suplemento economia y energia 2013-03-10

8
Domingo 10 de marzo Año 2013 Empleo Reactivación Hablemos de economía Desde que el Renatre pasó a manos del Estado, se re- gularizó la situación de 18 mil trabajadores rurales en el país. El gobierno nacional busca extender el programa de créditos hipotecarios para inyectar más fondos a la economía real. La distribución de la ri- queza mejora lentamente en América Latina, de la mano de fuertes políticas de Estado. Página 5 2 Páginas 4 y 5 2 Página 8 2 Blanqueamiento masivo Impulso del Procrear Reparto equitativo María Isabel Sanchez En febrero creció un 37% el envío de recursos desde la Casa Rosada a Neuquén. Se aceleran las transferencias en momentos en que las provincias reclaman modificaciones al régimen. Coparticipación MÁS FONDOS NACIONALES Página 6 2 ENERGÍA NÚMEROS EN ROJO Por primera vez en la gestión Sapag, los gastos corrientes fueron más altos que los ingresos. La Provincia, ante el escenario de tener que endeudarse nuevamente para pagar salarios. Páginas 2 y 3 2 AFP

Upload: diario-lm-neuquen

Post on 20-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

suplemento economia y energia 2013-03-10

TRANSCRIPT

Page 1: suplemento economia y energia 2013-03-10

Domingo 10 de marzoAño 2013

EmpleoReactivación Hablemos de economía

Desde que el Renatre pasó a manos del Estado, se re-gularizó la situación de 18 mil trabajadores rurales en el país.

El gobierno nacional busca extender el programa de créditos hipotecarios para inyectar más fondos a la economía real.

La distribución de la ri-queza mejora lentamente en América Latina, de la mano de fuertes políticas de Estado.

Página 5 2Páginas 4 y 5 2 Página 8 2

Blanqueamiento masivoImpulso del Procrear Reparto equitativo

María Isabel Sanchez

En febrero creció un 37% el envío de recursos desde la Casa Rosada a Neuquén. Se aceleran las transferencias en momentos en que las provincias reclaman modificaciones al régimen.

Coparticipación

Más fondos nacionales

Página 6 2

ENERgíA

núMeros en rojo

Por primera vez en la gestión Sapag, los gastos corrientes fueron más altos que los ingresos. La Provincia, ante el escenario de tener que endeudarse nuevamente para pagar salarios. Páginas 2 y 3 2

AFP

Page 2: suplemento economia y energia 2013-03-10

2 Domingo 10 de marzo de 2013

EnErgía

María Isabel Sanchez

Por primera vez en la gestión de Jorge Sapag, los ingresos no alcanzaron a pagar los gas-

tos corrientes en 2012, por lo que la provincia mostró un resultado económico negativo de 206 millo-nes de pesos. El número, aunque preeliminar, figura en el infor-me de gestión que el ministro de Economía Omar Gutiérrez entregó al gobernador para la apertura de sesiones ordinarias la semana pa-sada.

En realidad, Neuquén arrastra un déficit desde hace varios años, pero a nivel financiero. Es decir que los números se convertían en negativos una vez que se sumaban los gastos en obra pública, deuda y envíos a municipios. Pero la administración siempre tuvo bajo raya las eroga-ciones corrientes, que incluyen los sueldos de los estatales, la planta política y los gastos de funciona-miento del Estado. Hasta el 2011, los

Finanzas públicas

Ya no se pagan los gastosPor primera vez en la gestión Sapag, los gastos corrientes fueron más altos que los ingresos en 2012. El resultado económico dejó un rojo de $200 millones, mientras que el déficit financiero fue de casi $1.000 millones. Si el panorama no se revierte, Neuquén deberá volver a emitir letras o tomar dinero de fondos ociosos.

Por roberto [email protected]

fondos de las regalías, impuestos provinciales y coparticipación na-cional alcanzaban para pagar esos gastos. Desde el año pasado no.

Para afrontar la situación, desde el Ejecutivo ensayaron mecanismos de financiamiento a corto plazo como fueron la emisión de letras o la co-locación de títulos a fondos ociosos

como los de la Fiduciaria Neuquina. De alguna manera había que salir del paso, aunque sea pateando el problema para adelante.

números

Los últimos números de 2012 indi-can que el año cerró con un resul-

tado económico negativo de 206,8 millones de pesos. El déficit finan-ciero, en tanto, fue de 976,7 millo-nes de pesos, algo más bajo que los 1.000 millones de pesos que había pronosticado el gobernador Jorge Sapag.

Ya sobre la mitad de año se percibía una aceleración en el gasto público, que no era correspondida en igual medida por los ingresos corrientes. Según los últimos datos publicados, correspondientes a septiembre del año pasado, los egresos habían crecido un 37% interanual, mien-tras que los ingresos sólo lo hicie-ron un 24%. Evidentemente, hacia fin de año, esa brecha se agrandó. El gasto que más había crecido hasta septiembre fue el destinado a personal, con una suba interanual de 42%. Pasó de 2.200 millones de pesos en el primer semestre de 2011 a casi 3.200 en 2012. La cuenta no incluye los aumentos que se die-

ron hacia fines de año con miras a 2013.

De forma paralela, las regalías si-guieron congeladas, con una baja sensible en la producción, apenas

30%creció en 2012 la recaudación

de impuestos provinciales. por debajo estuvieron las

transferencias de nación, que crecieron sólo un 25%. la

peor performance la tuvieron las regalías, con un resultado

positivo del 13,8%.

Page 3: suplemento economia y energia 2013-03-10

3Domingo 10 de marzo de 2013

EnErgía

Según estimaciones que realizó la consultora Economía y Regiones, el año pasado cerró con un rojo fiscal en las provincias en torno a $ 19.000 millones. Según las consultoras, los distritos terminaron el tercer trimestre 2012 con un déficit consolidado de $ 6.500 millones, 270% por encima de lo que habían alcanzado en el mismo lapso de 2011, cuando el rojo se ubicaba en $ 1.800 millones.

Según el trabajo, los recursos tributarios nacionales cayeron 9 pun-tos porcentuales en el año. El deterioro de las cuentas provinciales hubiera sido mayor si no se hubiera implementado un paquete ge-neralizado de subas impositivas a lo largo y lo ancho del país, lo que aportaría unos $ 9.000 millones anualizados, y la extensión de la pró-rroga en los pagos de servicios de deudas con la Nación, que implica un ahorro anual de $ 7.360 millones para las 18 provincias incluidas, calculó la consultora.

El informe señala que la situación fiscal actual de las provincias es peor a la de 2009, cuando la crisis internacional deprimió todos los indicadores locales y en el que la caída del nivel de actividad fue más significativo.

La moda deL déficit

Las ucronías pueden resultar en-gañosas, pero a menudo sirven como ejercicio para determinar el impacto de determinadas medidas. Según un estudio de la consultora Economía y Regiones, por la política de desdoblamien-to de precios de petróleo Neu-quén perdió 15 mil millones de pesos en regalías desde 2003.

“Recreamos un escenario con la dinámica de precios interna-cionales desde el 2003 hasta la actualidad, suponiendo que no hay ninguna política explícita de desdoblamiento y supondremos que la producción se incrementa al 5% anual, cifra equivalente al promedio de aumento anual de la década del '90”, señalan desde la consultora.

Así, con un escenario difícil de comprobar, establecen que la provincia podría haber percibi-do 25 mil millones de pesos en regalías petroleras, contra los 9 mil que efectivamente recaudó.

A nivel nacional, con este con-texto hipotético, el ingreso por regalías “crecería exponencial-mente y alcanzarían un récord de 3.600 millones de dólares en 2012, lo que representa un 20% de los ingresos corrientes del consolidado de las provincias petroleras”. “Esta cifra duplica con creces a la recaudación por regalías efectivas proyectada para 2012; tanto en valores ab-solutos (u$s 1.620 milles) como en porcentaje de los ingresos corrientes (9%). A su vez, en términos consolidados, las rega-lías recalculadas representarían el 18% del gasto primario total, el 34% del gasto en personal y el 38% de los ingresos por co-participación de las provincias petroleras”, concluyen.

“Los fondos que las provincias pierden con la actual política energética podrían incluso re-vertir el sistemático deterioro de las finanzas subnacionales. Todas las provincias petroleras presentaron, en forma agre-gada en 2012, déficit financiero y primario de $3,333 millones y $2,480 millones respectivamen-te. No obstante, introduciendo el recálculo de regalías, el re-sultado fiscal sería superavitario en $5,300 millones (financiero) y $6,200 millones (primario). Además, el aumento de la pro-ducción petrolera de estas juris-dicciones hubiera estimulado el nivel de actividad de las econo-mías regionales, impactando en el resto de la recaudación pro-vincial y mejorando el resultado fiscal de las provincias”, deter-minan.

sostenida por mejores precios y un dólar más caro. En todo el 2012 su-bieron un 13,8%. La coparticipación nacional también se desaceleró, en un año donde la economía no creció al ritmo de años anteriores. Mostró una mejora del 25%. Sólo los recursos propios se incremen-taron a mejor ritmo, de la mano de las subas impositivas (29,5%). Los números de gastos aún no se conocen.

Escenario

Pero Neuquén no es la única pro-vincia con esta tendencia: la ma-yoría de los distritos se encuentran

con el escollo de un gasto que cre-ce a un ritmo mayor que los ingre-sos (ver aparte). La solución es acudir a Nación o ensayar con alguna forma de financiamiento a corto o largo plazo, como son la emisión de letras y bonos. En muchos casos esos fondos no van a construir obras o refinanciar deuda, sino que se destinan al gasto corriente. Un movimiento de caja de ese estilo tuvo que hacer la Provincia con la primera emisión de Letras del Tesoro, que se destinó al pago de aguinaldos. Lo novedoso, es que por prime-ra vez en muchos años Neuquén no alcanzó a cubrir sus gastos co-rrientes.

Una diferencia de 15 mil millones

Los oLivos ganan Lugar en neuquénA través de un programa nacional y con aportes de fondos propios, el Gobierno busca potenciar este tipo de cultivo, con la intención de sumar valor. Destacan el desarrollo en la provincia.

De la mano de un programa nacional y de aporte de fondos propios, Neuquén busca sumar valor a su producción olivícola, que de a poco deja de ser mar-ginal para tomar un protago-nismo mayor en el sector agro-pecuario provincial.

A través del Proyecto de Articu-lación de Empresas Olivareras del Sur Argentino, impulsado por el Ministerio de Agricultura, se busca lograr la mejora de los sistemas productivos.

La iniciativa nacional se suma a una serie de acciones en mar-cha en la Provincia de Neuquén destinadas a apoyar la produc-ción olivícola, que cuenta con experiencias en Añelo, Cente-nario y Rincón de los Sauces.

Con recursos de Fiduciaria Neu-quina se entregaron créditos por 6,5 millones de pesos para financiar proyectos en cuatro establecimientos, con la meta de alcanzar una producción de 580 hectáreas. Actualmente se encuentran plantadas 280 hec-táreas y uno de esos empren-dimientos ya produce aceite de oliva.

El subsecretario de Producción, Javier Van Houtte, destacó que “al apoyo del Gobierno Provin-cial para propiciar el desarrollo de otros cultivos se suma este proyecto de Nación que pone el foco en mejorar la calidad de la producción y que contempla, entre otras cosas, capacitacio-nes a productores y técnicos”.

La iniciativa nacional contempló el diseño de una estrategia de fortalecimiento de la cadena de valor de la producción olivícola del sur argentino a través de la articulación entre los sectores público y privado.

Herramientas

En una primera instancia se busca brindar a los beneficiarios las herramientas para establecer las bases de la calidad mediante la implementación de las Bue-nas Prácticas Agrícolas (BPA), del protocolo de manejo del olivar para la región de Añelo (Neu-quén) y de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en aque-llos productores que ya están elaborando aceite de oliva.

“El espíritu del proyecto es fo-mentar y fortalecer al sector en tierras adonde el agregado de valor es fundamental, generan-do cultivos para la zona y ayu-dando a la articulación de los sectores público y privado. Ade-más de brindar asesoramiento técnico la idea es abarcar tam-bién aspectos comerciales”, ex-plicó Emiliano Pérez Caravello, representante en la Patagonia del programa.

En relación a la producción oliví-cola en la provincia de Neuquén consideró: “Me quedé muy sor-prendido con los emprendimien-tos. La experiencia es muy bue-na, están aprovechando mucho el proyecto, participando de las capacitaciones”.

Page 4: suplemento economia y energia 2013-03-10

4 Domingo 10 de marzo de 2013

economía

María Isabel Sanchez

Tras su primer año de vida, el gobierno nacional introdujo una serie de cambios al plan

Procrear de créditos para la vivien-da a tasa subsidiada por la Anses y que administra el Banco Hipote-cario. Los mismos se pondrán en marcha a partir del próximo 22 de marzo, cuando se retomen los sor-teos que realiza la Anses para la se-lección de los inscriptos.

Hasta ahora, el plan Procrear sólo contemplaba los créditos a largo plazo para la construcción de la primera vivienda en lotes propios. A menos de un año de su lanza-miento, ahora los créditos se des-tinarán no sólo a la construcción integral de viviendas, sino tam-bién a la mejora y refacción de las mismas.

La información fue publicada por el diario El Cronista la semana pasa-da.

Con la reorientación del plan de créditos hipotecarios, la expecta-tiva oficial sería lograr un mayor alcance. Y, de hecho, hasta el fa-llecimiento del presidente de Ve-nezuela, Hugo Chávez, también se especulaba con una presentación a cargo de la presidenta Cristina Kir-chner que se iba a realizar la sema-na pasada, donde en los sorteos se incluiría a todas aquellas personas y familias que, si bien no tienen un terreno sobre el cual construir su vivienda, puedan aportar datos fehacientes de su capacidad patri-monial para comprar el terreno en caso de salir beneficiados con el sorteo respectivo.

Desde que se inició el plan en 2012 resultaron sorteados para iniciar el trámite algo más de 68.000 be-neficiarios que poseían un terre-no, una cifra considerable para el escaso mercado doméstico de los préstamos a largo plazo. De to-das formas, esos números están por debajo de los 100.000 créditos anuales que se habían anunciado cuando se presentó el plan Pro-crear el año pasado. Además, aún restan ajustar algunas cuestiones ya que muchos sorteados luego demoran meses hasta que fina-lizan los trámites administrativos para obtener los créditos.

En Neuquén, tras la explosiva ins-cripción de casi 10.000 familias in-teresadas en acceder a los créditos a través del sitio web de la Anses el año pasado, finalmente fueron favorecidos en los distintos sor-teos casi 1.000 personas. De las 950 carpetas ingresadas en la sucursal neuquina del Banco Hipotecario, 320 están bajo análisis y 295 están escrituradas (es decir que se trata de viviendas que ya están en cons-trucción).

Además, en la entidad no tuvieron un nivel significativo de rechazos de los créditos gestionados, que apenas alcanzó el 5%.

El mecanismo de los sorteos fue in-corporado el año pasado para po-der hacer frente a la avalancha de inscriptos, que superó el millón de personas en todo el país, y se se-guirá realizando durante este año. Incluso se prevé que aquellas per-sonas que no resulten beneficiadas se podrán volver a presentar a los mismos.

En su discurso de apertura de se-siones ordinarias del Congreso, la presidenta Cristina Kirchner hizo referencia a que existe en el mer-cado hipotecario una demanda no tan sostenida como la que se es-peraba, pese a que en los seis sor-teos hubo más presentaciones que adjudicaciones. Trascendió que la iniciativa presidencial fue abrir lo más posible el espectro de poten-ciales demandantes de crédito que podrían presentarse al sorteo en 2013, es decir, potenciar las líneas de préstamos hipotecarios para que un mayor número de familias se sientan atraídas a la oportunidad de presentarse en los sorteos.

En este sentido, en el mercado se-ñalan que como las refacciones demoran mucho menos tiempo que levantar nuevas viviendas, es probable que lo que se busque sea dinamizar la actividad, máxime te-niendo en cuenta que en octubre próximo habrá elecciones.

el sueño de la casa propia

Acceder a una vivienda propia en Argentina es, quizá, el sueño de muchos, aunque pocos efectiva-mente pueden concretarlo. La difi-cultad más grande, por lo general, es poder obtener financiamiento. Si bien el patrón también se repi-te en los demás países de la región, de acuerdo a un informe elabora-do por el Departamento de Estudios del Grupo Edisur, en estos ha ha-bido mejoras. Chile y Panamá son los que presentan las mayores faci-lidades para la obtención de crédi-tos hipotecarios, y Brasil y Perú, en tanto, los que más han corregido los índices. Argentina se encuentra lejos de ellos.

En Panamá, la participación de los créditos hipotecarios en el producto bruto interno (PBI) es del 21%; y en Chile, este tipo de préstamos repre-senta el 17% del PBI. Lo sigue Perú con el 4, 4% y Brasil con el 4,1%. En Argentina, esa cifra se reduce a tan sólo 1,3% cuando durante los años 90 el crédito hipotecario superaba el 20%.

En algunas localidades del país, mucha gente se mostró interesada en la compra de terrenos para po-der ingresar al plan Procrear. Pero hasta ahora el problema eran los tiempos de tramitación de los pa-peles de los nuevos terrenos que en muchas localidades demoran más de los 90 días que exigían en la entidad.

en baja

El plan Procrear es la gran apues-ta del Gobierno que busca contra-rrestar de este modo la caída en el sector de la construcción. En 2012, el sector cerró con un retroceso de 3,2% interanual, en lo que significó el peor resultado interanual de la actividad desde 2002, según datos

El ProcrEar, arma clavE Para rEactivar la construcción En 2013

del INDEC. Es que la actividad sintió de lleno el impacto de las restric-ciones cambiarias, según argumen-taron distintos actores del sector en el último seminario anual de la Cá-mara Argentina de la Construcción.

Un dato a tener en cuenta es que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) arrojó con-

Por ernesto [email protected]

El Gobierno decidió modificar las líneas de crédito para la vivienda para sumar también a las familias que no disponen de terrenos y otorgar refacciones. Buscan acelerar el sector e inyectar así más dinero a una economía que sufre una desaceleración.

Page 5: suplemento economia y energia 2013-03-10

5Domingo 10 de marzo de 2013

Producción

El ProcrEar, arma clavE Para rEactivar la construcción En 2013

tracción en los últimos tres trimes-tres del 2012, desde que el Gobierno pesificó todas las operaciones.

La primera contracción se registró en mayo, y desde entonces el sec-tor acumuló caídas. Si bien muchos propietarios de terrenos accedie-ron al financiamiento blando para construir, la gran generadora de ac-tividad, que será la construcción de

barrios en terrenos fiscales, arran-cará recién en abril próximo.

El sector de la construcción es uno de los rubros más importantes en la creación, mantenimiento y especia-lización de empleos; en el funcio-namiento de Pymes (de las 22.000 empresas agrupadas en la Cámara Argentina de la Construcción, el 90 por ciento tiene ese carácter) y en el desarrollo de la industria de in-sumos tan variados como cemento, ladrillos, metales, decoración, etc.”, señala una importante fuente del sector que pidió anonimato.

Un reciente trabajo del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) arrojó que ese sector ocupó a noviembre de 2012 a unos 400.000 trabajadores, esto se traduce en un 8,6% menos que en igual lapso de 2011. Traduci-do en cantidad de puestos de tra-bajos perdidos, son casi 38.000. Y ese número, vale destacarlo, con-tiene solamente los trabajos regis-trados, es decir, en blanco.

Se estima que en el mercado in-formal las pérdidas duplicarían ese número.

En Neuquén, la construcción resistió mejor que en Buenos Aires, al igual que las operaciones inmobiliarias que el año pasado tuvieron una caída de casi 70% en la ciudad de Buenos Aires, contra un 30% de la provincia.

Por Ernesto [email protected]

El Registro Nacional de Emplea-dores y Trabajadores Agrarios (Renatea) sumó en los últimos

tres meses a más de 18.000 tra-bajadores al padrón, el grueso de ellos tras operativos realizados en Mendoza, Catamarca, La Rioja y Misiones.

El director general del Renatea, Guillermo Martini, confirmó ade-más que ya se enviaron las pri-meras notificaciones para incluir de oficio a todos los empleadores rurales inscriptos en la Adminis-tración Federal de Impuestos Pú-blicos (AFIP) que no tengan de-clarado a ningún trabajador en el Renatea.

Martini consideró: "En la Pampa Húmeda, donde la actividad es estable y rentable, los índices de empleo no registrado llegan hasta el 60 por ciento. En otras econo-mías regionales, como la produc-ción de ajo o la yerba mate, hay entre un 70 y 80 por ciento de trabajo no registrado".

El funcionario indicó que esto se debió al modelo aplicado para re-gistrar el empleo rural mediante el Renatre, antecesor del Renatea, creado recientemente a partir de la nueva Ley del Peón Rural.

"El Renatre –sostiene– no cum-plió ninguna función efectiva, porque cuando estaba en manos privadas no logró bajar índices de informalidad del 80 por ciento.

Los lugares donde se registraban los trabajadores tenían como titulares a la Sociedad Rural o Confedera-ciones Rurales Argentinas", entida-des que nuclean a los empleadores agrarios.

Martini indicó que Renatea está desarrollando acciones destinadas a combatir el trabajo no registrado en el sector rural mediante operati-vos conjuntos con los ministerios de Trabajo, del Interior y de Salud, así como con la AFIP y la Administra-ción Nacional de la Seguridad Social (Anses).

cambio

Aseguró que el nuevo organismo "cambió el concepto y en vez de esperar que los empresarios y los trabajadores vengan a registrarse, salimos a los lugares donde viven los trabajadores rurales".

Como ejemplo, señaló: "La registra-ción histórica para un mes de enero en Mendoza era de 547 personas en 2007, mientras este enero hemos registrado más de 1.400 trabajado-res, con lo que se marca un camino muy claro".

También reveló que desde el ini-cio de su gestión se han detecta-do "más de 50 millones de pesos en demandas por pagos de multas que no se habían ejecutado nunca, y estaban las acciones totalmente paralizadas", por lo que se reacti-varon esas causas.

En trEs mEsEs, blanquEaron a 18 mil trabajadorEs ruralEs

"Como producto de la tercerización que había en el Renatre, registra-mos más de 70.000 casos vincula-dos a inspecciones en las que se habían realizado actas, pero esta-ba todo paralizado", señaló Mar-tini.

El director del Renatea consideró que el Renatre "se conformó en un marco donde el Estado dele-gó en terceros, concretamente en la Mesa de Enlace (de entidades agropecuarias) y en (el sindicato) Uatre todas las cuestiones vincula-das a la registración, el seguro de desempleo, que son actividades que jamás debió haber perdido, porque es propio del Estado na-cional el deber de garantizar los derechos de los trabajadores".

También informó que "no se re-gistra a partir de las denuncias de desempleo un incremento en el sector rural" y que "las prestacio-nes del seguro de desempleo fue-ron alrededor de 8.500, muy simi-lares a las del año pasado".

Estatuto

El nuevo Estatuto del Peón Rural crea la modalidad del trabajador permanente discontinuo, para el caso de quienes trabajan más de dos años seguidos en el mismo establecimiento."Eso comienza a generar derechos, y con eso se pueden disminuir las condiciones de acceso para que más personas que no cobran (salario) durante los meses que no hacen ese traba-jo temporario, cobren algún mes de seguro de desempleo extra", añadió el funcionario.

Desde que las funciones del viejo Renatre pasaron al Estado, se intensificaron las inspecciones y la regularización de personal, en un sector históricamente castigado por el trabajo en negro.

Page 6: suplemento economia y energia 2013-03-10

6 Domingo 10 de marzo de 2013

economía

Suben loS ingreSoS73

millones de pesos más que el año pasado recibió

neuquén en concepto de coparticipación federal. en tanto, obtuvo un millón de

pesos menos por el fondo sojero, debido a que aún no se hicieron las liquidaciones

por la exportación de la oleaginosa.

China registró esta semana un brusco au-mento del número de divorcios dentro de su territorio porque muchas parejas

comprendieron que si se separaban mo-mentáneamente escaparían a un impuesto a la plusvalía inmobiliaria.

el gobierno central, que desea contener los precios del sector inmobiliario limitando la especulación, adoptó el viernes pasado una nueva legislación que prevé un impuesto de 20% sobre las plusvalías en la venta de pro-piedades.

Sin embargo, una laguna en la ley permite bajo ciertas condiciones que las parejas que

poseen dos bienes inmobiliarios se divor-cien, se repartan las dos propiedades y re-vendan al menos una sin pagar impuestos. Después, ambos divorciados pueden con-traer matrimonio nuevamente.

ahorro

el ahorro obtenido puede llegar a varias de-cenas de miles de dólares, según informó la agencia AFP.

no sólo en las megalópolis del país asiático se registró este fenómeno. las ciudades de Cantón (sur), Harbin (norte) y ningbo (este) también registraron un fenómeno similar,

Ola de divOrciOs para escapar a un impuestO

según la prensa.

el tono del gobierno chino, sin embargo, estuvo lejos de reflejar malestar. un fun-cionario advirtió inclusive a las esposas contra los "maridos volubles" que aprove-charán la ocasión para divorciarse defini-tivamente.

Precios por las nubes

los precios de los apartamentos y las casas se han convertido en un grave problema en China, donde la falta de vivienda en los últimos años ha impedido que muchos ha-bitantes se convirtieran en propietarios.

el enorme flujo migratorio del campo a la ciudad, de la mano de un crecimiento económico con pocos precedentes en la historia, generó una gran presión sobre el sector inmobiliario con lo que se dispara-ron los precios.

el tema vuelve al tapete cada año. También cada año el go-bierno decide hacerle una fin-

ta y definir más adelante. la co-participación provincial es un tema de debate entre los municipios y la Provincia, y esta vez la negati-va tuvo como argumento que no puede alterarse el reparto local si no se modifica el régimen nacio-nal, objeto de críticas de todos los distritos, incluido neuquén.

Sin embargo, en el arranque del año, la transferencia de fondos desde nación a neuquén se acele-ró. Según un informe de economía y regiones, en febrero la provin-cia recibió un 37% más de fondos de parte de la Casa rosada que en el mismo mes de 2012. Se trata de un número muy por encima de la inflación, con lo que existe un in-cremento en términos reales.

“Durante febrero, los giros auto-máticos a provincias mostraron una interesante recuperación, al crecer un 35,3%, siete puntos por arriba del dato de enero último. las cau-sas del rebote se asocian a la me-jor performance tanto del iVA como del impuesto a las ganancias, re-flejando en el primer caso un ma-yor nivel de actividad de enero. el monto ingresado se ubicó en $15.371 millones, unos $4.012 millones más que en el mismo período de 2012, aunque $378 millones por debajo de lo percibido el mes pasado”, in-dicaron desde la consultora.

en el caso de neuquén, ingresaron en febrero 268 millones de pesos, 73 más que en el mismo mes del año anterior.

Bimestre

Si se toma el bimestre completo, la principal destinataria fue la región pampeana, con 23,39 por ciento del total, equivalentes a 7.279,2 millones de pesos, y un crecimien-to interanual de 24,4 por ciento.

le siguió la región centro, con 7.019,7

crece el envíO de fOndOs naciOnales

millones de pesos, con un aumento de 30 por ciento interanual y una participación de 22,5 por ciento.

el noroeste Argentino (noA) ob-tuvo 6.249,4 millones de pesos, que significó una suba de 30,1 por

ciento, y una participación de 20.

Por su parte, el noreste Argentino (neA) percibió 4.841 millones de pesos, con un incremento de 30,2 por ciento y una participación de 15,5 por ciento.

la región patagónica recibió 3.200 millones de pesos, 29,5 por ciento más que un año atrás, lo que re-presentó una participación de 10,3; y Cuyo, 2.978,2 millones; con una suba de 29,75 por ciento y 9,6 del total del reparto.

Fondo sojero

el fondo sojero también sufrió in-crementos, aunque sigue depre-

mido. “la falta de liquidaciones del complejo sojero mantiene al Fondo Federal Solidario en niveles mínimos desde su constitución en abril de 2009. en efecto, duran-te febrero se registró la séptima caída interanual consecutiva, ori-llando los $250 millones en valo-res absolutos”, explicaron desde la consultora.

“en los próximos meses, se podría ver una reversión en esta ten-dencia, a partir del inicio de la cosecha de la campaña 2012/2013, quedando como incógnita la pre-disposición de venta que tendrán los productores, especialmente aquellos con mayor respaldo fi-nanciero para demorar las liqui-daciones”, sostuvieron.

En febrero, Neuquén recibió un 27% más de fondos que en el mismo mes del año pasado. La recaudación del IVA en enero y el Impuesto a las Ganancias fueron las claves de la suba. De a poco se recupera el fondo sojero.

Page 7: suplemento economia y energia 2013-03-10

7Domingo 10 de marzo de 2013

EmprEsas

Monedasl

$2,53 / $2,55

$0,011 / $0,018

INDICaDOrEs

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 08/03/2013.

PESO CHILENO compra / venta

REAL compra / venta

Petróleol GaslPRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

91,87 u$s/bbl

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

10,78 u$s/mbtu

PRECIO HENRy HUB

3,62 u$s/mbtu

EURO compra / venta

$6,56 / $6,73

DÓLAR compra / venta

$5,01 / $5,07

ONzA DE ORO cotización internacional

u$s 1.579q q

q q

q

=

=

=

AFP

Más aerolíneas se acercan

El Grupo Latam Airlines anunció que eligió a Oneworld para formar una alianza global, y la unión servirá al

grupo para tener una fuerte presencia en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, tres de los destinos internacionales más requeridos por los pasajeros de Latam, además de Asia-Pacífico.

Pero en el intrínseco mundo de las alian-zas aeronáuticas la movida es más com-pleja. Latam es el resultado de la fusión entre la chilena LAN Airlines y la brasi-leña TAM Linhas Aéreas, por lo que para que el grupo pueda sellar su alianza con Oneworld primero TAM debe abandonar Star Alliance, la asociación de aerolíneas que lidera la alemana Lufthansa, hecho que ocurrirá en el 2014.

Una vez completada la separación de TAM de Star Alliance, Latam tendrá el camino libre para sumarse a los once miembros que ya componen Oneworld.

Actualmente, esos miembros son: Air-berlin, American Airlines, British Airways, Cathay Pacific, Finnair, Iberia, Japan Air-lines, LAN Airlines, Malaysia Airlines, Qan-tas, Royal Jordanian y S7 Airlines, además de otras 30 afiliadas.

Oneworld está presente en más de 950 destinos en casi 160 países, con más de 13.000 despegues diarios, un tráfico de 480 millones de pasajeros al año, una flota de más de 3.300 aviones y acceso a más de 550 Salones VIP en 5 continentes.

La adhesión de Latam es un gran avance para Oneworld, ya que la aerolínea llega en compañía de todas sus marcas, como LAN Colombia y la misma TAM.

Esto permitirá a Oneworld afianzarse en Latinoamérica, aunque no por ello des-cuida el resto del mundo. (NA)

la apuesta por las redes socialesLas empresas aún temen invertir en este rubro, donde es difícil cuantificar el impacto que se logra sobre las ventas. Pepsi y Dell, dos ejemplos de cambio de estrategias que fueron exitosas.

Al mismo tiempo que los fanáticos de la web se entusiasman con el potencial de las nuevas redes, las compañías

se desesperan buscando mayores tasas de retorno sobre sus inversiones. Mientras en todos los demás sistemas de comunicación, la frecuencia, la tasa de repetición y la con-versión a ventas son las métricas que domi-nan el campo, en la web todavía se ignora cuánto vale en términos monetarios cada contacto asociado al Facebook de la marca.

“El valor que hoy tienen los medios sociales es el de ser la base de datos más completa que jamás haya existido”, dijo Dan Nelly, CEO de la empresa de research Networked Insights, en un artículo publicado por la re-vista Adweek. “Uno puede usar esos datos para muchísimos fines”, sostuvo. La dis-cusión sobre la efectividad de los medios sociales aparece en el preciso momento en que las principales marcas del mundo es-

tán multiplicando su inversión en ellos. De acuerdo a una investigación de la empre-sa ExactTarget, el 70% de las mil empresas consultadas dijo que planea aumentar su inversión en estos medios, aunque menos del 20% dijo saber cómo medir su eficacia. “El ROI (retorno de inversión) no es lo que está llevando a las empresas a participar de estos medios”, dijo el responsable de la en-cuesta.

Empresas

Hace dos años, Pepsi estuvo ausente del Su-perBowl por primera vez en casi dos décadas y media, prefiriendo redireccionar su inver-sión hacia un programa de marketing social que destinará u$s 20 millones a donaciones. Según sus ejecutivos, esta decisión se apoyó en una tendencia social que muestra a “ha-cer el bien” como uno de sus principales as-piraciones. Para la marca, esta acción, que la

saca del escenario de los medios masivos para ponerla en las redes sociales y convertirla en impulsor de causas sociales, es una gran ju-gada estratégica. Le da un rol social acorde a sus necesidades de posicionamiento, y le permite ser más efectiva en una campaña que busca crear comunidad y juntar donativos que cualquier campaña masiva tradicional. Según los objetivos de la marca, un medio social era la mejor alternativa que podían aplicar. ¿Funcionó? Por lo menos hubo un indicador de éxito: poco después, Coca Cola lanzó una campaña de bien público apoyada en Face-book que donará un dólar a caridad por cada nuevo miembro que se sume.

En apenas cinco años, Dell pasó de ignorarlo todo a saber mucho sobre el funcionamiento y los beneficios de las redes sociales. En 2005, cuando Facebook era poco más que un proyec-to, la empresa tenía graves problemas con su servicio al cliente y era habitual que en foros y blogs se hablara de Dell Hell. La empresa se vio obligada a reorientarse a sus consumidores. De manera que todos los aspectos del negocio fueron puestos en las redes: desde la atención a los clientes hasta el marketing y la investi-gación. Lo hicieron con tanta dedicación, que para 2009 la empresa Vitrue los señaló como una de las 10 marcas top en las redes sociales. Entre los resultados está haber mejorado nota-blemente su imagen, ser más accesibles para los consumidores, y haber facturado u$s 6,5 millones en el último año gracias a ventas vía Twitter. (Brands Magazine).

Page 8: suplemento economia y energia 2013-03-10

8 Domingo 10 de marzo de 2013

Hablemos de economía

Por Humberto Zambon

El ingreso por habitante o pro-ducto per cápita, como lo lla-man los economistas, es un

promedio que nos indica la ri-queza material de una sociedad. De todas formas, es un indicador defectuoso porque no nos dice nada de cómo se distribuye esa riqueza entre los integrantes de la misma.

Las Naciones Unidas elaboran un Índice de Desarrollo Humano (IDH) donde, además del producto per cápita, tienen en cuenta la salud (medida por la esperanza de vida al nacer) y la educación (grado de alfabetización en los adultos), que tiende a completar al primero. Es muy probable que en un futuro cercano se complete el IDH con un indicador de la equidad distribu-tiva del producto.

Incluso el FMI recientemente ha reconocido que “el crecimiento es más frágil en países con altos niveles de desigualdad”, y que el aumento de la desigualdad en Estados Unidos desde 1980 pudo haber reducido la expansión eco-nómica en una tercera parte. Re-ducir la desigualdad y aumentar el crecimiento “son dos caras de la misma moneda”.

Para medir la desigualdad, el mé-todo más conocido es la deno-minada Curva de Lorenz, ideada por Max O. Lorenz en 1904, que muestra gráficamente el grado de equidad en la distribución. Se trata de un cuadrado en cuya base se representa la población total dividida en deciles (grupos de 10% del total), ordenados de menor a mayor en función del ingreso percibido (es decir, el Nº 1 para el 10% de menor ingreso, el Nº 2 para el que le sigue, y así sucesivamente); y en la altura del cuadrado se representa el ingreso acumulado (10%, 20%, 30%,,,).

Si la distribución fuera absoluta-mente equitativa, el primer 10% de la población recibiría el 10% del ingreso, los dos primeros de-ciles sumados recibirían el 20% del ingreso, y así sucesivamente hasta llegar al 100% de la po-blación que, lógicamente, perci-be el total del ingreso (100%). La representación gráfica sería una recta creciente de izquierda a de-recha (la diagonal del cuadrado). El otro extremo imaginable pero imposible es el de la absoluta in-equidad: que una sola persona percibe todo el ingreso; entonces el 10% recibirá 0%, el 20% se-guirá recibiendo 0% hasta llegar a 99% con 0% del ingreso y, al final, uno recibe el total: la re-presentación gráfica coincide con la base del cuadrado hasta lle-gar al final, en que corresponde al lado derecho del mismo. En la práctica la distribución estará en-tre ambos extremos, según puede verse en el gráfico adjunto (en el que se han dibujado, para sim-plificarlo, grupos de 20% en lu-

El combatE por una mayor igualdadAmérica Latina avanza, con matices y a distinto ritmo, en una distribución más justa de la riqueza. El crecimiento de la economía es un indicador clave, pero no refleja el reparto de la renta, que sí es evaluada por otros instrumentos.

gar de los deciles). Lo que resulta claro es que, cuanto más se aleja la curva de la diagonal, mayor es la inequidad. Al área formada por la diagonal y la curva la podemos designar “área de inequidad”.

La curva de Lorenz es un grá-fico de la inequidad. En base a esa curva el italiano Corrado Gini creó un índice numérico: es el resultado de dividir el “área

de inequidad” por el área del triángulo formado por la diago-nal, la base y el extremo dere-cho del cuadrado; fíjense que si la distribución fuera totalmente equitativa la división daría cero y, en el otro caso extremo, am-bas áreas coincidirían, por lo que el resultado sería uno. En conclusión, cuanto más cerca de cero esté el índice mayor es la equidad distributiva e, inversa-

mente, cuanto mayor sea el ín-dice mayor es la inequidad.

Recientemente se hicieron públi-cos informes del Banco Mundial y de la CEPAL respecto de la distri-bución del ingreso en América La-tina. El primero fue el documento del Banco Mundial “La disminu-ción de la desigualdad en América Latina en la década del 2000. Los casos de Argentina, Brasil y Méxi-co”, que en realidad compara los datos de 17 países de América Latina y el Caribe, de los cuales 13 experimentaron un descenso de la desigualdad en términos del coeficiente de Gini, mientras que aumentó en otras partes del mundo, como en China, India, Estados Unidos y Europa. En pro-medio, para los 17 países, para los ingresos per cápita de los hogares disminuyó del 0,530 a finales de 1990 a 0,497 en 2010. El caso de Argentina es el de las variaciones más pronunciadas; el coeficiente de Gini, que había empeorado un 8,2% en el período 1992-2002, mejoró el 9,0% durante 2002-2010, porcentajes muy por encima del promedio registrado en ese grupo de países. A finales del 2011 se ubicaba en 0,41.

La mejora en este índice se debe a la fuerte recuperación econó-mica de estos años y a la dismi-

nución de la desigualdad en los ingresos laborales. Otro elemento importante fueron las transferen-cias del Estado, que es señalado como el segundo efecto igualador. En México fue la expansión de la cobertura del programa Progresa/Oportunidades que implica giro de dinero en efectivo abarcando a unos 5,8 millones de hogares, equivalente al 19 por ciento del total de hogares en 2012. En Bra-sil, el plan Bolsa Familia se am-plió a casi el 30 por ciento de la población recibiendo aportes del sistema de seguridad social; con esto, de 1998 a 2009 el coeficien-te de Gini disminuyó de 0,592 a 0,537, lo que representa una me-jora de 5,4 por ciento. Por su par-te, en Argentina actuó como un potente igualador de ingresos la Asignación Universal por Hijo y la ampliación de la cobertura provi-sional a personas en edad de ju-bilarse sin los aportes correspon-dientes.

Paralelamente a la equidad apa-recen los fenómenos de la pobre-za y del ascenso social; respecto al primero, según el informe de la CEPAL 2012, 58 millones de la-tinoamericanos dejaron de ser pobres desde el 2002; las actuales tasas de pobreza son las más ba-jas en tres décadas. Actualmente hay 167 millones de pobres (66 en indigencia) y en 2002 eran 225 millones. La CEPAL clasifica a los países en tres grupos: 1) Argenti-na, Uruguay y Chile con 10 al 15% de pobreza; 2) Brasil, Venezuela, Colombia y Perú con 20-35% y 3) Honduras, Guatemala, El Salvador y Bolivia con 40-70%.

Sobre la movilidad social, según un informe del Banco Mundial, la clase media argentina se incrementó de 9,3 a 18,6 millones de personas en-tre 2003 y 2009, una suba que en términos relativos a la población total es la más importante de la región, seguida por Brasil, Uruguay y Colombia: en 1995 la clase media representaba el 38 por ciento de la población argentina, en 2003 bajó al 24 por ciento y en la actualidad es el 46 por ciento.

De todas formas, la batalla por una mayor equidad debe conti-nuar. Sería importante una refor-ma fiscal progresiva e incrementar el gasto público en transferencia y en calidad de los servicios públi-cos, como salud y educación. En particular, sobre este último, el Banco Mundial sostiene que “La experiencia de los Estados Unidos debería servir a América Latina como una advertencia”, al expli-car que en ese país la desigualdad de ingresos aumentó significati-vamente desde la década de 1980 debido a la divergencia de calidad educativa, imprescindible para el progreso en el mundo laboral. Es un alerta y una enorme responsa-bilidad para autoridades y educa-dores el evitar que la experiencia norteamericana se repita en Amé-rica Latina.