supositorios

6

Click here to load reader

Upload: sasha-brito

Post on 19-Jul-2015

573 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Supositorios

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE SALUD

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

CONTROL DE MEDICAMENTOS

Alumna: Jessica Brito Carmona

Fecha: 05/26/2014

Curso: 5to “B”

Docente: Dr. Carlos García

SUPOSITORIOS

Los supositorios son formas farmacéuticas sólidas cuya forma, superficie, volumen y

consistencia favorecen su administración por vía rectal. Deben disolverse o fundirse en la

cavidad rectal y pueden ejercer efectos locales o sistémicos.

Estas formas farmacéuticas pueden destinarse a tres objetivos bien diferenciados:

Acción mecánica. Para provocar la evacuación en casos de estreñimiento. Se formulan con

excipientes hidrófilos del tipo de la glicero gelatina (70% glicerina-14% gelatina) que irritan la

mucosa rectal por lo que sólo se utilizan para la elaboración de supositorios de acción laxante.

Acción local. Para efectuar acción astringente y sedante sobre la mucosa rectal y los esfínteres.

Normalmente se preparan con excipientes grasos. Deben proveer una cesión muy lenta del

principio activo para retardar su posible absorción, ya que no se desean efectos sistémicos.

Page 2: Supositorios

Acción sistémica o general. Se formulan para favorecer la absorción del principio activo y su

paso a la circulación general. Se pueden elaboran con excipiente hidrofilos y lipófilos siempre

que faciliten la liberación lo más rápida y completa del fármaco.

La vía rectal es una alternativa válida cuando existen dificultades para la administración por otras

vías. Por ejemplo en niños pequeños, en pacientes con vómitos o con dificultades de deglución.

Sólo puede utilizarse para aquellos fármacos capaces de absorberse a través de la mucosa rectal.

En algunos principios activos que sufren un marcado efecto de primer paso hepático, se pueden

conseguir mejoras de la biodisponibilidad en magnitud, también para aquellos fármacos que

sufren degradación por las enzimas intestinales.

¿Cómo se ponen los supositorios?

Aunque pueda contradecirse un poco, la mejor forma de administrar los supositorios no es la que

el sentido común nos suele dictar; es decir, introducirlos en el ano por su extremo puntiagudo,

sino al contrario: lo correcto es empezar por el extremo plano. Esto facilita que el supositorio

quede alojado en el recto, porque así, cuando el ano se contrae, lo que se consigue es impulsar al

supositorio hacia adentro y no lo contrario.

¿Cómo se almacenan?

Deben conservarse en un sitio fresco y protegido de la luz, pero no es necesario y ni siquiera

conveniente en muchas ocasiones, guardarlos en la nevera. En cualquier caso deben seguirse las

instrucciones del fabricante, así como verificar la fecha de caducidad antes de su aplicación.

VENTAJAS:

bebes y ancianos.

Page 3: Supositorios

Evita metabolismo de“primer paso”

DESVENTAJAS

fármacos depende de la adecuada aplicación, lo mismo que el efecto de

primer paso.

requiere de privacidad.

ULTRAPROCT SUPOSITORIOS

BAYER

Cincocaína Fluocortolona

Piel y Mucosas : Antihemorroidales

Composición: Cada supositorio contiene: 0.61 mg de Pivalato de Fluocortolona 0.63 mg de

Caproato de Fluocortolona y 1 mg de Clorhidrato de Cincocaína. Indicaciones: Hemorroides, fisuras anales superficiales, proctitis. Propiedades: Propiedades farmacodinámicas: La fluocortolona ejerce un efecto

Page 4: Supositorios

antiinflamatorio, antialérgico y antipruriginoso. Revierte la dilatación capilar, el edema

intercelular y la infiltración tisular. La proliferación capilar es suprimida. Dado que

Ultraproct contiene dos ésteres de fluocotolona, que comienzan a ejercer su efecto principal

en diferentes momentos, se produce un efecto de comienzo rápido y duración prolongada

(acción bifásica). Como anestésico local, la cincocaína alivia el dolor.

Propiedades farmacocinéticas: Debido a sus diferencias en cuanto a lipofilia y peso

molecular, el pivalato de fluocortolona y el caproato de fluocortolona difunden a diferentes

velocidades en la zona de inflamación, lo que origina por una parte un comienzo rápido de la

acción y, por otra parte, una duración prolongada de la misma. Puede presumirse que, tras la

aplicación tópica, los 2 ésteres se hidrolizan a fluocortolona libre y a los ácidos

correspondientes en la piel perianal o la mucosa rectal -aunque a más tardar después del

primer paso en el hígado- por la acción de las esterasas presentes en todo el organismo. No

existen estudios sobre el grado de disponibilidad sistémica después de la aplicación rectal de

las formulaciones específicas de Ultraproct. Los estudios con preparados de composición

similar han demostrado que por vía rectal se absorbe menos del 15% de la dosis de pivalato

de fluocortolona aplicada. La fluocortolona absorbida se degrada en el hígado en metabolitos

que, en su inmensa mayoría se eliminan en la orina. Al igual que el corticoide, la cincocaína

ejerce su efecto analgésico a nivel local. No es un prerrequisito necesario la existencia de

niveles plasmáticos analgésicos efectivos de cincocaína. Dado que no existen estudios de

absorción disponibles, la evaluación del riesgo fue hecha suponiendo una absorción

completa. En el peor de los casos, la dosis absorbida de cincocaína es muy baja para producir

efectos adversos cuando Ultraproct es aplicado de acuerdo a las instrucciones. Después de su

absorción, la cincocaína se biotransforma en diferentes metabolitos. De especial importancia

es la desetilación oxidativa del radical dietilamino, la hidroxilación y degradación oxidativa

de la cadena oxibutílica y la formación adicional de metabolitos polares no identificados.

Incluso en el supuesto de que se produzca una absorción completa, puede descartarse la

aparición de efectos sistémicos cuando las dos formulaciones se utilizan de acuerdo con las

instrucciones, debido a su baja dosis.

Datos preclínicos de seguridad: En estudios de tolerancia sistémica después de la

administración repetida de los ésteres de fluocortolona y del clorhidrato de cincocaína

contenidos en Ultraproct, no se produjeron hallazgos que pudieran hacer prohibitivo el uso

prescrito del preparado. No son de esperar los síntomas de intolerancia reconocidos para

anestésicos locales altamente efectivos, debido a la baja cantidad de clorhidrato de

cincocaína biodisponible después de la administración tópica repetida de la dosis terapéutica

requerida. Los estudios de embriotoxicidad con Ultraproct mostraron los resultados típicos

de los glucocorticoides, esto es, en los sistemas de prueba adecuados se inducen efectos

embrioletales y/o teratogénicos. Con base en estos hallazgos, se debe tener especial cuidado

cuando se prescribe Ultraproct durante el embarazo. Los resultados de los estudios

epidemiológicos están resumidos en la sección Embarazo y lactancia. No se dispone de datos

sobre estudios experimentales en animales ni epidemiológicos que permitan evaluar el

potencial teratogénico del clorhidrato de cincocaína. Sin embargo, en analogía con

anestésicos locales del tipo amida ácida similares en efecto y estructura, no son de esperar

efectos embriotóxicos en humanos después de la administración tópica de la dosis requerida

para la terapia. Con base en los resultados obtenidos en pruebas de mutagenicidad bacteriana

y en mamíferos, tanto in vitro como in vivo, se considera que el clorhidrato de cincocaína no

es genotóxico. La investigación de la fluorcortolona en un sistema de prueba bacteriano para

Page 5: Supositorios

la detección de efectos mutagénicos puntuales no mostró indicios de un potencial

genotóxico. Dado que no existen indicios relevantes sobre potencial mutagénico para

ninguna de las substancias glucocorticoides, tampoco son de esperar tales efectos con los

ésteres de la fluocortolona. En las investigaciones en busca de efectos mutagénicos puntuales

de clorhidrato de cincocaína en bacterias o en células de mamíferos no se hallaron indicios

relevantes de potencial genotóxico. No se han realizado pruebas específicas de

tumorigenicidad con los principios activos contenidos en Ultraproct. De acuerdo con los

conocimientos sobre las estructuras, el mecanismo del efecto farmacológico y los resultados

de los estudios de toxicidad sistémica después de la administración repetida, no existen

indicios de potencial tumorigénico. No se observaron reacciones de intolerancia locales en el

perro tras la administración rectal repetida de la combinación de principios activos en forma

de supositorios. Muchos años de uso terapéutico de Ultraproct en humanos no han mostrado

efectos locales no deseables dignos de mención. Los efectos secundarios esporádicos que se

han comunicado están relacionados sobre todo con la sospecha de alergia de contacto. Posología: Antes de la aplicación de Ultraproct, que se hará preferentemente después de la

defecación, debe limpiarse con cuidado la región anal. La rapidez con que suele presentarse

la mejoría no debe inducir a concluir el tratamiento prematuramente. Para evitar recaídas,

después de haber desaparecido las molestias, es preciso continuar el tratamiento durante 1

semana por lo menos, si bien con intervalos más largos (1 sola aplicación de pomada al día; 1

supositorio cada 2 días). No obstante, deberá procurarse que la duración del tratamiento no

sobrepase las 4 semanas.

Supositorios: En general es suficiente 1 supositorio diario, que se introducirá

profundamente. Ante molestias intensas, el primer día de tratamiento se pueden efectuar 2 - 3

aplicaciones de 1 supositorio cada vez. Los supositorios que por el efecto del calor se hayan

reblandecido, recuperan su dureza original introduciéndolos en agua fría antes de quitarles la

envoltura. Efectos Colaterales: En los tratamientos prolongados (más de 4 semanas) no puede

excluirse la posibilidad de que aparezcan manifestaciones secundarias locales como por ej.:

atrofias cutáneas. En casos aislados pueden presentarse reacciones alérgicas cutáneas. Contraindicaciones: Procesos tuberculosos o luéticos en la zona de tratamiento, afecciones

virales (por ej.: vaccinide, varicela). Hipersensibilidad conocida a los componentes de la

formulación. Advertencias: Advertencias y precauciones especiales de empelo: Si en la zona a tratar

existe una micosis, infección bacteriana, viral o parasitaria, es necesario un tratamiento

específico adicional. Evítese el contacto con la conjuntiva ocular. Se recomienda lavarse bien

las manos después de la aplicación. El tratamiento debe ser de corta duración. Si los síntomas

no ceden, debe interrumpirse el tratamiento y hacer examen proctológico. Precauciones: Embarazo y lactancia: Ensayos clínicos experimentales realizados en

animales con glucocorticoides han mostrado toxicidad reproductiva (ver Datos preclínicos de

seguridad). Una serie de estudios epidemiológicos sugiere que podría existir posiblemente un

riesgo aumentado de labio y paladar hendido en recién nacidos de mujeres que fueron

tratadas con glucocorticoides sistémicos durante el primer trimestre del embarazo. El labio y

paladar hendido constituyen un trastorno raro y en caso de que los glucocorticoides

sistémicos sean teratogénicos, éstos pueden ser responsables por un aumento de únicamente

1 ó 2 casos por cada 1.000 mujeres tratadas durante el embarazo. La información con

Page 6: Supositorios

respecto al uso de glucocorticoides tópicos durante el embarazo es insuficiente; no obstante,

cabe esperar un menor riesgo, ya que la disponibilidad sistémica de los glucocorticoides

aplicados tópicamente es muy baja. Como regla general, no deben aplicarse preparados

tópicos que contienen corticoides durante el primer trimestre del embarazo. Debe

considerarse cuidadosamente la indicación clínica del tratamiento con Ultraproct y se debe

valorar cuidadosamente la relación riesgo-beneficio en mujeres embarazadas y durante la

lactancia. En particular, se debe evitar el tratamiento prolongado. La excreción con la leche

de cantidades efectivas de glucocorticoides activos es improbable.

Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria: No aplicable. Interacciones Medicamentosas: Interacción con otros medicamentos y otras formas de

interacción: Ninguna conocida hasta el momento. Sobredosificación: De acuerdo con los resultados de los estudios de toxicidad aguda con los

ésteres de fluocortolona y clorhidrato de cincocaína, no debe esperarse riesgo de intoxicación

aguda como consecuencia de la aplicación única rectal o perianal de Ultraproct, ni aún en el

caso de una sobredosificación inadvertida. Después de la ingestión oral inadvertida del

preparado (por ej.: tras la ingestión de algunos gramos de pomada o de varios supositorios),

hay que contar principalmente con efectos sistémicos del clorhidrato de cincocaína que, de

acuerdo con la dosis, también pueden manifestarse como síntomas cardiovasculares graves

(depresión o cese de la función cardíaca) y síntomas del sistema nervioso central

(convulsiones, inhibición o cese de la función respiratoria). Presentaciones: Envase conteniendo 6 supositorios.

Bibliografía:

http://www.uv.es/~mbermejo/Rectalresumen.pdf

http://www.choa.org/menus/documents/Wellness/teachingsheets/rectalsupposSP.pdf

http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P9873.HTM

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Supositorios_16021.pdf