se interesaban

tan sólo en la estética, la historia o en el material visual para usarlo o

simplemente venderlo (Neurath, 2010:13)

Por otra parte, es importante señalar que Neurath vive su infancia y crece en un

contexto histórico previo a la Primera Guerra Mundial, por lo tanto, se puede decir

que el primer escenario histórico significativo en la vida de Neurath involucra el

lapso que va de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

23

1.2 La ideología de Neurath

El hombre, es realidad y experiencia asimilada en el tiempo y

en el medio donde le corresponde hacer y actuar. Tiempo y

medio, contienen las vivencias, las circunstancias y los hechos

que van a caracterizar, por un lado, el contexto histórico-

educativo donde el hombre expresa su actividad y, por el otro,

las ideas que han de influir directa o indirectamente en la forma

de pensar y en el comportamiento total de ese hombre

(Murguey, 2004:61)

El historiador austriaco Friedrich Stadler (2010) describe a Viena en los años que

anteceden al comienzo de la Primera Guerra Mundial como el centro cultural de la

Dinastía del Danubio, el crisol de todas las nacionalidades14 en donde la clase

media vienesa se situaba en el conservadurismo, el catolicismo y las fuerzas

nacionalistas alemanas.

Según Stadler (2010), el hecho de que Viena alrededor del año 1900 fuera la

capital cultural de Europa Central, era consecuencia del rápido crecimiento de la

ciudad, que estaba compitiendo con otras metrópolis europeas como Londres,

París y Berlín a finales del siglo XIX, a lo que contribuyó la inmigración15 y la

ampliación urbana de la ciudad.

De la misma manera, Stadler (2010) señala que este periodo también se

caracteriza por el comienzo de la formación de los partidos políticos de las masas

como: los socialdemócratas16, los socialcristianos, y con menor fuerza los

nacionalistas alemanes.

14 En esta época Viena tenía el problema de la migración masiva de los judíos orientales paralelo a

la problemática resultante del conflicto entre las diversas naciones que se resume en el apodo que los habitantes eslavos le dieron al Imperio austro-húngaro, “el calabozo de los pueblos”. Los húngaros en este tiempo tuvieron el privilegio de gozar de un mayor reconocimiento a partir de 1867 mediante el llamado “Compromiso”, pasaron a ser la segunda nación del estado, en lo que a los eslavos, checos, polacos, serbios, croatas, ucranianos, no se les concedió ningún derecho similar 15 Entre 1870 y 1910 se duplicó la población, pasando de unos 900.000 habitantes a más del doble, más de 2 millones 16 El 30 de diciembre de 1988 se funda el Partido Socialdemócrata de Austria (Sozialdemokratische Partei Österreichs)

24

En el campo científico17 surge la Teoría de la Relatividad, la Teoría de la Evolución

de Darwin, el psicoanálisis de Sigmund Freud, en el ámbito de las matemáticas se

vive una renovación debido a la lógica de Frege, Whithead y Rusell.

En el campo ideológico aparece el movimiento austromarxista en Viena en la

primera década del siglo, un poco antes de la Primera Guerra Mundial. El austro

marxismo surge a partir de uno de las primeros grupos independientes del

pensamiento marxista en el que destacaban (Max Adler, Otto Bauer, Rudolf

Hilferding y Karl Renner). De acuerdo con Bottomore (1978) el término de

austromarximo18 fue acuñado por el socialista americano Louis Boudin.El

escenario de fondo en este periodo señala una cultura vibrante de la capital

austriaca que se expresó en el aspecto intelectual originado por la misma crisis del

imperio y los nuevos conflictos políticos y sociales.

De acuerdo con Duarte (2014) existen una serie de factores que dieron origen al

movimiento austromarxista en Viena como: los cambios económicos y políticos en

el imperio de Habsburgo, el florecimiento de la vida intelectual de Viena y la

aparición de nuevas doctrinas filosóficas, entre otros.

En este aspecto Bauer señala:

Los austromarxistas crecieron en un periodo en que hombres como Stammler,Windelband y Ricket cuestionaban el marxismo con elementos filosóficos, por ello estaban obligados a participar en la controversia con los representantes de las tendencias filosóficas modernas. Mientras que Marx y Engels partían de Hegel y los marxistas posteriores al materialismo, los más recientes austromarxistas tenían como punto de partida a Kant y a Mach. Por otro lado en las universidades los austromarxistas tuvieron que ponerse de acuerdo con la llamada escuela austriaca de economía política, esta polémica también influyó en el método y la estructura de su pensamiento.

17 Comienza la segunda revolución de las ciencias naturales desde fines del siglo XIX hasta la terminación de la primera guerra mundial (1918), los trabajos de Curie, Rutherford, Mach, Planck, Boltzmann,Einstein y Bohr, dieron una nueva dimensión a la imagen científica del mundo. En ella se ponía en tela de juicio, de manera radical y gracias a los descubrimientos de la termodinámica la actividad y la teoría cuántica y, sobre todo gracias a la relatividad las concepciones mecánico materialistas del mundo, tales visiones se caracterizan por su aproximación especulativa y metafísica de la realidad. (Stadler,2010:77) 18 El término austromarxismo se emplea a partir de 1914, pero todos sus principales miembros actuaron también durante el período de entreguerras.

25

Finalmente, vivir en la vieja Austria cerca de las luchas nacionales, les llevó a aprender a aplicar la concepción marxista de la historia a fenómenos muy complicados que desafiaron el análisis de cualquier aplicación superficial o esquemática del método marxista. Así se desarrolló el marxismo dentro de la comunidad intelectual más estrecha a la cual habían denominado austromarxismo. (Bauer, 1978:p.45) (traducción hecha por NRM)19

En realidad, los austromarxistas trataban de mostrar la afinidad del marxismo con

otros pensamientos diversos al pensamiento social europeo, debido también a

que los austromarxistas diferían de los típicos marxistas ortodoxos.

Leszec (1980:241), considera que los austromarxistas se consideraban a sí

mismos marxistas, pero no concebían este tema como un sistema cerrado y

autosuficiente; es decir, no se preocupaban por la fidelidad de la letra de su obra.

Según Leszec el austromarxismo también se interesó en encontrar fundamentos

teóricos y epistemológicos de la propia teoría marxista, lo que la crítica kantiana

había mostrado plagados de vacíos y ambigüedades.

Otro punto importante para Leszec (1980) es que el austro marxismo incentivó la

universalidad intelectual y moral del marxismo, por lo que, el ser un austromarxista

incentivaba a pensar y respetar los valores humanos que no pertenecían a una

determinada clase pero que encajaban perfectamente en la forma del socialismo,

el cual representaba para ellos una interpretación natural de los valores humanos

tradicionales en términos de la sociedad contemporánea. De la misma manera, los

19 Austromarxists had all grown up in a period when men such as Stammler, Windelband,

and Rickert were attacking marxism with philosofical arguments; hence they were obliged to engage in controversy with the representatives of modern phylosofical trends. Whereas Marx and Engels began from Hegel, and the later Marxists from materialism, the more recente ‘Austro-Marxists’ had as their point of departure Kant and Mach. On the other side, in the universities these ‘Austro-Marxists’ had to come to terms with the so-called Austrian school of political economy, and this controversy too influenced the method and structure of their thought. Finally, living in the old Austria rente by national struggles, they all had to learn to apply the Marxist conception of history to very complicated phenomena which defied analysis by any superficial or schematic application of the Marxist method. Thus there developed within Marxism a narrower intellectual community which has been called Austro-Marxism.”

26

austromarxistas coincidían en varios aspectos con Kant como es el considerar al

individuo como el fin y no como el medio.

En este orden de ideas, Leszec (1980) argumenta que durante y después de la

Primera Guerra Mundial, los principales teóricos del austromarxisrno siguieron

diferentes caminos en política, por ejemplo Hilferding y Renner se volvieron

socialdemócratas mientras que Adler y Bauer mantuvieron su lugar en la

izquierda socialista radical, no identificándose ni con la socialdemocracia ni con el

comunismo leninista, sino intentando sin éxito mediar entre ambos.

Neurath se consideraba partidario del austromarxismo sobre todo en aquellas

cuestiones relacionadas con el Estado, la revolución y la democracia pero difería

por completo en la interpretación que algunos austro marxistas que estaban bajo

el régimen alemán ortodoxo hacían de la fe, en este sentido concordaba con las

ideas de Marx y Engels en considerar a la religión como “el resultado de las

condiciones de la clase de la opresión, la ignorancia y la falsa conciencia” ,en este

aspecto, como en algunos otros, Neurath coincidía y se identificaba con los

argumentos de Adler y Bauer. (Leszec,1980,251)

Otto Neurath vivió y se formó intelectualmente bajo la atmósfera austromarxista,

aunque como él lo indica en su autobiografía visual (2010) nació y creció bajo las

convicciones del marxismo, el cual fue en principio, transmitido por su padre. De

acuerdo con Jacobs y Heinz (1990), Neurath tenía una perspectiva centrada en el

marxismo (fundamentada en el materialismo histórico de Marx y de Engels).

Jacobs y Heinz (1990) señalan que Neurath consideraba la teoría del

conocimiento como una contribución a la cultura socialista, lo que lo llevo a

trabajar en relación a la justificación de marxismo como un componente de la

ciencia unificada.

27

En este sentido Neurath señala:

Para defender su poder y privilegios, la burguesía ha entrado en una alianza

con un grupo de radicales, mientras que el proletariado es atraído por la

visión de la ciencia unificada, que bajo el socialismo se convertirá en el modo

de pensamiento ascendente (Neurath, 1973:325)20 (traducción NRM)

Si bien es cierto que, Neurath veía en el marxismo una herramienta de

cambio, es menester decir que siempre apoyó la idea de que a través del

conocimiento se fomentaría en la clase trabajadora la idea de promover la

lucha por la igualdad social.

En esta misma línea de pensamiento, Neurath distingue:

La teología cristiana y la metafísica idealista estaban siendo reafirmadas en

un intento desesperado por detener el crecimiento de la ciencia y el

socialismo marxista (Neurath,1973: 325 Traducción hecha por NRM )21

De lo anterior se infiere que Neurath consideraba al marxismo también como un

claro ejemplo de teoría anti metafísica. Para Jacobs y Heinz (1990), Neurath

consideraba el marxismo como una teoría científica de la sociedad, que de

manera simultánea proporcionaba además de un estímulo, una estrategia para el

cambio social y una tecnología para construir el socialismo.

Un ejemplo de ello, es lo que Neurath perseguía a través del MEV, cuyo objetivo

radicaba en dar acceso a la información a través de los isotipos a la clase obrera o

menos privilegiada. En este sentido Marie Neurath y Robert Cohen apuntan:

20 To defend its power and privileges the bourgeoisie has entered a conservative alliance with clerical groups, while the proletariat is attracted to unified science which under socialism will become the ascendant mode of thought. 21 Christian theology and idealist metaphysics were being reasserted in a last desperate

attempt to stem the rising tide of science and Marxist socialism

28

El Método de Educación Visual tenía una importante contribución que

hacer a la educación dando el acceso a información fundamental y

estrictamente científica que ayudaría a un entendimiento social, incluso

para los menos educados (Neurath y Cohen, 1973:217) (Traducción

NRM)22

Si bien, el marxismo marcó la ideología de Neurath a lo largo de toda su

vida, en este aspecto se coincide con Jacob y Heinz (1990) quienes señalan

que para Neurath, el marxismo representaba una fuente de inspiración y

solidaridad hacia el proletariado.

1.3 Desempeño profesional

Uno de los aspectos más significativos en la juventud de Neurath fue la muerte de

su padre Wilhem en 1902; en ese periodo él terminaba la preparatoria, y debido a

los deseos de su progenitor, se inscribió en la carrera de físico matemáticas en la

Universidad de Viena; sin embargo, después del segundo año de universidad,

Neurath decidió cambiarse a la carrera de economía.

Más tarde en 1906, estudió su doctorado en estadística en la Universidad de

Berlín bajo la dirección de Eduard Meyer23. Terminados sus estudios de doctorado

Neurath regresó a Viena donde comenzó su primer trabajo como asistente de

profesor en el Instituto de Negocios de Viena24, en el que laboró hasta comienzos

de la Primera Guerra Mundial.

22 The method of visual education has an important contribution to make to general education: to give fundamental,strictly scientific information for social understanding, even to the less educated. 23 Historiador alemán, a quien se le concedió el título honorario la Universidad de Oxford, la

Universidad de St. Andrews, la Universidad de Friburgo, y la Universidad de Chicago. Fue un intelectual que representó una de las cumbres de la ciencia histórica de sabiduría y erudición puestos al servicio de una crítica textual refinada y rigurosa. 24 En el Instituto conoció a su primera esposa Anna Schaphire, quien fue antes su compañera y

colega de estudios en el doctorado y con quien tuvo su primer y único hijo Paul Neurath. Anna falleció después de dar a luz .Seis años más tarde en 1912, Neurath, conoció a la matemática y filósofa Olga Hann quien se convertiría en su segunda esposa

29

Otra actividad significativa que desarrolló en su juventud Neurath, fue su

colaboración en el Círculo de Viena a partir de 1907.

1.4 Neurath y el Círculo de Viena

Stadler (2010) sostiene que el físico Ernst Mach, (1838-1916), fue una de las

principales figuras que contribuyó al movimiento conocido como el empirismo

lógico. El trabajo de Mach se orientó especialmente a purificar las ciencias

empíricas, como la física de los pensamientos metafísicos.

Según, Lorenzano (2002), la influencia de Mach en la cátedra de la filosofía fue

bastante significativa debido a que se manifestó un vivo interés en los problemas

lógicos y epistemológicos relacionados con los fundamentos de la física de ese

tiempo.

Doce años después de la muerte de Mach (1916) se funda en la Universidad de

Viena la Sociedad Ernst Mach, en donde Moritz Schlick25 fue designado como

presidente de la misma, Schlick se caracterizó por seguir la tradición que habían

empezado Mach y Boltzmann y que habría continuado tiempo después, Adolf

Stöhr. Fue en este periodo que se formó en torno a Schlick un grupo conocido

como el Círculo de Viena conformado por un grupo de pensadores como:

Bergmann, Carnap, Feigl, Frank, Gödel, Hahn, Kraft, Menger,Natkin, Neurath,

Olga Hahn, Radakovic, Waismann entre otros26. Lorenzano (2002)

25 Moritz Schlick (1882 –1936) fue un filósofo alemán fundador del Círculo de Viena, promotor del

empirismo lógico. 26 Según Stadler (2010) el círculo de Viena comenzó en 1907 con las reuniones en un café vienés

de un grupo de libres pensadores de Austria, los cuales provenían de diferentes ramas de la ciencia y originalmente de distintas posiciones filosóficas, este grupo se unió con miembros de otros círculos cercanos, con la intención de difundir los conocimientos de las ciencias. Entre los participantes que figuraban en un principio en este grupo destacaban: Hahn, Neurath, Carnap y Philip Frank. De igual forma, Stadler (2010) destaca que la etapa que abarca el periodo de 1918-1929 representa la etapa de constitución formal del Círculo de Viena, este periodo se conoce como la fase no pública del Círculo de Viena. Fue hasta 1930 por medio de una publicación en la revista Erkenntnis que se dio inicio formalmente a la etapa pública del Círculo de Viena.

30

Para Stadler (2010), el Círculo de Viena se caracterizó por las diferencias y

variedad de matices en las ideas de sus integrantes, por otra parte, los integrantes

del Círculo unieron distintos esfuerzos en dirección de una concepción científica

del mundo27, esta concepción científica del mundo según que se caracterizó por

dos rasgos esenciales: el primero es que es empirista y positivista, es decir, hay

sólo un conocimiento de la experiencia que se basa en lo dado inmediatamente y

con ello se establece la demarcación del contenido científico legítimo Lorenzano

(2002)

El segundo rasgo se refiere a que la concepción científica del mundo se distingue

por la aplicación de un método determinado (análisis lógico). En esta línea de

pensamiento, es importante distinguir que la concepción científica del mundo tuvo

como objetivo alcanzar una ciencia unificada en la que radicó el esfuerzo por

reunir y armonizar los logros de los investigadores individuales en los distintos

ámbitos de la ciencia.

Por otro lado, como los integrantes del Círculo de Viena provenían, precisamente,

de diferentes ramas de la ciencia y de distintas posiciones filosóficas, con el paso

del tiempo, algunos de los pensadores dominantes del grupo comenzaron a tener

ciertas posturas radicales a fin de conseguir un efecto de unidad en la orientación

específicamente científica.

Sin embargo, uno de los representantes de este movimiento que se distinguió por

mantener su flexibilidad y apertura de pensamiento fue el Dr. Otto Neurath,

considerado también uno de los exponentes más prestigiosos del Círculo. Autores

como: Stadler, Uebel, Lorenzano, Nemeth, Ramírez, Kallen, Pronos, O´Neill y

Bunge entre otros, han llevado a cabo diferentes estudios críticos sobre la

27 Según Lorenzano (2002)Los partidarios de la concepción científica del mundo están de

acuerdo en el rechazo de la metafísica.

31

importancia y significación de muchas de las contribuciones de Otto Neurath al

campo del empirismo lógico y en específico al Círculo de Viena.

1.5 Concepciones Filosóficas

1.5.1 El Programa de la Ciencia Unificada

Neurath siempre fue calificado por ser un activista social y en este sentido el

pluralismo28 representaba la oportunidad de mostrar que las diferencias entre

individuos o grupos sociales no eran una razón suficiente para impedir la

convivencia social en un mismo estado.

Bajo esta línea de pensamiento, Cloquell (2003) argumenta que para Neurath el

programa de la Ciencia unificada representaba parte de un programa de acción

social y una apuesta por la educación como principal motor del cambio. De

acuerdo con Nemeth (1996), para Neurath la ciencia unificada no era

considerada como un principio filosófico abstracto ni como un programa para la

construcción de una imagen completa del mundo, sino más bien como una

herramienta para cambiar el mundo29.

28 Según Pronos (2010), el Pluralismo filosófico tuvo una gran trascendencia en la totalidad de las

obras de Neurath, desde sus primeros trabajos en 1913 hasta los últimos publicados en 1945. En

este aspecto Neurath afirmaba: Mi actitud pluralista, objeta inmediatamente todo intento absolutista

de hablar de una sola imagen del mundo, comprehensiva como la mejor, o como algunos

absolutistas dirían la relativamente mejor, aun cuando se le vea sólo como un ideal (Neurath:

1983,231). Ramírez (2006) apunta que el Pluralismo radicaba en un valor dentro de la ciencia que

obedecía al hecho de que el conocimiento científico está íntimamente vinculado a la vida práctica,

esto significaba que el objetivo de ambos radicaba en hacer del conocimiento algo público, no

limitado a las comunidades de experto, para Neurath, esto se plasmaba en el programa de la

ciencia unificada. 29 Pronos afirma que: el objetivo del proyecto de Unificación de la Ciencia era la reunión del saber

disponible en la que todas las disciplinas debían aportar su especificidad. La concepción de

Neurath de la unificación no implica necesariamente reducción de unas ciencias a otras; es decir,

dada la complejidad, pluralidad y el estado de natural incertidumbre y falibilidad del conocimiento

humano, la reducción de todas las ciencias a la física, en el sentido de que las leyes de unas se

deriven de la otra, aparece como un objetivo inalcanzable. Para Neurath el proyecto de la Ciencia

Unificada no implica ni la reducción ni la eliminación de la pluralidad de las ciencias y de sus

teorías. (Pronos,2010:7)

32

En este sentido, O’Neill (2003) distingue cuatro aspectos sinónimos al movimiento

de la ciencia unificada: el primero, se asocia al proyecto reduccionista, de acuerdo

al cual las ciencias formarían una jerarquía de leyes en las cuales, a través de

leyes-puente, todas las ciencias serían finalmente derivables de la física. El

segundo aspecto señala un programa que apunta hacia un método unificado que

pudiera ser seguido en todas las ciencias.

El tercero se refiere a un lenguaje unificado de la ciencia; por último, el cuarto

aspecto se centra en el proyecto de integración de las ciencias, de manera que,

para cualquier problema específico que requiera de acción, todas las ciencias

pudieran ser convocadas un proyecto.

Respecto a lo anterior, se debe aclarar que Neurath (1983) rechazó los dos

primeros aspectos, se pronunció en contra de una jerarquía de las ciencias y

defendió una pluralidad de métodos.

La unidad de la ciencia pretendida por Neurath no consistió en uniformar o

desaparecer las diferencias entre los distintos modos de hacer conocimiento

generados a través de la historia de la ciencia. Por el contrario:

El ideal de Neurath consistió en aprovechar los recursos provenientes de

las más diversas disciplinas con el fin de resolver problemas, dentro de una o

varias disciplinas (Ramírez: 2006, 9)

Si bien, lo que se pretendía con el Programa de la Ciencia Unificada era que las

leyes pudieran conectarse entre sí y ser capaces de predecir ya sea un proceso

individual o un grupo de procesos.Es importante señalar que la unificación de la

ciencia tomó forma bajo el modelo enciclopédico conocido como la enciclopedia

de la ciencia unificada30.

30 Joachim (1996) arguye que la enciclopedia francesa de Diderot fue el modelo a seguir

para Otto Neurath en la elaboración de la enciclopedia de la ciencia unificada, el objetivo de

33

1.5.2 Fisicalismo y Oraciones Protocolares

El proyecto de la Ciencia Unificada estaba enmarcado en un giro lingüístico, de

esta manera surge la tarea de contar con un lenguaje unificado, que se denominó

fisicalismo. El fisicalismo surge como un elemento teórico a favor de la ciencia

unificada. Según López (2001) el término fisicalismo31 hace referencia al lenguaje

como campo de la investigación filosófica, subrayando el carácter físico del

mismo.

Mahner y Bunge (2000) argumentan que en el fisicalismo, las totalidades pueden

comprenderse en términos de sus partes, esto nos lleva a considerar que todas

las ciencias serian reducibles a la física lo cual resultaría uno de los programas

ilusorios del positivismo lógico, el reduccionismo. No obstante, Pronos (2010),

considera que para Neurath la unificación de la ciencia no necesariamente

implicaba la reducción de unas ciencias, puesto que él sabía que la reducción de

todas las ciencias a la física era un objetivo inalcanzable.

En esta misma línea de pensamiento Ramírez (2006) coincide con la posición de

Pronos y apunta que Neurath nunca sostuvo un ideal reduccionista ya que desde

la perspectiva de este último la física era ciencia como lo era la biología, la

sociología, la psicología, entre otras, lo que señalaba este autor era que cada una

de ellas tenía su propio lenguaje y su propia metodología.

la enciclopedia unificada fue concentrar todo el conocimiento disponible de su tiempo sobre

las bases filosóficas del empirismo. Neurath señala sobre la enciclopedia unificada lo

siguiente: desde el punto de vista del empirismo científico no es una noción de sistema si

no de enciclopedia la que nos ofrece un verdadero modelo de la ciencia tomada como un

todo ( Neurath,1996:63)El Programa de la Ciencia unificada fue presentada en el primer

Congreso Internacional de Filosofía científica llevada a cabo en París en 1935

31“ La ciencia unificada es la física en sus aspectos más amplios, una malla de leyes que

expresan su conexión espacio-tiempo, que llamamos fisicalismo”. (Neurath:1931,49)

34

En términos del propio Neurath :

La unificación del lenguaje científico es un movimiento que en términos

similares a los empleados en la física y en el lenguaje corriente es suficiente

para la construcción de todas las ciencias, a esta tesis le llamo fisicalismo.

(Neurath,1983:176)

De lo anterior se infiere que existió una gran influencia de la concepción de

lenguaje unificado para Neurath, muestra de ello es que desarrolló un lenguaje

visual universal a través de los isotipos.

Algunas de las características del lenguaje fisicalista es que es intersensual32 e

intersubjetivo además de que es considerado por Neurath (1959) el lenguaje en el

que se formulan todas las predicciones33. En sus Philosophical Papers, (1983)

Neurath explica el fisicalismo partiendo de que las oraciones del lenguaje natural

pueden ser precisas o imprecisas, por lo que se tendrán elementos que tengan

que ser transformados a diferentes grados, una vez transformadas las oraciones,

se obtiene una estandarización y que da como resultado los enunciados del

lenguaje fisicalista.

Cabe señalar que lo que conforma el lenguaje fisicalista, son los enunciados

protocolares, según Moulines (2011) su definición responde a la forma lógica

debían de recordar los protocolos que un científico formula en su laboratorio. De

acuerdo con este autor los enunciados protocolares justificaban todos los demás

enunciados científicos.

32 Para López (2001) los enunciados del fisicalismo se basan en enunciados conectados con el

ver, el oír, el tocar y otras percepciones sensoriales. 33Neurath (1983) señala que el hablar de fisicalismo no sólo implica hablar del lenguaje de la física

sino también también sobre el orden espacio temporal como las predicciones acerca de eventos.

35

En realidad, lo que se pretendía con los enunciados protocolares era que éstos

funcionaran como un método apropiado para la justificación universal de los

enunciados científicos en cualquier disciplina.

Según Moulines (2011), para Schlick inicialmente cuando se hablaba de

enunciados protocolares se hacía hincapié en aquellas proposiciones que

expresaban hechos con simplicidad sin añadir o modificar cosa alguna, por lo que

si se lograba expresar los hechos en enunciados protocolares de una manera pura

o natural, estos constituirían el origen de todo conocimiento.

Por otra parte, Moulines (2011) considera que Neurath en cambio, siempre tomó

en cuenta el hecho de que los enunciados protocolares representaban un ideal,

por lo tanto no eran irrevocables; de allí que él aceptara esta dificultad y optara por

asumir una posición Coherentista.

Bajo esta línea de pensamiento:

Neurath convenció a Carnap (pero no a Schilick) de las ventajas

metodológicas del fisicalismo. La idea de un enunciado protocolar se vuelve

obsoleta. A partir de esta fase de debate sus protagonistas no utilizaron más

el término enunciado protocolar y se limitaron a hablar de enunciados

básicos o enunciados observacionales, como aquellos que son aceptados en

cierto momento por la comunidad científica para poner a prueba una

hipótesis científica o teoría cualquiera. Lo que resultó importante para

Neurath,es que estos enunciados básicos eran universales interdisciplinarios

y comprensibles para todos,” como cuando Neurath tuvo la ocasión de decir

deben tener un sentido claro “incluso para un chofer de un taxi”

(Moulines,2011:44)

Es de mencionarse que, Moulines señala que para Neurath desde un principio fue

importante la construcción de un lenguaje universal, comprensible para todas las

personas, sin restricción alguna, incluso para aquellos sin alguna formación

científica.

36

1.6 La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

El primer periodo bélico significativo en la vida de Neurath fue la Primera Guerra

Mundial, acontecido entre 1914 y 1918 y originado en Europa por la rivalidad

entre las potencias imperialistas. Solía llamarse también, la Gran Guerra pues la

propaganda de las potencias aseguraba que por su capacidad destructiva sería

una guerra que habría de terminar con todas las guerras.

El conflicto comenzó el 28 de Julio de 1914; de acuerdo con Lozano (2011)

varios; son los factores que deben considerarse como causas de la guerra, uno de

ellos por ejemplo fue el precedente las crisis políticas previas a la guerra como el

caso de las guerras balcánicas 1912-1913, así como también la competencia

naval germano-británica, la enemistad clara entre Francia y Alemania por la

derrota francesa de 1871, y la pérdida de territorios como Alsacia-Lorena, la

competencia en el terreno de la industria de la política colonial y de rearme entre

las naciones, al mismo tiempo también influyó el hecho de que el progreso

económico en Alemania en ese tiempo no estuvo acompañado por el progreso

social ni político lo que ya generaba tensiones internas en el país, por lo que la

guerra representaba para el gobierno alemán una manera de desviar la atención

de sus propios problemas internos.

Lozano (2011) apunta que el factor detonante de la Gran guerra fue el asesinato

del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, hecho que representó para el

imperio austro húngaro un acto imperdonable que debía ser adecuadamente

castigado.

Al comienzo de la guerra, se formaron dos frentes, el primero encabezado por la

Triple Alianza (Austria Hungría, Alemania e Italia en un principio) y los Aliados

(Francia, Reino unido, Serbia, Bélgica, Rusia y posteriormente, Los Estados

Unidos).

37

La Primera Guerra Mundial resultó ser un conflicto novedoso tanto por su

magnitud como desde el punto de vista militar, ya que se desató una guerra con

altos recursos tanto industriales como demográficos, por otra parte los medios de

información tuvieron un claro papel de manipulación en la que se podía hablar

inclusive de una guerra psicológica; en este sentido, la moral34 de la gente jugó

también un papel destacado.

El conflicto trajo consigo el derrumbe de las estructuras de poder jerárquicas y

elitistas. Así mismo, en los estados europeos irrumpieron las tendencias que había

en esa época como el nacionalismo, liberalismo, socialismo, entre otras. Por lo

que, ”la guerra supuso el fin de un periodo caracterizado entre otras cosas por el

dominio de la aristocracia” (Lozano, 2011:35).

La guerra favoreció también al desarrollo armamentista, la guerra de trincheras

introdujo el uso del mortero, el carro de combate, la artillería de calibres, gases

asfixiantes, además de que se dio inicio tanto a la guerra biológica como química

y se estimuló enormemente la fabricación de aeronaves con fines militares.

La guerra también provocó el aumento del poder de las organizaciones obreras

en la sociedad, hubo una disminución de la producción industrial y agrícola. Las

reservas de oro y las inversiones se redujeron, la envergadura del conflicto, hizo

que la industria, motor de la guerra, se quedara sin trabajadores. Por eso se pensó

en las mujeres y se comenzó a emplear la mano de obra femenina. Europa entró

en una grave crisis económica, y social.

Se creía que el conflicto duraría unas semanas, pero duró cuatro años, tres

meses. La primera guerra mundial culminó el 11 de noviembre de 1918 cuando

34 Había un entusiasmo por la guerra y un ideal hacia la misma.

38

Alemania pidió el armisticio y un año más tarde los países involucrados en la

guerra firmaron el Tratado de Versalles35.

No obstante, las consecuencias que trajo consigo la primera guerra mundial fueron

catastróficas, de acuerdo con Monteón:

Setenta millones de hombres fueron movilizados, de los cuales murieron diez

u once, (en realidad más de doce reconocen hoy los especialistas) y más de

veinte millones resultaron heridos. Ocho naciones fueron invadidas y

sufrieron pérdidas espantosas en vidas humanas, tesoros, industrias, obras

de arte. Doce millones de toneladas de buques se fueron al fondo de los

mares. Vino al fin, la paz, pero la belle epoque del amable progreso y la

seguridad del hombre en sí mismo y en sus propios destinos habrá terminado

para siempre. (Monteón, 2014:10)

En realidad, la Primera guerra mundial, fue uno de los primeros episodios más

significativos en la vida de Neurath, en donde reafirmo su ideología y comenzó a

desarrollarse profesionalmente.

35 El tratado recogía varias medidas, tanto económicas, como políticas y territoriales. Las fronteras serían restituidas a su situación de 1870, es decir, Francia recuperaría Alsacia y Lorena. Polonia sería reconstruida siguiendo los planes de los catorce puntos del presidente norteamericano Wilson. Muchas ciudades y territorios de Alemania pasarían a tener plebiscitos para saber a qué países preferían pertenecer. El pacto, además, reconocería la independencia de Austria y de Checoslovaquia, así como la entrega de todas sus colonias a las potencias vencedoras, Alemania perdería una séptima parte de su territorio y una décima parte de su población. El tratado también incluía otras cláusulas como la reducción del ejército alemán a 100.000 hombres, el pago de más de 30.000 millones de dólares a modo de reparaciones a los aliados, la ocupación de la orilla izquierda del Rhin y la desmilitarización de la zona de Renania, el Tratado de Versalles, castigó sobre todo a los derrotados obligándoles a pagar las reparaciones.(Red historia.com 2013)

39

1.7 El Periodo Entre Guerras (1919-1939)

Otro periodo de suma importancia en la vida de Otto Neurath, es el que se conoce

como el periodo Entre guerras, denominado así debido al tiempo que transcurre

entre el fin de la primera y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, (1918-1939).

En su obra, El periodo entre guerras en Europa Martin Kitchen (1992) señala en

primer lugar, el panorama que se vivía en ese periodo en el continente a raíz de

los efectos que causaron los tratados de paz, en particular el Tratado de Versalles

que dio pie a recriminaciones, resentimientos y malentendidos sobre todo por

parte de Alemania36.

Tanto Austria como Alemania fueron de los países más afectados en este periodo:

Alemania, debido a las obligadas sumas de dinero que tenía que pagar por los

daños de la guerra, lo que su población calificaba como una carga intolerable

(Kitchen,1992:47)

En el caso de Austria, su producción agrícola cayó en un 53% además de que al

término de la Primera guerra mundial, en 1919, Austria sólo tenía 6.5 millones de

habitantes, de los cuales 615,000 eran funcionarios que podían vivir de una

manera digna y suficiente, pero el resto de la población vivía en condiciones de

pobreza en donde los trastornos sociales y a la falta de viviendas decentes se

hacían cada vez más visibles.

De acuerdo con Richardson (2008), el periodo Entre guerras en la capital

austriaca trajo como consecuencia la Viena roja (Rotes Wien). Según esta autora,

el término describe a la ciudad de Viena durante el periodo de control del Partido

36 De acuerdo con Kitchen (1992) el sentimiento que dejó el Tratado de Versalles en los alemanes

era un sentimiento de disgusto aunado al de inconformidad e injusticia.

40

Socialdemócrata austriaco, que finalizó en 1933 con la instauración en Austria de

una dictadura de corte fascista37.

El periodo de la Viena roja se caracterizó de acuerdo con Gruber (1991) en

ayudar a la nueva clase obrera industrial, contribuir a la instauración de

bibliotecas, escuelas y parques, construir grandes complejos de viviendas, ligas

deportivas, y fomentar libre atención médica, entre otros. De manera general la

visión era la de una reconstrucción de la ciudad y mejoramiento de las condiciones

existentes los programas del SPO38 que eran establecidos con el fin de alentar el

cambio cultural entre la clase obrera.

Los socialdemócratas por medio de su retórica hacían un llamado a la razón y

exaltaban su fe en la educación ya que ello representaba la opción de la

modernidad a través de la hegemonía de una cultura ético científica. Este tiempo;

se caracterizó por construir las instituciones e instaurar las prácticas sociales de la

república austriaca, se trataba de fortalecer y difundir una cultura ético-científica,

liberal y democrática que diera solución a las demandas existentes. De la misma

manera, se comienza a hablar también de una ideología que pudiera encauzar

tales propósitos el positivismo, representaba la conciencia ideológica del sector de

intelectualidad vienesa en ese tiempo. (Farfan,1988)

El periodo de la Viena roja se plasmó también en aspectos como: la música de

Schoenberg, la arquitectura de Adolf Loos, la filosofía del Círculo de Viena, el

positivismo lógico, los proyectos de vivienda social de Hofe, el austromarxismo, la

escuela de Wagner, fueron movimientos y proyectos que se desarrollaron a largo

de este periodo. (Farfan, 1988)

37 En 1933 el canciller Engelbert Dollfuss disolvió el parlamento, prohibió los partidos, e instauró en

Austria la dictadura fascista 38 Sozialdemokratische Partei Österreichs (El Partido Socialdemócrata de Austria).

41

Por otra parte, el panorama general de Europa en el periodo Entre guerras fue

desolador, el continente en general vivía una crisis económica, carecía de

materias primas, capital y bienes de consumo. A pesar de que, la idea general al

comienzo de este periodo era la reconstrucción de todos los países afectados,

esto se vio obstaculizado precisamente por los problemas económicos.

A mediados del periodo entre guerras se intentó remontar la situación económica,

no obstante, esto fue afectado por la gran depresión de 1929 en los Estados

Unidos lo que trajo consecuencias negativas sobre todo en Europa, debido en

primer lugar a la reducción de compras estadounidenses en el exterior y a la

repatriación de capitales invertidos en Europa, lo que provocó entre otras cosas

los quiebres bancarios e industriales.

Una de las consecuencias que trajo consigo la Gran guerra fue la pérdida de

valores e instituciones de la civilización liberal cuyo progreso ya se daba por

sentado en el siglo anterior. El periodo Entre guerras, se destacó sin duda alguna,

por el surgimiento del totalitarismo (surgimiento del Nazismo39 y el Facismo) así

como también el aumento de partidos de izquierda de orientación comunista.

Para Nemeth40 (1996) fue durante el Periodo entre Guerras que Neurath conoció a

Wolfang Schuman, con quien desarrolló una gran amistad y quien habría sido

persuadido para unirse en ese tiempo al Partido Social Demócrata con el objetivo

de que Neurath pudiera presentar sus ideas sobre la Organización de la Economía

39 El Nacional Socialismo es un sistema de dominación autoritario caracterizado por: un monopolio

de la representación política por parte de un partido único: Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, sus siglas: NSDAP (Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores), y de

masas, organizado jerárquicamente; una ideología fascista, fundamentada en el lider: Hitler; en la

ideología totalitarista; en la exaltación a la colectividad nacional y en el desprecio de los valores del individualismo liberal, en el ideal de colaboración entre las clases, en una contraposición frontal ante el socialismo materialista y el comunismo, en el ámbito de un ordenamiento de tipo corporativo (Ballesteros,2006:4)

40 Elisabeth Nemeth es profesora de filosofía en la Facultad de Filosofía y Decana de la Facultad

de Filosofía y Educación de la Universidad de Viena.

42

en la Guerra. Por lo que, el 25 de enero de 1919, Neurath se presentó en Munich

en el ministerio de finanzas para presentar la publicación de su artículo La esencia

y el camino hacia la socialización41, el cual tuvo un gran impacto en algunos de

sus colegas como Kurt Eisner42, quien inclusive convenció al Consejo del

ministerio para que Neurath transmitiera su discurso directamente a los

trabajadores y en el cual destacó:

Considero mi presentación como una experiencia técnico-económica,

concerniente a como ciertos constructos socio-técnicos pueden influenciar

diversas medidas relacionadas a la vivienda, alimentación, estilo de vida,

trabajo; en síntesis, todas nuestras condiciones de vida. Qué instrumentos de

poder serían entonces necesarios para hacer un seguimiento al respecto: en

este sentido mi presentación resulta ser no política, por lo que me defino

como un técnico social de la construcción” (Neurath,1996:19).

De esta manera, con el apoyo del Ministerio de finanzas de Munich, más la

aprobación del sector obrero y la colaboración de dos de los colegas de Neurath

(Schumann y Kranold ), se llevó a cabo el plan por la socialización de la economía

de Sajonia conocido como el plan de Kranold-Neurath-Schumann.

En marzo de 1919, Neurath y Schumann, sugirieron al Ministerio establecer una

oficina para la planeación económica de Baviera donde se esperaba que Neurath

asumiera el mando; sin embargo y como Nemeth (1996) lo señala, fue

precisamente en ese periodo que los comunistas tomaron el poder y proclamaron

la segunda República Soviética de Baviera, dos semanas después, tropas del

gobierno central de Alemania liderado por los social demócratas mayoritarios

marcharon apoyados por formaciones nacionalistas armadas hacia Munich y

terminaron con la república comunista cuyos líderes fueron sentenciados ante

cortes marciales bajo la acusación de alta traición, algunos de ellos fueron

ejecutados y otros encarcelados como Neurath quien también fue acusado de

conspiración.

41 Wesen und Weg der Socializisierung (Traducción por NRM) 42 Político y periodista bávaro de origen judío. Como periodista, socialista y estadista judío alemán, organizó la Revolución de Noviembre que derrocó a la monarquía de los Wittelsbach en Baviera en noviembre de 1918.

43

Nemeth (1996) explica que Max Weber testificó a favor de Neurath argumentando

que nunca había sido su intención u objetivo cometer alta traición y que sólo se

había obsesionado con la idea de organizar toda la economía para beneficio de la

sociedad.

Por su parte, Otto Bauer43 amigo y colega de Neurath, también intervino en el

juicio a su favor y debido a sus diversas influencias políticas, consiguió que

deportaran a Neurath a Viena después de depositar una considerable fianza y con

la advertencia de que Neurath no podría regresar jamás a Alemania.

En 1921, Neurath regresa a Viena e inmediatamente comienza a relacionarse con

los líderes del partido social demócrata austriaco de esta manera recibió la

propuesta de trabajar como secretario general del Instituto de Investigaciones

Sociales y Económicas de Viena.

Para Cartwright44 y colaboradores (1996) el objetivo principal del Instituto era

apoyar el movimiento de vivienda cooperativa de Austria y el espíritu de la

economía. En 1924 el movimiento cooperativo de vivienda comenzó a atravesar

por serios problemas financieros, por lo que, Neurath tuvo que dejar el puesto, no

obstante con el apoyo del Municipio de Viena Neurath fundó el Museo Económico

y Social de Viena.

En este periodo Neurath se concentró en las actividades destinadas a conformar

su museo45.

43 Político austríaco de ideología socialdemócrata, considerado uno de los principales exponentes

del Austromarxismo. 44 Profesora, investigadora del departamento de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Durham y la Universidad de California, San Diego (UCSD) 45Cartwright y colaboradores (1996) apuntan que para recolectar los fondos para su proyecto

Neurath recorrió en taxi toda la ciudad de Viena colectando firmas a favor de realizar su proyecto, el éxito fue tal que a final de año Neurath no sólo recabó las firmas necesarias para la construcción del museo, sino que el gobierno de la ciudad le otorgó para la construcción del museo un subsidio por 20,000 chelines para financiar su obra.

44

El museo comenzó sus actividades, en 1925, para Cartwright y colaboradores

(1996) el Museo Económico y Social de Viena representó para Neurath una

oportunidad de difundir la educación visual y la información social lo que, como

resultado, dio origen al desarrollo y presentación de su Método de Educación

Visual después conocido internacionalmente como Isotype. El museo se dividió

en tres áreas, la primera fue llamada organización y trabajo, la segunda vida y

cultura en Viena la tercera desarrollo urbano y vivienda.

Ese mismo año, Neurath comenzó a buscar expertos que pudieran ayudarle a

desarrollar y mejorar los aspectos de diseño e información en sus exposiciones

en el museo.Fue cuando según Nemeth y Stadler (1996), Otto Neurath conoció a

Marie Reidemeister quien apenas se graduaba de la Universidad de Göttingen,

Neurath se mostró interesado en el perfil académico de Marie y la invitó a

colaborar en el museo como transformadora de datos numéricos de bocetos de

estadística pictórica.

Dos años más tarde, Neurath consiguió exponer algunos de sus trabajos en el

museo de Dusseldorf, Alemania, donde conoció al diseñador gráfico alemán Gerd

Arntz, a quien también pidió unirse a su grupo de trabajo en el museo de Viena.

El trabajo de Arntz, fue destacado en todo momento, por lo que Neurath en 1928

lo nombró Jefe del departamento gráfico del Museo económico social.

45

1.8 Persecución y Exilio: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Neurath (2010) describe que uno de los acontecimientos menos afortunados en el

tiempo que vivió en Holanda fue la muerte de su esposa Olga Han, en 1937 y

dos años después en 1939 el inicio de la Segunda Guerra Mundial que comenzó

con la invasión de Hitler46 a Polonia. De nuevo el mundo volvía a caer en estado

de guerra lo que traería como consecuencia una infinidad de batallas, muertes y

destrucción que cesó hasta el 2 de septiembre de 1945.

En la Segunda Guerra Mundial, muchos ciudadanos europeos se vieron obligados

a desplazarse de forma permanente fuera de sus países de origen. Este exilio

respondía a las malas condiciones de vida en su lugar de origen y la esperanza de

encontrar mejores condiciones en el lugar de destino, además de que muchos

también huían de ciertos regímenes políticos que les perseguían. Según el

historiador alemán Gunther Sandner (2011), el periodo de la Segunda guerra

mundial fue sumamente significativo para Otto Neurath comenzando por la

anexión de Austria a Alemania47.

El 12 de febrero de 1934, el conflicto entre los campos políticos de izquierda y

derecha de Austria se volvió insostenible y comenzó una breve guerra civil. Unos

días después, el movimiento de la clase obrera fue derrotado por las fuerzas

46 Según Beevor (2012) el gobierno de Hitler se caracterizó porque las instituciones públicas: los

tribunales, las universidades, el estado mayor y la prensa alemana se sometieron a los dictados

del nuevo régimen. Los opositores del Partido Nacional Socialista se vieron irremediablemente

aislados, y fueron acusados de traicionar el nuevo concepto de Patria, no sólo por el propio

régimen, sino también por todos aquellos que le daban su apoyo. Paso a paso, con la defensa a

ultranza de su política, Hitler fue seduciendo al pueblo alemán, que comenzó a perder los valores

humanos. Donde este hecho se hizo más evidente fue en la persecución a la que se vio sometida

la población judía, la política nazi tuvo como objetivo desposeer a los judíos de sus derechos

civiles y de todas sus pertenencias para luego con la humillación y acoso, obligarlos a abandonar

Alemania.

47 Oficialmente la anexión de Austria a Alemania se da el 12 de Marzo de 1938 sin embargo en

1934 por parte de Hitler hubo un primer intento de anexión que fracasó por la intervención de Mussolini, que no deseaba ver a Austria bajo el dominio alemán

46

paramilitares fascistas y el ejército austríaco, por lo que la mayoría de las

principales personalidades del Partido Socialdemócrata Austriaco, huyeron al

exilio.

El año de 1934 no sólo trajo consigo el fin definitivo de la democracia austriaca;

sino también el fin de un periodo de socialismo comunal conocido como la "Viena

Roja" que había sido admirado por lo muchos izquierdistas de todo el mundo entre

1919 y 1934. (Sandner 2011)

Fue precisamente en 193448 que Neurath junto con Marie Reidemester y Gerd

Artnz habían sido denunciados de comunistas ante la policía de Viena por lo que

Neurath se ve forzado a dejar la ciudad de Viena y pedir exilio en la Haya,

Holanda.

Para Neurath y sus colaboradores trabajar en Holanda y comenzar todo de nuevo,

fue uno de los retos más difíciles, debido a que Neurath dejó de tener el apoyo del

gobierno vienés, el cual patrocinaba todos sus proyectos, y al mismo tiempo

tenían muy poca demanda de trabajo; como consecuencia de ello, la situación

económica del equipo de trabajo.

A pesar de este difícil periodo laboral, Neurath tuvo la oportunidad de fundar el

Instituto Mundaneum en La Haya, el cual dirigió hasta 1939 y posteriormente

tendría sucursales en Berlín, Ámsterdam, Praga, Londres, Moscú y Nueva York,

48 Para, Nemeth (1996) y Stadler (2010) en el periodo entre 1931 y 1934 Neurath viajaba con

frecuencia a la Unión Soviética donde trabajó para desarrollar el nuevo Instituto para las

Estadísticas Visuales de Moscú conocido como IZOSTAT, en el cual terminó hasta 1934, año en el

que Neurath fue amenazado con ser arrestado en Viena después de que los fascistas austríacos

tomaron el poder, Marie Redemester fue la encargada de advertirle a Neurath que no regresara a

Viena ya que la policía había cerrado el Museo Económico Social y confiscado sus obras al igual

que pertenencias personales. Así mismo, Nemeth (1996) y Stadler (2010) apuntan, que el Museo

Económico Social no solamente fue cerrado sino que también después del Anschluss los Nacional

Socialistas lo usaron para su propaganda, por lo que, Neurath se vió obligado a viajar directo de

Moscú al exílio en La Haya, Holanda, donde después se reunió con Gerd Arntz, y Marie

Reidermeister.

47

en esta etapa, de acuerdo con Marie Neurath (2010), para fines de reconocimiento

internacional el método de educación Vienés cambiaría de nombre a ISOTYPE

(International System Of Typographic Picture Education).

Seis años más tarde cuando ya había comenzado la Segunda Guerra Mundial en

1940, las tropas nazis invaden Holanda, por lo que Neurath nuevamente es

forzado a trasladarse a Inglaterra; sin embargo, éstos fueron interceptados por

tropas británicas, quienes tomaron como prisionero a Neurath y lo llevaron a la

prisión de Pentoville (Inglaterra) en donde fue detenido49 por un año hasta aclarar

su situación migratoria. Neurath fue liberado de Pentoville en 1941 y en ese mismo

año se casó con su colaboradora Marie Redeimester, además de que recibió una

invitación por parte de la universidad de Oxford para dar clases.

El periodo de la Segunda Guerra Mundial representó para Neurath un periodo de

incertidumbre y persecución. A este respecto Sandner afirma que

El curso de la vida de Otto Neurath se vio profundamente afectado por el

Nacional Socialismo. Sin embargo, como ocurrió con los izquierdistas de

Austria en general, el Nacional Socialismo no era su primera experiencia

traumática con la dictadura y no fue lo que le obligó a huir de su país, sino

el Austro-fascismo, el Dollfuß-Gang como él decía con desprecio. No

obstante, no sólo eran muchos de sus amigos y conocidos perseguidos en

Austria y Alemania por los nazis; poco después de la anexión (Anschluss),

su único hijo fue deportado a (Dachau y Buchenwald) campos de

concentración (probablemente porque los nazis lo confundieron con su

padre). Su reflexión sobre el nacionalsocialismo no sólo fue guiado por

estas experiencias personales.Hubo una pregunta urgente que trató de

responder intelectualmente: ¿Por qué todo esto sucede en Alemania y no

en otra parte?

49 De acuerdo con Günther Sandner (2011) cuando Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania en

septiembre 1939, alemanes y austríacos se convirtieron en grandes enemigos para Inglaterra y a pesar de que muchos de ellos eran refugiados políticos declarados antifascistas, eran categorizados por los tribunales británicos como A) prisioneros, B) ciudadanos bajo observación y C) refugiados políticos. Fue durante este período crítico que Otto Neurath y Marie Reidemeister entraron al país y fueron clasificados en la categoría A y reclasificados un año después en la categoría C y puestos en libertad.

48

¿Era el nacionalsocialismo alemán en particular un fenómeno? ¿Cómo pudo

tanta gente alemana tolerar la violencia, la persecución y la dictadura? Estaba

profundamente convencido de que ciertas peculiaridades alemanas fueron

responsables de eso. En este contexto, el comenzó a reflexionar sobre lo que

llamó el "clima alemán” (Sandner ,2011:75-76) (Traducción por NRM)50

De esta forma, para Neurath el nazismo era una ideología inhumana, contraria a

sus profundas creencias humanistas y socialistas. La Segunda Guerra Mundial fue

uno de los eventos más significativos en la vida no sólo porque sufrió la

persecución y el exilio de su propio país si no también significo la pérdida de gran

parte de su trabajo en el Museo Económico Social de Viena.

La Segunda Guerra Mundial acabó con la vida de más de setenta millones de

personas y su alcance fue a nivel mundial, fue un amalgama de conflictos entre

naciones y para muchos representó el conflicto más cruel y destructivo que haya

conocido la humanidad. (Beevor,2012)

50 The course of Otto Neurath’s life was deeply affected by the rise ofNational Socialism.

However, as was true of Austrian leftists ingeneral, National Socialism was not his first traumatic experience with dictatorship and not the one that forced him to flee his country. It was Austro-Fascism, the ‘Dollfuß-Gang’ as he put it contemptuously. However, not only were many of his friends and acquaintances in Germany and Austria persecuted by the Nazis; soon after the Anschluss, his only son was deported to the Dachau and Buchenwald concentration camps (probably because the Nazis mistook him for his father). His reflection about National Socialism was not only guided by these personal experiences. There was a pressing question that he tried to answer intellectually: Why did all this happen in Germany and not somewhere else? Was National Socialism a particular German phenomenon? How could so many German people tolerate violence, persecution and dictatorship? He was deeply convinced that certain German peculiarities were responsible for that. In this context, he began to reflect on what he called the ‘German climate’ (or sometimes ‘German atmosphere’)

49

Este conflicto representó para Neurath un holocausto, pero también la oportunidad

de seguir desarrollando en Oxford, Inglaterra, el MEV a favor de una educación

cívica y democrática que permitiera trascender los diferentes niveles educativos,

sociales y nacionales.

Desde la perspectiva de Sandner (2008), Neurath vislumbró en el MEV una

oportunidad de hacer frente al sistema educativo que estaba profundamente

implicado por el nazismo y afirmaba:

Creo que la falta de profesores después de esta guerra será el terreno

propicio para la educación visual a través del ISOTYPE. Con la ayuda del

isotipo, las personas que piensen democráticamente aunque sean de otras

profesiones y no hayan sido entrenados como maestros podrían enseñar en

las escuelas51(Neurath,1943:9) (Traducción por NRM)

En este escenario, a pesar de que la Segunda Guerra Mundial fue un evento

trágico para la humanidad, Neurath también vió la manera en la que el Método de

Educación Visual podía ayudar en aquellas circunstancias y la mejor manera era

por medio de la educación y capacitación a maestros empleándolo como una

herramienta de enseñanza.

El 22 de diciembre de 1945, Otto Neurath muere en su casa debido a un infarto

en el corazón. Su esposa Marie continuó difundiendo su trabajo y realizando una

serie de publicaciones para diferentes universidades respecto a la vida y trabajo

de Otto Neurath.

51 I think that the lack of teachers after this war will be the soil for Visual Education by ISOTYPE

With the help of Isotype any democratically thinking persons even from other professions, and not trained as teachers, could teach in schools.

50

Capítulo 2. La Relación Tríadica de los Signos de C.S Peirce.

2.1 Los componentes de la Relación Tríadica de los Signos

Peirce (1977:121) argumenta que todo conocimiento implica una relación sígnica,

para este autor el signo cuenta con una construcción tríadica, esto significa que el

signo participa en los tres elementos de la relación que son; el representamen, el

objeto y el interpretante. Según Noth (1995) esta conexión tríadica es dirigida por

la acción de cada uno de los signos que es lo que constituye el triángulo genuino

de la relación tríadica de los signos52.

El primer elemento de la relación triádica es el representamen, Peirce ofrece la

definición de representamen en su artículo Division of Signs donde considera

que:

Un signo o representamen, es una cosa que está en lugar de otra para alguien

en algún sentido o capacidad. Se dirige a alguien, crea en la mente de esa

persona un signo equivalente. Ese signo que se creó lo llamo interpretante. El

signo está en lugar de algo, su objeto que está en lugar del objeto no en todos

los sentidos sino que está en relación a un tipo de idea que he llamado el

fundamento del representamén (Peirce,1897:228)53 (Traducción por NRM)

En realidad lo anterior señala a los tres elementos de la relación tríadica de los

signos: el representamen, el cual para Peirce representa o bien esta en lugar del

objeto. El objeto cuyo fin es producir un tercer elemento que es el interpretante, y

52 Las relaciones tríadicas son genuinas cuando existe una cooperación de los tres elementos en

donde: el representamen y el objeto se relacionan en virtud de generar un tercero (interpretante) 52 A sign, or representamen, is something which stands to somebody for something in some respect or capacity it addresses somebody, that is, creates in the mind of that person an equivalent sign. The sign which it creates, I Call the Interpretant of the first sign. The sign stands for something, its object. It stands for that object, not in all respects, but in reference to a sort of idea, which I have called the ground of the representamen"

53 A sign, or representamen, is something which stands to somebody for something in some respect or capacity it addresses somebody, that is, creates in the mind of that person an equivalent sign. The sign which it creates, I Call the Interpretant of the first sign. The sign stands for something, its object. It stands for that object, not in all respects, but in reference to a sort of idea, which I have called the ground of the representamen"

51

hace mención de la base de representamen, o una idea a la que también se le

denomina como Fundamento.

Por otra parte ¿qué se considera como un representamen?, en este aspecto, tanto

Beuchot (2001) como Gomila (1996) coinciden en que el representamen puede ser

representado por un individuo, una palabra, una fórmula, un libro, propiedades,

procesos, estados de las cosas, es decir, cualquier cosa puede funcionar como un

signo o representamen siempre y cuando establezca la relación exigida con el

objeto y el interpretante.

Para Walde (1990 ) en la definición de signo de Peirce, la funcion principal del

signo es representar. No obstante, según Walde “representar" para Peirce es;

estar en lugar de otro.

Peirce argumenta que “El representamen está en lugar de un objeto, no en todos

los aspectos, si no , solo con referencia a una suerte de idea que a veces he

llamado fundamento del representamen” (Peirce,1987:11)

Lo anterior para Walde significa que:“El signo, representa a su objeto, pero no lo

hace en todos los aspectos, sino que ésta en Iugar de él sóIo con referencia a una

suerte de idea. A esta idea, Peirce la llama también fundamento del

representamen. (Walde,1990:91)

En realidad, el fundamento es la idea que incide directamente en la formación del

objeto. Así mismo, Peirce(1987) señala que el fundamento es la razón del objeto

inmediato, el por qué de cómo el signo se refiere a su objeto en algún aspecto o

carácter.

52

Por otra parte, el segundo elemento en la relación tríadica de los signos es el

objeto. Peirce argumenta que el objeto “es la denotación formal del signo en

relación con los otros componentes” (Peirce,1987:112)54

Lo anterior, señala no una definición como tal, sino que reitera la relación entre el

objeto, el signo o representamen y el interpretante.

De la misma manera, Peirce (1987) hace alusión a que el signo o representamen

representa al objeto bajo algún aspecto detenerminado, no obstante según

Liszka(1996 ), no existe una representación como tal literalmente. En este orden

de ideas, Santaella (1992:53) señala que el signo nunca sustituye realmente a su

objeto porque no lo representa en su totalidad,sino que en virtud de algún aspecto

relevante para los fines de la interpretación.

El aspecto relevante que señala Santaella, es en realidad que el fundamento del

signo ( idea) que se concreta en el objeto es transmitida como bien lo apunta el

autor para “los fines de la interpretación” (el significado). Si bien la definición de

objeto en Peirce es vaga y poco precisa debido a que no explica una definición

como tal de cada uno de los elementos de la relación triádica, si no que más bien

detalla la acción entre cada uno de los elementos de la relación.

Por lo que, en este escenario se desprende que para Peirce la relación signo-

objeto-interpretante sea importante puesto que:

El objeto y el interpretante son meramente los dos correlatos del signo; el uno es

el antecedente, el otro, el consecuente del signo. Además, el signo se define en

términos de estos correlatos, por lo tanto el objeto e interpretante se correspondan

exactamente, uno con el otro (Peirce,1977:411)

Lo anterior, en realidad implica una relación signica en donde los dos signos

dependen uno de otro.

54 De acuerdo con Priss (2004 ) la denotación es lo mismo que el objeto

53

Por ello, Pierce afirma que ”el objeto conforma al signo o representamen,

mientras que el interpretante sucede al signo y se conforma de él”

(Peirce,1977:411).

El párrafo anterior muestra lo que implica la relación tríadica genuina o verdadera

donde ninguno de los elementos puede omitirse.

Una descripción acerca del planteamiento anterior es:

Un hecho A (signo o representamen), produce un segundo hecho B (objeto) como

medio para la producción de un tercer hecho C (interpretante) (Rodríguez,

2003:107) . Esto significa que no existe objeto sin representamen, pero tampoco

existe interpretante si no existe objeto y representamen.

Otro punto importante a destacar del objeto en la relación triádica de los signos es

que de acuerdo con Peirce (1987) el objeto se divide en dos:

Objeto medio o dinámico, el cual para Peirce nunca es aprehendido o captado

directamente, sino que lo hace a través de la referencia del representamen al

objeto. Por otra parte, el objeto Inmediato de acuerdo Peirce (2000:212) es el

objeto tal y como aparece representado por el signo.

Sí tenemos un signo concreto, o sea, un signo particular que se ha dado en algún

momento, entonces se tiene un objeto inmediato. En cambio, en el caso del objeto

dinámico, el signo ya ha sido representado e interpretado anteriormente y lo será

a posteriori en las representaciones futuras, es decir es infinito. Esto quiere decir

para que el objeto dinámico “es aquello que podemos inferir como exterior a ese

signo particular, que no está representado en ese signo, sino que, está en

potencia”.(Rocha,2011:2 )

Para aclarar lo anterior, Rocha señala un ejemplo que consiste en imaginar que se

toma la foto de un árbol, en donde el objeto inmediato sería la figura del árbol, su

54

forma, sus cualidades, color, lo que se percibe de inmediato del árbol. Entonces,

el objeto dinámico es la esencia del árbol, la cual no se percibe ni se capta

directamente, pero como la autora bien lo menciona está en potencia.

De lo anterior se desprende que en este trabajo se consideró al isotipo como

objeto inmediato, debido a que es el objeto conocido, concreto, ya formado como

signo, cuya función se central es ser en un signo vehículo que genere un

interpretante.

En otro aspecto, para Rodríguez (2003) es claro que la Relación Tríadica de los

Signos introduce una noción emparentada con la idea de propósito en la que el

signo es producido con miras siempre a generar ciertos interpretantes55.

En este sentido Peirce concibe que:

El signo crea algo en la mente del intérprete, algo, que en sí ha sido creado por

el signo y ha sido de manera relativa, también creado por el objeto del signo, y

esta criatura del signo es llamada el Interpretante”56 (Peirce,1992:171)

En la frase anterior, se expresa claramente no una definición como tal del

interpretante, sino que Peirce apunta la acción del representamen y del objeto

cuyo resultado genera un interpreatante.

Según Eco:” El interpretante es la condición de la interpretación” (Eco,1976: 122)

En otra línea de pensamiento, Gomila advierte:

El interpretante por otro lado es clasificado por Peirce a la luz de sus categorías.

Peirce dirá que el interpretante es un pensamiento que se genera en la mente del

55 Para Beuchot (2001) el término interpretante se refiere a algo que se produce en la mente del intérprete y puede resultar en un significado. 56 The sign creates something in the mind of the interpreter, which something, inthat it has been so created by the sign, has been, in a mediate and relative way, alsocreated by the Object of the sign. And this creature of sign is called the Interpretant( Peirce,1992:171 )

55

intérprete producido por el signo; sin embargo, en sus escritos más tardíos

(haciendo referencia a su artículo “Survey of Pragmatism” de 1906) Peirce

considerará que el interpretante consiste en el efecto mental (en general) del signo

en el intérprete y hablará de tres tipos de efectos, esto es de interpretantes:

emocional, energético y lógico. (Gomila,1996:12)

En realidad, lo que quiere decir Gomila es que el interpretante es el resultado de la

relación entre el representamen y el objeto cuyo resultado determina un tercer

signo, que es el interpretante.

Para Atenencia (2003), el interpretante emocional es el efecto entendido como un

sentimiento que produce el signo en el intérprete. Peirce en su obra “The icon,

Index and Simbol” (1912) menciona que en primera instancia el sentimiento es el

que nos hace interpretar; en este sentido Peirce (1977) pone como ejemplo la

interpretación de una pieza musical como signo, el cual transmite ideas musicales

del compositor, otro ejemplo que marca es la experiencia estética, ambos

ejemplos ilustran lo que para Peirce implica el intérprete emocional.

De igual manera, cuando el interpretante produce un efecto mayor de acuerdo con

Peirce (1977) se habla de un efecto energético el cual conlleva un esfuerzo y una

reacción hacia algo o bien un reconocimiento hacia lo otro.

De acuerdo con lo anterior, se señala al interpretante como un efecto producido,

en el intérprete, ya sea un sentimiento, un reconocimiento, o bien la significación

de algo.En este aspecto es que para Conesa y Nubiola (1999) este interpretante

es otra representación del signo, a la que se le entrega la antorcha de la verdad.

Peirce (1977) señala que el interpretante lógico se divide en: interprete

inmediato57, el intérprete dinámico e intérprete final.

57 Es la expresión del signo en la mente del intérprete, el sentido (reconocimiento).

56

El intérprete inmediato, se refiere al signo como está representado o como es

entendido. Esto quiere decir que el intérprete inmediato consiste en la

interpretabilidad propia de cada signo. De acuerdo con Peirce (1977:146) el

interpretante inmediato es la parte del efecto del signo que basta para que una

persona pueda decir si el signo es o no es aplicable a algo que esa persona

conozca suficientemente bien, así mismo, a este interpretante Peirce lo señalaba

como el significado del signo.

En cambio, Peirce apunta que el interpretante dinámico es el interpretante como

se produjo y el interpretante final es el interpretante en sí mismo, incluso se

considera que es la culminación del proceso de semiosis en donde se muestra el

efecto pleno y total del signo.

En esta tesis se considera que el MEV de Neurath contó con los tres elementos

necesarios que exige la Relación Tríadica de los Signos de Peirce, al tener un

signo o representamen (MEV), un objeto inmediato (Isotipo) y un interpretante

lógico inmediato (significado).

Para entender lo anterior, es importante tomar en cuenta la definición de signo o

representamen de Peirce puesto que en esta tesis se sostiene que el MEV

corresponde a “algo”, que está en lugar de su objeto (isotipo), en algún sentido

(una intención, idea) que es su fundamento, para alguien (un intérprete) que crea

un signo o equivalente en la mente de la persona conocido como interpretante.

En el cuadro 1 se muestran los componentes que fueron analizados del Método de

educación Visual, desde la Relación Tríadica de los Signos.

57

*Cuadro 1 Análisis del Método de Educación Visual desde la Relación Triádica de los

Signos.

Semiosis

Semiosis

Fuente: de elaboración propia NRM

Como se observa el primer elemento del esquema es el signo o representamen. En este

trabajo se consideró al MEV como representamen, ya que, es una cosa que está en lugar

de otra para alguien en algún sentido o capacidad (Peirce1897:228). El representamen

tiene un fundamento, en este punto se hará el análisis acerca de la idea principal que

generó el MEV. El segundo elemento del esquema es el objeto. En este trabajo se tomó al

Isotipo como objeto inmediato, porque es el objeto tal y como aparece representado por el

signo (Peirce,2000:212) El análisis que se hizo acerca del objeto inmediato (Isotipo)

involucró aspectos como: las características del isotipo, el procedimiento para crearlo, los

principios y la técnica de diseño empleada para su creación. Como tercer elemento de la

Relación Triádica de los Signos está el Interpretante. En este trabajo se eligió trabajar con

el interpretante lógico inmediato ya que, éste implica cómo el signo es entendido por el

intérprete, es decir el significado del signo. En esta tercera parte el análisis se centrará en

el significado que encuentran algunos expertos en los cuadros isotípicos de Neurath y lo

que consideran que se representó a través de los mismos.

Signo o Representamen

Método de educación Visual

Tiene un fundamento (Idea)

Relación Tríadica de los Signos

Intérprete Lógico Inmediato

Significado

Traducción del representamen

Objeto inmediato

Isotipo

Características, procedimiento para crear técnicas de diseño/principios

58

Una de las características más importantes de la relación tríadica de los signos es

que es irreductible y es irreductible porque existe en ella un proceso de semiosis.

2.2. La Semiosis

El término σημειωσις tiene dos formas en el corpus peirceano, según M. Fisch,

“semiosis” y “semeiosy”: que se refiere a la acción del signo, una acción

irreductiblemente tríadica entre un objeto, un signo y un interpretante (Cit. por

Rodríguez,2003:92)

Si bien lo anterior se refiere a que los tres elementos dependen entre sí, por lo que

si falta el primer elemento de la relación no puede existir un segundo elemento, ni

tampoco un tercero.

De acuerdo con Redondo (2006), Peirce define a la semiosis como la relación

irreductible de tres elementos: el signo o representamen, el objeto al que éste

representa y el signo interpretante que media entre ambos, no pudiendo en ningún

caso sustraerse esta relación tríadica a la acción entre elementos pares.

La semiosis indica siempre la cooperación de tres elementos: el representamen,

el objeto y el interpretante. La concepción de la semiosis tiene una gran

importancia para Peirce puesto que indica que la significación es siempre una

relación tríadica genuina58.

58 Cabe señalar que para Beuchot (2001) Peirce hace la distinción entre Relación Tríadica de los Signos genuina y Relación Tríadica de los Signos degenerada, lo anterior se refiere a que las relaciones tríadicas son genuinas cuando el representamen y el objeto se relacionan en virtud de generar un tercero (interpretante). En cambio las relaciones tríadicas degeneradas son las que no cumplen con lo anterior.

59

Lo anterior muestra de cierta manera lo que es un signo59, en este sentido

Redondo considera:

Lo que define a un signo es su capacidad de estar por un objeto en función de un signo interpretante que interpreta que ese signo se refiere a ese objeto, en donde su esencia es puramente relacional. Así pues, la significación es, fundamentalmente, una cuestión de formar parte de una relación tríadica. (Redondo,2006:57)

En el párrafo anterior, se señala lo que es un signo, en este trabajo el MEV

es el signo que está en lugar del objeto que es el isotipo el cual genera un

interpretante, de esta manera existe una significación. Cabe mencionar que

el MEV está en lugar del objeto por medio de una idea, que se conoce de

acuerdo con Peirce como el fundamento.

Por otra parte, Redondo (2006) también hace énfasis en que el origen de la

semiosis se encuentra en la Terceridad60, que en palabras de Peirce: “es el

modo de ser de aquello que es tal como es al relacionar una segunda y una

tercer cosa entre sí” (Peirce,1992:86)

De esta forma, el MEV cumple con lo que es la terceridad debido a que al

relacionarse el segundo elemento que es en este caso el isotipo con un tercero

que es el intérprete, da lugar entonces a un tercer elemento que es el

interpretante.

59 La noción de signo es extremadamente amplia, ya que cualquier cosa puede ser un signo, en la medida en que cualquier cosa puede ser interpretada como significando o representando a otra cosa ( 2006 :57)

60 Es la tercera categoría de la Teoría de los signos de C. S Peirce.

60

En este aspecto, Redondo (2006) advierte que la terceridad es la categoría de la

relacionabilidad y la generalidad, pero también de la continuidad y el crecimiento,

en función de su capacidad para establecer relaciones y plantea que:

Para Peirce todo pensamiento se traduce en otro pensamiento al que el

primero comunica algo; he aquí la forma en que crecen las ideas. Pero se ha

dicho que la continuidad se identifica con la categoría de la Terceridad. Y la

Terceridad no es sino la categoría de la semiosis o “acción de los signos”.

Por lo tanto, la mente no es más que un proceso de semiosis. Para Peirce

no hay excepción alguna, por lo tanto, a la ley de que todo pensamiento-

signo se traduce o interpreta por uno subsiguiente, a menos que sea la de

que todo pensamiento encuentra en la muerte un final abrupto y definitivo

(Redondo, 2006:87)

Como se aprecia, Redondo señala que otra de las características del

proceso semiótico además de ser irreductible es continúo o bien infinito.

2.3 El significado de los Museos para Neurath y el caso de las Höfe

desde la Relación Tríadica de los Signos de C. Peirce

Aurora León (1988) apunta que los museos nacen a partir del fenómeno del

coleccionismo renovado del Renacimiento. Para Ángela Blanco (1994 ) el origen

de todos los grandes museos europeos comienza con la creación de las llamadas

Cámaras de maravillas, Cámaras artísticas, Gabinetes de curiosidades y otras

colecciones privadas de aristócratas y monarcas, que a mediados del siglo XVIII

se consideraron como parte del patrimonio nacional de los estados.

León (1988) también apunta que el objetivo primordial de los museos a lo largo de

la historia ha sido el de cumplir una función de almacenamiento, catalogación y

conservación, en este sentido, Blanco (1994) señala que por esta razón, los

museos nacen centrados en las piezas y objetos que albergan con funciones

exclusivas de colección y conservación de las mismas.

61

No obstante, y de acuerdo con Marie Neurath (1973), Neurath no solamente

consideraba a los museos como espacios de colección y conservación sino que

también sostenía que eran el lugar adecuado para fomentar la educación pública

y la información social, bajo esta línea de pensamiento, para Neurath (1931) los

museos eran el espacio perfecto para exhibir representaciones visuales de

manera esquemática y que pudieran ser entendidas por los usuarios del museo de

manera inmediata. De acuerdo con Krautler (1996), para Neurath el museo

representaba una institución al servicio y desarrollo de la sociedad.

En su obra autobiografía visual (2010), Neurath afirma que “los museos son como

los automóviles del futuro, deben ser producidos en series y no uno por uno”(

Neurath,1931:38). En él prevalecía la idea de que crear y reproducir museos

modernos en serie que promovería la democratización de la cultura en el

desarrollo económico y términos culturales.

Marie Neurath (1973) apunta que para Neurath era de suma importancia que los

ciudadanos vieneses vieran reflejado en las exposiciones de los museos aspectos

como: su historia, sus condiciones económicas, políticas, sociales, demográficas y

de salud, así como también sus problemas actuales, entre otros. Esto significaba

que en los museos no debían representarse tan sólo hechos cuantitativos sino

hechos significativos, los ciudadanos vieneses aprenderían nuevos conceptos y

situaciones complejas del contexto que estaban viviendo.

Neurath (1931) señala que los museos debían ser concebidos como un espacio

móvil y replicable, además de que debían ser instalados en espacios urbanos

cotidianos, accesibles y viables para los ciudadanos.

Un ejemplo de la consolidación de las ideas de Neurath respecto a los museos fue

la creación del Museo Social y Económico de Viena, fundado en 1924 en Viena,

por el Municipio y la Cámara de trabajadores de la ciudad. De acuerdo con

Lupton (1986), aunque Neurath ya había dirigido museos, como el Museo de

62

Economía de Guerra en Leipzig en 1918, no fue sino hasta que dirigió el Museo

Social y Económico en Viena, que pudo desarrollar y aplicar sus ideas en este

recinto.

De acuerdo con Haller (1982) el Museo Social y Económico de Viena se dividió

en tres áreas: Organización y Trabajo, Vida y Cultura y Desarrollo Urbano y

Vivienda. El primer objetivo de Neurath una vez inagurado el museo fue el

desarrollo de un método que le permitiera informar al público acerca de

investigaciones económicas y sociales que había en esa época.

Haller (1982) arguye que para Neurath el método a desarrollar plasmaría un

conocimiento social básico entre las personas, entre otras cosas también ayudaría

a reforzar medidas de salud e higiene en la ciudad y a difundir información sobre

este ámbito; el método estaría dirigido a transmitir a todo público sin importar

edades ni estatus social e incluso sin importar las barreras del lenguaje.

En mayo de 1925, Neurath presenta el Método de Educación Visual, en ese

tiempo conocido como Método de Estadística Pictórica de Viena. En 1928, el

museo comienza a mandar su material a otros museos de Europa y de América

como son los casos del Museo Social de Berlín y el Museo de Ciencia e Industria

en Chicago, entre otros.

Haller (1982) sostiene que el Museo Social y Económico de Viena, representó

para Neurath un recinto cuyo principal objetivo era transmitir información y educar

a la clase menos favorecida sobre diferentes temas y sobre lo que ocurría en

Viena en aquel momento.

Por otra parte, Marie Neurath (1973) hace énfasis en que el Museo Social y

Económico de Viena, no sólo empleaba cuadros isotipicos en sus exposiciones,

sino también, proyecciones de mapas, maquetas de edificios y parques de la

ciudad en madera, cuadros magnéticos y fotografías fueron otros materiales

empleados en el museo.

63

En otro aspecto, de acuerdo con Miles (1996), Neurath argumentaba que en las

exposiciones de todo museo se debía de poner especial atención en mejorar el

sistema de producción de las exposiciones más que la calidad de las mismas.

Según Miles (1996) Neurath se refería en especial a la función que tenía el

curador en los museos. En este sentido, Neurath señalaba que la función del

curador en los museos no debía tan sólo residir en elegir a su gusto las piezas

que se presentaban en las exposiciones, sino que debía centrar su completa

atención en las necesidades del usuario y en sus intereses. El curador del

museo debía de actuar como un líder creativo, alguien cuyo rol era generar la

visión de la exhibición como una pieza de comunicación que fija un objetivo para la

audiencia.

Así mismo, el sistema de producción del museo debía de seguir los siguientes

puntos.

1.-Definir claramente el objetivo a lograr

2.- Fijar un tema en la exposición que se vincule con los conocimientos existentes

de los usuarios o visitantes

3.- Los cuadros de la exposición no deberían saturar al usuario con información

4.- La exposición debía generar la constante participación del usuario

Pronos (2012) comenta que la labor de Neurath en el Museo Social y Económico

estaba guiada por la convicción de que la representación visual estimularía en el

espectador una comprensión cuantitativa de la dinámica y la estructura de la vida

social cotidiana, superando las trabas del lenguaje de palabras.

Tanto para Haller (1982) como para Miles (1996) Neurath consideraba que el

Método de Educación Visual contribuiría a la educación en general brindando

información fundamental y científica para el entendimiento social a través de

cuadros isotipicos que presentarían la información de una manera clara, sencilla,

sin confundir a los ciudadanos y que el medio adecuado para desarrollarlo y

64

aplicarlo serían los museos. Si bien es cierto que para Neurath los museos

representaron la oportunidad de ser el espacio adecuado para la presentación del

MEV y la difusión del conocimiento, también para él cada presentación debía ser

cuidadosamente bien organizada, planeada y seleccionada.

Por otro lado, también en este capítulo se cuestiona cuál fue el representamen, el

objeto y el interpretante en las exhibiciones isotipicas de Neurath llevadas a cabo

en el Museo Social y Económico de Viena.

Si bien es cierto que no se tiene acceso a todas las obras isotípicas que en vida

creó Neurath y sus colaboradores, en mi visita a la Universidad de Reading, al

trabajar con la colección de Otto Neurath encontré un ejemplo acerca de sus

exposiciones pictóricas que se analizó en este trabajo desde la Relación Tríadica

de los Signos de C.S Peirce.

Una de las primeras exposiciones pictóricas realizadas en el Museo Social y

Económico de Viena fue la exposición nombrada por Neurath como las Höfe61

presentada en el año de 1925.

De acuerdo con Kindel (2013) esta exhibición se presentó con motivo del proceso

de reconstrucción arquitectónico de la ciudad de Viena en colaboración con la

Asociación Central del Asentamiento de la ciudad.

En este orden de ideas, y de acuerdo con la Relación Tríadica de los Signos, se

sostiene que el signo o representamen es la exhibición pictórica conocida como

las Höfe, debido a que se considera que cumple con la Relación Tríadica de los

Signos al tener un fundamento que es lo que representa al objeto en referencia a

una suerte de idea que es la que origina el sentido de la exhibición, un objeto que

son los isotipos que componen los cuadros de la exhibición y un interpretante que

es el significado de la exhibición (conjunto de cuadros isotipicos).

61 Bajo el término Höfe se designaban a unos bloques cerrados o semi abiertos de viviendas que

incluían en su interior amplios patios con espacios verdes y servicios sociales colectivos.

65

En el caso del fundamento, se buscó cuál fue la idea que dio origen a la exhibición

de las Höfe. A este respecto se encontró que para Kindel (2013) Neurath creó la

exposición de las Höfe con la idea de apoyar a los colonos vieneses que se

habían quedado sin casa debido a la guerra, en esta época se vivía el periodo

entre guerras (1919-1939) donde Viena enfrentaba a una crisis de vivienda,

hacinamiento, alquileres altos y desempleo masivo.

Las necesidades eran muchas, pero una de las más urgentes fue solucionar el

problema de la vivienda, particularmente el del alojamiento de la masa obrera que

se encontraba en unas condiciones infrahumanas ya que vivían en cuartos de

alquiler de 5 metros cuadrados en donde casi el 90% de estas viviendas carecían

de lo más esencial (agua, iluminación, ventilación, aseo). Como solución, se puso

en marcha un programa de intervención pública para la construcción de

numerosas viviendas sociales a cargo de la Asociación Central del Asentamiento.

Como consecuencia de lo anterior, desde la perspectiva de Kindel (2013) Neurath

pensó en desarrollar una exposición relacionada con la reconstrucción de los

barrios céntricos de la ciudad de Viena. En realidad, para él la exposición de las

Höfe representó también la oportunidad para exponer a los ciudadanos la nueva

planificación de la ciudad y dar a conocer mediante cuadros isotipicos el modelo

de los nuevos complejos familiares de vivienda social pública, llamadas Höfe.

Así Neurath, esperaba que a partir de esta exhibición y de las siguientes se

fomentaría una transformación estructural de una sociedad de trabajo, a una de

conocimiento. De igual manera la exhibición sería una aportación a las nuevas

condiciones de la ciudad, en donde la educación, la información social y la cultura

se convertirían en el motor de autodeterminación de la clase trabajadora y un

catalizador de cambio político.

Desde la perspectiva de Kindel (2013) para Neurath era importante crear una

exhibición relacionada con las Höfe debido a que se consideraban la expresión de

una nueva utopía social en donde se pretendió dignificar sobre todo la forma de

66

vida de la clase obrera facilitando la organización de lo colectivo y la gestión de los

servicios.

Para poder llevar acabo la exhibición, Neurath solicitó a sus colaboradores Marie

Reidemeister (más tarde esposa de Neurath) y Gerd Arntz desarrollar el material

isotipico que representaría su idea acerca de las Höfe. En este sentido de acuerdo

con la Relación Tríadica de los Signos los cuadros isotipicos de la exhibición

corresponden al objeto inmediato debido a que son el objeto tal y como es

representado por el signo.

Los isotipos de la exhibición fueron elaborados por Marie Neurath mediante el

proceso de transformación y diseñados mediante la técnica de diseño de

multiplicación y linografía de Gerd Arntz.

De acuerdo con Kindel (2013) para Marie Neurath el punto más importante a

desarrollar en la exhibición fue cómo presentar la nueva propuesta de las Höfes a

los colonos vieneses. Por esta razón Mary visitó y trabajó muy de cerca con el

arquitecto Karl Ehn quien dirigía el proyecto de reconstrucción y con la Asociación

Central del Asentamiento de la ciudad donde observó y trabajó con fotografías,

planos y mapas de reconstrucción la ciudad de Viena, además de esquemas que

mostraban los nuevos prototipos de casas con el objetivo de poder desarrollar los

isotipos de la exhibición.

Por su parte Gerd Arntz se centró en trabajar los isotipos de la exhibición

empleando exclusivamente el color rojo y negro (los colores emblemáticos del

partido socialdemócrata austriaco SPO), y buscó trabajar las siluetas de los

edificios isotipicos bajo un patrón simétrico, práctico y sobrio que reflejara el nuevo

periodo de reconstrucción arquitectónico.

Cabe mencionar que los cuadros empleados en la exhibición fueron presentados

de manera secuencial, esto facilitaba que la información presentada mediante el

código icónico que eran los isotipos se percibiera de una manera clara y precisa.

67

Finalmente el tercer elemento de la Relación Tríadica de los Signos es el

Interpretante. En este caso se encontró el interpretante lógico inmediato, debido a

que éste indica cómo el signo es entendido por el intérprete (su significado), por lo

anterior se trabajó con el punto de vista de Eric Kindel experto de la Universidad

de Reading que en su artículo “Los diálogos del Isotipo“analiza y explica su

opinión acerca delo que representó la exhibición isotipica de las höfe de Neurath.

Así para Kindel (2013) la exhibición isotipica de las Höfe de Neurath fue más un

discurso a través de los cuadros isotípicos que se refería a las Höfe como

instrumentos políticos, simbólicos e ideológicos en un periodo donde se luchaba

por mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora y el pueblo se

manifestaba en contra de los cañones, además de que se plasmaba la corriente

austromarxista y su esfuerzo por exaltar el nuevo régimen progresista.

De igual forma la exhibición plasmó las condiciones en las que había quedado la

ciudad de Viena después de la guerra y la necesidad urgente de crear edificios de

gran densidad en el centro de la ciudad además de que también se expuso las

nuevas ideas de arquitectura de Karl Ehn destacadas por su simetría, estilo

neoclasicista y revestimientos de piedra. El estilo de Ehn destacaba la

monumentalidad y la cuadricula urbana tradicional de la ciudad de Viena.

Por último hay que destacar que entre cada uno de los elementos presentados

anteriormente (representamen, objeto, interpretante) existe una acción sígnica

irreductible en la cual el interpretante depende de la existencia del objeto y el

objeto de la existencia del representamen, existiendo entonces un proceso

semiótico genuino.

68

Capítulo 3. El Método de Educación Visual

3.1 La herencia del MEV

3.1.2 La Visión de Otto Neurath.

Neurath tenía la firme convicción de que el Método de Educación Visual, se

convertiría también en un proyecto de educación social para beneficio del sector

obrero, en su ensayo titulado”Personal Life and Class Struggle” Neurath afirma:

Una actitud científica se está difundiendo, incluso entre los menos educados,

mientras que la actitud menos científica de la era teológica y filosófica era

dirigida por la clase más educada. Hoy, la investigación puede mostrar ahora

que el pensamiento científico mucho mejor guardado por el proletariado, los

cuales pueden emplearlo como su mayor ventaja. La actitud Científica y la

solidaridad van de la mano. Quien se una al proletariado pude decir con

justificación que se une al amor y la razón. (Neurath,1973:258) (Traducción

hecha por NRM)62

Si bien, el párrafo anterior refleja la ideología marxista de Neurath y su

postura humanista. Para él la difusión de la educación y el conocimiento

eran un elemento clave para la lucha por la igualdad social.

Conforme lo anterior, para Leonard (1990), el Método de Educación Visual

jugó un papel importante, el de la transformación de la clase obrera, puesto

que para Neurath, la herramienta con la que el proletariado se defendería

mejor sería el conocimiento. Así mismo, para Neurath, el promover la

educación visual representaba de cierta manera un tipo de fraternidad

humana, esta intención Neurath la manifiesta de manera clara en su libro

”una auto biografía visual” en la cual señala:

Dado que las imágenes visuales, pueden crear algo que es común para

todos, podríamos educar a niños en varios países, de manera que se les

provoque la sensación de tener conocimientos en común. Creo que las

62 A scientific attitude is spreading even among the less educated whereas the less

scientific attitude of theological and philosophical era was often held by the most highly educated people of their time.Today anybody wants to do without science.Investigation can show that scientific thinking is safe guarded best by proletariat wich can use it to best advantage.Scientific attitude and solidarity go toguether.Whoever joins the proletariat can say with justification that he joins love and reason.

69

imágenes visuales tienen esta peculiaridad debido a que permiten promover

la educación visual, como un elemento de fraternidad humana

(Neurath,2010,248) (Traducción hecha por NRM)63

Esto significa que la idea de Neurath de emplear la comunicación visual estaba

también guiada por el fin de alcanzar un lenguaje unificado, un lenguaje universal,

comprensible para toda persona de cualquier edad, y esto es lo que hizo a los

isotipos tan únicos, el hecho de que pudieran ser entendidos de manera inmediata

y sin necesidad de utilizar las palabras.

El objetivo que Neurath pretendía alcanzar por medio del Método de Educación

Visual era la representación de hechos sociales64 en forma pictórica, bajo esta

línea de pensamiento.Uno de los temas en los que Neurath acentuaba más su

interés era explicar por medio del Método de Educación Visual cómo los

impuestos del Municipio de Viena se estaban gastando; temas relacionados con

la tuberculosis y las campañas de prevención de salud que se hacían en la ciudad

, pues para Neurath, era indispensable en materia de salud crear una conciencia

de prevención social. Burke (2009)

.

De esta manera, Burke (2009) argumenta que el MEV significó para Neurath una

herramienta a favor de la lucha por la igualdad social y señala que una de las

primeras metas que se trazó Neurath con este Método fue elaborar y presentar

tantos cuadros como modelos fueran necesarios para que toda la gente en la

ciudad recibiera el suficiente material para mostrar los argumentos visuales.

63 With Visual aids, one could créate something that is common to all, we could educate

children in various countries in a way wich gives them the feeling of having knowledge in common I belived that visual aids have this pecularity,to promote visual education, as an element of human brotherhood. 64 Burke (2009) hace énfasis en el hecho de que Neurath buscaba a través del MEV representar los

aspectos económicos, sociales, de salud, demográficos, políticos, de vivienda, entre otros de la

época.

70

Hartmann (2008) coincide con Burke en que el Método de Educación Visual de

Neurath estaba profundamente arraigado a una lucha socialista a favor de

construir una nueva sociedad en Viena, así como también a la idea de transferir el

conocimiento científico a la sociedad, cabe mencionar que Hartmann también

hace énfasis en que una de las claves en el desarrollo y el éxito del MEV fue el

concepto de estandarización y unificación que Neurath dió al método, lo que le

valió un reconocimiento a nivel internacional.

Según Stadler (2010), el objetivo de Neurath era crear un Método de Educación

Visual que tuviera reconocimiento internacional, que no fuera jerárquico, que

fomentara la tolerancia en la educación y, que a su vez, representara un aporte a

la humanización frente a la popularización autoritaria. Esto se ve reflejado en el

manuscrito que Neurath elaboró titulado “Visual Education VS Popularitation”

(Educación Visual contra Popularización) en donde, señala:

Debemos comenzar nuestras explicaciones en concordancia con el

conocimiento y el vocabulario con los que la gente ya está familiarizada: los

modos tradicionales de expresión pueden introducirse de manera paulatina

en combinaciones más complejas y también, quizá algunas expresiones

más avanzadas. Pero, en principio, debería intentarse ir construyendo un

conocimiento más comprensivo, observando simplemente el entorno y

utilizando el lenguaje cotidiano y sus formas derivativas. A esta progresión

de lo más sencillo a lo más complejo le llamare humanización.

La tendencia para que los niños y la sociedad en general entiendan el

lenguaje de la ciencia es simplificando el nivel máximo de formulación

científica. En ocasiones los autores piensan que basta traducir expresiones

cuidadosamente elegidas a expresiones populares mientras que es bien

sabido que es precisamente la insuficiencia de estas últimas la razón

principal de que las expresiones científicas hayan sido introducidas. A este

tipo de traducción de lo complicado a lo simple, de arriba abajo, por así

decirlo, lo llamaré popularización del conocimiento. En el caso de la

humanización, se intenta evitar lo que podemos llamar un complejo de

inferioridad, o bien cualquier elemento de decepción. Pasa muchas veces

que la mirada de un libro suscita una especie de angustia. No son pocas las

personas que experimentan una sensación de inseguridad cuando se topan

con una expresión general como magnetismo, pero que no se irritarían si

escuchan algo acerca de los imanes y del hierro. Humanización significa que

71

se evitan las expresiones técnicas hasta que resulten verdaderamente

necesarias. (Neurath, 1996:250)65

En realidad, el discurso anterior muestra la visión de Neurath acerca de cómo

crear un lenguaje común para todos, para él la característica principal que debía

tener un lenguaje visual, es su simplicidad. Así mismo, Neurath también

vislumbraba el hecho de poder transmitir mediante los isotipos información

científica y compleja de una manera muy sencilla, de la misma manera, para él, el

lenguaje visual fue una opción para evitar la frustración que de cierta manera

puede suscitarse en el lenguaje escrito cuando no se llega a comprender algún

concepto.

Conforme a lo anterior, se ha expuesto respecto a la visión que tuvo Neurath en

crear el Método de educación Visual, sin embargo ¿cuál fue su fuente de

inspiración para llevar a cabo este proyecto?

65 We begin our discussions in accordance with the knowledge and vocabulary with which people

are already familiar: the traditional modes of expression can be introduced gradually into more complex combinations and also, perhaps more advanced some expressions. But in principle, an attempt should be building a more comprehensive knowledge, simply by observing the environment and using everyday language and its derivative forms. In this progression from the simplest to the most complex will call humanization.The trend for children and society in general to understand the language of science is simplifying the highest level of scientific development. Sometimes the authors think that it is enough to translate popular expressions carefully chosen expressions as it is well known that it is precisely the failure of the latter the main reason that scientific expressions have been introduced. This type of translation of the complicated to the simple, from top to bottom, so to speak, I will call popularization of knowledge. In the case of humanization, we try to avoid what we call an inferiority complex, or any element of disappointment. Often it happens that the look of a book provokes a kind of anxiety. There are few people experience a sense of insecurity when they run into a general expression as magnetism, but not irritate if they hear something about magnets and iron. Humanization means avoiding technical expressions that are truly necessary to

72

3.1.3 La Fuente de inspiración del Método de Educación Visual

De acuerdo con Jansen (2009), Hartmann (2008) y Stadler (2010) Otto Neurath

tuvo como fuente de inspiración el trabajo de diversos autores para la creación del

Método de Educación Visual entre los cuales figuraba Johann Amos Comenius66.

Se debe recordar que fue con Comenius que se comenzaron a emplear las

imágenes en el ámbito de la educación a partir de 1653. Comenius, fue conocido

también como el padre de la pedagogía, publicó su obra Orbis Pictus Sensualium,

que en español significa el mundo visible en imágenes. Orbis Pictus, fue el primer

libro ilustrado para niños en Europa y es a partir de esta obra que se trató de

captar los aspectos de la sociedad a través de la estadística pictórica.

En una entrevista realizada a Otto Neurath en 1933 por la revista Survey Graphic ,

Otto Neurath admitió:

En el Método de educación Visual existe una línea de desarrollo constante y

progresiva que parte del Orbis Pictus de Comenius y que desemboca en la

pedagogía visual moderna (Survey Graphic,1933:458)

Neurath tenía contemplada la idea de publicar un atlas sobre la historia de la

civilización como un nuevo Orbis Pictus en colaboración con Paul Otlet en el

Mundaneum (Amsterdam).

Otra de las figuras importantes para Neurath, según Jansen (2009), fue el

economista William Playfair quien a principios del siglo XIX, mostró en su libro

Atlas Político y Comercial que la visualización de números y estadísticas es una

excelente manera de ayudar a los lectores a entender su significado.

66 J.A Comenius, filósofo de la educación y pedagogo (1592-1670).Pugnó en su tiempo por una

revolucionaria idea de la escuela basada en la enseñanza no compulsiva, el aprendizaje a partir de la práctica, la claridad en la comunicación, la claridad de la lengua materna frente a la lengua extranjera o clásica, y en la que el ejemplo y la ilustración antecedían a las palabras. Su idea de la escuela era también la de una institución en la que la enseñanza, no repara en diferencias de sexo u origen social. Su obra Orbis Pictus, se considera el primer libro para niños ilustrado en Europa. (Stadler,2010:558)

73

Para Jensen (2009) Playfair tomó como base a Descartes67 y logró aplicar los

gráficos en el área económica, inventó las tablas curvas, los gráficos de barra y

años más tarde publicó un manual estadístico donde agregó el gráfico circular. De

esta manera, Playfair desarrolló el primer método de presentación visual de datos

económicos e históricos.

Según Hartmann (2008) dos importantes figuras tuvieron una gran influencia en el

trabajo de Neurath, el escritor irlandés Michael George Muihall68, quien desarrolló

el primer diccionario de estadística pictórica y el Ingeniero Willard C. Brinton quien

publicó en 1914 su obra Métodos Gráficos.

La obra de Brington, Para Hartmann (2008) tuvo una marcada influencia para

Neurath, su trabajo se centró en señalar como utilizar los gráficos como

herramientas de análisis, al mismo tiempo que abordó la cuestión de las

imágenes visuales como soporte de representación, esta última parte es la que

interesó a Neurath. En este sentido Hartmann (2008) afirma:

La obra Métodos Gráficos, publicada en 1914 por Willard Brington influyó

directamente a Neurath en adoptar la idea de representar cantidades a

través de una serialización de imágenes del mismo tamaño en lugar de

aumentar el tamaño de la imagen (Hartmann, 2008, 284) (traducción por

NRM)69

67 Descartes también contribuyó al desarrollo del lenguaje visual a través de su aporte a la

geometría analítica. Descartes utilizó dos líneas con escala marcadas a las que llamó coordenadas su contribución reside en la creación de lo que en la actualidad se conoce como plano cartesiano. Además de que brindó una nueva base para expresar las estadísticas de la forma en la que se usa hoy en día a través de gráficos y cuadros. 68 George Mulhall fue pionero en el desarrollo de la estadística pictórica a partir de sus trabajos se comienzan a emplear los pictogramas de tamaño variable para representar valores estadísticos, su trabajo se retoma sobre todo en la infografía de fines del siglo XX. Sus obras principales obras son History of Prices Since the Year 1850 (1885) y The Dictionary of Statistics (1892) 69 Graphic Methods for Presenting Facts’ published in 1914 by Willard Brington whose work may

have directly influenced Neurath in adopting the idea of representing quantities through a serialization of images of the same size, instead of enlarging the size of the image.

74

En realidad lo anterior forma parte de la herencia del MEV, Neurath se inspiró en

las obras de diferentes autores y sistemas de escrituras para desarrollar su

trabajo.

Por otra parte, Neurath en su obra From Hieroglyphcs to Isotype a visual

autobiography (2010) describe que la idea de crear un método de educación visual

surge a través de su experiencia y gusto por los jeroglíficos egipcios, Neurath

(2010) expresa en esta obra que desde pequeño sintió curiosidad por los

jeroglíficos egipcios los cuales consideraba que le permitían entender cada detalle

acerca de la cultura egipcia (sus batallas, victorias, cultura, sociedad, entre otras

cosas).

Para Neurath (2010), los jeroglíficos eran claros en la información que

transmitían, lo cual era una de las características que más le atraía de ellos. Así

mismo, Neurath detectaba un carácter informativo en los jeroglíficos y le

maravillaba cómo los egipcios podían combinar los mismos símbolos de diferente

manera sin afectar el poder visual.

De hecho, un hallazgo significativo para Neurath fue cuando Francois Champollion

decodificó la escritura jeroglífica de la piedra de Rosetta en 1822. A partir de ese

hallazgo Neurath (2010) se evidenció que los jeroglíficos no sólo representaban

cosas sino que también tenían contenidos fonéticos y simbólicos y comenzó a

pensar sobre los diferentes significados que un solo jeroglífico podía representar.

De la misma manera, Neurath (2010) señala que los jeroglíficos egipcios

representaban una especie de rompecabezas, lo que lo motivó a estudiar más de

cerca la historia de la escritura egipcia y en especial las inscripciones, su reto era

descifrar los jeroglíficos egipcios. Al mismo tiempo, Neurath también mostró

interés por la caligrafía china, la cual le resultó práctica debido a que sus signos

75

permiten hacer diferentes combinaciones gramaticales sin alterar sus formas

fundamentales.

Para Neurath (2010), la escritura antigua de cualquier cultura representó una

fuente de conocimiento interminable lo que más adelante originó que se

cuestionara cómo crear un código que fuera entendido por todos sin importar las

barreras del idioma. Según Neurath (2010) tanto los jeroglíficos egipcios como la

caligrafía china permitían la combinación de signos cuyo objetivo era la

transmisión de información, lo que con el tiempo se convertiría en el objetivo

principal del MEV.

3.1.4 La importancia de la Educación Visual Para Otto Neurath

En su obra Visual Education Versus Popularisation Neurath considera

la educación como

La transferencia de ciertas tradiciones en una manera más o menos

sistematizada de una persona a otra, de un grupo de personas a otro grupo,

particularmente de una generación a otra. Implica también la transferencia

de tradiciones de una nación a Otra. (Neurath,1996:249) (Traducción

realizada por NRM)70

Si bien es cierto que, para Neurath educar era transmitir, dar a conocer,

compartir hechos, él también consideraba la transferencia del conocimiento

como una actitud científica, ¿qué significaba esto? Para Neurath (1996)

hablar de la transferencia de conocimientos implicaba que además de

transferir oraciones y argumento científicos, ésta debía hacerse de manera

integral y universal, de esta manera se podría hablar entonces de una

democratización del conocimiento.

70 Tranfer of certain traditions in more or less systematised way from one person to another person

from one group to another group particulary from one generation to the next. It is also the transfer of tradition from one nation to another.

76

En este sentido, para difundir y transmitir de manera democrática el

conocimiento, Neurath vio en la educación visual el campo apropiado para

hacerlo. Para Neurath (1996), la educación visual representaba un referente

básico para todo aquel que deseara abordar la imagen como un elemento

de significación.

Según Neurath (1996), la educación visual permite recordar de manera

sencilla los argumentos a través de imágenes visuales además de que en

ella no existe una división entre las ciencias y las humanidades, ni tampoco

distinción entre los niveles de conocimiento.

De la misma manera, para Neurath (1996) el conocimiento que se obtiene a

través de una imagen nunca es incompleto, puesto que no existen brechas

y por lo tanto, el receptor de la imagen no genera sentimientos ni de

frustración ni de inferioridad. En este sentido, pone de ejemplo que mientras

un libro puede resultar inteligible para una persona puede ser

incomprensible para otra, en cambio la educación visual permite que todo

sea comprensible desde un principio para todos, ante esta situación,

Neurath (1996) considera a la educación visual un campo común de

conocimiento para toda clase de personas en cualquier país y en cualquier

idioma:

La educación visual conduce con mayor fuerza que la educación verbal, a la

internacionalización. Se puede esgrimir los mismos argumentos visuales

ligados para la explicación, con diferentes palabras en diferentes lenguas.

De hecho, pueden inclusive variarse las notas a propósito del mismo

material visual. La educación visual mantiene una estrecha relación con la

expansión de la democracia intelectual dentro de las comunidades

particulares y a nivel humano en general (Neurath 1996,250)71 (traducción

por NRM).

71 Visual education leads to greater force than the verbal education, internationalization. It can wield

the same visual arguments linked to the explanation with different words in different languages. In fact they can even be varied notes in connection with the same visual material. Visual education

77

En realidad para Neurath, las imágenes tenían la característica de representar

más cosas a la vez que el propio lenguaje verbal, él consideraba que se podían

presentar los argumentos verbales por medio de las imágenes de una manera

más práctica y precisa.

Así mismo, Neurath veía a la educación visual también como un elemento de

planeación social internacional y de la ciencia social aplicada, él consideraba que

el MEV respondía de manera adecuada a la pedagogía defendida por el

movimiento de reforma escolar en ese tiempo72 dirigida por Otto Glockel73 quien

intentó modificar de manera radical el sistema escolar tradicional dominado por el

Estado y la Iglesia, incluyendo la idea que prevalecía de la escuela como

institución de adiestramiento reemplazándola por la idea de una escuela con

orientación secular en la que se enseñe con métodos que fomentaran la seguridad

y la justicia social.

Para Stadler (2010) la nueva concepción planteada por Glockel jugó un papel

determinante en los principios didácticos de iniciativa y actividad individuales, que

tenía una cercanía con la praxis, la claridad y la concentración formativa, lo mismo

que con la educación estética con un fundamento totalmente científico, por lo que

para Neurath el MEV resultaba a fin con esta corriente, en este sentido Stadler

(2010) resalta lo significativo que resultaba para Neurath en esta época difundir la

has a close relationship with the expansion of intellectual democracy within particular communities and general human level. 72De acuerdo con Stadler (2010) la escuela de Glöckel estuvo vigente de 1918 a 1934.

73 Se le considera partidario de los socialdemócratas y reformadores de la escuela de la Primera

República en Austria , fue iniciador de la educación progresiva en el período de entreguerras y la reforma de la escuela vienesa Glöckel se distinguió por ser un defensor de la escuela integral y adversario de los privilegios educativos, y un firme oponente contra la supremacía eclesiástica en las escuelas públicas. Glöckel se distinguió por ser iniciador de la educación progresiva en el período entreguerras y apoyar a la reforma de la escuela vienesa, fue un adversario de los privilegios educativos, y luchó contra la supremacía eclesiástica en las escuelas públicas.

78

importancia de la aplicación de los instrumentos pedagógicos-figurativos en la

educación.

Cabe señalar que en su obra Bildstatistik nach Wiener Methode In der

Schule74(1933), Neurath describe sus ideas metódico-didácticas y figurativo-

pedagógicas, las cuales sobre todo hacen referencia a la ilustración, a la

modernización y racionalización social a través del adiestramiento del

entendimiento en el dibujo y el desarrollo de las capacidades creativas de los

niños.

En esta línea de pensamiento Neurath, argumenta (1933) que el Método de

Educación Visual también coincide con la pedagogía francesa de Freinet75, que

ponía en práctica las ideas de trabajo escolar por medio de las imprentas

manejadas por los alumnos.

De acuerdo con Stadler (2010) la educación visual representó para Neurath el

favorecimiento de la creación de una atmósfera de reflexión argumentativa,

democrática e internacional para la sociedad.

74 Estadísticas de la Imagen según el Método de Viena en la Escuela. Traducción NRM 75 La pedagogía de Freinet hace alusión a una enseñanza renovadora, activa, popular, natural,

abierta, cooperativista, metodológica y anticapitalista. Así mismo, se centraba también en la

renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. Su objetivo se centró en que

los niños aprendieran haciendo e hicieran pensando. La escuela Freinet defendía una educación

para el pueblo, para la clase trabajadora, con intereses populares, con democracia interna y una

cultura democrática y participativa, sin imposiciones externas, ni domesticación de la escuela

capitalista.

79

3.2 El Transformador

Cuando el Método de Educación Visual fue presentado por primera vez en 1925

en el Museo Social y Económico de Viena, Neurath afirmó:

El transformador cumple una función importante, para el desarrollo del

Método de Estadística Pictórica de Viena76 que a diferencia de otros

métodos gráficos habituales, no es una máquina que arroje secuencias de

figuras con el fin de obtener imágenes cuantitativas. El Método de

Estadística Pictórica de Viena requiere un trabajo creativo y educativo.

(Neurath, 1944, p.65) (Traducción por NRM)77

Desde la perspectiva de Marie Neurath el ser un transformador consiste en

Romper las barreras de comunicación con el lector y despertar su interés.

Tomar la responsabilidad del éxito o el fracaso de la comunicación, no

aceptar una etiqueta o ranura en la línea de producción. Ser un ser

humano completo con una integridad moral e intelectual y una

competencia técnica profunda. Ser un Transformador (Neurath, 2009:66

Traducción por NRM)78

En realidad, el transformador fue la pieza clave en el Método de Educación Visual;

éste era el encargado de crear los isotipos, de igual manera, cabe mencionar que

el proceso de transformación favoreció indudablemente a la disciplina del diseño

de información.

76 En 1925 el Método de educación Visual era conocido con el nombre de Método de Estadística

Pictórica de Viena 77 The transformator is a very important figure in the ‘Vienna Method’ that unlike the usual

graphic methods, is not a machine into which one throws sequences of figuresin order to

get quantitative pictures. The ‘Vienna Method’ requires creative, educational work.

(Neurath, 1944, p.65) 78Breaking the barriers of communication with the reader and capture his interest. Take

responsibility for the success or failure of communication, not accept a label or slot in the

production line. Being a complete human being with a moral and intellectual integrity and a

deep technical competence. Being a Transformer

80

De acuerdo con Ross y Waller (1976) el transformador es el profesional en

comunicación visual que se ocupa de ser el mediador entre el experto79 y el

lector. Su trabajo consiste en convertir las ideas y argumentos textuales que el

experto desea transmitir a través de isotipos que sean de fácil comprensión para

el lector y despierten el interés general del público.

Marie Neurath (2009) señala que el reto del transformador está en cómo lograr

transmitir la información de una manera sencilla y clara al público a través de los

isotipos y en cómo conectar los isotipos, con el conocimiento general de los

ciudadanos; en este sentido, Marie Neurath (2009) considera que el transformador

adquiere una gran responsabilidad con el público.

En relación con lo anterior, desde el punto de vista de Pronos

Los responsables del proceso de transformación debían tomar decisiones difíciles para interpretar los datos gráficamente y se convertían en fideicomisarios del público, es decir, en los que tenían que armonizar, por un lado, el deseo del experto de incluir todos los detalles y, por el otro, la necesidad del usuario de obtener de la imagen sólo la información suficiente para clarificar sus decisiones y acciones posteriores (Pronos,2012: 42).

De acuerdo con Marie Neurath (2009), entre algunos de los roles que juega el

transformador para realizar su trabajo están el de comunicador gráfico, el de

educador, el de tipógrafo y el de editor, estos dos últimos permiten al

transformador tener la habilidad técnica necesaria para asegurarse de que la

presentación isotípica exprese de manera correcta los hechos o argumentos que

quiere transmitir el experto.

79 En el Museo Social y Económico de Viena, Neurath era quien asumía el papel de experto,

además de ser el Director del Museo. Marie Neurath era la transformadora y Gerd Arntz era quien

estaba a cargo del diseño gráfico

81

3.3 Análisis del Método de Educación Visual desde la Relación

Tríadica de los Signos de C.S Peirce.

3.3.1 El Representamen

Es así como en este trabajo y en concordancia con Peirce el representamen es el

MEV porque está en lugar de su objeto como fundamento o idea, que representa

algo, en este caso su objeto pero, que a su vez, surge del representamen.

De esta forma existen, tres aspectos esenciales que dieron origen al fundamento

del MEV. El primero de ellos radica en la postura marxista de Neurath, quien fue

influido fuertemente en su desarrollo intelectual por el movimiento austromarxista.

Para Neurath la educación y la cultura jugaban un papel crucial para el desarrollo

económico, político y social de Viena. Debido a ello también se debe su

preocupación por educar a la clase trabajadora en el mundo.

Así, el MEV significó para Neurath una herramienta a favor de la lucha por la

igualdad social, con un fuerte interés en la vida de la clase trabajadora. Para él

fomentar la educación socialista en los obreros contribuiría a la creación de una

conciencia socialista en ellos, además de que estaba convencido de que la

solidaridad era un atributo esencial de la clase obrera en particular.

De esta forma la clase obrera debía asimilar también una nueva cultura socialista

basada en la colectividad, lo cual permitiría a los obreros convertirse en

ciudadanos más calificados a favor de una sociedad igualitaria. De hecho, la

educación para él significaba la herramienta para hacerle frente a la iglesia y a la

aristocracia.

82

Para Neurath el marxismo era una teoría científica de la sociedad que

proporcionaba no solamente un estímulo sino también una estrategia para el

cambio social, además de ser la fuente de inspiración para el proletariado, él creía

que debería fomentarse la Humanización del Conocimiento, lo cual consideraba

como un elemento necesario para el establecimiento y la promoción de una

sociedad democrática. Este es el segundo aspecto en el fundamento del MEV, ya

que su postura humanista y la promoción del conocimiento mediante la educación

visual representaría un tipo fraternidad humana.

Si bien, el MEV estaba profundamente arraigado a una lucha socialista a favor de

construir una nueva sociedad en Viena y a la idea de transferir un conocimiento

científico a la sociedad que fomentara la tolerancia a la educación y que a su vez

representara un aporte a la humanización frente a la popularización autoritaria,

estas ideas florecieron por la convulsa situación política y cultural que se vivió en

el periodo entre guerras.

No obstante, Neurath consideró la transferencia de conocimiento como una actitud

científica cuyo fin era su democratización esta debía ser fortalecida por medio de

campañas informativas dirigidas no sólo a la comunidad científica, sino también al

público en general.

Como resultado de estas disquisiciones se sostienen que la pedagogía pictórica

era el instrumento indicado para crear un método que permitiera fomentar la

democracia intelectual, ya que no hay campo donde la humanización del

conocimiento no fuera posible a través del ojo humano por lo que, desde el inicio

del MEV se buscó representar hechos sociales que mostraran a los ciudadanos

información visualmente atractiva y fácil de recordar.

De esta manera, la transmisión de conocimiento mejoraría la vida material e

intelectual de la clase obrera, el nuevo orden científico sería diseminado a través

de un medio transparente de iconos ordenados y producidos para un público

masivo, conocidos más tarde como isotipos.

83

Otro aspecto importante a resaltar del MEV es que la ciencia no era un fin en sí

misma, sino que servía a otros fines, los cuales sólo podían ser propuestos y

legitimados socialmente. De la misma manera, el conocimiento no era un conjunto

de creencias justificadas, sino que lo concebía como el producto de la acción

humana intencional.

Además es menester mencionar que Neurath apoyó la tesis de la Ciencia

Unificada por su funcionalidad para la acción política en aras de una humanidad

mejor. El movimiento por la Ciencia Unificada, era la marca registrada del

movimiento del empirismo lógico del que Neurath era partidario, además de que el

proyecto de la Unificación de la Ciencia estuvo estrechamente asociado al

programa de la Enciclopedia de la Ciencia Unificada que Neurath llevó adelante

como uno de sus principales responsables.

El tercer aspecto del MEV tiene que ver con el hecho de que la ciencia unificada

era el instrumento fundamental para adoptar una unidad de acción, o bien una

herramienta para cambiar el mundo. Es importante señalar que el movimiento de

la Ciencia Unificada estuvo enmarcado en el giro lingüístico, en donde se planteó

el objetivo de crear un lenguaje unificado y universal, al cual se le denominó

fisicalismo.

Si bien es cierto que, a pesar de que el proyecto de la Ciencia Unificada no tuvo

éxito, Neurath nunca dejó a un lado su concepción del lenguaje como “medio

universal”, puesto que, él esperaba establecer un estándar global para la

educación y unir la humanidad mediante un lenguaje de visión ordenado y

universalmente legible.

84

En estos asuntos los hechos empíricos solamente estaban disponibles para la

mente humana a través de símbolos, en este sentido, los isotipos proporcionarían

un puente universal entre el lenguaje simbólico, genérico y la experiencia directa

empírica (la observación). De esta forma la Ciencia Unificada estaba inspirada en

la unificación del lenguaje científico. En su artículo Sociology in the Framework of

Physicalism, Neurath describe al lenguaje unificado como un lenguaje común tanto

para el ciego como para el vidente en donde la unificación del lenguaje es la base

para comunicar y difundir el conocimiento.

De lo anterior se desprende que la visión de lenguaje unificado es uno de los

puntos influyentes para la creación del MEV, ya que el propósito de él fue

transmitir conocimiento por medio de un lenguaje visual que llegó a consolidarse y

que dio como resultado un lenguaje pictórico que actualmente conocemos con el

nombre de isotipos.

Todo lo anterior, forma el fundamento del MEV que está en lugar del Objeto, en

este caso del Isotipo. En realidad, el isotipo es la representación del fundamento

del representamen, además de que en este caso el isotipo es el objeto inmediato

en la Relación Tríadica de los Signos.

85

3.3.2 El Objeto: objeto inmediato

En esta tesis se clasificó al isotipo como el objeto inmediato, debido a que es el

objeto tal y como es representado por el signo, en este caso el isotipo es un ícono

que adopta diferentes formas. Es una representación formal del signo o

representamen, por lo que el análisis que se realizó destaca las características

cualitativas del isotipo, el procedimiento para su creación, la técnica y los

principios empleados para su diseño.

En este orden de ideas los isotipos fueron creados mediante el proceso de

transformación, que para Marie Neurath es el proceso donde a partir de los datos

que figuran en las palabras o en la información numérica, se encuentran y se

extraen los hechos o bien, los argumentos esenciales para después transformarlos

en isotipos.

Cabe mencionar, que el proceso de transformación no sólo consistía en la

transformación de argumentos o información numérica en isotipos, sino que

también implicaba, la transmisión de la información de una manera clara y

precisa.

Se coincide con Ross y Waller en que el proceso de transformación tiene cuatro

etapas:

La primera etapa del proceso de transformación consiste en plantear primero lo

que se quiere decir al lector para después resolver el cómo se va a decir. Lo que

significa que primero el transformador discutirá el contenido del mensaje con el

experto, para después discutir la forma en la que será expresada la información

con los diseñadores gráficos, fotógrafos, ilustradores, editores y personal técnico.

De igual forma, también como tarea del Transformador en la primera se auxiliaba

al experto a resumir y organizar sus ideas además de encontrar una secuencia

lógica y claridad en sus argumentos.

86

Una vez efectuado esto, en la segunda etapa el transformador, junto con el

experto, encontraban el propósito de su exposición. En esta fase, el diálogo entre

ambos debía girar en torno a cuestionarse qué es lo que apreciaba el lector en la

presentación y lo que el experto pretendía que el lector cuestionara a fin de

conseguir que la intención del experto se plasmara en la exposición con la

perspectiva correcta.

La Tercera etapa, es la más difícil del proceso de transformación, debido a que en

esta fase es donde el transformador convierte la información textual o numérica en

isotipos, cuya principal característica, es que deben de ser de fácil entendimiento y

estar vinculados a conceptos, experiencias y conocimientos previos del público

lector.

En esta fase el transformador debía tomar en cuenta dos reglas centrales para la

transformación: la regla de reducción, que implica encontrar la expresión más

simple de un objeto, en donde el punto central era crear un isotipo de la manera

más sencilla, para que fuera de fácil comprensión para el público.

La segunda regla es la consistencia, la cual se utiliza para darle a los isotipos la

apariencia de un sistema coherente, esto significa que se establece una forma

consistente de agrupar los iconos en una serie de gráficas, o en un espacio

específico lo que permite a los usuarios aprender a leerlos y a deducir del

contexto lo que no se comprende de inmediato. De lo anterior se desprende que la

consistencia es lo que permitió que cuando el público observara los cuadros de

Neurath se diera cuenta desde un inicio del concepto que se manejaba en la obra.

Por otro lado, en esta tercera etapa es importante puntualizar que el transformador

debía estar completamente implicado con lo que sería el contenido del isotipo, al

igual que con el diseño de su presentación.

El transformador debe colaborar con el diseñador cuyo trabajo consistía en

determinar el estilo visual del isotipo y de la presentación.

87

Así, en la última y cuarta etapa del proceso de transformación, el transformador

realizaba la fase de prueba y evaluación. En esta etapa se identificaban las fallas y

los errores del proceso de transformación, además de que se analizaba sí el

propósito de comunicación del mensaje se había alcanzado, de manera que, con

el primer borrador de la presentación isotipica, el transformador debe revisaba y

detectaba si alguno de los isotipos creados provocaba confusión o distorsión del

mensaje en el público.

Después, junto con el equipo de diseñadores, editores y técnicos se revisaban los

detalles de diseño de la presentación, en caso de encontrar defectos, se

corregían. Si bien es cierto que el punto principal de la evaluación se centraba en

determinar si la presentación transmitía o no el argumento que se fijó con el

experto, el transformador, era quien supervisaba cada una de las etapas del

proceso de transformación, así como también realizaba el número de pruebas

necesarias a la presentación isotípica para asegurar que ésta cumplía con los

objetivos de comunicación establecidos con el experto.

En su libro El transformador: principios para hacer cuadros Isotipicos, Marie

Neurath destaca dos puntos centrales en los que el transformador debía prestar

mayor atención para mejorar el proceso de transformación. Primero, una vez

terminada la etapa de evaluación del proceso, el transformador podía añadir

nuevas variaciones de diseño a la presentación isotípica con el fin de obtener

mejores resultados. Segundo, el transformador debía evitar en lo posible que las

presentaciones generaran desviaciones innecesarias que acarrearían confusiones

en el lector. Por esta razón, el transformador debía eliminar los detalles. La

calidad de los isotipos radicaba en la información y no en los detalles de diseño.

Por otra parte, es importante señalar que el transformador siempre debía buscaba

la forma en que las exposiciones expresaran la información de manera didáctica.

Marie Neurath empleó el principio didáctico de la limitación gráfica que en la

actualidad se conoce como el principio de Reducción Didáctica en la Infografía

para la elaboración de cada cuadro isotípico. Aquí los cuadros isotípicos se

88

creaban para que el lector a primera vista distinguiera lo más importante o

significativo del cuadro, es decir, el tema. En un segundo vistazo el lector

detectaba la información secundaria que le permitía entender mejor la información

principal (diferencias).Por último a tercera vista, el lector se percataba de los

detalles que explicitaban la información que se obtuvo a primera vista. En realidad,

para Neurath un cuadro que muestra información en la cuarta y quinta vez, es

pedagógicamente inadecuado.

Sin embargo ¿qué es lo que hacía que la visualización de los datos fuera efectiva?

Para conseguir este objetivo, se coincide con Stikeleather en que el transformador:

(1) comprendía su audiencia (2) establecía un marco claro para la creación del

isotipo y (3) contaba una historia o narrativa visual en las presentaciones.

Si bien, los tres puntos anteriores continúan siendo una guía para el diseño de

información, son estos tres aspectos los que han hecho que los isotipos sean

prácticos y se puedan utilizar como medio de comunicación a nivel internacional

sin importar las barreras del lenguaje.

En relación con el diseño de los isotipos, el colaborador a cargo de esta función

fue Gerd Arntz quien desarrolló los 5 principios para el diseño de los isotipos:

1.- Los isotipos debían hablar por sí mismos, esto significaba que los isotipos

debían ser claros sin la ayuda de las palabras, como si fueran signos vivos, ser

diferentes unos de otros de manera que no habría ninguna duda de su nombre

correcto cada vez que el espectador observa un cuadro.

2.- El Isotipo debía ser independiente del color. El color no era lo que le daba

sentido al isotipo, sino más bien lo complementaba.

3.-El uso del color en el Isotipo, demandaba consistencia pero no fijaba una regla.

Arntz, empleaba sólo siete colores: blanco, azul, verde, amarillo, rojo, café y

negro, que eran trabajados en tonos claros y fuertes. Los colores no sólo

89

ayudaban a la distinción de cada isotipo sino también, guiaban la atención del

espectador en ciertos puntos del cuadro isotípico que debían contemplarse a

primera vista. En realidad el color era empleado con fines aclaratorios y no

decorativos.

4.- El Isotipo se dibujaba sin perspectiva; eran del mismo tamaño, más pequeños

o más grandes, en función a la distancia con el observador, lo que significaba que

no podrían ser fácilmente cuantificados. En este sentido, se coincide con Perks en

que el uso de la perspectiva era considerada una ilusión y por lo tanto inapropiada

para la presentación de información, ya que la perspectiva no presentaba una

imagen verdadera del objeto sino que también implicaba el hecho de crear la

imagen más larga o más pequeña dependiendo de la distancia desde donde se

visualizara lo que se contrapone a uno de los principios de diseño del isotipo.

5.- Los isotipos debían ser combinables. Esta es una de las reglas con mayor peso

pués garantizaba que éstos fueran informativos, es decir: había un isotipo para

zapato y otro para fábrica al unir estas dos palabras se creaba una nueva palabra

que era fábrica de zapatos y de esa manera también se creaba un nuevo isotipo.

Era tarea tanto del transformador como del diseñador gráfico trabajar en las

combinaciones de los isotipos y en el orden en el que eran presentados. El

diseñador debía buscar siempre la mejor manera de ordenar los signos con el fin

de obtener un mayor efecto en la memoria del observador.

En coincidencia con Müller se puede decir que, la colaboración de Arntz en el

diseño de isotipos fue uno de los aspectos que fortaleció su practicidad y

precisión como un medio de comunicación efectiva.

90

Por otro lado, Arntz también estaba a cargo de la ubicación y de la posición de los

cuadros en las exhibiciones, para él cada detalle era importante, como por ejemplo

el tamaño de cada cuadro isotípico debía ser de 126cm x126cm y éste debía ser

colocado 150 cm arriba del piso, lo que corresponde a la posición del ojo en una

persona que está de pié. De la misma manera en las exhibiciones las luces

jugaban un papel destacado por lo que Arntz debía buscar siempre la posición

indicada para que se iluminara cada cuadro isotípico.

Otro aspecto importante en el diseño de los isotipos fue el trabajo que Arntz hacía

con los cuadros a través del diseño de multiplicación el cual consistió en que “a

mayor cantidad de objetos o personas tenía que representarse una mayor

cantidad de isotipos”.

Esta propuesta surge a partir de que Neurath y Arntz observaron que el ojo

humano tiende a confundirse con los cambios de tamaño y forma, por lo que el

diseño de multiplicación permitía comprender con mayor exactitud las cifras

numéricas y comparaciones en los cuadros isotípicos. De la misma manera, el

linograbado fue la técnica que le permitió a Arntz mejorar la legibilidad de los

isotipos.

Así mismo, Arntz trabajó con el uso de siluetas de papel hechas a mano lo cual

tuvo un impacto importante en la estética de los isotipos ya que permitió que los

detalles pictóricos fueran reducidos al máximo, y si bien esto facilitó la

reproducción de los mismos, también influyó en la cuestión de cómo hacer que

cada isotipo fuera único y fácil de reconocer.

Cabe mencionar que, con el paso del tiempo Marie Neurath y Gerd Arntz llegaron

a estandarizar más de 2,000 isotipos por lo que Neurath creó el primer diccionario

visual en 1937 titulado Basic by Isotype en el cual incluyó diversos isotipos y

estableció ciertas reglas para su ordenamiento y combinación.No obstante, es

importante distinguir que estas reglas no estaban explicitas sino implícitas en la

presentación del material isotípico del diccionario.

91

Lo anterior, es lo que conforma al objeto inmediato del Método de Educación

Visual, el cual a su vez influye directamente en el intérprete generando entonces

un interpretante. En este trabajo se analizó el interpretante lógico inmediato que

se refiere al significado que encuentra el intérprete a través del objeto.

3.3.3 El Interpretante: intérprete lógico inmediato

Como tercer elemento de la Relación Tríadica de los Signos está el Interpretante.

En palabras de Peirce el signo crea algo en la mente del intérprete, algo, que en

sí ha sido creado por el signo y de manera relativa, también creado por el objeto

del signo, llamada el Interpretante.

Si bien el interpretante, es la clave para entender la acción semiótica entre cada

uno de los elementos en la Relación Tríadica de los Signos, esto implica que a

partir de un signo o representamen se genera una relación con el objeto a través

de una idea (fundamento) que es la que lo representa. Es a través de este objeto,

que se genera un tercer elemento que es el interpretante, es decir, es el resultado

final de la acción semiótica del representamen con el objeto y del objeto con el

intérprete.

En esta tesis estudió al interpretante lógico-inmediato (la interpretabilidad propia

de cada signo) ya que, de acuerdo con Peirce, el interpretante lógico inmediato se

considera el signo como es entendido por el intérprete, es decir su significado.

Para obtener el objeto lógico inmediato del Método de Educación Visual se

investigó cómo algunos especialistas interpretan el trabajo de Neurath, ¿Qué

significado encuentran en los cuadros isotípicos de este autor? y ¿Qué consideran

que se representó a través de los isotipos? En esta tesis se tomaron en cuenta

los planteamientos de Walker, Twyman y Burke, quienes han estudiado y tenido

acceso directo a la colección de cuadros isotipos de Neurath en la Universidad de

Reading, Inglaterra.

92

Si bien es cierto, que una de las aportaciones más importantes del MEV fue el

hecho de que los isotipos fueran incluso comprensibles para niños entre 6 y 8

años de edad, un ejemplo de ello se muestra en las obras de Neurath intituladas:

La Historia Visual de Crear, La Ciencia Visual, Preguntas sobre el mundo moderno

y El Maravilloso Mundo de la Tierra y el Agua.

El propósito de las obras antes mencionadas, era presentar a los niños Isotipos

a partir de una narrativa visual que captara su atención. Neurath presentaba en

cada narrativa visual diferentes historias con una secuencia de eventos que

mostraban diferentes procesos de construcción o fabricación de diferentes objetos,

comparaciones entre cantidades o periodos de tiempo, así como también

representaciones isotípicas que describían y explicaban diversos fenómenos que

ocurrían en la naturaleza, cualquier tema podía ser representado empleando los

isotipos, sobre todo aquellos que tenían un carácter de índole educativo e

informativo.

Los isotipos de Neurath cumplían la función de representar información compleja

de una manera simple y clara para que cualquier persona pudiera tener acceso a

ella, incluyendo los ciudadanos analfabetas y la población infantil.

Así mismo, otro ejemplo de las representaciones isotípicas de Neurath se

encuentra en el artículo de Walker titulado “Libros Infantiles del ISOTYPE:

enfoques para la organización visual y técnicas gráficas para la explicación de los

Isotipos”. Para la autora, el cuadro isotípico llamado Vivendo en los Primeros

Tiempos de la obra La Historia Visual de Crear, representa cómo el Hombre

primitivo cazaba animales salvajes, las trampas que ideaba con este fin, y las

estrategias que ponía en práctica. Para Walker este cuadro isotípico plantea una

narración explicativa de como el hombre primitivo cazaba.

Cabe destacar, que cada cuadro isotípico se leía de la parte superior izquierda del

cuadro hacia la parte inferior derecha del mismo y la secuencia en la que se

presentaban los isotipos en los cuadros era de manera horizontal.

93

Ejemplo de lo anterior, es el cuadro titulado Cómo el fuego debajo de la tierra

construye una isla en el mar, de la obra El Maravilloso Mundo de la Tierra y el

Agua, donde se describe de manera secuencial y horizontal las etapas que

existen para construir una isla en el mar.

La lectura visual horizontal fue una estrategia pedagógica de la transformadora

Marie Neurath ya que ejercita el desplazamiento de la vista de derecha a

izquierda, tal como ocurre en la lectura de un libro, y que además resultaba

sumamente rápida y sencilla debido a que la vista se desplaza en línea recta.

Para Twyman, los isotipos de Neurath, son un excelente ejemplo de la innovación

en el diseño gráfico como resultado de un intento de satisfacer las necesidades

sociales, de la misma manera, los cuadros isotípicos de Neurath no sólo reflejaban

cambios en la sociedad, sino que también representaban los esfuerzos para

obtener dichos cambios, además de que otra de sus funciones fue el brindar una

comunicación eficaz a los ciudadanos de Viena informándoles acerca de las

acciones y consecuencias que surgieron a partir de la Primera y Segunda Guerra

Mundial empleando para este fin, algunas de las innovaciones más notables de la

comunicación gráfica como los mapas, planos y gráficos. Además de que, uno de

los aspectos que Neurath quería representar con gran interés era la estadística

pictórica a través de cuadros comparativos.

En este sentido, Burke y Twyman sostiene que los cuadros isotípicos de Neurath

representaban hechos sociales, sin embargo, también uno los temas centrales

que reflejaban los isotipos en sus primeros días en Viena, eran principalmente

relacionados con la vivienda, la salud, la administración social y la educación. Un

ejemplo de lo anterior, son los cuadros isotipicos presentados por Neurath en 1930

en una exhibición en el museo de Dresden, los cuales difundían la educación

para la salud, en esta exhibición los isotipos se emplearon como frente

internacional en apoyo a la publicidad de la campaña para combatir la

tuberculosis, promovida por la Asociación Nacional de Tuberculosis de América.

94

El tema de la vivienda y la reconstrucción de edificios fue un tema importante para

Neurath que durante todo el periodo conocido como la Viena Roja fue promovido

por medio de sus isotipos y respaldado por el proyecto de vivienda del Consejo de

Bilston Borough y el Consejo de Administración Social de Viena.

Otra de las campañas desarrolladas con los isotipos fue la que se realizó en

Nigeria con el objetivo de mostrar a la gente del Oeste de este país cómo

funcionaba su gobierno y explicaba como funcionaria su nuevo sistema electoral,

es menester mencionar que los temas de la vivienda, la salud, la administración

social y la educación fueron, indisolublemente ligados entre sí por lo que, muchos

cuadros Isotipicos fueron diseñados para mostrar este tipo de relaciones, donde

un factor común en todos estos cuadros fue la educación.

No obstante, en realidad los temas que representaba Neurath en sus obras

también reflejaban el interés acerca de generar información de tipo social a todos

los ciudadanos con el fin de difundir campañas preventivas y contribuir a la

prevención de diferentes enfermedades que había en las regiones del país que se

visitaba, mucho influyó el hecho de que tanto él y sus colaboradores viajaran

constantemente a diferentes países, en donde llegaron a conocer las

circunstancias del país, sus características, problemas, estadísticas e información

básica que les servía para organizar y crear sus cuadros pictóricos del país donde

se encontraban.

En este sentido se coincide con Burke, en que el interés que expresaban los

cuadros isotipicos en la educación fue consecuencia del trabajo que durante

cincuenta años, Otto y Marie Neurath realizaron en el campo de la educación

visual en un período que, en un principio, no era particularmente receptivo a la

idea de aprender a través de los ojos.

Es de mencionar que, en su obra el Transformador Mary Neurath señala que en el

año de 1944 Neurath publicó un libro que escribió junto con Joseph Lauwerys

titulado Historia Visual de la Humanidad, donde él detallaba los diferentes temas

95

que representaron los isotipos desde 1925 cuando se presentaron por primera vez

en el Museo Social y Económico de Viena hasta el año de 1944 cuando Neurath

ya estaba trabajando en el Instituto del Isotipo en Inglaterra. Marie Neurath apunta

que algunos de los temas señalados en el libro Historia Visual de la Humanidad

fueron:

La Minería. El Trabajo del Metal a lo largo de los siglos; La Domesticación de los

Animales; La Invención de la Agricultura; El Desarrollo de la Agricultura Intensa;

los Campos y Pastos de todas las épocas; El Almacenamiento de los Alimentos;

Los Bosques de todas las Épocas; El uso de la Madera, La arquitectura de Viena;

Habitantes de la cueva, habitantes del lago; Mapa de los hombres de la cueva

Asentamientos; Tipos de Casas y Edificios; el Arte de la Cerámica; La división del

trabajo en una sociedad primitiva; Cómo se construyeron las ciudades; El mundo

de los griegos; Como viven en Egipto; Babilonia. Roma y China; El Imperio árabe

Imperio mongol; Las Rutas del Mar; Los Vikingos; Cómo viven en África; Cómo

viven en América; Los terremotos; Amenazas naturales; Las epidemias y su

difusión a través de los países; Historia de la Primera guerra Mundial; Historia de

la Segunda Guerra mundial; Historia del Mediterráneo en toda las edades; La

mujer y el trabajo; Cómo viven en España y Gran Bretaña; El Desarrollo de los

imperios coloniales; Los tipos de religiones en el mundo; El trabajo en los

hospitales; Los Imperios mundiales a lo largo de la historia entre muchos otros.

En realidad, los cuadros isotípicos de Neurath representaban temas de cualquier

índole simple o compleja, además de que podían ser apreciados por cualquier

ciudadano. Aunque, gran parte de las representaciones isotípicas de Neurath

reflejaban hechos sociales y sobre todo aquéllos hechos sociales que surgieron

en la época en la Neurath vivió, muestra de ello es la colección de cuadros

isotípicos acerca de la Segunda Guerra Mundial que Neurath presentó en su obra

El Hombre Moderno Hace.

Así mismo, es importante mencionar que para Neurath el propósito subyacente de

los cuadros isotípicos era construir un puente para ayudar a acelerar el

96

entendimiento entre los diversos seres humanos con la esperanza de que esto

podría crear un mundo mejor.

Los tres elementos que se explicaron anteriormente son los que de acuerdo con

Peirce, constituyen la Relación Tríadica de los Signos, la cual a su vez es una

relación irreductible, en donde el representamen o signo que en esta tesis se

considera que corresponde al Método de educación visual tiene una relación

directa con el objeto que es el isotipo el cual también tiene una relación directa

con el intérprete, generando después al interpretante, que es el significado.

En este orden de ideas, el MEV, el isotipo y el significado, están conectados

mediante un proceso semiótico, el cual justifica el hecho de que si no existe signo

o representamen (Método de Educación Visual),no existe tampoco objeto

(isotipo),ni tampoco existe entonces interpretante (significado) de esta manera, la

relación es irreductible. En realidad, la semiosis es la relación directa del

representamen (Método de Educación Visual) con el objeto (isotipo), el cual tiene

una relación directa con un intérprete, generando entonces el tercer elemento de

la relación tríadica que es el interpretante (significado), el cual es el resultado de la

acción del representamen con el objeto y después de la acción del objeto con el

intérprete. De esta manera se dice que existe una acción sígnica entre cada uno

de los elementos de la Relación Tríadica de los Signos de C.S Peirce.

97

Conclusiones

Los resultados encontrados apuntaron a que el signo o representamen del MEV

tuvo tres aspectos que dieron origen a su fundamento: la ideología marxista de

Neurath, su postura humanista y su concepción de Ciencia Unificada.

Además, fue el periodo de la Viena Roja donde no sólo se proclamó a favor de los

fines socialistas sino que también participó en el modelo de reconstrucción de

esta ciudad europea. En realidad el MEV surgió debido a la idea que tuvo Neurath

acerca de desarrollar una herramienta para educar a la clase trabajadora,

pensamiento promovido por el partido Social Demócrata Austriaco (SPDO), el cual

pugnaba por los principios de una mejor educación para los trabajadores, a favor

de la lucha por la igualdad social con el fin de hacerle frente a la iglesia y a la

aristocracia,

Neurath coincidió con las ideas de los social demócratas y sostuvo que a través

del conocimiento, el trabajador mejoraría sus condiciones de vida y despertaría su

conciencia política y social a favor de una futura democracia. Bajo este contexto,

además de su propia ideología Neurath consiguió adaptar ciertos pensamientos

marxistas a su trabajo respecto al MEV donde él perseguía también fines

humanitarios, pedagógicos, de unificación y de reconstrucción social.

Otro de los puntos clave para la creación del MEV fue el trabajo de Neurath en

relación a la Ciencia Unificada. Su interés giraba en torno al establecimiento de

un estándar global para la educación mediante la creación de un lenguaje

ordenado y universalmente legible. Esta visión es probablemente uno de los

puntos más influyentes para la creación de su método.

98

Así también, se encontró que el segundo elemento de la Relación Tríadica de los

Signos (el objeto) corresponde en el MEV al isotipo, el cual se clasifica como un

objeto inmediato debido a que este es el objeto conocido, concreto y ya formado

como signo.

De esta forma, se puede concluir que el proceso mediante el cual se crean los

isotipos, también conocido como transformación, es donde la información textual

o numérica se convierte en las figuras universales. De este proceso sobresalen la

técnica de diseño de multiplicación y de linografía empleadas por Gerd Arntz cuya

aportación al MEV consistió en establecer los principios de diseño de los isotipos.

Así mismo, se concluye que el Transformador es un elemento relevante en el

desarrollo del MEV, debido a que de éste dependía convertir las ideas y

argumentos textuales en isotipos de fácil comprensión para el lector y que

además despertaran el interés general del público.

En relación con el tercer elemento analizado se considera que el MEV tiene un

intérprete lógico inmediato que corresponde a cómo el signo es entendido por el

intérprete. Para obtener los resultados del intérprete lógico inmediato se

estudiaron los planteamientos de expertos de la Universidad de Reading como

Burke, Walker y Twyman. Los tres autores coinciden en que el significado de los

isotipos no sólo tenía que ver con la acción de reflejar cambios en la sociedad sino

que también representaba los esfuerzos para obtener dichos cambios. Para ellos

el significado de los isotipos estaba encaminado a brindar una comunicación

eficaz a los ciudadanos de Viena. Tal vez, por esta razón es que los cuadros de

Neurath representaban en su mayoría hechos sociales y temas relacionados con

la vivienda, salud, administración, política, ciencia, educación y todo tópico que

generara información social.

La suma de estos tres elementos, permite concluir que existe una relación

semiótica genuina e irreductible entre cada uno de los elementos del MEV, ya que

cada uno de ellos tiene una relación directa de directa de dependencia entre los

tres elementos.

99

Asímismo, es importante señalar lo valioso de las ideas y los objetivos que tuvo

Otto Neurath al desarrollar el MEV, aunque en realidad en el presente, su trabajo

es frecuentemente más reconocido por los isotipos que por los objetivos que lo

llevaron a generar este método.

En la actualidad el MEV sigue empleándose, muestra de ello es el Museo de

Historia Natural de Londres, donde se comenzó a utilizar el proceso de

transformación en el año de 1970. A partir de este año se desarrolló en cada

exposición del museo un nuevo esquema de exhibición, mismo que en la

actualidad se sigue utilizando. Este esquema de exhibición consiste en desarrollar

un argumento gráfico y un argumento de lenguaje. El primero de ellos se refiere a

la manera en la que cada exposición es presentada y el segundo a la

configuración de los símbolos pictóricos (isotipos) empleados para la explicación

de algunas exposiciones del museo.

El MEV fue innovador porque fomentó el acceso a información científica,

numérica, conceptos y procesos industriales, biológicos, químicos, mecánicos, sin

necesidad de palabras. Así también desarrolló reglas claras, lógicas y de estética

en el diseño constituyendo las bases de lo que en la actualidad conocemos como

infografía.

Si bien es cierto que Neurath encontró en la educación visual un campo común de

conocimiento para toda clase de personas en cualquier país y en cualquier idioma

en donde los elementos visuales representan un referente básico para todo aquel

que considere abordar la imagen como un elemento de significación, también es

cierto que su principal objetivo era educar a la clase trabajadora y democratizar el

conocimiento a través de la clara representación de hechos sociales y económicos

mediante isotipos.

100

Finalmente diré que la investigación de esta tesis me llevó a fuentes que me

colocaron frente a otros temas que no fue pertinente incluirlos por la naturaleza de

este trabajo. Es así como ésta tesis abre nuevas líneas de investigación respecto

al principio de limitación gráfica del MEV y su pedagogía. El debate entre Neurath

y Arntz respecto a la paternidad del MEV. El legado del MEV en México. La

llegada del isotipo a Brasil: un recorrido histórico. La influencia del MEV en el cine

y el tratamiento del autismo mediante isotipos.

101

Bibliografía

Arntz, G. (2010). Gerd Arntz. Graphic designer. Rotterdam: Ed Annink, Max

Bruinsma.

Atenencia, P. (2003). Peirce y la Teoría de los Signos. Filosofía Contemporánea,

1-15.

Ayer, A. (1965). El Positivismo Lógico. México: Fondo de Cultura Económica.

Ballesteros, M. (2006). El Nacional Socialismo y sus antecedentes filosóficos: el

Romanticismo y el Irracionalismo . Cholula: Tesis de Licenciatura.

Bauer, O. (1978). What is Austromarxism? En B. T, Austromarxism (págs. 4 -67).

Oxford: Claredon.

Beevor, A. (2012). La segunda guerra mundial . Pujol & Amado.

Beuchot, M. (2001). Elementos de Semiótica. México: Surge.

Botemmore, T. (1978). Austromarxism. Oxford: Claredon.

Bunge, M. (2000). Fundamentos de Biofilosofía. México: Siglo XXI.

Burke, C. (2009). Isotype representing social facts pictorially. Data designed for

desicions, (págs. 1-8). Paris.

Burke, C. (2013). Isotype: design and contexts 1925–1971. london: Hyphen Press,

London.

Calvera, A. (2010). De lo bello de las cosas.Estetica del Diseño. GG Diseño, 31-

35.

Cartwright, N. (1996). Otto Neurath: Philosophy Between Science and Politics.

Cambridge: Cambridge University Press.

Castañares, W. (1994). La orientación semiótica. En W. Castañares, De la

interpretación a la lectura (págs. 117-165). Madrid: Iberediciones.

Cloquell, J. M. (2003). La Unificación De La Ciencia como Acción. Éndoxa: Series

Filosóficas, n. ° 17., pp. 227-249.

102

Cohen,M. N. (1973). Empirism and Socilogy. Dordrecht: Reidel publishing

Company.

Cortés, C. (2006). Semiótica y Estética de la pintura. II Jornadas GEP Argentina,

1-3.

Cunha, R. L. (2008). Otto Neurath e o legado do ISOTYPE. Infodesign Revista

Brasileira de Design da Informação, 36-49.

De Angulo,M. (2010). Curaduría en un museo:nociones básicas. Bogotá: Ministerio

de Cultura / Museo Nacional de Colombia.

Duarte, I. (Revista electronica de ciencia y politica). El austro marxismo es

cuestion nacional: contribuciones de Otto Bauer. Revista electrónica de

Ciencia y Política de la Universidad Federal de Paraná, 1-15.

Dvorak, J. (1991). Otto Neurath an Adult Education. En T. Uebel, Austrian Studies

on Otto Neurath and the Vienna Circle (págs. 265-269). Boston: Kluwer

Academic Publishers.

Eco, U. (1976). A theory of semiotics. Bloomington: Indiana University Press.

Farfan, R. (1988). Viena "fin del siglo" y la modernidad como proyecto histórico.

Revista del departamento de sociologia de la UAM Vol.3, 1-16.

Goméz, R. (2011). Otto Neurath: lenguaje,ciencia y valores. Arbor Ciencia,

Pensamiento y Cultura Vol. 187, 81-87.

Gomila, A. (1996). Peirce y la Ciencia Cognitiva. Anuario Filosófico 29 de la

Universidad de Navarra, 1-23.

Gruber, H. (1991). Red Vienna: Experiment in Working-Class Culture. Newyork:

Oxford university press.

Haller, R. (1982). Gesammelte philosophische und methodologische Schriften .

Wien: Holder- Pichler.

Haller, R. (1991). On Otto Neurath. En T. E.Uebel, Rediscovering the Forgotten

Vienna Circle (págs. 25-31). Boston: Kluwer Academic Publishers.

Hartmann, F. (2005). Humanization of Knowledge. Making Things Public–

Atmospheres of Democracy, 22-31.

Hartmann, F. (2008). Visualizing Social Facts. Europeanmodernism and the

information society: informing the present, understanding the past, 279-293.

103

Hochhaeusl, S. E. (2010). Otto Neurath:The other Modern Proposing a socio

political map for urbanism. Tesis de Maestria.Cornell University.Newyork.

Ibarra, A. (2003). Engaged scientific philosophy in the Vienna Circle: the case of

Otto Neurath. Technology in Society, 235–247.

J, C. F. (1999). Teoría de los Signos. Madrid: Bustos.

Jacobs Struan & Heinz, O. (1990). Otto Neurath: Marxist Member of the Vienna

Circle. Auitlcgung, Vol. 16, No. 2, 175-189.

Jansen, W. (2009). Neurath, Arntz and ISOTYPE: The legacy in arts, design and

statistics. Journal of Design History Vol. 22 No. 3, 227-242.

Jensen, A. (1996). Isotype and Infographics. En E. Nemeth, Enciclopedia and

Utopia (págs. 143-157). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Joachim, H. (1996). Vienna Circle and French Enlightenment. En E. Nemeth,

Enciclopedia and Utopia (págs. 53-63). Dordrecht: Kluwer academic

publishers.

Kindel, E. (2013). Isotype dialogues. En C. Burke, Isotype: design and contexts

1925–1971 (págs. 344-357). London: Hypen Press.

Kindel, E. (2013). Typography papers,. London: Hyphen Press.

Kinross, R. (2004). Modern typography: an essay in critical history. Londres:

Hyphen press London.

Kitchen, M. (1992). El Periodo de Entre Guerras en Europa. Madrid: Alianza.

Krautler, H. (1996). Scientific World Conceptions. En E. Nemeth, Encyclopedia and

Utopia (págs. 1991-201). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Leon, A. (1988). Museo, Teoría, Praxis y Utopia. Madrid: Catedra.

Leonard, R. (1990). Seeing Is Believing” Otto Neurath, Graphic Art, and the Social

Order . History of Political Economy Suplement , 452-478.

Leszec, K. (1980). Austromarxistas, Kantianos en el Movimiento Marxista. En K.

Leszec, Las principales Corrientes del Marxismo (págs. 241-301). Alianza.

Liszka, J. (1996). General Introduction to the Semeiotic of Charles Sanders Peirce.

Bloomington: Indiana University Press.

104

López, G. (2001). Programa filosófico del Círculo de Viena (Carnap, Neurath y

Schlick). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Lorenzano, P. (2002). Presentación de la Concepción Científica del Mundo: El

Círculo de Viena. Redes, 103-149.

Lozano, A. (2011). Breve Historia de la Primera Guerra Mundial. Madrid: Nautilus.

Lupton, E. (1986). Reading the Isotype. Design Issues Vol 3 , 47-58.

Marafioti, R. (1996). Charles Sanders Pierce:El éxtasis de los signos. Barcelona:

Gedisa.

Miles, R. (1996). Otto Neurath and the Modern Public Museum. En E. Nemeth,

Enciclopedia and Utopia (págs. 183-191). Dordrecht: Kluwer Academic

Publishers.

Mohammadi, N. (2010). Iconicidad Metafórica de C.S Peirce Aspectos Teóricos y

Aplicaciones Linguisticas. Tesis Doctoral Publicada .Universidad de

Alicante.

Monteón, H. (2014). Primer Centenario de la Primera Guerra Mundial. México:

Comunicación particular.

Moulines, U. (2011). El Desarrollo Moderno De La Filosofía De la Ciencia. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Mounin, M. (1996). La semiotica de Pierce. En G. Deladalle, Leer a Pierce Hoy

(págs. 211-221). Barcelona: Gedisa.

Müller, K. (1991). Neurath´s Pictorical Stadistical Representation. En T. E. Uebel,

Redescovering the forgotten Vienna Circle (págs. 223-254). Dordrecht:

Kluwer Academic Publishers.

Nancy Cartwright, J. C. (1996). Otto Neurath: Philosophy between Science and

Politics (Ideas in Context). londres: Cambridge University Press.

Nemeth, E. (1996). Enciclopedia and Utopia. Dordrecht: Kluwer academic

Publishers group.

Neurath Marie, R. C. (1973). Otto Neurath, Empiricism and Sociology. Dordrecht:

Reidel Publishing company.

Neurath Marie, R. K. (2009). The transformer, principles of making Isotype charts.

Londres: Hyphenpress London.

105

Neurath, O. (1923-1960). Colección de trabajos del ISOTYPE. Reading.

Neurath, O. (1928). How to Use Pictorial Statistics. Lancaster: D.Reidel publishing

Company.

Neurath,O.(1931).'Bildhafte Pädagogik im Gesellschafts- und Wirtschaftsmuseum',

in: Museumskunde Neue. Folge Vol. 3, 125-143.

Neurath, O. (1931). Sociology in the Framework of Physicalism. Dordrecth: Reidel

Publishing Company.

Neurath, O. (1933). Bildstatistik nach Wiener Methode in der Schule. Leipzig:

Gesammelte bild pädagogische Schriften.

Neurath, O. (1933). Museums of the future. Survey Graphic 22, 458-463.

Neurath, O. (1933). Visual Education: A New Language. Survey Graphic Vol 27,

430-460.

Neurath,O.(1936).InternationalPicture Language. London: Kehan Paul,Trench&Co.

Neurath,O. (1939). Modern Man in the Making. London: Alfred A. Konpf, Inc.

Neurath,O. (1943). Visual Aids in adult education. Second Series of the World

Association of Adult Education number 32, 7-18.

Neurath,O. (1944). The Human Approach to Visual Education. Health Education

Journal 2, 61-66.

Neurath, O. (1973). Personal Life and Class Struggle. En M. Neurath, Empirism

and Sociology (págs. 249-298). Dordrecth: Reidel Publishing company.Inc.

Neurath, O. (1983). Philosophical Papers 1913-1946. Dordrecht: Kluwer academic

Publishers group.

Neurath, O. (1996). Visual Education Humanization VS Popularization. En E.

Nemeth, Encyclopedia and Utopia (págs. 245-337). Dordrecht: Kluwer

Academic Publishers.

Neurath, O. (2010). From Hieroglyphics to Isotype a visual autobiography. London:

Hyphen press london.

Niekisch, E. (1958). Gewates Leben.Begegnungen und begegnisse. Berlin:

Kiepenhauer.

106

Noth, W. (1995). Handbook of semiothics. Bloomington: Indiana University Press.

O’Neill, J. (2003). Unified science as political philosophy: positivism, pluralism and

liberalism. Studies in History and Philosophy of Science. Vol 34., 575–596.

Ojeda, A. (2013). El signo triádico. Comunicación y Diseño Gráfico Vol 1 .UBA, 1-

16.

Otto, K.-H. (s.f.). Otto Neurath: Marxist Member of the Vienna Circle. Auitlcgung,

Vol. 16, No. 2, 175-189.

Peirce, C. S. (1897). Division of Signs. En C. S. Peirce, Writings of Charles S.

Peirce: A Chronological Edition (págs. 228-246). Bloomington and

Indianapoli: Indiana University Press,.

Peirce, C. S. (1912). The icon, Index and Simbol. Logic and Philosophy Vol 6, 1-

18.

Peirce, C. S. (1977). Semiotic and Significs. Indianapolis: Indiana University Press.

Peirce, C. S. (1992). The Essential Peirce: Selected Philosophical Writings (1867

1893) Vol 1. Indianapolis: Indiana University Press.

Peirce, C. S. (2000). Writings of Charles S. Peirce: A Chronological Edition,

Volume 6 . Indiana: Peirce Edition Project.

Peltzer,G.(1991). Lenguaje Periodistico Visual. En G. Peltzer,Periodismo

Iconográfico (págs. 78-90). Madrid: Rialp.

Perks,S. (2012). PH.D Thesis a definition of the principles of the isotype and an

investigation of his diffusion. university of reading, berkshire .

Pierce, C. S. (1987). Obra Lógico Semiótica. Madrid: Taurus.

Pirela, L. (2008). La historia de la infografía. Arquitectura y diseño en perspectiva,

67-88.

Priss, U. (2004). Signs and formal concepts. Napier University magazine, 3.

Pronos, M. I. (2010). Otto Neurath y su concepción pluralista de la racionalidad.

Revista "Tópicos". Revista de Filosofía de Santa Fe // Volumen Nº 19 //, 1-

19.

Pronos, M. I. (2012). Neurath y Van Eesteren frente al desafío de unificar el

lenguaje del urbanismo moderno. Arquisur revista | Nº 2, 37-51.

107

Ramírez, S. L. (2006). Unidad de la Cienciay Pluralismo Epistémico:Dos Proyectos

Epistemológicos. Ludus Vitalis, vol. XIV, num. 25, 75-94.

Redondo, I. (2006). La comunicación en Charles S. Peirce: análisis de sus textos

fundamentales. Pamplona: Trabajo de investigación de la Facultad de

Comunicación de la Universidad de Navarra.

Richardson, S. S. (2008). The Left Vienna Circle, Part 1. Carnap, Neurath, and the

Left Vienna Circle thesis. Studies in History and Philosophy of Science 40,

14–24.

Rocha, A. (2011). El cuerpo reencontrado. Buenos Aires Argentina: Apuntes

teóricos.

Rodriguez, D. (2003). La teoría de los signos de charles sanders peirce.

Universidad Católica Argentina. Buenos Aires: Tesis de Licenciatura.

Ross, M. (1976). The transformer Revised. Penrose Annual , 177-193.

Sandner, G. (2008). Demokratisierung durch Bildpädagogik:Otto Neurath und

Isotype. SW-Rundschau, 463-484.

Sandner, G. (2011). The German Human Climate and Its Opposite:. Yearbook of

the Research Centre for German, 67-85.

Sandner, G. (2014). Otto Neurath. Eine politische Biographie. Viena: Zsolnay.

Santaella, L. (1992). “Estrategias para la aplicación de Peirce a la literatura”.

Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 53-81.

Schaffer, S. (1995). Empires of Physics. Critical Inquiry, 19-27.

Sherer, G. (2014). Isotype Visualized. Jedem, 136-150.

Stadler, F. (2010). El Círculo de Viena: Empirismo lógico, ciencia, cultura y política.

México: Fondo de Cultura Económica.

Stikeleather, J. (2013). The three elements of successful data visualizations.

Harvard Business Review, 7-27.

T, B. (1978). Austromarxism. Oxford: Claredon.

Torres, G. (2001). Análisis semiótico de un elemento visual. Revista del centro de

ciencias del lenguaje número 23, 91-108.

108

Twyman,M.(1975).Thesignificance of the Isotype. Graphic communication.Reading

University, 1-12.

Uebel, T. (1992). Overcoming Logical Positism From Within. Amsterdam: Rodopi

B.V.

Uebel, T. (1995). Vigencia de la teoría de la ciencia de Otto Neurath. Revista de

Teoría, Historia y Fundamentos de Ciencia Vol 10, 175-186.

Uebel, T. E. (1991). Rediscovering the Forgotten Vienna Circle: Austrian Studies

on Otto Neurath and the Vienna Circle (Boston Studies in the Philosophy

and History of Science) (Volume 133). Dordrech: Kluwer Academic

Publishers.

Walde, L. (1990). Aproximación a la Semiótica de Peirce. Accones Textuales, 90-

91.

Walker, S. (2001). Otto Neurath and the Isotype. En S. Walker, Typography and

language in everyday life (págs. 188-194). Londres: Cambridge University

Press.

Walker, S. (2013). Isotype children’s books: approaches to visual organisation and

graphic techniques for explanation. CIDI 2013 Information Design, 1-13.

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos.Nociones de semiotica general.

Quito: Abya-Yala.