susana

7
Emprendimiento

Upload: manuela-gonzalez

Post on 13-Apr-2017

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Susana

Emprendimiento

Page 2: Susana

Es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de forma sistemática y cronológica el

registro contable de una forma fiable y reflejando la imagen fiel de la actividad. Normalmente un

ciclo contable es de un año.

En cuanto a registros, hacemos referencia a entradas en el libro diario, comprobantes

financieros, hasta la preparación de los Estados financieros.

Etapas de un ciclo contable

La vida de un negocio se divide en ciclos o años contables y estos a su vez, se dividen en tres etapas:

- Apertura: Al comenzar la actividad, la empresa abre su año contable y comienza a realizar transacciones económicas que van siendo recogidas en sus libros contables, tanto los obligatorios como en los auxiliares.

- Movimiento: Registro de las transacciones.

- Cierre: Al finalizar un periodo contable, se procede a cerrar las cuentas para determinar el resultado económico del ejercicio.

CICLO CONTABLE

Page 3: Susana

BALANCE CONTABLEDEFINICIÓN:

Es un documento en el que se refleja la situación y distribución del patrimonio empresarial, tanto de lo que le pertenece como de lo que debe.

CARACTERÍSTICAS:

Es la cuenta más importante de todas, ya que nos permite de un solo vistazo conocer cómo se dispone la estructura económica de la empresa.

Este documento por sí solo no nos informa de la variación a lo largo de un periodo de tiempo, sino de la situación económica concreta en un momento determinado

Debe ser actualizado al menos de forma anual y, dado que se trata de un documento público, podemos conocer todo balance de empresas que deseemos, lo cual es bastante importante para los potenciales inversores de dichas empresas

IMAGEN:

Page 4: Susana

Activo y pasivoctivo y pasivo es como se denomina a las dos partes de que está compuesto un balance -

también llamado balance general o balance de situación- el informe financiero que refleja la situación del patrimonio de una empresa en un momento determinado.

A

Este documento sirve como fotografía de la situación patrimonial y, si disponemos de los conocimientos necesarios, podemos llevarlo a cabo nosotros mismos o encargarlo a expertos en el sector de la contabilidad. De la misma forma, puede resultar muy útil contar con un gestor de cuentas online, profesionales a nuestra disposición que de forma rápida y sencilla nos ayudarán a mantener al día las cuentas de nuestro negocio.

¿Qué es el activo?

El activo es el conjunto de bienes, derechos y otros recursos de que dispone una empresa, ya sean tangibles o intangibles, de los que es probable que la empresa obtenga beneficios económicos en el futuro.

Podemos distinguir diversos tipos de activos:

Activo no corriente o activo fijo: bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan en la empresa durante más de un año, que no se han adquirido con fines de venta; como maquinarias y bienes inmuebles.

Activo corriente o activo circulante: bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan menos de un año; como es el caso de las existencias.

¿Qué es el pasivo?

El pasivo son las deudas que la empresa posee, se recogen las obligaciones y representa lo que se debe a terceros: pagos a bancos, salarios, proveedores, impuestos...

Para clasificar los pasivos, podemos diferenciarlos entre:

Pasivo no exigible: fondos propios propiedad de los titulares del Capital.

Page 5: Susana

Pasivo exigible: las deudas que la empresa posee frente a terceros y deben devolverse a proveedores, bancos u otros acreedores.

Estados financieros de una empresa

Definición:

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.

Características:

1. Comprensibilidad: la información debe ser de fácil comprensión para todos los usuarios, no obstante también se deben agregar notas que permitan el entendimiento de temas complejos, para la toma de decisiones.

2. Relevancia / sistematización: la información será de importancia relativa, cuando al presentarse dicha información y omitirse por error, puede perjudicar e influir en las decisiones tomadas.

3. Confiabilidad: la información debe estar libre de errores materiales, debe ser neutral y prudente, para que pueda ser útil y transmita la confianza necesaria a los usuarios.

4. Comparabilidad: esta información se debe presentar siguiendo las normas y políticas contables, de manera que permita la fácil comparación con periodos anteriores para conocer la tendencia, y también permitirá la comparación con otras empresas.

5. Pertinencia: Debe satisfacer las necesidades de los usuarios.