sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

117
i

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

i

Page 2: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Evaluación de las medidas de mitigación ambiental para la conservación y

recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca

San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas - 2014

Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental

AUTOR:

Esvin Díaz Martínez

ASESOR:

Ing. M. Sc. Alfonso Rojas Bardalez

Código Nº 6055114

Moyobamba – Perú

2020

Page 3: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

iii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Evaluación de las medidas de mitigación ambiental para la conservación y

recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca

San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas - 2014

AUTOR:

Esvin Díaz Martínez

Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los siguientes jurados:

……………………………………………… ……..………………………….…………….

Ing. M. Sc. Santiago Alberto Casas Luna Ing. M. Sc. Mirtha Felicíta Valverde Vera

Presidente Secretaria

…………………..……………… ………..…….…… ……………………

Ing. M. Sc. Rubén Ruiz Valles Ing. M. Sc. Alfonso Rojas Bardalez

Miembro Asesor

Page 4: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

iv

Declaratoria de autenticidad

Esvin Díaz Martínez, con DNI N° 71069379, egresado de la Escuela Profesional de

Ingeniería Ambiental, Facultad de Ecología de la Universidad Nacional de San

Martín – Tarapoto, autor de la tesis titulada Evaluación de las medidas de mitigación

ambiental para la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos

en la microcuenca San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas – 2014.

Declaro bajo juramento que:

1. La tesis presentada es de mi autoría.

2. La redacción fue realizada respetando las citas y referencias de las fuentes bibliográficas

consultadas.

3. Toda la información que contiene la tesis no ha sido auto plagiada;

4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido alterados ni copiados,

por tanto, la información de esta investigación debe considerarse como aporte a la

realidad investigada.

Por lo antes mencionado, asumo bajo responsabilidad las consecuencias que deriven de mi

accionar, sometiéndome a las leyes de nuestro país y normas vigentes de la Universidad

Nacional de San Martín – Tarapoto.

Moyobamba, 02 de setiembre del 2020.

………………………………..

Bach. Esvin Díaz Martínez

DNI N° 71069379

Page 5: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

v

Page 6: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

vi

Page 7: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

vi

Dedicatoria

A mis queridos padres Jesús Díaz Becerra

y Alfoncina Martínez Chávez, quienes me

apoyaron en todo momento a forjar una

carrera en mi vida, y a quienes les debo

todo.

Con mucho cariño a toda mi familia que

siempre ha estado pendientes de mí,

apoyándome durante mi formación

profesional, por sus consejos, valores, por

la motivación constante que me ha

permitido ser persona de bien, pero más

que nada por su amor y apoyo

incondicional.

Page 8: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

vii

Agradecimiento

En primer lugar, agradecer a Dios, por bendecirme e iluminarme durante

el desarrollo de este trabajo de tesis que ha sido una gran bendición en todo sentido y te lo

agradezco padre, y no cesan mis ganas de decir que es gracias a ti que esta meta está

cumplida.

Agradecer a mis padres y familiares, ya que me brindaron su apoyo tanto

moral y económicamente para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro

mejor y ser orgullo para ellos y de toda la familia.

A la Universidad Nacional de San Martín por haberme aceptado ser parte

de ella y abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar mi carrera, así como

también a los diferentes docentes que brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir

adelante día a día.

Agradezco también a mi asesor de tesis el Ing. M.Sc. Alfonso Rojas

Bardales por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento

científico, así como también haberme tenido toda la paciencia del mundo para guiarme

durante todo el desarrollo de mi tesis.

Y para finalizar, también agradezco a todos los que fueron mis

compañeros de clase durante todos los niveles de la universidad ya que gracias al

compañerismo, amistad y apoyo moral han aportado en un alto porcentaje a mis ganas de

seguir adelante en mi carrera profesional.

Page 9: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

viii

Índice general

Dedicatoria ------------------------------------------------------------------------------------------- vi

Agradecimiento ------------------------------------------------------------------------------------- vii

Índice general -------------------------------------------------------------------------------------- viii

Índice de tablas --------------------------------------------------------------------------------------- x

Índice de figuras ------------------------------------------------------------------------------------- xi

Resumen --------------------------------------------------------------------------------------------- xii

Abstract --------------------------------------------------------------------------------------------- xiii

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------- 1

CAPÍTULO I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Antecedentes de la investigación--------------------------------------------------------------- 3

1.2. Bases teóricas ------------------------------------------------------------------------------------- 6

1.2.1. La mitigación y los lineamientos para la compensación ambiental ---------------- 6

1.2.2. Servicios ecosistémicos y los mecanismos de retribución --------------------------- 8

1.2.3. Conservación y protección de una cuenca ------------------------------------------- 13

1.2.4. Los sistemas agroforestales y su influencia en la calidad del suelo -------------- 18

1.2.5. Marco normativo que ampara a la investigación ------------------------------------ 21

1.2.6. Área de estudio y área de intervención de la investigación ----------------------- 23

1.3. Definición de términos básicos --------------------------------------------------------------- 29

CAPÍTULO II: MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Material ------------------------------------------------------------------------------------------ 31

2.2. Métodos ----------------------------------------------------------------------------------------- 32

2.2.1. Métodos utilizados para realizar la delimitación y los indicadores de gestión de

la microcuenca. ------------------------------------------------------------------------ 33

2.2.2. Métodos utilizados para la identificación de las medidas de mitigación -------- 36

2.2.3. Métodos utilizados para determinar la influencia de las medidas de mitigación

ambiental ------------------------------------------------------------------------------- 36

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Resultados --------------------------------------------------------------------------------------- 38

3.1.1. Delimitación e indicadores de gestión de la microcuenca ------------------------- 38

3.1.2. Identificación de las medidas de mitigación ambiental ---------------------------- 46

Page 10: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

ix

3.1.3. Influencia de la mitigación ambiental en la recuperación y conservación de los

servicios ecosistémicos --------------------------------------------------------------- 48

3.2. Discusión de resultados ----------------------------------------------------------------------- 70

CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------- 72

RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------------- 75

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS --------------------------------------------------------- 76

ANEXOS. -------------------------------------------------------------------------------------------- 80

Anexo 1. Ficha de encuesta a población involucrada en el proyecto……………… 81

Anexo 2. Matriz de identificación y caracterización de actores ................................ 84

Anexo 3. Panel fotográfico ........................................................................................ 85

Anexo 4. Mapa de ubicación del área de estudio y microcuenca San Francisco ....... 91

Anexo 5. Mapa de accesibilidad microcuenca san francisco ..................................... 92

Anexo 6. Mapa de área y perímetro ........................................................................... 93

Anexo 7. Mapa de límites y colindantes .................................................................... 94

Anexo 8. Mapa de uso actual de la microcuenca ....................................................... 95

Anexo 9. Mapa de ubicación de posesionarios en la microcuenca ............................ 96

Anexo 10. Mapa de ecosistemas ................................................................................ 97

Anexo 11. Mapa de zonificación ecológica económica ............................................. 98

Anexo 12. Mapa de zonas de vida ............................................................................. 99

Anexo 13. Mapa de fisiografía................................................................................. 100

Anexo 14. Mapa de hidrología................................................................................. 101

Anexo 15. Mapa de vegetación ................................................................................ 102

Anexo 16. Mapa de recuperación ............................................................................ 103

Page 11: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

x

Índice de tablas

Tabla 1. Principales servicios ecosistémicos ..................................................................... 10

Tabla 2. Límites de la ZoCRE naciente Río Negro ........................................................... 24

Tabla 3. Zonas ecológicas económicas de la ZoCRE naciente río negro ........................... 24

Tabla 4. Coordenadas de ubicación del área de intervención ............................................ 25

Tabla 5. Población asentada en la microcuenca. ................................................................ 26

Tabla 6. Límites y colindantes ........................................................................................... 26

Tabla 7. Vías de acceso al área de intervención del proyecto ........................................... 27

Tabla 8. Población beneficiaria por el área de influencia del proyecto. ............................ 27

Tabla 9. Principales actividades realizadas por las familias beneficiarias ........................ 28

Tabla 10. Puntos de captación de agua potable ................................................................. 28

Tabla 11. Caracterización de actores ................................................................................. 39

Tabla 12. Ecosistemas del área de intervención del proyecto ........................................... 42

Tabla 13. Especies de flora del área de intervención del proyecto .................................... 43

Tabla 14. Especies de fauna del área de intervención del proyecto .................................. 44

Tabla 15. Clases de uso actual de la tierra (microcuenca San Francisco) ......................... 45

Tabla 16. Zonas ecológicas económicas del área de influencia del proyecto. .................. 46

Tabla 17. Posesionarios beneficiados con plantones forestales en la parte alta ................ 53

Tabla 18. Ubicación de módulos de apicultura en el actor Santa Fe. ................................ 55

Tabla 19. Beneficiarios con módulos de apicultura........................................................... 56

Tabla 20. Integrantes que conforman la ACORBOSAF ................................................... 58

Tabla 21. Población encuestada en la investigación .......................................................... 59

Page 12: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

xi

Índice de figuras

Figura 1. Esquema de un mecanismo de retribución por servicio ecosistémico ................ 13

Figura 2. La Cuenca hidrográfica ....................................................................................... 14

Figura 3. División de una cuenca hidrográfica ................................................................... 14

Figura 4. Delimitación de una cuenca hidrográfica ........................................................... 16

Figura 5. Comparación del SAF y CONV en Nitrógeno total por profundidades ............. 49

Figura 6. Comparación del SAF y CONV de (P) disponible por profundidades ............... 50

Figura 7. Comparación del SAF y CONV de (K) intercambiable por profundidades ...... 51

Figura 8. Comparación del SAF y CONV de (MO) disponible por profundidades ........... 51

Figura 9. Comparación del SAF y CONV en (pH) del suelo por profundidades ............... 52

Figura 10. Nivel educativo ................................................................................................ 60

Figura 11. Número de personas que componen el hogar ................................................... 60

Figura 12. Principal ocupación o actividad económica ...................................................... 61

Figura 13. Extensión de parcela de cada posesionario ....................................................... 61

Figura 14. ¿De qué está compuesto su parcela mayoritariamente? .................................... 62

Figura 15. ¿Qué cultivos que predominan en su parcela? .................................................. 62

Figura 16. ¿Ha reforestado en su parcela?.......................................................................... 63

Figura 17. ¿En qué sistema hizo reforestación? ................................................................. 63

Figura 18. ¿Qué especies forestales tiene instalado? .......................................................... 64

Figura 19. ¿Cuántas hectáreas ha reforestado? ................................................................... 64

Figura 20. ¿Sabe que existe una ZoCRE en este ámbito .................................................... 65

Figura 21. ¿Ha recibido capacitación en buenas prácticas ambientales? ........................... 65

Figura 22. ¿Qué buenas prácticas ambientales aplica mayoritariamente en su parcela ..... 66

Figura 23. ¿Pertenece a alguna asociación? ....................................................................... 66

Figura 24. ¿Usted tiene conocimiento que se ejecutó un componente de mitigación

ambiental en la microcuenca san francisco?........................................................................ 67

Figura 25. ¿Con qué acciones ejecutadas por el proyecto ha sido beneficiado usted? ...... 67

Figura 26. ¿Ha incrementado sus ingresos familiares con la ejecución del proyecto? ...... 68

Figura 27. Cuáles eran sus ingresos familiares antes de la ejecución del proyecto? .......... 68

Figura 28. ¿Cuáles son sus ingresos después de la ejecución del proyecto? ...................... 69

Figura 29. ¿Cómo califica la ejecución del componente de mitigación ambiental? .......... 69

Page 13: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

xii

Resumen

La investigación se desarrolló en la microcuenca san francisco, con el objetivo de evaluar el

grado de influencia de las medidas de mitigación ambiental en la recuperación de servicios

ecosistémicos en la microcuenca san francisco, Rioja. Para lograr el objetivo planteado, la

metodología utiliza la información aportada por dos variables; la mitigación ambiental y la

recuperación de servicios ecosistémicos de la microcuenca san francisco. Se logró identificar

las medidas de mitigación ambiental y determinar su influencia en la recuperación de los

servicios ecosistémicos suelo y provisión hídrica, además de ello evaluar las acciones

implementadas por retribución de los servicios ecosistémicos; para lo cual a fin de evaluar

la recuperación del servicio ecosistémico suelo se logró identificar 10.50 ha de café

recuperados con sistemas agroforestales, donde se hizo una comparación con otros estudios

realizados evaluando sus parámetros químicos como N, P, K, Materia Orgánica MO y pH.

Para el caso de evaluar la recuperación del servicio ecosistémico provisión hídrica se logró

identificar la reforestación de 3.06 ha en nacientes de agua y fajas marginales de la quebrada

san francisco, realizando una comparación con estudios ejecutados anteriormente respecto

a la recuperación de dicho servicio ecosistémico; y finalmente se evaluó la influencia de las

acciones de compensación por servicios ecosistémicos (instalación de módulos de

apicultura, módulos de crianza de cuyes y módulos de cocinas mejoradas), ello se realizó

haciendo visitas a los lugares de implementación, aplicando encuestas a los beneficiarios,

midiendo el grado de satisfacción de éstos.

Palabras clave: mitigación ambiental, recuperación, reforestación, microcuenca, servicios

ecosistémicos.

Page 14: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

xiii

Abstract

The research was carried out in the San Francisco micro-watershed, with the aim of

evaluating the degree of influence of environmental mitigation measures on the recovery of

ecosystem services in the San Francisco micro-watershed, Rioja. In order to reach this

objective, the methodology uses the information provided by two variables: environmental

mitigation and the recovery of ecosystem services in the San Francisco micro-watershed. It

was possible to identify the environmental mitigation measures and determine their

influence on the recovery of the soil and water supply ecosystem services, in addition to

evaluating the actions implemented to pay for the ecosystem services. In order to evaluate

the recovery of the soil ecosystem service, 10.50 ha of coffee recovered with agroforestry

systems were identified, where a comparison was made with other studies carried out

evaluating their chemical parameters such as N, P, K, Organic Matter MO and pH. In the

case of evaluating the recovery of the ecosystem service water provision, it was possible to

identify the reforestation of 3. 06 ha in water springs and river edges of the San Francisco

stream, making a comparison with studies previously carried out concerning the recovery of

the mentioned ecosystem service; and finally, the influence of the compensation actions for

ecosystem services was evaluated (installation of beekeeping modules, guinea pig breeding

modules, and improved kitchen modules). This was done by visiting the implementation

sites, applying surveys to the beneficiaries, and measuring their degree of satisfaction.

Keywords: environmental mitigation, recovery, reforestation, micro-basin, ecosystem

services.

Page 15: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

1

Introducción

En el mundo donde vivimos, todo país y región aspira a alcanzar el tan anhelado desarrollo

sostenible sobre la base de una economía competitiva, equidad social y preservación del

ambiente. La incorporación de la variable ambiental en los proyectos de inversión garantiza

que dicho proyecto pueda ser desarrollado de manera sostenible; es decir, con medidas y

mecanismos óptimos que permitan manejar cualquier indicio de deterioro del entorno físico,

biológico o social, o la afectación de la salud de las personas; aspectos que pueden causar

conflictos. (MINAM, 2016).

En la localidad de Santa Fe, distrito de Elías Soplín Vargas - Rioja - San Martín se ha

ejecutado el proyecto PIP “Mejoramiento del sistema de agua potable por gravedad e

instalación del sistema de alcantarillado sanitario” dicha agua se extrae desde la microcuenca

san francisco a 1.5 km de la localidad de Santa Fe; que cuenta con un área de 789.41 ha. Por

tal motivo, se ha implementado el componente de mitigación ambiental con el objetivo de

generar las condiciones adecuadas que garanticen la sostenibilidad del proyecto de agua

potable, ello mediante la provisión constante del recurso hídrico; desarrollando actividades

amigables con el medio ambiente; dichas actividades desarrolladas han sido enmarcadas

mediante su compatibilidad con la recuperación de las áreas degradadas en la microcuenca

de san francisco intervenida por posesionarios quienes venían desarrollando diversas

actividades económicas para el sustento de sus familias. Ante ello, surgió la necesidad de

evaluar las medidas de mitigación ambiental y su influencia en la conservación y

recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos de la microcuenca san francisco,

teniendo como problema central, ¿cuál es la influencia de las medidas de mitigación

ambiental en la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos de la

microcuenca san francisco?

Para responder a esta interrogante se formuló como objetivo general. Evaluar las medidas

de mitigación ambiental para la conservación y recuperación de los bienes y servicios

ecosistémicos en la microcuenca san francisco, lo cual nos llevó a formular los siguientes

objetivos específicos: Realizar la delimitación del área de intervención (microcuenca san

francisco) así como describir y detallar sus indicadores de gestión (hidrología, ecosistemas,

ZEE, etc.). Identificar las medidas de mitigación ambiental implementadas. Determinar la

Page 16: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

2

influencia de las medidas de mitigación ambiental en la conservación y recuperación de los

bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca san francisco. Se asumió la hipótesis

que, si las medidas de mitigación ambiental influyen significativamente en la conservación

y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos de la microcuenca san francisco, las

mismas que fueron consideradas por dos variables; las medidas de mitigación ambiental y

la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos de la microcuenca.

La metodología utilizada en la presente investigación consistió primeramente realizar el

análisis referente al área de estudio (ZoCRE naciente río negro) y área de intervención

(microcuenca san francisco) del presente proyecto. Basado en los objetivos del proyecto se

procedió a realizar la delimitación de la microcuenca, asimismo realizar un diagnóstico

general de sus indicadores de gestión (caracterización de actores, caracterización de

ecosistemas, hidrología, uso actual, ZEE, entre otros). Se identificaron las medidas de

mitigación ambiental implementadas en la microcuenca san francisco con la ayuda del

expediente de mitigación ambiental. Para determinar la influencia de las medidas de

mitigación, la investigación se centró principalmente en evaluar la conservación y

recuperación del servicio ecosistémico suelo, en la cual se implementaron sistemas

agroforestales en el cultivo de café, por lo que se hizo una comparación con otras

investigaciones realizadas, respecto a la influencia en los parámetros químicos tales como

N, P, K, MO, pH. Asimismo, se evaluó el servicio ecosistémico provisión hídrica y las

acciones de compensación por servicios ecosistémicos ejecutadas en la microcuenca.

La presente investigación está compuesta principalmente de tres capítulos. Capítulo I: Está

detallado los antecedentes de la investigación, bases teóricas y definiciones de términos;

Capítulo II: Está contemplado todo lo referido a los materiales y métodos utilizados en la

ejecución del proyecto de investigación, y finalmente; Capítulo III: Están los resultados y

discusiones que se llegó al desarrollar la investigación. Finalmente se tiene las principales

conclusiones respecto a la investigación realizada, así como las recomendaciones,

referencias bibliográficas y los anexos pertinentes.

Page 17: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

3

CAPÍTULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Antecedentes de la investigación

Internacional

Nora Silicuana Kuno (2017), en su tesis de grado titulada “Evaluación de la fertilidad del

suelo en parcelas con sistemas agroforestales en zona semiárida en la provincia

Tapacari-Cochabamba-2017”, realizó una investigación evaluando parámetros físicos y

químicos del suelo de 02 manejos; SAF (parcela con sistema agroforestal con 6 años de

manejo y que anteriormente fue manejada de manera convencional) y CONV (parcela

con manejo convencional ubicada a lado de la parcela con SAF). Se tomó 03 muestras

en las profundidades (0-10, 10-20, 20-30 cm) de cada parcela, para realizar las

comparaciones respectivas, obteniendo los siguientes resultados:

Nitrógeno (N). De acuerdo a datos obtenidos por profundidad, señala que existen

diferencias en valores de % total de nitrógeno total por cada nivel de profundidad.

En profundidad (0-10 cm)=0.12% de diferencia de N mayor en SAF que el CONV.

En la profundidad (10-20 cm)=0.05% de diferencia de N mayor en SAF que el CONV

En la profundidad (20-30 cm)=0.02% de diferencia de N mayor en SAF que CONV.

Fósforo (P). Resultados obtenidos por profundidad, señala que existen diferencias en

valores de ppm fósforo disponible por cada nivel de profundidad por manejo.

En profundidad (0-10 cm) = 20,03 ppm de P mayor en un SAF con respecto al CONV.

En profundidad (10-20 cm) = 10,83 ppm de P mayor en un SAF que el CONV

En profundidad (20-30 cm) = 3,33 ppm de P mayor en un SAF que el CONV.

Potasio (K). Potasio intercambiable es superior visiblemente en las tres profundidades

en un manejo SAF y en el manejo convencional observamos en la primera profundidad

de (0-10cm) es inferior a las dos profundidades de (10-20cm), (20-30cm).

pH. Según la prueba de T de Student los valores de pH tiene diferencias significativas

en la primera profundidad (0-10cm), y en la tercera profundidad (20-30cm) en

comparación por manejo en las dos profundidades son significativas (P < 0.05). La

Page 18: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

4

parcela con manejo SAF no son acida y se asemeja a ser neutro, mientras que los pH de

las parcelas con CONV son acidas.

Nacional

CEDISA (2014), en su producto entregado al Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo

Mayo (PEHCBM) del Gobierno Regional de San Martín (GORESAM), denominado

“Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la subcuenca del río

Cumbaza, región San Martín”; como parte del Proyecto “Facilitando la implementación

de un mecanismo de PSA hídrico para la conservación de bosques en la sub cuenca del

rio Cumbaza, departamento de San Martín, Perú”; obtuvo como resultados los

siguientes:

Resultado 1. La superficie de 38,000 hectáreas en conflicto de tierras estimadas en la

ZEE Cumbaza, se ha cambiado por buenas prácticas para conservar los servicios

ecosistémicos hídricos manteniendo la cobertura vegetal y recuperando en las zonas

degradadas, priorizadas en la ZEE Cumbaza.

Resultado 2. El caudal de las microcuencas y del río Cumbaza se ha incrementado en la

época de estiaje, ha disminuido la escorrentía superficial y los sedimentos en las cuencas

de intervención del mecanismo, resultado de las actividades de reforestación,

agroforestería y otras prácticas agrícolas que desarrollan los contribuyentes de acuerdo

a los planes operativos del mecanismo de RSEH.

Aguirre, et al. (2012). Señala que, en 1984 la Oficina Nacional de Evaluación de

Recursos Naturales (ONERN), desarrollo el primer mapa de delimitación de cuencas

en el país a partir del cual se determinaron 106 cuencas hidrográficas. En el año 2005,

la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA y ahora Autoridad Nacional del Agua

(ANA), elaboró una nueva propuesta en la cual se incorpora tecnologías SIG,

percepción remota y estándares internacionales de delimitación, codificación de

cuencas hidrográficas en el Perú (utilizando el método digital mediante el ingreso

directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún software SIG como

herramienta de digitalización y criterios topográficos).

Page 19: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

5

MINAM (2010). Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos. El Gobierno

Regional San Martín (GORESAM) y su unidad ejecutora Proyecto Especial Alto Mayo

(PEAM), con el apoyo de la GTZ (cooperación técnica alemana) desarrollan la primera

experiencia documentada en el Perú sobre la implementación de un “Mecanismo de

retribución por servicios ecosistémicos (MRSE)”, el caso de las microcuencas

Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra las cuales abastecen al sistema de agua potable de

la ciudad de Moyobamba - región San Martín, con el objetivo de mantener los bosques

primarios, reforestar con especies nativas e incentivar la participación ciudadana en la

gestión y la vigilancia de las áreas de conservación. Dentro de ese esquema, y gracias

al apoyo y el compromiso del ministerio del ambiente (MINAM) y la superintendencia

nacional de servicios de saneamiento (SUNASS), se aprobó incluir dentro de la

estructura tarifaria propuesta en el plan maestro optimizado (PMO) de la EPS

Moyobamba un incremento de la tarifa de agua destinado a la conservación de los

ecosistemas de la cuenca alta, a partir de 2009 (aumento de S/1.00 en el recibo de agua).

Desde el 2009 hasta la actualidad, se vienen realizando acciones directas en las 3

microcuencas, siendo ésta una experiencia exitosa sobre la implementación de un

esquema de compensación por servicios ecosistémicos.

Arica (2003) en su investigación titulada “Beneficios del sistema agroforestal de la

comunidad campesina de Antacusi – Junín 2003” ubicada en la parte alta de la

microcuenca del río Cunas, distrito de Ahuac - Junín. Tuvo como objetivo principal,

evaluar los beneficios del sistema agroforestal de la comunidad campesina de Antacusi

frente a un sistema convencional de uso de la tierra. Para determinar la variación de la

fertilidad de los suelos se realizó un muestreo (a 20 cm de profundidad) en el sistema

agroforestal y en la parcela testigo ubicada a 30 metros del sistema agroforestal. Se

obtuvieron los siguientes resultados: 1) El sistema agroforestal de la comunidad

campesina de Antacusi, genera mayores beneficios en el rendimiento del cultivo y en la

fertilidad de los suelos que el sistema convencional, además provee de material

maderable y leñoso a la población de la comunidad. 2) La fertilidad de los suelos de las

parcelas agroforestales son mayores que del sistema convencional (parcela testigo).

Presentan mayores cantidades de los valores absolutos de materia orgánica, fósforo,

calcio y magnesio.

Local

Municipalidad (2017) la municipalidad provincial de Moyobamba ejecuta el

Componente mitigación ambiental del proyecto de inversión pública PIP: “Creación de

Page 20: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

6

articulación vial del jirón San Martin cuadra N°02, en el distrito de Moyobamba - San

Martin.” Se ejecutó con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del proyecto a través

de la implementación de área verdes para jardinería. La principal actividad de éste

componente de mitigación ambiental era darle sostenibilidad al proyecto mediante la

instalación de todo un sistema de andenería y su respectiva siembra de cobertura vegetal

brindando esto una protección a dichos andenes ante la presencia de las precipitaciones

pluviales que se presenten en la ciudad de Moyobamba, para evitar la erosión de

pendientes de esta importante obra. Dentro de las variedades que se usaron en esta obra

son las arbustivas como ficus (Ficus benjamina), el bambú (Guadua angustifolia), y

rastreras como el maní forrajero (Arachis pintoi).

Municipalidad (2016) la municipalidad provincial de Moyobamba ejecuta el

Componente mitigación ambiental del Proyecto de Inversión Pública PIP:

“Construcción de áreas urbanas empalme Jr. Coronel Secada y psje Pedro Orbe Uriarte-

barrio de calvario, de la ciudad de Moyobamba, distrito de Moyobamba, provincia de

Moyobamba- San Martin”. Este componente se ejecutó con el objetivo de garantizar la

sostenibilidad del proyecto a través de la implementación de área verdes para jardinería.

La principal actividad de este componente de mitigación ambiental, esta direccionado a

darle sostenibilidad al proyecto mediante la instalación de todo un sistema de andenería

y su respectiva siembra de cobertura vegetal brindando esto una protección a dichos

andenes ante la presencia de las precipitaciones pluviales que se presenten en la ciudad

de Moyobamba, para evitar la erosión de pendientes de esta importante obra. Dentro de

las variedades que se usaran en esta obra son las arbustivas como ficus (Ficus

benjamina), el bambú (Guadua angustifolia), y rastreras como el comúnmente usado

como tapizante ornamental, el maní forrajero (Arachis pintoi), esto para ambos taludes

de la obra física.

1.2. Bases teóricas

1.2.1. La mitigación y los lineamientos para la compensación ambiental

a. La mitigación ambiental

La mitigación ambiental tiene por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos de

un proyecto o actividad, cualquiera sea su fase de ejecución y mejorar la calidad

Page 21: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

7

ambiental aprovechando las oportunidades existentes. Se expresarán en un plan de

medidas de mitigación que deberá considerar, a lo menos, una de las siguientes medidas:

Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una adecuada

limitación o reducción de la magnitud o duración de la obra o acción, o de alguna de

sus partes, o a través de la implementación de medidas específicas. Reducir o eliminar

el impacto a través del tiempo, por la implementación de operaciones de preservación

y mantenimiento durante la vida útil del proyecto. Restablecer al menos las propiedades

básicas iniciales de los componentes o elementos del medio ambiente de no ser posible

la reposición de la calidad de los mismos. (Gestión en Recursos Naturales 2015).

b. Lineamientos para la compensación ambiental

Mediante Resolución Ministerial N.° 398-2014-MINAM, a fines de 2014 se aprueba

los “Lineamientos para la compensación ambiental”, con el objetivo de lograr la

reducción de los impactos ambientales en el Perú y de establecer mecanismos que

permitan garantizar el mantenimiento de la biodiversidad y la funcionalidad de los

ecosistemas. (Minam 2015).

La compensación ambiental, son medidas y acciones generadoras de beneficios

ambientales proporcionales a los daños o perjuicios ambientales causados por el

desarrollo de los proyectos, siempre que no se puedan adoptar medidas de prevención,

corrección, mitigación, recuperación y restauración eficaces. (Minam 2015).

c. Criterios para la compensación ambiental

Determinación del área impactada: Para determinar las características del área

impactada se deben tener en cuenta las características físicas y biológicas del área, de

los hábitats, la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas.

Características de las áreas para la compensación ambiental: Las áreas que serán

destinadas para la compensación ambiental serán aquellas donde los componentes, los

procesos y los valores o atributos ecológicos de la biodiversidad y la funcionalidad de

los ecosistemas sean equivalentes o similares a los del área antes de ser impactada por

el proyecto.

Page 22: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

8

Selección de las áreas para la compensación ambiental: La selección de las áreas

para la compensación ambiental se realizará aplicando, de manera concurrente y/o

complementaria, los siguientes criterios:

Que sean cercanas al área de influencia del proyecto. Que estén sometidas a presiones

o amenazas de pérdida o degradación de la biodiversidad y funcionalidad de los

ecosistemas. Que permitan una conectividad que evite o reduzca fragmentación y

propicie la conservación de especies. Que cuenten con potencial para asegurar

ganancias de conservación. Que cuenten con potencial de obtención de beneficios

ambientales para la población local (Minam 2015).

d. Posibles medidas de compensación ambiental

Medidas de conservación: acciones que tienen como objetivo proteger o resguardar la

biodiversidad y funcionalidad de los ecosistemas que se encuentran bajo presión y/o

amenaza. Entre las medidas de conservación, se podría optar por:

Prevención y protección de la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas frente

a amenazas e impactos, a través de acuerdos de conservación u otros mecanismos afines.

Protección de las cabeceras de cuenca y del caudal ecológico. (Minam 2015).

1.2.2. Servicios ecosistémicos y los mecanismos de retribución

La evaluación de los ecosistemas del milenio (MEA, 2005; de sus siglas en inglés)

citado por Rodrigo (2013, p.3), define a los servicios ecosistémicos como aquellos

beneficios que los seres humanos obtienen de funciones del ecosistema, y los clasifica

en tres categorías como son de provisión, regulación y soporte, y culturales.

Bustamante y Ochoa (2014) señalan que los servicios ecosistémicos son beneficios que

las personas obtienen de los ecosistemas.

a. Clasificación de los servicios ecosistémicos

Bustamante y Ochoa (2014) basándose en la clasificación de la evaluación de los

ecosistemas del milenio (MEA, 2005), clasifica los servicios ecosistémicos de la

siguiente manera:

Page 23: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

9

Servicios ecosistémicos de apoyo: Necesarios para la producción de todos los demás

servicios ecosistémicos (ciclo de nutrientes, formación de suelo, producción primaria,

dispersión de semillas, polinización de cultivos, control de la erosión).

Servicios ecosistémicos de aprovisionamiento: Productos obtenidos del ecosistema

(alimentos, agua dulce, combustibles, madera y fibras).

Servicios ecosistémicos de regulación: Conjunto de beneficios obtenidos de la

regulación de los procesos del ecosistema (regulación del clima, regulación de

enfermedades, regulación y saneamiento del agua).

Servicios ecosistémicos culturales: son beneficios no materiales que las personas

obtienen de los ecosistemas (espiritual, recreativo, estético, educativo).

b. Servicio ecosistémico hidrológico

Para Quintero y Pareja (2015, p.8), los servicios ecosistémicos hidrológicos hacen

referencia a: Los beneficios que los ecosistemas de la cuenca hidrográfica proporcionan

a los usuarios de agua. Estos beneficios incluyen la regulación hidrológica en una

cuenca (que permite que se garantice el flujo de agua en época seca o que en época de

lluvias se suavicen los caudales extremos); la disponibilidad de agua en ríos para

diferentes usos; el control de erosión y sedimentos, entre otros.

Mecanismo de retribución por servicio ecosistémico hidrológico

Quintero y Pareja (2015) definen a los MRSEH como: Los instrumentos que, a través

de acuerdos voluntarios entre quienes ayudan en la provisión de los servicios

ecosistémicos hidrológicos (contribuyentes) y quienes se benefician de los mismos

(retribuyentes), generan, canalizan, transfieren e invierten recursos económicos en la

conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios

ecosistémicos hidrológicos. Así, el esfuerzo de aquellas personas por conservar,

recuperar y usar de forma sostenible los ecosistemas, es reconocido y retribuido por

quienes se benefician de los servicios hidrológicos que brinda dicho ecosistema.

El Reglamento de la Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos-

MRSE (Ley N° 30215, 2014), en su Título IV, artículo 26 señala lo siguiente:

Page 24: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

10

Los MRSE de regulación hídrica son aquellos que, mediante la implementación de

acciones, generan, mantienen, incrementan o mejoran la calidad, cantidad y oportunidad

del recurso hídrico dentro de los parámetros requeridos para el uso poblacional, riego y

generación de energía, entre otros.

Entre los principales servicios ecosistémicos que brinda la microcuenca San Francisco

objetivo de estudio, tenemos:

Tabla 1

Principales servicios ecosistémicos

Servicios ecosistémicos

Provisión hidrológica

Regulación de la erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo

Regulación de clima local.

Soporte de hábitat de especies.

Protección de Cuencas

Retención de Sedimentos

Fuente: MINAM, 2010.

c. Normatividad nacional del mecanismo de retribución por servicio ecosistémico

Quintero y Pareja (2015) señalan que no ha existido un consenso a nivel internacional

sobre la nomenclatura de este tipo de mecanismo. En muchas ocasiones se utiliza

indistintamente la denominación de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y Pago por

Servicios Ecosistémicos (PSE).

En el Perú hasta el año 2014 no era muy claro que nomenclatura adoptar para las

iniciativas en favor de los servicios ecosistémicos, por ejemplo en el 2010 se pública la

“Guía sobre compensación por servicios ecosistémicos: Monitoreo de impactos de las

microcuencas de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra” MINAM (2010), también Santa

María (2010), con el apoyo del SERNANP y el MINAM hace la publicación de libro

titulado “Experiencias de los mecanismos de pago por servicios ambientales en las áreas

naturales protegidas”, en ambos casos se usan distintos nombres para proyectos que se

desarrollaban en distintas partes del Perú. Sin embargo, en ambas publicaciones lo que

se explicaba era la manera de dar valor a los ecosistemas, para que los actores locales

contribuyan a promover su conservación en áreas frágiles como las cuencas.

Page 25: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

11

Quintero y Pareja (2015) indican que es a partir del 2014 en que se toma la iniciativa de

establecer una definición propia acorde a la realidad nacional, a través de la Ley N°

30215 (2014), ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos; donde se

establece un adecuado marco normativo, cuyo nuevo enfoque es la conservación del

patrimonio natural.

Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos N° 30215

En junio del 2014 se promulgó la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios

Ecosistémicos, cuyo objetivo (Artículo 1), es promover, regular y supervisar los MRSE

que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación,

recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas.

En su artículo 3, se define al MRSE que:

Son los esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar,

transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde se

establece un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico,

orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios

ecosistémicos.

Con la promulgación de la Ley de MRSE, se reconoce oficialmente a todos los MRSE

(Quintero & Pareja 2015) y por Decreto Supremo Nº 009-2016-MINAM se promulga

el reglamento de la Ley de MRSE.

Reglamento de la ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos

El reglamento de la ley de MRSE (D.S. Nº 009-2016), establece que “los servicios

ecosistémicos son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e

indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas”. El

reglamento considera que los servicios ecosistémicos que pueden formar parte de un

MRSE son los siguientes: (a) regulación hídrica, (b) mantenimiento de la biodiversidad,

(c) secuestro y almacenamiento de carbono, (d) belleza paisajística, (e) control de la

erosión de suelos, (f) provisión de recursos genéticos, (g) regulación de la calidad del

aire, (h) regulación del clima y polinización, (i) regulación de riesgos naturales, (j)

recreación y ecoturismo, (k) ciclo de nutrientes y (m) formación de suelos.

Page 26: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

12

d. Contribuyentes al servicio ecosistémico hídrico

Según la ley Nº 30215 de MRSE, en su artículo 3, inciso d, señala que “el contribuyente

es la persona natural o jurídica, pública o privada, que mediante acciones técnicamente

viables contribuye a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los

servicios ecosistémicos”.

Los contribuyentes pueden ser: (a) agricultores, (b) comunidades indígenas, (c)

campesinos y (d) áreas protegidas (en el caso Reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero causadas por la deforestación y degradación de los bosques-REDD+).

e. Retribuyentes al servicio ecosistémico hídrico

Tanto la Ley de MRSE (artículo 3, inciso e) y su reglamento (artículo 7, inciso 7.2)

señalan que el retribuyente es la persona natural o jurídica, pública o privada que,

obteniendo un beneficio económico, social o ambiental, retribuye a los contribuyentes

por el servicio ecosistémico.

Para Quintero y Pareja (2015) los retribuyentes se ubican por lo general en la parte baja

de la cuenca y en algunas ocasiones en la parte media de la cuenca, los retribuyentes

pueden ser múltiples; pero también pueden ser priorizados aquellos actores que en el

corto plazo se espera participen como retribuyentes del MSREH o que en la actualidad

ya son retribuyentes del mecanismo.

Quintero y Pareja (2015) también señalan que la priorización de los retribuyentes es un

proceso dinámico, el cual depende de múltiples factores, tales como el estado de avance

del mecanismo, el poder de negociación del agente que lidera la iniciativa, la

disposición de participar de los retribuyentes, el contexto social, entre otros. Para

entender mejor la mecánica del funcionamiento de un MRSEH, ver la Figura 1, en ella

se detallan los actores involucrados.

Page 27: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

13

Figura 1. Esquema de un mecanismo de retribución por servicio ecosistémico. (Fuente:

MINAM (2015), citado por Hildahl et al. 2016).

1.2.3. Conservación y protección de una cuenca

a. Definición

Mendoza (2015) señala que la conservación comprende un conjunto de métodos y

planes para la utilización responsable de los recursos de un ecosistema en particular,

con el fin de evitar el abuso, destrucción y polución; asegurando de esta manera el

recurso.

Conant y Faden (2011, p. 157) señalan que las cuencas hidrográficas protegen el agua

y la tierra; una cuenca saludable brinda un buen abastecimiento de agua limpia y una

tierra rica en nutrientes, la única presencia de cobertura arbórea y vegetal ubicados en

la cuenca y a lo largo de rivera de ríos y arroyos mejoran la calidad y cantidad de las

aguas subterráneas. La función que cumplen las plantas y árboles hacen que el agua de

las precipitaciones de la lluvia se escurra más lento y se extienda por la cuenca, se

absorba en la tierra y de esa manera se evita el demasiado transporte de tierra

Page 28: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

14

Figura 2. La Cuenca hidrográfica. (Fuente: SENAMHI 2011).

b. División de una cuenca

La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación entre el

drenaje superficial y la importancia que tiene con el curso principal. El trazo de la red

hídrica es fundamental para delimitar los espacios en que se puede dividir la cuenca. A

un curso principal llega un afluente secundario, este comprende una subcuenca. Luego

al curso principal de una subcuenca, llega un afluente terciario, este comprende una

microcuenca, además están las quebradas que son cauces menores. (SENAMHI, 2011).

Figura 3. División de una cuenca hidrográfica. (Fuente: SENAMHI, 2011).

Page 29: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

15

Cuenca. Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas. Cuentan con un área

entre (60.000 - 300.000 ha).

Subcuencas. Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con caudal

fluctuante pero permanente. Cuentan con un área entre (10.000 - 60.000 ha).

Microcuencas. Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce

principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está dividida en varias

microcuencas. Cuentan con un área (< 10.000 ha).

c. Delimitación de cuencas hidrográficas

Criterios y reglas para delimitación de unidades hidrográficas (cuencas)

AGUIRRE et al. (2012) indican que para la delimitación de las unidades hidrográficas,

se consideran las siguientes reglas prácticas:

Primera: se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza un esbozo

muy general de la posible delimitación.

Segunda: invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel

y pasa estrictamente posible por los puntos de mayor nivel topográfico.

Tercera: cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por

su parte convexa.

Cuarta: cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por

la parte cóncava.

Quinta: como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que éste

haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la cuenca (salida).

Métodos de delimitación de cuencas

Método tradicional

AGUIRRE et al. (2012) mencionan que la delimitación se realiza manualmente con la

ayuda de las cartas topográficas impresas a escalas que permita la visualización de las

cuencas, donde se 'realiza la delineación según los criterios topográficos y con la ayuda

de bolígrafos o materiales que señale los límites de las cuencas.

Page 30: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

16

Método digital

AGUIRRE et al. (2012) indican que el proceso de delimitación con el método digital es

mediante el ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún software

SIG como herramienta de digitalización y criterios topográficos.

Método semiautomático

AGUIRRE et al. (2012) afirma que también la delimitación de cuencas es elaborada en

forma semiautomática con el software Arcview y ArcGis desarrotlado por el Instituto

de Investigación de Sistemas Ambientales (Environmental Systems Research lnstitute

- ESRI). En la cual se crean y procesa los MEO donde se obtiene por cada celda de la

retícula la dirección de la corriente (flow direcction) y el número de celdas dentro de

cada retícula que viene a ser la acumulación de caudal (flow acumulation) que fueron

identificadas; de la misma manera, se obtiene las celdas que corresponden a cada cuenca

hidrológica que viene a ser el área total de la cuenca (watershed).

Figura 4. Delimitación de una cuenca hidrográfica. (Fuente: SENAMHI, 2011).

Este límite es una línea imaginaria de color naranja que une puntos de las Partes Altas

con las Partes Bajas. De esta forma queda representado un polígono cerrado que en su

interior contiene toda la red de drenaje asociada al río principal.

Page 31: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

17

d. Importancia de la conservación de ecosistemas

Uribe (2015) señala que la importancia de conservar los ecosistemas radica en los

efectos positivos como lo económico, social y ambiental que provee este, a través de

bienes y servicios (servicios de aprovisionamiento, de regulación, de soporte y

culturales). La conservación puede contribuir a la reducción de la pobreza, en particular

mediante la restauración de los ecosistemas y mejorando el acceso de los pobres a los

servicios de los ecosistemas, contribuyendo así a garantizar medios de subsistencia

seguros para las personas que dependen de ellos (Fisher et al., 2005, citado por

McNeely y Mainka 2009, p.20).

e. Cantidad y calidad del agua en una cuenca

Faustino (2001), citado por Mejía (2005, p. 10), señala que “una cuenca hidrográfica es

la unidad de análisis y planificación para darle el enfoque integrado al estudio del

recurso hídrico superficial y subterráneo”. Las cuencas cubiertas con bosques producen

agua de muy buena calidad por la alta capacidad de infiltración de los bosques, esto

debido al bajo nivel de escorrentía superficial y por la escasa presencia de suelos

erosionados. No obstante, existen factores que pueden intervenir en la cantidad y calidad

del agua, estos se mencionan a continuación:

El uso de la tierra

Los diferentes usos de la tierra producen cambios en la cantidad y calidad del agua,

estos provocan modificaciones en los regímenes hídricos afectando sobre todo el agua

de consumo para los habitantes. La agricultura y ganadería extensiva en zonas de

pendiente han causado impactos negativos sobre los ecosistemas, aguas subterráneas y

superficiales de una cuenca; principalmente contaminación por nitratos, agroquímicos

y presencia de sedimentos (Mitchell et al., 1991, citado por Mejía, 2005, p. 11).

La actividad ganadera

Según la FAO (1996), citado por Mejía (2005, p.5), en Centroamérica las causas que

degradan los servicios hidrológicos son el avance de la frontera agropecuaria, las

prácticas de uso de suelo tradicional, la ganadería extensiva en zonas de pendiente y

Page 32: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

18

otras, que han influido negativamente en los ecosistemas trayendo consigo la

contaminación por nitratos y agroquímicos en las fuentes de agua superficial en las

cuencas más importantes. La presencia de la ganadería en una cuenca permite que las

precipitaciones arrastren con facilidad los contaminantes a las quebradas y ríos y alteran

la calidad del agua (Brooks et al., 1991, citado por Mejía, 2005, p. 12-13).

La actividad agrícola

La actividad agrícola en todos sus niveles es la encargada de inyectar residuos tóxicos

por el uso de insecticidas, pesticidas y la falta de tratamiento de desechos sólidos.

Además, la actividad agrícola es uno de los mayores consumidores de agua que carece

de un sistema de gestión hídrico, sobre todo en su distribución y manejo de sus efluentes,

dado que estos contienen sales, nutrientes y agroquímicos que afectan la calidad del

agua. La agricultura utiliza el 70 por ciento de todos los suministros hídricos

superficiales (FAO 1993,1991, citado por Mejía 2005, p.12-13).

Actividades humanas.

Mejía (2005) señala que “el uso inapropiado que el hombre ha hecho de la tierra,

eliminando las masas boscosas, ha sido causa principal en relación con el caudal de los

ríos”. Por ende, la funesta consecuencia del mal uso de la tierra radica en el vaciado

acelerado del agua en una cuenca, que trae consigo alteraciones en la calidad y cantidad.

Cobertura vegetal y forestal.

Mejía (2005) señala que los bosques cumplen la función de retener el agua formando

un colchón hídrico favoreciendo una lenta escorrentía superficial manteniendo el agua

limpia; sin embargo, la falta de cobertura vegetal y la ausencia de bosques, hace que

este ciclo natural se rompa y se agravan los efectos de la lluvia sobre los suelos, aumenta

la escorrentía, se rompe los agregados del suelo que son transportados con facilidad a

los ríos, incrementando los sedimentos. Permitiendo que la cuenca poco a poco se vaya

degradando a tal punto que en el cauce ya no transite agua.

1.2.4. Los sistemas agroforestales y su influencia en la calidad del suelo

López (2006) señala que, los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra

en donde leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos, el

Page 33: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

19

propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando en principio

de la sostenibilidad.

Las ventajas de un sistema agroforestal son:

Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiación solar

entre los diferentes estratos vegetales del sistema. Microclima más moderado

(atenuación de temperaturas extremas, sombra, menor evapotranspiración y viento).

Mayor protección contra erosión por viento y agua (menos impacto erosivo de las gotas

de lluvia y escorrentía superficial). Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno

atmosférico mediante los árboles. Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes

de materia orgánica, mayor actividad biológica, reducción de la acidez, mayor

extracción de nutrientes de los horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas

secas). Obtener productos adicionales: madera, frutos, leñas, hojarasca, forraje, etc.

a. Efectos del sistema agroforestal en el suelo

Milz (2005) describe que, muchos efectos de los árboles a largo plazo se expresan a

través de las propiedades del suelo. El mantenimiento de niveles altos de materia

orgánica es uno de los factores principales, tanto en su rol de mantener la estructura del

suelo como por su importancia como fuente y sustrato de nutrientes. Además nos indica

que los sistemas agroforestales es un nuevo enfoque de producción de alimentos abraza

los principios de la naturaleza y nos muestra el camino para rediseñar la agricultura que

debemos practicar aplicando los siguientes principios: colocar cobertura, no quemar,

sembrar muchas especies en el mismo lugar (alta diversidad de especies), no

monocultivos, se debe usar semillas nativas, e insumos locales, no más agrotóxicos, no

más técnicas sencillas, no más tecnologías inadecuadas y costosas.

b. Fertilidad del Suelo

Casanova (2005), establece que “La fertilidad es el potencial que un suelo tiene para

suplir los elementos nutritivos en las formas, cantidades y proporciones requeridas para

lograr un buen crecimiento y rendimiento de las plantas”. Entre otras definiciones “La

fertilidad del suelo es una cualidad resultante de la interacción entre las características

físicas, químicas y biológicas del mismo y que consiste en la capacidad de poder

suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas”.

Page 34: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

20

b.1. Fertilidad Química del suelo

Según Labrador (2001), la fertilidad química, define al estado físico-químico del medio

y la importancia de la reserva y la disponibilidad de los elementos asimilables. Aspectos

descritos por el pH, el potencial redox, la capacidad de intercambio, el contenido en

macro y micronutrientes, etc. En el contexto físico – químico y químico, un suelo debe

mantener una reserva adecuada de nutrientes en un estado de disponibilidad tal que

permita su utilización por la planta y que cubra las necesidades del medio microbiano

sin que se produzcan pérdidas.

Nitrógeno (N)

Chilón (2014), detalla que la mayor parte de los compuestos orgánicos vegetarles

contienen nitrógeno. Entre los compuestos nitrogenados que podemos citar a los ácidos

nucleicos aminoácidos y numerosas enzimas, en un componente esencial de la clorofila,

el nitrógeno es absorbido por las raíces de la planta en la forma de nitratos, aunque las

plantas jóvenes toman una parte en forma de Amonio.

Fosforo (P)

Chilón (2014), detalla que el fosforo es un componente esencial del material energético

también juega un rol importante en el material genético del núcleo de la célula y

favorece la división celular y en la formación de grasas principalmente en la semilla,

intensifica el crecimiento radicular.

Potasio en el suelo (K)

Casanova (2005), establece que el potasio es uno de los elementos mayores en la

nutrición de la planta. Potasio aprovechable del suelo, procedente de la solubilización

de los minerales, de la materia orgánica o los mismos fertilizantes; puede sustraerse por

medio de absorción por las plantas, ésta es proporcional a su contenido en forma

aprovechable en el suelo, aún con altas concentraciones. En un cultivo anual la mayor

acumulación de (K) ocurre durante la floración. Después pueden retornarse cantidades

importantes de K de la planta al suelo, el (K) cumple funciones trascendentes en la

fisiología de las plantas.

Page 35: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

21

pH

Liotta (2009), establece que la reacción de un suelo hace referencia al grado de acidez

o basicidad del mismo y generalmente se expresa por medio de un valor de pH del

sistema suelo-agua. Del pH también dependen los procesos de humificación. En función

del pH se producen distintos tipos de materia orgánica del suelo y propiedades que

influyen directamente sobre el crecimiento vegetal como el movimiento y

disponibilidad de los nutrientes o los procesos de intercambio catiónico. Cada planta

necesita elementos en diferentes cantidades y esta es la razón por la que cada planta

requiere un rango particular de pH para optimizar su crecimiento.

Materia orgánica del suelo (MO)

Peña (2016), establece que la materia orgánica que contiene el suelo procede tanto de

la descomposición de los seres vivos que mueren sobre ella, como de la actividad

biológica de los organismos vivos que contiene: lombrices, insectos de todo tipo,

microorganismos. La descomposición de estos restos y residuos metabólicos da origen

a lo que se denomina humus, en la composición del humus se encuentra un complejo de

macromoléculas en estado coloidal constituido por proteínas, azúcares, ácidos

orgánicos, minerales, en constante estado de degradación y síntesis, el humus por tanto,

abarca un conjunto de sustancias de origen muy diverso que desarrollan un papel de

importancia capital en la fertilidad, conservación y presencia de vida en los suelos.

1.2.5. Marco normativo que ampara a la investigación

a) Marco legal internacional

Objetivos de desarrollo del milenio de la ONU.

Al año 2015, los estados miembros se han comprometido a:

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas

nacionales. Revertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

Page 36: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

22

b) Marco legal nacional

Política nacional del ambiente

Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

y de la diversidad biológica

Objetivo 6. Lograr la gestión integrada y sostenible de los ecosistemas frágiles,

incluyendo los bosques húmedos tropicales.

Ley N° 28611. Ley general del ambiente.

Artículo I. Del derecho y deber fundamental.

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,

equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a

una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,

asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la

conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales y el desarrollo sostenible del país.

Ley N° 26839. Ley orgánica sobre la conservación y aprovechamiento sostenible

de la diversidad biológica.

Artículo 3°. En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización

sostenible de la diversidad biológica implica.

Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los

procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.

Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la

utilización de la diversidad biológica.

Ley Nº 30215. Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.

Promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios

ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de

conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los

ecosistemas.

Page 37: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

23

c) Marco legal regional

Ordenanza regional N° 012-GRSM/CR, del 20 de Julio 2006, aprueba la zonificación

ecológica económica (ZEE) del departamento de San Martín; instrumento técnico base

y orientador de la planificación integral para el uso y ocupación sostenible de un

territorio, sus recursos y el medio ambiente.

Ordenanza regional N° 002-2007-GRSM/CR, se declara de interés social y necesidad

pública la protección y recuperación de los recursos naturales de la región San Martín,

especialmente las laderas y cabeceras de cuencas, micro cuencas y la biodiversidad.

Ordenanza N° 03-2008-CM/MPR; aprueba la zonificación ecológica económica de la

cuenca del alto mayo en lo que corresponde a la jurisdicción de la provincia de Rioja.

Decreto Regional N° 002-2009-GRSM/PGR, del 14 de diciembre 2009; que aprueba

el Reglamento para la aplicación de la zonificación ecológica económica del

departamento de San Martín.

1.2.6. Área de estudio y área de intervención de la investigación

A. Ubicación y análisis del área de estudio (ZoCRE naciente río negro)

El área de estudio está definida por el predio estatal denominado zona de conservación

y recuperación de ecosistemas (ZoCRE) naciente río negro, siendo ella ecosistemas

tropicales frágiles, identificados en las zonas de protección y conservación ecológica,

zonas de recuperación y zonas productivas (zonas asociadas y fajas marginales), de la

zonificación ecológica económica de San Martín; reconocida legalmente por el estado

como bien de dominio estatal y administrada por el gobierno regional de San Martín,

para garantizar la provisión de servicios eco sistémicos a la población.

Según su plan de gestión, indica que alcanza una extensión territorial de 10,838.84 ha

y perímetro de 156.4 Km.

Políticamente la zona de conservación y recuperación de ecosistemas “naciente río

negro”, se encuentra ubicada al noreste del Perú, en el valle del alto mayo, forma parte

del ámbito administrativo y jurisdiccional de la provincia de Rioja, abarcando los

distritos de Rioja, Elías Soplín Vargas y Nueva Cajamarca, del departamento de San

Page 38: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

24

Martín, así como se muestra en la siguiente tabla. En toda su extensión, el área de

estudio está delimitada por los siguientes actores:

Tabla 2

Límites de la ZoCRE naciente Río Negro

Zona Descripción

Norte Poblados de Capulí, Palestina, Campo Amor, La Florida, Perla

Escondida, La Primavera, Nuevo Cajamarca, Nuevo Edén y San Pedro.

Este Segunda Jerusalén, Santa Fe, La Victoria, Belén y Ramiro Prialé,

Tamboyacu, La Libertad y Nueva Chota.

Sur Santa Rosa de Cocayacu, El Triunfo.

Oeste Con el Bosque de Protección Alto Mayo

Fuente: Plan de gestión ZoCRE Naciente Río Negro

De acuerdo con la mezo zonificación ecológica económica del alto mayo, el predio

estatal denominado ZoCRE naciente río negro comprende 3 grandes zonas, el cual se

muestra en la tabla que a continuación se presenta:

Tabla 3

Zonas ecológicas económicas de la ZoCRE naciente río negro

GRANDES

ZONAS ZONAS ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS

SUPERFICIE

Ha %

A ZONAS PRODUCTIVAS 842.621 7.77

A.1 ZONAS PARA PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA. 301.520 2.78

A.1.1 ZONAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO CON

LIMITACIÓN POR SUELO 301.429 2.78

2

Zona para cultivo en limpio de calidad

agrológica media y baja con limitaciones por

suelo, inundación y drenaje.

301.429 2.78

A.1.2 ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES

CON LIMITACIONES POR SUELO. 0.091 0.00

4

Zona para cultivo permanente y pastos de

calidad agroecológica baja con limitaciones

por suelo.

0.082 0.00

5

Zona para cultivo permanente y forestal de

calidad agrológica media y baja con

limitaciones por suelo y drenaje.

0.009 0.00

A.2 ZONAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL Y

OTRAS ASOCIACIONES. 541.101 4.99

6

Zona para producción forestal y cultivos

permanentes de calidad agrológica media y

baja con limitaciones por pendiente y suelo.

141.294 1.30

Page 39: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

25

B. Ubicación y análisis del área de intervención (microcuenca san francisco)

Ubicación

El área de intervención, está ubicada en la localidad de Santa Fe, localidad que se

encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Elías Soplín Vargas, provincia de

Rioja, departamento de San Martín, delimitada por las coordenadas cartográficas en

datum WGS84 que se muestran en la tabla, y tiene como beneficiarios a una población

de 55 habitantes (12 familias), tal como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 4

Coordenadas de ubicación del área de intervención

ORIENTACION COORDENADAS

X Y

Oeste 0244368 9331493

Este 0246151 0246151

Norte 0244511 9332668

Sur 0245232 9328943

Fuente: Elaboración propia

7 Zona para producción forestal y protección de

calidad agrológica media con limitaciones por

pendiente y suelos.

399.807 3.69

B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y

CONSERVACIÓN ECOLÓGICA. 5,725.665 52.83

11 Zonas de protección por pendiente y suelos

con áreas boscosas. 5020.302 46.00

14 Zonas de protección y cultivos permanentes de

calidad agrológica baja con limitación por

pendiente y suelo.

705.364 6.51

C. ZONAS DE RECUPERACIÓN 4,270.522 39.40

19 Zonas de recuperación de tierras de protección. 3556.479 32.81

20 Zona de recuperación de tierras forestales

asociadas con tierras para cultivos

permanentes.

714.043 6.59

Total 10,838.838 100.00

Fuente: Mezo ZEE., de la cuenca del Alto Mayo, jurisdicción de la provincia de Rioja.

Page 40: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

26

Tabla 5

Población asentada en la microcuenca.

N° Localidad Población

(familias)

Población

(habitantes)

1 Posesionarios estables en el área 12 55

Fuente: Elaboración propia

Según la tabla anterior, la población que aprovecha directamente los servicios

ecosistémicos y la diversidad biológica que provee el área de intervención, son 55

habitantes el cual representan a 12 familias. Asimismo, se menciona que, como

posesionarios no permanentes en la microcuenca, son un total de 19 familias, quienes

únicamente desarrollan sus actividades agrícolas dentro de la zona y mas no pernoctan

o viven en ella, teniendo que trasladarse diariamente a sus fincas y luego de regreso a

sus viviendas ubicadas en la localidad de Santa Fe. Como podemos darnos cuenta, el

área de intervención alberga a un total de 31 familias posesionadas.

Extensión y Perímetro

Dicha área de intervención, está definido teniendo en cuenta el criterio de cuenca, que

debido su amplitud se le ha denominado microcuenca San Francisco, el cual abarca una

extensión de 789.41 ha y un perímetro de 16.9 Km, correspondiendo el 7.3 % del área

total de la ZoCRE naciente río negro el mismo que se constituye como el área de estudio

(10, 838.83 ha). En dicha área, se desarrollaron las actividades contempladas al

componente mitigación ambiental, del proyecto PIP “Mejoramiento del sistema de agua

potable por gravedad e instalación del sistema de alcantarillado sanitario en la localidad

de Santa Fe, distrito de Elías Soplín Vargas - Rioja - San Martín”.

Límites y Colindantes.

El área de intervención del proyecto presenta los siguientes límites.

Tabla 6

Límites y colindantes

Zona Lugar

Norte Actor Alto Sapote

Este Localidad de Santa Fe

Sur Actor Naciente Río Negro

Oeste Bosque de Protección Alto Mayo.

Fuente: Elaboración propia

Page 41: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

27

Vías de acceso

Desde la ciudad de Moyobamba hasta el distrito de Elías Soplín Vargas (Segunda

Jerusalén), se llega mediante la carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry en un

tiempo aproximado de 40 minutos. La distancia aproximada es de 30 km, conectando

mediante una trocha carrozable al poblado de Santa Fe, con una distancia aproximada

de 4 kilómetros el cual es recorrido en un tiempo de 25 minutos en una unidad

motorizada (moto lineal) o en camioneta. Luego, para ingresar al área de intervención,

se sigue por un camino de herradura de 1.5km, donde se puede llegar en vehículo

motorizado, los tiempos varían según el caso. Existen numerosas vías de acceso

(caminos de herradura) hacia el interior del área; los cuales llegan hasta el límite con el

bosque de protección alto mayo y los otros actores de la ZoCRE naciente rio negro.

Análisis demográfico

La población de la localidad de Santa Fe era de 655 habitantes; es así que realizada

con datos corroborados con ayuda del INEI al año 2017 se muestra que la población

actual es de 553 habitantes, lo cual nos muestra una diferencia de 102 habitantes, por

lo que, mediante las entrevistas a las autoridades y familias, nos indican que, en los

últimos años, varias familias han emigrado de la localidad.

Tabla 8

Población beneficiaria por el área de influencia del proyecto.

N° Localidad Población

(familias)

Población

(habitantes)

1 Localidad de Santa Fe 76 348

2 Sector Alto Sapote 19 93

3 Sector Maronal 6 34

4 Sector Buena Vista 5 23

5 Posesionarios estables en el área 12 55

Total 118 553

Fuente: Censo INEI 2007

Tabla 7

Vías de acceso al área de intervención del proyecto

Punto de referencia Tipo de vía Distancia (km)

Tramo

Moyobamba – Segunda Jerusalén Carretera asfaltada 30

Segunda Jerusalén – Santa Fe Trocha carrozable 04

Santa Fe- Actor Santa Fe Trocha carrozable,

caminos de herraduras 1.5

Fuente: Elaboración propia

Page 42: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

28

Análisis socioeconómico

Actividades económicas

Las actividades productivas que las familias beneficiarias vienen realizando, son la

producción del cultivo de café y pastos mediante este último se genera la actividad

ganadera de la zona, según se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 9

Principales actividades realizadas por las familias beneficiarias

Actividad Área

(ha)

Rendimiento

Prom/ha Precio (S/.)

Café 200.88 21 qq 300.00/qq

Pasto 80.25 3 UA 1,500.00/UA*

Nota: *: Unidad Animal (animal adulto)

Teniendo en cuenta estas actividades económicas de dichas familias, se menciona que

el ingreso promedio mensual es de S/. 300.00, lo que nos indica que dichas familias

anualmente obtienen un ingreso promedio de S/. 3,600.00, solo con la actividad del café.

Análisis de dotación de servicios básicos

Servicio de agua potable o entubada

La microcuenca San Francisco provee en promedio 5.52 lt/seg de agua entubada a la

población de la localidad de Santa Fe, el cual presenta una calidad que es

exclusivamente para consumo doméstico. Es importante mencionar, que la mayoría de

fuentes son afloramientos y la captación se realiza a nivel de superficie, reduciendo el

nivel de contaminación. Sin embargo, para el caso de la quebrada San Francisco, la

contaminación es alta debido a las actividades productivas y domésticas que realizan

las 31 familias posesionadas en la parte alta de la microcuenca.

Tabla 10

Puntos de captación de agua potable

N° X Y ALTITUD DESCRIPCIÓN

1 245018 9331416 1470 m Captación Agua Santa Fe

2 245157 9331540 1115 m Tanque Agua

3 245302 9331647 1089 m Tanque Agua

4 246063 9331910 1009 m Reservorio de 35m3

Fuente: Elaboración propia

Page 43: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

29

1.3. Definición de términos básicos

Apicultura: La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a

prestarles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos

que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta

actividad es la miel.

Área natural protegida (ANP): las áreas naturales protegidas son espacios

continentales o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y cautelados

legalmente por el estado. En el caso del Perú están adscritas al ministerio del ambiente.

Biodiversidad. Es la variedad de la vida. Abarca a la diversidad de especies de plantas,

animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su

variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los

paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.

Conservación. Formas de preservar el futuro de la naturaleza, el medio ambiente o,

específicamente, algunas de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los

distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, entre otros.

Compensación por servicios ecosistémicos (CSE): Es un instrumento de financiación

ambiental que busca ser una alternativa para la solución de la excesiva presión sobre los

ecosistemas a través de incentivos positivos para la conservación. El objetivo central de

la CSE consiste en que los proveedores de servicios ecosistémicos se verán retribuidos

por mantener la provisión de estos servicios, mientras que los beneficiarios deben pagar

o compensar por ello.

Ecosistema. Un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de

organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un

ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten

el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la

interdependencia de los organismos dentro del sistema.

Microcuenca: La cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o

subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal

Page 44: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

30

continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede

desembocar en un río principal.

Mitigación ambiental: Las medidas de mitigación ambiental, constituyen el conjunto

de acciones de prevención, control, atenuación, restauración y compensación de

impactos ambientales negativos que deben acompañar el desarrollo de un Proyecto, a

fin de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección

del medio ambiente.

Servicios ecosistémicos: Son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales,

directos e indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los

ecosistemas, tales como la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de la

biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la formación de suelos y

la provisión de recursos genéticos, entre otros,

Sistema agroforestal / agroforestería: Se conoce como sistemas agroforestales al uso

de árboles, arbustos y otros sembrados especialmente junto con cultivos agrícolas en el

mismo terreno, lo que contribuye al manejo sostenible de las áreas de cultivo.

Zona de conservación y recuperación de ecosistemas (ZoCRE): Son espacios de

libre disponibilidad, por lo que el gobierno regional las matricula a favor del estado,

para que su titularidad se pueda trasladar a la población organizada, y se puedan

viabilizar tareas de conservación, a través de concesiones de conservación o cesiones

de uso.

Zonificación ecológica económica: La zonificación ecológica y económica (ZEE) es

un proceso dinámico y flexible que sirve para identificar las diferentes alternativas de

uso sostenible de un territorio determinado, tomando como base la evaluación de sus

potencialidades y limitaciones desde el punto de vista físico, biológico, social,

económico y cultural, con el fin de que los territorios aprovechen sus ventajas

comparativas.

Page 45: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

31

CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Material

GPS.

Modelo: Montana 680; Marca: Garmin.

Características. Waypoints 4000 / Rutas 200; registro de trayecto 10000 puntos y 200

tracks guardados; tipo de pantalla: pantalla táctil TFT brillante; cámara 8 megapíxeles;

memoria interna 2.7 GB.

Utilidad. Se utilizó para georreferenciar la ubicación del área de estudio, área,

perímetro, ubicación de posesionarios en la microcuenca, principal afluente hídrico y

puntos de captación de agua potable de la localidad, áreas deforestadas, ubicación de

parcelas con sistemas agroforestales y parcela demostrativa, ubicación de vivero

agroforestal, ubicación de módulos de apicultura instalados por el proyecto.

Cámara Fotográfica.

Modelo: WB50F; Marca: Samsung

Características. Resolución (sensor) 15,9 megapíxeles (4.608 x 3.456); tamaño

pantalla 3''; resolución de pantalla 460.000 px; longitud focal (óptica) 24-288 mm

(equivalente en formato 35mm); resolución (video) 1.280 x 720 (25/30 fps).

Utilidad. Se utilizó para realizar las distintas tomas fotográficas de todos los elementos

y procesos que nos llevó a realizar la investigación tales como: ubicación y accesibilidad

del área de estudio, afluentes hídricos, posesionarios de la microcuenca, módulos de

apicultura, parcelas con sistemas agroforestales, otros.

Laptop.

Características. Marca Lenovo; tamaño de Pantalla 14"; resolución 1366 x 768;

procesador AMD ryzen 3-3200U; sistema operativo Windows 8; Disco Duro HDD

1TB; Memoria RAM 8GB - DDR4; Duración de la batería 4 horas.

Utilidad. Sirvió para sistematizar toda la información realizada en campo, asimismo

para la utilización de los aplicativos tales como: ArcGIS, Microsoft Excel, Word,

powert point; y asimismo sistematizar el proyecto de investigación.

Page 46: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

32

Impresora.

Características. Marca Epson L575; resolución hasta 5760 x 1440 dpi; capacidad de

entrada de papel: 100 hojas / 10 sobres; área de impresión: máxima 21,6cm (ancho) x

111 cm (largo); resolución de scanner: 1200 x 2400 dpi.

Utilidad. Sirvió para realizar la impresión de fichas, encuestas, ejemplares de tesis,

fotocopias, otros.

Botas de Jebe.

Características. Marca Venus; color: negro/amarillo; material PVC; suela: polímero

plástico de PVC; puntera: sin puntera de acero; talla 41.

Utilidad. Se utilizó para las visitas a campo al área de investigación.

Mochila.

Características. Marca Pakit; fabricante: Swiss Brand; back pack con protección

porta laptop ergonómica y acolchada; tipo de material: tejido, nailon; Peso 860g;

dimensiones del paquete: 54 x 36 x 8.5 cm; 840 g.

Utilidad. Utilizada para transportar los distintos materiales y elementos utilizados en

la investigación tales como: Laptop, libretas de apuntes, GPS, cámara fotográfica y

otros.

Poncho de Lluvia.

Características. Poncho de PVC liviano y flexible; color negro; con capucha con

cordón de ajuste para la protección de área de la cabeza; broches plásticos en los lados

laterales y cremallera en el cuello; costuras con sistema de termosellado; espesor 0.28

mm ± 5%; dimensiones: 125 cm x 100 cm.

Utilidad. Se utilizó para situaciones imprevistas a causa de la climatología de la zona

(lluvias), en las visitas a campo al área de investigación.

Otros

Material cartográfico, formatos de encuestas.

Material de librería: Libreta de apuntes, lapiceros, lápices, corrector, entre otros.

2.2. Métodos

Según Méndez, 2001. Las técnicas e -instrumentos de recolección de datos “Es la

información que se obtiene de las fuentes, así como de su tabulación, ordenamiento,

Page 47: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

33

procesamiento y presentación”. Para el desarrollo del presente estudio se estarán

aplicando las siguientes técnicas e instrumentos.

2.2.1. Métodos utilizados para realizar la delimitación y los indicadores de gestión

de la microcuenca.

a) Delimitación de la microcuenca San Francisco.

Para poder delimitar la microcuenca San Francisco, se utilizó el método digital, que

según AGUIRRE et al. (2012) indica que el proceso de delimitación con el método

digital es mediante el ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún

software SIG como herramienta de digitalización y criterios topográficos, para ello se

utilizó el software ArcGIS, además siguiendo reglas o criterios prácticos que a

continuación se detallan:

Primero: Teniendo en consideración que el área de estudio corresponde a la ZoCRE

Naciente del río negro, es entonces que se respetó los límites territoriales de dicha

ZoCRE, la cual fue delimitada siguiendo los criterios de Zonificación Ecológica y

Económica ZEE del Alto Mayo y la titulación de tierras; posterior a ello se procedió a

delimitar la microcuenca identificando la fuente de agua principal intervenida por el

proyecto y sus principales afluentes.

Segundo: Se identificó la red de drenaje o corrientes superficiales intervenidas por el

proyecto, y se realizó un esbozo muy general de la posible delimitación.

Tercero: Aplicando la divisoria de aguas, se fue cortando perpendicularmente a las

curvas de nivel y pasando estrictamente por los puntos de mayor nivel topográfico.

Cuarto: cuando la divisoria iba aumentando su altitud, se iba cortando a las curvas de

nivel por su parte convexa.

Quinto: cuando la altitud de la divisoria iba decreciendo, se iba cortando a las curvas

de nivel por la parte cóncava.

Sexto: como comprobación y tal como se muestra en el Anexo 04: Mapa de ubicación

de la microcuenca, Anexo 06: Mapa de área y perímetro, y Anexo 07: Mapa de límites

y colindantes; la divisoria corta a la quebrada el pedregal y en la parte baja a la quebrada

san francisco, esto debido a que la investigación se dio dentro de la ZoCRE Naciente

del río negro (área de estudio), es entonces que se respetaron los límites territoriales

para luego llegar a determinar el área de la microcuenca san francisco.

Page 48: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

34

Indicadores de gestión de la microcuenca (ecosistemas, hidrología, etc.).

b) Caracterización de actores que influyen en el manejo de la microcuenca

Se realizó a través de reuniones y/o entrevistas con las principales autoridades de la

localidad de Santa Fe, autoridades municipales del distrito de Elías Soplín Vargas, y

otras instituciones ligadas al proyecto, a fin de poder identificar y caracterizar todos los

distintos actores que influyen directa o indirectamente en el manejo de la microcuenca

ya sea positiva o negativamente; para ello se optó por utilizar una matriz estándar

detallada en el Anexo 2. Matriz de identificación y caracterización de actores; donde se

pudo determinar la categoría, problemas, intereses, acuerdos y compromisos de cada

actor respecto a su influencia en el manejo de la microcuenca.

c) Ecosistemas de la microcuenca

Se hizo uso de la zonificación ecológica económica (ZEE) de la cuenca del alto mayo,

jurisdicción de la provincia de Rioja; posterior a ello se hizo validación a nivel micro

(superficie de la microcuenca San Francisco), de los ecosistemas presentes en el área.

También se tuvo como apoyo el plan de gestión de la ZoCRE naciente río negro.

Utilizando el software ArcGIS se obtuvo como resultado final la generación de un mapa

de ecosistemas tal como se muestra en el Anexo 10: Mapa de ecosistemas, del presente

informe.

d) Servicios ecosistémicos

Teniendo en cuenta las acciones y medidas de mitigación ambiental aplicadas en la

microcuenca, los servicios ecosistémicos implicados e intervenidos con la ejecución del

proyecto de inversión y los objetivos planteados en la investigación; se pudo determinar

los servicios ecosistémicos a ser estudiados y sobre ellos realizar la investigación y

análisis para poder determinar los cambios positivos o negativos que sufrieron con la

ejecución de las medidas de mitigación ambiental (influencia).

Entre los servicios ecosistémicos más importantes se pudo determinar a los siguientes:

Servicio ecosistémico suelo, servicio ecosistémico provisión hídrica (recuperación y

conservación). Además de ellos los servicios ecosistémicos de fijación y/o

almacenamiento de carbono, regulación del clima local y soporte de hábitat de especies;

que indirectamente fueron estudiados.

Page 49: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

35

e) Diversidad biológica

Se identificó a grupos de personas conocedoras del territorio e informantes claves a los

cuales se realizaron encuestas y/o preguntas respecto a la flora y fauna principal de la

zona, para lo cual además de ello se realizaron visitas a campo para corroborar dicha

información. También se tuvo como apoyo el Plan de gestión de la ZoCRE Naciente río

negro.

f) Fisiografía y zonas de vida

Se hizo uso del mapa ecológico del Perú de R.L. Holdridge mapa de zonas de vida,

además de ello la zonificación ecológica económica (ZEE) de la cuenca del alto mayo,

jurisdicción de la provincia de Rioja; posterior a ello se hizo validación a nivel micro

(superficie de la microcuenca San Francisco), y se pudo determinar la fisiografía del

área de la microcuenca. Utilizando el software ArcGIS se obtuvo como resultado final

la generación de 02 mapas tal como se muestra en el Anexo 12: Mapa de zonas de vida

y Anexo 13: Mapa de fisiografía, del presente informe.

g) Hidrología

Se identificó a grupos de personas conocedoras del territorio e informantes claves a los

cuales se realizaron encuestas y/o preguntas respecto a los principales cursos de agua

de la zona, para ello ya se tenía delimitada el área de intervención (microcuenca San

Francisco), en base a ello se recabó dicha información, para luego realizar visitas a

campo y corroborar dicha información. Utilizando la ZEE del alto mayo y el software

ArcGIS se obtuvo como resultado final la generación de 01 mapa tal como se muestra

en el Anexo 14: Mapa de hidrología, del presente informe.

h) Uso actual de la microcuenca

La caracterización del uso del suelo, ha sido elaborado mediante el análisis de

información secundaria y el recojo de información de campo de la zona.

Observación directa. Este tipo de observación se desarrolló de dos formas:

Observación simple. Se hizo inspecciones directas en la zona del actor para determinar

las características del uso del suelo y otros recursos. En este tipo de observación se ha

Page 50: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

36

puesto mucha atención a las áreas cultivadas de café, pastos y otros cultivos, cuya

información se consolidó en mapa de uso actual de los suelos.

Diálogo con grupos enfocados e informantes claves. Como no fue posible visitar y

conocer todas las unidades del uso del suelo del actor, se identificó a grupos de personas

conocedoras del territorio e informantes claves, para que nos brinden información de

las características del uso de territorio, parcelas intervenidas, extensión de parcelas, así

como de posesionarios asentados en el actor.

Utilizando el software ArcGIS se obtuvo como resultado final la generación de 01 mapa

tal como se muestra en el Anexo 08: Mapa de uso actual, del presente informe.

i) Zonificación ecológica y económica de la microcuenca

Se hizo uso de la zonificación ecológica económica (ZEE) de la cuenca del alto mayo,

jurisdicción de la provincia de Rioja; posterior a ello se hizo validación a nivel micro

(superficie de la microcuenca San Francisco), de la ZEE del área. También se tuvo como

apoyo el plan de gestión de la ZoCRE naciente río negro. Utilizando el software ArcGIS

se obtuvo como resultado final la generación de un mapa de ZEE tal como se muestra

en el Anexo 11: Mapa de zonificación ecológica económica, del presente informe.

2.2.2. Métodos utilizados para la identificación de las medidas de mitigación

Para realizar la recolección de datos se realizó visitas de campo para la verificación in

situ de cada una de las actividades que han sido beneficiados la población, con ayuda

del expediente del componente de mitigación, también se realizó la inspección ocular a

la parcela demostrativa, instalaciones de módulos apícolas, cocinas mejoradas, etc.

Una vez identificadas las medidas de mitigación, ya se tenía claro de qué manera se iba

a realizar la investigación.

2.2.3. Métodos utilizados para determinar la influencia de las medidas de

mitigación ambiental

Primeramente y luego de haber identificado todas las medidas implementadas en el

componente de mitigación ambiental del proyecto de inversión; se procedió a

determinar los principales servicios ecosistémicos sobre los cuales se realizó la

investigación y los cuales serían los indicadores para medir el grado de influencia. Se

Page 51: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

37

definió como indicadores a los servicios ecosistémicos suelo y el servicio ecosistémico

provisión hídrico (recuperación y conservación), además de ello medir las acciones de

compensación por servicios ecosistémicos por los posesionarios de la microcuenca y

medir el cambio de nivel de vida y satisfacción de la población involucrada, con la

ejecución del componente de mitigación ambiental.

Para medir el grado de influencia en el servicio ecosistémico suelo, se determinó las

acciones implementadas ligadas a dicho servicio ecosistémico, encontrándose la

implementación de sistemas agroforestales, para los cuales se hizo una comparación

con otros estudios realizados los cuales mostraban la importancia y los resultados con

indicadores de la implementación de sistemas agroforestales y la conservación y

recuperación de la fertilidad del suelo. De la misma manera para el servicio

ecosistémico provisión hídrica, se encontró la reforestación de fajas marginales,

determinando su importancia; y para medir el grado de satisfacción de la población se

realizaron encuestas a la población beneficiaria, mediante ficha de encuestas detallada

en el Anexo 01: Ficha de encuesta, del presente informe. Además de ello se realizaron

visitas a campo y verificar cada una de las acciones implementadas.

Page 52: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

38

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Resultados

3.1.1. Delimitación e indicadores de gestión de la microcuenca

A. Delimitación de la microcuenca San Francisco

Se logró delimitar la microcuenca San Francisco utilizando el método digital, que según

AGUIRRE et al. (2012), indica que el proceso de delimitación con el método digital es

mediante el ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún software

SIG como herramienta de digitalización y criterios topográficos, para ello se utilizó el

software ArcGIS, además siguiendo ciertas reglas o criterios prácticos detallados en la

metodología de la investigación, además se logró determinar el área, perímetro de la

microcuenca.

El área de la microcuenca está definida teniendo en cuenta el criterio de cuenca, que

debido su amplitud se le ha denominado microcuenca, el cual abarca una extensión de

789.41 hectáreas (ha) y un perímetro de 16.9 kilómetros (km), correspondiendo el 7.3

% del área total de la ZoCRE naciente río negro el mismo que se constituye como el

área de estudio (10, 838.83 ha).

Nota:

Como se muestra en el Anexo 04: Mapa de ubicación de la microcuenca, Anexo 06:

Mapa de área y perímetro, y Anexo 07: Mapa de límites y colindantes; la divisoria corta

a la quebrada el pedregal (debido a que cierta parte de la quebrada se encuentra dentro

del área del Bosque de Protección Alto Mayo - BPAM) y en la parte baja corta a la

quebrada san francisco, esto debido a que la investigación se dio dentro de la ZoCRE

Naciente del río negro (área de estudio), es entonces que se respetaron los límites

territoriales para luego llegar a determinar el área de la microcuenca san francisco.

Page 53: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

39

B. Caracterización de actores que influyen en el manejo de la microcuenca

Para el caso del área de intervención (microcuenca San Francisco), los principales involucrados son aquellas que se muestran a continuación:

Tabla 11

Caracterización de actores

N° ACTOR CATEGORÍA PROBLEMAS INTERÉS DEL ACTOR ACUERDOS Y/O

COMPROMISOS DEL ACTOR

01

Gobierno regional

de San Martín

(GORESAM)

Institución

pública

Pérdida del valor

económico y ambiental

del predio estatal Zona

de conservación y

recuperación de

ecosistemas (ZoCRE)

naciente río negro.

Proteger, conservar y recuperar

los ecosistemas y servicios

ecosistémicos.

Promover el desarrollo de

alternativas económicas

sostenibles en el predio estatal

ZoCRE naciente río negro.

Facilitar la gestión del derecho de

aprovechamiento a favor de la

ACORBOSAF.

Acompañamiento técnico en la

búsqueda de financiamiento.

02

Asociación de

conservación y

recuperación de

bosques San

Francisco-Santa Fe

(ACORBOSAF)

Asociación

(integrada por

familias

posesionarios

dentro de la

microcuenca

Disminución de la Oferta

Hídrica en la

Microcuenca San

Francisco.

Administrar el área de interés,

mediante la obtención del derecho

de aprovechamiento.

Apoyo con asistencia técnica.

Mejorar la producción agrícola.

Reforestación con especies

maderables de rápido crecimiento

dentro de sus fincas.

Trabajar articuladamente con la

Municipalidad de Elías Soplín

Vargas.

03 Autoridad local del

agua (ALA)

Institución

pública

Disminución de la oferta

hídrica en la

microcuenca San

Francisco.

Garantizar la disponibilidad en

volumen y calidad del agua en la

microcuenca San Francisco.

Facilitar la gestión del derecho de

aprovechamiento del agua a favor de

la ACORBOSAF y/o localidad de

Santa Fe.

Page 54: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

40

04 Comité de gestión

Organización

Débil participación e

interés de los actores

primarios, en el

desarrollo del

mecanismo de

Compensación por

servicios ecosistémicos

(CSE) de la

microcuenca.

Apoyo en la adecuada

planificación de la ejecución del

mecanismo de compensación de

servicios ecosistémicos (CSE),

de la microcuenca San Francisco.

Monitorear las actividades

compatibles con la conservación

de los servicios ecosistémicos.

Velar por la buena administración

delos recursos económicos

recaudados mediante la cobranza a

los usuarios de un sistema de agua

potable y saneamiento.

Monitoreo activo en la ejecución del

mecanismo de compensación por

servicios ecosistémicos (CSE) de la

microcuenca.

05 Ronda campesina

Santa Fe. Organización

Deforestación continua

por posesionarios

Controlar y vigilar el orden

dentro del ámbito de la localidad

de Santa Fe y/o microcuenca San

Francisco.

Activo control del área de

influencia.

Acuerdo de asamblea general, sobre

rigurosos patrullajes en la zona.

06

Agencia

Municipal Santa

Fe

Autoridad

local

Deforestación continua

por posesionarios

Promover el desarrollo de la

localidad de Santa Fe.

Denunciar actos de deforestación en

la zona de la microcuenca.

Activa coordinación con las

autoridades competentes en el área,

para el asesoramiento.

07

Proyecto Especial

Alto Mayo

(PEAM)

Institución

Pública

Escasa inversión pública

en la temática ambiental

Apoyo en las diferentes acciones

en bien de la conservación de los

recursos naturales existentes.

Elaborar propuestas de inversión

pública dentro de la ZoCRE.

Sistematizar experiencias positivas

y facilitar su réplica.

Viabilizar propuestas de inversión

con la participación intersectorial.

08

Bosque de

Protección Alto

Mayo (BPAM)

Institución

Pública

Migración hacia la zona

de amortiguamiento

(ZA) del BPAM, y

afectación a la

biodiversidad de la ANP

bosque de protección

Proteger y conservar la

biodiversidad dentro del área del

BPAM y secundariamente en la

ZA.

Patrullaje del área colindante a la

microcuenca San Francisco-BPAM.

Activa coordinación con las

entidades competentes en el área,

para el desarrollo de actividades que

conlleven a la conservación y

Page 55: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

41

alto mayo (BPAM), por

posesionarios aledaños.

recuperación de los servicios

ecosistémicos de la zona.

09

Municipalidad

distrital de Elías

Soplín Vargas

(MDESV)

Institución

pública

Deforestación continúa

por posesionarios.

Gestionar el bienestar de su

localidad generando el desarrollo

del mismo.

Controlar la deforestación de las

áreas degradadas en su

jurisdicción.

Brindar asesoramiento técnico y

seguimiento de la ACORBOSAF

conformada por posesionarios.

Apoyo en la búsqueda de

financiamiento de inversión en la

zona.

10

Municipalidad

provincial de

Rioja (MPR)

Institución

pública

Deforestación continúa

por posesionarios.

Promover el desarrollo de todos

los municipios distritales y

centros poblados que estén

dentro de su jurisdicción.

Desarrollo de actividades

compatibles con la conservación

de los servicios ecosistémicos.

Brindar asesoramiento técnico y

seguimiento de la ACORBOSAF

conformada por posesionarios.

Apoyo en la búsqueda de

financiamiento de inversión.

Concientizar a la población

posesionaria.

11

Junta

administradora de

servicios de

saneamiento.

Organización

Disminución de la

oferta hídrica en la

microcuenca San

Francisco.

Asegurar la sostenibilidad de los

servicios de saneamiento básico

y buena ejecución de la CSE en

la localidad de Santa Fe.

Trabajar conjuntamente con el

comité de gestión para la buena

administración de la recaudación.

Administrar los recursos

económicos recaudados mediante el

cobro por servicios de saneamiento.

Fuente: Elaboración propia.

Page 56: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

42

C. Ecosistemas de la microcuenca

Según la ZEE de la cuenca del alto mayo, jurisdicción de la provincia de Rioja, el área

de intervención del proyecto, referente a la caracterización de los ecosistemas y

servicios ecosistémicos de dicha área, se identificó dos tipos de ecosistemas que son:

bosque muy húmedo con montañas alto andinas y bosque muy húmedo con montañas

bajas, tal como se muestra en la siguiente tabla y el mapa de ecosistemas adjunta en

anexos.

Tabla 12

Ecosistemas del área de intervención del proyecto

SIMBOLO ECOSISTEMAS SUPERFICIE

Área (ha) %

bmh-MA Bosque muy húmedo con montañas alto andinas 564.25 71.48

bmh-MB Bosque muy húmedo con montañas bajas 225.16 28.52

Área SIG total 789.41 100.00

Fuente: Mezo ZEE., de la cuenca del alto mayo, jurisdicción de la provincia de Rioja

D. Servicios ecosistémicos

Entre los principales servicios ecosistémicos que brinda el área de intervención y que

fueron objeto de investigación están los siguientes:

Regulación de la erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo. Se observó la

implementación de sistemas agroforestales en el cultivo de café (principal cultivo del

área), parcelas demostrativas y zonas degradadas, siendo uno de los principales

servicios ecosistémicos a estudiar.

Provisión hidrológica, se observó la reforestación de fajas marginales de la principal

quebrada de la microcuenca (quebrada san francisco), para lo cual realizar el análisis e

importancia respectiva de la implementación de dicha medida.

Otros servicios ecosistémicos. Fijación y/o almacenamiento de carbono, regulación de

clima local, soporte de hábitat de especies; los cuales también formaron parte de la

investigación, pero de manera indirecta (no a mayor detalle).

Page 57: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

43

E. Diversidad biológica

Las especies de flora más representativa y comerciales de los que las familias

posesionarias actualmente obtienen un ingreso económico mediante la venta y que están

presentes en esta área, son el cedro rosado (Cedrela odorata), moena amarilla

(Nectandra sp), y en menor proporción el higuerón (ficus sp) y otras especies tal como

se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 13

Especies de flora del área de intervención del proyecto

Nombre común Nombre científico Familia

Cetico Cecropia sp. Moracea

Moena Aniba sp. Lauraceae

Cedro Blanco Simarouba amara Simaroubaceae

Moena Amarilla Nectandra sp. Lauraceae

Moena Blanca (Albi moena) Ocotea sp. Lauraceae

Tornillo Cedrelinga catenaeformis Fabaceae-Mimosoideae

Zapote Matisia cordata Bombacaceae

Higueron Ficus sp

Pijuayo Bactrisgasipaes Arecaceae

Shimbillo Inga sp. Mimosaceae

Uvilla Pourouma guianensis Moracea

Helecho común Pteridium aquilinun Helecho

Cortadera No identificado Graminea

Fuente: Elaboración propia

La fauna silvestre ocupa distintos hábitats en el bosque, así tenemos que entre las aves

encontramos a los loros (Amazona spp) y pericos (psitácidos), perdices (Tinamus

major), asimismo en hábitats rocosas con cascadas y vegetación más condensa, se halla

el gallito de las rocas (Rupicola peruviana). En las partes altas se encuentran los

mamíferos como majas, añujes, sajino (Tayassu tajacu), armadillo (Dasypuss

novencintus), mono frailecillo entre otras especies tal como se muestra en la siguiente

tabla:

Page 58: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

44

Tabla 14

Especies de fauna del área de intervención del proyecto

Nombre común Nombre científico Familia

Perdiz Tinamus major Tinamidae

Paujil Mitu tuberosum Galliformes

Pava Aburria aburri Cracidae

Sajino Tayassu tajacu Tayassuidae

Achuni Nasua nasua Procyonidae

Manacaraco Ortalis guttata Cracidae

Loros Amazona spp. Psittacidae

Tucán Ramphastos sp. Ramphastidae

Pelejo Choloepus didactylus Bradypodidae

Shushupe Lachesis muta Viperidae

Mantona Boa constrictor Boidae

Loromachaco Bohrops bilineatus Viperidae

Mono tocón Callicebus oenanthe Pithecidae

Gavilán Buteo magnirostris Accipitridae

Gallinazo Coragyps atratus Cathartidae

Fuente: Elaboración propia

Son dicha diversidad tanto de flora y fauna, las que en la actualidad viene siendo

amenazada por la explotación realizada por la población, quienes sin medir el efecto de

sus acciones (extracción de madera para la venta ilegal, caza de especies de fauna),

incrementan la extinción de la diversidad biológica existentes en esta zona.

F. Fisiografía y zonas de vida

De igual manera que a la climatología, se tuvo en cuenta el estudio realizado al área de

intervención del proyecto, referente a la caracterización de los ecosistemas y servicios

ecosistémicos (basado en mapa ecológico del Perú y a R.L. Holdridge mapa de zonas

de vida), en la que se pudo determinar la fisiografía del área de intervención.

1) Bosque muy húmedo con montañas alto andinas (bmh-MA):

Presentan una superficie de relieve de montañas altas, con laderas extremadamente

empinadas que oscilan entre 65% hasta 95% y con altitudes que van desde los 1400 a

2080 msnm. Según características edáficas, los suelos son muy superficiales con

horizontes A escaso, de espesor menor de 40 cm y textura variable, también

encontramos suelos de material calcáreo, los suelos están orientados para fines de

protección o conservación.

Page 59: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

45

2) Bosque muy húmedo con montañas bajas (bmh-MB):

Este ecosistema, se encuentran relativamente a una altitud que oscila entre los 1200 a

1400 msnm. Presenta pendientes empinadas, que pueden ir desde el 20%

aproximadamente y en algunos casos sobrepasar ligeramente el 70% presentando

características edáficas los suelos son superficiales de buen drenaje y textura variable,

suelos derivados de arcillas o areniscas, ligeramente alcalinos, suelos derivados de rocas

sedimentarias de naturaleza calcaría.

G. Hidrología.

Dentro de las 789.41 ha de superficie correspondiente al área de intervención de la

microcuenca San Francisco, existe una red hídrica del que se pueda aprovechar el

recurso hídrico, entre los principales cuerpos de agua se encuentran la quebrada El

Pedregal con un caudal de 142 litros/seg; la quebrada Oso Perdido con un caudal de 130

l/seg; y la quebrada San francisco con un caudal de 411 l/seg; Ello ha permitido que se

pueda construir 01 captación de agua para consumo doméstico, destinado para la

localidad de Santa Fe.

H. Uso actual de la microcuenca

Este ecosistema se encuentra fuertemente intervenido y deforestado, generalmente por

actividades antrópicas, a través de la ampliación de frontera agrícola, para realizar

actividades agrícolas en la zona de estudio, sumándose a esta la tala, el tráfico ilegal de

tierras y de madera.

Las clases de uso actual de la tierra, se presenta en la tabla.

Tabla 15.

Clases de uso actual de la tierra (microcuenca San Francisco)

Descripción Área (ha) Porcentaje (%)

Bosque primario 403.72 51.14

Bosque secundario 104.56 13.25

Café 200.88 25.45

Pasto 80.25 10.16

Total 789.41 100.00

Fuente: Elaboración propia

Page 60: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

46

I. Zonificación ecológica y económica de la microcuenca

Según la ZEE de San Martín y la meso ZEE del alto mayo, el área de intervención del

proyecto (microcuenca San Francisco), se caracteriza por presentar 02 zonas ecológicas

económicas que se presentan en el siguiente cuadro.

Tabla 16

Zonas ecológicas económicas del área de influencia del proyecto.

Zona ecológica

económica

Uso

recomendab

le

Uso

recomendable

con restricciones

Uso no

recomendable

Área

(ha)

%

11

Zonas de

protección por pendientes

y suelos con área boscosas.

Turismo, conservación, reforestación

e investigación.

Extracción con manejo de

productos no maderables,

explotación minera, caza de subsistencia,

infraestructura vial

Agricultura anual,

agricultura perenne, ganadería, extracción

de madera, agroforestería, agrosilvopastoril

563. 38

71.37

19

Zonas de recuperaci

ón de tierras de

protección.

Conservación

, reforestación

e

investigación.

Turismo y actividad petrolera.

Agricultura anual, agricultura perenne,

ganadería, extracción de madera, extracción de productos no

maderables, agroforestería,

agrosilvopastoril, caza de subsistencia, infraestructura vial e

infraestructura urbana industrial.

226.03

28.63

Total 789.41 100.00

Fuente: Meso ZEE del alto mayo, Plan de gestión de la ZoCRE naciente río negro.

3.1.2. Identificación de las medidas de mitigación ambiental

Se logró identificar las principales actividades y acciones las cuales se encuentran

enmarcadas en 02 (dos) componentes de mitigación ambiental, las cuales se detallan a

continuación:

A. Componente 1: Uso de adecuada tecnología productiva compatible con la

conservación de los servicios ecosistémicos de la microcuenca.

Para poder cumplir con este objetivo fundamental, se desarrollaron las siguientes

acciones:

Aplicación de prácticas productivas sostenibles, se realizaron actividades como:

Page 61: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

47

Oferta de 200.88 ha de finca de café de los posesionarios de la microcuenca San

Francisco, para la implementación de sistemas agroforestales, para lo cual se usaron

especies forestales de la zona como cedro rosado, torrellana y una especie introducida

como la guadua, etc.

Establecimiento de 01 vivero forestal comunal, el cual producirá especies forestales de

la zona como el cedro rosado, torrellana una especie introducida como la guadua, etc.

Oferta de 30 ha de zonas deforestadas en nacientes de agua y fajas marginales de la

quebrada san francisco, para a través de la reforestación con especies como el bambú,

lograr la recuperación de esas zonas.

Implementación de módulos de compensación por conservación de los servicios

ecosistémicos de la microcuenca San Francisco. Con sus respectivas actividades

como:

Implementación de 20 módulos apícolas (02 colmenas por módulo).

Implementación de 20 módulos de crianza de cuyes (06 cuyes por módulo).

Implementación de 10 cocinas mejoradas.

Asistencia técnica y capacitación en técnicas productivas sostenibles. Debiéndose

desarrollar actividades como:

Capacitación en temas de crianza de cuy, apicultura, caficultura orgánica, sistemas

agroforestales, silvicultura, elaboración de biofertilizantes, implementación de viveros.

Asistencia técnica en apicultura, crianza de cuy, manejo ecológico del café,

biofertilizantes, abonos orgánicos.

B. Componente 2: Fortalecer la capacidad de gestión de los posesionarios.

Lográndose mediante el desarrollo de las siguientes acciones:

Fortalecimiento organizacional:

Capacitación sobre el buen uso de los instrumentos de gestión organizacional (libro de

acta, libro contable, libro padrón, etc), de la asociación (08 miembros del Consejo

Directivo de ACORBOSAF).

Capacitar en gestión institucional con entidades públicas y privadas, generando

convenio institucional.

Pasantía a la ZAVA Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, para 31 socios de

ACORBOSAF.

Page 62: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

48

Promover y capacitar a los miembros de la asociación ACORBOSAF sobre la

implementación y gestión empresarial.

Promover la operación de MYPE en 01 actividad económica (apicultura).

Capacitación en gestión empresarial, 31 personas (socios de ACORBOSAF).

Implementación de un programa de educación ambiental.

Capacitación sobre delitos ambientales, protección de cabecera de cuencas y otros, 31

personas (socios de ACORBOSAF).

Capacitación sobre pago por servicio ambiental hídrico, 31 personas (socios de

ACORBOSAF).

Nota:

Cabe mencionar que todas estas medidas de mitigación implementadas en la

microcuenca San Francisco, se encontraron enmarcadas dentro del Componente de

Mitigación Ambiental del Proyecto de Inversión ejecutado en dicha microcuenca.

3.1.3. Influencia de la mitigación ambiental en la recuperación y conservación de

los servicios ecosistémicos

Se logró determinar el grado de influencia, tanto en el servicio ecosistémico suelo, el

servicio ecosistémico provisión hídrica y se midió el grado de satisfacción de la

población beneficiaria. A continuación, se describe cada uno de los componentes de

mitigación, sus medidas y acciones implementadas y su influencia de cada una de ellas

en la recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos de la microcuenca San

Francisco.

A. Componente 1: Uso de adecuada tecnología productiva compatible con la

conservación de los servicios ecosistémicos de la microcuenca.

A.1. Aplicación de prácticas productivas sostenibles

Establecimiento de sistemas agroforestales

Se lograron instalar 10.50 hectáreas de sistemas agroforestales asociado con cultivo de

café del total de 200.88 ha del total de área con cultivos de café; para ello se utilizaron

especies forestales maderables como como cedro de la india, eucalipto torrellana, cedro

colorado, caoba, entre otros, tal como se detalla en el mapa de recuperación adjunto en

los anexos.

Page 63: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

49

Grado de Influencia:

De acuerdo a NORA SILICUANA KUNO, en su tesis de grado titulada “Evaluación de la

fertilidad del suelo en parcelas con sistemas agroforestales en zona semiárida en la

provincia Tapacari-Cochabamba-2017”, realizó una investigación evaluando

parámetros físicos y químicos del suelo, de 02 manejos SAF (parcela con sistema

agroforestal con 6 años de manejo y que anteriormente fue manejada de manera

convencional) y CONV (parcela con manejo convencional ubicada a lado de la parcela

con SAF). Se tomó 03 muestras en las profundidades (0-10, 10-20, 20-30 cm) de cada

parcela, para realizar las comparaciones respectivas, obteniendo los siguientes

resultados:

Nitrógeno (N). De acuerdo a los datos obtenidos por profundidad, señala que existen

diferencias en valores de porcentaje total de nitrógeno total por cada nivel de

profundidad. En la profundidad (0-10 cm) = 0.12% de diferencia de N mayor en un SAF

que el CONV.

En la profundidad (10-20 cm) = 0.05% de diferencia de N mayor en un SAF que el

CONV

En la profundidad (20-30 cm) = 0.02% de diferencia de N mayor en un SAF que el

CONV

Uno de los factores de gran importancia se debe a la descomposición y cobertura vegetal

en la capa arable en un sistema agroforestal. Según Peña (2016), indica que la

vegetación es determinante sobre el contenido de nitrógeno que los suelos desarrollados

bajo plantas con sistemas radiculares extensos presentan alto contenido de nitrógeno.

Figura 5. Comparación del SAF y CONV en Nitrógeno total por profundidades. (Fuente: Tesis

2017, Nora Silicuana Kuno)

Page 64: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

50

Fósforo (P). De acuerdo a los datos obtenidos por profundidad, señala que existen

diferencias en valores de ppm fósforo disponible por cada nivel de profundidad por

manejo

En la profundidad (0-10 cm) = 20,03 ppm de P mayor en un SAF con respecto al CONV.

En la profundidad (10-20 cm) = 10,83 ppm de P mayor en un SAF que el CONV

En la profundidad (20-30 cm) = 3,33 ppm de P mayor en un SAF que el CONV

El contenido de fosforo disminuye con la profundidad del suelo, lo que es explicable

por la disminución de la materia orgánica. En todas las parcelas tiene un alto contenido

de (P) disponible, que puede ser atribuido al retorno de residuos ya que al tratarse de

parcelas agroforestales se incorpora al suelo residuos de poda, hojarasca y el mismo

siempre cuenta con cobertura vegetal (café, especies frutales, forestales, nativas). En el

caso de la parcela CONV si bien se tiene cobertura vegetal, no existe un aporte de MO

continuo como el caso de las otras parcelas y existe una remoción de suelo continuo

(Peña, 2016).

Figura 6. Comparación del SAF y CONV de (P) disponible por profundidades. (Fuente: Tesis

2017, Nora Silicuana Kuno).

Potasio (K). Potasio intercambiable es superior visiblemente en las tres profundidades

en un manejo SAF y en el manejo convencional observamos en la primera profundidad

de (0-10cm) es inferior a las dos profundidades de (10-20cm), (20-30cm). Las normas

de interpretación de análisis químico indican que el potasio intercambiable en el manejo

con SAF se encuentra dentro de (0,75-1,0) me/100g tiene rango alto, y en un manejo

CONV se encuentra la primera profundidad (0,2-0,4) me/100gr rango bajo y las

siguientes profundidades del CONV se encuentra (0,75-1,0) me/100gr un rango

moderado.

Page 65: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

51

Figura 7. Comparación del SAF y CONV de (K) intercambiable por profundidades. (Fuente:

Tesis 2017, Nora Silicuana Kuno).

Materia Orgánica (MO). De acuerdo a los datos obtenidos por profundidad, nos

señalan que existen diferencias muy visibles en valores de materia orgánica en cada

nivel.

En la profundidad (0-10 cm) = 2,2% de MO mayor en un SAF con respecto al CONV.

En la profundidad (10-20 cm) = 1,0% de MO mayor en un SAF que el CONV

En la profundidad (20-30 cm) = MO mínimamente mayor en un SAF que el CONV

Chilón (2014), indica en base a los análisis el porcentaje de MO observamos que existe

diferencias, encontrados en mayor porcentaje de materia orgánica en los suelos

forestales en relación a los suelos agrícolas que poseen porcentaje inferior, debido a que

los rodales eucalipto generan biomasa como hojas, ramas y corteza, lo que implica que

los suelos agrícolas presenten porcentajes inferiores de MO.

Figura 8. Comparación del SAF y CONV de (MO) disponible por profundidades. (Fuente:

Tesis 2017, Nora Silicuana Kuno).

Page 66: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

52

pH. Según la prueba de T de Student los valores de pH tiene diferencias significativas

en la primera profundidad (0-10cm), y en la tercera profundidad (20-30cm) en

comparación por manejo en las dos profundidades son significativas (P < 0.05),

observamos que la parcela con manejo SAF no son acida y se asemeja a ser neutro esto

posiblemente se deba que en la parcela se practica labranza mínima, está casi constante

la superficie del suelo con cobertura vegetal, existe diferentes profundidades de

penetración de raíces vegetales, existe mayor actividad biología; pero sin embargo

observamos que los pH de las parcelas con CONV son acidas, el suelo con una fuerte

acidez es pobre en intercambio de bases, calcio magnesio y potasio la actividad de los

microrganismos reduce y el fósforo disponible disminuye al precipitarse con hierro y el

aluminio esto posiblemente se debe a que en las parcelas convencionales la superficie

del suelo se encuentra desnudo, producción de monocultivo, agregación de fertilizantes

químicos, labranza máxima, compactación de suelos con ganadería. En pH neutro es

ideal para el aprovechamiento de nutrientes por parte de las plantas, existe una mejora

de actividad biológica (Peña, 2016).

Figura 9. Comparación del SAF y CONV en (pH) del suelo por profundidades. (Fuente: Tesis

2017, Nora Silicuana Kuno)

En comparación con dicho estudio realizado, se puede decir que la implementación de

sistemas agroforestales (SAF) en el cultivo de café en la microcuenca San Francisco, es

tan importante y muy influyente en la mejora de los parámetros químicos del suelo (N,

P, K, MO, pH), mejora en la calidad y/o fertilidad y protección del suelo. La fertilidad

de los suelos de las parcelas agroforestales (SAF) son mayores que del sistema

convencional (CONV), presentan mayores cantidades de los valores absolutos de

nitrógeno, materia orgánica, fósforo disponible, potasio intercambiable, y mejora en el

Page 67: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

53

pH. Es entonces que los beneficiarios pobladores asentados en la microcuenca San

Francisco además de fortalecer sus capacidades para implementar sistemas

agroforestales en sus cultivos de café (principal cultivo); esta acción les permitirá

además mejorar su producción contribuyendo con el cuidado del medio ambiente.

Tabla 17

Posesionarios beneficiados con plantones forestales en la parte alta

N° Beneficiarios X Y Cantidad Área

(Ha)

01 Urbano Huamán Padilla 245190 9331310 30 0.3

02 Francisco Ramos Tirado 245345 9331454 30 0.3

03 Walter Castro Díaz 244901 9330426 116 1.16

04 Alcides Castro Díaz 244901 9330426 97 0.97

05 Segundo Ramos Tirado 245199 9331595 30 0.3

06 Víctor Vela Caro 245020 9331036 48 0.48

07 Nilton Vilches Díaz 244910 9331229 30 0.38

08 Gilmer Vilches Díaz 244910 9331229 40 0.4

09 Alcides Portocarrero Montano 245403 9330851 90 0.9

10 Manuel Chávez Huamán 245246 9330897 36 0.6

11 Ener R. Guevara Montano 245580 9330984 108 1.08

12 Mauricio Vásquez Fernándes 245680 9330589 36 0.36

13 Lorenzo Guadalupe Quijano 245679 9330555 36 0.36

14 Simeón Guadalupe Quijano 245683 9330543 20 0.2

15 Santiago Guadalupe Quijano 245688 9330547 100 1

Fuente: Componente mitigación ambiental

Reforestación de fajas marginales de la microcuenca

Se reforestaron un total de 3.06 hectáreas de fajas marginales de la quebrada san

francisco con especies de bambú con la participación de los socios de la ACORBOSAF

Grado de Influencia:

De acuerdo a CEDISA (2014), en su producto entregado al PEHCBM, denominado

“Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la subcuenca del río

Cumbaza, región San Martín”; como parte del Proyecto “Facilitando la implementación

de un mecanismo de PSA hídrico para la conservación de bosques en la sub cuenca del

Page 68: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

54

rio Cumbaza, departamento de San Martín, Perú”; obtuvo como resultados los

siguientes:

Resultado 1. La superficie de 38,000 hectáreas en conflicto de tierras estimadas en la

ZEE Cumbaza, se ha cambiado por buenas prácticas para conservar los servicios

ecosistémicos hídricos manteniendo la cobertura vegetal y recuperando en las zonas

degradadas, priorizadas en la ZEE Cumbaza.

Resultado 2. El caudal de las microcuencas y del río Cumbaza se ha incrementado en

la época de estiaje, ha disminuido la escorrentía superficial y los sedimentos en las

cuencas de intervención del mecanismo, resultado de las actividades de reforestación,

agroforestería y otras prácticas agrícolas que desarrollan los contribuyentes de acuerdo

a los planes operativos del mecanismo de RSEH.

Además de ello, en dicho proyecto se propusieron indicadores de impacto de los

resultados esperados, para la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos hídricos,

impacto hidrológico e impacto socioeconómico. Con un horizonte temporal al 2021.

Indicadores de impacto de sostenibilidad de servicios ecosistémicos hídricos. En

2021, la superficie de bosques nativos, está protegida y conservada en cada micro

cuenca. En 2021, la deforestación por los contribuyentes en la parte alta de las

microcuencas ha sido reducida a 0 ha/año. En 2021, la cobertura vegetal recuperada con

sistemas agroforestales se ha incrementado. En 2021, el área en conflicto de uso,

recuperada con plantaciones forestales, se ha incrementado.

Indicadores de impacto hidrológico. Para fines de 2021, los caudales mensuales,

medidos en estiaje en cada micro cuenca, se estabilizan e incrementan. Para fines de

2021, la cantidad de escorrentía superficial en suelos de las parcelas intervenidas de las

microcuencas disminuye. Para fines de 2021, la cantidad de sedimentos en parcelas

intervenidas de contribuyentes ha disminuido.

En comparación con dicho proyecto ejecutado, se puede decir que la reforestación en

fajas marginales de la quebrada San Francisco y las demás acciones de conservación

realizadas por los posesionarios, es tan importante y muy influyente para conservar los

servicios ecosistémicos hídricos manteniendo la cobertura vegetal y recuperando en las

zonas degradadas, manteniendo e incrementando el caudal del recurso hídrico,

disminuyendo la escorrentía superficial y los sedimentos, resultado de las actividades

Page 69: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

55

de reforestación, agroforestería y otras prácticas agrícolas que desarrollan los

posesionarios. Además de ello, los pobladores asentados en la microcuenca

fortalecieron sus capacidades respecto a la importancia de proteger las fajas marginales

de las fuentes de agua de la microcuenca.

A.2. Implementación de módulos de compensación por conservación de los

servicios ecosistémicos de la microcuenca San Francisco.

Instalación de módulos de apicultura:

Se compensó a 20 familias con 20 colmenas productoras de miel mediante el desarrollo

de la apicultura. Se ha sectorizado el área de conservación en 04 lugares, donde se ha

ubicado 5 colmenas en cada lugar, con el propósito de agrupar a todos los apicultores

del lugar para impartir conocimientos y mejorar el monitoreo de cada uno de los

módulos instalados y conocimientos teóricos y prácticos (aprender-haciendo) y con

principios de equidad de género.

Grado de influencia:

Se logró mejorar las capacidades y habilidades técnico - productivas en apicultura

básica de los apicultores cuyos cultivos se ubican en la microcuenca san francisco, con

la finalidad de producir miel de abejas orgánica y garantizar la conservación del medio

ambiente, además permite que mejoren su calidad de vida mediante el incremento de

sus ingresos económicos con la venta de sus productos a través de la iniciativa de

microempresa. De acuerdo a la encuesta realizada, los pobladores beneficiarios nos

manifestaron que incrementaron sus ingresos económicos con la ejecución de

actividades de apicultura y otros lo utilizan para consumo o remedio.

Tabla 18

Ubicación de módulos de apicultura en el actor Santa Fe.

Punto Coordenadas

Nº Colmenas X Y

1 245092 9330289 5

2 246366 9332142 5

3 245913 9331698 5

4 246366 9332142 5

Total 20

Fuente: Elaboración propia

Page 70: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

56

Tabla 19

Beneficiarios con módulos de apicultura

N° Beneficiarios N° Colmenas X Y

1 Segundo Lozano

Requejo 1 245092 9330289

2 Walter Castro Díaz 1 244901 9330426

3 Joel Peña Moreno 1 245092 9330289

4 Victoriano Heredia

Callao 1 244901 9330426

5 Edin Lozano Mestanza 1 245092 9330289

6 Isidro Caro Portocarrero 1 245020 9331036

7 Saúl Caro Portocarrero 1 245025 9331041

8 Antonino Inga

Chachabot 1 246366 9332142

9 Santiago Guadalupe

Quijano 1 245418 9331120

10 Francisco Portocarrero

Trigozo 1 246366 9332142

11 Nilton Vílchez Días 1 244910 9331229

12 Alcides Portocarrero

Montano 1 245403 9330851

13 Manuel Chávez Huamán 1 245246 9330897

14 Alcides Castro Días 1 244901 9330426

15 Ori Torres Cervan 1 244549 9331436

16 Lorenzo Guadalupe

Quijano 1 245683 9330543

17 Francisco Ramos Tirado 1 245345 9330426

18 Rosa Pizarro Tineo 1 244963 9331162

19 Gilmer Trigozo

Portocarrero 1 246183 9331973

20 Teodolfo Arista Hidalgo 1 245913 9331698

Fuente: Elaboración propia

Instalación de módulos de cuyes:

Se compensó a 16 familias mediante la entrega de 16 módulos reproductores de cuyes,

ubicadas en la microcuenca San Francisco. Además de ello se les brindó asistencia

técnica en crianza tecnificada de cuyes: reproducción, lactancia, recría, engorde.

Page 71: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

57

Grado de influencia:

Con esta actividad se logró ayudar a que las familias mejoren su calidad de vida

mediante una buena alimentación e incremento de sus ingresos económicos con la venta

de sus productos a través de la iniciativa de microempresa, además de ello que

implementen otras actividades alternativas a sus actividades principales y generen más

ingresos para la canasta familiar. A diferencia de la crianza familiar, un manejo

tecnificado del cuy puede llegar a triplicar la producción a partir de una mejora en la

fertilidad de las reproductoras, una mayor supervivencia de las crías y una mejora en la

alimentación para un rápido crecimiento y engorde.

Instalación de módulos de cocinas mejoradas:

Se compensó a 5 familias mediante la instalación de 5 módulos de cocinas mejoradas

dentro de sus viviendas, ubicadas en la microcuenca san francisco que ayudará a mejorar

la calidad de vida de dichas familias previniendo enfermedades respiratorias por la

inhalación de humo de cocinas convencionales.

Grado de influencia:

Con esta actividad se logró ayudar a que las familias mejoren su calidad de vida

previniendo enfermedades respiratorias por la inhalación de humo de cocinas

convencionales. El uso de cocinas mejoradas evita la contaminación al interior de las

viviendas, generando más bien ambientes libres de humo, lo que implica enormes

beneficios a la salud de las personas. Al usar menor cantidad de leña, se reduce también

las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.

A.3. Asistencia técnica y capacitación en técnicas productivas sostenibles

En la tercera (3°) acción del componente 1 de mitigación ambiental, se brindó asistencia

técnica en reforestación mediante sistemas agroforestales y fajas marginales a un total

de 35 asociados permanentes, ubicadas en la microcuenca san francisco. De la misma

manera se brindó asistencia técnica en apicultura (en temas de manejo de colmenas y

elaboración de dietas artificiales). De la misma manera se les brindó asistencia técnica

en crianza de cuyes. Reproducción, lactancia, recría, engorde. Así como también en el

correcto uso de cocinas mejoradas y su importancia en el cuidado de su salud y muchos

otros beneficios más.

Page 72: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

58

B. Componente 2: Fortalecer la capacidad de gestión de los posesionarios

Se logró la constitución, formalización y obtención de la personería jurídica de una

organización denominada “asociación de conservación y recuperación de bosques san

francisco – ACORBOSAF”; conformada por las familias posesionarias de la parte alta

de la microcuenca San Francisco y que a la vez se constituyen como amenaza de los

recursos y servicios ecosistémicos que ésta los brinda, fuente abastecedora de agua. La

asociación de conservación y recuperación de bosques San Francisco - Santa Fe

(ACORBOSAF), es un actor primario e involucrado dentro del actor Santa Fe.

Asimismo, es una asociación sin fines de lucro, con personería jurídica, cuyo interés es

el obtener el otorgamiento del derecho de uso o aprovechamiento del área de interés.

Tabla 20

Integrantes que conforman la ACORBOSAF

Cargo Nombre y apellidos DNI

Presidente Francisco Portocarrero Trigozo 45987747

Vicepresidente Walter Castro Díaz 42492444

Secretario de Actas Santiago Guadalupe Quijano 33798949

Secretario de Economía Alcides Castro Díaz 43261828

Fiscal Abraham Díaz Uriarte 01151358

Vocal 1 Alcides Portocarrero Montano 80292290

Vocal 2 Teodolfo Hidalgo Arista 01057274

Vocal 3 Gilmer Trigozo Portocarrero 80347246

Fuente: Elaboración propia

Influencia del componente 2:

Fortalecer la capacidad de gestión de los posesionarios de la microcuenca San

Francisco, da la seguridad que se puede tener actividades amigables con el medio

ambiente dentro de la microcuenca. Asimismo se cuenta con una población

sensibilizada respecto a la importancia de la protección de los bienes y servicios

ecosistémicos que brinda la microcuenca, y así de esa manera cumplir su rol de

vigilancia en la ejecución de actividades compatibles con la conservación de la

microcuenca san francisco.

Page 73: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

59

C. Sistematización de encuesta socioeconómica ambiental

Se realizó la encuesta socioeconómica ambiental con la participación activa de la

población asentada en la microcuenca y aquellas que desarrollan sus actividades en ella,

quienes facilitaron la información. La encuesta tuvo por finalidad determinar la

influencia de la mitigación ambiental en la recuperación de servicios ecosistémicos

implementadas en la microcuenca San Francisco.

La muestra se ha determinado teniendo en cuenta la totalidad de familias asentadas

dentro de la microcuenca, que son un total de 12 familias; y 5 familias de la localidad

de Santa Fe que tienen parcelas dentro de la microcuenca pero que no viven en ella. Por

ser los principales beneficiarios del proyecto, es que se optó por ellos. Cabe recalcar

que ha sido entrevistado un representante por familia.

A continuación, se presenta la sistematización y resultados de la encuesta.

Tabla 21

Población encuestada en la investigación

N° Nombre y apellidos DNI Edad Sexo Nivel educativo

1 Francisco Portocarrero Trigozo 45987747 39 M Secundaria

2 Walter Castro Díaz 42492444 45 M 3° Secundaria

3 Víctor Vela Caro 33799438 51 M Secundaria

4 Nilton Vílchez Díaz 43288224 43 M 4° Primaria

5 Santiago Guadalupe Quijano 33798949 52 M Secundaria

6 Francisco Ramos Tirado 01054243 60 M Secundaria

7 Alcides Castro Díaz 43261828 44 M 4° Secundaria

8 Urbano Huamán Padilla 41729384 46 M Secundaria

9 Abraham Díaz Uriarte 01151358 59 M Primaria

10 Lorenzo Guadalupe Quijano 33799037 53 M 5° Primaria

11 Manuel Chávez Huamán 44698357 41 M 2° Secundaria

12 Alcides Portocarrero Montano 80292290 25 M Secundaria

13 Joel Peña Moreno 78849854 26 M Primaria

14 Teodolfo Hidalgo Arista 01057274 58 M 3° Primaria

15 Rosa Pizarro Tineo 44738801 42 F 2° Secundaria

16 Saúl Caro Portocarrero 44957234 41 M Secundaria

17 Gilmer Trigozo Portocarrero 80347246 24 M 4° Secundaria

Fuente: Elaboración propia

Page 74: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

60

C.1: Datos generales

Figura 10. Nivel educativo. (Fuente: Elaboración propia).

Interpretación.

Como se muestra en la figura, se puede decir que nos encontramos ante una población

mayoritariamente capacitada en educación básica, por lo que podremos aplicar y

establecer con mayor facilidad nuestros propósitos y objetivos en la investigación.

Figura 11. Número de personas que componen el hogar. (Fuente: Elaboración propia).

Interpretación.

Ante todo, ello se puede decir que los hogares de las familias asentadas en la

microcuenca se encuentran mayoritariamente compuestas por 3 a 4 personas,

encontrándose un total de 12 familias estables en el área haciendo un total de 55

habitantes, por lo que a todas ellas se les enseñó a aplicar prácticas productivas

sostenibles y amigables con el ambiente.

41,2%

29,4%

11,8%

17,6%

Secundaria completa

Secundaria incompleta

Primaria completa

Primaria incompleta

11,8%

47,1%

35,3%

5,9%

1 a 2 personas

3 a 4 personas

5 a 6 personas

7 a más personas

Page 75: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

61

Figura 12. Principal ocupación o actividad económica. (Fuente: Elaboración propia).

Interpretación.

De la figura se deduce que la principal ocupación o actividad económica de los

posesionarios es la agricultura, siendo el café su producto más representativo, por lo

que se les enseñó a implementar sistemas agroforestales en el cultivo de café para

recuperar el servicio ecosistémico suelo y así como también mejoren su producción.

C.2: Datos de la parcela

Figura 13. Extensión de parcela de cada posesionario. (Fuente: Elaboración propia).

Interpretación.

Se puede deducir que el área de la microcuenca está siendo ocupada en un alto

porcentaje y para ello fue muy importante la implementación del componente de

mitigación ambiental que oriente a los posesionarios a desarrollar actividades amigables

con el medio ambiente.

52,9%

11,8%

11,8%

17,6%

5,9%

Agricultura

Ganadería

Forestal

Agricultura - Ganadería

Otros

23,5%

35,3%

29,4%

11,8%

1 a 3 Hectáreas

4 a 6 Hectáreas

7 a 9 Hectáreas

10 a más Hectáreas

Page 76: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

62

Figura 14. ¿De qué está compuesto su parcela mayoritariamente? (Fuente: Elaboración propia).

Interpretación.

De todo ello se puede deducir que las parcelas de los posesionarios de la microcuenca

están compuestas mayoritariamente por cultivos agrícolas como el café, maíz, plátano,

y que ello se seguirá extendiendo, por lo que fue muy necesario que a través del proyecto

se les enseñara a implementar prácticas productivas sostenibles y amigables con el

ambiente.

Figura 15. ¿Qué cultivos que predominan en su parcela? (Fuente: Elaboración propia).

Interpretación.

De todo ello se puede determinar que el café es el principal cultivo agrícola en la

microcuenca y que se venía desarrollando sin ninguna técnica agrícola, por lo que fue

muy necesario que a través del proyecto se les capacitó y se les brindó asistencia técnica

para implementar cultivos agroforestales que mejoren su producción, protejan los suelos

y las fuentes de agua y cuiden el medio ambiente.

52,9%

11,8%

17,6%

11,8%

5,9%

Hectáreas de cultivo agrícola

Hectáreas de pastizales

Hectáreas de bosque primario

Hectáreas de purma baja

Otros

64,7%

5,9%

11,8%

11,8%

5,9%

Café Maíz

Plátano Pastizales

Otros

Page 77: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

63

C.3: Áreas reforestadas por el posesionario

Figura 16. ¿Ha reforestado en su parcela? (Fuente: Elaboración propia)

Interpretación.

De todo ello se deduce, que la mayoría de posesionarios reforestó en la microcuenca

utilizando los plantones forestales que fueron producidos y entregados a los

beneficiarios a través de la ejecución del componente de mitigación ambiental, creando

y fortalecimiento en ellos sus capacidades ambientales para desarrollar actividades

amigables con el medio ambiente y proteger la microcuenca.

Figura 17. ¿En qué sistema hizo reforestación? (Fuente: Elaboración propia).

Interpretación.

De todo ello se pudo deducir que la capacitación y asistencia técnica en sistemas

agroforestales y protección de fuentes de agua, brindaba a través de la ejecución del

proyecto, influyó positivamente debido a que son los dos sistemas de reforestación más

utilizados por los posesionarios de la microcuenca.

88,2%

11,8%

SI NO

76,5%

5,9%

11,8%

5,9%

Sistema Agroforestal

Maciso

Defensa Ribereña

Otros

Page 78: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

64

Figura 18. ¿Qué especies forestales tiene instalado? (Fuente: Elaboración propia)

Interpretación.

Analizando todo ello se pudo determinar que la especie forestal que más instalaron fue

el eucalipto torrellana, por ser la especie que más se adapta al tipo de suelo y clima de

la zona según lo que nos manifestaron los encuestados, asimismo utilizaron las especies

que les fueron entregadas durante la ejecución del componente de mitigación ambiental.

Figura 19. ¿Cuántas hectáreas ha reforestado? (Fuente: Elaboración propia).

Interpretación.

De todo ello se puede deducir, que los posesionarios en su gran mayoría tomaron

conciencia de la importancia de ejecutar prácticas amigables con el medio ambiente,

protegiendo los suelos y mejorando su productividad, protegiendo las fuentes de agua

y cuidando el medio ambiente.

47,1%

17,6%

17,6%

11,8%

5,9%

Eucalipto torrellana

Cedro de la india

Cedro colorado

Caoba

Otros

58,8%

17,6%

11,8%

5,9%5,9%

0.1 - 0.5 hectáreas

0.6 - 1.0 hectáreas

1.1 - 1.5 hectáreas

1.6 - 2.0 hectáreas

2.0 - a más hectáreas

Page 79: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

65

C.4: Nivel de compromiso con el área de la ZoCRE

Figura 20. ¿Sabe que existe una ZoCRE en este ámbito. (Fuente: Elaboración propia).

Interpretación.

De todo ello se pudo determinar que todos los posesionarios tienen conocimiento que

existe una zona de conservación y recuperación ecológica denominada ZoCRE naciente

rio negro, asimismo tenían conocimiento de que se encontraban realizando actividades

dentro de una microcuenca denominada San Francisco, por lo que se pudo deducir que

si fueron capacitados y fortalecidos sus capacidades ambientales con la ejecución del

componente.

Figura 21. ¿Ha recibido capacitación en buenas prácticas ambientales? (Fuente: Elaboración

propia).

Interpretación.

De todo ello se pudo determinar que todos los posesionarios si recibieron capacitaciones

en temas como protección de la flora y fauna, reforestación y protección de fajas

marginales, utilización de abonos orgánicos, entre otros, por lo cual fortalecieron sus

capacidades ambientales.

100%

0%

SI

NO

100%

0%

SI NO

Page 80: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

66

Figura 22. ¿Qué buenas prácticas ambientales aplica mayoritariamente en su parcela? (Fuente:

Elaboración propia)

Interpretación.

De todo ello se puede decir que los posesionarios aplican lo aprendido en la ejecución

del componente de mitigación mediante la aplicación de prácticas amigables con el

medio ambiente, no deforestando en zonas prohibidas, protegiendo las especies en

peligro de extinción, protegiendo las fuentes de agua a través de la reforestación y no

deforestando las fajas marginales.

Figura 23. ¿Pertenece a alguna asociación? (Fuente: Elaboración propia).

Interpretación.

Se pudo determinar que casi todos los encuestados pertenecen a una organización

denominada “asociación de conservación y recuperación de bosques San Francisco –

ACORBOSAF”; conformada durante la ejecución del proyecto, que es un actor

primario e involucrado dentro del actor Santa Fe.

52,9%

23,5%

5,9%

5,9%

11,8% Protege la flora y fauna

Protege fuentes de agua

Instala barreras vivas en cultivos

Maneja sus residuos sólidos

Utiliza abonos orgánicos en cultivos

otros

94,1%

6%

SI

NO

Page 81: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

67

C.5: Respecto a la ejecución del componente de mitigación ambiental

Figura 24. ¿Usted tiene conocimiento que se ejecutó un componente de mitigación ambiental

en la microcuenca san francisco? (Fuente: Elaboración propia).

Interpretación.

Se pudo determinar que todos los posesionarios encuestados si tenían conocimiento que

se ejecutó un componente de mitigación ambiental en la microcuenca san francisco con

una serie de medidas y acciones orientadas a conservar y recuperar los bienes y servicios

ecosistémicos y dar sostenibilidad al proyecto de agua potable ejecutado anteriormente.

Figura 25. ¿Con qué acciones ejecutadas por el proyecto ha sido beneficiado usted? (Fuente:

Elaboración propia).

Interpretación.

De todo ello se pudo determinar que todos los posesionarios asentados en la

microcuenca fueron beneficiados de alguna u otra manera, y así de esa manera ayuden

a proteger los servicios ecosistémicos que brinda la microcuenca y asimismo mejoren

su calidad de vida.

100%

0%

SI NO

35,3%

29,4%

23,5%

11,8%Plantones Agroforestales

Módulos de Apicultura

Módulos de Crianza de Cuyes

Módulos de Cocinas mejoradas

Otros

Page 82: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

68

Figura 26. ¿Ha incrementado sus ingresos familiares con la ejecución del proyecto? (Fuente:

Elaboración propia).

Interpretación

Se pudo determinar que, la ejecución del proyecto de mitigación ambiental en la

microcuenca San Francisco, ayudó a incrementar sus ingresos económicos del 100%

de las familias posesionarias del área; por lo que se puede deducir que la ejecución de

dicho proyecto ha influido positivamente en dichas familias.

Figura 27. Cuáles eran sus ingresos familiares antes de la ejecución del proyecto? (Fuente:

Elaboración propia).

Interpretación

Se pudo determinar que las familias necesitaban fortalecer sus capacidades productivas

y ambientales, puesto que venían ejecutando actividades sin aplicar ninguna técnica

productiva que les permita mejorar sus ingresos y les ayude a conservar sus recursos

naturales.

100%

0%

SI NO

29,4%

47,1%

17,6%

5,9%

S/ 150 - 200

S/ 201 - 250

S/ 251 - 300

S/ 301 - a más

Page 83: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

69

Figura 28. ¿Cuáles son sus ingresos después de la ejecución del proyecto? (Fuente: Elaboración

propia).

Interpretación

De todo ello se puede deducir que, con la ejecución del componente de mitigación

ambiental, las familias incrementaron considerablemente sus ingresos económicos

familiares con la aplicación de técnicas productivas sostenibles en sus actividades como,

la producción de café mediante sistemas agroforestales, la producción y venta de miel

de abeja y la crianza tecnificada y venta de cuyes.

Figura 29. ¿Cómo califica la ejecución del componente de mitigación ambiental? (Fuente:

Elaboración propia).

Interpretación

De todo esto se pudo deducir que, los posesionarios de la microcuenca quedaron

satisfechos con la ejecución del proyecto, puesto que les ayudó a mejorar sus ingresos

económicos, fortalecer sus capacidades productivas y ambientales, entre otros

beneficios.

17,6%

29,4%

29,4%

23,5%

S/ 500 - 600

S/ 601 - 700

S/ 701 - 800

S/ 801 - a más

76,5%

17,6%

5,9%

Muy buena

Buena

Regular

Page 84: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

70

3.2. Discusión de resultados

Los resultados obtenidos muestran que la delimitación del área de intervención

(microcuenca San Francisco), utilizando el método digital es más sencillo y práctico,

que según AGUIRRE et al. (2012), indica que el proceso de delimitación con el método

digital es mediante el ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún

software SIG como herramienta de digitalización y criterios topográficos, para ello se

utilizó el software ArcGIS, además siguiendo ciertas reglas o criterios prácticos

detallados en la metodología de la investigación, lo cual se obtuvo como resultado el

área de la microcuenca el cual abarca una extensión de 789.41 hectáreas (ha) y un

perímetro de 16.9 kilómetros (km), correspondiendo el 7.3 % del área total de la ZoCRE

naciente río negro el mismo que se constituye como el área de estudio (10, 838.83 ha).

Asimismo los resultados obtenidos en los indicadores de gestión de la microcuenca

(caracterización de actores, ecosistemas, servicios ecosistémicos, diversidad biológica,

fisiografía, hidrología, uso actual, zonificación ecológica económica); sirvió para

determinar en qué escenario nos encontramos, quienes son los actores que influyen

positiva o negativamente en el manejo de la microcuenca, con qué tipo de ecosistemas

se cuenta, cuáles son los servicios ecosistémicos más importantes y/o prioritario a

evaluar, la flora y fauna, los principales recursos hídricos con que se cuenta, el uso

actual y áreas intervenidas por el proyecto y de qué manera está zonificada la

microcuenca.

Para la evaluación de la influencia de la mitigación ambiental en la recuperación del

servicio ecosistémico suelo; la comparación de los resultados obtenidos con la tesis de

Nora Silicuana Kuno (2017), titulada “Evaluación de la fertilidad del suelo en parcelas

con sistemas agroforestales en zona semiárida en la provincia Tapacari-Cochabamba-

2017”, obtuvo como resultados que, la fertilidad de los suelos de las parcelas

agroforestales (SAF) son mayores que del sistema convencional (CONV), presentan

mayores cantidades de los valores absolutos de nitrógeno, materia orgánica, fósforo

disponible, potasio intercambiable, y mejora en el pH. De ello se deduce que, la

implementación de sistemas agroforestales (SAF) en el cultivo de café en la

microcuenca San Francisco, es tan importante y muy influyente en la mejora de los

parámetros químicos del suelo (N, P, K, MO, pH), mejora en la calidad y/o fertilidad y

protección del suelo.

Page 85: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

71

Para la evaluación de la influencia de la mitigación ambiental en la recuperación del

servicio ecosistémico provisión hídrica; la comparación respecto a los resultados

obtenidos por CEDISA (2014), en su producto entregado al Gobierno Regional de San

Martín (GORESAM), denominado “Mecanismo de retribución por servicios

ecosistémicos hídricos en la subcuenca del río Cumbaza, región San Martín”; obtuvo

como resultados Resultado 1). La superficie de 38,000 hectáreas en conflicto de tierras

estimadas en la ZEE Cumbaza, se ha cambiado por buenas prácticas para conservar los

servicios ecosistémicos hídricos manteniendo la cobertura vegetal y recuperando en las

zonas degradadas, priorizadas en la ZEE Cumbaza. Resultado 2). El caudal de las

microcuencas y del río Cumbaza se ha incrementado en la época de estiaje, ha

disminuido la escorrentía superficial y los sedimentos en las cuencas de intervención,

resultado de las actividades de reforestación y otras prácticas agrícolas que desarrollan

los contribuyentes. De todo ello se deduce que la reforestación en fajas marginales de

la quebrada San Francisco y las demás acciones de conservación realizadas por los

posesionarios, es tan importante y muy influyente para conservar los servicios

ecosistémicos hídricos manteniendo la cobertura vegetal y recuperando en las zonas

degradadas, manteniendo e incrementando el caudal del recurso hídrico, disminuyendo

la escorrentía superficial y los sedimentos.

Los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos son tan importantes, a través

de los cuales se busca la participación ciudadana en la gestión y la vigilancia de las áreas

de conservación, mantener los bosques primarios, reforestar con especies nativas. Que

de acuerdo a lo ejecutado por el MINAM (2010), GORESAM, PEAM y el apoyo de la

GTZ (cooperación técnica alemana) en la implementación del “Mecanismo de

retribución por servicios ecosistémicos (MRSE)”, el caso de las microcuencas

Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, se aprobó incluir dentro de la estructura tarifaria

propuesta en el plan maestro optimizado (PMO) de la EPS Moyobamba un incremento

de la tarifa de agua destinado a la conservación de los ecosistemas de la cuenca alta, a

partir de 2009 (aumento de S/1.00 en el recibo de agua). Es entonces que las acciones

de retribución por servicios ecositémicos implementadas en la microcuenca san

francisco (instalación de módulos de apicultura, módulos de crianza de cuyes, módulos

de cocinas mejoradas) sirvió para que los posesionarios de la microcuenca ayuden a

conservar los bosques, proteger las fajas marginales y a implementar prácticas agrícolas

amigables con el medio ambiente.

Page 86: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

72

CONCLUSIONES

La utilización del método digital en el proceso de delimitación de la microcuenca san

francisco (área de intervención del componente mitigación ambiental) utilizando el

software ArcGIS, los criterios topográficos y siguiendo ciertas reglas o criterios

prácticos detallados en la metodología de la investigación, fue más práctico y sencillo

lo cual se obtuvo como resultado el área de la microcuenca el cual abarca una extensión

de 789.41 hectáreas (ha) y un perímetro de 16.9 km, correspondiendo el 7.3 % del área

total de la ZoCRE naciente río negro, que se constituye como área de estudio (10, 838.83

ha).

Para el proceso de determinar los indicadores de gestión de la microcuenca, se concluye:

En total son 11 actores que influyen positiva o negativamente en el manejo de la

microcuenca (ver tabla 15); la microcuenca cuenta con 02 tipos de ecosistemas (ver

tabla 12 y anexo 10: mapa de ecosistemas); los servicios ecosistémicos más importantes

y/o prioritario de la microcuenca a evaluar fueron el servicio ecosistémico suelo y el

servicio ecosistémico provisión hídrica; la microcuenca cuenta con una riqueza extensa

de flora y fauna (ver tablas 13 y 14), cuenta con 03 importantes cursos de agua-

quebradas (ver anexo 14: mapa de hidrología): respecto al uso actual la microcuenca se

encuentra fuertemente intervenido y deforestado, generalmente por actividades

antrópicas, a través de la ampliación de frontera agrícola, tala, entre otros (ver tabla 15

y anexo 08: mapa de uso actual); según la ZEE de San Martín y la meso ZEE del alto

mayo, la microcuenca se caracteriza por presentar 02 zonas ecológicas económicas (ver

tabla 16 y anexo 11: mapa de zonificación ecológica económica).

La identificación de las medidas de mitigación ambiental; se encontraron en (02)

componentes de mitigación: Componente 1: Uso de adecuada tecnología productiva

compatible con la conservación de los servicios ecosistémicos de la microcuenca san

francisco; Componente 2: Fortalecer la capacidad de gestión de los posesionarios; cada

una de ellas con sus respectivas acciones y actividades, implementadas y ejecutadas en

la microcuenca san francisco. Entre las medidas de mitigación ambiental más resaltantes

fueron la implementación de sistemas agroforestales en fincas de café, logrando

recuperar 10,50 ha de parcelas deforestadas recuperando el servicio ecosistémico suelo;

además la reforestación de fajas marginales en la quebrada san francisco logrando

reforestar 3,06 ha de fajas marginales con bambú recuperando el servicio ecosistémico

Page 87: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

73

provisión hídrica y la implementación de actividades por retribución de servicios

ecosistémicos (Compensación a 20 familias con 20 colmenas productoras de miel

mediante el desarrollo de la apicultura; compensación a 16 familias mediante la entrega

de 16 módulos reproductores de cuyes; compensación a 5 familias mediante la

instalación de 5 módulos de cocinas mejoradas dentro de sus viviendas). Además se

logró la constitución y formalización de organización denominada “asociación de

conservación y recuperación de bosques san francisco – ACORBOSAF”; para vigilar

las acciones de conservación y protección de la microcuenca.

Se logró determinar el grado de influencia de la mitigación ambiental en la recuperación

de los servicios ecosistémicos suelo y provisión hídrica, además de las acciones de

retribución por servicios ecosistémicos concluyendo lo siguiente:

Para el servicio ecosistémico suelo; y de acuerdo a los resultados obtenidos con otras

investigaciones, se logró determinar que, la fertilidad de los suelos de las parcelas

agroforestales (SAF) son mayores que del sistema convencional (CONV), presentan

mayores cantidades de los valores absolutos de nitrógeno (N) disponible (Según Peña

2016, indica que la vegetación es determinante sobre el contenido de nitrógeno que los

suelos desarrollados bajo plantas con sistemas radiculares extensos presentan alto

contenido de nitrógeno); mayores cantidades de materia orgánica (MO) disponible

(debido a que los rodales de los SAF generan biomasa como hojas, ramas y corteza);

mayores cantidades de fósforo (P) disponible (debido al retorno de residuos ya que al

tratarse de parcelas con SAF se incorpora al suelo residuos de poda, hojarasca y el

mismo siempre cuenta con cobertura vegetal lo que no ocurre en una parcela CONV);

mayores cantidades de potasio (K) intercambiable y por último la mejora en la

regulación del (pH) del suelo (que en una parcela con manejo SAF no sueles ser ácidas

y se asemeja a ser neutro , siendo ideal para el aprovechamiento de nutrientes por parte

de las plantas, existe una mejora de actividad biológica (Peña, 2016); mientras que los

pH de las parcelas con CONV suelen ser ácidas, debido a la producción de monocultivo,

agregación de fertilizantes químicos, labranza máxima. De ello se concluye que, la

implementación de (SAF) en el cultivo de café en la microcuenca San Francisco, es tan

importante e influye positivamente en la mejora de los parámetros químicos del suelo

(N, P, K, MO, pH), mejora en la calidad y/o fertilidad y protección del suelo y por ende

mejora en la producción de sus cultivos.

Page 88: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

74

Para el servicio ecosistémico provisión hídrica; y de acuerdo a los resultados obtenidos

con otras investigaciones, se logró determinar que, a través de acciones como la

reforestación de fajas marginales y la conservación y protección de suelos y cobertura

vegetal, se logra recuperar principalmente el caudal del cuerpo de agua, disminuir la

escorrentía superficial y los sedimentos en las cuencas, proteger de erosiones e

inundaciones en fajas marginales. De todo ello se deduce que la reforestación en fajas

marginales de la quebrada San Francisco y las demás acciones de conservación

realizadas, es tan importante e influye positivamente en la recuperación del servicio

ecosistémico provisión hídrica.

Por último, los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos son tan

importantes, a través de los cuales se busca la participación ciudadana en la gestión y la

vigilancia de las áreas de conservación, mantener los bosques primarios, reforestar con

especies nativas. Es entonces que las acciones de retribución por servicios ecositémicos

implementadas en la microcuenca san francisco (instalación de módulos de apicultura,

módulos de crianza de cuyes, módulos de cocinas mejoradas) sirvió para que los

posesionarios de la microcuenca ayuden a conservar los bosques, proteger las fajas

marginales y a implementar prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente,

influyendo positivamente en la recuperación de los servicios ecosistémicos de la

microcuenca san francisco.

Finalmente haciendo énfasis a la investigación se puede decir que, los beneficios de la

ejecución del componente de mitigación ambiental sencillamente fueron tanto para las

personas o los actores que viven en esa zona que están ubicados en zonas dispersas y

que no tenían un orden y que luego de la intervención se logró fortalecer sus capacidades

viendo principalmente cuál de ellas era su actividad económica principal y cuáles eran

otras actividades que ellos podrían desarrollar, con el fortalecimiento de sus capacidades

da la seguridad que se puede tener actividades amigables con el medio ambiente dentro

de la microcuenca.

Page 89: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

75

RECOMENDACIONES

Se recomienda, a las entidades públicas y/o empresas ejecutoras de proyectos de

inversión, continuar con la implementación y/o ejecución de componentes de

mitigación ambiental con la finalidad de que dichos proyectos puedan ser desarrollados

de manera sostenible; es decir, con medidas y mecanismos óptimos que permitan

manejar cualquier indicio de deterioro del entorno físico, biológico o social, o la

afectación de la salud de las personas; aspectos que pueden causar conflictos.

Asimismo, la variable ambiental debe estar enlazada con las variables económica y

técnica, para tomar la decisión de si se ejecuta o no un proyecto de inversión.

Con este estudio se recomienda a la población en general de Moyobamba y la región

San Martín e investigadores interesados a fiscalizar de cerca la ejecución de éste tipo de

proyectos en su localidad, región o país, debido a la importancia que tienen sobre el

medio ambiente, teniendo en cuenta que nuestros recursos hídricos y nuestro recurso

suelo están sufriendo graves afectaciones debido a muchos factores en su mayoría

antropogénicos (causados por el hombre).

Se recomienda a la población investigadora de la Facultad de Ecología de la

Universidad Nacional de San Martin tomar como referencia este estudio, para rescatar

y obtener más conocimiento en cuanto a la importancia de la incorporación y/o

ejecución de la variable ambiental en los proyectos de inversión, ya que en la actualidad

estos espacios (microcuencas) se vienen deteriorando continuamente por diferentes

factores antropogénicos y naturales y es necesario seguir investigando.

Page 90: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

76

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

AGUIRRE, M., TORRES, (2012). Manual de procedimientos para la delimitación y

codificación de cuencas hidrográficas del Perú. Delimitación y codificación de unidades

hidrográficas en el ámbito del alto Huallaga (Tesis de pregrado). Universidad Nacional

Agraria de la Selva – Tingo María, 2012. [En línea]. [Consulta: 30 de julio. 2018].

Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/549/T.FRS-

149.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BACALLA, CH. E. & GOÑAS, M. M. (2016). Disposición a pagar y mecanismo de

retribución por servicios ecosistémicos hídricos para la capital de distrito de Magdalena,

provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. [En línea]. [Consulta: 15 de marzo.

2018]. Disponible en: http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/655

BALVANERA, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales.

Ecosistemas. 21 (1-2), 136-147. [En línea]. [Consulta: 17 de noviembre. 2018]. Disponible

en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =54026849011

BUSTAMANTE, P. & OCHOA, P. (2014). Guía práctica para la valoración de servicios

ecosistémicos en Madre de Dios. [En línea]. [Consulta: 16 de febrero. 2018]. Disponible en:

http://www.wwf.org.pe/?229550/guiapracticaparalavaloraciondeserviciosecosistemicosen

madrededios

CENTRO DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN DE LA SELVA ALTA - CEDISA,

(2014). Proyecto “Facilitando la implementación de un mecanismo de PSA hídrico para la

conservación de bosques en la sub cuenca del rio Cumbaza, departamento de San Martín,

Perú”. Producto “Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la

subcuenca del río Cumbaza, región San Martín”. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo

Mayo PEHCBM 2014. [En línea]. [Consulta: 28 de junio. 2017]. Disponible en:

http://www.pehcbm.gob.pe/

CHILÓN, E. (2014). Manual de fertilidad de suelo y nutrición de planta. 2da Ed. Editorial

CIDAT. La Paz-Bolivia. pp. 140-142. [En línea]. [Consulta: 26 de octubre. 2018].

Disponible en: http://ojs.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/195

Page 91: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

77

CONANT, J. & FADEN, P. (2011). Guía comunitaria para la salud ambiental. [En línea].

[Consulta: 12 de febrero. 2018]. Disponible en:

https://ongcaps.files.wordpress.com/2012/04/guc3ada-comunitaria-para-la-salud-

ambiental.pdf

CONTI, M.E. (2000). Dinámica de liberación y fijación de potasio en el suelo.

Informaciones Agronómicas del Cono Sur. INPOFOS N° 8 diciembre de 2000. [En línea].

[Consulta: 28 de octubre del 2019]. Disponible en:

http://www.fertilizando.com/articulos/Funcionamiento%

20del%20K%20en%20el%20sistema%20suelo-planta.asp

DENIS ARICA SEGOVIA (2003). Investigación titulada “Beneficios del sistema

agroforestal de la comunidad campesina de Antacusi, distrito de Ahuac, provincia Chupaca,

departamento de Junín” [En línea]. [Consulta: 30 de setiembre 2017]. Disponible en:

https://core.ac.uk/download/pdf/48033271.pdf

GESTIÓN EN RECURSOS NATURALES (2015). Planes de mitigación, reparación y

compensación ambiental. [En línea]. [Consulta: 28 junio 2017]. Disponible en:

www.grn.cl.

LABRADOR, J. (2001). La materia orgánica en los agroecosistemas. Ministerio de

Agricultura, pesca y alimentación. Ed. Mundi-prensa. Madrid, España. 279 pg. [En línea].

[Consulta: 11 de setiembre del 2018]. Disponible en:

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_03.pdf

LIOTTA M. (2009). Aplicación de la técnica del riego en función del tipo de suelo y

requerimientos de los cultivos. INTA. EEA San Juan. [En línea]. [Consulta: 05 de agosto

del 2019]. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

requerimientos_hidricos_cultivos.doc

LÓPEZ A. J. (2006). Manual de edafología. Sevilla departamento de cristalografía,

mineralogía y química agrícola de la universidad de Sevilla. [En línea]. [Consulta: 18 de

marzo. 2019]. Disponible en: http://files.infoagroconstanza.webnode.es/200000017-

c2dccc3d62/edafologia%20del%20suelo.pdf

Page 92: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

78

MEJÍA, C. M. R. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción

local de las tecnologías apropiadas para su desinfección, en la microcuenca El Limón, San

Jerónimo, Honduras (Tesis de maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza-CATIE. [En línea]. [Consulta: 23 de octubre. 2019]. Disponible en:

http://biblioteca.catie.ac.cr/index.php?option=com_wrapper&Itemid=111&lang=en

MENDOZA, A. H. (2015). Estudio sobre la cultura ambiental y ecológica de la Universidad

Católica Santiago de Guayaquil (Tesis de maestría). Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil. [En línea]. [Consulta: 31 de marzo. 2018]. Disponible en:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4215/1/T-UCSG-POS-MES-29.pdf

MINISTERIO DEL AMBIENTE-MINAM. Lineamientos para la compensación ambiental

en el marco del SEIA. R.M. n.° 398-2014-MINAM. Dirección general de evaluación,

valoración y financiamiento del patrimonio natural. – Lima: MINAM, 2015. [En línea].

[Consulta: 17 de junio del 2018]. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/patrimonio-

natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/09/Lineamientos-de-Compensacion-Ambiental-

170915.pdf

MINISTERIO DEL AMBIENTE. Compensación por servicios ecosistémicos: guía de

monitoreo de impactos. Las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San

Martín, Perú, EPS Moyobamba, gobierno regional de San Martín, PEAM, SUNASS, GTZ,

Lima, 100 pp. [Consulta: 17 julio 2018]. Disponible en:

https://core.ac.uk/download/pdf/48019481.pdf

MOLINA FREANER, Francisco. (2007). Servicios ambientales y recursos naturales [en

línea]. Licenciatura en Biología. Curso: Ecología. Universidad de Sonora, México 2007.

[Consulta: 13 julio 2015]. Disponible en: https://docplayer.es/11966593-Servicios-

ambientales-y-recursos-naturales.html

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA (2017). Componente mitigación

ambiental del proyecto de inversión pública PIP: “Creación de articulación vial del jirón San

Martin cuadra N°02, en el distrito de Moyobamba, región San Martin”. Moyobamba, Perú.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN- FAO. Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas en América

Page 93: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

79

Latina. Programa FAO/OAPN. [en línea]. 2009. [Consulta: 18 de octubre. 2016]. Disponible

en: http://www.fao.org/3/a-i0822s.pdf

PEÑA T. (2016). Materia orgánica y humus del suelo: todo sobre la alquimia del suelo.

España. 31 p. [En línea]. [Consulta: 22 de diciembre del 2019]. Disponible en:

https://redremedia.wordpress.com/2017/01/16/la-materia-organica-del-suelo-residuos-

organicos-humus-compostaje-y-captura-de-carbono/

QUINTERO, M. & PAREJA, P. (2015). Estado de avance y cuellos de botella de los

mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hidrológicos en Perú. [En línea].

[Consulta: 08 de marzo. 2019]. Disponible en: http://condesan.org/mtnforum/sites/

default/files/publication/files/cuellos_botella_2015_digital.pdf

RODRIGO, P. (2013). Importancia económica y social de los servicios ecosistémicos. [En

línea]. [Consulta: 16 de febrero. 2020]. Disponible en: http://www.chile21.cl/wp-

content/uploads/2013/10/COLECCION-IDEAS-143-JUNIO-2013-.pdf

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ -

SENAMHI. Cartilla Técnica. “Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la

Gestión Integral del Recurso Hídrico”. Lima - Perú 2011. [Fecha de consulta: 23-08-14].

Disponible en:

https://www.gwp.org/globalassets/global/gwpsam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidro

logica.pdf

URIBE, B.E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América

Latina. [En línea]. [Consulta: 18 de junio. 2019]. Disponible en:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf;jsessionid=B

C59520A1911E06ABDB6EC7DB9E35DB4?sequence=1

Page 94: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

80

ANEXOS

Page 95: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

81

Anexo 1. Ficha de encuesta a población involucrada en el proyecto

ENCUESTA A POBLACIÓN INVOLUCRADA

A. Datos generales:

1. Nombres y Apellidos del encuestado:

2. Comunidad: 3. Distrito: 4. Provincia:

5. Edad: 6. Nivel educativo: 7. Sexo: M - F

8. Estado civil: 9. ¿Cuántas personas viven en su hogar?:

10. ¿Cuál es su principal ocupación o actividad económica? (Se puede marcar más de una

opción)

a. Agricultor b. Ganadero c. Forestal d. Agricultor -

Ganadero e. Otros (especificar)

B. Datos de la parcela

11. ¿Qué extensión tiene su parcela? (considere el total de parcelas, aunque estén

geográficamente repartidas) (Convierta a hectáreas).

12. ¿Tiene título de propiedad?

Si - No

Especificar documento:

13. ¿Vive en su parcela? Si - No

14. ¿Cuánto tiempo es posesionario?

15. ¿De qué está compuesto su parcela

mayormente?

16. ¿Qué cultivos predominan en su

parcela?

a. Hectáreas de cultivo agrícola: a. Café:

b. Hectáreas de pastizales: b. Maíz:

c. Hectáreas de bosque primario: c. Plátano:

d. Hectáreas de purma baja: d. Pastizales:

e. Otros (especificar): e. Otros (especificar):

C. Áreas reforestadas por el posesionario.

17. ¿Ha reforestado? Si - No 18. ¿En qué sistema hizo reforestación?

a. Con apoyo de algún

proyecto a. SAF c. Defensa ribereña

b. Por iniciativa propia b. Macizo e. Otros (especificar):

19. ¿Qué especies forestales tiene instalado?

Especies Cant. Edad (años) Especies Cant. Edad (años)

20. ¿Cuántas hectáreas ha reforestado en su parcela?:

Page 96: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

82

D. Ampliación de áreas agropecuarias

21. ¿Piensa ampliar áreas para cultivos

agropecuarios?

Si - No

22. ¿Qué cultivo va a instalar?

23. ¿Cuántas hectáreas tiene planificado ampliar?

E. Nivel de compromiso con el área de la ZoCRE

24. ¿Sabe que existe una zona de conservación y recuperación ecológica en este ámbito?

SI - NO

25. ¿Qué entiende por ZoCRE naciente río negro y microcuenca San Francisco?

26. ¿Ha recibido capacitación en buenas prácticas ambientales? Si - No

27. ¿Sabe que son las buenas prácticas ambientales? Si - No

28. ¿Qué buenas prácticas ambientales aplica mayoritariamente en su parcela?

a. Protege la flora y fauna c. Instala barreras vivas e. Utiliza abonos orgánicos en

cultivos

b. Protege fuentes de agua d. Maneja sus residuos f. Otros (especificar)

29. ¿Pertenece a alguna

asociación? a. SI b. NO

¿Cómo se

llama?

F. Número de incidencia de control y vigilancia

30. ¿Conoce de algún incidente ocurrido en la ZoCRE naciente río

negro – microcuenca San Francisco? Si - No 31. Número de casos:

32. Describa en breves palabras el caso del incidente:

33. Finalmente, ¿qué sugerencias daría a instituciones o proyectos para evitar la afectación a la

ZoCRE naciente río negro – microcuenca San Francisco?

G. Respecto a la ejecución del componente de mitigación ambiental

34. Usted tiene conocimiento que en la microcuenca San Francisco se ejecutó el componente de

mitigación ambiental del proyecto PIP “Mejoramiento del sistema de agua potable por gravedad

e instalación del sistema de alcantarillado sanitario”.? SI NO

Si la respuesta es (SI), pasar a las siguientes preguntas.

35. ¿Usted sabe de qué trataba el componente de mitigación ambiental? SI NO

Explique:

36. ¿Ha recibido asistencia técnica y/o capacitación en técnicas productivas sostenibles?

SI NO Cuáles son:

37. ¿Con qué acciones ejecutadas por el proyecto ha sido beneficiado usted?

a) Plantones agroforestales

b) Módulos de apicultura

Page 97: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

83

c) Módulos de crianza de cuyes

d) Módulos de cocinas mejoradas

e) Otros

38. ¿Qué técnicas productivas sostenibles ha implementado usted mayoritariamente?

a) Sistemas agroforestales

b) Apicultura

c) Crianza tecnificada de cuyes

d) Instalación de cocinas mejoradas

e) Otros

39. ¿Ha incrementado sus ingresos económicos familiares con la ejecución del proyecto?

SI NO

40. ¿Cuáles eran sus ingresos familiares antes de la ejecución del proyecto?

a) S/ 150 – 200

b) S/ 201 – 250

c) S/ 251 – 300

d) S/ 301 – a más

41. ¿Cuáles son sus ingresos después de la ejecución del proyecto?

a) S/ 300 – 350

b) S/ 351 – 400

c) S/ 401 – 450

d) S/ 451 – a más

42. ¿Cómo califica la ejecución del componente de mitigación ambiental?

a) Muy buena

b) Buena

c) Regular

d) Mala

e) Muy mala

43. ¿Qué opinión o sugerencia daría usted a las autoridades e instituciones respecto a la

ejecución de estos componentes de mitigación ambiental?

Fecha de la encuesta:

Firma del encuestado: Firma del encuestador:

Nombres y apellidos: Nombres y apellidos:

DNI: DNI:

Page 98: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

84

Anexo 2. Matriz de identificación y caracterización de actores

N° Actor Categoría Problemas Interés del actor Acuerdos y/o compromisos del

actor

01

Ejp:

- GORESAM

- ALA

- Agricultores que

tienen inscrito sus

propiedades en los

registros públicos,

colindantes a la

ZOCRE Naciente

Río Negro.

- Ronda campesina

Santa Fe,

- etc.

Ejp:

- Institución

- Asociación sin

fines de lucro.

- Comité

- Pobladores

individuales

- Junta

- Propietarios

individuales

Ejp:

- Pérdida del valor

económico y ambiental

del predio estatal zona

de conservación y

recuperación de

ecosistemas (ZoCRE)

Naciente río negro.

- Disminución de la

oferta hídrica en la

microcuenca San

Francisco.

Ejp:

- Proteger, conservar y

recuperar los ecosistemas

del ámbito de influencia de

la microcuenca san

francisco.

- Ampliación de la frontera

agrícola, con la finalidad de

incrementar su producción.

- Controlar y vigilar,

- etc.

Ejp:

- Se presenta como el principal

administrador del área de

intervención.

- Promover la conservación y

recuperación de los ecosistemas

del área de intervención del

presente proyecto atreves de la

implementación de su proyecto

de desarrollo social.

- etc.

Page 99: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

85

Anexo 3. Panel fotográfico

Fotografía 2: Familia asentada en microcuenca

Fotografía 1: Camino de herradura hacia la

microcuenca San Francisco

Page 100: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

86

Fotografía 3: Encuesta socioecómica a la población

involucrada

Fotografía 4: Provisión hidrológica (quebrada San

Francisco).

Page 101: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

87

Fotografía 5: Reservorio de agua instalado a través del PIP en la localidad de Santa Fe

Fotografía 6: Parcela demostrativa de cultivo de café con sistemas agroforestales

Page 102: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

88

Fotografía 7: Reforestación con bambú de fajas marginales de la quebrada San Francisco

Fotografía 8: Instalación de vivero forestal

Page 103: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

89

Fotografía 9: Instalación de módulos de apicultura en la microcuenca

Fotografía 10: Instalación de módulos de cuyes en beneficiarios

Page 104: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

90

Fotografía 12: Asistencia técnica en instalación de sistemas agroforestales

Fotografía 11: Instalación de cocinas mejoradas

Page 105: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

91

Anexo 4. Mapa de ubicación del área de estudio y microcuenca San Francisco

Page 106: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

92

Anexo 5. Mapa de accesibilidad microcuenca san francisco

Page 107: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

93

Anexo 6. Mapa de área y perímetro

Page 108: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

94

Anexo 7. Mapa de límites y colindantes

Page 109: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

95

Anexo 8. Mapa de uso actual de la microcuenca

Page 110: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

96

Anexo 9. Mapa de ubicación de posesionarios en la microcuenca

Page 111: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

97

Anexo 10. Mapa de ecosistemas

Page 112: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

98

Anexo 11. Mapa de zonificación ecológica económica

Page 113: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

99

Anexo 12. Mapa de zonas de vida

Page 114: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

100

Anexo 13. Mapa de fisiografía

Page 115: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

101

Anexo 14. Mapa de hidrología

Page 116: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

102

Anexo 15. Mapa de vegetación

Page 117: Sustentada y aprobada el 02 de setiembre del 2020, por los

103

Anexo 16. Mapa de recuperación