suplemento en movimiento (edición especial día internacional de la mujer)

Upload: alianza-pais-san-juan

Post on 08-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Suplemento En Movimiento (Edicin Especial Da Internacional de la Mujer)

    1/8

    EN MOVIMIENTO8 Marzo 2011.

    Despierta Mujer

    Mujer que llevas luz en tu interior,

    un da quisieron volverte sombrasjugando a considerarte una piltrafa.

    l, como seor feudal te hizo esclavade sus rencores y broncas que descargaen tu piel de mujer enamorada.

    Sola, en tu silencioso dolor lloras,malherida y callada.

    Anda t , que tienesincuestionables derechosdenuncia al malvado que te daa,

    toma tu coraje, eres digna,respeta tu cuerpo y almay a salvo del malvado ,quedars con tu energa.Angelical mujer, que de tentacinte acusaron desde el antiguo testamentoy siempre sospechada de ser un ser sin alma.

    Destruye la tradicin que considera,que eres un trapoa disposicin de tu seor y amo.

    Soy la luz de aquella nia tmida,que hall una piedra,y puli su existencia

    STELLA MARIS TABORO, Poeta de Argentina.

    8 de marzo, Da Internacional de la Mujer

    Historia y porvenirAlianza Mujer haquerido realizar elpresente suple-mento en home-naje a las madres,esposas, novias,hermanas, hijas,abuelas, bisabue-las y tatarabuelas;trabajadoras, em-presarias, estu-diantes y desem-pleadas; del cam-po y de la ciudad;del Viejo y delNuevo Continen-tes; de todos loscredos y partidos.

    A LA MUJER!En especial a lamujer dominica-na, digna de unmejor porvenir, devivir en un mejorpas.

    Sirva el contenidode este suplemen-to de EN MOVI-MIENTO, instru-mento de AlianzaPas, a esclarecertanto el origen deeste da especial

    como a darnosclaridad sobre lasgrandes tareas enpro de la libera-cin de la mujer yde toda la Huma-nidad.

  • 8/7/2019 Suplemento En Movimiento (Edicin Especial Da Internacional de la Mujer)

    2/8Pgina 2

    Empoderamiento de

    la mujer y polticas

    pblicas

    Venecia Pineda

    El fenmeno de la Globalizacinha sido responsable en gran me-dida de que hoy por hoy nuestrassociedades se mantengan en unconstante cambio, as como tam-bin redefinicin de sus pro-blemticas y realidades.Todo esto se traduce, como unaconsecuencia lgica, en que lamisin vital del Centro de Solida-ridad para el Desarrollo de la Mu-jer, CEMUJER, sea aunar esfuer-

    zos para el establecimiento delos derechos de las mujeres encuanto su condicin de ser huma-no social y productivo.Porque, no podramos hablar deempoderamiento de la mujer, co-mo nuestro articulo indica, sinque la mujer se considera unapersona con deberes y derechos,y es el objetivo principal de dichoCentro, el acompaar a estas mu-jeres en ese auto-reconocimiento,por lo que la clara visin de quie-

    nes integran esta institucin es lade convertirse en un medio, msque en un fin en si mismo. Es fa-cilitar a las mujeres de los secto-res populares, en su generalidad,la opcin de poder discernir porellas mismas en base al conoci-miento de con que cuentan.Este enfoque es el de entenderque las mujeres tienen igual dere-cho que los hombres, pero, nosolo quedarse en esa afirmacin,sino tambin trabajar para queestas alcen su voz en los espaciospolticos, sociales, comunitarios yal interior de la familia, convir-tindose este empoderamientoterico en un empoderamientoreal.Durante el proceso de desempe-o de aos de acompaamientoen las reas de educacin-cultura,produccin, organizacin, muchasde las mujeres empieza a re-

    flexionar sobre su realidad comoalgo ajeno, tmidas; hemos podi-do observar gratamente en untiempo posterior su fortalecimien-to, al punto en que ellas descu-bren su poder y sus necesidades,y por tanto se dan cuenta de los

    beneficios por los que tienen queluchar, entre otras podramosmencionar las polticas pblicascon equidad.

    Es as como ellas descubren, des-de su lugar que, El Estado tieneuna funcin reguladora en la so-ciedad y se ocupa, entre otrascosas, de la distribucin del ingre-so y de la equidad. La manera enque ste acta es por medio depolticas pblicas que se puedenentender como programas de ac-cin del gobierno en un determi-

    nado sector.Puede decirse que las mujeres delas asociaciones y federaciones,hoy estn conscientes del papeldel Estado para la priorizacin delos recursos y por tanto la urgen-cia de mantener y aumentar lasorganizaciones con clara visindel derecho de sus familias a te-ner los servicios de alimentacin,salud, oportunidades laborales,educacin, centros de atencinpara las nias y nios, recreacin,

    deportes, acceso a actividadesartsticas y culturales en general,en sntesis derechos como ciuda-danas de un pas que se definedemocrtico.As mismo las mujeres ejecutivasy tcnicas de CEMUJER, que vie-nen acompaando a estas muje-res entienden, uniendo su voz conJudit Astelarra, que La igualdadde oportunidades es el punto departida, necesario, sin el cual no

    se puede abordar otros cambiosen el sistema de gneroEste gran reto que hemos expre-sado, no es posible garantizarlosin una organizacin fortalecida,es por esto que por mandato dela Asamblea, este equipo incluido

    la Junta Directiva se ha avocadorevisar para identificar las fortale-zas y debilidades, as como lasmetodologas y enfoque que hanperdido vigencia, para el FORTA-LECIMIENTO INSTITUCIONAL, elmismo ha significado un procesode reflexin y revisin de metas,objetivos, propsitos, desempe-os y otros aspectos propios deuna actualizacin organizacionalque busca buenos resultados enuna sociedad cambiante.

    Tomado de http://www.cimacnoticias.com/site/Centro-deDocumentacin.37402.0.htmlNueva Iden-tidadTomado de http://www.mediterraneas.org/

    article.php3?id_article=269, Judith Astela-

    rra en su documento Polticas de gnero

    en la Unin Europea y algunos apuntes

    sobre Amrica Latina

    HERNANDEZ, ngela. La escritura comoOpcin tica. Pg.188

    La foto muestra a un grupo demujeres de Alianza Pas

    (responsable de este suplemen-to), al momento de realizar unaofrenda floral en el Alatar de la

    Patria. Alianza Mujer es una pro-puesta que, dentro del proyectogeneral Alianza Pas, asume la

    lucha por reivindicar polticamen-te la mujer dominicana, a partirsu particular condicin que la

    hace doblemente vctima de unasistema social injusto.

    Alianza Mujer, una pro-puesta poltica

    http://www.cimacnoticias.com/site/Centro-de%20Documentacion.37402.0.htmlhttp://www.cimacnoticias.com/site/Centro-de%20Documentacion.37402.0.htmlhttp://www.cimacnoticias.com/site/Centro-de%20Documentacion.37402.0.htmlhttp://www.cimacnoticias.com/site/Centro-de%20Documentacion.37402.0.htmlhttp://www.mediterraneas.org/article.php3?id_article=269http://www.mediterraneas.org/article.php3?id_article=269http://www.mediterraneas.org/article.php3?id_article=269http://www.mediterraneas.org/article.php3?id_article=269http://www.mediterraneas.org/article.php3?id_article=269http://www.cimacnoticias.com/site/Centro-de%20Documentacion.37402.0.htmlhttp://www.cimacnoticias.com/site/Centro-de%20Documentacion.37402.0.htmlhttp://www.cimacnoticias.com/site/Centro-de%20Documentacion.37402.0.html
  • 8/7/2019 Suplemento En Movimiento (Edicin Especial Da Internacional de la Mujer)

    3/8

    Pgina 3

    Precedentesy hechos apropsito delal Da Inter-nacional de la

    MujerRosa Suarez de Cffaro y Rosi-na Rodrguez

    1907 Obreras textiles desfilanpor las calles de Nueva Yorkcon carteles que reclamanmejores condiciones de tra-bajo y derecho al voto. Lapolica reprime a las mani-festantes. Fue la primeramanifestacin de estas tra-

    bajadoras que tres aosms tarde formarn su pro-pio sindicato.1908 En Chicago, el 3 de mayo,las feministas socialistasrealizan una jornada en elteatro Garrick para hacercampaa por el sufragiofemenino y contra la escla-vitud sexual. Es el primerDa de la Mujer.1909 En Nueva York, el Comit

    Nacional de la Mujer delPartido Socialista Nortea-mericano, recomienda atodas sus secciones, esta-blecer en el ltimo domingode febrero, una jornada afavor del sufragio femeninobajo la denominacin deWomens Day.1910 En Copenhague se realizala II Conferencia Internacio-nal de Mujeres Socialistasdonde las delegadas del

    Partido Socialista Nortea-mericano, Lena Morrow Le-wis y May Wood Simons,proponen establecer un DaInternacional de la Mujer.Esta iniciativa es apoyadapor Clara Zetkin. La resolu-cin final indica que si-guiendo el ejemplo de lascamaradas norteamerica-nas, se dedicar un da es-pecial a las mujeres para

    promover el sufragio, entreotras reivindicaciones. EnEstados Unidos se siguicelebrando el WomensDay, el ltimo domingo delmes de febrero, hasta1914.1911 El primer Da Internacio-nal de la Mujer tiene lugar

    el 19 de marzo en Alema-nia, Austria, Dinamarca ySuiza, conmemorando unlevantamiento ocurrido enPrusia en esa fecha. Lasdemandas fueron: derechoa voto, igualdad de oportu-nidades para ejercer cargospblicos y acceso al trabajo

    remunerado.1913 El 17 de febrero (2 de

    marzo en el calendario occi-dental), las mujeres rusascelebran, por primera vez,el Da Internacional de laMujer bajo la denominacinde Da Internacional de lasobreras. Se produce unafuerte represin por partede la polica zarista y algu-nas de las organizadorasson deportadas.1914 Tienen lugar diversos ac-tos en Alemania, Suecia, y

    Francia. En el primer pas,la actividad se centr enjornadas de protestas con-tra la guerra, el militarismoy el derecho al sufragio.1915 En Oslo, un gran contin-gente de mujeres sale a lascalles el 8 de marzo pararepudiar la Guerra Mundial.1917 En plena guerra, las mu-

    jeres de San Petersburgo,contrariando las rdenes delas dirigencias de los parti-dos, realizan una manifes-tacin pidiendo pan y elregreso de los combatien-tes. En adelante, el 8 de mar-zo queda instituido comoDa Internacional de la Mu-

    jer Comunista y se cele-brar con gran despliegueen todos los pases de larbita comunista, especial-mente durante la dcada de1920, pero sin el agregadofinal. En occidente, los par-tidos comunistas sernquienes convoquen a esta

    celebracin.1930 Mujeres sindicalistasuruguayas realizan ac-tividades el 8 de marzo

    para enviar ayuda a losrepublicanos espaoles.1931 En Cuba, a propuestade las activistas Panchi-ta Batet y Josefina Ma-dera, tiene lugar la ce-lebracin del primer DaInternacional de la Mu-jer. En Mxico aparece la

    convocatoria 8 de marzo.Da Internacional de la mu-jer trabajadora. Las muje-

    res en el frente de lucha delproletariado.1934 La Agrupacin CulturalFemenina de Venezuela ce-lebra, por primera vez, elDa Internacional de la Mu-jer y da a conocer unMensaje a la Mujer Vene-

    zolana, para denunciar lasituacin de las prisioneraspolticas.1935 Mujeres del Partido Nacio-

    nal Revolucionario, PNR(hoy PRI), y del Partido Co-munista de Mxico celebranconjuntamente el 8 de mar-zo.1936 El Movimiento Pro Eman-cipacin de la Mujer Chilena(MEMCH), realiza un home-

    naje por el Da Internacio-nal de la Mujer.1944

    Venezuela. Primera cele-bracin del 8 de marzo. ElCongreso Nacional apruebala ley del sufragio femeni-no. Durante un acto por el DaInternacional de la Mujer,diversas organizaciones demujeres chilenas acuerdanconvocar a un congreso

    unitario que dar origen ala Federacin Chilena deInstituciones Femeninas(FECHIF), bajo la direccinde la escritora y pedagogaAmanda Labarca.1945 En Inglaterra, en el DaInternacional de la Mujer,bajo la presidencia de LadyMegan Lloyd George, dele-gadas de veinte pases delmundo se renen en el Al-bert Hall de Londres, para

    aprobar el proyecto de Car-ta de la Mujer que ser pre-sentada ms tarde en laConferencia de las NacionesUnidas en San Francisco.1946 La Unin Femenina deUruguay asume la respon-sabilidad de organizar lasactividades del 8 de marzo.1956 En Ecuador se realiza la IConferencia de la MujerTrabajadora, donde las par-

    ticipantes exigen igual sala-rio por igual trabajo.1964

    Con motivo del 8 de mar-zo, se difunde elLlamamiento a la MujerMexicana para crear una

    organizacin unitaria demujeres.

    FUENTESNASH, Mary y TAVERA, Susan-na:Experiencias desiguales: Con-

    flictos sociales y respuestascolectivas (Siglo XIX)Madrid, 1995, Ed. Sntesis, p.58Articulo en pgina de Inter-netGaby Cevasco** Feminismo enel PeruPUBLICACIONES ISIS INTER-NACIONAL, Ana Maria Portugal,Mujeres de Hoy.

    http://www.internationalwomensday.com/about.asp
  • 8/7/2019 Suplemento En Movimiento (Edicin Especial Da Internacional de la Mujer)

    4/8

    Pgina 4

    El Da Internacional de laMujer

    AntecedenteshistricosRosina Rodrguez

    La desigualdad de las mujereses una preocupacin que seremonta a la antigua Grecia. Se

    dice que fueron los sofistas losprimeros en hacer plantea-mientos al respecto. Recorde-mos que las mujeres en esasociedad ten-an la condi-cin de losesclavos y losnios, es decirno eran ciuda-danas. Estadesigualdadprctica seafirmaba enlos mitos, que presentaban dosproyectos de ser humano car-gados de significados diferen-tes.Un ejemplo es el mito de Pan-dora de Hesodo (siglo VII uVIII ac). Hesiodo narra quePandora fue moldeada porHefesto de una mezcla de tie-rra y agua, elementos contra-rios al fuego, y que harn deella un ser de sexualidad ines-table, cnica y voluble. El fuegoes la razn, la inteligencia, lacapacidad de discernir. CuandoPrometeo entrega el fuego a laraza humana le da el don para

    aprender todas las ciencias.En la Odisea, Homero va a pre-sentar a Ulises como el perso-naje racional e inteligente, y aPenlope como la mujer obe-diente que espera incansable elregreso de su seor. El idealfemenino para los griegos es lamujer que se ocupa del hogar yfacilita la vida al varn paraque se dedique a la poltica.Aristteles va a legitimar estadoble mirada del hombre y dela mujer cuando seala que lasmujeres son naturaleza y loshombres cultura.

    As, a lo largo de la historiaoccidental, los pensadores vana continuar dando significadosdiferenciados a estos dos pro-yectos de ser humano. En lailustracin, Rousseau va a decirque por naturaleza el hombrepertenece al mundo exteriorpblico, y la mujer al mundointerior privado. Es decir, elhombre pertenece al mundo dela produccin, de la poltica,mientras que la mujer al mun-

    do del hogar, de la crianza delos hijos. Y seala que la edu-cacin de las mujeres debeestar en funcin de los hom-bres.Hegel sostendr que el destinode las mujeres es la familia y eldestino de los varones es elEstado. Schopenhauer escribirque lo femenino es una estra-tegia de la naturaleza para

    reproducir el ser. Kierkegaardva a decir que la mujer notiene vida propia y solo pormedio del hombre va a serrealmente libre.Frente a este tipo de pensa-miento van a surgir pensado-ras/es que cuestionarn la rea-lidad patriarcal y el pensamien-to que la sustenta. En 1405,Christine de Pisn criticar eldiscurso de la inferioridad delas mujeres en La ciudad delas damas. En 1673, elfilsofo cartesiano Poulainde la Barre publicar Sobre

    la igualdad de los sexos,considerada la primeraobra que explcitamentefundamenta la demanda dela igualdad sexual. En1791, Olympe de Gouges

    morir en la guillotina portransgredir las leyes de lanaturaleza al proclamar laDeclaracin de los dere-chos de la mujer y la ciudada-na. En 1792, Mary Wollstone-craft redactar la clebre Vindi-cacin de los derechos de lamujer.Paulatinamente, las mujerespasarn de la queja a la de-manda de sus derechos. Y deuna accin individual a unaaccin colectiva, de maneraque sus reclamos se integrarnal debate pblico. As, la reivin-dicacin de las mujeres se con-vertir en una cuestin poltica.Para el siglo XIX, el feminismoaparecer como un movimientosocial de carcter internacional.La Revolucin Francesa en el1789 y las dems revolucionesliberal-burguesas de esa pocaplantearon como objetivo cen-

    tral la consecucin de la igual-dad jurdica y de las libertadesy derechos polticos.Pronto surgi la gran contradic-cin que marc la lucha delprimer feminismo: las liberta-des, los derechos y la igualdadjurdica que haban sido lasgrandes conquistas de las revo-luciones liberales no afectarona la mujer. Los "Derechos delHombre y del Ciudadano" queproclamaba la revolucin fran-cesa se referan en exclusiva al

    "hombre" no al conjunto de los

    seres humanos.

    Primer Da Internacional deLa Mujer.El primer Da Internacional dela Mujer fue organizado en losEstados Unidos el ltimo da defebrero de 1908. Ese da lasorganizaciones de mujeres so-cialistas llamaron a desarrollar

    enormes manifestaciones pbli-cas para luchar por el derechode la mujer al voto y por susderechos polticos y econmi-cos. En 1909, en fecha similar,2,000 personas asistieron a

    una demostracin para celebrarel Da de la Mujer en Manhat-tan, Nueva York. En 1910, lasfeministas y las socialistas detodo el pas se unieron a lacelebracin de este da de mo-vilizacin popular.

    La Segunda Conferencia deMujeres Socialistas que tuvolugar en Copenhague, Dina-marca, el 27 de agosto de 1910estableci el 8 de marzo como

    Da Internacional de la Mujer. Aesta conferencia asistieron msde 100 delegadas de 17 pasesrepresentando sindicatos, parti-dos socialistas y organizacionesde trabajadoras. Las represen-tantes de los Estados Unidosllevaban como objetivo propo-ner el establecimiento de unda internacional de la mujer.Al final, la propuesta fue pre-sentada por Clara Zetkin y Kat-hy Duncker (miembros del Par-tido Socialista Alemn). La pro-puesta sealaba: "En uninorganizaciones de clase,

    partidos polticos y sindica-tos proletarios en cada pas,las mujeres socialistas delmundo celebrarn cada aoun Da de la Mujer. Su obje-tivo principal ser obtenerel derecho a voto de la mu-jer. Esta demanda debe serlevantada dentro del con-texto global de los asuntosconcernientes a las mujeresde acuerdo a los principiossocialistas. El Da de la Mu-

    jer debe tener un carcterinternacional y deber serpreparado cuidadosamen-te."Interesantemente, mientras lasorganizaciones socialistas im-pulsaban la nocin de la con-fraternidad internacional de lostrabajadores, la nocin de quelas mujeres se organizaranpolticamente fue motivo de

    gran controversia dentro de unmovimiento controlado porhombres.El primer Da Internacional dela Mujer fue organizado en losEstados Unidos el ltimo da defebrero de 1908. Ese da lasorganizaciones de mujeres so-cialistas llamaron a desarrollarenormes manifestaciones pbli-cas para luchar por el derechode la mujer al voto y por susderechos polticos y econmi-cos. En 1909, en fecha similar,2,000 personas asistieron auna demostracin para celebrar

    el Da de la Mujer en Manhat-tan, Nueva York. En 1910, lasfeministas y las socialistas detodo el pas se unieron a lacelebracin de este da de mo-vilizacin popular.La Segunda Conferencia deMujeres Socialistas que tuvolugar en Copenhague, Dina-marca, el 27 de agosto de 1910estableci el 8 de marzo comoDa Internacional de la Mujer. Aesta conferencia asistieron msde 100 delegadas de 17 pasesrepresentando sindicatos, parti-dos socialistas y organizacionesde trabajadoras. Las represen-tantes de los Estados Unidosllevaban como objetivo propo-ner el establecimiento de unda internacional de la mujer.Al final, la propuesta fue pre-sentada por Clara Zetkin y Kat-hy Duncker (miembros del Par-tido Socialista Alemn). La pro-puesta sealaba: "En uninorganizaciones de clase,partidos polticos y sindica-tos proletarios en cada pas,las mujeres socialistas delmundo celebrarn cada ao

    un Da de la Mujer. Su obje-tivo principal ser obtenerel derecho a voto de la mu-jer. Esta demanda debe serlevantada dentro del con-texto global de los asuntosconcernientes a las mujeresde acuerdo a los principiossocialistas. El Da de la Mu-jer debe tener un carcterinternacional y deber serpreparado cuidadosamen-te."(Sigue en la 6)

  • 8/7/2019 Suplemento En Movimiento (Edicin Especial Da Internacional de la Mujer)

    5/8Pgina 5

    Esta edicin especial de EN MOVIMIENTO es coordinado por Luis Ulloa Morel y Rosina Rodrguez. Tel. 809-238-5409. /Colaboraciones a:[email protected]

    Zetkin, Clara(1857-1933)Poltica feminista alemana,creadora del Da Internacio-nal de la Mujer (8 de mar-

    zo). Zetkin (de soltera ape-llidada Eissner) naci en

    Wiedenau(Sajonia)el 5 de ju-lio de1857.Mientrasestudia-ba paramaestra enLeipzig, secas conun estu-diante ru-so, Osip

    Zetkin, e ingres en el Par-tido Socialdemcrata en1881, poco antes de quefuera prohibido por el go-bierno de Otto von Bis-marck. Despus de pasarocho aos exiliada en Suiza,regres a Alemania cuandose levant la prohibicin, en1890, para organizar la sec-cin femenina del partido.En 1907 ayud a organizarla primera conferencia in-ternacional para mujeres, yen 1910, durante la confe-rencia de mujeres socialis-tas celebrada en Copen-hague, propuso la resolu-cin que convirti al 8 demarzo en el Da Internacio-nal de la Mujer.A partir de 1914, ao enque Alemania entr en la IGuerra Mundial, Zetkin co-labor con su amiga RosaLuxemburgo en actividadespara detener la guerra, seuni a los espartaquistas yfue encarcelada en variasocasiones. En 1918 se con-virti en miembro del pri-mer Comit Central del Par-tido Comunista, y lo repre-sent en el Reichstag desde

    1920 hasta 1932, aprove-chando su ltima interven-cin para hacer un llama-miento a la unidad contra elauge de los nacionalsocia-

    listas (nazis). Cuando stosalcanzaron el poder en1933, Clara Zetkin se exilia la Unin Sovitica, dondemuri poco despus.

    Tristn, Flora (1803-1844)Autora y activista francesaque escribe en su lenguanatal sobre Per; y es tam-bin recordada por ser laabuela del pintor Paul Gau-guin.

    Hija de una dama francesay del aristcrata peruanoMariano Tristn y Moscoso,quien no lareconocilegalmen-te, nacien Pars.Esta condi-cin debastarda leimpidirecobrarlos bienes

    pertenecientes a su padre,por lo que se vio obligada acontraer apresuradamenteun matrimonio de conve-niencia; esta unin se disol-vi aos ms tarde, a causade los celos crnicos y ma-los tratos del esposo. En1833, visit Per con el finde reclamar su herenciapaterna y esclarecer todo lorelacionado con su situacinfamiliar, empresa que sevio frustrada por las cons-

    tantes negativas de su topaterno Juan Po. De regre-so a Francia, emprendiuna campaa a favor de laemancipacin de la mujer,los derechos de los trabaja-dores y contra la pena demuerte. En 1840, public laUnin obrera, en donde cla-

    ma por la necesidad de lostrabajadores de organizarsey aboga por su "unidad uni-versal". Karl Marx, refirin-dose a ella, dijo que era

    "una precursora de altosideales nobles".Peregrinaciones de una pa-ria (Pars, 1833-1834; tra-ducida al espaol en 1946)presenta, con un autnticosabor romntico, sus impre-siones durante su viaje aLima y Arequipa, y muestrasu identificacin con lascostumbres propias de am-bas regiones.

    Stone, Lucy (1818-

    1893)Nacida en West Brookfield,Massachussets, en 1918.Trabaj como profesora enla Sociedad Americana encontra de la Esclavitud. Ensus clases abog tanto con-tra la esclavitud como afavor de los derechos de lamujer. Fue la responsablede unir al movimiento aSusan B. Anthony.Al casarse en 1855 conHenry B. Blackwell, activomilitante del movimiento encontra de la esclavitud, am-bos prometieron tener de-rechos absolutamenteiguales en su matrimonio.En protesta contra las leyesdiscrimina-torias,Stone man-tuvo suapellido encontra de lacostumbreanglosa-jona decambiarlopor el de marido.En 1869 form la AsociacinAmericana por el Sufragiode la Mujer (AmericanWoman Suffrage Associa-tion), menos militante que

    la Asociacin Nacional porel Sufragio de la Mujer(National Woman SuffrageAssociation) de ElizabethCandy Stanton y Susan B.

    Anthony. Su organizacinslo hizo campaa por laconsecucin del votofemenino, no ocupndosede otras situaciones dis-criminatorias que pudierasufrir la mujer.

    Roussel, Nelly(1878-1922)Librepensadora, anarquistay feminista francesa. Militpor la difusin de las ideasneomaltusianas, favorables

    al uso de laanticoncep-tivos, ycontra laley france-sa de 1920que prohib-a el con-trol de lanatalidad ysu propa-

    ganda. Oradora de talento,dio conferencias por todaFrancia exaltando la mater-

    nidad consciente y atacandoel machismo de los hom-bres, incluidos el de muchosmilitantes de izquierdas.Reclam la independenciacompleta para las mujeres,fundada en unas nuevasrelaciones entre ambossexos. Entre sus escritosdestaca Palabras de comba-te y esperanza (1919).

    Nelken, Margarita

    (1896-1968)Aunque nacida en Madrid,al ser hija de judos alema-nes emigrados a Espaa, noobtuvo la nacionalidad has-ta 1931.

    (Sigue en la 6)

    Clara Zetkin y

    Rosa Luxemburgo

    Mujeres que han hecho historia

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Zetkin_luxemburg1910.jpg
  • 8/7/2019 Suplemento En Movimiento (Edicin Especial Da Internacional de la Mujer)

    6/8Pgina 6

    (Viene de la 5)Tras marchar muy jovena Paris y estudiar pintu-ra, msica y periodismo,

    muy prontocolabor enperidicos yrevistas es-pecializadas

    de diversospases.En 1931 ob-

    tuvo su acta de diputadapor el Partido Socialista,aunque tuvo que esperarpara tomar posesinhasta que le fue concedi-da la nacionalidad espa-ola. Sobre el voto feme-nino opinaba, como mu-chos otros diputados de

    su partido, que las muje-res espaolas no estabanpreparadas para ejercerlibremente el voto.Volvi a ser elegida dipu-tada en 1933 y 1936. Alestallar la guerra colabo-raba con el Partido Co-munista y con sus orga-nizaciones afines, for-

    mando parte del Comitde Auxilio Femenino ydel Comit Nacional deMujeres Antifascistas.Con la finalizacin de laguerra emigr a Mxico.Entre sus principalesobras destacan: La mu-jer en las Cortes Consti-

    tuyentes (1931) y Lacondicin social de lamujer en Espaa.

    Salome Urea (1850-1897)Nacida de padres cultos,Nicolas Urea y GregoriaDaz y Len. Desde nialea mucho y se aprendalo que lea. Sus padres leinculcaron conocimien-

    tos, cultura yel camino dela sabidura.En el ao1880 se cascon Francis-co Henrquezy Carvajal

    que tambin era unhombre muy notable y

    culto. Procrearon cuatrohijos: Francisco, Pedro,Max y Camila. En el 1881con las enseanzas delinsigne educador puerto-rriqueo Eugenio Marade Hostos fund el Insti-tuto de Seoritas, mu-chas mucha-

    chas se edu-caron y seprepararonintelectual-mente all.Salom tam-bin se de-dic a la poesa. Lleg aser una de las mejorespoetisas que ha dado elpas. En sus escritossiempre expresaba mu-

    cho amor por su pas, suprofundo patriotismo yamor a la libertad. Sa-lom fue mujer fuerte,siempre en lucha contrala adversidad, ella ins-pir una revolucin consu poesa. Muri en el1897 en la ciudad deSanto Domingo.

    Ercilia Pepin (1886 -1939)

    Naci en Santiago estu-di en la Escuela de Se-oritas de ese pueblo.Desde muy joven em-pez a dar clases y en el1901, cuando tenis 16

    aos la nombraron Direc-tora de la Escuela de Ni-as del poblado de Niba-je. Por su destacada par-ticipacin en la educa-cin en el 1908 la nom-braron como profesoradel Colegio Superior deSeoritas de Santiago.Maestra incansable en sutiempo libre preparabamuchachas para ser ma-

    estras. Ercilia luch mu-cho por el derecho de lasmujeres al estudio y atrabajar fuera del hogarpara poder destacarseigual que los hombres.En sus clases exiga a losalumnos que respetaranel Himno Nacional y laBandera Dominicana.

    (Viene de la 4)

    Interesantemente, mientras las

    organizaciones socialistas im-pulsaban la nocin de la con-fraternidad internacional de lostrabajadores, la nocin de quelas mujeres se organizaranpolticamente fue motivo degran controversia dentro deun movimiento controlado porhombres.Porqu se escogi el da 8de marzo para este objeti-vo?Los antecedentes histricospara tal opcin no se consi-guen fcilmente. Sin embargo,se atribuyen dos hechos im-portantes como motivo de ins-piracin para escoger esa fe-cha. Ambos eventos ocurrieronen la ciudad de Nueva York.El primero fue una gran mar-

    cha de trabajadoras textiles enel ao 1857. Miles de mujeresmarcharon sobre los barriosadinerados de Nueva York enprotesta por las miserablescondiciones de las trabajado-ras.El segundo, ocurri en 1908.

    Ese ao 40,000 costureras in-

    dustriales de grandes factorasse declararon en huelga de-

    mandando el derecho de unirsea los sindicatos, mejores sala-rios, una jornada de trabajomenos larga, entrenamiento

    vocacional y el rechazo al tra-bajo infantil. Durante la huelga,129 trabajadoras murieron

    quemadas en un incendio en lafbrica Cotton Textile Factory,en Washington Square, NuevaYork. Los dueos de la fbricahaban encerrado a las trabaja-doras para forzarlas a perma-necer en el trabajo y no unirsea la huelga."En Europa, el primer Da In-ternacional de la Mujer se ce-lebr el 19 de marzo de 1911,

    en Alemania, Austria y Dina-marca. Las alemanas escogie-

    ron esta fecha porque en esafecha en 1848 el Rey de Prusia,amenazado con un alzamientoarmado, prometi una serie dereformas, incluyendo una in-cumplida promesa de entregarel derecho a voto para lasmujeres. Para organizar dichacelebracin en 1911 se repar-tieron un milln de volantesen Alemania. Alejandra Kolon-tai, la revolucionaria y femi-nista rusa, ayud a la organi-zacin del evento, y escribi:"La manifestacin exceditodas nuestras expectati-

    vas. Alemania y Austriaeran un furioso mar de mu-jeres. Las mujeres se reun-an en todas partes, hastaen los pequeos pueblos yvillas, los centros de reu-nin estaban tan repletosque hasta tuvieron que pe-dirle a los trabajadores va-rones que asistieron que lecedan su lugar a las muje-res."

    Como podemos apreciar, hanhabido dos ramas de las luchas

    de mujeres: Una que se concentrabaen la explotacin industrialfemenina, Y otra concentrada en laobtencin de derechos civilespara las mujeres, en particularel derecho al voto.Las socialistas trataron de unirambas luchas. Sin embargo,hubo un sector de mujeres dela clase media y alta que slose concentraron en la lucha porel voto, desasocindose con lalucha de clases en el contextode las mujeres.Por ello, el 8 de marzo es re-cordar al mundo la lucha quehan desarrollado las mujeres yno pocos hombres por acabarcon la desigualdad de las muje-res y hacer posible una socie-dad ms justa, en la que todosy todas tenga las mismas opor-tunidades, las mismas posibili-dades de alcanzar la felicidad.Fuente: Isis Internacional, Pu-blicaciones Internacionales.2009

    http://mhcartagena.files.wordpress.com/2011/03/imagescazwdog1.jpg
  • 8/7/2019 Suplemento En Movimiento (Edicin Especial Da Internacional de la Mujer)

    7/8Pgina 7

    La mujer dominicana quenace junto a la Repblica en

    1844, entra a la vida repre-sentativa en circunstanciaspolticas, sociales y econ-micas muy limitadas: sedesenvuelve en una nacinmarcadamente rural e in-serta enun estatuseconmicocon carac-tersticasfeudales.La Re-pblica

    Dominica-nafue elresultadode la laborde grupospolticosespecficos (los trinitarios,los conservadores), en losque comprometidas, peroescasas mujeres, participa-ron.La colaboracin de mujerescomo Mara TrinidadSnchez (que arriesgaba la

    estabilidad de su hogar pa-ra planificar conspiracionespro- independencia) y Con-cepcin Bona Hernndez(que desde su sumisa posi-cin de mujer, puso un gra-nito de arena con una laborcaracterstica de las jvenesde la poca:bord el escudo de la pri-mera bandera dominicana),pudo parecer a algunos unatrevimiento reprochable;en realidad no, que ellas

    aceptaran aquellos riesgosera una muestrade quetambin a su gnero lesafectaba la situacin polticade la nacin y por lo tanto,ellas estaban dispuestas ahacer algo por el cambiosocial necesario para losdominicanos.Creada la Repblica y reali-zada la Restauracin el passe organiza lentamente en

    todas sus instancias. Enaquellas circunstancias, el

    papel de la mujer aflora enel rea educativa y en lasletras.Tal es el caso de SalomUrea de Henrquez, quiendirigi el Instituto de Seo-ritas, fundado bajo la orien-tacin del maestro EugenioMara de Hostos, quienabiertamente afirmaba que"los hombres deben devol-ver a la mujer el derecho devivir racionalmente".Las primeras estudiantes de

    Salom Urea, son las quevan a conformar el primermagisterio femenino deprincipios de siglo, dondefiguras como Luisa UcemaPellerano se destacaron.A principios del siglo XX, lamujer empieza a tener unalimitada participacin, sobretodo en el magisterio y enla vida intelectual.Para entonces, el marcorural an predomina en lasociedad dominicana, la

    poltica est identificada ysostenida por caudillos(civiles y militares), y el rolde la mujer debe ser enten-dido fundamentalmentecomo hogareo.La Repblica Dominicanaalcanza el milln de habi-tantes en 1920, momentosen los que la feministas AnaEmilia Abigail Meja, Miner-va Bernardino y la poetizaVirginia Elena Ortea sobre-salen en el ambientesocial

    dominicano.En esta dcada exista ungrupode mujeres interesa-das en obtener derechosciviles y polticos, la mayor-a eran maestras, (PetronilaGmez por ejemplo). Unode los pueblos en el queexisti un reducido movi-mientofeminista, aunquepero con unas ideas muyclaras, fue San Pedro de

    Macors.El proyecto

    con el quelas feminis-tas queranlograr susderechosciviles ypolticoschoca defrente conel inicio dela dictadu-ra de Rafa-el Lenidas

    Trujillo en 1930, cuando la

    nacin dominicana cuentacon un milln de habitan-tes. Inmediatamente la au-tonoma del movimientofeminista va en declive. Lasplanificaciones cambian, lospuntos que les interesabareivindicar se adaptan concarcterde obligatoriedad alo que era la agenda delrgimen. A Trujillo le intere-saba darle un toque de mo-dernidadal rgimen y unaforma de

    lograrlo eraincorporan-do a lasmujeres,pues eso lohara vercomo ungobernantedemocrti-co y libe-ral.Cuando eldictador dalas prime-

    ras mues-tras de suestilo degobernar, las dominicanassaban que si pertenecan almovimiento feminista, deb-an tener tendencia trujillis-ta, pues esa era la nicaforma de apoyar que susideas.Eso implicaba, segn NeiciZeller, especialista en desa-

    rrollo de proyectosde laUnited States Agency for

    International Development(Agencia Internacional parael Desarrollo, AID), que sialguna mujer daba una con-ferenciao a hacer algunademostracin, deba expre-sar ante el pblico asisten-te, su gratitud al presidenteTrujillo por sus buenos de-seos hacia las mujeres.Algunas mujeres se retirandel movimiento al darsecuenta de la magnitud de loque sucede, otras, interesa-

    das en destacarse poltica-mente, se quedan en l. Laspresiones por los derechospolticos de la mujer y eldeseo de darle un tono msdulce a la dictadura, haceque Trujillo les permita me-dir su capacidad de fuerzayconvocatoria, por eso, paralas elecciones del 1934 y1938, les permite ejercerun voto simblico, en cuyasboletas de eleccin las mu-jeres debieron escribir "yo

    quiero obtener el derecho alvoto". Lo que comprobTrujillo fue la capacidadorganizativa de los gruposfeministas, que para esetiempo estaban apoyadospor la Comisin Internacio-nal de Mujeres, cuya sedeestaba en Washington, Es-tados Unidos.Durante la dictadura y enel ocaso de la misma, lamujer desempe un pa-pel crucial: fueron el

    apoyo, sostn y motiva-cinpara los maridos,hermanos o familiaresque combatieron la opre-sin, adems de resistirlos asesinatos o desapa-riciones de sus familia-res. Connotadas figuradel sector femenino quetuvieron participacin

    (Sigue en la 8)

    La mujer dominicana: Breve reseade su historial de lucha

    Mara TrinidadSnchez, heronanacional

    EvangelinaRodrguez, pri-mera mdica delpas, Tuvo quesobreponerse ainfinitas formasde discrimina-cin.

    Abigal Meja,escritora y fe-minista domi-nicana.

    http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/pefi/pefi2.shtml#visihttp://www.monografias.com/trabajos6/pefi/pefi2.shtml#visihttp://www.monografias.com/trabajos6/pefi/pefi2.shtml#visihttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/pefi/pefi2.shtml#visihttp://www.monografias.com/trabajos6/pefi/pefi2.shtml#visihttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
  • 8/7/2019 Suplemento En Movimiento (Edicin Especial Da Internacional de la Mujer)

    8/8Pgina 8

    (Viene de la 7)

    activa de la lucha contraTrujillo. Es aqu donde elespacio de las hermanasMirabal muestra su fuer-za y amplitud. Ellas sonla representacin perfec-ta del escudo femenino

    dominicano con que seencontr el Trujillo en elocaso de su dictadura.Las negativas de MinervaMirabal y el apoyo emo-cional y prctico que starecibi de sus hermanas,no solamente ejemplificel cansancio de una na-cin respecto a una dic-tadura, sino el valienterechazo que las domini-

    canas acumularon duran-te aquellos aos de opre-sin. El ajusticiamientodel tirano ocurre en1961, cuando en el pashay tres millones dehabitantes y una socie-dad no tan rural como en1930.La mujer dominicana co-mienza a insertarse enlas diferentes instanciasde la sociedad a partir de

    la revolucinde abril del1965, lo que representun avance hacia la parti-cipacin de la mujer enla vida democrtica do-minicana.Este fue un procesoquese desarrolla y que ad-quiere mayor dimensinen la medida en que hayms libertades y por elhecho de que ya no es elhombrela nica fuentede ingresospara la fami-lia. Eso provoc que lamujer se incorporara a lafuerza de trabajo, fen-meno que no fue exclusi-vamente dominicano,pues en las dcadas delos 60 y 70 se operan aescala mundial profundastransformaciones socia-

    les; surgen movimientospolticos, ideolgicos,que le asignan a la mujerun papel ms activo,dinmico y protagnicoen la toma de decisiones,en la participacin de lavida pblica y empresa-rial. Luego de la apertura

    y de que la sociedad do-minicana se inserta de-ntro del sesgo moderno,afloran nuevas profesio-nes. A las institucionesde estudios superioresno slo llega un mayornmero de mujeres, sinoque escogen nuevas ca-rreras, como ingeniera,arquitectura,administra-cin de empresas, dere-

    cho, medicina,cienciasde la informtica,eco-nomay sociologa.

    En ladcadadel 70 y el80, y entodo mo-mentohubo do-minicanasque tra-bajaron ylucharonpor lasreivindi-

    caciones del gnero. Enla dcada del 80 surgenms de 30 organizacio-nes de mujeres que des-arrollan actividades enreas como educacin,investigacin, cultura,generacin de empleos,saludy promocin.

    Un lugar destacado hantenido las luchas de lamujer del campo por unavida digna.

    Actualidad

    La poblacin dominicanacreci demogrficamen-te; de los nueve millones

    de habitantes que tieneel pas, el 52 por cientoes mujer, segn el lti-mo censo de poblacindel 1993.Las reivindicaciones queen el campo social, inte-lectual y poltico, ha lo-grado la mujer, desde un

    punto de vista de grupo,gremios sociales, parti-dos polticos y grupos dela sociedad civil, son nu-merosas.

    En las ltimas tres dca-das la mujer particip enla vida pblica, no demanera restringida, perosi aplacada por el duroescudo del dominicanomachista, quien casi porobligatoriedad, tuvo quesensibilizarse y recono-cer la capacidad y el altonivel intelectual alcanza-do por la mujer.De cara al siglo 21, tene-mos una sociedad ma-yormente femenina, conuna alta participacin enla vida pblica, privada eintelectual. En la activi-dad electoral, le corres-ponden a la mujer el 33por ciento de los cargosesto gracias a la resolu-cin legislativa del 8 de

    marzo del 1993. Median-te esa misma resolucin,tambin se convirti enleyun proyecto que mo-dific el artculo cinco dela Ley de OrganizacinMunicipal, para que en laboleta electoral munici-pal de todos los partidosse incluya una mujer enlos puestos de sndico o

    vice sndico. La destaca-da abogada Aura Celes-te Fernndez, reconoceel alto inters de partede la mujer dominicana,especialmente en estaltima dcada, de tras-pasar las fronteras delhogar y de lo tradicional

    para convertirse en unente productivo. "Este esun factor muy objetivo, -afirma la Dra. Fernndez- pero tambin hay uncomponente de subjetivi-dad altsimo. No es lomismo una mujer queaporta en el hogar(siendo una buena amade casa o madre de fa-milia) a una mujer que

    con esos dos componen-tes tambin aporta unacuota de lo que es elpresupuestofamiliar,porque puede estar me-jor colocada al interiordel hogar, para fijar ydeterminar lo que son laspropias polticas, de po-der ser tomadas mayor-mente en cuenta por supareja y ser respetada".La mujer dominicana se

    desarroll ms al nivelde un sector social, es-pecficamente el nivelmedio (y a un nivel altode la clase media), a pe-sar de esto, an hay quetrabajar mucho a la mu-jer del pueblo. Para AuraCeleste Fernndez, estoes necesario porque hayun componente de edu-cacin en donde la mujerdel pueblo "no tiene ac-ceso a la educacinfor-mal y eso de por s esuna limitante para cual-quier tipo de despertarde conciencia".Fuente: Monografas. com

    Historia de la mujer Domi-

    nicana, Manuela Lora.

    (MODIFICADO).

    Hermanas Mirabal

    Mam Ting,mrtir campe-sina

    http://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administracion-empresas/administracion-empresas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administracion-empresas/administracion-empresas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administracion-empresas/administracion-empresas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/curinfa/curinfa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/curinfa/curinfa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/sociol/sociol.shtml#cmarxhttp://www.monografias.com/trabajos10/sociol/sociol.shtml#cmarxhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/forta/forta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/forta/forta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.google.com/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_UqoNOQlC1VI/TO2KYFV4EFI/AAAAAAAABbs/y-fiy0W3go8/s1600/Hermanas%2BMirabal%2BArtesDominicanas_Org.jpg&imgrefurl=http://ojp2.blogspot.com/2010/11/25-de-noviembre-dia-internacional-de-la.html&usg=__ai6http://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/forta/forta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/sociol/sociol.shtml#cmarxhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/curinfa/curinfa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administracion-empresas/administracion-empresas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administracion-empresas/administracion-empresas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtml