svic_u1_a1_yamo

4
2015 Windows 7 UNADM 05/08/2015 Evolución de la Conceptualización de la Victima Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Seguridad Pública Victimología SP-SVIC-1502S-B1-002 Alumno: Yamil Moisés Ochoa Matricula: AL10519432

Upload: yamil-moises-ochoa

Post on 11-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SVIC_U1_A1_YAMO

TRANSCRIPT

Page 1: SVIC_U1_A1_YAMO

Windows 7

UNADM

05/08/2015

2015Evolución de la Conceptualización de la Victima

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Seguridad Pública

Victimología

SP-SVIC-1502S-B1-002

Alumno: Yamil Moisés Ochoa

Matricula: AL10519432

 

 

Page 2: SVIC_U1_A1_YAMO

CUADRO COMPARATIVO

ETAPAS DE VENGANZA PARADIGMA HUMANÍSTICO ESCUELAS CIENTÍFICAS

Venganza Privada

Era efectuada de familia a familia, por lo que se ratifica que la responsabilidad penal, antes que individual, fue social.

En el Paleolítico, surge la ley del Talión, la cual, al no consentir hacerle al agraviador más mal que el que había ocasionado, instituye un progreso en las instituciones represivas. La ley del Talión significa “tal pena cual delito” y reza de la forma siguiente: “Alma por alma, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, llaga por llaga, cardenal por cardenal” .

En dicho periodo aparecieron las doctrinas de Hobbes, Rousseau, Spinoza, Bacon, Locke, Pufendorf, Howard, Montesquieu, , Diderot, Voltaire, y de forma sobresaliente César Bonnesana, Marqués de Beccaria; personajes que influyeron de forma trascendental no sólo en lo social y en lo político, sino también en la humanización de los sistemas punitivos.

Se pugna por la supresión de brutalidades innecesarias, se expone la certeza contra las brutalidades de las penas, se pondera la peligrosidad del delincuente como punto de mira para la determinación de las sanciones aplicables y se prefiera por la legalidad de los delitos y de las penas.

El periodo humanitario surgió como rebeldía a la descomunal crueldad reinante en la aplicación de penas y fue exactamente en 1764 cuando Beccaria público la obra que lo perpetuó “Tratado de los Delitos y de las Penas” en donde instauró en 42 capítulos una serie de principios o derechos mínimos del delincuente.

Por otro lado, Howard estableció una inestimable aportación humanista y penitenciario por medio de su obra “El Estado de las Prisiones” publicada en 1777.

Clásica

No habla de ayuda, solo ve el delito, y castiga, no ven al delincuente. No indaga los orígenes del delito, ya que el delincuente procede en base a su libre albedrío, siempre castiga al delincuente ya que no ve los orígenes que llevaron al delincuente a cometer actos delictivos. Su metodología es el Deductivo o Lógico-abstracto. Por ejemplo el delito es un ente jurídico.

Venganza Publica

En esta etapa, se empieza a llevar a cabo distinciones entre los delitos públicos y privados, según la circunstancia. Es cuando entonces surge la etapa denominada "venganza pública"; los juzgados sancionan en nombre de la sociedad.Este fue una extraordinaria época, de intenciones retributivas y a lo sumo amenazador, con objetivos de prevención general, en que se anhelaba a utilizar al delincuente en provecho del Estado.

Positiva

Concepción que estudia al delincuente, al delito y su sanción, primeramente en su origen natural, y posterior en sus efectos jurídicos, para adecuar legalmente a las diversas causas que lo ocasionen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces.

Venganza DivinaEra la existencia de “seres supremos” que indican qué habría de suceder en el ambiente, “leyes” que un Dios establecía para el equilibrio del universo.

Ecléctica

Convienen justicia (teorías absolutas) y utilidad (teorías relativas). Registran que la retribución compone la particularidad de la pena, pero al mismo tiempo sus fines son la prevención general y la prevención especial.

Estas teorías unitarias tienen su origen en Aristóteles y Santo Tomás, respaldadas

Page 3: SVIC_U1_A1_YAMO

por losTeólogos y Juristas de los siglos XVI y XVII.

Sociológica

El delito para la sociología halla su justificación en las disposiciones político-criminales que batallen el fenómeno delictivo desde su representación naturalistica-causalista, en su inclusión en el análisis lógico y sistemático de la ley.

Técnico- Jurídica

Pretende ceñir el método investigativo de la ciencia penal al simple derecho positivo, excluyendo de la búsqueda filosófica de los estudios naturalisticos y subrayando como tarea principal “la elaboración técnica de los principios fundamentales de las instituciones del Derecho Penal Positivo y aplicación de este derecho” La particularidad de la escuela consistió en restaurar el método jurídico penal a supuesto exacto dentro del ámbito de la metodología jurídica en general.

Fuente Bibliográfica:

América Plata Luna. (2014). Criminología, Criminalística y Victimologia. México: Oxford.

Josef M. Tamarit. (2012). Respuesta de la Victimologia ante las nuevas formas de Victimización: Actualidad Criminológica y Penal. . México: B de F.