supervisiÓn y administraciÓn de obra arquitectÓnica …

102
1 Secretaría de Educación Pública Instituto Tecnológico de Colima MEMORIA DE RESIDENCIA PROPROFESIONAL QUÉ PARA OBTENER EL TÍTULO DE: ARQUITECTO PRESENTAN: ANARELI PEREZ RAMOS Mtro. Arq. José Fidel Navarro Arellano Mtro. Arq. Alejandro Barbosa León VILLA DE ÁLVAREZ, COL. MARZO DEL 2010 SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA Y CIVILOPCIÓN X SANDRA PAOLA ALVAREZ ZAMORA Mtro. Arq. Ramón Alberto Aguirre Mancilla SINODALES:

Upload: others

Post on 28-Dec-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Secretaría de Educación Pública

Instituto Tecnológico de Colima

MEMORIA DE RESIDENCIA PROPROFESIONAL

QUÉ PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

ARQUITECTO PRESENTAN:

ANARELI PEREZ RAMOS

Mtro. Arq. José Fidel Navarro Arellano

Mtro. Arq. Alejandro Barbosa León

VILLA DE ÁLVAREZ, COL. MARZO DEL 2010

“SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE OBRA

ARQUITECTÓNICA Y CIVIL”

OPCIÓN X

SANDRA PAOLA ALVAREZ ZAMORA

Mtro. Arq. Ramón Alberto Aguirre Mancilla

SINODALES:

2

AGRADECIMIENTOS:

Paola:

A la carrera de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Colima por darme la oportunidad

de aprender en sus aulas.

A Dios, a mis padres y a quienes siempre me acompañaron, dándome la fortaleza

necesaria para salir adelante.

Anareli:

A DIOS:

Por permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi vida, y haberme dado

salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor para lograr otra meta más en

mi carrera.

A MIS PADRES FRANCISCO Y MARÍA:

Con mucho cariño principalmente a mis padres que me dieron la vida y han estado

conmigo en todo momento. Gracias por todo Mamá y Papá, por darme una carrera para mi futuro

y por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles, siempre han estado apoyándome y

brindándome todo su amor, por todo esto les agradezco de todo corazón el que estén conmigo a

mi lado.

A MIS HERMANOS:

Efraín, Sergio, Rosa, y Clara porque siempre he contado con ellos para todo, gracias a la

confianza que siempre nos hemos tenido, por el apoyo y amistad.

3

A TI CARIÑO:

Cariño, que te puedo decir, muchas gracias por estos seis años de conocernos y en los

cuáles hemos compartido tantas cosas, hemos pasado tanto que ahora estas conmigo en este día

tan importante. Solo quiero darte las gracias por todo el apoyo que me has dado para continuar y

seguir con mi camino, gracias por estar conmigo y recuerda que eres muy importante para mí.

GRACIAS A TODOS MIS AMIGOS:

Que estuvieron conmigo y compartimos tantas aventuras, experiencias, desveladas.

Gracias a cada uno de ellos por luchar y seguir adelante para concluir nuestra meta.

GRACIAS A CADA UNO DE LOS MAESTROS:

Que estamos plenamente agradecidos con cada uno de ellos por el apoyo, conocimiento,

la formación y enseñanzas que nos brindaron, especialmente a nuestro amigo Mtro. Arq. Ramón

Alberto Aguirre Mancilla, por su dedicación y tiempo para llegar al término de nuestro proyecto

profesional.

4

Índice

1. Datos de la Institución 5

2. Datos de los residentes 5

3. Registro de Autorización 6

4. Proyecto de Residencia 7

5. Planteamiento del Problema 8

6. Antecedentes del Proyecto 10

7. Justificación 12

8. Objetivo General 14

9. Objetivos específicos 15

10. Requerimientos por parte de la empresa 16

11. Descripción de Actividades 18

12. Metas 90

13. Alcances del Proyecto 91

14. Limitantes del Proyecto 93

15. Beneficiarios del Proyecto 94

16. Viabilidad del Proyecto 96

17. Cronograma de Trabajo 98

18. Conclusiones 99

19. Bibliografía 101

5

1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la empresa: TRICSA Construcciones S. A. de C. V.

Representante: Ing. Arturo Izquierdo Rodríguez

Giro: Construcción

Tamaño: Microempresa

Principales Servicios: Construcción

Misión: Contribuir al bienestar de la sociedad atendiendo los intereses más concretos de sus clientes, del equipo humano que compone el grupo y de los inversores.

Esta misión la desarrolla por medio de la ejecución de infraestructura y equipamientos sociales mediante la prestación de servicios relacionados con la construcción.

Ubicación: Calle Sauz 687-A, Colonia Las Tunas, Villa de Álvarez, Col.

Teléfono y Fax: 3123111322

DATOS DEL ASESOR EXTERNO

Nombre del asesor externo: Ing. Mario Ceballos Gómez

Cargo: Encargado del departamento de Costos y Proyectos

Horario: de 9 -14 hrs. y de 16-20hrs.

Teléfono: 3112616

Correo electrónico: [email protected]

2. DATOS DE LAS RESIDENTES

Nombre: Anareli Pérez Ramos

No. De Control 02460070

Sandra Paola Álvarez Zamora

No. De Control 03460020

6

3. REGISTRO DE AUTORIZACIÓN

________________________

Residente: Anareli Pérez Ramos

_________________________

Residente: Sandra Paola Álvarez Zamora

____________________________

Asesor interno: Mtro. Arq. Ramón Alberto Aguirre Mancilla

__________________________________

Asesor Externo: Ing. Mario Caballos Gómez

___________________________________

Jefe de Vinculación: Ma. Enrique Vázquez González

______________________________________

Coordinador de carrera: Arq. Diana María Navarro Torres

_________________________________

Director de la carrera: Arq. Rebeca Díaz

Viernes 12 de Junio del 2009; Villa de Álvarez, Colima.

7

4. PROYECTO DE RESIDENCIA:

Supervisión y Administración de Obra Arquitectónica

y Civil.

8

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA/NECESIDAD

En Arquitectura y Obra Civil, las condiciones de realización de un proceso constructivo,

resultan complejas y variables para cada caso específico. Un proyecto lleva consigo miles de

detalles y de interrelaciones entre propietarios, arquitectos, ingenieros, proveedores,

dependencias gubernamentales y otros. Para llevar a cabo esto, a la administración le interesa la

utilización adecuada del trabajo humano, la energía y las capacidades técnicas, con el objeto de

satisfacer las necesidades futuras.

Según las bases de la administración moderna, esta se define como el proceso de

planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo; es decidir

con anticipación lo que se quiere lograr y el cómo se va a lograr, para luego, utilizar los recursos

disponibles y ejecutar las actividades planificadas con la finalidad de lograr los objetivos o metas

establecidos, haciendo lo que debe hacerse con la menor cantidad de recursos posibles.

Por otro lado, la supervisión es considerada como una herramienta básica para el ejercicio

de la dirección, ya que el principal recurso a administrar es el humano. Pero en realidad no sólo se

dirige a la dirección sino también al control, puesto que es el supervisor quien tiene el control de

los materiales y herramientas encontradas en la obra.

La definición de supervisión en el diccionario de la Real Academia se describe como ejercer

la inspección en trabajos realizados por otros, en un contexto de construcción el Manual de

Supervisión de Concreto (ACI 1995), la marca como asegurar que se logren fielmente los requisitos

y propósitos de los planos y las especificaciones.

9

La administración y supervisión como herramienta de la misma, resulta ser un factor

determinante para el éxito o fracaso de los proyectos. Muchos estudios han demostrado que los

problemas de las construcciones, tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde el

punto de vista del servicio, no provienen del diseño ni de los materiales, sino de la ejecución de la

obra. Calavera (1996) reporta 51 % de fallas atribuibles a la ejecución y 37% atribuibles al

proyecto. Lo anterior manifiesta lo importante que es llevar a cabo una correcta supervisión de las

obras; en muchos casos el desempeño de esta actividad tiene una fuerte influencia en las etapas

de operación y mantenimiento del proyecto, y puede provocar elevados costos durante estas

fases del ciclo del proyecto, e incluso una utilización deficiente de la construcción.

El profesional que desempeña el trabajo de supervisor de obra se enfrenta no sólo a

problemas de carácter técnico, sino también a conflictos generados por la interacción humana, los

cuales también deben ser resueltos por él mismo.

10

6. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Una buena supervisión y administración de los trabajos, asegura la rentabilidad de los

mismos, resguarda la seguridad de una empresa y de todos lo que laboran en ella y también

provoca el desarrollo de la misma. Por el contrario una mala administración del proyecto podría

causar pérdidas económicas, la inutilidad de la obra ó incluso que la empresa se vaya a la quiebra.

La supervisión de obra fue considerada como un trabajo profesional a partir del año 97 a.

de C., fue en esa época cuando el ingeniero Sixto Frontino, comisionado de aguas del Imperio

Romano, expuso una frase tan importante, que hasta nuestros días sigue vigente: “Ni una obra

requiere mayor cuidado que aquella que debe soportar la acción del agua; por esta razón todas las

partes del trabajo deben hacerse de acuerdo con las reglas del arte, que todos los obreros saben,

pero pocos cumplen”. La frase anterior nos deja claro porqué es importante la supervisión, ya que

aunque el personal sea calificado siempre hace falta la supervisión que garantice que el trabajo se

apegue a los requisitos y especificaciones.

En los proyectos de construcción, la supervisión es ejercida tanto por el constructor, como

por el propietario. La supervisión que realiza el equipo del constructor o contratista está

altamente orientada a la función administrativa de la Dirección mientras, la que se realiza por

parte del propietario, está orientada a la función administrativa de control.

En el caso de obra pública, el propietario de las obras es toda la sociedad en su conjunto,

la entidad o dependencia de gobierno que administró los recursos económicos nombró a

funcionarios públicos denominados residentes de supervisión, que de acuerdo a lo establecido en

11

el artículo 53 de la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con la misma (1999) son los

responsables de la: supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos, así como de la

aprobación de las estimaciones. Por lo general, el supervisor externo no ejerce autoridad sobre los

trabajadores, ni delega responsabilidades entre ellos y su nivel de comunicación con los obreros es

limitado.

12

7. JUSTIFICACIÓN

Nuestro proyecto contribuye al cumplimiento de los objetivos de cada una de las obras,

para que los trabajos se realizaran tal y como los planos y especificaciones lo marcan, entregando

un producto que satisfació al cliente, con el costo y el tiempo preciso y que además dejó utilidad a

la empresa como cobro de los servicios prestados. Para concluir con éxito, fue necesaria la buena

administración y supervisión de obra, siendo la segunda una herramienta importantísima para la

primera.

El establecimiento y logro de los objetivos son tareas que imponen retos y generan

producción, sea cual sea el tamaño de una empresa. La administración por medio de las

actividades de planeación, organización, dirección y control, logra y asegura el bienestar tanto del

patrón como para cada uno de los empleados de manera estable. La industria de la construcción

presenta muchas limitantes, las más relevantes son el factor tiempo y costo, por tal motivo, cada

una de las etapas de la administración resultaría indispensable para el éxito.

Además, sobre la administración y supervisón de la obra recaen la responsabilidad de

controlar, vigilar, proveer, idear, diseñar procedimientos constructivos, planear y programar las

actividades de la obra, y lo más importante, dar solución óptima a los problemas que se presentan

a fin de conseguir la producción de una obra con la calidad requerida. También, la supervisión es

necesaria para evitar retrabajos, que incrementen tanto el tiempo como el costo de ejecución y

probablemente también afecten la calidad.

El proyecto, desde su inicio hasta su conclusión, acarreó beneficios que van más allá de un

producto de calidad, ya que involucra a toda la sociedad, puesto que durante la ejecución de cada

13

una de las obras se generaron empleos, mientras que su finalización significó la dotación de

equipamiento e infraestructura dignos para una población. Estos diferentes programas benefician

tanto a la población de las zonas urbanas como de las zonas rurales.

14

8.0 OBJETIVO GENERAL

El principal objetivo de este proyecto es aplicar la administración por medio de los

métodos de planeación, organización, dirección y control de los recursos materiales, económicos,

humanos, mecánicos y de tiempo, utilizados dentro de la industria de la construcción y de esta

manera llegar a optimizarlos, para así poder satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

15

9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Elaborar estrategias de planeación, en las cuáles se realicen las estimaciones de recursos y

se consideren las limitaciones o imprevistos que pudieran surgir.

o Llevar a cabo la programación de la obra, asignando tiempo y costo a cada actividad.

o Organizar toda clase de recursos, teniendo en cuenta que deben ser los adecuados para la

realización del proyecto.

o Revisar que el trabajo sea realizado de acuerdo a lo establecido en planos y

especificaciones constructivas.

o Lograr dominar las técnicas de comunicación como un medio para lograr los objetivos de

la dirección y control en el proyecto.

o Llevar a cabo los diferentes controles de recursos, con el fin de que se obtengan las obras

de la calidad necesaria en el tiempo programado y con los costos presupuestados.

16

10. REQUERIMIENTOS POR PARTE DE LA EMPRESA

La empresa constructora requiere de de la colaboración de estudiantes competentes en el

área, para tal efecto es necesario que desarrollen durante su desempeño competencias técnicas,

habilidades interpersonales, valores y actitudes positivas. Del concurso de estas tres competencias

dependerá la evaluación de su desempeño integral como administradores y supervisores de obra,

entendiendo que cumplir con los objetivos del proyecto con base en costos iniciales y/o malas

relaciones humanas no puede considerarse como un adecuado desempeño del profesionista.

Entre las competencias técnicas que suelen solicitarse se pueden mencionar las siguientes:

experiencia sobre los materiales y los procedimientos de construcción comunes; habilidades para

la interpretación de planos; habilidades para programar y cuantificar los recursos y productos de la

construcción; y entrenamiento en la utilización de programas de cómputo, tanto de oficina, como

aplicaciones específicas para la ingeniería civil y arquitectura.

El principal recurso que se requiere para la dirección es la administración del factor

humano; deben ser capaces de guiar con éxito la conducta de sus subordinados, para la

consecución de sus metas específicas dentro del proyecto. Por otra parte, los supervisores

también requieren habilidades para el trabajo en equipo, mismas que son indispensables para

interactuar con otros profesionistas responsables de supervisar otros subsistemas del proyecto o

con personal de otros departamentos de la empresa.

El desempeño del supervisor también se ve fuertemente influenciado por un tercer

componente: los valores y las actitudes. El fracaso de un proyecto atribuido a una deficiente

17

supervisión no únicamente se da por incompetencia técnica o por fallas en la interacción humana,

sino también por el desapego a la ética profesional.

18

11. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Las actividades de administración de obra fueron enfocadas únicamente a la etapa

constructiva de cada obra. Se hicieron basadas en cada uno de los proyectos ya elaborados

previamente para llevar a cabo la construcción de la infraestructura que se trate y se narran en

forma general.

11.1. PLANEACIÓN DE LAS OBRAS

La colaboración en esta etapa consistió básicamente en elegir y fijar las misiones y

objetivos de las obras. Después, se determinaron los proyectos, programas calendarizados,

procedimientos constructivos, métodos, presupuestos, normas y estrategias necesarias para

proceder a construirlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener que escoger entre

diversos cursos de acción futuros. En pocas palabras, se decidió con anticipación lo que se quería

lograr en el futuro y el cómo se iba a lograr.

Una vez concluido el proceso de diseño, integrado por planos ejecutivos y

especificaciones, se determinó el procedimiento constructivo, materiales, herramienta, equipo y

personal especializado, se realizaron cuantificaciones que generaron volúmenes de obra; a través

de estos, surgieron conceptos de trabajo a los cuales se les asignó un costo y tiempo determinado

para su ejecución. A partir de estas actividades surgió un presupuesto preliminar base para el

cliente. Posteriormente se elaboró la planeación y calendarización precisa.

11.1.1 ANÁLISIS DE COSTOS

El análisis de costos se clasifica en costos indirectos y costos directos, los primeros son los

que no tienen aplicación en la obra pero que son necesarios para su elaboración, los segundos son

19

aquellos que sí tienen la aplicación directa en el producto. En la construcción se señalan

subdivisiones de operación de estos costos a través de una tabla:

1. Técnicos y administrativos2. Traslados de personal3. Comunicaciones y fletes4. Construcciones provisionales5. Consumos y varios

PRELIMINARES

1. Lechadas2. Pastas3. Morteros4. Concretos5. Aceros derefuerzo6. Cimbras7. Equipos

FINALES

1. Preliminares2. Cimentaciones3. Drenajes4. Estructuras5. Muros, dalas y castillos6. Pisos7. Recubrimientos8. Colocaciones9. Azoteas10. Subcontratos

1. Cargos técnicos y/o administrativos2. Alquileres y depreciaciones3. Obligaciones y seguros4. Materiales de consumo5. Capacitación y promoción

1. Cargos de campo2. Imprevistos3. Financiamiento4. Utilidad5. Fianzas6. Impuestos reflejables

DE OBRA

CO

ST

OS

IN

DIR

EC

TO

SC

OS

TO

S D

IRE

CT

OS

DE OPERACIÓN

CO

ST

OS

EN

ED

IFIC

AC

IÓN

11.1.1.1 COSTOS INDIRECTOS

OFICINA CENTRAL. Ésta nos proporcionó el soporte técnico necesario para ejecutar las

obras de índole diversa, en forma eficiente. Con base al tiempo en que duro la obra y el dinero que

se gasta en esa oficina se debe absorber un cargo, para con esto incrementar el costo directo y se

alcance a cubrir el total de gastos.

20

Al obtener el 8.28 % indica que por cada peso ejecutado de obra corresponde un

incremento de 8.28 centavos. Cada obra tuvo diferentes importes, tiempos de ejecución,

localización, accesorios, riesgos, personal técnico y administrativo, flete, oficinas de campo,

almacenes, etc., por tal motivo cada una de ellas, se analizó desde su particulares condiciones para

también reflejar en cada caso los importes que generaron.

El 7.01 % así como el 11.84 % representan que de cada peso ejecutado, corresponde un

incremento de 7.01 y 11.84 centavos, respectivamente.

FIANZAS. Estas son necesarias para garantizar el cumplimiento de las condiciones de un

contrato, ya que para la parte contratante es un riesgo que no se lleguen a cumplir, mientras que a

la parte contratista le genera una erogación. Los tipos de fianza a contratar son de anticipo, de

cumplimiento y de vicios ocultos.

21

FACTOR DE SOBRECOSTO. Para integrarlo se enunciaron todos los conceptos indirectos

que influyen sobre el costo directo. A manera de resumen se mencionan los cargos expuestos y

sus variaciones usuales:

El resultado fue 1.32, es decir, que el factor de sobrecosto correspondió al 32% del total de la obra

a precio directo.

11.1.1.2. COSTOS DIRECTOS

Como costos directos se tomaron los correspondientes a materiales, mano de obra y

equipos necesarios para llevar a cabo el proceso constructivo de las obras.

ESPECIFICACIONES.

Primeramente se estudiaron las especificaciones del proyecto, las cuales fueron la

descripción detallada de características y condiciones mínimas de calidad que debió reunir el

producto. Estas suelen presentarse de manera escrita o a través de planos.

22

CUANTIFICACIÓN.

Una vez definidas las características y calidades requeridas para una obra, fueron

presentadas cuantas son las partes que integran a la misma. El mínimo divisor de cualquier

número entero es la unidad, por esta razón se reduce cualquier producto a sus componentes

unitarios utilizando medidas aceptadas a nuestro sistema métrico decimal.

MATERIALES.

Como un componente de costos unitarios se encuentran los precios base de los materiales

(precios de adquisición), para ello fue realizada una relación de estos, la cual sigue siendo

actualizada de acuerdo a las condiciones existentes en la zona y al tiempo de aplicación. Estos

tuvieron incluido en su costo los fletes necesarios.

23

Ejemplo de formato para relación de costos base

MANO DE OBRA

Para obtener el costo unitario del trabajo se tomaron en cuenta rendimientos promedio,

los cuales son resultado de un análisis estadístico, representado en las condiciones repetitivas

normales de cada proceso productivo.

El salario diario total = Salario diario base + prestaciones x factor de salario real

PRESTACIONES Y DERECHOS. Éstas representan una forma de justicia social a la clase

trabajadora, que para cumplirla adecuadamente fue necesario considerarlas en el costo. Las

principales prestaciones a cubrir fueron:

Prima vacacional (0.41% como mínimo). Si se valúa el 25% de 5dias/365dias= 0.00411 x

100 = 41%

Aguinaldo (4.11% como mínimo), esto de acuerdo a lo marcado en el artículo 87. Si

valuamos 15 días de aguinaldo/365 días= 0.0411 x 100 = 4.11%

Seguro Social (15.9375% a 19.685%). De acuerdo a la ley de este mismo esta cubre los

seguros de: I) Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, II) Enfermedades no

profesionales y maternidad, III) Invalidez, vejez y muerte y IV) Cesantía en edad avanzada. El

24

instructivo de operación para el aseguramiento de los trabajadores de la industria de la

construcción señala:

PATRONTRABAJADORSUMA

15.93753.750019.6875

5.62502.25..7.8750

6.5625

6.5625

3.75001.50005.25..

I.V.C.M.%

R. P.%

SUMA%

E. .G.M.%COTIZANTES

De esta manera, sobre los salarios pagados, aguinaldo, prima vacacional, compensaciones,

gratificaciones, prima alimenticia y viáticos, el patrón aportó el 19.6875%, del cual contendrá el

3.75% solamente al trabajador que perciba un salario mayor al mínimo.

Guarderías (1%). Se aplica sobre sueldos y salarios base, para el sostenimiento de

guarderías de hijos de trabajadores del IMSS.

Infonavit (5%). Esta cuota patronal es semejante a la del IMSS, por lo tanto se incluyó en el

costo directo.

FACTOR DE SALARIO REAL. El tiempo efectivo de trabajo siempre es reducido, tanto por la

Ley Federal del Trabajo como por la costumbre, por lo tanto se evalúa esta incidencia en cada obra

en particular de la siguiente forma:

Factor de salario real =Periodo considerado totalPeriodo considerado real

PTRFSR= PCT

Periodo trabajado real = periodo considerado total - días no trabajados

PTR=PCT DNT

25

Una vez analizados los días no trabajados se encontraron:

Domingos, ya que La Ley Federal del Trabajo en su artículo No. 69, indica que por cada 6

días de trabajo, corresponde 1 de descanso.

Días festivos: 1º de Enero, 5 de Febrero, 21 de Marzo, 1º de Mayo, 16 de Septiembre, 20

de Noviembre, 25 de Diciembre y 1º de Diciembre.

Días de costumbre. Éstos días en el caso de la industria de la construcción resultan ser más

arraigados que los de ley: 3 de Mayo, día de la Santa Cruz; días santos; 1º de Noviembre, día de

Todos Santos; 2 de Noviembre, día de muertos y; 12 de Diciembre, día de la Virgen.

Por lo tanto:

Tabla para factor de conversión salario base a salario real

FSR= 365

3265-73

= 1.25

26

GRUPOS DE TRABAJO. Considerando que para cada actividad es necesario un equipo de

trabajo, se elaboraron grupos o cuadrillas que ejecutaron todas o casi todas las actividades que

integran la obra:

RENDIMIENTOS. Los rendimientos promedio y costos unitarios del trabajo fueron

realizadas de acuerdo al tiempo presente y deben ser actualizados continuamente, ya que la

tecnología hace que estos evolucionen. A cada caso en particular requiere se investigue de forma

consistente y estadística para crear sus propios rendimientos.

27

EQUIPO

Este es parte del costo directo, su estudio para esta aplicación requerirá amplios tratados

al respecto. Para esto se tratará de simplificar y compendiar los cargos que determinen el costo-

horario promedio.

28

La vida útil del equipo, se refiere al tiempo en que los equipos se vuelven obsoletos,

provocado por diversos criterios, por lo que de acuerdo a la legislación fiscal de la Republica

Mexicana, es correcto depreciar el equipo en un 20 % anual (artículo 27 de la ley de ISR) es decir,

considerar la depreciación total del equipo en 5 años, generalizando la vida útil.

Gastos fijos. Fueron aquellos que grabaron el costo horario del equipo,

independientemente de que este se hallara operando o inactivo.

Interés sobre capital. Sobre este cargo existieron dos corrientes, la primera que propuso

considerar el costo de adquisición de dinero para comprar la maquinaria y por la otra, considerar

la rentabilidad del dinero que se destino a la adquisición de la maquinaria. En cualquiera de las

dos, se puede indicar lo siguiente.

I= interés sobre capital

Va= a valor de maquina nueva

I= interés I=

(Va)iHa

Ha = horas normales promedios anuales

Depreciación. Como ya se mencionó la depreciación del equipo se hará con un 20% anual

(Art. 27 de Ley del ISR), considerando una vida útil de 5 años.

Vida fiscal del equipoDepreciación= Inversion

Reparación. Cualquier equipo de operación sufre descomposturas, más también es

requerible un mantenimiento preventivo, este último reduce el costo de la reparación y la

29

frecuencia de descompostura. El incremento del costo, por las refacciones y mano de obra, es

también un elemento a incluir, por lo tal, es práctica aceptada considera las reparaciones como un

porcentaje de la depreciación.

Reparaciones = X % de la Depreciación

Gastos anuales. Los gastos que requiere un equipo por almacenaje en los meses que no

esta en obra, impuestos y gastos tales como tenencia, permiso, placas, etc., los consideramos

elementos del costo, por lo cual:

Almacenaje y gastos anuales =Gasto anual

Horas anuales

En donde:

A Almacenaje

Ga = Suma de gastos anuales

Factor de utilización. El equipo trabaja interrumpiblemente por lo que se afectó la suma

de cargos hasta aquí consignados:

Factor de utilización = meses activosmeses del año

Y aceptando las variables:

HaGa

A=

30

Fu = factor de actualización del equipo

Ma = meses activos del equipo

Gastos de operación. Cuando el equipo se encontró en actividad, además de los gastos

anteriores se generaron otros como:

Combustibles. El elemento que proporciona la energía, fue indudablemente elemento del

costo, para lo cual:

Combustible = consumo horario x precio de combustible

Y como literales:

E= combustible

C= cantidad de combustible x hora

Pc= precio de combustible puesto en la maquina

E= C x Pc

Operación. El aprovechamiento del equipo solo se pudo realizar a través de una operación

adecuada y especializada, por tanto, esta es importante en la configuración del costo horario.

Operación= Gasto diarioHoras por día

Y aceptando las literales:

O = operación

Fu=MA

12 meses

31

So = suma de Salarios por turno o mensuales, incluyendo prestaciones, factor de salario real y

factor de zona.

SoHO=

H = horas efectivas de trabajo por turno o mensuales

Fletes. Los fletes se hicieron necesarios para llevar del almacén central de la empresa a la obra el

equipo y viceversa, esto también debe fue parte del costo horario del equipo.

En cualquiera de las formas se utilizó la expresión:

Horas de uso horarioFletes= Dos fletes

Y aceptando las literales:

F = fletes

Fa = costo de fletes y alijos de la bodega central a la obra

Hu = horas de uso del equipo a esa hora

2FaHuF=

32

X % de la depreciaicón

Gasto anualHoras anuales

$ /horaTotal

2Fa

L= a Pl

Horas de uso horario

Ha

Horas x díaGasto diario

9. operación

I=

GaA=

Inversión x interes anual

Gasto mensual

Sub Total Gastos deOperación

7. lubricantes

3. Reparaciones

1. Interés sobre capital.

Hu

Horas de vida en llantas

Horas normales promedio anuales

Vf

4. Seguros

F=

Gasto en llantas

VII

(Va) iHa

LI=

Dos fletes

HII

Consumo horario x precio lubricante

2. Depreciación

10. Fletes

5. Gastos anuales dealmacenamiento

So

Horas x mes

Costo seguro anual

D=Va

Horas anuales

Vida fiscal del equipoInversion

$ /hora

S=(Va) s

Ha

R = QD

H

Suma $ /hora

O=

8. llantas

Factor de utilización $ 12 meses de trabajo real

Sub-Total Gastos fijosConsumo horario x precio combustibleE = CPc

6. CombustiblesConsumo horario x precio combustibleE = a P l

Formato de Resumen para costo para equipos

33

11.1.1.1.5. COSTOS FINALES

Ya que se tuvo analizado el costo directo de materiales, mano de obra y herramienta, se

logró definir el costo final. Ahora se pudieron desarrollar los costos de los conceptos propuestos,

de acuerdo al orden de intervención en el transcurso de la obra. También fueron resumidos en un

formato como se muestra en la figura de abajo.

Formato de análisis de precios unitarios.

11.1.2 PROGRAMACIÓN

La programación de recursos en general, fue también parte esencial de la correcta

planeación, ya que conforme se avanzara, se debía ir suministrando cada uno de los recursos, pero

no solo sería el suministro sino también la programación de compra o petición de la materia

prima, negociando con el proveedor el tiempo de entrega, así como de precios. Para su

representación fueron utilizados diagramas de barras o graficas de Gantt.

34

El tiempo para la ejecución de los trabajos, fue determinado por el cliente, en base al

análisis previo elaborado por los diseñadores, se presentó en días naturales, semanas o meses,

según el caso. En el siguiente ejemplo se muestra una gráfica que representa el periodo de

ejecución por 120 días naturales, el cuál fue publicado en alguna base de licitación:

MES

UBICACIÓN

LOCALIDADES CONFORME EL ANEXO “A”.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

Ejemplo de calendario en días naturales de inicio y conclusión de trabajos

En base a la determinación del periodo de ejecución, fueron elaborados programas

calendarizados generales, los cuales se componen por ejecución de los trabajos, desglosados por

partidas, así como de suministro y utilización de materiales, mano de obra y maquinaria y equipo

de construcción.

Formato para programación calendarizada de cualquier recurso

35

11.1.2.1 PROGRAMA GENERAL

Para llevar a cabo el programa general de la obra fueron enlistadas el total de actividades a

realizar de manera sistemática, asignándoles una duración, con fecha de inicio y fecha de

terminación.

11.1.2.2. PROGRAMA DE MANO DE OBRA

Para saber la cantidad de personal que se requeriría y durante cuanto tiempo, se realizó

un análisis sencillo, considerando las cuadrillas especializadas necesarias, de acuerdo a los trabajos

descritos en cada catálogo de conceptos, considerando un horario abierto las 24 horas y un

periodo establecido para la ejecución. Para esto se sacó el rendimiento por jornal, dividido por la

cantidad a ejecutar. A continuación se muestra un ejemplo.

36

Para efectos de contratación de mano de obra fue preferentemente de la región, en la

cantidad y calidad suficientes con capacidad técnica de acuerdo a su categoría para realizar la

correcta ejecución de los trabajos. Se elaboró un programa calendarizado de utilización del

personal obrero encargado directamente de la ejecución.

11.1.2.3. PROGRAMA DE MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO

Aparte de los recursos humanos, la planeación de los recursos materiales fue de suma

importancia, ya que sin la correcta programación de estos, se vería afectado el avance del

proyecto, pues aún teniendo los recursos antes mencionados, sin materia prima no se logran los

objetivos.

Para elegir el proveedor o banco de materiales, se tuvo que tomar en cuenta los factores

que pudieran afectar la entrega, para esto se tomó en cuenta la cercanía del proveedor, así como

el tiempo de entrega. Esto sirvió a consideración en el presupuesto sobre el costo del flete.

Todos los materiales, herramientas, maquinaria y equipo que se utilizarían en los trabajos, serían

proporcionados por la empresa y deberían cumplir con las normas de calidad requeridas.

Deberían ser nuevos, originales y con la calidad y condiciones especificadas para garantizar la

correcta ejecución de los trabajos, estos materiales deberían ser los especificados en el catalogo

de conceptos.

11.1.2.3. PROGRAMA FINANCIERO

Una vez que se desarrolló el programa de obra y el presupuesto, se presentó la necesidad de

saber cuando y a cuanto equivaldrían los gastos por actividad en un determinado tiempo. El

calendario o programa financiero se realizó trasladando el presupuesto de cada actividad, al

37

tiempo determinado para cada una, estas cantidades se sumaron por periodos dentro del

proyecto. Sumando las cantidades en forma vertical, se pueden resumir estos gastos.

38

11.2. ORGANIZACIÓN

En esta etapa de la administración se colaboró en la determinación de tareas que hay que

hacer, quién las haría, cómo se agruparían, quién rendiría cuentas a quién y dónde se tomarían las

decisiones. A continuación se muestra el organigrama operario de la empresa:

VELADORPERSONALLIMPIEZA

INDIRECTOINDIRECTO

OPERACIÓNCAMPO

GERENCIA DE OBRAS

RESIDENTEFRENTE 1

ALMACENISTAGENERAL

La organización de la empresa constructora pertenece a una empresa chica, en la cual una

sola persona se encarga de administrar todos lo proyectos, este es el director de la empresa, quien

aparte es el dueño.

39

11.3 DIRECCIÓN.

11.3.1 SUPERVISIÓN DE OBRAS

Para desempeñar exitosamente la supervisión de cada una de las obras fue necesario

realizar una serie de actividades programadas, ordenadas y sistematizadas. Estas actividades,

debieron tener una orientación principalmente preventiva, para evitar retrabajos.

Las funciones de la Supervisión fueron divididas cronológicamente de tal manera que al

inicio de la obra se realizó la revisión general del proyecto y especificaciones, la revisión de

presupuestos, la revisión de contratos y conocimiento de contratistas, la revisión de trámites

oficiales, reunión para inicio de obra con contratista, establecimiento de organigrama y estructura

interna de la supervisión y contratistas, análisis del programa de obra e instalaciones

provisionales.

Durante las obras, fueron realizadas las acciones preventivas que estuvieron orientadas a la

revisión de los requisitos de ejecución de las actividades antes de que estas se ejecutaran, como

por ejemplo: revisar la calidad de los materiales, antes de utilizarlos; revisar el alineamiento de la

cimbra de un grupo de columnas, antes de colarlas; hacer una prueba de presión en una tubería,

antes de ocultarla bajo rellenos o pisos, etc.

También fueron necesarias las acciones de verificación, en las que se inspeccionó el trabajo

realizado en algunos casos de manera sistemática, cuando la importancia del trabajo lo amerite, y

40

en otros casos de manera selectiva. Algunas de las actividades referentes a la supervisión

verificatoria de los trabajos se enlistan a continuación:

o Verificación del trazo para la ubicación de la construcción.

o Pruebas de terreno

o Inspección de las conexiones de servicios públicos.

o Verificación de la exactitud al colocar las bases para las columnas metálicas.

o Comprobación de la alineación y el arriostramiento del encofrado para concreto.

o Inspección del refuerzo de concreto y de los poliductos eléctricos y la localización de las

camisas para el paso de tuberías.

o Verificación de la calidad del concreto.

o Aseguramiento de que los cables y tuberías se ajustaran a las especificaciones de los

planos.

o Comprobación del trazo de tabiques y pisos.

o Verificación de los materiales de acabados y de su instalación adecuada, corroborando de

igual manera las especificaciones de planos correspondientes.

o Comprobaciones similares de otros aspectos mencionados en planos y especificaciones.

Previas al término de las obras y con la finalidad de preparar el finiquito de las mismas, fueron

llevadas a cabo las siguientes acciones, cuando la obra estaba en un 70% de su avance:

Determinación de programas para la revisión de la obra, números generadores de obra normal y

41

obra complementaria o fuera de catalogo, fotografías del avance de la obra, calculo de porcentajes

de incremento y en algunos casos solicitud de prorroga, así como convenio adicional.

Al término de las obras fueron llevadas a cabo las siguientes acciones: Verificación del

contenido y corrección de los detalles indicados en la etapa de revisión, recepción de la obra por

bitácora o mediante el mecanismo que indicó el cliente; elaboración del acta final de recepción de

obra, al quedar concluida, entrega del informe final de obra y/o memoria de la misma.

11.3.2 SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS

REFERENCIAS

Las referencias se instalaron antes de iniciar la excavación. Cada referencia se fijó a un

cuerpo de concreto de resistencia no menor de 140 Kg/cm2. Previsto de una varilla de diámetro

¾”, ahogada 25 cm en el concreto, estos puntos se refirieron a todos los que fueron necesarios

para lograr un registro continuo de nivelaciones.

Nivelaciones

Durante todo el periodo de construcción se corrieron nivelaciones con el objeto de marcar

los niveles de las áreas que se estuvieran construyendo. Las nivelaciones se ejecutaron con

precisión de un milímetro y se refirieron a un banco de nivel cimentando en zona no afectada por

pozos o construcciones.

TRAZO

Se limpió perfectamente el terreno, dejándolo libre de sácate, plantas y todo obstáculo

que impidiera llevar a cabo el trazo correcto de los ejes de la construcción. También se utilizó

42

teodolito transito en los casos en que se requirió y siempre se dejaron referencias precisas y

permanentes fuera del área de excavación, el trazo de los ejes se cuidó escrupulosamente.

EXCAVACIÓN

Esta fue llevada a cabo de manera manual ó con equipo según se requiriera. Se removió y

nivelo material por debajo de la capa vegetal con el fin de alcanzar la subrazante deseada y para

construir elementos de drenaje.

Los niveles de los fondos y anchos de las cepas se indicaron en los planos estructurales o

se indicaron en la obra en caso de existir condiciones especiales. Se tomaron todas la precauciones

necesarias y se fijaron los pasos para el transito de personal, para evitar que la tierra que se extrae

de las cepas vuelva a caer durante el trabajo de las etapas subsecuentes (plantilla, habilitado de

fiero, cimbrado, colado y curado).

A las cepas se les dio la amplitud necesaria para llevar a cabo en forma conveniente las

etapas siguientes. Se cuidó que la superficie sobre la que se colocó la plantilla no contuviera tierra

suelta.

43

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

En las obras correspondientes a ampliaciones de líneas de abastecimiento de agua potable

así como líneas de desecho de aguas residuales se hace necesaria la utilización de tuberías.

Tubería de polietileno de alta densidad P. A. D. RD-9 liso. Para la unión de juntas de este

tipo de tubería fue necesario el uso de una barra o equipo para empujar. Al utilizar una barra o

equipo, se hizo uso de un bloque de madera y un carrete de por lo menos 5” para evitar fugas.

Para la instalación de tubería corrugada de polietileno de alta densidad (PEAD) para

alcantarillado, con campana y empaque, se siguieron los siguientes pasos: 1) Se limpiaron

completamente los extremos de la campana y la espiga, asegurándose de que estuvieran libres de

lodo y arenilla. Se removió la envoltura protectora del empaque. 2) Se removieron los collarines de

embarque antes de bajar el tubo a la zanja. 3) El lubricante se aplicó abundantemente tanto en la

campana como en el empaque ubicado en la espiga de las tuberías. Se tuvo cuidado de asegurar

44

que el lubricante fuera aplicado al borde biselado de la campana. 4) Se alineó la tubería y se

empujó el tope de la espiga horizontalmente. Las juntas se instalaron con las campanas dirigidas

hacia aguas arriba para una instalación adecuada. Generalmente, los tubos se colocaron iniciando

desde el extremo de aguas abajo y trabajando hacia aguas arriba. La tubería de diámetro pequeño

(4" a 18") usualmente pudo ser instalada empujando la espiga hacia la campana de la junta a

mano.

Tubería de PVC RD-26. Estas tuberías son livianas, tienen paredes interiores y suaves sin

costuras, por lo que no se requirieron herramientas especiales para cortarlas. Se pudieron instalar

utilizando la técnica de unión cemento solvente, en el que las partes a unir se aplicó lubricante y

se procedió a unir.

45

POZOS DE VISITA

Se cavó un pozo con diámetro de 1.6 a 1.80m y una profundidad de 2.00m; enseguida se

levantó un muro de 0.30cm de ancho (con ladrillo común) en el perímetro interno, junteado con

cemento-arena 1:3; después de la primera hilera se realiza el entronque, colocando la línea que irá

a dar al pozo, este ahora queda de 1m de diámetro; se procedió a colocar el aplanado interior y

exterior, a base de mortero-cemento- arena en proporción 1:3; posteriormente elabora la tapa de

concreto armado, a base de cemento con un F’c= 250 kg/cm2 y armada con varillas del No. 3.

ADEMES

Durante la excavación fueron necesarios elementos para sostener el material suelto

producto de la excavación, llamados ademes. El material utilizado para la construcción de ademes

fue la madera, se hicieron de manera que la madera no estuviera verde y fuese de buena calidad.

46

Se requirieron ademes cerrados desde 5 cm arriba hasta 10 cm debajo de todo extracto de arena u

otro material poco cohesivo que se encontró en la excavación.

ESTRUCTURA

En la actualidad, existen una gran variedad de tipos de estructuras, las cuales tienen

características muy particulares en sus procedimientos constructivos, por lo que como Supervisor

se debió tener el criterio suficiente para poder visualizar la estática, la forma, la función y la

calidad de la misma, con el objeto de desarrollar sus actividades con eficiencia y eficacia.

A continuación se presentan algunas observaciones importantes que se tomaron en

cuenta durante la construcción de estructuras.

47

CONCRETO

Cemento

Debió evitarse que el cemento absorbiera humedad, por lo que se almacenó en locales lo

más herméticos posibles, colocando los sacos pegados unos con otros para reducir la superficie

expuesta a las corrientes de aire.

Cuando hubo necesidad de almacenar el cemento al exterior, lo cual sólo se permitió por

cortos espacios de tiempo que se consideraron como máximo un día y en bodega un máximo de

siete días, colocándose sobre plataformas de madera elevadas del nivel del terreno y a salvo de

cualquier inundación o contacto con agua del suelo, protegiéndolos con cubiertas impermeables,

extendiéndolas sobre el suelo lo más lejos que fuera posible de las pilas, y evitando la entrada de

agua por las juntas y el depósito de agua en concavidades de la cubierta.

Agua

El agua que se empleó para fabricar concretos y morteros fue la conocida como potable,

ya que no contuvo grandes cantidades de sulfato.

Agregados

El agregado grueso debió ser de buena calidad y adecuada para cumplir satisfactoriamente

con los esfuerzos para los cuales fue sido diseñado el elemento.

Salvo indicación específica, su tamaño máximo fue siempre menor a un quinto de la

medida mínima de la sección que se cubrió y también menor a las tres cuartas partes del espacio

libre entre esfuerzo y cimbra.

La arena fue también de buena calidad libre de materias orgánicas y gravilla angulosa.

48

Proporcionamientos

La selección de los agregados y su proporcionamiento o las características del concreto

premezclado, para garantizar la resistencia del concreto en los diversos elementos de la

estructura, que se señaló en los planos o en las especificaciones, fue de acuerdo a los resultados

encontrados en el Laboratorio de la obra y fueron autorizados por el Supervisor.

CONCRETO MEZCLADO EN OBRA

Una vez elegidos los agregados y fijados los proporcionamientos se pudo proceder a la

mezcla de aquellos para llevar a cabo el colado.

49

Se contó con todo el equipo necesario para cumplir con los proporcionamientos fijados y

con la fabricación de una mezcla adecuada, poniendo especial empeño en el control del agua y los

aditivos, que se emplearon.

Se desechó toda mezcla que a juicio no reunía con las características señaladas y tampoco

se permitió el empleo de una mezcla que tuvo más de 45 minutos de hecha. Así también, la

adición de agua ni traspaleo a mezclas endurecidas que aún no hubieran llegado a ése término.

Las revolvedoras se mantuvieron en todo momento limpias, aún durante el mezclado,

sobre todo las paletas de la olla que estuvieron libres de mezcla cada vez que se inició una

operación, cuando se trató de colados de importancia, el contratista tuvo en la obra como mínimo

dos revolvedoras en perfecto estado, para que en caso de emergencia, hubiera tiempo de tomar

las medidas necesarias para cortar el colado en un punto conveniente, previsto de antemano.

El mezclado se hizo hasta que la mezcla obtuviera una apariencia uniforme y tuviera una

duración mínima de 1 minuto, hasta revolvedoras de ¾ de m3 de capacidad incrementando 15

segundos cada 1/3 de m3 de aumento en la capacidad.

En tiempo de mezclado se empezó a contar cuando estuvieron dentro de la olla todos los

agregados sólidos y toda el agua fue vaciada antes de que transcurriera la cuarta parte del tiempo.

Cuando el producto no fue llevado inmediatamente de la olla a los moldes, se vació en un

lugar limpio, húmedo y libre de todo material pudiendo ser una artesa de madera o de concreto.

50

CONCRETO PREMEZCLADO

El concreto se ajustó a las indicaciones de los planos estructurales y de las

especificaciones. Se exigió que fuera surtido en camiones mezcladores de tipo giratorio,

comenzando en el transcurso de los 30 minutos subsecuentes a la adición del agua, no

permitiendo su colocación si el revenimiento solicitado se encontró fuera del rango de +_ cm.

TRANSPORTE

El transporte del concreto se hizo de varias maneras y en cualquiera de ellas se tomaron

todas las medidas necesarias para evitar la segregación de la mezcla y su transportación con la

mayor rapidez posible.

COLOCACIÓN (VACIADO)

El colado se hizo en forma continua y sin interrupciones, hasta las juntas de colado

previamente fijadas y aprobadas por la supervisión de obra.

51

El concreto se fue colocando en su posición definitiva, haciéndose en capas originales y

uniformes con una altura máxima de 30 cm., consolidando y vibrando cada a capa antes de

agregar la siguiente. Si se formaban bolsones de piedras grandes en las áreas que se estuvieran

nivelando, se eliminaron algunas piedras pero introduciéndolas en zonas próximas con mayor

cantidad de mezcla de concreto.

La operación comenzó por el extremo más alejado del punto de abastecimiento para que

cada porción fuera vaciada sobre la continuación del concreto previamente vaciado. Para evitar la

acumulación de lechada en los extremos, esquinas y perímetros de los moldes, se empezó a vaciar

el concreto, en trabes y muros por los extremos prosiguiendo hacia el centro repitiéndolo en cada

capa, y en losas o áreas abiertas por el perímetro y continuando hacia el centro.

No se permitió depositar grandes montones de concreto dentro de los moldes para ser

trapaleado o movido con los vibradores.

No se permitió la formación de montones separados para luego nivelarlos

No se permitió dejar caer libremente el concreto desde alturas mayores de 1.20 metros.

No se permitió un colado a temperaturas inferiores a los 7º C, a menos que el contratista

tomará precauciones que debieran ser aprobadas por la supervisión de la obra.

52

VIBRADO.

Para concretos de peso normal se usaron vibradores de 3600 R.P.M. mínimo y para

concretos ligeros la frecuencia mínima fue de 7200 R.P.M., siendo en ambos casos la frecuencia

operando bajo carga.

Se tuvo un número suficiente de vibradores para poder seguir el ritmo del vaciado y

garantizar una operación uniforme. Fue obligatorio tener en la obra en todo momento un vibrador

en chicote de repuesto en buenas condiciones. La cabeza de los vibradores de chicote fue de las

medidas adecuadas para que se pudiera efectuar el vibrador hasta el fondo de cualquier

elemento.

La introducción fue lenta hasta el fondo de la capa de concreto o del molde, y

permaneciendo en el fondo 5 segundos y sacándolo también lentamente. Esta operación se hizo a

intervalos de 50 centímetros en todos sentidos y a ritmo regular. No se permitió una duración

excesiva del vibrador, para evitar la segregación del concreto y evitar también que fluya un exceso

de lechada o mortero a la superficie.

53

Para muros delgados, columnas de gran altura o posiciones inaccesibles de los moldes

donde no llegó el vibrador normal al plano del molde, a la vez que se hace un “varillado” por el

interior, se hizo un vibrador por el exterior del molde en la misma forma que el varillado, es decir,

por tramos cuadrados de 50x50 centímetros.

CURADO

El sistema de curado que empleado en las obras, fue de agua. Se garantizó un curado

eficiente durante un mínimo de 12 días para concretos normales o de 6 días para concretos de

fraguado rápido o con acelerantes y se comenzó cuando se produjo el fraguado inicial,

aproximadamente 3 horas después de efectuado el colado.

Se mantuvo constantemente húmeda la losa, a base de riegos uniformes e ininterrumpidos,

evitando en todo momento que hubiera áreas secas.

Las membranas impermeables cubrieron toda la superficie que no estuviera protegida por

moldes, incluyendo las superficies que se descimbraron antes del plazo señalado para el curado.

54

ASPECTO

Sin excepción, el concreto presentó un aspecto homogéneo. Se desechó todo el concreto

cacarizo y aquel en el que hubiera quedado visible el refuerzo o que presentara oquedades u otros

defectos objetables de colado a juicio de supervisión de la obra.

RESANES

Todo efecto del concreto que no afectó la estabilidad del edificio, ni aún localmente y cuyo

resane no fuera objetable arquitectónicamente, fueron resanado según el siguiente

procedimiento.

a) Se quitó el volumen defectuoso del concreto

b) Se terminaron a escuadra las caras del hueco así formado

c) Se martelinaron las superficie por resanar

d) Se cepillaron dichas superficies hasta eliminar toda partícula de polvo, agregados y

elementos sueltos.

e) Se mantuvo saturada de agua continuamente la superficie por resanar, durante un mínimo

de 24 horas previas al colado mediante la aplicación de riegos frecuentes día y noche.

f) Se resanaron con mortero cuya proporción por peso, fue 1:1:3 de cemento Portland Tipo I,

embeco y arena limpia, respectivamente con el contenido de agua necesaria para dar un

55

revenimiento de 5 a 8 centímetros. Otra alternativa fue usar mortero de proporciones

1:1:3 de cemento Portland Tipo I y arena limpia, dando el revenimiento especificado.

LIMPIEZA DE CONCRETO

Cuando la superficie visible del concreto especificado como aparente, quedó manchada y

porosa, fue obligatorio llevar a cabo, por cuenta del contratista su limpieza, siguiendo una de las

dos formas siguientes o un tercer procedimiento propuesto por el contratista y autorizado por la

supervisión de la obra.

a) Saturación de agua de toda la superficie que se limpiara durante el día.

Después se aplicó una lechada de cemento-arena cernida en proporción 1:1 ½ ó 1:2, el

cemento fue gris, blanco o una combinación de los dos.

La lechada se roció o aplicó con la brocha, llenando perfectamente todas las burbujas y

pequeñas cavidades. Se frotó la superficie con plana de madera o corcho, inmediatamente

después de aplicada la lechada se reparó con plana después de 1 ó 2 horas, cuando endureció lo

suficiente para no desprenderla de los vacíos.

Una vez completamente seca se frotó con arpillera seca para eliminar todo el exceso y evitar la

formación de películas visibles de lechada.

La superficie a limpiar fue tal que se calculó terminar en el mismo día lo empezado, no

permitiéndose dejar la terminación pendiente para el día siguiente.

b) Se aplicó una lechada, igual a la anterior, restregándola con arpillera limpia, para llenar

todos los vacíos.

56

Cuando estuvo seca la superficie, ya sin peligro de embarrar, se quitó el exceso volviendo a

restregar la superficie con arpillera limpia. Luego se curó durante 2 días, se dejó secar y se terminó

lijándola con papel número 2, para hacerla suave y dejar una superficie con textura y color

uniforme.

Este procedimiento de limpieza se hizo una vez que se ejecutaron todos los resanes.

JUNTAS DE COLADO

La junta de colado entre columnas y trabes se hizo colando la columna hasta 2 centímetros

arriba del lecho inferior de las trabes que soporta.

En los muros de contención la junta se hizo vertical. En las grandes áreas que requirieron

un colado por etapas, las juntas se previeron antes de iniciar la primera etapa poniendo todos los

refuerzos que en cada caso se indicaran. No se permitirá iniciar ningún colado si no estaban

previstas y resueltas las juntas.

Antes de iniciar el colado de la etapa subsecuente, la zona de la junta se preparó de la

siguiente manera:

57

1.- Se limpió perfectamente quitando toda partícula de polvo y todo residuo de mortero o

nata.

Se eliminaron todas las partes flojas, debiendo estar la superficie del concreto

razonablemente ásperas y con algunas partículas de los agregados expuestas.

MORTEROS Y MEZCLAS

ARENAS

La arena utilizada no contuvo granos mayores de 5mm y no mas del 3% de finos que

fueran retenidos en una malla del numero 200.

Si la arena contenía granos mayores de 5 mm se paso antes de usarla por un cedazo de

aberturas de 5 x 5 mm desechando el residuo.

CEMENTO Y CALHIDRA

Para el uso del cemento se siguieron las especificaciones antes mencionadas.

Las cales que se utilizaron fueron las hidratadas industrialmente, que existen en el

mercado. Para su almacenamiento se siguieron normas similares a las del cemento.

58

MEZCLADO

Las proporciones de las mezclas y morteros se indicaron en cada caso según los materiales

de los que se tratara.

La mezcla se hizo perfectamente en revolvedoras limpias, este requisito fue indispensable

para los morteros hechos a base de cemento. Se batieron durante un lapso no mayor a 3 minutos

ni menor de un minuto. El contenido total de la olla se vació completamente en cada operación.

Cuando se autorizó la elaboración de mezclas de cala a mano, estas se hicieron en artesas

de madera o lamina de fierro limpio y libre de todo residuo de mezclas anteriores.

Por ningún motivo se permitió la elaboración de mezclas sobre pavimentos terminados.

MANEJO

El producto de la revolvedora se vació en artesas de madera limpias o láminas de fierro y

sin residuos de mezclas anteriores. Los albañiles tuvieron mezcleras individuales, apropiadas y

limpias.

Por ningún motivo se permitió tener la mezcla sobre pavimento o mezclarse

improvisadamente.

Para los morteros hechos a base de cemento, cal y arena no se permitió su uso antes de 90

minutos de haber sido elaborados.

Para morteros hechos a base de cemento exclusivamente, no se permitió su empleo

después de transcurridos 45 minutos de su elaboración.

No se permitió en ninguno de los casos la adición de agua a una revoltura ya fabricada.

59

CIMBRA

La calidad del material utilizado para molduras y formas se sujeto a la aprobación de la

supervisión, sobre todo al empleado como superficie de contacto que debió estar libre de

materias extrañas, sin ondulaciones y aberturas, si se trató de duela o tiras de madera, sin

deterioros en su superficie, si fue triplay, para garantizar superficies con paños sin desperfectos y

perfectamente a ploma y nivel de sus puntos.

Al utilizar tabla, su espesor no fue menor de 25mm; se utilizó duela machiembrada, el

espesor mínimo admisible fue de 15 mm y se se trató de triplay este fue de 17 mm mínimo.

DISEÑO

Los moldes y formas se ajustaron a la forma y dimensiones que tuvieron los elementos de

concreto, representados en planos. El diseño de cimbra se hizo con un factor de seguridad de 5,

para soportar, además del peso del concreto y el propio, una carga repartida de 50 kg/m2 y una

concentración de 300 kg aplicable a cualquier punto.

CONTRAFLECHAS

Se repitieron contraflechas indicadas en los planos estructurales y el caso de que en ellos no

hubiese indicaciones al respecto se siguieron los siguientes datos:

60

a) En trabes se dejo una contraflecha igual a 1/400 del claro libre.

b) En tableros interiores de la losa la contraflecha medida desde el centro de los apoyos

largos hasta el centro del tablero fue de 1/400 del claro corto.

c) En tramos discontinuos, al menos un apoyo, y en tableros de esquina, la contraflecha será

de 1/200 en vez de 1/400.

d) En voladizos será de 1/100 desde el empotramiento hasta el extremo libre.

Las flechas máximas permisibles fueron de 1/500 del claro tratándose de concreto

aparente y de 1/300 del claro en caso de no serlo.

Antes del colado se supervisaron las contraflechas dadas a la cimbra, requisito que fue

previo al colado de cada elemento.

DESCIMBRADO

El descimbrado se hizo en forma parcial en la mitad del tiempo correspondiente a

descimbrado total dejando puntales de acuerdo con las indicaciones de la supervision.

Como dato general para el descimbrado total se respetaron los siguientes plazos mínimos:

61

Tipo de cemento

Peso vol del concretoColumnas, muros ycostados de trabes

Resistencia rápida

2.2 ton/m3Voladizos

Fraguado normal

2.2 ton/m3Losas y fondos de trabes

Al descimbrar no se hizo presión directa contra el concreto con las herramientas metálicas para

evitar dañarlo.

REFUERZO

GRADOS DE REFUERZO

En los planos estructurales se especificó el grado y el diámetro del acero que se empleó

como refuerzo y en aquellos casos en los que no estuvieron fue consultado con la supervisión.

SUSTITUCION DEL REFUERZO

Solo se permitió la sustitución del diámetro del refuerzo por causa de fuerza mayor y con

autorización del supervisor. El contratista quedó obligado a presentar para su aprobación, los

planos estructurales de los elementos que se hayan quedado sujetos a sustitución del refuerzo.

CORRUGACIONES

62

Todo el refuerzo con diámetro superior a 6 mm, satisfació los requisitos de la Dirección

General de Normas en cuanto a corrugaciones.

COLOCACIÓN

El refuerzo se colocó de acuerdo con los planos estructurales, respetando el diámetro,

espaciamientos, niveles, dobleces, traslapes, para lo cual suministraron los dispositivos necesarios:

amarres de alambre, grapas, separadores, silletas metálicas, taquetes de mortero, etc.

LOSAS

El tipo de concreto, su refuerzo, sus dimensiones y los detalles de colado estuvieron

indicados tanto en planos estructurales como arquitectónicos y cualquier discrepancia u omisión

que exista fue consultada con la supervisión de la obra con una anticipación minima de 48 horas al

colado.

LOSAS PLANAS

Se hicieron con concreto f’c=200 kg/cm2 y con el refuerzo señalado en los planos,

teniendo un espesor de 10 cm.

El molde se hizo con triplay de 1 mm de espesor como mínimo, siendo aprobada por la

supervisión la distribución de los tableros de triplay. No existieron bordes ni honduras en las

63

uniones de una pieza de triplay contra otra.

ESTRUCTURAS METÁLICAS

MONTAJES

Una vez colados los dada hasta un nivel de menos de 40 cm del piso terminado se

procedió al armao de las estructuras, que fue a base de tornillería.

Una ves instaladas las anclas de los postes y retenidas fueron insertadas las varillas y se

colocaron en los hoyos alineándolas al centro del mismo, así se vació el concreto dejándose

fraguar.

64

Las anclas de los postes llevaban una perforación que debió estar alineada con otros

postes.

Las anclas de las retenidas están troqueladas y perforadas y, estuvieron orientadas de la siguiente manera:

Mientras se elaboraban los trabajos de anclas para postes y retenidas, al mismo tiempo se

fueron armando los arcos del invernadero, para esto se utilizaron los capiteles y se sujetaron las

65

piezas utilizando tornillos y pijas.

Ya teniendo los arcos se presentan los postes con sus bases y se levanta la estructura, esta

actividad fue realizada entre tres o cuatro personas por poste utilizando cuerdas en ambos lados

para tener más control y seguridad; una vez que quedó asentado en sus bases, fue atornillado a

estas.

Fue nivelado a plomo, y para esto fueron utilizados los postes de retenida en las esquinas,

los cuales son telescópicos y pueden ser ajustados hasta lograr la verticalidad deseada, por último

se fijaron con tornillos auto-taladrantes. Del mismo modo se procede a anclar el resto de las

retenidas desde el capitel hasta el ancla.

66

CIMIENTOS DE PIEDRA

En los lugares que se indica en los planos y de las medidas, se construyeron cimientos de

piedra del tipo llamado braza o similar, material que estuvo limpio, sin oquedades o vacíos

internos y de tamaño conveniente para los elementos que se construyeron.

Para pegarla se uso mortero de cemento y arena en proporción 1:5, la piedra se fue

colocando en tal forma que las piedras mayores quedaron perfectamente en las zonas más

amplias del cimiento.

Las juntas horizontales quedaron ligeramente inclinadas hacia el eje del cimiento y nunca

hacia los paños. Se evitó que hubiera continuidad en las juntas verticales, tanto interior como

exterior.

Los paños del cimiento en talud, fueron lo mas uniformes posibles, sin oquedades ni

excesos de mezcla en sus superficies, así estuvieron todas la piedras que los formaron

perfectamente.

La corona se termino perfectamente a nivel, excepto donde se indicó otra disposición, no

presentando piedras sueltas en su superficie y cuidando tenerla perfectamente limpia hasta el

colado de las cadenas.

67

RELLENOS CON TIERRA

Todo material de relleno existente o tierra vegetal se retiró en todo su espesor y se

sustituyó. El material para llevar a cabo el relleno fue de buena calidad y estar sujeto a la

supervisión.

El relleno se llevo a cabo teniendo capas de 15 a 20 cm de espesor agregando agua en

proporción del 50% y consolidando con bailarina eléctrica hasta dar un 90% de compactación. La

última capa quedó a nivel no permitiendo una diferencia mayor de 2 cm en más o menos del nivel

fijado para la colocación de los firmes o pisos de concreto.

68

MUROS

PLOMO

Todos los muros, cualquiera que sea el material y la altura, quedaron perfectamente a

plomo.

POSICIÓN

La posición de los muros en relación con los elementos estructurales fue indicada en

planos arquitectónicos. Oportunamente se reviso estuvieran en su lugar todos los anclajes de los

refuerzos que los muros necesitaron.

PAÑOS

El paño exterior de los muros o el paño que no llevó recubrimiento, no presentó salientes

ni hundimientos, quedando todas las variaciones de ancho del tabique hacia el interior del edificio

o hacia el paño con recubrimientos. En los muros intermedios las diferencias de ancho permisibles,

fueron distribuidas en ambos paños del muro.

MUROS DE TABIQUE

Se usaron tabiques fabricados a mano, de dimensiones nominales de 6.4 cm de altura, 13

cm de ancho y 26 cm de largo, con un peso volumétrico máximo de 1,6250 kg/m y una resistencia

a la compresión de 12 kg/cm2.

La apariencia y dimensión de los tabiques fue lo más uniforme posible y se desecharon

todos aquellos que estuviesen mal formados, mal cocidos o demasiado porosos.

69

El tabique se colocó usando mortero de cemento-arena en proporción 1:5. El aparejo del

muro fue haciendo las juntas horizontales dando el espaciamiento de la junta, guiando

perfectamente a nivel la arista inferior del tabique superior y cuatrapeando las verticales por

mitad quedando a plomo en toda la altura del muro.

Las juntas tuvieron un espesor máximo de 12 mm., quitando inmediatamente todo el

excedente de mortero para evitar manchar los paños de muros que quedaron aparentes. Antes de

que endureciera el mortero se redondearon la junta con una varilla lisa del No. 2 ó 3, doblada en

tal forma que pudiera guiarse con una regla que se colocó paralela a la arista inferior de la hilada

superior.

CADENAS DE DESPLANTE

Todos los muros de tabique se desplantarón sobre una cadena de concreto de 10 cm de

ancho por 15 cm y con un alto según lo marcado en planos estructurales, sobresaliendo del piso

terminado 10 cm, se utilizó concreto F’c= 150 kj/cm2 y se armó con 4 varillas grado duro del No. 3

y estribos de varilla grado estructural No. 2 a cada 20 cm.

70

CASTILLOS

En los lugares indicados en planos estructurales y arquitectónicos se hicieron castillo de 10

x 10 cm.

Salvo indicaciones especificas, se utilizó concreto de f’c= 150 kg/cm2, armados con varillas

de acero grado duro del No. 3 y anillos de varilla grado estructural del No. 2 a cada 15 cm.

Antes de proceder al colado de los castillos se verificó que los anclajes de cadenas o

refuerzo horizontal de muros estuvieran perfectamente anclados. De la cimbra en la zona de unión

con las cadenas previamente coladas para evitar la diferencia de paño del concreto en esa zona.

El colado de los castillos se hizo de una sola vez para evitar juntas intermedias y se tomó

especial cuidado.

71

INSTALACIONES

Las instalaciones comunes o especiales fueron descritas en los proyectos ejecutivos con el

fin de llevarlas a cabo. Por lo tanto se aplicó con rigor la normatividad correspondiente a cada una

de las situaciones determinadas.

En cualquier tipo de instalación se verifico lo siguiente:

o Que el procedimiento constructivo fuera el adecuado.

o Se verificó que todo el material que se utilizó en la instalación fuera de la calidad

especificada.

o Se realizaron pruebas de funcionamiento en condiciones extremas.

72

o En caso de instalaciones especiales se tuvo la asesoría de técnicos afines a esas

actividades.

ACABADOS

Estos pertenecieron a la terminación de proceso constructivo, se determinaron de acuerdo

a lo marcado en los conceptos de precios unitarios. Se tuvo cuidado en revisar que los procesos

constructivos cumplieran con lo siguiente: La uniformidad del acabado, el procedimiento

constructivo de acuerdo al presupuesto y los tipos de material.

73

11.3.4 BITÁCORA.

La bitácora de obra, se llevó a cabo día a día, durante la ejecución de cada una de las

obras. En esta se hicieron anotaciones de los trabajos realizados, durante el día, se elaboraron

dibujos y croquis de los mismos, se realizaron estimaciones básicas con volúmenes de obra; así

como destajos, en los cuales se realizó el despiece de cada sistema.

Algunas anotaciones que complementan la bitácora de una obra son: constancia de

verificaciones geométricas diversas, tales como trazos, niveles, escuadras, plomos, alineaciones,

dimensiones de los elementos, etc.; reporte de las mediciones de los diferentes conceptos

constructivos cuya dimensión sea diferente a la de los planos, o que no estén contenidas en los

mismos, como las profundidades de excavaciones o de los cimientos, o de cualquier el documento

que sea ocultado por conceptos subsecuentes; mediciones y pruebas realizadas a los diversos

tipos de instalaciones, como las pruebas de presión en tuberías, mediciones de voltaje en

conductores eléctricos, pruebas de temperaturas asociadas a equipos acondicionadores de aire,

etc.; constancia de revisión de trabajos que son requisitos para la autorización del inicio de

subsecuentes actividades de importancia especial, tales como revisión de rellenos para la

autorización de la ejecución de los pisos, revisión de cimbras, armados e instalaciones para la

autorización del inicio de los colados de concreto, revisión de las pruebas de los recubrimientos y

acabados especiales para la autorización de su ejecución, etc.; autorización de generadoras y de

estimaciones, así como de la entrega de los cheques respectivos, para dejar constancia de las

fechas en la que se conciliaron los intereses de ambas partes y se efectuaron los pagos parciales;

constancia de los eventos de cualquier índole que se considere que pueden estar provocando un

contexto diferente al existente en el momento del acuerdo contractual entre las partes, tales

como fenómenos meteorológicos extraordinarios, cambios notorios en la situación económica del

74

país, obstáculos en el avance del proyecto o interrupciones no previstas que la constructora no

tiene en sus manos evitar, etc. reprogramaciones que sean acordadas por ambas partes; y

constancia de revisión final de los trabajos y cierre de la bitácora dando por concluida la obra.

75

11.4 CONTROL DE RECURSOS

11.4.1 CONTROL DE RECURSOS MATERIALES

Dentro de la integración del precio unitario y principalmente la explosión de insumos,

realizados en la etapa de planeación, ya se sabe la cantidad de material que se requerirá para la

elaboración del proyecto o actividad. El manejo de este recurso tuvo especial cuidado, pues de no

ser así su mal aprovechamiento causaría perdidas a la empresa. Por ende se tuvo un mayor interés

en que cada miembro del equipo de trabajo se aprovechó al máximo cada uno de los recursos que

les fueron entregado para la elaboración de sus actividades. En las técnicas de control aplicado

destacan:

o Buen almacenaje recomendado por el proveedor

o Inventario de todos los materiales que se encuentran en bodegas

o Programa de utilización de cada uno de ellos

o Registro de salidas así como el destino o actividad a realizar

o Adecuada elaboración básicos

11.4.2 CONTROL DE TIEMPO

Fue responsabilidad de la supervisión de obra de que el tiempo de ejecución y la calidad

correspondieran con los planeados; el control del tiempo tuvo su fundamento en la medida del

progreso de cada una de las actividades, para esto se utilizó la calendarización elaborada en el

proceso de planeación a través de una grafica de barras, asignando espacio para el avance real, así

76

se fue marcando el avance en determinada fecha asignando su valor en porcentaje. En el ejemplo

se puede observar que dos de las actividades tiene retraso de un día.

De esta manera se analizó, se observó y se pudo llegar a la conclusión de que actividades

provocarían retraso y a que actividades afectaran esos retrasos. Otro aspecto que permitió evaluar

esta herramienta de control es el rendimiento, este puedo andar bajo en alguna de las actividades,

este pudo iniciar a tiempo pero no se siguió el ritmo o el rendimiento esperado. Para tal caso se

buscó la causa y se trabajó en la solución del problema.

11.4.3 CONTROL DE RECURSOS ECONÓMICOS

11.4.3.1 Políticas de Pago

Elaboración de Destajos. El pago de destajo fue la remuneración al trabajador de un

tanto por pieza o por unidad de obra, resultó del valor dado a la labor realizada y no por un jornal,

fue un medio para incrementar la producción de los trabajadores. En este caso se tomó muy en

cuenta la calidad y cantidad de obra, independientemente del tiempo que se llevó realizar el

trabajo. Se puedo estipular un periodo de tiempo para llevar a cabo el trabajo, pero este no fue

menor al del rendimiento normal.

77

Pago por Jornal. Es una forma de salario, con el que al trabajador se le retribuyó un tanto

por día de obra. Esto consistió en que al trabajador se le asignó una cantidad obra o de trabajo en

cada jornal, si el trabajador terminó antes del jornal de trabajo, el contratista le llegó a pedir

continuar en la obra y este puedo aceptar o no.

Ejemplo de lista de raya

11.4.3.2 Control de pago de estimaciones

Elaboración de estimaciones. En su gran mayoría, los proyectos corresponden a obra

pública, por lo que fue necesaria la elaboración periódica de estimaciones, para el cobro de los

servicios prestados por parte de la empresa. Éstas presentan un periodo de 30 días máximo, sus

fechas son consecutivas y el formato para su elaboración depende del proporcionado por cada

una de las dependencias.

78

11.4.3.2.1. Cada uno de sus apartados contiene los datos generales de la obra, estos son:

logos y nombre de la dependencia solicitante, número de estimación, nombre de la obra,

ubicación, nombre del contratista o empresa, número de contrato, periodo de construcción, hoja

de estimación, fecha y por último nombres y firmas de supervisor, contratista, director técnico y

director general.

11.4.3.2.2.0 En ellas se incluyen hojas de generadores, las cuáles, además de los datos

generales de la obra, incluyen número de partida, la clave del concepto y su descripción; la

localización sobre eje, tramo y tipo; su longitudes en metros, largo, ancho y alto; la unidad en que

serán medidas, ml, m2, m3, pieza, juego, lote, etc.; resultados, que es la suma de las operaciones

por cada eje o tramo.

79

Ejemplo de formato para hoja generadora de conceptos

11.4.3.2.3.0 En lo que corresponde a la hoja de estimación, como ya lo mencionamos,

contiene los datos generales de la obra, así como los específicos, dentro de estos entran el nombre

y número de partida; clave y descripción sintética de conceptos; unidad de medida, H. G. No. y

especificación; cantidad en catalogo, total a la fecha, hasta estimación anterior y de esta

estimación, en lo correspondiente a la cantidad de volumen en obra y es tomado del total

resultado en la hoja de generadores; precio unitario, es el precio manejado en catálogo,

previamente analizado en el presupuesto con el cual se licitó; importe, resultado de la

multiplicación del volúmen de obra de cada concepto por su precio unitario; suma de esta hoja, tal

y como su nombre lo dice, es la suma del importe de cada concepto ubicado en cada hoja de

estimación; total de partida, es el importe total de los conceptos que integran una partida;

acumulado, resulta del importe de la hoja de estimación actual mas el acumulado en la hoja

anterior; total de estimación, resultado de la suma de los importes de cada concepto.

80

Ejemplo de formato de hoja de estimación

11.4.3.2.4.0 Resúmen de estimación. En este apartado, al igual que en el resto, se incluyen

los datos generales, así como el nombre y número de partida, el monto acumulado de

estimaciones anteriores a precios iniciales de cada partida, el monto de esta estimación a precios

iniciales, factores de escalamiento autorizado, factor total de escalamiento de esta estimación,

factor de 1% y monto escalado por partida de esta estimación. Cabe mencionar que este sólo se

desarrolla en una página.

11.4.3.2.4.1 Factores de escalamiento. Este apartado se refiere al ajuste de costos a los

precios originalmente presentados en la propuesta. Para poder llevar a cabo esto, es necesario

tener los índices relativos de ajustes publicados por el banco de México, desde la fecha de

81

apertura de la propuesta. En las estimaciones se calcúla un factor de arranque, se capturan los

índices relativos y se hace el estudio al periodo deseado. En el total de estimaciones realizadas, en

ningún momento fue necesaria su aplicación.

11.4.3.2.4.2 En el estado contable se incluye: el importe del contrato sin IVA, el cual es

producto del presupuesto de obra con el cual se licitó; lo estimado a la fecha, es decir el monto de

la estimación actual mas el monto acumulado en estimaciones anteriores; y por último, el saldo

por estimar, el cual resulta de la resta de lo estimado a la fecha al monto del contrato.

11.4.3.2.4.3 Anticipo. De acuerdo a lo que estipula la ley de obras públicas en el artículo

50º, el otorgamiento del anticipo fue de un 30%de lo correspondiente al total del presupuesto,

sirve para que el contratista realice en el sitio de los trabajos la construcción almacenes, bodegas e

instalaciones y, en su caso, para los gastos de traslado de la maquinaria y equipo de construcción e

inicio de los trabajos; así como, para la compra y producción de materiales de construcción, la

adquisición de equipos que se instalen permanentemente y demás insumos que deberán otorgar.

La amortización del anticipo de la estimación es el 30% del monto total de la estimación, por lo

tanto el saldo por amortizar del anticipo, resultará de la resta de los dos montos, el anticipo menos

el 30% del total de la estimación.

82

Formato de Resumen de estimación

11.4.3.2.5.0 En el estado financiero o estado de cuenta, se muestran las erogaciones

reportadas hasta la fecha de cada una de las estimaciones y se adjudica el importe del IVA, así

como el desglose de retenciones.

Comenzamos con el número de estimación y su periodo, posteriormente el monto total de

la estimación, es el correspondiente al monto de la estimación a precios iniciales; IVA, es el 15%

del monto total de la estimación a precios iniciales; Sub-total, es el total de la estimación a precios

iniciales con todo y el 15% del IVA incluido; A este subtotal se procederá a restar el total de

retenciones.

83

11.4.3.2.5.2 Amortización de anticipo. Resulta del 30% del monto de la estimación a

precios iniciales.

IVA de anticipo, se obtiene del 15% de la amortización del anticipo.

Subtotal de anticipo, resulta de la suma de la amortización del anticipo más el IVA de anticipo.

11.4.3.2.5.3 Retenciones. Estos gastos pertenecen a los costos indirectos de la obra,

resultan obligatorios para la operación de la empresa, además de convenientes para la dilución de

riesgos que impidan descapitalización por siniestros.

Se obtuvieron a partir del total de la estimación a precios iniciales y corresponden a:

Capacitación, para este punto se retiene el 0.2%, para la CMIC se retiene el 0.5%, en inspección y

vigilancia se solicita el 0.5%, se destina el 1% del para obras en beneficio social.

El total de retenciones consiste en la suma de las anteriormente nombradas, mas el

subtotal del anticipo (30% del monto de la estimación a precios iniciales más el 15% del total del

mismo.

Por consecuencia el neto a pagar es la cantidad resultante del total de la estimación con

IVA incluido menos total de retenciones. Este resultado nos lleva a la elaboración de los

documentos restantes.

84

Ejemplo de formato de tabla para estado financiero

11.4.3.2.6.0 Reporte fotográfico. El formato para su elaboración cuenta con el espacio

para datos generales, así como para las imágenes de los trabajos realizados en el periodo de la

estimación. En este se incluyen por lo menos una fotografía a color de cada uno de los conceptos,

pudiendo ser las restantes en blanco y negro.

85

Ejemplo de formato de tabla para reporte fotográfico

11.4.3.2.7.0 Factura. Es el documento que fue entregado a las dependencias o personas

que fungieron como clientes, para fin de mostrar de manera clara el precio al que están realizando

una adquisición. Se desarrolla en una hoja membretada con el logo de la empresa constructora, se

nombran los datos generales y con el mismo sistema que el estado de cuenta se desglosa el IVA, la

amortización del anticipo así como el total de retenciones, solo que esta vez de manera vertical.

Contiene la fecha en que se expide y se escribe el importe a cobrar con número y letra.

11.4.3.2.8.0 Orden de pago, está es una solicitud por escrito hacia el cliente, en ella la

empresa constructora pide la transferencia a su cuenta de cheques el neto a pagar por la

estimación. En este caso los clientes, en su mayoría son pertenecientes a diversas dependencias

86

publicas, por lo que el documento se dirige a la Secretaria de finanzas del gobierno del Estado de

Colima. En el escrito se enlista el nombre y clave de la dependencia y dirección solicitante, el

nombre y puesto del funcionario facultado, nombre del representante de la empresa a quien se

girara el cheque, la manera en que se desempeña (Proveedor, funcionario ó contratista), periodo a

cubrir, número de facturas anexas, importe solicitado, total, cantidad con letra, nombre de la obra

y firma y nombre de los involucrados.

Formato para orden de Pago

87

11.4.3.2.9.0 Recibo, este documento certifica que la empresa constructora recibe la

cantidad de dinero especificada, como cobro por trabajos realizados. Este se realiza en hoja con o

sin membrete.

Ejemplo de recibo

88

11.4.3.3. Finiquito de obra. Cuando se habla de este concepto, nos estamos refiriendo a la

estimación final, su periodo debió obedecer a ala fecha indicada en el aviso de terminación del

contrato, para esta se requiere efectuar una conciliación para su elaboración. Se comienza a

preparar cuando el avance de la obra se encuentra en un 70%.

Esta consistió en efectuar una revisión en forma conjunta entre el representante de la

compañía en la obra, quienes fuimos Supervisores, de los trabajos ejecutados, verificando que no

existieran conceptos que no se hubieran considerado en las estimaciones o algunos otros que por

alguna circunstancia se hubieran pagado y fuera improcedente su consideración.

Con base a la conciliación que se efectúo se procedió a la liquidación, que consistió en

elaborar toda la documentación correspondiente a la estimación final, mediante lo cual se

ajustaría el pago total de los trabajos ejecutados en los términos del contrato.

Una vez elaborada la estimación final y contando con toda la documentación que se hubo

generado para el contrato, se procedió a realizar el alta de recepción de la obra contratada.

11.4.3.3.4. ACTA DE RECEPCIÓN.

Es el documento que extiende el contratante al contratista después de haber verificado

que los trabajos estuvieran debidamente concluidos dentro del plazo que se pactó expresamente

en el contrato.

Es importante hacer notar que aunque estuvo concluida la obra y firmada el Acta de

Recepción. “El contratista quedo obligado a responder de los trabajos que resultaren en la misma,

de los vicios ocultos, y de cualquiera otra responsabilidad en que hubiera incurrido, en los

89

términos señalados en el contrato respectivo y en el código civil para el Distrito Federal en materia

común y para toda la República en materia federal.

En el Acta de Recepción, se hizo constar describiendo en forma clara y precisa, las obras

que se entregaron, haciendo mención entre otros puntos, lo siguiente: Datos generales del

contratista, de la obra y del supervisor, características de la obra realizada; así como la

recopilación y entrega de los manuales de operación y mantenimiento, relativas a las instalaciones

de la obra; fecha de inicio y terminación de la obra, así como costo total ejecutado.

El Acta de Recepción fue archivada con especial cuidado, ya que fue la entrega

satisfactoria de la obra contratada.

90

12. METAS

Como parte de las metas logradas se entrega un manual que contiene:

1) Presupuesto de cada obra

2) Programación de las obras

3) Estimaciones y/o subestimaciones de cobro

4) Bitácora de cada obra

91

13. ALCANCES DEL PROYECTO

Fueron comprobados y verificados los conocimientos adquiridos durante en la carrera de

arquitectura en las materias de administración y programación de obra, así como en la

correspondiente a análisis de costos.

Se logró tener una mayor competitividad técnica, ya que se reforzaron los conocimientos

de materiales y procedimientos de construcción comunes; fue parte de un entrenamiento para

adquirir la habilidad de controlar y dirigir los recursos, con el fin de lograr su optimización; se

adquirieron nuevos conocimientos sobre la utilización de programas de computo, tal como el

Campeón utilizado para presupuestación de obra y el Autocad para dibujo.

Se obtuvo una grata experiencia en el manejo de las relaciones interpersonales, ya que se

mantuvo un ambiente cordial sin llegar a ser familiar. Con la ayuda de la experiencia de ya varios

años de los supervisores y de los obreros, se lograron las indicaciones acertadas, atinadas y

oportunas.

Así mismo se llevó a cabo un buen trabajo en equipo entre los profesionistas que cuentan

con una amplia experiencia en el tema, pero que carecen de los conocimientos tecnológicos que

las nuevas generaciones son capaces de aplicar, de esta manera se logró un muy buen

complemento.

Se obtuvieron conocimientos de obra civil en cuanto a la construcción de líneas de drenaje

y agua potable, así como de los procesos naturales de para tratamiento de aguas residuales.

Como un último alcance, se pretende que el presente proyecto de residencia sea utilizado

como parte de un proyecto de tesis, en el que paso a paso se describen las diferentes etapas de

los métodos para llevar a cabo una correcta administración de obra, dada la importancia que tiene

92

dentro de la etapa constructiva. Ya que durante el desarrollo se muestra el camino desde el

interés inicial por investigar, hasta el intento por precisar aspectos que tiene que ver con la toma

de decisiones asertivas en el ámbito laboral de la administración de obra.

93

14. LIMITANTES DEL PROYECTO

Dentro de las actividades administrativas se llevaron a cabo la planeación de recursos

dentro de lo que entra la elaboración de presupuestos, para esto se aplicó la tecnología de

programas computacionales tales como el campeón, para tal caso la habilidad o el conocimiento

sobre su utilización tuvo que ser improvisada y acelerada en el mismo momento, lo que en su

momento llegó a ser una limitante en el proyecto.

En algunas ocasiones el buen desempeño de nuestra labor como supervisoras de obra,

pudo verse empañado por falta de apoyo por parte de la dirección de la empresa, ya que fue

nuestro deber implementar las medidas de seguridad en el lugar de trabajo, pero es la empresa

quien fuera responsable de que se dieran las condiciones generales de operación.

Si los materiales no fueron comprados en el momento adecuado y llegan con retraso a la

obra, el supervisor difícilmente podría cumplir con los programas de ejecución.

Es común e inevitable que durante la construcción de las obras se presentasen disputas y

controversias de diversa índole que dan lugar a conflictos. Estos pudieron darse entre miembros

de la organización de la constructora, y en este caso fueron afrontados por la supervisón.

94

15. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

El proyecto cuidó todas las partes del proceso de la administración para concluir con éxito

la obra. El principal beneficiado con la conclusión de las mismas fue la sociedad en su conjunto, ya

que con ellas se satisfacen las necesidades públicas y privadas en materia de infraestructura. Por

otro lado el que las obras hayan sido terminadas en el costo y tiempo planeado, optimizó los

recursos, lo que permitirá satisfacer necesidades futuras.

En el caso de obra pública fueron beneficias comunidades rurales mediante la

construcción de los diferentes proyectos enlistados de la siguiente manera:

Comunidad de La Caja, municipio de Comala, con la rehabilitación de la planta de

tratamiento y ampliación de la red de drenaje en varias calles de la comunidad de la caja, con lo

que fueron beneficiadas 4, 083 personas. Esta obra mejoró las condiciones de saneamiento y

salubridad de la entidad, contribuye al mantenimiento del entorno, de manera que impide la

contaminación del río cercano.

Comunidad La Tepamera, municipio de Ixtlahuacán, con la realización de la ampliación de

la red agua potable, así como la construcción de la línea de conducción y rehabilitación de la obra

de toma, benefició a 25 familias, puesto que amplió la oferta de servicios de agua potable.

Comunidad de La Presa, municipio de Ixtlahuacán, fue realizada la ampliación de la red

agua potable, la rehabilitación de la obra de toma, la construcción de la línea de conducción y

rehabilitación de tanque de almacenamiento, beneficiando a los 487 habitantes que la conforman.

Comunidad de Jiliotupa, municipio de Ixtlahuacán, construcción de Centro de Salud, está

obra significó un avance en la prestación de servicios de salud para las comunidades rurales, con

ésta obra se benefician a un total de 2 mil 484 habitantes, los cuales recibirán atención medica

95

gratuita. Comunidad de Montitlán, en el municipio de Cuauhtémoc, construcción de Centro de

Salud, esta obra trajo beneficios al total de la población y la de sus alrededores, significó un

servicio que mejorará las condiciones de salud y calidad de vida. El total de beneficiados fueron 9

mil 325 habitantes, los cuales ya no tendrán que trasladarse hasta otras comunidades y podrán

recibir servicios a tiempo.

C.B.T.A. No 140, ubicado en el municipio de Coahuayana, en el estado de Michoacán, con

la construcción de vivero de 30m de largo x 17m de frente, los estudiantes dicha institución

contarán con el espacio suficiente para llevar a cabo sus prácticas agrícolas, lo que contribuirá a su

formación académica.

Cerro Colorado, municipio de Cuauhtémoc, construcción de invernadero de 30m de fondo

x 20m de frente. Se llevó a cabo por encargo de las familias Gómez, este servirá para llevar a cabo

la producción de jitomate de hidroponía, con lo cual se contribuye al implemento de tecnologías

con el fin de mejorar la producción en el campo.

C.B.T.A. No 148, municipio de Comala, Rehabilitación de invernaderos. Esta obra puso

nuevamente en funcionamiento los túneles de invernaderos ubicados en dicho plantel, con lo que

se permite el desarrollo optimo de actividades productivas de plantación y se generan

conocimientos en los alumnos.

96

16. VIABILIDAD DEL PROYECTO

Para llevar a cabo el proyecto de Supervisión y Administración de obra Arquitectónica y

Civil, primeramente fue necesaria la definición de los proyectos de diseño y técnicos, integrados

por planos arquitectónicos, planos estructurales y planos de instalaciones.

Posteriormente se determinaron los recursos que se requerirían en materiales, de mano

de obra y herramienta comunes y especializadas. Se planteó el qué, el cómo, el cuándo y el

cuánto.

Los recursos materiales requeridos para cada una de las obras, corresponden a materiales

existentes dentro de la región, ya que obedecen a los procedimientos constructivos tradicionales.

Para el análisis de su costo se realizaron cotizaciones por parte de los proveedores locales.

En mano de obra, se contrató a personal de la región, a los que no les implicara una

inversión de tiempo y dinero su traslado, se contó con personal de planta, es decir que ya llevan

más de 3 años laborando para la empresa constructora y quienes son de entera confianza.

Para herramienta y equipo, cuentan con el propio, por nombrar algunos: retroexcavadora,

bailarina, revolvedoras, camión de volteo, autos y camionetas para traslado de personal

administrativo, entre otros. En el caso de requerir equipo especializado se procedió a la renta de

estos.

En alguna ocasión hubo problemas de financiamiento, debido al retraso en el pago de

estimaciones, para solucionar este problema la empresa constructora asumió el financiamiento de

los trabajos futuros y añadió un cargo por los mismos.

97

Continuamente se tuvo la necesidad de estar planeando, ya que al presentarse

inconvenientes que generaron retrasos debieron crearse ideas en la generalidad del proyecto para

que las metas iniciales no se vieran afectadas y poder cumplir con el objetivo original.

Cuando los conocimientos sobre manejo de programas computacionales para

presupuestación fueron insuficientes, se requirió de un esfuerzo personal por aprenderlos y por

conseguir los recursos que lo permitieran, de esta manera se dio solución al problema.

98

17. CRONOGRÁMA DE TRABAJO

99

18. CONCLUSIONES

La construcción satisface necesidades de infraestructura, requerimientos de vivienda, es

fuente de trabajo y genera actividad indirecta en otras áreas. Para esto utiliza y consume recursos,

los cuales deben ser administrados por los diferentes colaboradores, que planean, organizan,

dirigen y controlan el uso de los recursos.

En la actualidad esta Industria se enfrenta a grandes desafíos tales como mercados

competitivos, mayor complejidad de los proyectos, mayor exigencia tecnológica, de calidad,

demanda por menores plazos y presión por reducir costos de inversión. Es por eso que las

actividades que conforman el proceso de administración se hacen necesarias para llegar al éxito.

La planeación sirve para aprovechar las oportunidades y evitar las amenazas que el tiempo

trae consigo, en esta etapa se buscan estrategias para la realización del proyecto, en la que se

establecen los objetivos que se persiguen, los programas calendarizados de obra, la cuantificación

de los recursos requeridos y por último lo que distinguirá de las demás empresas constructoras, la

ventaja competitiva, ya que en una licitación, el único propósito de llevar a cabo la planeación es

permitir que la constructora obtenga con la mayor eficiencia posible una ventaja sobre sus

competidores.

La supervisión de las obras forma parte de las funciones administrativas de la Dirección y

del Control e implica revisar que el trabajo sea realizado de acuerdo a lo establecido en planos y

especificaciones constructivas para contribuir a que se cumplan los objetivos del proyecto.

El perfil del supervisor no debe limitarse a las competencias técnicas, sino que debe ser

complementado con habilidades personales, y con valores y actitudes positivas.

100

La interacción de muchas personas en una obra genera, en forma natural, conflictos que

deben ser resueltos por la supervisión.

El supervisor debe dominar las técnicas de la comunicación como un medio para lograr sus

objetivos de dirección y control en el proyecto.

Si no se llegarán a cumplir los avances planeados inicialmente, el supervisor debe tomar

acciones que encaminen nuevamente al proyecto a su ruta inicial. Dichas acciones deben ser

sustentadas por hechos reales, tomando en consideración los sucesos externos o internos que

puedan afectar al proyecto.

101

BIBLIOGRAFÍA

SUAREZ, Salazar CARLOS. Administración de Empresas Constructoras. Edit. LIMUSA. MÉXICO 2009

SUÁREZ, Salazar Carlos. Costo y Tiempo en Edificación. Edit. LIMUSA. MÉXICO 2008. pp 452.

MERRITT, Frederick. Enciclopedia de la Construcción. Arquitectura e Ingeniería. Edit. OCEANO/CENTRUM. MÉXICO 2001. Tomo I.

MERRITT, Frederick. Manual del Ingeniero Civil. Edit. Mc Graw Hill. MÉXICO 1998. Tomo I.

http://www.ingenieria.uady.mx/revista/volumen8/lasupervision.pdf

http://ingenieria.uaslp.mx/oferta/Civil/3106%20%20Administraci%C3%B3n,%20econom%C3%ADa%20y%20Legislaci%C3%B3n%20en%20la%20Construcci%C3%B3n.pdf

http://www.csva.gob.mx/foroagua/Material/consejoCuenca/principios_administracion_18042006.pdf

http://ingtopocivil.files.wordpress.com/2008/05/programacion-y-control-de-obras.ppt

102