sumario - i.e.s. complutense · el agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble,...

58

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera
Page 2: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

SUMARIO

2 Compluteca

Y PERSONAL

EDITORIAL ................................................................................

FILOSOFÍA Y AGUA¿El agua, tema de Filosofía? ...........................................

LEGISLACIÓN Y AGUAEl agua y el derecho ........................................................

LITERATURA Y AGUAEl papel del agua en los mitos clásicos de la

fundación ...........................................................La fuente de la edad .......................................................Cervantes y el agua .........................................................

CIENCIA Y AGUAEl agua, ¿por qué es un bien cada vez más escaso? ........Mensajes del agua ..........................................................

ARTE Y AGUAMúsica acuática y agua musical .....................................

INDUSTRIA Y AGUAApuntes sobre la desalación en España .........................El camino para reducir el consumo de agua en la

industria española .............................................La gestión de las aguas reutilizadas: nuevos escenarios

tecnológicos y comerciales ................................

POEMAS DE AGUA (II) .............................................................

MEDIO AMBIENTE Y AGUAEl ciclo “hidroilógico” español .......................................El agua: origen, génesis y fin de la vida ..........................Hacia la nueva cultura del agua .....................................Cambio climático ...........................................................Hacia una hidrosolidaridad entre humanos y

ecosistemas ........................................................El nuevo enfoque en la planificación hidrológica.

Un reto para todos .............................................

3

4

6

121525

3641

44

49

59

62

55

68737986

99

108

DIRECCIÓN:Antonio Izquierdo

REDACCIÓN:Germán Marquínez,Francisco Alonso, RafaelJiménez, José M.Buenadicha, J. José Ojeda,Eloy García, Martín Prieto,Alfonso Guerrero, Manuel R.García, Luis de Blas, MiguelJ. de Guzmán, Pedro Ruiz,Manuel Peinado, JoséTortajada, J. ManuelNicolau, Antonio Ruiz,Carlos Montes, J. MaríaMacías

DISEÑO y MAQUETACIÓN:Remi Mohedano

PORTADA:Nicoleta Radulescu

CONTRAPORTADACristina Giordano

ILUSTRACIÓN:Cristina Giordano, PatriciaLoghe, Remi Mohedano

FOTOGRAFÍA:Raquel González, RemiMohedano, Banco de imágenes del CNICE (MEC)

EDICIÓN:IES COMPLUTENSEC/. Valladolid, s/nTfno.: 91 888 01 69Alcalá de Henares (Madrid)

Dep. Legal: M-41379-1984ISSN: 1577-6409

Impresión: Meco Press, S.L.

Page 3: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

3

El agua constituye el elemento más uni-versal y distribuido en el planeta; se encuentraen todas partes y tiene un papel fundamentalen el medio ambiente y en la vida humana.Forma fuentes, ríos, lagos, mares y océanos,así como las aguas subterráneas que residen yaparecen debajo de la superficie de la tierra.Cierto es que gran parte del agua correspondea la salada y sólo un 25% a la dulce, y que deésta sólo un 30% se utiliza como soporte a lasnecesidades de los seres vivos.

La principal fuente de recursos hídricosson las precipitaciones y gran parte de éstas seevaporan o se consumen por la vegetación y elresto pasa a constituir el caudal de los ríos y elalmacenamiento de los acuíferos.

La variabilidad anual de las precipitacio-nes ha llegado a ser muy significativa inclusodentro de un mismo país. Mientras en zonascomo Almería, Murcia y el Levante español lasprecipitaciones son muy escasas, en la cornisacantábrica y en Galicia, que son zonas máshúmedas, las precipitaciones de agua y nieveson más frecuentes.

Tenemos unos comportamientos cíclicosen los últimos años muy intensos, y esto nosprovoca una serie de reflexiones sobre el uso ydisfrute de este don tan maravilloso y univer-sal que es el agua.

Los recursos disponibles se distribuyenentre los diferentes usos consuntivos (abaste-cimiento urbano, regadíos e industrias) y noconsuntivos, aquellos que devuelven al medionatural el agua extraída y recogida. La agricul-tura constituye el mayor consumidor de agua,y estos terrenos de regadío son los que en tér-minos económicos proporcionan la mitad delvalor producido por la agricultura. La deman-da urbana depende del tamaño de la pobla-ción. Alcalá de Henares ha multiplicado lapoblación por tres en los últimos 25 años, cre-ciendo a la vez el desarrollo industrial. El con-sumo industrial depende de los procesosindustriales, aunque se viene observando una

disminución de consumo debido fundamen-talmente a las mejoras técnicas producidas enlos últimos años.

Según la OMS, hay aproximadamenteunos 500 millones de personas que sufren lacarencia de agua, y se estima en 1500 milloneslos que no tienen acceso a la potable. Inclusolos países desarrollados, como el nuestro, nose libran de los problemas derivados de laenfermedades de orígen hídrico, como la gas-troenteritis, etc.

Con estos datos podemos observar yreflexionar sobre la disponibilidad de aguatanto en cantidad como en calidad. Este fenó-meno, en Alcalá como en otras regiones delmundo, plantea una serie de factores que pue-den conducir a que el recurso hídrico, en lugarde constituir un bien real, se transforme enuna fuente de conflictos.

La disminución de las precipitaciones tie-nen una realción directa con el cambio climá-tico, como lo vemos según la opinión del cate-drático Ruiz de Elvira.

A la vez decíamos que es un bien escaso,según la opinión de D. Eloy García Calvo,catedrático de Ingeniería Química y presiden-te del Foro del Agua en la CAM. Y por estarazón nos lleva a todos, niños, adolescentes yadultos, a tomar con responsabilidad y con unsentido muy profundo y fuerte, el compromisode la solidaridad con todos los humanos, connuestros conciudadanos y con todos lo alcalaí-nos que quieren y apuestan por un mundomejor y más respetuoso con el planeta quehabitamos.

Desde Compluteca enviamos un saludo yexpresamos nuestra gratitud al mundo uni-versitario por su colaboración en estas refle-xiones, a los técnicos que nos han enviadosus experiencias, a profesores y a todos loscolaboradores que han hecho posible quemañana cuando abramos el grifo, pensemosen los otros.

EDITORIAL

Compluteca

Page 4: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

FILOSOFÍA

Me piden un artículo sobre el aguaen la filosofía. Poco se puede decirhoy, filosóficamente hablando, sobreeste tema, pero tuvo su importanciaen los comienzos del pensamientooccidental. La filosofía nació en Greciaalboreando el siglo VI a. C. Los pri-meros filósofos, llamados tambiénfísicos o fisiólogos, estaban impresio-nados por las transformaciones de laphysis o naturaleza. Todo cambia.Esta experiencia les llevó a pregun-tarse por el principio o arké detodos los cambios.

A dicha pregunta respondióTales de Mileto, el primero de lossiete sabios griegos, afirmando que“todo procede y retorna al agua”.El agua es, por tanto, el principiomaterial y fin de todas las cosas. ¿Querazones tenía Tales para pensar en estaforma? En primer lugar, Homero, haciéndo-se eco del pensamiento mítico, había escri-to que el Océano era “el padre y la madre delos dioses”, es decir, de todo lo divino y, porconsiguiente, de todo lo humano. En segun-do lugar, la enorme masa acuática de losmares impresionó siempre a los griegos,navegantes por naturaleza y por necesidad.El mar era para ellos su casa, hasta el puntoque Platón afirma que los griegos se sientena la orillas del mar Mediterráneo tan felices“como las ranas en torno a una charca”. Entercer lugar, observó Tales que el agua eraabsolutamente necesaria para la vida desdenuestro origen: ¿No se encuentra el feto

envuelto en unamasa acuosa, hastaque la madre haceaguas? En cuartolugar, el agua es elúnico elemento quepuede existir entres estados: eslíquido por naturale-za, pero por conden-sación puede trans-formarse en sólido ypor evaporación engaseoso. De todasestas experienciasconcluyó Tales que “laTierra y el Universodescansan en el agua”;más aún, que “el fuegodel Sol y de los astros,todo el mundo, se ali-

menta de la exhalación de las aguas”.

Abierta la discusión sobre el principioprimordial del mundo físico, otros filósofosopinaron en contra de Tales que el origende todo no era el agua, sino más bien el aire(Anaximenes), el fuego (Heráclito) o loindefinido (el apeiron de Anaximandro).Con sentido ecléctico, Empédocles dio larazón a todos los anteriores filósofos, afir-mando que las cosas están hechas de cuatrorizómata o raíces, a saber: agua, aire, tierray fuego. Dichos elementos, combinándoseen distintas proporciones y formas, compo-nen la naturaleza de los diferentes cuerposterrestres. Los cuerpos celestes se pensaba

4

¿EL AGUA, TEMA DE FILOSOFÍA?

GERMÁN MARQUÍNEZ ARGOTE

Compluteca

Y AGUA

Catedrático de la Universidad Santo Tomás de Bogotá.

Page 5: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

5

que estaban constituidos de una materiasuperior. Quedaba así establecida para losfuturos siglos la teoría de los cuatro elemen-tos, vigente hasta el nacimiento de la quími-ca moderna en el siglo XVII.

Galeno asumió estas teoría para expli-car las enfermedades del cuerpo humano ypara curarlas. Cada uno de los cuatro ele-mentos tiene aparejada una cualidad que lees propia: el fuego es cálido, el aire es frío, elagua es húmeda y la tierra es seca. De sumezcla, en diferentes proporciones, dependela clase de temperamen-to que se tenga: el san-guíneo resulta de pro-porciones iguales de loscuatro elementos, elflemático de la preva-lencia del agua, elcolérico de la predo-minio del fuego y elmelancólico de lapesadez de la tierra.

Los galenos admitían, además, cuatrohumores orgánicos: la sangre, la flema, labilis amarilla y la bilis negra. De su equili-brio o desequilibrio hacían depender lasalud o la enfermedad. El fin de la medicinaes restablecer el equilibrio perdido de loscuatro humores.

La ciencia actual se ha desmarcado deestas viejas explicaciones. Pero más quenunca ha puesto en evidencia la importan-cia del agua en la vida. Hoy sabemos que losprimeros seres vivos se formaron en las

aguas de los océanos; y de ahí pasaron ala tierra; que el 71 porciento del cuerpo huma-no es agua; que en Martepudo haber vida, mien-tras hubo agua; que elagua es un bien cada díamás escaso en nuestroplaneta Tierra. Moraleja:aprenderemos a apreciarlay cuidar de ella.

Compluteca

© CNICE

Page 6: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

LEGISLACIÓN

El Derecho es consustancial a la sociedadpara conjugar el ejercicio de la libertad detodos sus miembros, de acuerdo con determi-nados principios y valores éticos, en orden aconseguir el bien común. Decían los clásicosubi homo ibi societas, ubi societasibi ius. Podríamos traducir: “Elhombre por naturaleza vive en socie-dad y la vida en sociedad la haceposible el Derecho”.

El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida eirreemplazable, presentándose, ade-más, de manera irregular en eltiempo y en el espacio. Estas carac-terísticas ponen de manifiesto quela preocupación de los poderespúblicos por su correcta adminis-tración adquiera mayor peso o sig-nificado en los países en los que elrecurso es más escaso, preocupa-ción que se expresa en la producción de la“norma jurídica” que nace, precisamente,para resolver los problemas que a la sociedadse plantean. Así, allí donde la demanda delrecurso es muy inferior a las disponibilida-des, el Derecho de aguas tiene escaso relieve.Por el contrario, cuando el recurso respondecon dificultad a las exigencias de la demandala regulación jurídica es más copiosa pararacionalizar, imperativamente y con elcasuismo que resulte preciso, su disponibili-dad y distribución, así como para velar por latutela y preservación de su calidad, en sumapara asegurar su correcta gestión.

La vieja ley española de 13 de junio de1879 fomentaba la utilización del agua comofactor capital para el desarrollo (apoyo a latransformación del secano en regadío, funda-mentalmente, e inclusión de los aprovecha-

mientosindustriales).La Ley vigen-te de 1985(Texto refun-dido aprobadopor el RealDecretoLegislativo1/2001, de 20de julio) naceinspirada, alcontrario, porla preocupa-ción primor-dial de econo-mizar un

recurso limitado sobre el que presiona el pro-gresivo incremento de la demanda derivadode la transformación económica del país y delcrecimiento demográfico. A ello se une el des-cubrimiento del valor irrenunciable del aguacomo bien ecológico. Frente al fomento deluso del agua, la nueva ley, así como numero-sas disposiciones normativas posteriores dediverso rango, se basan en una filosofía deahorro en su consumo y de protección de sucalidad (nuevas técnicas de regadío, preferen-cia por los aprovechamientos no contaminan-tes, tratamiento previo de los vertidos deaguas residuales, protección de humedales,régimen de sanciones, etc).

6

EL AGUA Y EL DERECHO

FRANCISCO ALONSO COLOMER

Ministerio de Fomento. Madrid, 2 de marzo de 2007.

Compluteca

Y AGUA

Page 7: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

7

Partiendo de lo anterior, fácilmente secomprende que una sociedad previsora y soli-daria reclame, con exclusividad, la titularidadde un patrimonio insustituible mediante ladeclaración del recurso como bien de dominiopúblico, sometido en consecuencia alriguroso control de la correspondienteautoridad administrativa. Constatamosasí que, frente a la Ley de 1879 que per-mitía la apropiación por el dueño de unfundo de las aguas subterráneas en élalumbradas, el legislador de 1985 pro-clama, solemnemente, que tanto lasaguas continentales superficiales comolas subterráneas renovables, integradastodas ellas en elciclo hidrológico“constituyen unrecurso unitario,subordinado alinterés general queforman parte deldominio público”.Desde este plantea-miento puede con-cluirse que son lospoderes públicosquienes deben asu-mir la responsabili-dad de la gestióndel agua, procuran-do el equilibrioentre la demanda yla oferta, velandopor su economía enun país como elnuestro en el que la distribución natural de losrecursos no es la idónea ni en el espacio, ni enel tiempo -de ahí la necesidad de acometerobras de regulación como son los embalses-, ypreservando su calidad. Para alcanzar estosobjetivos nuestro país cuenta, tanto a nivelestatal como en el ámbito de las distintasComunidades Autónomas, con una compleja

normativa jurídica en materia hidráulica de laque vamos simplemente a exponer sus notasesenciales y características.

Conviene recordar, en primer lugar ycomo introducción, que, en elmarco de nuestra organiza-ción político-administrativa,los recursos de las cuencashidrográficas que se inscribenen una sola ComunidadAutónoma son gestionadospor los Gobiernos yAdministraciones autonómi-cos, correspondiendo alGobierno de la Nación y a laAdministración del Estado lagestión de los recursos de las

cuencas hidrográficas intercomunitarias, estoes, aquéllas que se extienden por más de unaComunidad Autónoma.

En segundo lugar, la racionalización de lautilización y consumo del recurso ha impuestoque, de manera prudente, los distintos órga-nos competentes (organismos de cuencahidrográfica y Gobierno de la Nación por loque respecta a las aguas de competencia esta-tal) vengan obligados a elaborar –los prime-ros- y a aprobar –el segundo- mediante realdecreto, los correspondientes planes hidroló-gicos para cada cuenca en los que, entre otrosextremos, figurarán: el inventario de losrecursos, los usos y demandasexistentes y previsibles, los cri-terios de prioridad y de compa-tibilidad de usos, las caracterís-ticas básicas de calidad de lasaguas y de la ordenación de losvertidos de las residuales, lasnormas básicas sobre mejoras ytransformaciones en regadío, lasinfraestructuras básicas requeridas por elplan, las directrices para recarga y protección

Compluteca

Page 8: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

de acuíferos subterráneos, los criterios de eva-luación de los aprovechamientos energéticos ylos criterios sobre estudios, actuaciones yobras para prevenir y evitar los daños debidosa inundaciones y otros fenómenos hidráulicos.

La coordinación de los diferentes planeshidrológicos de cuenca se confía al PlanHidrológico Nacional que debe ser aprobadopor ley. Precisamente es este Plan Nacional elque, si procediera, debe establecer la previsióny las condiciones de las transferencias derecursos entre distintas cuencas hidrográficas,coordinando en todo caso los distintos planeshidrológicos de cuenca que deberán, cuandocontengan discrepancias con el PlanHidrológico Nacional, adaptarse a éste. Eldominio público estatal del agua de las cuen-cas intercomunitarias hace que ningunaComunidad Autónoma pueda reivindicar, contítulo jurídico legítimo, un derecho preferentea la utilización de los recursos, aduciendo elargumento de que determinada corriente flu-vial “pasa por su territorio”. Corresponde,como se ha dicho, al Parlamento y alGobierno, ponderando las necesidades, esta-blecer un orden de prioridades para su aten-ción sobre la base del principio de solidaridadinterterritorial consagrado por laConstitución. Como órgano superior de aseso-ramiento en la materia, la Ley de 1985 creó elConsejo Nacional del Agua con representaciónde Administraciones públicas y organizacionesde usuarios y participación de expertos.

En tercer lugar la ley distingue, a efec-tos de la utilización del agua, los usos comu-nes y los privativos. En consecuencia todospodemos, sin necesidad de autorización admi-nistrativa, y de conformidad con lo que dis-pongan las leyes y reglamentos, usar de lasaguas superficiales, mientras discurren porsus cauces naturales, para beber, bañarnos yotros usos domésticos, así como para abrevar

el ganado, todo ello sin alterar la calidad ycaudal de las aguas. Requerirán autorizaciónadministrativa previa la navegación y flota-ción, el establecimiento de barcas de paso ysus embarcaderos y cualquier otro uso, distin-to a los indicados, que excluya la utilizacióndel recurso por terceros. Estos usos necesita-dos de autorización constituyen los denomina-dos usos comunes especiales.

A diferencia de los usos comunes, elderecho al uso privativo del agua, es decir elexcluyente de su utilización por terceros, sea ono consuntivo, exige una previsión legal con-creta al efecto o el otorgamiento de una conce-sión administrativa. Corresponde a los orga-nismos de cuenca –las ConfederacionesHidrográficas en las cuencas intercomunita-rias- expedir las autorizaciones y otorgar lasconcesiones, todo ello, como se ha indicado,de acuerdo con las previsiones del plan hidro-lógico de cuenca. Conviene destacar que, parael otorgamiento de concesiones, habrá detenerse en cuenta la explotación racional con-junta de los recursos superficiales y subterrá-neos, según establezca el plan hidrológico dela cuenca, otorgándose las concesiones concarácter temporal y plazo no superior a 75años, pudiendo revisarse si se modifican lascircunstancias de su otorgamiento o lo exigesu adecuación a las eventuales revisiones delcorrespondiente plan hidrológico. En este últi-mo supuesto deberá indemnizarse al titular dela concesión según lo establecido en la legisla-ción de expropiación forzosa.

El control de las concesiones de agua yde los cambios que se autoricen en su titulari-dad o en sus características queda aseguradopor el Registro de Aguas, de carácter público,que lleva cada organismo de cuenca. La ins-cripción en dicho Registro es un medio deprueba de la existencia y situación de la con-cesión, pudiendo su titular solicitar en defensa

8 Compluteca

LEGISLACIÓN

Page 9: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

9

de sus derechos laintervención delorganismo admi-nistrativo corres-pondiente.

En cuartolugar, debemosdestacar, comootra de las caracte-rísticas esencialesde la legislación deaguas, la participa-ción en la gestióndel recurso de losusuarios, constitu-yendo esta caracte-rística un rasgotradicional de nuestro modelo administrativoque ha sido recogido, en muchos casos porrecomendación o implantación de la FAO,como novedad enla modernizaciónde los esquemasorganizativos y defuncionamiento delas administracio-nes hidráulicas deotros países. Enefecto, nuestralegislación conoce,desde tiempo inmemorial, la institución de lascomunidades de usuarios, históricamentedenominadas comunidades de regantes hastala Ley de Aguas de 1985. Se trata, en rigor, dela asociación, dotada de personalidad jurídicade cuantos usuarios, a través de una únicaconcesión, se benefician del aprovechamientodel agua. Su objeto o finalidad es la de racio-nalizar su distribución y gestión mediante lafinanciación de la construcción y manteni-miento de determinados elementos que lesson comunes (toma del agua, canales de dis-tribución, compra e instalación de maquina-

ria, mantenimiento de las instala-ciones, tratamiento previo de losvertidos). Estas comunidades cuen-tan con unos estatutos u ordenan-zas aprobados por laAdministración. A la JuntaGeneral, que funciona como asam-blea mediante las votaciones de loscomuneros, corresponde la adop-ción de las decisiones más impor-tantes y la elección de los miem-bros de los demás órganos de laComunidad. El Sindicato de Riegoconstituye el órgano ejecutivo o degobierno. Por su parte el Jurado deRiego ejerce una función juzgadora,zanjando los eventuales conflictosentre los comuneros y sancionando

las infracciones de las ordenanzas. En definiti-va, el buen orden en la explotación del recursoy el mejor y pacífico funcionamiento de la ins-

titución están asegurados según unmodelo democrático que respondeademás a la tradicional división depoderes.

En quinto lugar, y paraterminar esta necesariamentebreve exposición de los rasgosesenciales de nuestra legislaciónhidráulica, debe señalarse la

importancia que ha cobrado en nuestros díasel valor ecológico del recurso, habiéndose acu-ñado el concepto de “caudal ecológico” que esaquél que permite mantener la vida piscícola yla vegetación de ribera. Esta toma de concien-cia ha influido en la meticulosa regulación dela naturaleza y tratamiento de los vertidosdirectos o indirectos a cauces públicos, asícomo en la lógica preocupación por conocer lasalud de nuestros ríos, a cuyo efecto se prevéla elaboración de un “censo de vertidos”. Enestos puntos la legislación de la UniónEuropea ha impuesto drásticas obligaciones a

Compluteca

Y AGUALEGISLACIÓN

Page 10: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

los países miembros, de tal forma que lasinfracciones de quienes tienen autorizado elvertido en determinadas condiciones, queincluyen normalmente el abono de un canon,

pueden sancionarse con multas muy impor-tantes, sin descartar, además, la obligación delcausante de responder por los daños y perjui-cios, todo ello en aplicación del principio “elque contamina paga”. La gravedad de lainfracción puede incluso dar lugar a la revoca-ción de la autorización concedida. La necesi-dad, por otra parte, de tener que reutilizar lasaguas que retornan al cauce presiona demanera saludable a los poderes públicos paraque lleven a cabo con eficacia la corrección decualquier atentado contra la calidad del agua.

Quizá, en estos momentos, y comosexta nota característica, debemos aludir auno de los problemas más delicados que tieneplanteados la Administración hidráulica,como es el de coordinar los aprovechamientosde aguas superficiales y subterráneas en cadacuenca, procurando la recarga de los acuíferossubterráneos, incluso utilizando métodos oprocedimientos artificiales, a fin de que esténdisponibles cuando, por circunstanciasextraordinarias, falla la regularidad del ciclo

hidrológico en épocas de prolongada sequía.Recordemos, para destacar la importancia dela equilibrada explotación de los acuíferossubterráneos, que su empo-

brecimiento,esto es el descenso de los niveles freáticoscomo consecuencia de una explotación excesi-va, puede resultar irreversible y, en las zonascosteras, producir resultados incontrolablesderivados de la intrusión de las aguas marinasy la consiguiente salinización del acuífero.

Incluimos, para terminar y como mues-tra de la preocupación que a nivel internacio-nal se tiene por la correcta gestión del recurso,la Carta Europea del Agua, aprobada por elConsejo de Europa, que data de 1967. Procedesubrayar, sin embargo, quedesde esa fecha las declaracio-nes, conclusiones y planes deactuación acordados en forosinternacionales, entre otroslas Conferencias de lasNaciones Unidas sobre elAgua y sobre el MedioAmbiente, han sido constantes para despertarla conciencia tanto de los poderes públicoscomo de los usuarios en cuanto concierne a lavaloración del agua. La UNESCO abrió ya en

10

LEGISLACIÓN

Compluteca

Page 11: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

11

1965 el “Decenio Hidrológico del Agua” quedio lugar a numerosas iniciativas y actuacio-

nes tanto a nivel regional comomundial.

Lainclusión de laCarta Europeadel Agua rindetributo a su carácter pionero y de “decálogo”en varios de sus apartados, así como al hechode haber sido fuente de inspiración de muchaslegislaciones sin excluir la actualmente vigenteen nuestro país.

El documento sintetiza en doce puntoslos principios básicos de la regulación y ges-tión del recurso. Son los siguientes:

1. Sin agua no hay vida posible. Es unbien preciado, indispensable a toda acti-vidad humana.

2.Los recursos en agua dulce no soninagotables. Es indispensable preservar-los, controlarlos y, si es posible, acrecen-tarlos.

3.Alterar la calidad del agua es perjudicarla vida del hombre y de los otros seresvivos que de ella dependen.

4. La calidad del agua debe ser preserva-da de acuerdo con normas adaptadas alos diversos usos previstos y satisfacer,especialmente, las exigencias sanitarias.

5. Cuando las aguas, después de uti-lizadas, se reintegran a la naturale-za, no deberán comprometer el usoulterior, público o privado, que deésta se haga.

6. El mantenimiento de la coberturavegetal adecuada, preferentementeforestal, es esencial para la conser-vación de los recursos hidráulicos.

7. Los recursos hídricos debeninventariarse.

8. Para una adecuada administra-ción del agua es preciso que las autorida-des competentes establezcan el corres-pondiente plan.

9. La protección de las aguas implica unimportante esfuerzo tanto en la investiga-ción científica, como en la preparación deespecialistas y en la información delpúblico.

10. El agua es un patrimonio común cuyovalor debe ser reconocido por todos. Cadauno tiene el deber de utilizarla con cuida-do y no desperdiciarla.

11. La administración de los recursoshidráulicos debiera encuadrarse más bienen el marco de las cuencas naturales queen el de las fronteras administrativas ypolíticas.

12. El agua no tiene fronteras. Es unrecurso común que necesita la coopera-ción internacional.

Y AGUA

Compluteca

LEGISLACIÓN

Page 12: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

LITERATURA

El tema del agua, además de resonan-cias ecológicas, intereses económicos y políti-cos y reflejos de arcanas concepciones filosófi-cas, posee un profundo sentimiento evocadordel mito, la poesía y la serena concepción de laimaginación de nuestra cultura occidental.Una de estas evocaciones fue la concepciónmítico-poética que tuvieron nuestros antepa-sados, los pensadores y poetas griegos cuandoreflexionaron sobre la relación del agua y laaparición del hecho urbano.

Una gran cantidad de tradiciones míticasdel mundo clásico, al tratar de dar una expli-cación acerca del origen y nacimiento de losenclaves coloniales griegos, traen a colación eltema del agua. La lectura de estos mitos fun-dacionales pone ante nuestros ojos el impor-tantísimo papel que el agua representó en lafundación de estas antiguas colonias griegas.

Así sabemos que la ciudad de Hiria,emplazada en el territorio Yápige, debería sufundación, según nos cuenta Herodoto, a unatempestad que se abatió sobre unos cretensesque, súbditos de Minos, habían zarpado desdeSicilia hacia su patria. En plena navegaciónfueron sorprendidos por una tormenta que losdevolvió a tierra firme. Así pues, rotas lasnaves y perdida toda esperanza de regreso, losnáufragos se establecieron en el país y funda-ron la ciudad de Hiria.

También la colonia de Metapontio debesu origen a una tempestad. Ciertamente noposeemos muchas noticias de este evento.Sólo el historiador romano del s. I p.C. Veleyo

Patérculo nos da una breve referencia de estafundación atribuyéndola a un personaje lla-mado Epeo. De igual modo tenemos noticia deque Pafos, población chipriota, habría sidofundada, según Pausanias, por Aganepor,quien, al igual que Epeo combatiente enTroya, fue víctima de una tempestad que leimpidió regresar a su hogar.

El agua de lluvia de estas tempesta-des, como hemos visto, estuvo presente enla fundación de todas estas ciudades. Y supresencia es tan evidente como la de otrotipo de aguas, la que procede de ríos yfuentes, agua que el oráculo gusta de rela-cionar con la actividad fundacional. Es elcaso que nos refiere el historiador griegoDiodoro de Sículo, cuando nos presenta aloráculo de Delfos dando las pertinentesinstrucciones a un grupo procedente deCalcis para que se establezcan en lacorriente del "Apsía, el más sagrado de losríos que desembocan en el mar". Y estarespuesta nos recuerda otra orden délfica,recogida por Hesiquio de Mileto, que obliga alos miembros de una expedición colonial aasentarse en la desembocadura de dos ríos yque no difiere en exceso de otra indicaciónoracular por la que un ciudadano argivo lla-mado Carano se dirige a las fuentes delAliacmón en calidad de fundador de unanueva ciudad.

En todos los casos que acabamos deenumerar el agua que fluye daba, en ciertaforma, vida y origen a la nueva población.Pero podía incluso conferirle algo más: el

12

EL PAPEL DEL AGUA EN LOS MITOS CLÁSICOS DE FUNDACIÓN

RAFAEL JIMÉNEZ ZAMUDIO

Catedrático de Lenguas Clásicas. Universidad Complutense de Madrid.

Compluteca

Y AGUA

Page 13: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

13

nombre. Este es el caso de de la ciudad deGela, llamada así, según Diodoro Sículo, lacual tomó su nombre del río de este mismonombre. Son muy numerosos los casos quepodríamos presentar de este tipo de fundacio-nes.

La breve exposición de ejemplos queacabamos de mostrar permite hacernos unaidea aproximada de la presencia del elemento

acuoso en los mitos griegos de colonización.Pero no debemos únicamente reducirnos aconstatar el hecho fundacional. Debemos ras-trear el contexto mítico y, en la manera de loposible, tratar de interpretarlo.

Una colonia griega era sencillamenteuna ciudad, -lo que ellos denominaban una"polis"-, es decir, un claro exponente de lo quelos griegos entendían por civilización, deaquello que ellos concebían por vida acordecon los principios en los que se basaba elorden implantado por el supremo dios Zeus.

Pues bien, esta era de Zeus, este perío-do de civilización tenía mucho que ver, ya ensus orígenes, con el agua. El poeta griegoCalímaco era muy explícito al respecto, cuan-do, en su descripción del nacimiento del diosZeus, insiste en la aridez del paisaje en quetuvo lugar el parto de la diosa Rea. La diosaprofundamente conturbada por aquel áridoparaje tenía necesidad de agua con la quepurificarse y lavar al niño. En aquellas cir-

cunstancias Rea hiende enérgicamente latierra con su cetro y. al instante, brota elprecioso líquido en forma de río. Este ríorecibirá el nombre de Neda, un río quenace precisamente porque Zeus ha naci-do.

Pero la vinculación de Zeus conel agua va mucho más allá. Siendo yaadulto será invocado mediante epítetosque le relacionan tanto con la lluvia comocon fenómenos atmosféricos muy próxi-mos a ésta. Es tanta su proximidad al ele-mento acuoso que no duda en servirse deél cuando el orden establecido para elcosmo se ve amenazado. En aquellosmomentos tan críticos Zeus recurre alagua e inunda la tierra con un diluvio. Escurioso observar cómo en adelante, cadavez que aparezca un factor de desequili-

brio, cada vez que haya que corregir situa-ciones que alteren el orden cósmico, Zeus nodude en emplear el agua pluvial para solucio-nar semejantes riesgos. Así, cuando Medea damuerte y despedaza a su propio hermanoApsirto, consiguiendo mediante este horrendocrimen que la nave Argo se aleje del rey Eetes,que ya iba a alcanzarla, en ese momento Zeussuscita una fuerte tempestad que hace perderel rumbo a la embarcación. Los Argonautas,inermes, son testigos de un prodigio: el buquerompe a hablar y les comunica que la cóleradivina no se apaciguará hasta que ellos noacudan a Circe a fin de que sean purificados

Compluteca

Page 14: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

de la terrible falta. Gracias al escritor griegoApolodoro tenemos noticia de que los tripu-lantes de la nave Argo obedecieron. De estemodo, y gracias, en definitiva, a la acción deuna tormenta, Zeus pudo neutralizar los efec-tos de un acto desestabilizador.

Este agua pluvial y fluvial, vinculada aladvenimiento y la conservación del ordenolímpico mantiene, a su vez, una estrecharelación con el nacimiento de la ciudad. Elpropio Calímaco se apresura a hacer alusión aun asentamiento urbano bañado por el ríoNeda. En cuanto al diluvio, es innegable surelación con el origen mítico de la ciudad.Ciertamente, una de las características de estefenómeno acuoso es que diversas culturas lopresentan como el punto de partida de nuevascondiciones de vida. Así pues, después delcataclismo que supuso el diluvio aparecería elSol y la Luna, toda suerte de enfermedades ymuertes se abatirían sobre el género humano,las mujeres se verían obligadas a obedecer asus maridos. En este contexto de cambio yrenovación determinadas tradiciones míticasgriegas sitúan la primera ciudad y también laprimera colonia. Así Deucalión, que junto aPirra habían recibido el encargo de repoblar latierra, aparece en un pasaje de Apolonio deRodas como el primer hombre que construyóciudades, que erigió templos a los dioses y queejerció la soberanía sobre otros hombres. Másaún, de un hijo de Licaón, principal responsa-ble en el desencadenamiento del diluvio, seasegura que fundó la primera colonia.

Así pues, hemos visto cómo Zeus pro-vocó el nacimiento del río Neda, suscitó laaparición del diluvio y el estallido de las tor-mentas. También Zeus es el que hace posibleel nacimiento de las ciudades y el que les con-fiere continuidad.

Platón en uno de sus diálogos titulado

Protágoras nos presenta un Zeus profunda-mente inquieto por el destino de la razahumana. Las distintas especies han ido apare-ciendo sobre la superficioe de la tierra, provis-tas por Epimeteo de aquellas cualidades queles permitían sobrevivir. Pero Epimeteo negli-gentemente se ha olvidado del hombre cuandohace el reparto, y consecuentemente el hom-bre se halla totalmente indefenso. Prometeotrata de arreglar la situación entregándoles elfuego. Pero ello es en vano, ya que el serhumano carece de lo más importante, a saber,de lo que los griegos llamaban "el arte de lapolítica", es decir, aquella cualidad que haríaposible el nacimiento de comunidades bienordenadas y donde se pueda vivir con seguri-dad. Por ello Zeus, temiendo la aniquilacióndel hombre, envía a su dios mensajero,Hermes, a fin de que distribuya de formaequitativa el respeto y la justicia. Así quedagarantizada la supervivencia de la especiehumana, que a partir de este momento ya serácapaz de agruparse y convivir en las ciudades.Y una vez que hayan sido construidas las ciu-dades, Zeus velará por su buen gobierno ypodrá implicarse en sus avatares.

Así pues, a tenor de los datos expuestospodemos concluir la existencia de un entra-mado de relaciones entre el agua (pluvial yfluvial), Zeus, el máximo representante delorden olímpico y el hecho urbano de las ciu-dades.

Las instrucciones délficas, en una pro-funda relación de dependencia respecto aZeus, obligaban a establecer un asentamientoen las cercanías de un río o una fuente. Elagua que da vida, nombre a una nueva pobla-ción, la tempestad que desvía de su rumbo aunos navegantes y los conduce a un lugar des-conocido y salvaje en el que se convertirán encolonizadores no es otra cosa que la expre-sión de la voluntad civilizadora de Zeus.

14 Compluteca

LITERATURA

Page 15: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

15

Coincido plenamente con el profesor DRicardo Senabre en la dificultad con la quenos encontramos cuando hablamos de unautor que aún vive y que está en plena madu-rez, porque van a aparecer más obras, y cadadía más armónicas, novedosas y totales.

Nos referimos al escritor Luís MateoDiez. En estas páginas trato solamente deacercarme a una de sus obras que, sin duda,va camino de convertirse en una de las gran-des novelas de la década delos ochenta: LA FUENTE DELA EDAD, y hago algunareferencia a otras de susobras; “Relato de Babia” y“El Porvenir de la ficción”.

Cuando se propuso eltema del agua y la literatura,inmediatamente pensé enesta obra para aportar algu-nas reflexiones. Confieso queno soy un especialista enCrítica Literaria. Tampocohe leído todas las obras delautor, y por tanto, no se trata de un análisiscompleto de su obra. Como dice el mismoautor: “hay que abrir la puerta y entoncesya estamos en el interior de la novela, en elmundo imaginario, que como tal, tiene suspropias reglas. Un interior siempre laberín-tico donde la acechanzas y las zozobras noestán eximidas, donde es fácil perderse ydonde resulta apasionante ahondar en lalucidez del recorrido, y así revelar el últimoescondrijo”1 .

ACERCAMIENTO A LOS PERSONAJES: LOS COFRADES

Es un acercamiento con riesgo y temor ano acertar en el verdadero pensamiento delautor leonés. Los personajes protagonistas dela novela son personajes colectivos. Es elmismo autor el que dice: “Mis novelas suelenestar habitadas, tanto que con frecuencia nohay personajes protagonistas sino un prota-gonista colectivo. En mi mundo siemprecobran más relieve e importancia las voces

de mis personajes que la mía,que mi voz de narrador.Quiero decir que suelo escri-bir novelas de muchasvoces”2.

“Son gentes de Letras,interesados por las cosasantiguas de la Omañona”3.En el periódico Afán, en unartículo con el título“Galopines pasados porAgua”, que da lugar al títulode un capítulo del libro, pre-

sentan una crítica voraz y maliciosa contra losCofrades. En dicho artículo desmonta una his-toria fundamentada en una antigua leyendadescrita y contada por D Jose Mª Lunajo,famoso presbítero, la mayor inteligencia, se letenía por un gran sabio de la ciudad. ¿Quiénesforman el grupo de los Cofrades?

D Florín, boticario, aficionado como losboticarios de la época a hacer pócimas y delque el Ilustre Colegio abomina, según sus opo-

Compluteca

Y AGUALITERATURA LA FUENTE DE LA EDAD

JOSÉ MARTÍN BUENADICHA

Profesor de Lengua y Literatura del IES Complutense.

Page 16: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

nentes. Según Digna, su hermana, “Era unejemplo depravado del pervertido boticarioque Dios le diera por hermano” (pág.116).Paco Bodes Pellejero, poeta, que gana elconcurso poético en las Justas Poéticas. De éldicen sus opositores, que nunca supo rimarmás allá de sus narices. Unos borrachoscomentan: Tú eres un alabardero del lenguaje,un muñidor del adjetivo y un crupier de lametáfora. Él afirma en un momento: “la vidaes erial”. (pág. 35 ). Chon Orallo, una profe-sora de Instituto, de la que dicen: “Más levaliera conjugar la docencia y la decencia” Setrata de una profesora que cumple, trabaja yrealiza por encima de todo su trabajo.Es la única persona femenina queforma parte del grupo. JacintoSariego archivero de la casaConsistorial, rodeado todo el día delegajos. De él dicen que debieran atarlomás corto. Su vida está ligada a papelesy legajos antiguos, estanterías llenas depolvo, misterio y leyendas míticas.Angel Benuza, de él dicen: es un filó-sofo perinán que dilapida su honorableapellido. Es un hombre amable, servi-cial, que da al grupo un aire reflexivo yde cohesión. Mantiene con todos yespecialmente con Chon Orallo unaintensa relación. Aquilino Rábadas,arquitecto, que vive y trabaja fuera,pero su mundo y sus relaciones con laciudad son a través del grupo.Benjamín Otero es sobrino de DFlorín, aparece también con el sobre-nombre de Chamín, acompaña al grupoen la excursión y está presente hasta elfinal de la obra.

Estos personajes colectivos tuvie-ron un inicio común que influyó en elgrupo; D Aurelio Garrotín, profesor dela Academia Bermudo, quien introdujoen todos ellos aquellos principios: “Sed

locuaces, capaces y pertinaces” “De él apren-dieron contabilidad, retórica, solercia y deco-ro, la ética y la ilustración” (pág.35).

Estos personajes, según afirma el autor,pertenecen al grupo de los perdedores yemprendían el tránsito hacia la quimera per-trechados con el ejercicio de la imaginación,estableciendo entre ellos la más absolutacomplicidad. ”Su mundo imaginario, el que seinventaban para impostar la realidad sinies-tra del tiempo y lugar en que les había colo-cado, se iba fortaleciendo hasta hacer másreal lo irreal, más cierto lo incierto más posi-

16

LITERATURA

Compluteca

Page 17: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

17

ble lo imposible. Su aventura estaba sustenta-da en su vitalidad y en el límite de la quimerapodían vislumbrar precisamente el mito máspropicio; El de las fuentes de la aguas de laJuventud Eterna”4

Son anticonformistas, al borde de la locu-ra y del absurdo, y muy próximos a estos esta-dos hay expresiones metafóricas en esta histo-ria, porque la locura está en la cima de laabsoluta inocencia y en ella estriba el peligrode tales tránsitos, de tal aventura. “La locuraes un sueño virginal, un tránsito de lirios yniebla”(pag.26). Los cofrades utilizan unos

rasgos de un peculiar lenguaje, unsubcódigo usado por grupos mar-ginados, muy próximo al mundode los delincuentes, ciertos oficioso grupos juveniles y marginales.Tienen una cierta complicidad,hasta una especie de lenguajeaceptado muy próximo a la retóri-ca coloquial. Ellos manifiestan elaislamiento social con respecto alaire provinciano que les rodea ysobre todo en oposición a sus ene-migos de la Sociedad del Casinoque representan la clase socialconformista y bienpensante (Losvencedores).

Corren los años 50 de infelizmemoria, y estamos en una ciudadolvidada de provincia, no localiza-da, que posiblemente no cuenta nicon la gloria administrativa de serCapital.

Es curioso que la Omañanasea el espacio donde los Cofradesbuscan la fuente Virtuosa de laEdad, por donde bordea el ríoOmañas . Me sorprendió cómo losnombres de los pueblos de la zona

Norte de León, cerca de Villablino, lugar deorigen de Luis Mateo Diez, se trasladan a per-sonajes de la obra, como son: Lumajo, Iruela,Llomberas, Garfín, personajes que aparecenen uno y otro grupo.

Forman el grupo de los oponentes( Losvencedores) Pacho Roblas, PascualLumbreras, Placido Iruela, Juanito Garfín,Bernilde y la Curtidora. Pacho Roblas es uncoronel retirado, aficionado también a la pro-tohistoria. Desde el principio hace mención aunas cartas y legajos de D Jose Mª Lumajo.Otros personajes con cierta importancia sonMelendres y Olegario – El Lentes. De ellosafirma Benuza: “No somos unos cantamaña-nas, no tenemos nada que ver con esa gentuzadel Casino” (pág. 21). “Forman una pandillade zánganos que confunden el pensamientocon el castañeo” (pág.37). “Desde la condenade Celenque nos gobierna las peores varas, lasmás hipócritas, zascandiles y sotanas”(pág.44). “Son unos tiempos emputecidos de bui-tres y comadrejas en los que la intransigenciay el desprecio muerden el corazón de la ciu-dad”(pág. 45). “Desde la condena confirmaronla intolerancia, el odio y la inquina” (pág 54).

Otro grupo es la peña de los Lisiados:Nazario, Melendes, y Eloy Sesma, el Chato deCirugedo, Pelines, Feito, el pintor y Toribio.

LOS ESPACIOS LITERARIOS: CASONAS, DESVANES, BAÚLES Y TABERNAS

Me ha llamado la atención el gusto delautor por estos espacios. En la obra es cons-tante la preocupación por lo viejo y lo caduco,y no podía ser de otra manera, si la preocupa-ción es volver al tiempo pasado. Desde los pri-meros capítulos el autor presenta una predi-lección por las Casonas:” Era preciso coronarlos tres pisos del fúnebre caserón, alzado en lalínea de las murallas, donde se truncaba el riel

Y AGUA

Compluteca

LITERATURA

Page 18: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

del bordillo, que el abuelo de los Orallosreconstruyera con menos dinero de lo debido”( pag 14) “ Una destartalada casona, rodeadapor un muro que, en algunos tramos, se habíadesmoronado. Vieron los Cofrades a un hom-bre escondido en la derruida esquina delmuro, cerca de la portalada que enseñaba lalepra de su antigua clausura” (pag138).” Teníala casona dos desmoronados cuerpos”(pag139). “Hay que subir por esta escalera demano, porque por esa de peldaños no son defiar. Aquí lo que se cae ya no hay quien lolevante”( pag140). “Había un escueto mobilia-rio, algunos sillones frailunos, dos largasmesas, un desvencijado bargueño”(pag140).”Un punzante cacareo arrebataba elcorral de la casona” (pag142). “Esta noche enla casona valoraremos las conclusiones” (pag208).

En estas hermosas casonas que aparecenen esta y otras obras del autor, “se encuentranen la actualidad en un grado límite de aban-dono: corroído, sus interiores entre el polvo yla podredumbre, acumulados los escombrosen las estancias donde la decrepitud corrom-pe los objetos que no sucumbieron al expolio:las húmedas sombras de un tiempo antiguosepultado sin ninguna piedad“5.

El Desván, comenta Senabre, es el lugardel misterio y sobre todo de los objetos aban-donados, de los cachivaches antiguos e inser-vibles, de todo lo que representa un tiempopasado, muerto. El autor mantiene el recuerdode los días pasados en el refugio del desváncontemplando el valle cubierto de nieve, por-que como el mismo escribe: “La nieve une lasoledad con el silencio, no la soledad delabandono sino la que surge como sentimientode desposesión y lejanía. Esta impresiónreduce al ser humano a lo poco que somos yla nada que nos acecha”6. “En la casa deOlegario, el Lentes, había residuos de viejos

mobiliarios, muestra de ferretería, lozas, moli-nillos, cornucopias, llaves.... volúmenes deBibliotecas, bargueños, baúles” (pag64) “En eldesván real, en aquel frecuentado en los añosinfantiles, había dos cajones llenos de libros,papeles salvados de las requisas oficiales quese produjeron en las bibliotecas públicas yprivadas en los años posteriores a la guerracivil”7. Estas mismas sensaciones aparecen enel Archivo en el que trabaja Jacinto Sariego:“Donde sus días se enmohecían desde losveinte años bajo el solar Consistorial, unagemela huella de almacenadas pertenenciasdestinadas al olvido, formando un bagaje deextraviados pedazos de derruidas memoriasde cotidianos empeños definitivamente inúti-les. En el archivo se respira un vaho cotidianode apolilladas singladuras administrativas ylos siglos apilan sus contenciosas efeméridesentre las ruinas” (pag13)

Los baúles. “Olegario había vendido unbargueño a Pacho Roblas. Había unas cartasque estaban en un cajón del bargueño”.(pag66). “Había muebles en el desván de lacalle Pilares, en la esquina de la Plaza Mayor.Había muebles, pero sobre todo un baúl en elcuarto trastero. La fisonomía del tesoro ocul-to: “un baúl lleno de papelorios y libros viejos”(pag 68 ).”Los escritos de D Jose Mª Lumajosobre la Fuente de la Virtud, Diario de laOmañana” (pag110). “Con un simple cebometido en un baúl se pueden conseguir quepiquen los bobos” (pag214).

Este motivo o elemento novelesco deldesván y el baúl es la explicitación del tema dela obra: La concepción de la vida como degra-dación, como ruina, como algo condenadoirremediablemente a la desaparición y al olvi-do, y este motivo aparece también en otrasobras suyas.8

En la Fuente de la Edad hay otra manera,

18 Compluteca

LITERATURA

Page 19: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

19

otro modo de expresar esta idea central eimportante que es la utilización del lenguaje:“Destartaladas Estanterías” (pag13). “Entre lasruinas de pilastras consistoriales” (pag13).“Fúnebre caserón” (pag13) “ “Desnuda miseriamugriento lucernario” (pag14) “Rapada sucie-dad del puño de la camisa” (pag14). “Lamanga de la chaqueta de Avelino pegada alcostado como la piel abandonada de una cule-bra” (pag30). “La manga vacía de chaquetaque pendía como un trapo viejo” (pag 35).“Paco Bodes se cobija en el abrigo con ladeterminación de un harapiento”(pag234)

Las tabernas. Todo es viejo, destarta-lado y sucio. Semánticamente es el lugarideal, donde viven y se desarrolla la trama delos cofrades. Sin detenerme mucho, quisieraseñalar la importancia que tiene en la obraestos espacios donde se reúnen los cofrades ylos grupos diferenciados de la Ciudad. ElCapudre que cobija especialmente a losCofrades y a la peña de los Lisiados. “Sonlugares de ocio, llenos de humo, donde flore-cerán algunas bombillas. Hay tinajas de esca-beche, bocoyes y sacos de legumbres”(pag29).“Escaños, taburetes, porrones. Dicen que lamaldad se cobija en la costumbre de la taber-na” (pag 29). “Son templos de solaz que redi-men la mala inclinación de las comidillas y lamalevolencia” (pag 36). “Aquí nos franquea-mos un rato entre buenos amigos y un gratopaisaje”(pag 37). “Nuestro Padre Gerónidesvela por nosotros desde su alcohólica gloria”(pag38).

Otras tabernas son: El Miserias( pag32),El Palomo (pag32), El Nacional (pag36), ElCasino(pag36, 38 248 y ss), El Litines(pag36), Emilia la Cordera (pag231)

El Casino será el escenario de los últi-mos capítulos donde los Cofrades urden lavenganza contra aquellos vencedores que

escribieron el artículo en el periódico Afán ydescriben toda clase d superficialidades insta-ladas en la sociedad.

Además de las comidas colectivas comoelemento de cohesión del grupo, los cofradescomparten la afición al vino. El vino comple-menta al agua y tiene un doble análisis signifi-cativo. Por una parte; presenta su carácterpositivo, como símbolo de fertilidad.

“Regresó el vino a las jarras como esealimento quepromueve lafertilidad dela tierra bal-día” (pag36);por otra, apa-rece suaspecto nega-tivo. Loscofradesvuelven alCapudre conmotivo de lamuerte de

Eloy: “se alargó la niebla como mano fantas-mal” (pag233).

MITOS Y FILANDONES

El autor Luis Mateo Diez ha calificadosu obra de manera general de realismometafórico, y debemos entender que conello, alude a que su novela parte de elemen-tos de la realidad cotidiana para alcanzar esadimensión alegórica –metafórica, universalque caracteriza a toda gran literatura. Esepaso de lo local a lo universal es lo que se daen los grandes escritores de la literatura.Desde el conocimiento y la experiencia haido recogiendo; mejor viviendo, una serie demitos y leyendas que continúan vivos a tra-vés de la palabra.

Compluteca

Y AGUALITERATURA

Page 20: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

En una reciente entrevista, decía elautor, que para ser escritor eran necesariastres cosas: Memoria, Imaginación y laPalabra.“Una novela es un largo y obsesivotrabajo que se sustenta, por los caminos de laimaginación, en la construcción de un mundodonde acaece una historia vivida por unospersonajes. Un mundo que sólo existe comotal desde las palabras, que únicamente en laescritura puede encontrar la revelación” 9“La memoria no exclusivamente como alma-cén de experiencias y recuerdos, como estan-cado espejo donde ver lo que queda de lo quese vive y de lo que se sueña, sino como caldode cultivo donde se cuece todo aquello que undía adquiere encarnadura literaria”10. ALuis Mateo Diez le fascina “Ese encuentro deun mundo mítico a través de lo rural..., esarecreación personal y vivida del mundo delos mitos, su territorio literario, afirma; seasienta en la memoria entendida no comoque me sirve para recuperar desde la nostal-gia un tiempo perdido sino como un espacioindeterminado en el que a mí se me ocurrenlas historia y en el que se asientan y tomanformas mis obsesiones de narrador”.11

Siempre ha dado gran importancia almundo oral, y muchas de sus obras represen-tan esa unión con el mundo oral por la con-cepción que tiene de la memoria, como cons-tante recreación en función del presente:memoria como invento, memoria como olvi-do. Tanto la Omañana, como la región deBabia son regiones del norte de León, perosobre todo son regiones míticas en las que seorigina la ficción. Junto al lado descriptivo, elautor evoca un paisaje antiguo y desmedido ytermina haciendo unas evocaciones al “Locusamoenus” (pag 46) de Horacio y Virgilio.

Él ha recogido una serie de leyendas enlos Filandones que, sin duda, se perderían enel universo popular de la región, a los que

asistió como testigo presencial en su infancia.El autor los describe así: “En toda la regiónnorteña, cuando las faenas del campo y de lamatanza se han acabado, desde noviembrehasta marzo, se reúnen los vecinos en una ovarias casas del pueblo, las mujeres parahilar, los hombres para algún trabajo de ces-tería, de madreñas o de ruedas de carros. Enla amplia cocina los viejos se sientan alfuego, las mozas arrimadas a la pared de pie,para hilar con más soltura, los mozos rondancantando, y visitando varios hilanderos.Cuando la conversación decae, se lee la vidade un santo o una novela, pero preferente-mente se abre paso la tradición con cuentos ocánticos. Ese es el momento de contar, deescuchar, remover la memoria vecinal que,como viejo arcón guarda los sucesos, lasanécdotas, los cuentos, las leyendas, el patri-monio de las pobres cosas de la vida y de lasabiduría”12.

AGUA Y LEYENDAS

Cuando he releído la novela, me encuen-tro con los siguientes datos: la palabra aguaaparece cincuenta y ocho veces repetida. . Lapalabra fuente, setenta y siete veces. El térmi-no caño, diez veces; doce la expresión río. Eltérmino venero, diecisiete, La expresiónmanantial, doce. La palabra arroyo, siete; elvocablo lluvia, seis veces. La locución hielo,cinco veces. Variantes como reguero, seisveces. Incluso, aparecen otras muchas varian-tes como: caudal, torrenteras, regueros, fonta-nas, fontaninas, fontaniechas también repeti-das.

Aparece el poder mágico y mítico de lasaguas y las fuentes, y los Cofrades buscanAguas de Juventud (pag44), Aguas eméritas(pag44), Aguas que encierran el poder medici-nal del tiempo(pag44), Aguas prodigiosas (pag45-296), Aguas deliciosas (pag46), Aguas mis-

20 Compluteca

LITERATURA

Page 21: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

21

teriosas (pag163), Aguas que producían efec-tos misteriosos (pag163), Aguas con efectosmedicinales (pag174), Fons vitae- Fons aeter-nitatis(pag110), Fons aetatis(pag110), Fonsvirtutis (pag118), Fuente virtuosa (pags120-130- 145- 162- 165- 168- 174- 175- 177- 207-210- 295- 296), Fuente milagrosa (pag216).

En la zona de la Omaña , efectivamente ,hay muchas fuentes reales. Se dice en el textoque hay más de doscientas y los cofrades bus-can la fons virtutis nemorosa (118). El mitocolectivo de la fuente no es otra cosa que unsueño: el intento de vivir en la imaginación loque en realidad no se puede. El agua es uno delos elementos del imaginario cultural y filosó-fico que en las diversas culturas ha ido cargan-do de diversos valores simbólicos. El agua esel elemento de transición entre lo etéreo delfuego y del aire, y la solidez de la tierra. El

agua es fuente de vida, de fecun-didad y regeneración. A la vezeste elemento presenta otra ver-tiente negativa de muerte y des-trucción como son las aguas de lacharca (pags 23-46-177), Aguassucias de la charca (pag73),Aguas espesas (pag23), Aguasvenenosas (pag151), Aguas silen-ciosas de una presa (pag155),Aguas en el Cap (pag274).

En la obra, por tanto, apare-cen con estos matices simbólicosque se relacionan con el mundode las leyendas populares recogi-das más explícitamente en suobra “Relatos de Babia” Son lasleyendas de los corales y la mal-dición. En los corales se cuenta latrágica muerte de una joven vio-lada y asesinada por unos hom-bres en las cercanías de una fuen-te de la que luego manarían cora-

les, y hubo como una bendición en todas lasfuentes, un clamor de aguas cristalinas que semultiplicaban en su brote el alimento de laprimavera y durante varios días las fuentes deBabia manaron los corales del collar de ladoncella. En la leyenda observamos la ambi-valencia del símbolo, pero triunfa la fuerzaregeneradora de las aguas. Se destaca la pre-sencia, la importancia y supremacía de lasaguas dulces, deliciosas, prodigiosas y genero-sas. 13 La maldición se abre con una imagennegativa del agua, espejo muerto de las aguasmuertas de la laguna y anticipa el final delrelato o leyenda. Una culebra mató a un bebédormido, mientras la madre, una joven viuda,trabajaba en el trigal. Su maldición: Dios mal-diga esta tierra para que nunca más sea tierra,y el mundo se rompió con el grito de la madrey se desencadenó el acontecimiento milagro-so: brotó el agua como si todas las fuentes se

Compluteca

Y AGUALITERATURA

Page 22: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

hubieran conjurado en aquel lugar maldito ycrecieron hasta inundar el trigal, convirtiendoen laguna la dorada superficie de las espigas.El agua que mana de las fuentes se convierteen líquido espeso, estancado y muerto quedestruye la fertilidad de la tierra 14

Esta doble tipología aparece en la Fuentede la Edad. La mítica simboliza la purifica-ción, el sueño de la juventud y se asocia a lofemenino. “ Hay un soterrado fluirdel que somos piezas engarzadas”(pag22), La fuente se sitúa en lamontaña; por eso, la expediciónrecorrerá la Peña Candín, la Cuevadel Raposo y el Pando deMustuniella (pag120), Aquella fuen-te virtuosa manaba unas aguas quea quien las bebiera, le devolvían lajuventud (pag162), Son aguas supe-riores que se corresponden con lasposibilidades virtuales de la crea-ción, mientras que las inferiores sonlas estancadas, las que se encuen-tran en la charca, la laguna y el lago. Esta opo-sición de aguas superiores e inferiores secorresponde con dos vivencias muy fuertes: eldeseo de la regeneración espiritual y la vueltaa la juventud en el tiempo, y por otro lado laatracción por lo material y lo degradado,situaciones cotidianas en las que están envuel-tos los Cofrades. Las aguas inferiores, sucias,están presentes y protagonizan la última partede la novela, dedicada a la venganza que losCofrades consuman en la fiesta del Casino,envenenando la bebida de la fiesta, el Cap, conel purgante de D Florín.

Una vez terminada la fiesta, losCofrades vuelven a la fuente del Rucayo:“bebamos un trago purificador y guarde-mos silencio unos instantes. En el Rucayosusurran aguas prodigiosas, si sabemosescucharlas” (pag297).

Todas las leyendas tienen una relaciónespacial y simbólica con el agua, las fuentesy el río. Entre la leyenda y la historia me haparecido excelente el relato del cautivoCelenque, evocando los acontecimientostristes de la guerra civil. Esto sirvió paraescribir baladas como: “La Balada delCautivo”, “La Pavana del mulo ciego” deMarujina Costales (pag52).

Leyenda de laculebra Gamona “quemamó los pechos a unajoven casada, que en lasiega dormía la siestacon su hijo recien naci-do. Ella no reparó por-que las Gamonas estánacostumbradas a secara las vacas sin que lasvacas se espanten ycuando quiso darle elpecho al niño, lo que ledio fue el veneno que la

culebra dejara en los pezones. Al segundo díade fiebre, murió el infante” (pag128)

Leyenda de la Cueva. Dicen: “en la cuevahabitan las Cristalinas, metidas en el manan-tial, porque en el agua es donde ellas se alber-gan, ya que por las venas veneros viajan, van yvienen para hacer sus fechorías, aunque aflote sólo salen tres días de cada año” (pag206).

Historia de Elpidio . “Murió su hermano.Desde aquel día empezamos a notar que laleña que mi madre dejaba al pie del fogóntodas las noches para, al levantarse, encendery poner el pote, desaparecía. Mi madre deci-dió no sacar la leña de la leñera Y un día queestábamos cenando oímos un ruido en la ven-tana. Era un pardal medio arrecido que picabaen los cristales. Escuché a Elpidio que me

22 Compluteca

LITERATURA

Page 23: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

23

decía que andaba en pena, entre el frío y lanieve de los montes”.(pag129)

Relato de Manuela Mirandolina sobre lafuente Venenosa: “cuidaros que el agua ni ossalpique, había siempre en el barranco aves yalimañas muertas” (pag153). Relato de laMoza Galana (pag157).

SUEÑOS, VISIONES Y MENTIRA

El agua y las fuentes van configurandopor medio del diálogo entre los Cofrades laaventura como mito, utopía y al mismo tiem-po como sueño. Después de la experiencia dela cueva Benuza dice: “uno recuerda a veces lapiel de sus sueños y con eso pasa y tiene paratoda la vida” (pag207). “El cofre llega delsueño y el mito” (pag109). “El sueño es elsecreto desván de las secretas intencioneshumanas” (pag135). “Cuando se sueña escuando más intensamente se vive” (pag135).“El monte es un animal dormido que despier-ta por la noche”(pag149). “Con el baúl eligie-ron la metáfora perfecta. La llave del sueñoguardada en el cofre” (pag217). “Aquí elmundo sí que es de veras el sueño mugrientode un dios envilecido.¿Quién va a libar unsueño juvenil con más solvencia que un líricoen plena posesión de sus poderes?” (pag260).

En la novela el agua y las fuentes permi-ten otras visiones. Los Cofrades siguen ytoman el documento encontrado en el baúl alpie de la letra, pero es apócrifo y mentira. Sinembargo, en la expedición se encuentran conpersonas que también hablan de fuentes rea-les. Manuela Mirandolina habla de una fuentemineral pero venenosa (pag151). D BasilioCondemuela hizo calicatas en los montes de laOmañona y “las fuentes para lo más que valenes calmar la sed” (pag165). “Belisario nuncase aficionó al tabaco ni al café ni a los licores.Lo saludable sería un vasito de agua virtuosa”

(pag174). Eulogio habla del manantial deMunustiella, conocida por la fábula de lacomadreja y el sapo.(pag194). Benito describelas seis Fontaninas y Fontaniecha en la que separecen a una madre con sus hijas (pag144)Eulogio, finalmente, “habla de las Cristalinas”(pag206). Como podemos ver son otros perso-najes que conocen los manantiales y las fuen-tes y van tejiendo ese mundo legendario ymítico de los Cofrades.

Al final de la excursión el mito de laFuente Virtuosa revela su carácter de engañoy mentira, revelado también cuando sus opo-nentes realizan esa dura crítica en el periódi-co. Los Cofrades al final aceptan la situación.“Uno puede sentirse confundido y defraudadoen la medida que las ilusiones no se cumplen”(pag208). La estampa de los Cofrades lerecordaba la de los compañeros descolgadosdel equipo en plena carretera abatidos(pag214)

OTROS ELEMENTOS LÉXICOS RELACIONADOS CON EL AGUA

Ya decíamos anteriormente como el aguaestá presente en gran parte de la obra; de talmanera que se constituye en el elemento esen-cial del paisaje que corresponde a la orografíade la comarca leonesa en la que está ambien-tada la novela. Es una comarca de montes,valles, aguas fáciles, vírgenes y generosas. Y seencuentra presente bajo otros elementos léxi-cos. En esa excursión que termina en unaperegrinación (pag116) se encuentran conRíos, Arroyos y Gargantas. “Serpenteabael camino alejando el curso recoleto del río”(pag134). “En el ribazo que las orientaba haciael río” (pag121). “El río lamía cantos y juncales(pag134) Por el sosegado camino que acom-pañaba el curso del río” (pag211) . “Fluía unarroyo por la misma línea de la que arrancanlos ríos” (pag200). “El arroyo se sumió en un

Compluteca

Y AGUALITERATURA

Page 24: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

curso subterráneo” (pag200). “Hasta el cursode las gargantas” (pag116).

Fuentes, manantiales y veneros.Especialmente el autor insiste en el términofuente que es el que más veces repite. “Quiénfuera en el fondo del laberinto como aquellafuente que vive con su risa de cristal, sin almay sin edad” (pag 44).”Las fuentes son el sende-ro que nos queda para lograr el mito” (pag44). Fuente virtuosa (pag130) Fons aetatis( pag131) Fons virtutis nemorosa y cita eseplacer del salutífero manantial que asciendeen apacible bullición (pag118). El descubri-miento de la Fuente Virtuosa (pag118). UnaFuente Virtuosa que manaba unas aguas que aquien las bebiera, le devolvían la juventud(pag162). D Basilio: fuimos a la fuente. No secrean que era fácil encontrar el venero, elcura tuvo que hacerle un plano a mi tío y, esosi, les juramentó para que nada dijeran anadie (pag163). La dichosa fuente, virtuosa ocomo quieran llamarla para lo más que sirveera para calmar la sed (pag165). Estamosahora mismo místicamente ensamblados conel oculto manantial del Presbítero (pag 45).Un manantial generoso (pag136). De su centrorompían las fuentes como brazos manantialesque caban unos surcos líquidos (pag134).Elvenero manaba en un oculto lecho de retamasy espinos (pag143) pag169) Discurría unmanantial en la honda y estrecha garganta(pag177). En el trance dudoso de seguir lahuella de un manantial (pag187). Ese manan-tial es de un agua que corta, de tan fina y tanfría (pag194).

Podríamos traer muchas mas citas defuentes y manantiales, pero no quiero cansar alos que hayan llegado hasta aquí en la lectura.

Lluvia y nieve. Soñé que andaba perdi-do ...pasaban días, meses, años, inviernos, llu-vias y nieve(pag135). Caían unas gruesas gotas

y un relámpago estalló (pag199). Arreció lalluvia y en seguida volvió a parar (pag 200).La lluvia cesó por completo (pag 201). Nevómucho aquel invierno (pag129). Y en la nievedejó la misma gota (pag 129). Desnudo entreel frío y la nieve de los montes (pag129). Lapalpitación de la nieve que, tras el cierzo,aguardaba el instante de mayor quietud (pag236). Por si ustedes no se habían enterado,está nevando (pag 277).Durante mucho tiem-po había caído la nieve con su lento y sosega-do temblor (pag 296).Los Cofrades resbala-ron por la nieve (pag 296). Colmaba la nieveel recoleto hontanar del Rucayo (pag 296).

Podemos concluir que en la novela LaFuente de la edad hay una serie de espacios oelementos novelescos unidos íntimamente porel agua en el sentido real y metafórico. La bús-queda de la Fuente y de las aguas virtuosasque curaban las enfermedades y devolvían lajuventud se convirtió en la obsesión, mito yleyenda para los Cofrades. El autor utiliza lossímbolos y las palabras adecuadas, que deno-tan la madurez, la sabiduría y el fino dominioque tiene de la palabra, y que lo convierten enauténtico maestro actual de las letras. Somosel agua, las fuentes y los ríos que discurrenentre las montañas de la vida.

BIBLIOGRAFÍA

Además de las obras citadas en el texto

- Lureiro Angel Verdad y ficción en Babia . C.Austral 1991 Pág 9- 24.

- Calvi María Victoria El lenguaje del agua en Lafuente de la edad Cuadernos de Narrativa 1999.

- López Casanova A. La fuente de la edad el mitocomo metáfora sublimadora. Risco 1998 Pag 184-18

- Merino José Mª Fuentes de esa fuente, Prólogo aL. Mateo Diez . La fuente de la edad Madrid EspasaCalpe Pág.9-19

24 Compluteca

LITERATURA

Page 25: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

25

La relación del agua con la literatura esmuy amplia, lo que parece lógico al ser el agua,uno de los elementos esenciales más abundan-tes de la naturaleza, con sus propiedades pecu-liares que le hacen moldeable en cualquierespacio a la par que agente de la muerte y de lavida. Rodea a los cuerpos en el baño dandofrescor en los veranos cálidos, cae en forma denieve alterando el paisaje, etc. Su poder deintersección y cambio es incontable. Comoobjeto espiritual es actor principal en innume-rables ritos y mitos, invocándose cuando faltapero también cuando sobra, en ese eternojuego dual de la carencia y el exceso.Procesiones, adivinanzas, aspersiones, ruegos,fiestas, libaciones, cabañuelas... cualquier cosaes aplicable al agua. Por eso los escritoreshacen referencias constantes a ella. Refranes ymetáforas sirven de apoyo a afirmaciones y detestigos incorpóreos a escenas incomparables.Personajes que tienen que ver con el agua, sonactores de historia y literatura; lo veremos másadelante. Escenas novelescas se celebran juntoa lagos, fuentes, ríos, etc. El agua es el decora-do pero también la protagonista, en la vidareal y en el arte. En el término de literaturaincluimos la poesía y la prosa.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA:

En las obras de Cervantes figura el aguaen destacable cantidad de citas, que se puedenordenar en un amplio catálogo:

a) Formas físicasa .l. Gas. Nube.a.2. Líquidasa.2.1. Estancadas. Fuentes y Pozos.a.2.2. Movimiento. Ríos.

b) Cualidades y contingencias.b.1. Claras, sonoras, purificadoras, etc...b.2. Aguas que limpian

c) Etnografías.c.1. De procesiones y lluviasc.2. Vino en vez de agua

d) Tropos. Frases. Metáforas. Referencias.

e) Personajes costumbristas.e.1. Aguadorese.2. Lavanderas

Las citas más numerosas, pertenecen alos ríos, que van jalonando los lugares por losque va pasando el Quijote. Precisamente es enel río Ebro donde el Quijote tiene una aventura“marina” en la que se hace referencia a unamáquina hidráulica: la aceña.

Una escena etnográfica es la procesióndonde el Quijote confunde la Virgen en unamujer, presuntamente raptada. Esta procesiónla motivaba la sequía y en ella se solicitaba lamediación de la Virgen para la caída de la llu-via, como en tantos lugares del mundo ocurríay sigue ocurriendo...

Examinemos el Quijote:

Compluteca

Y AGUALITERATURA CERVANTES Y EL AGUA

JUAN JOSÉ OJEDA QUINTANA

Ex Director Financiero del Canal de Isabel II. Ex Gerente de Hispanaguas.

Page 26: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

A. PRESENTACIONES FÍSICAS DEL AGUA

a.1. Gas. Nubes.

“Muchas y muy graveshistorias he yo leído de caba-lleros andantes, pero jamáshe leído, ni visto, ni oído, quea los caballeros encantadoslos lleven desta manera ycon males; porque siemprelos suelen llevar por losaires, con extraña ligereza,encerrados en alguna parday oscura nube...”

En la primera salidaque hizo D. Quijote, llegó ala célebre Venta dondehabía de velar armas y oyódel ventero: “No todas vecesen los campos y desiertos dondese combatían y salían heridoshabía quien los curase, si ya no era que teníanalgún sabio encantador por amigo, que luegolos socorrería, trayendo por el aire, en algunanube, alguna doncella ó enano con algunaredoma de agua de tal virtud que, en gustandoalguna gota della, luego al punto quedabansanos de sus llagas y heridas, como si malalguno hubiesen tenido”.

Esta agua sanadora ya la conoce lasobrina de D. Quijote y lo explica en su con-versación con el cura y el barbero: “... decíaque había muerto a cuatro gigantes comocuatro torres, y el sudor que sudaba del can-sancio decía que era sangre de las heridasque había recibido en la batalla; y bebíaseluego un gran jarro de agua fría, y quedabasano y sosegado, diciendo que aquella aguaera una preciosísima bebida que le había tra-ído el sabio Esquife, un grande encantador yamigo suyo (1).

La nube vuelve a ser lugar de estancia óde movimiento de los Dioses (Júpiter,Jehová...) y los caballeros andantes muestransu superioridad entroncados con la nube.

a.2. Líquidos.

a.2.1. Estancadas. Pozos y Fuentes.

D. Quijote para velar, en la Venta, lasarmas, las puso sobre una pila que junto a unpozo estaba, asió su lanza y con gentil conti-nente se comenzó a pasear delante de la pila.

“Antojósele en esto a uno de los arrierosque estaban en la venta ir a dar agua a surecua, y fue menester quitar las armas de D.Quijote que estaban sobre la pila; el cual vién-dole llegar, en voz alta le dijo:

- “¡Oh tú, quien quiera que seas, atrevi-do caballero que llegas a tocar las armas delmás valeroso andante que jamás se ciñóespada! Mira lo que haces y no las toques sino quieres dejar la vida en pago de tu atrevi-miento”.

26 Compluteca

LITERATURA

© CNICE

Page 27: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

27

El arriero no se avino a consideracionesni razones y arrojó las armas de la pila.Entonces D. Quijote: “alzando la lanza a dosmanos dio con ella tan gran golpe al arriero enla cabeza, que le derribó en el suelo...”

Otro arriero que también llegó a tomaragua del pozo, fue abatido por el héroe, siem-pre bajo el manto espiritual de su Dulcinea.

En una comida con cabreros, D. Quijotetomó un puño de bellotas en la mano “y soltóla voz a semejantes razones”. Entre otras cosasdijo: “Las claras fuentes y corrientes ríos, enmagnífica abundancia, sabrosas y trasparentesaguas les ofrecían...”

D. Quijote responde al canónigo: “Aquídescubre un arroyuelo cuyas frescas aguas, quelíquidos cristales parecen corren sobre menu-das arenas y blancas pedrezuelas, que oro cer-nido y puras perlas parecen; acullá ve una arti-ficiosa fuente de jaspe variado y de liso már-mol compuesto, acá ve otra fuente a lo brutes-co adornada, adonde las menudas conchas delas almejas, con las torcidas casas blancas yamarillas del caracol, puestas con orden desor-denado, mezclados entre ellas pedazos de cris-tal luciente y de contrahechas esmeraldas,hacen una variada labor, de manera que elarte, imitando a la naturaleza parece que allí lavence”.

El pastor estudiante Grisostomo murió deamor, por Marcela y “mando en su testamentoque le enterrasen en el campo, como si fuesemoro, y que sea el pie de la peña donde está lafuente del alcornoque...”

D. Quijote sentía gran admiración porAmadis de Gaula, a quien intenta imitar. DiceSancho:

-“ Ya no te ha dicho que quiero imitar a

Amadis, haciendo aquí del desesperado, delsandio y del furioso, por imitar juntamente alvaliente don Roldán, cuando halló en unafuente las señales de que Angélica la Bellahabía cometido vileza con Medoro, de cuyapesadumbre se volvió loco y arrancó los árbo-les, enturbió las aguas de las claras fuentes...”

En la aventura del Caballero del Bosque,Cervantes escribe: “Parecía que daban la nor-abuena y saludaban a la fresca aurora, que yapor las puertas y balcones del oriente iba des-cubriendo la hermosura de su rostro, sacu-diendo de sus cabellos un número infinito delíquidas perlas, en cuyo suave licor bañándoselas yerbas, parecía asimismo que brotaban yllovían blanco y menudo aljófar, los saucesdestilaban maná sabroso, reíanse las fuentes,murmuraban los arroyos...”

Camino de la cueva de Montesinos, elprimo del licenciado, que era humanista, dice:“...Otro libro tengo también, a quien he de lla-mar Metamorfosis o Ovidio español, de inven-ción nueva y rara, porque en él, imitando aOvidio a lo burlesco, pintó quien fue la Giraldade Sevilla y el Angel de la Magdalena, quien elCaño de Vecinguerra, de Córdoba, quienes losToros de Guisando, la Sierra Morena, las fuen-tes de Leganitos y Lavapiés, en Madrid, noolvidándome de la del Piojo, de la del CañoDorado y de la Priora”.

Como se ve, un incompleto catálogo de lasfuentes de Madrid.

a.2.2. Aguas líquidas en movimiento.

Ríos: Tajo, Betis, Guadiana, Ebro.

Tajo y varios ríos.

Canción de Crisóstomo.

Compluteca

Y AGUA

Page 28: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

“De tanta confusión no las arenasdel padre Tajo oirán los tristes ecos,ni del famoso Betis las olivas...” (2).

Después de ser manteado Sancho, vieronque venía hacia ellos una grande y espesa pol-vareda. Dice D. Quijote: “ ¿Ves aquella polva-reda que allí se levanta Sancho? Pues toda escuajada de un copiosísimo ejército que dediversas e innumerables gentes por allí vienenmarchando”.

“Y la polvareda la levantaban dos grandesmanadas de ovejas y carneros que, por aquelmismo camino, de dos diferentes partes vení-an, las cuales, con el polvo, no se echaron dever hasta que llegaron cerca. Y con tanto ahín-co afirmaba D. Quijote que eran ejércitos queSancho lo vino a creer...”

Y entonces vino lo inaudito. D. Quijote,empieza a enumerar los caballeros de cadaescuadrón, pero situándolos por sus ríos res-pectivos, de la siguiente manera:

- “A este escuadrón frontero forman yhacen gentes de diversas naciones: aquí estánlos que bebían las dulces aguas del famosoJanto; los montuosos que pisan los masílicoscampos; los que criban el finisimo y menudooro en la felice Arabia; los que gozan las famo-sas y frescas riberas del claro Termodonte; los que sangran por muchas y diversas vías aldorado Pactolo; los númidas, dudosos en suspromesas; los persas, arcos y flechas famosos;los partos, los medos, que pelean huyendo; losárabes, de mudables casas; los citas, tan crue-les como blancos; los etíopes, de horadadoslabios, y otras infinitas naciones, cuyos rostrosconozco y veo, aunque de los nombres no meacuerdo. En este otro escuadrón vienen los quebeben las corrientes cristalinas del olivíferoBetis; los que tersan y pulen sus rostros con ellicor del siempre rico y dorado Tajo; los que

gozan las provechosas aguas del divino Genil;los que pisan los tartesios campos, de pastosabundantes; los que se alegran en los elíseosjerezanos prados; los manchegos , ricos y coro-nados de rubias espigas; los de hierro vestidos,reliquias antiguas de la sangre goda; los que enPisuerga se bañan, famosos por la mansedum-bre de su corriente; los que su ganado apacien-tan en las extendidas dehesas del tortuosoGuadiana, celebrado por su escondido curso;los que tiemblan con el frío del silvoso Pirineoy con los blancos copos del levantado Apenino;finalmente, cuantos toda la Europa en si con-tiene y encierra (3).

Guadiana.

Sacando a D. Quijote de la cueva deMontesinos, dormido, este dijo: “Dios os per-done, amigos, que me habéis quitado de lamas sobrada y agradable vida y vista que nin-gún humano ha visto ni pasado. En efecto,ahora acabo de conocer que todos los conten-tos de esta vida pasan como sombra y sueño yse marchitan como la flor del campo... ¡Oh, llo-roso Guadiana, y vosotros sin dicha hijos deRuidera, que mostráis en vuestras aguas lasque lloraron vuestros hermosos ojos!”

D. Quijote contó lo que vio en la cueva ylo que le dijo arrodillado el venerableMontesinos: “Solamente faltan Ruidera y sushijas y sobrinas, las cuales llorando, por com-pasión que debió de tener Merlín dellas, lasconvirtieron en otras tantas lagunas, queahora, en el mundo de los vivos y en la provin-cia de la Mancha, las llaman las lagunas deRuidera; las siete son de los reyes de España, ylas dos sobrinas, de los caballeros de unaorden santísima, que llaman de San Juan.Guadiana, vuestro escudero, plañendo asimes-mo vuestra desgracia, fue convertido en un ríollamado de su mesmo nombre; el cual, cuandollegó a la superficie de la tierra y vio el sol del

28 Compluteca

LITERATURA

Page 29: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

29

otro cielo, fue tanto el pesar que sintió de verque os dejaba, que se sumergió en las entrañasde la tierra; pero, como no es posible dejar deacudir a su natural corriente, de cuando encuando sale y se muestra donde el sol y lasgentes le vean. Vanle administrando de susaguas las referidas lagunas, con las cuales ycon otras muchas que se llegan, entra pompo-so y grande en Portugal. Pero, con todo esto,por dondequiera que va muestra su tristeza ymelancolía, y no se precia de criar en sus aguaspeces regalados y de estima, sino burdos y des-abridos, bien diferentes de los del Tajo dorado;y esto que agora os digo, ¡oh primo mío!, os lohe dicho muchas veces; y, como no me respon-déis, imagino que no me dais crédito, o no meoís, de lo que yo recibo tanta pena cual Dios losabe!” (4).

D. Quijote seguía teniendo al río, en estecaso el Guadiana, y la Laguna del Ruideracomo seres vivos, esta vez en el parlamento deMontesinos.

Por el descubrimiento del nacimiento delGuadiana, Cervantes hace decir al primo deMontesinos: que dio por bien empleada la jor-nada, porque en ella “he granjeado cuatrocosas”. La cuarta era precisamente “habersabido con certidumbre el nacimiento del ríoGuadiana, hasta ahora ignorado de las gentes”(5).

Ebro.

D. Quijote fue viajero empedernido quealcanzó Zaragoza y Barcelona. En el capítuloXXVII, Cervantes escribe: “Y, volviendo a D.Quijote, dijo que, después de haber salido de laventa, determinó de ver primero las riveras delrío Ebro y todos aquellos contornos, antes deentrar en la ciudad de Zaragoza, pues le dabatiempo para todo lo mucho que faltaba desdeallí a las justas”.

D. Quijote y Sancho llegan al río e iniciansu aventura del barco encantado: “...LlegaronD. Quijote y Sancho al río Ebro, y al verle fuede gran gusto a D. Quijote, porque contemplóy miró en él la amenidad de sus riveras, la cla-ridad de sus aguas, el sosiego de su curso y laabundancia de sus líquidos cristales...” (6).

D. Quijote y Sancho entraron en un barco“sin remos ni otras jarcias algunas”, y dijo D.Quijote: “Has de saber, Sancho, que este barcoque aquí está derechamente y sin poder serotra cosa en contrario, me está llamando yconvidando a que entre en él, y vaya en él adar socorro a algún caballero, o a otra necesi-tada y principal persona, que debe estar puestaen alguna grande cuita...” Decía D. Quijote quecuando un caballero necesita a otro, distantedos o tres mil leguas, o lo arrebatan en unanube o se lo llevan en un barco a donde seamenester. El barco era pues, el vehículo paraayudar a otro caballero andante. Sancho no lastenía todas consigo y dijo: “...A mi me pareceque este barco no es de los encantados, sino dealgunos pescadores de este río, porque en él sepescan las mejores sabogas del mundo”.

Curiosos conocimientos de pescar en elEbro, tenía el singular Sancho. Total que semetieron en el barco, a pesar de que Sancho,temblaba, temiendo su perdición. D. Quijote,acelerado y exagerado, enseguida dijo que yahabían recorrido, por lo menos, setecientas yochocientas millas, pero todavía mas adelan-te dice: “Sabrás, Sancho, que los españoles ylos que se embarcan en Cádiz para ir a lasIndias Orientales, una de las señales que tie-nen para entender que han pasado la líneaequinocial que te he dicho es que a todos losque van en el navío se le mueren los piojos,sin que les quede ninguno, ni en todo el bajella hallarán, si le pesan a oro; y, así, puedes,Sancho, pasear una mano por un muslo, y sitopare cosa viva, saldremos de esta duda; y

Compluteca

Y AGUA

Page 30: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

si no, pasado habemos”.

Es un diálogo alucinante, entre ignoranciay credulidad, máximo viendo Sancho aRocinante y su rucio, atados a un árbol muycerca de la ancha.

A pesar de todo, Sancho llegó con la manoa la corva izquierda y dijo:

“O la experiencia es falsa, o no hemos lle-gado a donde vuestra merced dice, ni conmuchas leguas.

- Pues ¿qué -preguntó D.Quijote-, has topado algo?

- ¡ Y aun algos! -contestóSancho.

“Y sacudiéndose los dedos, selavó toda la mano en el río, por elcual sosegadamente se deslizaba elbarco por mitad de la corriente, sinque la moviese alguna inteligenciasecreta, ni algún encantador escon-dido, sino el mismo curso del agua,blando entonces y suave”.

En esto que descubren gran-des aceñas en la mitad del río, queD. Quijote cree que es un castillodonde debe estar un caballero, odama, oprimido. Sancho le dice alQuijote la realidad: que son ace-ñas donde se muele el trigo.

Entonces, el barco, enfila lasaceñas. Los molineros salen concaras largas a detenerlos y, como salíanenharinados, y cubiertos los rostros y losvestidos del polvo de la harina, D. Quijotedice: “¿No te lo dije yo, Sancho, que había-mos llegado donde he de mostrar a do llega

el valor de mi brazo?

Mira que de malandrines y follones mesalen al encuentro, mira cuantos vestiglos seme oponen, mira cuantas feas cataduras noshacen cocos...”

El final se puede imaginar. Cayeron alagua y fueron sacados por los molineros. Elbarco quedó destrozado por las aceñas.Llegaron los dueños del barco y exigieron supago. D. Quijote dijo que lo pagaría siempreque liberasen a “la persona o personas que en

aquel su castilloestuvieran oprimi-das”.

-”¿Qué perso-nas o qué castillodice — respondióun molinero-hombre sin juicio?¿Quiere este llevarpor ventura lasque vienen amoler trigo a estasaceñas?”

D. Quijotedesistió y, al final,mirando las ace-ñas dijo:

“Amigos,cualesquiera queseáis, que en estaprisión quedáisencerrados, perdo-nadme; que por

mi desgracia y por la vuestra, ya no os puedosacar de esta cuita. Para otro caballero debeestar guardada y reservada esta aventura”.

Pagaron.

30 Compluteca

LITERATURA

© CNICE

Page 31: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

31

B. CUALIDADES Y CONTINGENCIAS DEL AGUA

b.1. Aguas claras.

Marcela, la amada de Grisóstomo, dice:“Los árboles de estas montañas son mi compa-ñía, las claras aguas de estos arroyos mis espe-jos; con los árboles y con las aguas comunicomis pensamientos y hermosura”.

En su pasión por Amadis y Roldán, D.Quijote, hablando consigo mismo decía:

“...Ni tengo para que enturbiar el aguaclara de estos arroyos, los cuales me han dedar de beber cuando tenga ganas...”

El rumor del agua, transformada enruido, puede causar miedo: tenía D. Quijotesed “cuando llegó a sus oídos un gran ruido deagua, como que de algunos grandes y levanta-dos riscos se despeñaban...” “...El ruido delagua con el susurro de las hojas todo causabahorror y espanto...” (7).

Pero las cualidades de las aguas puedenser transformadas por intermedio del hombre.Tal es el caso de D. Quijote cuando llega al cas-tillo con el duque:

“Y todos, o los mas, derramaban pomosde aguas sobre D. Quijote” (8).

b.2. En el agua que limpia.

El cura y el barbero “vieron, sentado alpie de un fresno, a un mozo vestido comolabrador, al cual por tener inclinado el rostro,a causa de que se lavaba los pies en el arroyoque por allí corría, no se le pudieron ver porentonces. Y ellos llegaron con tanto silencioque del no fueron sentidos, ni él estaba a otracosa atento que al lavarse los pies, que erantales, que no parecían sino dos pedazos de

blanco cristal que entre las otras piedras delarroyo se habían nacido” (9).

En el episodio correspondiente alCaballero del Verde Gabán, D. Quijote “...concinco calderos o seis, de agua, que en la canti-dad de los calderos hay alguna diferencia, selavó la cabeza y rostro, y todavía se quedó elagua de color de suero, merced a la golosina deSancho y a la compra de sus negros requeso-nes, que tan blanco pusieron a su amo” (10).

La aventura con los duques da paramuchas páginas en la obra de Cervantes.Después de la comida llegaron cuatro donce-llas con una fuente de plata, un aguamanil delmismo metal y toallas y encajaron la fuentebajo las barbas de D. Quijote, quien creyó queera costumbre lavar las barbas en vez de lasmanos. Las doncellas de manos blancas mano-searon las barbas “levantando copos de nieve,que no eran menos blancas las jabonaduras”.

Con la excusa de que no tenían mas jabónlo dejaron embadurnado sometido a las risasde los comensales, mientras iban a buscarlo.

El duque “porque D. Quijote no cayese enla burla llamó a la doncellas de la fuente,diciéndole:

-“Venid y lavadme a mi y mirad que no seos acabe el agua”.

Sancho dijo a la duquesa: “En las cortesde los otros príncipes siempre he oído decirque en levantando los manteles dan agua a lasmanos, pero no lejía a las barbas...”

Sancho, objeto de burlas, vive tambiénuna apurada escena, en aras de la limpieza, enel mismo Palacio: “A este punto llegaban de sucoloquio el duque, la duquesa y don Quijote,

Compluteca

Y AGUALITERATURA

Page 32: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

cuando oyeron muchas voces y gran rumor degente en el palacio; y a deshora entró Sanchoen la sala, todo asustado, con un cernadero porbabador, y tras él muchos mozos, o, por mejordecir, pícaros de cocina y otra gente menuda, yuno venía con un artesoncillo de agua, que enla color y poca limpieza mostraba ser de fre-gar; seguíale y preseguíale el de la artesa, yprocuraba con toda solicitud ponérsela y enca-jársela debajo de las barbas, y otro pícaro mos-traba querérselas lavar.

- “¿Qué es esto hermanos? —preguntó laduquesa- ¿Qué es esto? ¿Qué queréis a esebuen hombre?

“A lo que respondió el pícaro barbero:

-”No quiere este señor dejarse lavar, comoes usanza, y como se la lavó el duque mi señory el señor su amo.

-”Si quiero —respondió Sancho conmucha cólera-, pero querría que fuese con toa-llas más limpias, con lejía mas clara y conmanos no tan sucias; que no hay tanta diferen-cia de mí a mi amo, que a él le laven con aguasde ángeles y a mi con lejía de diablos. Lasusanzas de las tierras y de los palacios de los príncipes tanto son buenas cuanto no danpesadumbre, pero la costumbre del lavatorioque aquí se usa peor es que de disciplinante.Yo estoy limpio de barbas y no tengo necesi-dad de semejantes refrigerios; y el que se llega-re a lavarme ni a tocarme a un pelo de la cabe-za, digo, de mi barba, hablando con el debidoacatamiento, le daré tal puñada que le deje elpuño engastado en los cascos; que estas talesceremonias y jabonaduras más parecen burlasque agasajos de huéspedes”.

C. COMPONENTES ETNOGRÁFICOS EN QUEINTERVIENE EL AGUA

c.1. De procesiones y lluvias.

La esencia etnográfica, por antonomasiadel Quijote tiene que ver con el rito ancestralde la petición de lluvias, tan viejo como el pro-pio mundo y reflejado en diversos mitos de lasdiversas creencias y religiones.

Después de la pelea que D. Quijote tuvocon el cabrero, con la asistencia divertida —para ellos- del cura, canónigo y barbero, vieronuna procesión petitoria de lluvia, que se enca-minaba a una ermita. La imagen cubierta deluto que los aldeanos trasladaban, le pareció aD. Quijote que era una señora que “llevabanpor fuerza aquellos follones y descomedidosmalandrines”.

D. Quijote fue a “liberar a la Virgen” y,como siempre, se encontró con la risa de losque iban en la procesión y una buena golpiza.Aquí Sancho hizo una de las mejores alabanzasque se conoce:

-“¡Oh flor de caballería, que con solo ungarrotazo acabaste la carrera de tus tan biengastados años! ¡Oh honra de tu linaje, honor ygloria de toda la Mancha, y aun de todo elmundo, el cual, faltando tú en él, quedará llenode malhechores, sin temor de ser castigados desus malas fechorías!¡Oh liberal sobre todos losAlejandros, pues por solos ocho meses de servi-cio me tenias dada la mejor ínsula que el marciñe y rodea! iOh humilde con los soberbios yarrogante con los humildes, acometedor de peli-gros, sufridor de afrentas, enamorado sin causa,imitador de los buenos, azote de los malos, ene-migo de los ruines, en fin, caballero andante,que es todo lo que decir se puede!”

La lluvia sigue siendo protagonista en el

32 Compluteca

LITERATURA

Page 33: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

33

cuento del barbero sobre la Casa de locos deSevilla: “Decía un loco: ...Pero con sólo unacosa quiero castigar a este ignorante pueblo yes con no llover en el ni en todo su destrito ycontorno por tres enteros años, que se ha decontar desde el día y punto en que ha sidohecha esta amenaza en adelante”.

Un licenciado que pretendía estar cuerdole replicó: “No tenga vuestra merced pena,señor mío, no haga caso de lo que este loco hadicho, que si él es Júpiter y no quisiera llover,yo que soy Neptuno el padre y el dios de lasaguas, lloverá todas las veces que se me anto-jare y fuera menester”.

Era un tema de locos y D. Quijote nopodía dejar de entrar en el, dando su conclu-sión definitiva: “...Y si Júpiter, como ha dichoel barbero, no lloviera, aquí estoy yo, que llo-verá cuando se me antojare” (11).

c.2. Vino en vez de agua.

En la venta que a D. Quijote pareció casti-llo y donde mantearon a Sancho, esta mostrómayor aprecio al vino que al agua. Maritornes“viéndole tan fatigado, le pareció bien soco-rrerle con un jarro de agua, y así, se lo trajo delpozo, por ser mas frío. Tomolo Sancho, y, lle-vándole a la boca, se paró a las voces que suamo le daba, diciendo:

-”¡Hijo Sancho, no bebas agua! ¡Hijo no labebas que te matará! ¿Ves? Aquí tengo el san-tísimo bálsamo — y enseñábale la alcuza delbrebaje- que con dos gotas que del bebas sana-rás sin duda...”

Sancho no hizo caso a D. Quijote y empe-zó a beber: “Mas como al primer trago vio queera agua, no quiso pasar adelante, y rogó aMaritornes que se la trujiese de vino y así lohizo ella de buena voluntad” (12).

Al llegar a la ermita hallaron una sotoer-mitaño. “Pidiéronle de lo caro; respondió quesu señor no le tenía; pero que si querían aguabarata, que se la daría de buena gana.

-”Si yo la tuviera de agua —respondióSancho- pozos hay en el camino, donde lahubiera satisfecho. ¡Ah bodas de Camacho yabundancia de la casa de D. Diego, y cuantasveces os tengo de echar de menos” (13).

Sancho sigue expresando mayor interéspor el vino que por el agua. En la platica quetuvo con la duquesa esta le dijo: “...Debajo dela mala capa suele haber buen bebedor” ySancho contestó:

-“En verdad, señora, que en mi vida hebebido de malicia; con sed bien podría ser,porque no tengo nada de hipócrita; bebo cuan-do tengo gana, y cuando no la tengo y cuandome lo dan, por no parecer o melindroso o mal-criado; que a un brindis de un amigo, ¿quécorazón ha de haber tan de mármol que nohaga la razón? Pero, aunque las calzo, no lasensucio; cuanto más, que los escuderos de loscaballeros andantes, casi de ordinario bebenagua, porque siempre andan por florestas, sel-vas y prados, montañas y riscos, sin hallar unamisericordia de vino, si dan por ella un ojo”(14).

D. TROPOS, FRASES. METÁFORAS.REFERENCIAS

D. Quijote: “Mira, Sancho, lo que hablasporque tantas veces va el cantarillo a la fuen-te... y no te digo más” (15).

“De parte del famoso caballero D. Quijotede la Mancha, que desface los tuertos, y da decomer al que ha sed, y de beber al que ha ham-bre” (16).

Compluteca

Y AGUALITERATURA

Page 34: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

Sancho: “... que para sopa de arroyo ytente bonete no hay arma defensiva en elmundo...” (17).

El eclesiástico dijo a D. Quijote: “Y a vos,alma de cántaro, ¿quién os ha encajado en elcerebro que sois caballero andante y que ven-céis gigantes y prendáis malandrines?” (18).

El cura: “... Y si hay viento próspero, mastranquilo y sin borrasca, en poco menos denueve años se podrá estar a vista de la granlaguna Meona, dijo Meótides, que está pocomas de cien jornadas más acá del reino devuestra grandeza” (19).

El del Bosque: “¿Soy yo por ventura algúnescudero de agua y lana?”

E. PERSONALES COSTUMBRISTAS

Debido a las escasas citas de estos perso-najes esenciales del agua y su distribución herecurrido a las citas de Cervantes en “LaIlustre fregona”.

e.1 Aguadores.

Si bien en el Quijote no aparecen aguado-res profesionales, esto no quiere decir queCervantes ignore a estos personajes esencialesen la historia del agua. En “La ilustre fregona”hay diversas citas de aguadores. El asturianodecidió “comprar un asno y usar el oficio deaguador en tanto que estuviesen en Toledo ;que con aquella cubierta no sería juzgado nipreso ni vagabundo y que , con solo una cargade agua , se podía andar todo el día por la ciu-dad a sus anchas , mirando bobas” (20). Hayuna parte en que el Asturiano fue estafado porlos aguadores quedándole del asno de su pro-piedad solo la cola por lo que se burlaban de éldiciéndole: ¡”Asturiano, daca la cola! ¡Daca lacola, Asturiano! (21).

e .2. Lavanderas.

Los duques enviaron a un paje con unacarta para la mujer de Sancho. El paje antes deentrar en el pueblo de Sancho “vio en un arro-yo estar lavando cantidad de mujeres, a quienpreguntó si le sabrían decir si en aquel lugarvivía una mujer llamada Teresa Panza”. Unade aquellas lavanderas era hija de Sancho.

También en la “Ilustre Fregona”, expresaCervantes en Toledo una correlación deinfluencias por la que pasaba una lavandera.“…y que una lavandera del monasterio de lamonja tenía una hija que era grandísimaamiga hermana de un fraile muy familiar yconocido del confesor de la dicha monja, lacual lavandera lavaba la ropa en casa. Y, comoesta pide a su hija que hable al confesor y elconfesor a la monja, y la monja dé un billetepara el corregidor…” (22).

34 Compluteca

LITERATURA

Page 35: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

35

_____________

(1) Miguel de cervantes Saavedra. “Obras comple-tas”. Editorial Castalia. 1999. Capítulo V. Pág. 162.

(2) Capítulo X (1ª Parte). Donde se ponen los ver-sos desesperados del difunto pastor, con otros no espe-rados sucesos”. Pág. 181.

(3) Capítulo XVIII (1ª Parte) “Donde se cuentan

las razones que pasó Sancho Panza con sus señor D.Quijote con otras aventuras dignas de ser contadas”.Pág. 194.

(4) Capitulo XXIII (2ª Parte) “De las admirablescosas que el extremado D. Quijote contó quehabía vistoen la profunda cueva de Montesinos, Çuya imposibili-dad y grandeza hace que setenga esta aventura por apó-crifa”. Pág. 382.

(5) Capítulo XXIV (2ª Parte). “Donde se cuentanmil zarandajas como necesarias al verdadero entendi-

miento de esta grande historia”. Pág. 385.

(6) Capítulo XXIX (2ª Parte). “De la famosaaventura del barco encantado”. Pág. 397, 398, 399.

(7) Capitulo XX (1ª Parte). Pág. 199.

(8) Capítulo XXXI (2ª Parte). Pág. 401.

(9) Capitulo XXVIII (1ª Parte). Pág. 232.

(10) Capitulo xviii. (2Parte). Pág. 368.

(11) Capitulo 1. (2ªParte). Pág. 328, 329.

(12) Capítulo XVII. (1ªParte). Pág. 192.

(13) Capitulo XXIV.(2ª Parte). Pág. 385.

(14) Capítulo XXXIII.(2ª Parte). Pág. 410.

(15) Capitulo xxx (1ªParte). Pág. 243.

(16) Capíulo X (2ªParte). Pág. 347.

(17) Capítulo XI (2ªParte). Pág. 351.

(18) Capitulo XXXI(2ª Parte). Pág. 403.

(19) Capitulo XXIX. (1ª Parte). Pág. 240.

(20) “La ilustre fregona” en Obras Completas deMiguel de Cervantes. Editorial Castalia 1999. Pag 620.

(21) “La ilustre fregona” Pag 625, 626

(22) “La ilustre fregona”. Pag 620.

Compluteca

Y AGUALITERATURA

© CNICE

Page 36: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

CIENCIA

AGUA Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

La cantidad de agua en la Tierra es de 1,4millones de km3. Es la sustancia más abun-dante en nuestro planeta pues, aunque suvolumen es inferior al de aire atmosférico, sumasa (1400x1018 kg.) es muy superior a la delaire (5,1x1018 kg.) siendo este el segundo enmasa. A la vista de estos números, no pareceque debiera preocuparnos el agua como recur-so, disponemos cada habitante de la tierra demás de 200 Hm3 (un enorme cubo de 600 mde lado). Sin embargo, únicamente un 2,5%del total es agua dulce, la que realmente resul-ta útil como recuso. Además, no toda el aguadulce es accesible, el mayor volumen está enforma de hielo en los polos, especialmente enla Antártida, otra enorme cantidad se encuen-tra como aguas subterráneas no siempre acce-sibles. Las aguas superficiales, ríos y lagos,son un muy pequeño porcentaje (0,3%) detoda el agua dulce de nuestro planeta y única-mente la décima parte de esta cantidad -unos12.500km3 – es accesible. De una manera grá-fica, si la cantidad total de agua en el mundoestuviera representada por el contenido deuna piscina olímpica, un cubo de playa de unniño representaría el agua dulce accesiblepara el hombre.

Una de las causas fundamentales por lasque el agua se está convirtiendo en un biencada vez más escaso es el crecimiento demo-gráfico. El crecimiento de la población desdela aparición del hombre sobre la tierra hastala revolución industrial en el siglo XVIII seproducía de manera lenta, sin embargo en los

últimos dos siglos el crecimiento ha sidoexponencial, pasando de mil a seis mil millo-nes de habitantes. En los últimos 40 años seha duplicado la población en nuestro planeta.Esta evolución quizás justifica que alpadre de la economía moderna,Adam Smith, en el siglo XVIII, no lepreocupaba el agua como recurso;dijo aquello de que “el agua tiene ungran valor de uso, pero ningún valorde intercambio”, por tanto, no eraobjeto de estudio económico, dadoque la economía se centra en estudiarel reparto de bienes escasos. En aque-llos momentos la humanidad estabaalcanzando los 1000 millones dehabitantes y cada uno de ellos podíadisponer teóricamente de más de12000 m3/año de agua dulce de fácilacceso. Hoy esas cifras se han reduci-do a menos de la sexta parte puestoque la población mundial se ha multi-plicado por seis y el volumen de agua accesi-ble en el ciclo hidrológico no ha aumentadosustancialmente a pesar de los avances tecno-lógicos para la captación y la gestión. Aún así,cantidades de 2000 m3 por persona y año deagua no parece que debieran generar preocu-pación a pesar de que la población crece a unritmo tal que cada 15 años nace una “nuevaChina” en nuestro planeta, con lo que ellosupone de necesidades adicionales de accesoa ese recurso fundamental para la vida.Además, en general, el acceso al agua no estádistribuido de manera homogénea en nuestroplaneta y, mucho menos, distribuido en fun-ción de las necesidades.

36 Compluteca

Y AGUA

EL AGUA ¿POR QUÉ ES UN BIEN CADA VEZ MÁS ESCASO?

ELOY GARCÍA CALVO

Catedrático de Ingeniería Química. Director del proyecto IMDEA-Agua.

© CNICE

Page 37: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

37

AGUA Y CONTAMINACIÓN

La contaminación de las aguas es otra delas causas fundamentales de su escasez. En lospaíses en vías de desarrollo se produce unimportante aumento del consumo y se prestamuy escasa atención al tratamiento, lo quegenera grandes masas de agua muy contami-nada. Un ejemplo paradigmático de esta situa-ción es el continente asiático. La ONU estimaque cada día se vierten al agua en el mundo

unos 2 millones de toneladas de desechos.Estos incluyen vertidos humanos, desechosagrícolas (fertilizantes, pesticidas) y residuosindustriales. Aunque los datos a escala globalson incompletos, este organismo calcula quecada año se producen unos 1500 km3 deaguas residuales, también asume que cadalitro contamina a otros ocho, por tanto, poten-cialmente se producen unos 12000 km3(2000m3 por persona y año) de aguas conta-minadas; esto es, hipotéticamente cada año secontamina un volumen de agua similar alaccesible. Como siempre, las poblaciones máspobres resultan las más afectadas, con un 50%de la población de los países en vías de des-

arrollo expuestas a fuentes de agua contami-nadas; por ello, por la mala gestión de esasaguas contaminadas, cada día mueren en elmundo 6000 niños debido a enfermedades detipo diarreico ó más de un millón de personasmuere cada año de malaria. Se estima que1100 millones de personas carecen de instala-ciones para abastecerse de agua y 2400 millo-nes de personas en el mundo no tienen accesoa sistemas de saneamiento.

Todos estos problemas hacen de la crisisdel agua una de las mayores preocupacionesde la ONU de manera que, en los últimos 30años, se han organizado varias grandes confe-rencias mundiales. En 1992, en Dublín, laConferencia Internacional sobre el Agua y elMedio Ambiente estableció cuatro principiosque suponen el eje central de la gestión de losrecursos hídricos: 1. El agua dulce es un recur-so finito y vulnerable, esencial para sostener lavida, el desarrollo y el medio ambiente, 2 .Enel aprovechamiento y la gestión del aguadeben intervenir todos los actores implicados,desde usuarios a responsables de las decisio-nes, 3. La mujer juega un papel fundamentalen el abastecimiento, la gestión y la proteccióndel agua y 4. El agua tiene un valor económicoen todos los usos y debería ser reconocidocomo un bien económico. En la cumbre mun-dial del Desarrollo Sostenible deJohannesburgo, en 2002, el SecretarioGeneral de la ONU de aquel momento, KofiAnnan, identificó 5 grandes temas como partede un enfoque coherente del desarrollo soste-nible; esos 5 temas son: Agua y saneamiento,energía, salud, agricultura y biodiversidad.Como se puede observar, el agua tiene unpapel esencial en cada una de estas grandesáreas clave. Finalmente, en 2004, la AsambleaGeneral de la ONU decidió proclamar el perio-do 2005-2015 como Decenio Internacionalpara la Acción “El agua, fuente de vida”, con-tando dicho periodo desde el primer Día

Compluteca

Page 38: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

Mundial del Agua , el 22 de marzo de 2005.

AGUA VIRTUAL

Volviendo a las necesidades de agua, unaimportante cuestión es ¿Cuánta agua necesitala humanidad para satisfacer sus necesidadesvitales? Se estima que cada persona necesitaunos 1.250 m3 al año para satisfacer sus nece-sidades, incluyendo las 2800 calorías diariasque necesita para la alimentación. De esa can-tidad, la mitad (625 m3) se obtiene de ladenominada “agua azul” - esto es, agua de losríos, lagos y acuíferos; la parte del ciclo hidro-lógico que los seres humanos han tratado demodificar para su aprovechamiento mediantela construcción de infraestructuras, funda-mentalmente canales y presas, también inclu-ye la extracción de aguas subterráneas –, elresto es “agua verde”- la que queda empapan-do al suelo y es la que permite la existencia devegetación natural y los cultivos de secano-Un sencillo cálculo (asumiendo 6000 millonesde habitantes) permite determinar que lasnecesidades de agua de la humanidad son7.500 km3/año. Esa cantidad es lo quemodernamente se denomina “huella hídrica”de la humanidad ¿Cómo se puede calcular esahuella hídrica? Para ello nace un nuevo con-cepto, el de “agua virtual” definido por prime-ra vez por el Prof. Allan a principios de ladécada de los 90 como “el agua que contienenlos productos”, es el agua utilizada en el pro-ceso de producción de un bien cualquiera,agrícola, alimenticio o industrial. Así, porejemplo, se ha calculado que para obtener unkg de carne vacuna se utilizan 15.000 litros deagua, un kg de cereal la décima parte; unhuevo (60gr), 162 litros; un litro de leche, 790litros de agua.

De esta manera se puede hacer una cuan-tificación del agua virtual intercambiada porcomercio de bienes. Se estima que alrededor

de dos tercios de ese comercio de agua virtualcorresponde a productos agrícolas, la cuartaparte es debida al comercio de productos deorigen animal y alrededor del 10% es comerciode productos industriales. Este nuevo concep-to de agua virtual puede ser un instrumentoadicional y muy importante para una gestióndel agua que sea cada vez más equitativa.Teniendo en cuenta el agua virtual a la horade establecer los productos a cultivar, el hom-bre tiene la posibilidad tener incidencia sobreel “agua verde” a diferencia de lo ocurridohasta ahora que sólo era capaz de “manejar” el“agua azul”. Algunos expertos defienden quela importación de agua virtual (en forma deproductos alimentarios o industriales) puedeser una solución válida para los problemas deescasez de agua, sobre todo en los países ári-dos donde el riego es indispensable para culti-var alimentos de poco valor y con importantesnecesidades de agua. En otros casos se va másallá, haciendo cálculos sobre la huella hídricade cada persona se obtiene que una dieta abase de carne supone una huella muchomayor que una dieta vegetariana (un prome-dio de 4.000 litros de agua al día frente a1.500). Hay quién sugiere que los cambios enla dieta alimenticia puede ser un instrumentopara luchar contra la escasez de agua.

EL AGUA EN ESPAÑA

La distribución de consumo del “aguaazul” en los diferentes países es también unindicador del nivel de desarrollo de los mis-mos. De las tres grandes áreas de uso: domés-tico, industrial y agrícola, los países pobresdedican la mayor parte del agua (80%) a usosagrícolas, mientras que los países desarrolla-dos consumen cerca del 60% del agua parausos industriales. España es una de las excep-ciones en los países desarrollados donde másde dos tercios del agua tiene destinos agríco-las. Esta excepción se explica por ser un país

38

CIENCIA

Compluteca

Page 39: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

39

semiárido con una granextensión de tierra agrícola.

En un barómetro delCIS de principios del añopasado –en pleno periodo de la última sequía-, el 77,4% de los españoles consideraban aldéficit hídrico español como un motivo depreocupación inmediato, el 19,1% lo conside-raba un problema de futuro. De una maneraú otra hay unanimidad entre los ciudadanosespañoles en la preocupación por el aguacomo recurso y no parece sin fundamento esapreocupación. El carácter semiárido de nues-tro país lo certifica el denominado “índice deconsumo” -cociente entre la cantidad consu-mida anualmente y la cantidad disponible-Este índice es superior a 0,3 en España, elmás elevado de los países europeos -sólosuperado por Chipre y Malta- lo que conviertea nuestro país en el de mayor déficit hídrico.

Sin embargo la preocupación de los espa-ñoles no se corrobora con hechos de ahorro.Según un estudio de la Asociación Europea delAgua, en 2002, somos el país europeo conmayor consumo urbano por habitante a pesarde ser también el país con mayor déficit hídri-co. En este estudio se manejan valores de 265l/persona y año, muy superiores a los del INE(171 litros en 2004). En el primero se incluyentambién industrias que están conectadas a lasredes de abastecimiento, que no tienen supropio sistema de captación independiente.Según datos de la Unión Europea, tampocoqueda reflejada la escasez en el precio delagua en España, aunque hay grandes diferen-cias de precio entre los sectores industrial ydoméstico (algo más de un euro/m3) y el agrí-cola (alrededor de 0,1 €), en ninguno de lostres sectores se distingue España por unosprecios que indiquen escasez, se encuentranentre los más bajos de Europa y en muy pocoscasos nos supera algún país. No parece que

sea intención de las autori-dades (ni nacionales, niregionales, ni locales) contri-buir al ahorro mediante polí-tica de incremento de pre-

cios. Declaraciones de responsables ministe-riales fijando en 60 l las necesidades diariasde una persona y límite a partir del cual seincrementará el precio no llevará a un granahorro porque el consumo domestico única-mente supone alrededor de la décima partedel consumo total. Si se pretende un ahorro deagua se debe implicar al sector que más con-sume, el agrícola, sobre todo si se tiene encuenta que, según el INE, la mitad del aguaconsumida lo es para una forma de riego muypoco eficaz, el riego por gravedad. En todocaso, es muy razonable potenciar el ahorrodoméstico por lo que supone de evitar el dete-rioro de la calidad del agua. Por el simplehecho de abrir el grifo y dejar que un litro deagua salga por el desagüe, se convierte a unlitro de agua de excelente calidad en un aguaresidual que es tratada como tal. El agua des-pués de pasar por la alcantarilla y la estacióndepuradora es liberada con una calidad muyinferior a la inicial. Ese es el motivo principalpor el que se debe incentivar el ahorro domés-tico.

A pesar de la escasez, los gestores delrecurso disponen de alternativas e instrumen-tos variados para hacer frente a las necesida-des: captación de aguas superficiales o aguassubterráneas – cerca del 15% del total en estemomento-, desarrollo de infraestructuras,desalación y reutilización entre los instrumen-tos fundamentales. En nuestro país el debatesobre las posibilidades de gestión es bastantefrecuente, especialmente en época de sequía.Este debate se transforma con mayor frecuen-cia de lo deseado en debate político puro ypolarizado a dos de las opciones. A la opciónde trasvasar, por ejemplo, 860 Hm3 del río

Y AGUA

Compluteca

CIENCIA

© C

NIC

E

Page 40: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

Ebro hacia el sur a través de cerca de 1000 kmde conducciones de todo tipo, con las objecio-nes de su enorme coste económico ymedioambiental, con acusaciones de que sesobreestiman los beneficios y se subestimanlos costes, se opone la opción de desalaciónpor ósmosis inversa. España es en estemomento el tercer país, después de USA yArabia Saudí en volumen de agua desalada,más de 500 Hm3 y se pretende doblar esacantidad. A favor de la desalación se esgrimeque los avances en el diseño de membranas hapermitido abaratar los costes hasta valoresmuy competitivos (algo más de 0,50€/m3).Ese coste se obtiene con un bajo precio de laenergía eléctrica. No parece que las tarifaseléctricas se puedan mantener si se tomanmedidas para evitar la desviación de nuestropaís en el cumplimiento del protocolo deKyoto sobre los gases con efecto invernadero.Además, a partir del reciente informe elabora-do por el economista Nicolas Stern para elgobierno británico - y muy comentado por losmedios de comunicación- sobre el impactoeconómico del cambio climático- se puede tra-ducir a términos económicos el impacto socialde los gases con efecto invernadero, a partirde ese valor se puede estimar su repercusiónsobre el agua obtenida por desalación, podríaestimarse en unos 0,23€/m3 de agua, cercadel 50% más del coste considerado. En eldebate y la toma de decisiones se debe profun-dizar en estos y muchos otros aspectos y,sobre todo, se debe pensar en estas opcionescomo complementarias y nunca como opcio-nes enfrentadas.

En el debate trasvase- desalación, la granolvidada ha sido la reutilización. España esuno de los países donde más agua se recicla,alrededor del 5% de las aguas tratadas, pero seestima que se podría reutilizar el 50% de esasaguas, unos 1.300 Hm3. Aunque la calidad delas aguas es inferior a la de desalación o tras-

vase, se trata de volúmenes mayores que losmanejados para trasvase o en desalación.Aparte de las ventajas económicas, las enor-mes ventajas medioambientales de la reutili-zación son incuestionables. Esta opción debeser utilizada siempre después de un estudiopormenorizado de la calidad de estas aguas yde los posibles efectos de la misma sobre elmedio en que se usa.

COMO EPÍLOGO

Todos los ciudadanos debemos tenerclaro que para evitar agresiones innecesarias ala naturaleza se debe optimizar la gestión delos recursos que nos proporciona, entre ellosel agua. Ya estamos en condiciones de estimarel impacto económico de nuestras agresionesa la naturaleza y, como era de prever, cuandola maltratamos, ella nos devuelve ese maltratode manera amplificada, aunque a veces sevisualiza únicamente en los sectores más des-favorecidos. Sin duda, no agredir a la natura-leza es también económicamente rentable.Para suavizar nuestras agresiones, una de lasherramientas fundamentales es el desarrollotecnológico y la innovación. Es necesario per-suadir a la sociedad y a sus representantes dela importancia económica de los desarrollosen tecnologías medioambientales.

40 Compluteca

CIENCIA

© C

NIC

E

Page 41: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

41

En el siglo VI a.C. el pensador griego Talesde Mileto formuló la primera proposición quedio origen a la filosofía y posteriormente a laciencia: “Se dice que el milesio Tales, uno de lossiete sabios, fue el primero que se dedicó a lafilosofía natural. Dijo que el agua es el principioy fin de todo” (Los filósofos presocráticos,BCG, Hipól. I,1. Pág.69). Hay que agradecer aTales que tuviese la intuición, y buscase lasrazones para encontrar un vínculo comúnentre todos los seres de la Naturaleza y queestableciera que este vínculo común fuera elagua; es decir, que según Tales todos los seresestaríamos unidos en el agua.

Trascurridos veintiséis siglos, el domingo24 de agosto de 1997, el periódico japonésMainichi Shimbun publicó un artículo del japo-nés Masaru Emoto en el que podía leerse losiguiente:

La NASA anunció en mayo de 1997 que“hemos observado por primera vez unos cuer-pos celestes microscópicos, semejantes a unabola de nieve, volando en grandes cantidadesdesde el espacio hacia la estratosfera de la tie-rra. Se cree que esta bola de nieve es un cuerpoceleste similar a un pequeño cometa con undiámetro aproximadamente de doce metros.Unos cuantos miles de ellos llegan volando dia-riamente, pero a medida que se acercan a lasuperficie de la Tierra se descomponen y seconvierten en partes de las nubes.

En otras palabras, “la lluvia llega cayendodel espacio todos los días.” Esta cantidad anualde “lluvia del espacio” tal vez sea solamente

una pequeña cantidad, pero ha estado suce-diendo durante aproximadamente 4,6 milmillones de años y esto representa cantidadsuficiente de tiempo como para haber sido elorigen de los océanos. Más aún, esta “lluvia delespacio” contiene una sustancia orgánica que,de hecho, debe ser el origen del nacimiento devida en la tierra…

Si todo esto es cierto, la naturaleza singu-lar y misteriosa del agua puede ser comprendi-da.

En el tiempo que separa estas dos declara-ciones sobre el papel del agua en la naturaleza,la humanidad ha tenido suficiente experiencia,no sé si para valorar en toda su dimensión,pero, la menos, sí para constatar su necesidadpara nosotros como seres vivos y su utilidad entantas de nuestras actividades. Esta instrumen-talización del agua va unida a una gran indife-rencia: nos interesa mucho que no nos falte elagua, que al abrir el grifo la veamos correr paranuestro servicio; raramente nos interesamospor ella misma. Es cierto que el agua está tanpresente y nuestra relación con ella es tan cons-tante que, en algunos momentos, nos producesentimientos intensos y variados: la frescuradel agua sobre la piel en momentos de calor, laalegría ante la contemplación del agua que naceen el manantial o fluye en los ríos, el sosiegoante las aguas tranquilas de un lago, el misteriodel agua en la oquedad del pozo, el resonar dela lluvia sobre la tierra… Ahora bien, nadie sehabía preguntado sobre el eco que podrían pro-ducían nuestras actividades y nuestros senti-mientos en el agua ¿Es el agua un elemento

Compluteca

Y AGUACIENCIA MENSAJES DEL AGUA

MARTÍN PRIETO

Page 42: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

totalmente pasivo o puede registrar de algunamanera el trato que recibe de nosotros? Eljaponés Masaru Emoto, cuyo artículo he citadoantes, se hizo esta pregunta en el año 1986, a laedad de 43 años, cuando se sintió curado deuna dolencia en sus pies, que apenas le permi-tía andar, después de un tratamiento de hidro-terapia. Había nacido en 1943 en Yokohama.En 1967 se graduó en RelacionesInternacionales y posteriormente pasó a traba-jar para una empresa japonesa en Tokio. Apartir de su curación, sintió un agradecimientotan intenso al agua que decidió dedicarse aconocerla. Estudió Medicina Alternativa enTokio e intuyó que sus sentimientos de alegríay de agradecimiento eran captados por el agua.Convencido de que los sentimientos producenen nosotros determinadas vibraciones, el aguaque se encuentra en nuestro cuerpo hace vibrartambién el agua que hay en nuestro entorno.Sólo le quedaba encontrar un camino paracomprobar esta relación mutua entre nuestraconciencia y el interior del agua.

En 1984, después de varios contactos coninvestigadores y lecturas sobre el agua, se diocuenta que le camino para intentar recabarinformación del agua estaba unido a las dis-tintas formas en que ésta cristaliza cuando secongela: “la nieve ha estado cayendo sobre elplaneta durante unos cuantos millones deaños y cada cristal tiene una forma diferente”.Esta variedad de cristalización es la maneracomo el agua expresa su reacción ante elmedio que le rodea, incluidas las actividadeshumanas. Lo mismo que en las personasnunca se dan dos caras iguales e igualmenteexpresivas porque la naturaleza juega con infi-nita formas de presentarse y cada uno exterio-riza de forma distinta las distintas condicionesen que desarrolla su vida, igual ocurre con loscristales del agua congelada. Masaru Emotollama a estas cristalizaciones “las caras delagua”. Estas caras del agua son las que nos

permiten conocer “los mensajes del agua”.

Desde este momento su actividad se con-centró en congelar distintos tipos de agua: aguade lluvia, de ríos, lagos, pantanos…Y en distin-tos contextos humanos: bajo la influencia dedistintos tipos de música; en relación con pala-bras violentas o con palabras con un significadode paz y tranquilidad. Durante de cuatro añosy medio obtuvo alrededor de 10.000 fotos y,aunque los cristales no siempre eran iguales, sípudo observar una cierta tendencia a la quellama “trama del cristal” o “estructura laminar”.Esta estructura tiende a ser hexagonal y simé-trica y a expresar cierta belleza. Si ésta se vadesdibujando, el agua mediante su deterioronos envía el mensaje de que desearía que lasituación cambiase para poder presentar sucara más hermosa.

A continuación reproducimos algunas delas fotografías de cristales del agua tomadas endistintas situaciones y la interpretación delautor.

Cristales de lluviatomadas de la antiguaciudad japonesa deKanazawa. El cristal noestá completo, pero seobserva una estructurahexagonal La ciudad estáen la costa del mar del

Japón, donde no hay tantas ciudades industria-les como en la costa del océano Pacífico. Lacontaminación es menor. El cristal nos da aentender que desearía desprenderse de la con-taminación y poder ofrecernos con toda bellezasu “estructura laminar”. Pág. 61.

Cristal de aguatomada del manantial delmonte Yatsugatake.Basado en una forma

42 Compluteca

CIENCIA

Page 43: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

43

hexagonal bien equilibrada. De cada ángulo sedesarrollan unas estructuras compuestas detres elementos. “Da la impresión de un grupode gente tomada de la mano alrededor delmanantial”. Se trata de un cristal muy bellocuya ornamentación produce en nosotros unsentimiento de alegría. Pág. 37.

Cristal de agua des-tilada obtenida ennoviembre de 1994. Sepresenta con su formahexagonal completa yclara, es decir, que este

tipo de agua presenta la trama o la estructuralaminar fundamental sin estar condicionadapor ningún elemento contaminante. Pág. 76.

Cristal obtenidodespués de haber sidoexpuesta el agua destila-da a una canción folkló-rica japonesa de la regiónde Kawachi de unos 800años de antigüedad. La

belleza de su forma muestra la respuesta positi-va del agua ante los sentimientos atesorados enla melodía después de haber sido entonada portantas generaciones de personas. Pág. 86.

Cristal obtenidodespués de haber sona-do Las VariacionesGoldberg de Bach. “LasVariaciones Goldberg deBach, que recorren una

vasta paleta emocional, son uno de los gran-des monumentos del repertorio para teclado”.Comparándolo con los cristales del agua desti-lada, aquí se puede observar que un hexágononace al borde del otro. Según el autor, vale lapena pensar sobre los sentimientos de agrade-cimientos que contiene estas variaciones,expresados en la belleza del cristal. Pág. 81.

Foto de un cristaldespués de haber sidosometido a una músicaque a través de su letraexpresa sentimientos deira y de censura. La

estructura básica y bien formada del cristal seha roto en pedazos claros. En este caso el aguaresponde de esta forma a los sentimientosnegativos contenidos en la canción. Pág. 90.

Masaru Emoto ha expuesto todos susinvestigaciones en un llamativo libro dondeaparecen un conjunto de fotografías, de lasmuchas que obtuvo, ante las que el lectorqueda fascinado por la belleza y originalidadde muchas de ellas. El libro lleva por títuloMensajes del agua, La belleza oculta delagua (Editorial, La Liebre de Marzo) de lasque se han tomado las que aparecen en esteartículo. Sea cual sea el juicio que sus teorí-as puedan merecer desde el punto de vistacientífico, su lectura y contemplación no nosdeja indiferente. Se siente crecer en el inte-rior un sentimiento de respeto y admiracióncada vez que se entra en contacto con elagua; la indiferencia se cambia por interés.Se habla con frecuencia de los retos y tensio-nes que la posesión del agua puede produciren un futuro no muy lejano. Se predicenguerras mayores que las producidas por elcontrol del llamado “oro negro”; en estecaso, por el control y la posesión del “orotransparente”, situación que ha sido debati-da en el IV Foro Internacional del Agua,celebrado en el pasado mes de marzo enMéxico. Uno puede imaginarse cuál sería larespuesta del agua: la desfiguración de suestructura y de su armonía ante el escenarioviolento por su control. El amor al aguasería una base común que nos prepararíapara compartir este elemento privilegiadoen el que todos los seres estamos esencial-mente unidos.

Compluteca

Y AGUACIENCIA

Page 44: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

ARTE

De los cuatro elementos en que dividie-ron la naturaleza los antiguos griegos, la músi-ca, como las otras artes, ha ido tomando fre-cuentemente inspiración para ilustrar sustemas y sus situaciones. Sin embargo, la músi-ca plantea, a priori, la dificultad de ser un arteabstracto, donde no existe un código de inter-pretación único y fiable, como pasa con el len-guaje, y donde además, los medios interpreta-tivos (en este caso los sonidos que emiten losinstrumentos y la voz humana) rara vez pue-den evocar

algo a travésde su imita-ción directa.

En elsiglo XX seha desarro-llado la lla-mada músicaconcreta:formas musicales que incluyen a través demagnetófonos o sintetizadores sonidos graba-dos de ambientes o paisajes que quieran evo-carse, como, por ejemplo, el de una fuente o eldel mar en una playa, hablando del agua. Sinembargo, nos interesa más que el sonido delagua como fondo musical, el concepto delagua en la expresión musical, y los símbolos,

las convenciones, que se han usado pararepresentar este elemento.

Tradicionalmente, a la hora de sintetizarel agua en sonidos, en música, la idea que haprimado es la de expresar la fluidez y el movi-miento continuo. Por esto mismo, por ejem-plo, es muy raro encontrar evocaciones delagua estancada. Hay, concretamente, tresimágenes del agua que son las preferidas: lalluvia, el manantial / el río, y el mar. Y todas

ellas, aunque con diferentesmatices, se asocian a la idea defluir y moverse. Hagamos unpequeño repaso histórico aalgunas (de las muchísimas)obras que han tratado el tema.

Históricamente, la necesi-dad de hacer música que serefiriera al mundo real inde-pendientemente de un textocantado nació con el surgi-miento de la música instru-mental pura, en el Barroco,que además fue la época enque apareció la ópera. Estarelación ha sido muy impor-tante durante mucho tiempo,

ya que con la ópera surgió la idea de haceruna música que no sólo fuera una armonía yuna reflexión especulativa, sino tratar de refle-jar paisajes, situaciones, historias, a través delos sonidos, mediante unos códigos que, aunsiendo muy flexibles, pudieran ser más omenos reconocibles para los oyentes habitua-les de determinados géneros.

MÚSICA ACUÁTICA Y AGUA MUSICAL

ALFONSO GUERRERO ORTEGA

Profesor superior de Música.

44 Compluteca

Y AGUA

Page 45: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

45

En el Barroco, G. F. Händel (1685 –1759), compositor alemán que desarrolló enLondres una gran carrera como compositor demúsica escénica, tuvo varios contactos con elagua como tema. El más famoso, sin duda, su“música acuática”. Este título corresponde auna serie de suites de danzas que compusopara agrupaciones grandes de músicos (lo queen el Barroco podría llamarse una granorquesta), a fin de ser tocada como acompa-ñamiento en los paseos de los reyes inglesespor el Támesis: cuando había uno de estospaseos, la corte formaba una flotilla de barcasy barcazas. Esta flota iba presidida por la gale-ra real, y a su lado iba la de los músicos, paralos que Händel compuso estas obras. Sinembargo, al estar concebidas más como unamúsica de mobiliario, para la corte, y pararecordarles el palacio estando fuera de él, las

referencias a la idea delagua están en generalconfinadas a las obertu-ras, donde aparecenmotivos de anacrusas(notas justo antes de laparte fuerte del compás)

con numerosos trinos, que representan el fluirdel río. En realidad, es otra su obra donde elagua cobra un papel más protagonista: Acis yGalatea, una serenata pastoral. Basada en elmito contado por Ovidio en sus Metamorfosis,al final de la obra Acis, a quien Polifemo, celo-so, ha sepultado bajo una roca, revive divini-zado en forma de río. La música refleja elhecho mediante un motivo que en todas lasobras vocales de Händel representará la puri-ficación por el agua: la repetición de una notalarga, alternada con la inmediatamente supe-rior breve (corchea con puntillo y semicor-chea). Al pasar este motivo por las diferentesvoces, crea la sensación del agua que brota yva moviéndose entre las piedras.

En la misma época, Antonio Vivaldi

(1678 – 1741), compuso sus conciertos LasCuatro Estaciones. En este caso, nos encon-tramos con música instrumental compuesta apartir de poemas. Por tanto, estamos ante unpaso serio en la dirección de lo que es la músi-ca descriptiva, o más bien la programática(aquella que desarrolla un programa, es decir,una narración o una sucesión de hechos). Elagua aparece sobre todo en la Primavera y enel Invierno, pero es en éste último donde esteelemento cobra un papel realmente protago-nista, y adquiere una figura fuera de lo pura-mente convencional y con personalidad pro-pia: en el segundo movimiento, cuyo textoviene a decir aproximadamente

“Descansando tranquilo junto al fuego,en paz y satisfecho, mientras afuera eltorrente de la lluvia continúa”

Esta lluvia está presente a lo largo detodo el movimiento mediante la figura muyoriginal del acompañamiento en arpegios enpizzicatti (notas tocadas en un instrumento dearco directamente con los dedos, como en unaguitarra), que consigue una evocación muyviva y fiel de lo descrito en los versos, de unamanera nada convencional, que imita el soni-do real con una precisión sorprendente. Entodo este concierto el agua aparece en losotros movimientos en forma de nieve o hielo,representando una amenaza para el hombre, yeste segundo movimiento es precisamente elmás apacible y alegre por estar el agua ensegundo plano, fuera de la casa.

Avanzando en la historia, el periodo clási-co no abundó en imágenes nuevas sobre eltema: la concepción purista y abstracta de lamúsica en ese momento hacía que se recurrie-ra a códigos ya creados anteriormente, consti-tuyendo un lenguaje cerrado, y pocas veces losmúsicos se atrevían a introducir innovacionesen este lenguaje. Incluso Beethoven, metido

Compluteca

Page 46: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

ya de lleno en el origen del Romanticismo,aún en su sinfonía “pastoral” (6ª) empleaprocedimientos muy similares a los de Vivaldipara representar la lluvia, que tiene una signi-ficación muy similar a la del italiano, extrema-da aquí por (y esto sí es más innovador) losrelámpagos y el viento.

Sin embargo, es con la consolidación delRomanticismo como estética cuando esta clasede símbolos va a alcanzar un desarrollomayor: el artista romántico debía expresar elmundo a su manera, estableciendo la comuni-cación más directa posible con el oyentehuyendo de los códigos convencionales. Labúsqueda del arte total y la comunicaciónentre disciplinas dan lugar a formas nuevas,como el poema sinfónico (composición sinfó-nica sobre un tema, que puede ser una obraliteraria o pictórica, en un solo movimiento yde forma libre), y a conceptos nuevos, como elde música programática y descriptiva. Así, enobras como el ciclo de canciones la BellaMolinera de Schubert (1797 – 1828), el río,que es el hilo conductor de la historia que sedesarrolla, toma diferentes caracteres segúnlos sentimientos del protagonista. De estamanera, cuando finalmente éste se suicida esel propio río el que le canta una nana, que cie-rra la obra. Para reflejar estos motivos, elcompositor recurre en la voz del piano a moti-vos sencillos de notas ondulantes y más omenos rápidas (según la sensación que estétransmitiendo el río) que sostienen a lo largode la obra la idea del fluir.

Sin embargo, el agua se convierte en unelemento central en el Oratorio Elías, de FelixMendelssohn (1809 – 1847). Esta obra narrala historia bíblica de cómo el profeta Elías,airado contra su pueblo por su idolatría, lomaldice condenándolo a la sequía hasta queno se arrepintieran y volvieran al culto a suDios. Es al final de la obra cuando, tras tres

años de sequía, el pueblo desesperado ruega aElías que pida a Dios que retire su maldición.Éste accede y dirige una plegaria a Dios.Desde lo alto, su criado mira en dirección almar, sin ver nada. La súplica de Elías se hacemás dramática, hasta que finalmente el niñove una nube que se acerca, y tras ella muchasmás, que oscurecen el cielo y traen la lluvia atorrentes, arrastrándolo todo a su paso. Laexpresión musical de este proceso, desde laclaridad total al diluvio, es retratado porMendelssohn de manera original y muy efecti-va. Las nubes se representan por la composi-ción de acordes repetidos en baterías de notasbreves, que crean la sensación de suspense.Éstas van ganando en intensidad y velocidad,hasta que cuando comienza la lluvia se con-vierten casi en un trémolo (efecto creadomediante la ejecución de las notas descom-puestas en otras repetidas lo más rápido posi-ble), formando arpegios en continuo movi-miento, y con una gran tensión dramática.Este dramatismo nace del contraste entre, porun lado lo brutal y destructivo de la lluvia, ypor otro lado la alegría por el milagro y lavuelta del agua, que es expresado por la músi-ca en muy poco espacio de tiempo.

Bedrich Smetana (1824-1884), padre delnacionalismo musical checo, dedicó una desus obras más famosas al agua, y concreta-mente al río Moldava (Vltava en checo), quenace en Bohemia y recorre el país pasando porPraga, hasta que finalmente desemboca en elElba. Se trata del poema sinfónico del mismonombre: el Moldava (Vltava en checo, DieMoldau en la edición original, en alemán),que pertenece al ciclo sinfónico Ma Vlast (mipatria). Ordenado de acuerdo a un programa,las partes de el Moldava son: “las dos fuentesdel Moldava”, “la cacería en el bosque”, “bodacampesina”, “el reflejo de la luna y el cortejode las hadas”, “los rápidos de San Juan”, yfinalmente, “El Moldava en toda su amplitud”.

46 Compluteca

ARTE

Page 47: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

47

A lo largo de todala obra el dibujoque caracteriza alrío, que consiste enun motivo ondu-lante y rápido quemodula con cadainflexión de lamelodía, va evolu-cionando, desde elinicio (donde la vozque representacada manantial sealterna con la otrapara formar estemotivo), cada vezcon más compleji-dad y sonido, comola corriente cadavez más poderosadel río, hasta elfinal, donde lasaguas chocan con-tra los muros delcastillo de Praga,cuyo motivo (quees el eje de todo elciclo) suena triun-falmente mientraslas aguas del ríosaltan a su alrede-dor. Por tanto,aquí el agua tieneun sentido, here-dado en ciertamanera deMendelssohn, delagua como sosténde la vida, y ade-más como esenciade la naturalezaespecíficamentediferente de locheco, que reivin-

dicaba el compositor con esta obra.

A lo largo de todo el romanticismo elagua, al igual que todas las fuerzas de lanaturaleza, seguirá siendo un motivorecurrente, tanto en su faceta armoniosay amiga, como aliada de las fuerzas de latempestad, como en la obertura de ElHolandés Errante de Wagner. En estoscasos, los motivos habituales para el fluirdel agua se combinan de manera seme-jante a la de Beethoven, con reguladoresde intensidad que simbolizan las olas y elviento, y con golpes de percusión querepresentan los truenos.

Por otro lado, el impresionismo, y asu cabeza Debussy, no está preocupadopor el agua como vehículo de sentimien-tos, sino por la luz que refleja, los efectosvisuales que produce, y evidentemente, laentiende como un ser vivo, ya que conti-nuamente se agita, se mueve, y brilla demuchas maneras diferentes. Así es, porejemplo, en La Mer, obra de ClaudeDebussy (1868 – 1918) que aborda preci-samente este tema, y utiliza para ello todoel colorido de una gran orquestación, cre-ando una visión del mar como cuerpolleno de vida, de movimiento, y sobretodo de color. Habitualmente se habla deesta obra como ejemplo de música des-criptiva ya que no desarrolla ningunaacción, pero también se considera unretrato del amanecer en el mar, de mane-ra que sería la contrapartida musical delas series de cuadros que pintaban losimpresionistas, de los mismos objetos adiferentes horas. Aproximadamente en lamisma época, Ravel orquestaba losCuadros de una exposición de M.Mussorgski, utilizando en uno de ellos(bydlo) un largísimo redoble de tamborpara representar la lluvia que, en ese

Compluteca

Y AGUAARTE

Page 48: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

caso, simboliza el barro y la dificultad paramover una carreta por el camino anegado.

En España, es precisamente el impresio-nismo el primer movimiento que produceobras musicales pensadas a partir del agua.Fruto de ello es la Sinfonía Sevillana deJoaquín Turina, que reproduce la idea deSmetana de usar el río (en este caso elGuadalquivir) como medio para la afirmacióndel carácter nacional. Formalmente, sinembargo, Turina no sólo hereda el lenguaje deDebussy, sino también el de otros músicosfranceses (C. Franck sobre todo) y, aunque demanera muy secundaria, el de la música popu-lar. La innovación más importante es el de laidentificación del curso del río con la estructu-ra cíclica. Esto es, a lo largo de toda la sinfoníalos temas van apareciendo cíclicamente, perocon el carácter propio de cada movimiento, de

manera que la obra resulta con una estructuraunitaria y compacta.

Asimismo, otros músicos, sobre todoEduard Toldrá (1895 – 1962), prestaronespecial atención al agua (en su caso más

al mar) en sus composiciones, como tambiénel imprescindible Manuel de Falla, cuya obramás basada en el tema, La Atlántida, fue sutestamento musical.

En otro campo, como es el del flamenco,el agua no sólo es una fuente de temas y situa-ciones recurrentes, sino que ha llegado a cons-tituir parte de los motivos musicales emplea-dos, y tiene una gran importancia para la cla-sificación de los estilos flamencos, que básica-mente se dividen en cante de agua y cante detierra. Ambas categorías se distinguen por ladiferente manera de usar la voz para producirel sonido y por el estilo, de forma que, porejemplo, Naranjito de Triana es un granrepresentante del cante de agua, mientrasCamarón de la Isla ha llegado a ser el referen-te en el cante de tierra, irónicamente demanera aparentemente contradictoria con su

procedencia. Así, en el flamenco el agua seasocia a la música que fluye clara y trans-parente, y la tierra, por el contrario, a laque surge ronca y llena de asperezas, quele dan su expresividad.

Aunque la cantidad de obras clásicasy de canciones populares que han sido ins-piradas por el agua y sus diversas manifes-taciones es casi infinita, espero que estebreve repaso a algunos hitos de la repre-sentación formal de la música a lo largode la historia (fundamentalmente a lamúsica culta, ya que es la que más ha

innovado en cuanto a la codificación en elsonido del líquido elemento) pueda ofrecer

una perspectivageneral del papel delagua en la inspira-ción musical.

48 Compluteca

Page 49: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

49

INDUSTRIA

Compluteca

Y AGUA

Cada problema complejo tiene siempreuna solución sencilla, que generalmente eserrónea (Henry Louis Mencken, 1880-1956)

La desalación de agua de mar es uno delos instrumentos más importantes entre todoslos que se están poniendo actualmente enjuego para llevar a cabo la política del agua enEspaña. Aunque sus inicios se remontan a1964, cuando se instaló la primera desaladoraen la isla de Lanzarote, el desarrollo que haexperimentado la tecnología de desalación porósmosis inversa en los últimos diez años le hapermitido convertirse en una alternativa muyeficiente para asegurar el suministro de agua.De hecho ya lo está haciendo en numerosaslocalidades españolas en la península, en elnorte de África y especialmente en las islas,tanto mediterráneas como atlánticas.

Todos estos territorios coinciden en que,desde hace años, encontrarían comprometidosu desarrollo si contaran exclusivamente conlos recursos propios para cubrir sus necesida-des de agua. Localizados lejos de cualquierotra posible fuente de suministro, estos terri-torios han generado una demanda de agua decalidad con una elevada exigencia de garantía.

Esta demanda se caracteriza principal-mente por el agua de abastecimiento a núcleosurbanos, con un enorme desarrollo turístico, yde riego para una agricultura muy competiti-va. La rentabilidad económica de estos usos esindiscutible.

El proceso de la desalación se inicia con

la toma de agua del medio natural, normal-mente el mar, pero también puede hacerlo,tierra adentro, del agua subterránea o inclusode aguas superficiales. Este proceso convierteel agua salada en agua adecuada para el usohumano. Pero esta transformación consumeciertas cantidades de energía y produce deter-minada cantidad de agua de rechazo.

Por otro lado, para que la desalación lle-gue a desarrollarse hasta el límite de sus posi-bilidades técnicas es necesario que se des-prenda de ciertos prejuicios que se le han idoadhiriendo, inadvertidamente, en los últimosaños. Como las propias membranas que cons-tituyen el núcleo de las desaladoras de ósmo-sis inversa, estos prejuicios adheridos puedenterminar saturando sus poros, hasta acabarinutilizando el proceso y el empuje de una tec-nología de la que España es referencia mun-dial.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN HIDROLÓGICA DELA DESALACIÓN

En primer lugar, la eficacia de la desala-ción depende de una correcta planificación.Eficacia que se apoya en dos ejes, que son lacalidad del agua que se suministra y la garan-tía de abastecimiento. Este proceso de planifi-cación debe abarcar desde la misma localiza-ción de las desaladoras (que favorezca la mini-mización de costes ambientales, sociales yenergéticos), pasando por el diseño del proce-so (cada desaladora, dentro de un esquemacomún, como se detalla en la Figura 1, debeadaptarse a sus peculiares circunstancias prin-

APUNTES SOBRE LA DESALACIÓN EN ESPAÑAMANUEL RAMÓN GARCÍA SÁNCHEZ-COLOMER

Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas del CEDEX (Ministerio de Fomento).Profesor asociado en el Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá.

Page 50: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

INDUSTRIA

50 Compluteca

cipalmente determinadas por las característi-cas del agua bruta y del vertido de la salmue-ra), hasta su inclusión dentro del inventariode recursos de los planes hidrológicos.

Figura 1: Esquema general de una desaladora.Los cuadros con la trama de puntos representan lasfases donde se produce mayor consumo energético.

Por tanto, ya no tiene sentido, con losdesarrollos urbanísticos y agrarios actuales, laconstrucción de “desaladoras isla”, construi-das dentro ámbitos de planificación exclusiva-mente municipales (Figura 2A). La cons-trucción de plantas desaladoras no puederealizarse al margen de la política delagua como una suma de actuaciones pun-tuales, que aparecen en determinadoslugares para resolver suministros o pro-blemas concretos. Resulta mucho másútil la construcción de desaladoras “sufi-cientemente grandes” interconectadasentre sí a través de redes regionales dedistribución y almacenamiento, a modode columnas vertebrales, de carácterreversible (Figura 2B). De modo quecualquier eventualidad, por ejemplo ave-rías en las conducciones o puntas en lademanda, pueda tener cumplida respuesta. Esporque las necesidades pueden localizarse endiferentes puntos cada vez, por lo que es pre-

ciso dotar a la red de la capacidad de la rever-sibilidad, de mover el agua en un sentido o enotro en la misma conducción, en función dedónde se origine la demanda.

Sirva como comparación la redeléctrica de cualquier país desarrolla-do. Originalmente se establecían pun-tos de generación de energía eléctricade pequeña capacidad (por ejemplo,pequeños saltos hidroeléctricos), aisla-dos entre sí, que producían corrientepara las poblaciones adyacentes. Acausa del rápido crecimiento de lademanda las limitaciones impuestas alos usuarios (consumo, horarios, etc.)se vieron insuficientes para mantenercierta calidad y garantía en el servicio.

Pronto se diseñaron redes mayores de energíaeléctrica capaces de transportarla eficazmentea los consumidores. Posteriormente se des-arrolla una red única en la que los grandesproductores mantienen una tensión suficienteen cada momento desde diferentes puntos,adaptándose en la medida de lo posible a loscambios previsibles de la demanda.

Figura 2: Representación de una hipotética islaconforme a dos escenarios extremos. El escenario “A”corresponde a una situación carente de planificación,en la que, además de utilizar agua desalada, se sobreex-plotan otras fuentes de agua. El “B”, representa un

Page 51: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

Y AGUAINDUSTRIA

51Compluteca

escenario planificado en el que se usan ordenadamentediferentes fuentes. En “A” las flechas indican el sentidodel movimiento del agua en las conducciones (las líne-as negras que conectan las zonas urbanizadas, en gris,con las fuentes de agua, dibujadas con tramas); en “B”,salvo desde el embalse, todas las conducciones sonreversibles.

Respecto al tamaño de las desaladoras, seha dicho anteriormente que deben ser “sufi-cientemente grandes”. Primero de todo, loscriterios de diseño vienen determinados porlas infraestructuras existentes y las previsio-nes de evolución de la demanda y la garantíadel suministro. En este contexto, los cálculospara establecer la capacidad de las desalado-ras se han establecido frecuentemente a partirde la demanda media de la población y los rie-gos que se pretenden dotar. Y esta es la causade un grave error.

Y es que las desaladoras, auténticas fábri-cas de agua, conviene diseñarlas para poderabastecer las puntas de demanda. Si no, sefracasará cuando no puedan atenderse deter-minadas situaciones, por ejemplo, las épocasen las que se concentra una mayor demandade turismo de calidad o durante los períodosde sequía en los regadíos. Entonces se impo-nen inevitables restricciones en el suministro,después de realizar cuantiosas inversiones enplantas de desalación deficientemente proyec-tadas.

LA DESALACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

Si la construcción de las plantas desalado-ras se realiza correctamente encuadradas den-tro de una auténtica planificación del agua, sefacilitará no sólo que esta tecnología puedaaportar todo el potencial que contiene comoelemento para la mejora de la calidad y lagarantía de suministro, sino que se constituiráincluso como una herramienta para la mejoraglobal del medio ambiente, marino y terrestre.

La tecnología de la desalación, comocualquier actividad industrial, no está exentade impactos ambientales. Pero, como se seña-ló anteriormente, se le han añadido ciertas eti-quetas a lo largo de los años que no le corres-ponden. No es, en este sentido, la causante delcambio climático ni de que el mar se salinice.

Por supuesto que la desalación conllevaun consumo energético, pero como lo hacecualquier otra industria, como puede ser unacementera, la iluminación nocturna de losnúcleos urbanos, la construcción de cualquierinfraestructura de transporte, etc. Respecto ala salinización, lo que se produce es una acele-ración del ciclo hidrológico. De este modo seextrae un volumen de agua marina del queaproximadamente a la mitad se le quitan lassales que se le añaden, más concentradas, a laotra mitad que se devuelve al mar. No seincrementa al mar, por tanto, con sales proce-dentes de otras partes (salvo en el caso de lasdesaladoras de agua subterránea, que repre-sentan una parte mínima de la capacidad ins-talada). El volumen de agua que se desala,después de su uso, se reintegra al ciclo hidro-lógico, como no puede ser de otra manera,mediante evapotranspiración desde los seresvivos, por escorrentía superficial, desde acuí-feros o por medio de un emisario desde unadepuradora de aguas residuales, directamenteal mar.

Como cualquier otra infraestructura, ladesalación está sujeta a los trámites de estudiode impacto ambiental regulados en la norma-tiva (Cuadro 1) donde, además, viene definidosu correspondiente plan de vigilancia ambien-tal. Estos planes de vigilancia ambiental de lasplantas desaladoras son, según se va ganandoen experiencia, más exigentes y concretos. Losproyectos de desalación incluyen baterías demedidas correctoras, tanto en el medio terres-tre como en el marino. Los sistemas que se

Page 52: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

52 Compluteca

INDUSTRIA van incorporando permiten diluciones de lasalmuera que disminuyen el riesgo de afeccio-nes a los ecosistemas marinos más sensibles,como pueden ser las praderas de Posidoniaoceanica.

Cuadro 1: Normativa estatal vigente en materiade impacto ambiental (Fuente: modificado de IBER-LEX, en http://www.boe.es/g/es/bases_datos/iberlex.php):

• REAL DECRETO LEGISLATIVO1302/1986, de 28 de Junio, deEvaluación de Impacto Ambiental.

• SE DICTA DE CONFORMIDAD apro-bando el reglamento para su ejecución,por REAL DECRETO 1131/1988, de 30de septiembre (Ref. 1988/23079)

• SE AMPLIA el anexo I, por la LEY4/1989, de 27 de marzo (Ref.1989/6881)

• SE AMPLIA el anexo I, por LEY54/1997, de 27 de noviembre (Ref.1997/25340)

• SE MODIFICAN los arts. 1, 2, 4.2, 5,6 y 7, SE SUSTITUYE el anexo y SEAÑADE una disposición adicional 3,una disposición final 3 y los anejos II yIII, por REAL DECRETO-LEY 9/2000,de 6 de octubre . (Ref. 2000/18136)

• RECURSO 71/2001, promovido con-tra los arts. 5 y 7 y las disposiciones adi-cionales 3 y final 3, en la redaccióndada por el art. único, uno, dos y tresdel REAL DECRETO-LEY 9/2000, de 6de octubre . (Ref. 2001/2709)

• SE MODIFICAN los arts. 1, 2, 4.2, 5,6, 7 y el anejo I y SE AÑADEN los arts.

8 bis, 8 ter, la disposición final 3 y losanejos II y III, por LEY 6/2001, de 8 demayo . (Ref. 2001/8866)

• SE MODIFICAN los Arts. 2, 9,Disposición Final 3 y AÑADE laDisposición Adicional 4, por LEY62/2003, de 30 de diciembre de 2003.(Ref. 2003/23936)

• SE MODIFICAN los arts. 1 a 4, 7 y losanejos I a III, por LEY 9/2006, de 28de abril (Ref. 2006/7677)

• SE MODIFICAN los arts. 3, 6, dispo-siciones adicionales 1 y 2, anejos I y II ySE AÑADE el art. 1 bis, por LEY27/2006, de 18 de julio (Ref.2006/13010)

Indudablemente no puede plantearse unplan de vigilancia como el mecanismo de pararuna planta desaladora cuando los niveles de laconcentración salina en la salmuera excedan delos admitidos en la declaración de impactoambiental. Como en cualquier proceso indus-trial, los perjuicios ocasionados por una parali-zación repentina son cuantiosos. No sólo por elperjuicio para la desaladora, sino también parala propia comunidad que deja de abastecerse.Ya se están formulando, en estos planes de vigi-lancia, mecanismos progresivos que controlanla dilución de la salmuera en el agua, de modoque, en último extremo, cuando ya se hansobrepasado todo tipo de umbrales y se hanpuesto todos los medios previstos, no habráotro remedio que la parada de la planta(Cuadro 2). Pero esto no es, ni mucho menos,lo deseable ni lo previsible.

Cuadro 2: Plan de vigilancia extraído de laRESOLUCIÓN de 23 de junio de 2005, de la SecretaríaGeneral para la Prevención de la Contaminación y elCambio Climático, por la que se formula declaración deimpacto ambiental sobre la evaluación del proyecto

Page 53: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

53Compluteca

Y AGUAINDUSTRIA «Construcción de la instalación desaladora de aguamarina de Santa Eulalia (Ibiza)», promovido por laDirección General del Agua. (Fuente: BOE 13 de juliode 2005):

8. Plan de Vigilancia.–El Plan deVigilancia realizará el seguimiento de lossiguientes aspectos:

8.1 Control de la salinidad: Se establece-rá un protocolo de parada para evitarque la salinidad del medio receptorsupere el umbral de tolerancia de laPosidonia oceánica. Así, en la construc-ción de la instalación se incluirá un con-ductivímetro para medición y registro encontinuo, que determinará la salinidadde la mezcla resultante entre salmuera yagua de dilución antes de realizar su ver-tido. El protocolo de parada progresivase activará a 38,3 psu .

Para el estudio de la calidad físico-quími-ca del agua se realizan una serie de perfi-les termohalinos verticales con un equi-po CTD (termosalinógrafo de SBE –Sea-Bird Electronics- modelo SEACAT SBE19-03). Este instrumento equipa los sen-sores adecuados para la medida de pre-sión, temperatura y conductividad, inte-grados en un intervalo de tiempo y trans-formables matemáticamente en profun-didad, temperatura potencial, salinidad ydensidad media en ese intervalo. A partirde estos parámetros se caracteriza lacalidad ambiental de las aguas litoralesen cuanto a su distribución vertical a lolargo de la columna de agua.

No obstante, para tener una lectura encontinuo del grado de dilución de lasalmuera, se instalarán medidores deconductividad y temperatura contransmisión de señal al puesto de con-trol central de la planta, en número y

posición adecuada.

8.2 Evolución de las praderas dePosidonia oceánica y organismos bentó-nicos : Se controlarán los sedimentos ylos organismos bentónicos. Se realizaráuna toma de tres muestras de sedimentosuperficial sobre la misma cota y a lassiguientes distancias de vertido: menosde 20 m, 50 m y 100 m. Se empleará unadraga tipo Van Veen, con frecuenciaanual y en época estival. Se analizará confrecuencia mensual la salinidad, tempe-ratura, caudal, concentración de sólidosen suspensión, turbidez, concentraciónde nutrientes (nitritos, nitratos, ortofos-fatos y amonio), pH.

Se establecerán equipos de transmisiónen continuo de los valores de salinidad adiferentes profundidades. Se estableceráuna red de muestreo para asegurar queen el entorno inmediato a los límites depradera de Posidonia oceánica se man-tienen las condiciones iniciales (coorde-nadas, frecuencia, profundidades, etc.).Para ello, se establecerán 3 estaciones demuestreo, una de ellas fijada como esta-ción sensible, donde se determinarán lossiguientes parámetros: n.º de haces porunidad de superficie, tipología de creci-miento de los haces (ortótropos/plagió-tropos), grado de enterramiento, n.º dehojas por haz, longitud y forma de lashojas, recubrimiento de epífitos y gradode herbivorismo. (...).

LA DESALACIÓN Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES

La utilización de energías renovables esuna de las herramientas más importantes conque cuenta la sociedad para reducir la emisiónde gases de efecto invernadero. El Real

Page 54: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

54 Compluteca

INDUSTRIA Decreto 436/2004 establece la metodologíapara la actualización y sistematización delrégimen jurídico y económico de la actividadde producción de energía eléctrica en régimenespecial. En su preámbulo señala que “Laactividad de producción de energía eléctrica,como los demás sectores industriales, nopuede ser ajena a estos planteamientos (deldesarrollo sostenible). El agua de nuestrosríos, la fuerza del viento o el calor provenien-te del sol son fuentes limpias e inagotables deproducción de energía eléctrica que deben serfomentadas por los estamentos públicos.”

Por tanto, todos los sectores industrialestienen que estar implicados en este elementofundamental de la política ambiental y econó-mica de cualquier gobierno desarrollado. Perono deben mezclarse desalación y energía reno-vable. Son conceptos diferentes y cada uno,con sus diferentes medios y desde sus instan-cias características, deben buscar prioritaria-mente la mejora de sus rendimientos, peroseparadamente.

Una medida indiscutible puede resultar elincremento en la capacidad de generacióneléctrica mediante energías renovables pro-porcionalmente al aumento en la capacidad dedesalación instalada. Energías renovables quepueden provenir de la aerogeneración, de losdiferentes sistemas solares, de centrales debiomasa, etc. Pero los rendimientos obtenidosen plantas piloto y otras experiencias de apli-cación directa de estas tecnologías a la desala-ción han dado resultados aún lejos de llegar aser competitivos. Es materia de cuantiosainversión en I+D+i y el camino que queda porrecorrer es largo. Sin embargo, no cabe dudaque, tan pronto se aproximen los rendimien-tos de una desaladora que opera conectada ala red convencional y una que opere medianteeste tipo de energías, las empresas de desala-ción se proyectarán sobre estas tecnologías.

¿DESALACIÓN O TRASVASE?

A vueltas con el consumo energético, esésta una de las claves, tal vez la principal, quedebe ayudarnos a buscar salida a esta encruci-jada. Ya se ha comentado anteriormente que elproceso de la desalación conlleva un gastoenergético que, salvando las peculiaridades decada planta desaladora, se puede asumir muysimilar en las diferentes instalaciones.

Por el contrario, en un trasvase de ciertacomplejidad aparecen a lo largo de su recorridodiferentes impulsiones para ganar cota; igual-mente hay puntos en los que se puede turbinarel agua aprovechando algunos desniveles. Coneste motivo, se tiene un cierto consumo energé-tico a lo largo del trasvase, ya que el consumoen las impulsiones poco a poco va superando alahorro que suponen los saltos con producciónhidroeléctrica. Realmente, la solución técnicadebería provenir de un análisis calmado (técni-co) comparativo de estos consumos.

De este modo, en el punto en el que seevalúe que los consumos de energía provocadospor un trasvase comienzan a superar a los con-sumos de energía imputables a la desalación,podría cuestionarse la oportunidad de prolon-gar el citado trasvase y, desde aquí, por purarentabilidad económica, podría producirse aguamediante la desalación.

Y de este modo el periodista y escritor nor-teamericano, Henry Louis Mencken, no podráacusarnos de que, ante este dificultoso dilema,elegimos la solución sencilla, que generalmentees errónea.

AGRADECIMIENTOS

Este artículo recoge las opiniones denumerosos expertos en desalación de aguaexpuestas en diferentes jornadas y congresos.No representa ninguna opinión oficial.

Y AGUA

Page 55: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

55Compluteca

GEOGRAFÍA DE AMOR

I

ESTÁS LLOVIENDO, AMOR, [COMO SI FUERAS

agua sin rumbo fijo, sin destino,empapando el silencio clandestinode líquida dulzura. Si supieras

que me muero de cauce en las esperassoñando que me anegas de camino,corriendo, Amor, de luces peregrinopor mi piel de rastrojos y chumberas.

Y está mi corazón, tan de secano,ardiendo, más que vivo, pero en vanosoy rambla abierta a tu pluvial corriente.

Mira que estoy a tus caricias hecho,anhelando atravieses, por derecho,mi predio, Amor, con tu agua, diariamente.

LA MAR, HIJO, POR LEGADO

Hijo, mira: esta es la marque en tu pecho depositodesde aquí hasta el infinito;tuya es para jugarcon la arena al bordearsu azul con tu algarabíay es más tuya, todavía,si te nombro propietario,guarda y niño fedatariode su real soberanía.

Tuya es, hijo, y de cualquierala mar para navegar,sabiendo que al embarcarel alma ya es marineraque enarbola su banderade amor en la singladurade salina esencia pura,frente a los focos letalesque pueblan los litoralesde marítima amargura.

Hijo, la mar te convidaa su misterio profundode ser por dentro otro mundomaravilloso de vida.No la des tu espalda y cuidacon vocación de marinoque siga siendo caminode ensueño y de realidad,Edén de la Humanidad,y tú su mejor vecino.

© R

emi M

ohed

ano

© R

emi M

ohed

ano

INDUSTRIA POEMASDE AGUA (II)

Page 56: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

II

“Amor casi de un vuelo me ha encumbrado...”FRAY LUIS DE LEÓN

SI ME ENCUMBRASTE, AMOR, [CASI DE UN VUELO

por cima de mi térrea estaturade ser solo ocasión de un agua oscura,panza arriba tendido a ras del suelo...

No me dejes caer de tanto cielosi encuentro la esperanza en esa alturade ser pasión de un riego que perduray no, de agua llovida, riachuelo.

Dame la eternidad para que seacañada donde el agua se paseaotoño, invierno, primavera, estío.

En mi seno tu música que suenede un agua que se va y otra que viene,Amor, por siempre, lleno el lecho mío.

56 Compluteca

POEMASIII

SIENDO TIERRA DE NADIE ME [DOY PENA

de no ser campo en pleno labrantíode orilla a orilla, cuando por baldíosufro al amor de mi badén condena.

Siempre en vigilia, el agua me encadenacayendo a ser caudal, a hacerse ríoy recorre fugaz mi hogar vacío,pasaje a su fluir de urgencia llena.

Un légamo, después, me queda dentronostálgico, si fui punto de encuentroque la lluvia centró con mil amores.

Mas no tengo otro haber en mi regazoque el sueño por hacerme, en fértil trazo,paraíso de espigas y de flores.

© R

emi M

ohed

ano

© R

emi M

ohed

ano

Page 57: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

DE AGUA (II)

57Compluteca

IV

NO ME DEJES, AMOR, EN LA [ESTACADA

haciendo que me sienta flor de un día,tan sólo escapatoria, libre víaa tu lluvia corriendo desbordada.

Así, verte cruzar cualquier jornada,cuando el cielo desata - en teoría -su intenso temporal, la finca míapara, luego, quedar deshabitada.

Se me muere la tierra de barbecho pero sé, que en el fondo, por derecho,de mí responde la Naturaleza.

Me ha tocado en el mapa, por vertiente,Amor, ser obligado continenteevacuando tus aguas con presteza.

V

NADIE ME NIEGUE, AMOR, [CIERRE CON LLAVE

la cuenca antigua donde sueño y moroesperando un acuoso meteoro,alerta, siempre, en mi rural enclave.

Seré al torrente, guía, en lo que cabeel curso natural con justo aforodonde, a caballo que huye, puente de orotiendo en un gesto de profunda clave.

Aquí está mi grandeza y servidumbre,la soledad gemela a mi costumbrede estar en la vaguada a cualquier hora.

Y si llueve que llueva, Amor, que esperocara al cielo rogando un aguacerodel agua que, de paso, me enamora.

© Remi Mohedano

Page 58: SUMARIO - I.E.S. COMPLUTENSE · El agua constituye por natu-raleza un recurso natural, vulnera-ble, indispensable para la vida e irreemplazable, presentándose, ade-más, de manera

VI

PALABRA POR PALABRA, AMOR, [AVISO,

haciéndome el soneto navegable,de conducir el agua transitableque a mi querencia acude, de improviso.

Ay, quien plante su tienda entre mi piso,quien ponga freno a mi furor probable- avieso mercader, socio culpable -alzando diques en mi caz preciso.

Mi reino está en la tierra sin fronterasdonde corren las aguas pasajeras¿ hacia el mar ? ¿ al morir ?, no sé a qué

[punto.

Es agua que llovió, mansa o rabiosa,que vino, que se fue, sin otra cosaque recordar, Amor, de dicho asunto.

y VII

ENVIDIA TENGO, AMOR, DEL [ANCHO RÍO

escoltado por lírica arboledaque le brinda su sombra, al par que hospedaa las canoras aves del plantío.

Y no sé qué mal peno cuando ansíomirando al horizonte ir donde puedaser, más que rambla en que la lluvia rueda,arroyo que va presto al regadío.

Andar hacia la vida, dulcemente, Amor, con la conciencia diferentede quien es en su tajo temporero.

Y no el ser y no ser de esta fortunaque arrambla mi ilusión desde la cuna,insatisfecha de mi escaso fuero

Luis de Blas. Poeta Alcalaíno.

58 Compluteca

© Remi Mohedano

INDUSTRIA