supuesto practico matemáticas

4
1 05 Taller matemáticas 1.- ¿Cómo crearía un taller de matemáticas en un aula de una escuela unitaria de un CRA? Tenga en cuenta que tiene 8 niños, tres de ellos son de 1º de primaria, 3 de 3º de primaria y dos de 5º de primaria. Usted es el maestro especialista de Educación Física que itinera, no obstante este curso para cubrir su horario debe impartir el área de matemáticas en dicha unitaria. Definiciones Taller: Ezquiel Ander-Egg lo define como “una forma de enseñar y, sobre todo, de aprender mediante la realización de ‘algo’ que se lleva a cabo conjuntamente. Es un aprender haciendo en grupo.” (1999). La metodología de taller plantea una situación pedagógica positiva, fomentando el trabajo en equipo por lo que podríamos decir que es una metodología participativa. El docente debe orientar, coordinar y encaminar las prácticas. El taller implica la realización de actividades prácticas, pero es una práctica iluminada por la teoría previa. CRA es la forma en la que denominamos lo que en la Orden 519 de 2014 define como los centros públicos que ofrecen enseñanzas de educación infantil y/o primaria, constituidos por un agrupamiento de unidades escolares ubicadas en distintas localidades de ámbito rural se denominarán colegios rurales agrupados. El aula unitaria es aquella que no incluye más de 7 niveles educativos, es una sola clase en la que puede estar infantil y primaria juntos pero su número de alumnos no puede sobrepasar los 12 ya que en ese caso se procedería con su desdoble de acuerdo a la ley. Itinerante es aquel maestro que no tiene un centro único asignado de modo que para poder impartir la docencia debe desplazarse de uno a otros u otros. El "Taller de Matemáticas" ha de proporcionar al alumnado la oportunidad de incorporar las matemáticas al bagaje de saberes que le son útiles en la vida diaria, fortaleciendo las relaciones que hay entre las matemáticas y el mundo que le rodea; donde desarrolle su gusto por la actividad matemática, apoyado en una opinión favorable hacia la propia actividad para desarrollarla; donde se aprenda y practique el trabajo en equipo, valorando y respetando las opiniones propias y las de los demás.

Upload: roziorh

Post on 14-Apr-2016

50 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

supuesto practico primaria sobre un taller de matemáticas

TRANSCRIPT

Page 1: supuesto practico Matemáticas

1

05 Taller matemáticas

1.- ¿Cómo crearía un taller de matemáticas en un aula de una escuela unitaria de un CRA? Tenga en

cuenta que tiene 8 niños, tres de ellos son de 1º de primaria, 3 de 3º de primaria y dos de 5º de primaria.

Usted es el maestro especialista de Educación Física que itinera, no obstante este curso para cubrir su

horario debe impartir el área de matemáticas en dicha unitaria.

Definiciones

Taller: Ezquiel Ander-Egg lo define como “una forma de enseñar y, sobre todo, de aprender mediante la

realización de ‘algo’ que se lleva a cabo conjuntamente. Es un aprender haciendo en grupo.” (1999).

La metodología de taller plantea una situación pedagógica positiva, fomentando el trabajo en

equipo por lo que podríamos decir que es una metodología participativa. El docente debe orientar,

coordinar y encaminar las prácticas. El taller implica la realización de actividades prácticas, pero es una

práctica iluminada por la teoría previa.

CRA es la forma en la que denominamos lo que en la Orden 519 de 2014 define como los centros públicos

que ofrecen enseñanzas de educación infantil y/o primaria, constituidos por un agrupamiento de unidades

escolares ubicadas en distintas localidades de ámbito rural se denominarán colegios rurales agrupados.

El aula unitaria es aquella que no incluye más de 7 niveles educativos, es una sola clase en la que puede

estar infantil y primaria juntos pero su número de alumnos no puede sobrepasar los 12 ya que en ese caso

se procedería con su desdoble de acuerdo a la ley.

Itinerante es aquel maestro que no tiene un centro único asignado de modo que para poder impartir la

docencia debe desplazarse de uno a otros u otros.

El "Taller de Matemáticas" ha de proporcionar al alumnado la oportunidad de incorporar las matemáticas al

bagaje de saberes que le son útiles en la vida diaria, fortaleciendo las relaciones que hay entre las

matemáticas y el mundo que le rodea; donde desarrolle su gusto por la actividad matemática, apoyado en

una opinión favorable hacia la propia actividad para desarrollarla; donde se aprenda y practique el trabajo en

equipo, valorando y respetando las opiniones propias y las de los demás.

Por último, debe mencionarse que una de las características más atractivas de las cuestiones realizadas

con las diferentes actividades del Taller es su sabor lúdico, lo que puede hacer de ellas una verdadera

fuente de interés y placer para los alumnos.

Metodología práctica y manipulativa. Intentaremos utilizar objetos cotidianos, manipulables, de construcción

sencilla, especialmente con los alumnos de 1 a 5º puesto que según Piaget en su fase de desarrollo

psicoevolutivo necesitan de los objetos concretos ya que su capacidad de abstracción es nula aunque en 5º

comienza a despertar.

En nuestro caso, hemos diseñado un taller organizado para llevar a cabo de forma puntual en el 3er

trimestre. Ocupará 2 sesiones dentro de la unidad didáctica para reforzar y repasar los contenidos vistos

hasta el momento.

En este caso, vamos a trabajar los números y las operaciones empleando algo tan conocido como es el

juego del bingo. De esta forma, procedemos a sacar un número, por ejemplo, el 43. Ahora, los alumnos

Page 2: supuesto practico Matemáticas

2

1

deben trabajar con las operaciones que conocen para encontrar una que les dé como resultado ese número.

Así pues, los alumnos de 1º idearán una suma o una resta cuya solución sea 43. Los de 3º lo harán por

medio de la multiplicación y los de 5º primero lo escribirán en números romanos y además, buscarán una

fracción o una división que nos dé como resultado 43.

Para 3º y 5º pondremos la norma de que no vale usar como multiplicador o divisor el nº1, sin embargo, si no

hubiera posibilidad de hacer la operación exacta se podría incluir la suma o la resta para adecuar la

solución. Por ejemplo, el 43 es número primo por lo que para encontrar una multiplicación con números

exactos sin poder usar el nº1 (43x1) no sería posible, así que pueden idear 8x5+3=43.

El maestro supervisará y orientará a los alumnos en la realización de las operaciones siempre que lo

considere necesario.

Otra actividad será con el tangram. Primero lo harán. Entregaremos una cartulina a cada alumno: los de 1º

ya tienen la figura dibujada y dividida en partes para recortarla, mientras van recortando, a los de 3º y 5º que

solo tienen el cuadrado inicial dibujado les pedimos que lo recorten y vamos analizando las figuras que

vamos sacando.

Primero lo cortamos en diagonal obteniendo dos triángulos iguales, uno de ellos lo dividimos en dos

mientras que el otro lo cortamos por la mitad obteniendo un triángulo diferente a los anteriores y un

cuadrilátero. Esta parte de la actividad será guiada y mostrada por el profesor. Se irán comentando las

formas que obtenemos y los pasos que vamos dando.

Una vez que todos los miembros tienen su tangram, con los de primero haremos formas y figuras

apoyándonos en plantillas que copiar o imitar para que vayan encuadrando las piezas. Los de 3º primero

tendrán que comentar entre ellos qué formas tienen, sus propiedades, los ángulos. Los de 5º también harán

este paso pero al tener mayores conocimientos de la materia tendrán que profundizar más en sus

comentarios.

Después harán y diseñaran figuras y formas de dificultad variable según sus conocimientos y su desarrollo

para ello el maestro que habrá preparado previamente la actividad tendrá modelos y pautas específicas

para 3º y 5º.

En la segunda sesión, jugaremos al mercado, haremos 3 grupos formados por un niño de 1º y un niño de 3º.

Cada pareja tendrá un puesto donde venderán frutas y hortalizas variadas. Ellos deciden el precio que

ponen por unidades o por peso dependiendo del producto que tengan. De esta forma, tanto el profesor

como los otros dos alumnos de 5º serán los compradores. De esta forma, cuando se paga y se trabaja la

suma y la resta, serán los alumnos de primero los que se encarguen de ello con la supervisión del

compañero de 3º que domina la materia. Para ello, jugaremos con dinero del monopoli o fotocopiado.

Page 3: supuesto practico Matemáticas

2

3

Cuando se piden 2, 3, 4 o 5 piezas de algo que hay que multiplicar será el alumno de 3º el que trabaje y el

de 5º supervisa que se le dé el precio correcto. Del mismo modo, el profesor será el punto de referencia si

tienen alguna desavenencia en el caso de que no se pongan de acuerdo en algún resultado.

Nota: para complicarlo un poco más según veamos el desarrollo de sus competencias podemos incluir una

oferta en algún puesto. “ahora si te llevas más de dos te quitamos 10 céntimos por unidad” por ejemplo. Y

así potenciamos que hagan más cálculos y que valoren los que se ahorran.

Otra actividad será el dominó para trabajar la resolución de problemas. Con las fichas los alumnos deben

crear situaciones / problemas que tengan relación con los números de la ficha. En 1º, si tengo un 2 y un 4

puedo decir que si Juan tiene 2 gomas y Pedro 4 ¿Cuántas tienen en total? Mismo caso en 3º, si el kilo vale

2 y me llevo 4, ¿Cuánto he gastado?. Y para el mismo caso en 5º, ahora trabajarán los decimales también,

de forma que “si encuentro 4 monedas de un euro y pago 3 sobres de cromos que me cuestan 1,50€

¿Cuánto me darán de vuelta?