sumate a las tics

9
748 Comunicación y Educación Resultados de la segunda y tercera etapa: Una experiencia de investigación- acción participativa en niños y padres de familia del PERAJ 1 en Saltillo, Coahuila. 2 Beatriz Coss Coronado Julieta Carabaza González 3 Mayra Oyervides Camacho 4 Universidad Autónoma de Coahuila Resumen En este artículo se describen los resultados de la segunda etapa de instrumentación del Laboratorio de Alfabetización Digital (LAD), proyecto cuyo objetivo fué desarrollar competencias críticas sobre el uso de las herramientas básicas de la Web 2.0 en niños y adultos de una comunidad urbana de Saltillo, Coahuila, México. Se continuó trabajando con la propuesta de Paulo Freire para la alfabetización de adultos y en el cual se realizó una adaptación del modelo pedagógico; con finalidad de enseñar a los participantes: Qué es Internet, Cómo crear y gestionar una cuenta de correo electrónico y la diferencia entre Facebook y otras redes sociales. Los resultados finales indican que, tanto los niños, cómo lo padres de familia se han apropiado de los software y las herramientas básicas de Internet abordadas en las distintas etapas de LAD. Palabras clave: alfabetización digital, educación, uso de las TIC para el desarrollo social, comunicación para el desarrollo. 1 Programa que inició en Israel en 1974. Realizado por estudiantes universitarios para atender niños en comunidades de desarrollo. En el 2003 fue introducido a México por la UNAM y en el 2007 se formalizó una alianza entre la SEP, PRONABES y ANUIES con el fin de multiplicarlo. Es un programa nacional en el que jóvenes universitarios realizan su Servicio Social como tutores (uno a uno) de niños de primarias y secundarias públicas, apoyándolos y motivándolos para desarrollar su máximo potencial. El Programa busca por medio de una relación significativa y personalizada entre el universitario y el niño fortalecer en el menor: su autoestima, sus habilidades sociales, sus hábitos de estudio, se amplíe su cultura general y sus horizontes. El joven universitario que funge como tutor se convierte en un modelo positivo a seguir para el amig@. A los universitarios PERAJ-adopta un amig@ les ofrece un espacio de participación ciudadana donde desarrollar y expresar su compromiso social, enriqueciendo su formación humana como futuros profesionistas, además de que cumplen con el Servicio Social universitario obligatorio en México. 2 Esta ponencia se realizó con el apoyo de Jimena Díaz Casas y Lizbeth Paulino Bartolo, estudiantes del 8 Semestre de la Licenciatura en Comunicación (Plan 745). Colaboradoras de LAD como Traductoras Tecnológicas (segunda y tercera etapa). Prestadoras de Servicio Social. 3 Integrantes del CAEC: Comunicación Masiva, Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Coahuila. 4 Egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Prestadora de Servicio Social y Traductora Tecnológica del Laboratorio de Alfabetización Digital.

Upload: juansaucedo

Post on 24-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UADEC ARCHIVO SACADOLOS DERECHOS SON DEL AUTOR

TRANSCRIPT

Page 1: SUMATE A LAS TICS

748 Comunicación y Educación

Resultados de la segunda y tercera etapa: Una experiencia de investigación- acción participativa en niños y padres de familia del PERAJ1 en Saltillo, Coahuila.2

Beatriz Coss CoronadoJulieta Carabaza González3

Mayra Oyervides Camacho4

Universidad Autónoma de Coahuila 1234

ResumenEn este artículo se describen los resultados de la segunda etapa de instrumentación

del Laboratorio de Alfabetización Digital (LAD), proyecto cuyo objetivo fué desarrollar competencias críticas sobre el uso de las herramientas básicas de la Web 2.0 en niños y adultos de una comunidad urbana de Saltillo, Coahuila, México. Se continuó trabajando con la propuesta de Paulo Freire para la alfabetización de adultos y en el cual se realizó una adaptación del modelo pedagógico; con finalidad de enseñar a los participantes: Qué es Internet, Cómo crear y gestionar una cuenta de correo electrónico y la diferencia entre Facebook y otras redes sociales. Los resultados finales indican que, tanto los niños, cómo lo padres de familia se han apropiado de los software y las herramientas básicas de Internet abordadas en las distintas etapas de LAD.

Palabras clave: alfabetización digital, educación, uso de las TIC para el desarrollo social, comunicación para el desarrollo.

1 Programa que inició en Israel en 1974. Realizado por estudiantes universitarios para atender niños en comunidades de desarrollo. En el 2003 fue introducido a México por la UNAM y en el 2007 se formalizó una alianza entre la SEP, PRONABES y ANUIES con el fin de multiplicarlo. Es un programa nacional en el que jóvenes universitarios realizan su Servicio Social como tutores (uno a uno) de niños de primarias y secundarias públicas, apoyándolos y motivándolos para desarrollar su máximo potencial. El Programa busca por medio de una relación significativa y personalizada entre el universitario y el niño fortalecer en el menor: su autoestima, sus habilidades sociales, sus hábitos de estudio, se amplíe su cultura general y sus horizontes. El joven universitario que funge como tutor se convierte en un modelo positivo a seguir para el amig@. A los universitarios PERAJ-adopta un amig@ les ofrece un espacio de participación ciudadana donde desarrollar y expresar su compromiso social, enriqueciendo su formación humana como futuros profesionistas, además de que cumplen con el Servicio Social universitario obligatorio en México.

2 Esta ponencia se realizó con el apoyo de Jimena Díaz Casas y Lizbeth Paulino Bartolo, estudiantes del 8 Semestre de la Licenciatura en Comunicación (Plan 745). Colaboradoras de LAD como Traductoras Tecnológicas (segunda y tercera etapa). Prestadoras de Servicio Social.

3 Integrantes del CAEC: Comunicación Masiva, Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Coahuila.

4 Egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Prestadora de Servicio Social y Traductora Tecnológica del Laboratorio de Alfabetización Digital.

Page 2: SUMATE A LAS TICS

749 Comunicación y Educación

Resultados de la segunda y tercera etapa: Una experiencia de investigación- acción participativa en niños y padres de familia del PERAJ en Saltillo, Coahuila.

Beatriz Coss CoronadoJulieta Carabaza González

Mayra Oyervides CamachoUniversidad Autónoma de Coahuila

IntroducciónEn este momento cada adelanto tecnológico supone una mejor calidad de vida y de alguna forma lo consideramos como un desar-

rollo social. No obstante, el desarrollo tecnológico no implica necesariamente que todos los niveles socioeconómicos se beneficien por igual, es decir, surge la diferencia entre los que están integrados a las TIC y los que no, entonces habrá distintos niveles en el acceso, uso y por supuesto los beneficios que representan las TIC.

Una de las herramienta (TIC) que ha adquirido mayor auge en los últimos años es Internet, ha sido considerada una herramienta para facilitar el tránsito de la Sociedad de la Información hacia una Sociedad del Conocimiento y apostarle a qué los niños, jóvenes y adultos realicen una apropiación crítica de las TIC, que estén conscientes de sus necesidades de información, de qué necesitan saber sobre su entorno familiar, escolar o social; con el fin lograr una sociedad más justa y sustentable.

Por ejemplo, Cabrera (2004) se refiere a Internet como “una tecno-estructura cultural comunicativa, que permite la resignificación de las experiencias, del conocimiento y de las prácticas de interacción humana” (en Tello, 2007, p. 2.).

Con base en lo anterior, se desarrolló esta propuesta de investigación acción participativa para la alfabetización digital que hoy presenta los resultados de la segunda y tercera etapa de aplicación.

La propuesta humanista de Freire, establece que la alfabetización se dará en la medida que se procure la integración del individuo a su realidad, le pierda el miedo a la libertad, pueda crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y a su vez, de solidaridad (1981, p. 14). Estos fundamentos se adecuan a los propósitos de la alfabetización que hoy se requiere, a partir de la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación que han marcado un nuevo modo de ver las cosas, nuevos lenguajes, más información pero que también pueden, parafraseando a Freire, en algunos casos propiciar el analfabetismo.

El método de Freire (en el cual está basado nuestra propuesta de investigación-acción) consta de cinco fases (1981, pp. 109 – 113):1. La obtención del universo vocabular de los grupos con los cuales se trabajará. Se logra mediante los encuentros informales con

los participantes a alfabetizar, a través de los cuales se rescatan los vocablos con sentido existencial, emocional y los ligados a la experi-encia de los grupos. En esta primera fase no sólo se rescata la riqueza del lenguaje, sino que también revelan los deseos, frustraciones, esperanzas y deseos de participación.

2. Selección del universo vocabular con el que se trabajará. Esta selección debe ser realizada bajo ciertos criterios como a) riqueza fonética. b) dificultades fonéticas, c) tenor pragmático. Esto es, se elegirá la mejor palabra generadora que conlleve a un conjunto de reacciones socioculturales en las personas o grupo que la utilizan.

3. Creación de las situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a trabajar. Son las situaciones-problema, codificadas, que incluyen elementos que serán decodificados por los integrantes de los grupos con la colaboración del coordinador. El debate en torno a ellas, llevará a los participantes a la toma de conciencia para que al mismo tiempo se alfabeticen.

Page 3: SUMATE A LAS TICS

750 Comunicación y Educación

4. Elaboración de las fichas que ayuden a los guías en su trabajo. Son los apoyos y no deben ser una prescripción rígida que se debe obedecer y seguir fielmente.

5. Preparación de las fichas con la descomposición de las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores. Esta fase es la preparación de materiales que se desprendan de la palabra generadora con el fin de iniciar el diálogo entre los participantes para realmente educar y no domesticar.

Para el caso del presente proyecto las cinco fases se operacionalizan de la siguiente manera:

Fases propuestas por Freire Operacionalización en el LAD

Obtención del universo vocabular de los grupos con los cuales se trabajará

Obtención del tipo de herramientas digitales que los participantes desean trabajar, sus deseos, frustraciones, esperanzas sobre la computa-dora e Internet y sus deseos de participación en el LAD.

Selección del universo vocabular con el que se trabajará a partir de las reacciones socioculturales que la palabra genera en la persona o grupo participante.

Selección de las herramientas para trabajar en el LAD, a partir del vínculo entre lo expresado por los participantes y las reacciones sociocul-turales que éstas generan en el grupo.

Creación de las situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a trabajar

Creación de las situaciones típicas en donde se pueden aplicar las herramientas de comunicación e interacción que serán decodificadas por los participantes.

Elaboración de las fichas que ayuden a los coordina-dores en su trabajo

Elaboración de los materiales que ayudarán a los Traductores Tecnológicos (TT)en su trabajo (PPT, hojas de trabajo, ejercicios)

Preparación de las fichas con la descomposición de las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores

Preparación del diálogo que se iniciará en la sesión para que real-mente propiciar un proceso de aprendizaje y no de domesticación

Un actor significativo en la pedagogía de Freire es el papel del educador. Para él, el educador es el guía que promueve el diálogo a través de situaciones problematizadoras (1981, 1987a, 1987b).

Para actualizar el concepto de educador o guía en el ámbito de la alfabetización digital, se tomó el término de Traductor Tecnológico de Ávila (2009), quien lo define como la persona que “tiene un horizonte de análisis más amplio, ya que va más allá de la idea de un facilitador que permite la alfabetización tecnológica y el énfasis se enfoca en resolver el problema del uso socialmente significativo de la tecnología” (p. 133), que además está en concordancia con la propuesta de Freire y del papel que debe jugar el coordinador del proceso de alfabetización.

Si bien, esta es la adecuación que se ha realizado en esta primera edición del proyecto al modelo pedagógico de Freire, no se agota aquí, consideramos que hay que seguir estudiándolo y adecuándolo al proceso, pero en este documento creemos que lo anterior ilustra la idea central de la propuesta.

Page 4: SUMATE A LAS TICS

751 Comunicación y Educación

El trabajo de campo Metodología

Cómo se describió en la primera etapa de LAD, este proyecto se inscribe en la perspectiva de la comunicación para el desarrollo5 y desde un enfoque cualitativo, en donde se busca abrir un proceso de observación reflexiva, tanto en el equipo involucrado (investiga-dores y Traductores Tecnológicos), como en los actores participantes (niños y padres de familia), con el propósito de estimular una acción creadora (Galindo Cáceres, 1998).

El proyecto (LAD), tiene como base metodológica la Investigación Acción- Participativa (IAP). Esta metodología en particular, permitió al equipo trabajar simultáneamente en dos momentos; primero con la comunidad en su propio proceso de autogestión y en segundo a los TT recuperar información con el propósito de orientar o reformular las actividades cada fin de semana y por lo tanto, continuar alimentando las cinco etapas del modelo metodológico de Freire.

Al mismo tiempo, previo a las sesiones con los participantes; el equipo realizó una reunión semanal, con el propósito de intercambiar información, diseñar el plan de trabajo (flexible y abierto) y los materiales para la siguiente sesión.

Asimismo, los diarios de campo fueron una herramienta fundamental para la realización de esta investigación, las observaciones semanales del equipo (investigadores y TT) proporcionaron un registro de todo aquello que estuviera fuera de los instrumentos formales y contribuyó a visualizar la profundidad del trabajo (Corbin, 2010).

Para dar continuidad a LAD, se siguió trabajando con la figura de los Traductores Tecnológicos (TT), quienes asumen el rol de facilitadores en el proceso de alfabetización digital.

Para la segunda etapa de implementación de este proyecto, es importante destacar, que si bien se mantuvo el mismo grupo (de madres, un padre de familia y los niños de PERAJ), se dio una deserción significativa durante y al final de LAD, particularmente en la asistencia de las madres que asisten al Centro PERAJ ubicado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante el periodo enero-junio de 2013.

Etapas del proyectoEn la primera fase6 del proyecto, se trabajó básicamente en un diagnóstico para conocer el ambiente tecnológico en que viven las

familias; mediante una lista de cotejo se logró identificar el nivel de competencias digitales de los niños y los padres de familia. A partir de los resultados, las herramientas abordadas en esta fase se centraron en dos aplicaciones para producir contenidos: Word y Power Point. En síntesis, lo anterior permitió el diseño y el proceso de alfabetización inicial de los participantes en LAD.

En seguida, se describe la segunda etapa (enero-junio de 2013) de ejecución de LAD enlazadas con las fases que propone Freire. Con el propósito, de exponer puntualmente cada etapa se explicarán de forma independiente.

De igual forma, se continúo con la operacionalización de las cinco fases metodológicas propuestas por Freire, descritas en líneas anteriores para la planeación didáctica de cada fase del proceso de alfabetización digital; y por ende, una de las características básicas de cada etapa fueron la flexibilidad y dinamismo permanente.

Del mismo modo, los contenidos a presentar en cada sesión, son diseñados en una reunión plenaria entre las investigadores y las TT, en función de las inquietudes de los participantes y de la información recuperada de dos instrumentos: los diarios de campo elaborados por las TT y la bitácora de observación participante realizados por las investigadoras durante cada sesión; ambos instrumentos permiten al equipo llevar a cabo una evaluación constante del proceso de apropiación de las TIC.

5 La comunicación para el desarrollo inicia en los años setenta y a finales de la década de 1990 se empieza a conceptualizar como “comunicación para el desarrollo social” entendiéndola como un proceso de diálogo, privado y público, a través del cual los participantes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo (Beltrán, 2005).

6 Ponencia presentada en el XXV Encuentro Nacional AMIC 2013. Alfabetización digital y Freire: Una experiencia de investigación-acción participativa en niños y padres del PERAJ en Saltillo, Coahuila. (Carabaza, J., Pérez Salazar, G. y Coss Coronado, B., 2013, p. 14-16)

Page 5: SUMATE A LAS TICS

752 Comunicación y Educación

Segunda etapa: alfabetización digital e Internet En este documento, se reportan los resultados obtenidos de la segunda etapa de trabajo realizado con los niños y padres de familia

que participaron en LAD durante el periodo enero-junio de 2013. Con el propósito, de reanudar el diálogo y recuperar el universo vocabular aprendido por los participantes en la primera etapa; se

realizó una sesión de recapitulación con la intención de recabar información, mediante la técnica de lluvia de ideas y con base en su experiencia, se solicitó a los participantes que dieran respuesta a serie preguntas en un documento Word: ¿qué han aprendido en LAD? ¿qué uso le dan a lo aprendido? ¿qué ha cambiado en su vida cotidiana? ¿qué cambios han notado en sus hijos? ¿Para qué creen que les sirve Internet? ¿y sí lo saben usar cómo lo han utilizado?

Este ejercicio, contribuyó a confirmar que los participantes habían iniciado un proceso de alfabetización digital, dado que su desempeño inicial era más dependiente (seguir indicaciones o instrucciones) y ahora demostraban ser más independientes (proceso de autogestión) para producir comentarios breves sobre su aprendizaje personal y vivencial en LAD.

Las siguientes sesiones, se llevaron a cabo bajo el mismo esquema de trabajo, es decir, las TT tuvieron un acercamiento personalizado con cada uno de los participantes, con el fin de resolver inquietudes y brindar sugerencias con base en los niveles de avance de niños y padres participantes en el proyecto.

Los temas abordados en la segunda etapa se centraron en el mantenimiento preventivo y correctivo de las computadoras, ¿Qué es Internet?, creación y gestión de una cuenta de correo electrónico, búsqueda de información, adjuntar y descargar archivos (Word y Power Point), redes sociales y elaboración de un proyecto final.

Es importante destacar, que algunos temas fueron propuestos por los participantes de LAD, respetando en todo momento las inqui-etudes, deseos o carencias del grupo; sin imponer una agenda rígida de trabajo y siempre con la intención de realizar las modificaciones pertinentes y cumplir con la premisa de LAD: desarrollar competencias críticas en los participantes sobre el uso de la computadora y las herramientas básicas de la Web 2.0.

Finalmente, señalar que se siguió trabajando con los dos grupos de forma alterna: un sábado con los padres de familia (sesión de tres horas) y otro con los niños (sesión de dos horas).

Tercera etapa: evaluación del proyectoLa última etapa del proyecto de alfabetización digital representó un reto, tanto para los participantes, como para los investigadores

y las TT; debido a que los participantes realizarían un proyecto final, como resultado de su asistencia a lo largo de un año de trabajo.En este momento, es importante enfatizar que, si bien a lo largo de todo el proceso de alfabetización digital se hizo una evaluación;

este último ejercicio diseñado bajo una situación problematizadora (Freire, 1981, 1987a, 1987b) permitió valorar que competencias básicas fueron adquiridas por los niños y los padres de familia.

Características del grupo participante: sociodemográficas y equipamiento tecnológicoEn la segunda etapa se trabajó con un promedio de 16 niños y 7 padres de familia (6 madres y un solo padre). Cabe aclarar que, el

grupo inicial era de 19 niños y 12 en el caso de los padres. Estos datos demuestran que el grupo de niños fue más constante, en cambio para los padres resultó más complicado debido a sus actividades laborales o situaciones personales.

La caracterización sociodemográfica y equipamiento tecnológico se describe puntualmente en la primera etapa de implementación de LAD.7

Cabe destacar, que durante estas etapas se sumaron algunos niños provenientes de una escuela primaria y una secundaria, a petición de los padres o por invitación de los niños que asistían al grupo.

7 Ponencia presentada en el XXV Encuentro Nacional de AMIC 2013. Alfabetización digital y Freire: Una experiencia de investigación- acción participativa en niños y padres del PERAJ en Saltillo, Coahuila. (Carabaza, J., Pérez Salazar, G. y Coss Coronado, B., 2013, p. 16-18).

Page 6: SUMATE A LAS TICS

753 Comunicación y Educación

La ExperienciaEn la segunda etapa de alfabetización digital se trabajó en total 33 horas con los padres y 20 horas con los niños, prácticamente el

doble que la primera etapa de LAD, lo anterior permitió otorgar más tiempo a los participantes para practicar y resolver dudas sobre su proceso de apropiación.

El número de niños participantes osciló entre 20 a 12, mientras que el grupo de padres disminuyó de 12 a 7 con respecto a la primera etapa (Tabla 1). Es importante enfatizar, que el número de niños varió relativamente por sesión; salvo en un par de ocasiones por situaciones ajenas al grupo; en cambio el número de padres fue muy variable debido a compromisos familiares o laborales. No obstante, todos los participantes siempre demostraron entusiasmo y compromiso en ambas etapas.

Tabla 1. Asistencia de hijos y padres de familia a LAD

Tema Fr. Padres Fr. Niños

Actividades de recapitulación 9 20

Internet 7 19

Internet y creación de cuenta de correo electrónico 7 19

Gestión de una cuenta de correo electrónico 6 17

Búsqueda de información 2 18

Actividades de repaso (Word y PPT) 0 18

Redes sociales y Facebook 11 14

Reflexión sobre Facebook 5 13

Presentación de proyecto final 6 13

Avances de proyecto final 7 15

Exposición de proyectos individuales 5 12Fuente: elaboración propia

Por otra parte, el proceso de planeación (flexible y abierto) y el trabajo de campo realizado por los investigadores y las TT se reforzaron con la información recuperada de los diarios de campo y las bitácoras de observación participante de cada una de las sesiones.

La experiencia con los niñosDespués de tres meses de trabajo, los niños estaban familiarizados con el equipo del centro de cómputo donde se desarrollaban

las sesiones, con las temáticas y daban muestra de haber iniciado un proceso de alfabetización digital; incluso fue más evidente que los niños adoptarán el rol de TT, con la intención de resolver las inquietudes de sus compañeros o de aquellos que tenían más dificultades para aplicar las herramientas en Word o Power Point. A continuación, se describe brevemente la experiencia y los temas abordados en la segunda etapa (enero-junio de 2013) de LAD.

El primer ejercicio de recapitulación solicitado a los niños, fue que dieran respuesta a preguntas problematizadoras según la propuesta de Friere: ¿qué han aprendido en LAD? ¿qué uso le dan a lo aprendido? ¿qué ha cambiado en su vida cotidiana ¿Para qué creen que les sirve Internet? ¿y sí lo saben usar cómo lo han utilizado?, con la intención de repasar lo aprendido en Word. Por último, los niños tenían que compartir sus reflexiones con el resto del grupo. Los resultados de esta actividad, evidencian lo que sostiene Freire “la educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es trasferencia de saber, sino encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados” (Freire, 1991, p.77).

Page 7: SUMATE A LAS TICS

754 Comunicación y Educación

En la siguiente sesión las TT organizaron a los niños en tres equipos para discutir entre sí, y dar respuesta a una pregunta asignada: ¿Qué es Internet? ¿Para qué sirve? ¿Qué programas o páginas conoces para buscar información?, a partir de las respuestas de los participantes las TT realizaron una exposición breve sobre Internet y los navegadores, además se les explicó algunos recursos para buscar información de forma eficiente.

En la sesión los niños se mostraron inquietos y poco receptivos ante las explicaciones de las TT; debido a qué sólo estaban interesados en encender la computadora para ingresar a Internet. En síntesis, fue un reto captar su atención.

Durante cuatro sesiones más, se realizaron prácticas para que los niños crearan una cuenta de correo electrónico y a través de ella intercambiaran información con sus compañeros del grupo. También ejercicios de búsqueda de información sobre temas de interés escolar y una actividad de integración de competencias; descargar y abrir un documento Word desde su cuenta de correo electrónico, dar respuesta al ejercicio mediante la búsqueda de información en Internet y finalmente elaborar una presentación en Power Point y enviarla a la cuenta de LAD ([email protected]).

Los ejercicios que recibimos demuestran un avance significativo en la apropiación de los programas (Word y Power Point) y las herramientas básicas de Internet.

Por último se abordó el tema de las redes sociales, se decidió realizar una sesión conjunta con niños y padres de familia, con la finalidad de explicar especialmente a los padres ¿qué son las redes sociales? ¿recomendaciones para hacer un uso seguro de Facebook? ¿qué información publicamos y la seguridad de sus perfiles?, cabe destacar que durante esta última fase de LAD, los niños mostraron un gran interés por crear un perfil en Facebook; sin embargo, les informamos que por seguridad si eres menor de 13 años, no puedes utilizar está red social. Adicionalmente, se proyectaron algunos videos recuperados de youtube, con la finalidad de promover la discusión y la reflexión entorno al tema.

Para concluir el proceso de alfabetización digital se presentó a los niños el proyecto final, desde de siete preguntas problematiza-doras según la propuesta de Freire: ¿para qué puede ser útil el aprendizaje adquirido en tu familia, escuela, comunidad? ¿qué proyecto o problema quieren realizar? ¿con qué fin específico? ¿qué necesitan para llevarlo a cabo (materiales)? ¿para qué te va a servir el proyecto? ¿de dónde vas a obtener la información? ¿cómo vas a nombrar a tu proyecto?. Se invitó a los niños a iniciar su proyecto, pero como ninguno terminó se lo llevaron de tarea para continuar en la próxima sesión. Para algunos niños fue difícil expresar sus ideas y luego plasmarlas en un proyecto final. La mayoría de los niños entregó su avance o lo envío por correo electrónico.

La última sesión de LAD se realizó en un salón de la Facultad. 15 niños presentaron su trabajo final. Todos utilizaron las herramientas abordadas en el proceso de alfabetización digital de LAD.

La experiencia con los padresCómo se mencionó en la primera etapa de LAD,8 el proceso de alfabetización digital es más lento con los padres. Sin embargo, su

disposición y entusiasmo permitió que continuaran desarrollando las competencias básicas sobre el manejo de los programas Word y Power Point.

A partir de las inquietudes de los padres de familia, se ofreció una sesión sobre el mantenimiento preventivo y correctivo de las computadoras; el grupo manifestó un gran interés por el tema y además se resolvieron las dudas de: ¿cómo registro una contraseña a la computadora, para que mis hijos no la utilicen mientras estoy fuera de casa? ¿Cómo se instalan o desinstalan programas? ¿cómo consigo un antivirus y cuáles son los más recomendados?.

De igual forma, se aplicaron a los padres las mismas actividades que los niños;con la ayuda de las traductoras tecnológicas se logró que el grupo creara una cuenta de correo electrónico. Los padres comentaron

que tenían una cuenta para entrar a Facebook, pero desconocían que a través de su correo electrónico podrían comunicarse con sus contactos. Algunas dudas sobre este tema fueron: ¿quién puede entrar a mi correo? ¿es cómo Facebook que todos ven lo que hago?

8 Ponencia presentada en el XXV Encuentro Nacional de AMIC 2013. Alfabetización digital y Freire: Una experiencia de investigación- acción participativa en niños y padres del PERAJ en Saltillo, Coahuila.(Carabaza, J., Pérez Salazar, G. y Coss Coronado, B., 2013, p. 21).

Page 8: SUMATE A LAS TICS

755 Comunicación y Educación

¿puedo compartir fotos e información?. Las dudas fueron resueltas explicándoles que el correo electrónico es personal, que sólo el titular tiene acceso a la cuenta y que también es posible compartir información de manera privada.

Con respecto, al tema de las redes sociales, se solicitó a los padres que escribieran en un documento Word, una conclusión del tema a partir de dos preguntas ¿qué uso le dan a Facebook? y ¿por qué permiten que sus hijos tengan un perfil en Facebook? En la tabla 2 se presentan algunos comentarios escritos por los participantes.

Tabla 2. Comentarios de los padres sobre el uso de Facebook

Crearon una cuenta para estar en comunicación con sus amistades y familiares

Es un medio para estar al tanto de las tareas de sus hijos, ya que la maestra se los pidió

Sus hijos tuvieron cuenta antes que ellos

Esto les permiten que sus hijos tengan comunicación con sus amistades

Tenían un poco de miedo al crear la cuenta por la información que se maneja en la televisión, pero al estar en las sesiones resolvimos sus dudas

Tendrán más cuidado desde hoy al usar Facebook

Permitieron que sus hijos tuvieran cuenta porque no sabían que era peligroso

Considera que para los niños si es peligroso tener una cuenta, sin estar supervisado

Finalmente, para cerrar el taller con los padres, se realizó la misma dinámica de presentación del proyecto final, descrita anteri-ormente en el apartado de la experiencia con los niños. Solo dos padres de familia presentaron su proyecto. La señora Gaby elaboró un documento en Word con imágenes para solicitar en primer lugar, una “Aula Telmex” para la primaria Juan Antonio de la Fuente Rodríguez; tema abordado también por Samuel, hijo de la familia que asistió a LAD y en segundo lugar, gestionar apoyos municipales para que el acceso a la primaria (calles pavimentadas) sea seguro.

En síntesis, los temas abordados por los niños y padres de familia están relacionados con su entorno familiar, la escuela o el medio ambiente, es decir, vinculados al contexto en que viven y al proceso de concientización individual y social experimentado.

Reflexiones finalesConsideramos que el modelo metodológico y la propuesta de Paulo Freire permiten llevar a cabo un proceso de alfabetización

digital, tanto en niños, como en adultos. Está experiencia sienta las bases de una primera versión de LAD, cuyo objetivo fue desarrollar competencias críticas sobre el uso de las herramientas básicas de la Web 2.0 en niños y adultos de una comunidad urbana de Saltillo, Coahuila.

Hasta el momento, los resultados son alentadores, la evidencia recuperada de las situaciones problematizadoras (Freire, 1987a) aplicadas a los participantes a lo largo de un año, revelan en primer lugar una apropiación sobre el uso de la computadora y los software (Word y Power Point); en segundo lugar un sentido crítico frente a las herramientas de la Web 2.0 y finalmente que las TIC representan la inclusión digital y social de los participantes.

Para el equipo de investigadores y traductores tecnológicos fue muy gratificante la evolución que se vivió especialmente con los padres de familia, en un principio demostraban inseguridad; pero conforme asistían a las sesiones se estableció un diálogo para aprender, por ellos y para ayudar a sus hijos.

Lo documentado en esta ponencia corresponde a la segunda parte de implementación del Laboratorio de Alfabetización Digital en padres y niños que asisten a PERAJ.

Page 9: SUMATE A LAS TICS

756 Comunicación y Educación

ReferenciasÁvila Coronel, F. (2009). Del extensionista a los traductores tecnológicos: la traducción de la tecnología en comunidades rurales. En

María Josefa Santos Corral y rebeca de Gortari Ribiela (Coords.). Computadores e Internet en la biblioteca pública mexicana. Redefinición del espacio cultural. (pp. 123 – 148). México: UNAM- Pearson.

Beltrán Salmón, L.R. (Junio, 2005). La Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica. Un recuento de medio siglo. En III Con-greso Panamericano de Comunicación. Panel 3. Problemáticas de la Comunicación para el Desarrollo en el contexto de la Sociedad de la Información. Congreso llevado a cabo en la Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Corbin, J. (2010). La investigación en la teoría fundamentada como medio para generar conocimiento profesional. En Silvia Bérnard Calva (Coord.). La teoría fundamentada: una metodología cualitativa. (pp. 13 – 54). México: UAA.

Freire, P. (1981). La educación como práctica de la libertad. (28ª ed.) México: Siglo XXI.Freire, P. (1987a). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. (15ª ed.). México: Siglo XXI.Freire, P. (1987b). Pedagogía del oprimido. (36ª ed). México: Siglo XXI.Freire, P. (1991c). ¿Extensión o comunicación? La conciencia en el medio rural. (17ª. ed.). México: Siglo XXIGalindo Cáceres, J. (Coord.). (1998). Técnicas de investigación. Sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson-Addison Wesley.Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México.

Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 4(2) UOC. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf>