sumari ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · influencia de la diabetes...

46
Volum 22 Núm.3 Setembre - Decembre 2007 SUMARI Amb la col·laboració de la Conselleria de Salut i Consum del Govern de les Illes Balears Publicació de la Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears http://ramcib.caib.es EDITORIAL El Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears celebra 125 anys d’història ..................5 Josep Tomàs Monserrat VIDA ACADÈMICA...................................................................................................................8 Premi a l’acadèmic Tomàs Monserrat; Sessió científica; Junta de govern del Consell General de Reials Acadèmies de Medicina d’Espanya; El Prof. Ciril Rozman, acadèmic d’honor; Conveni amb el Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears; La Ciutat de les Arts i les Ciències de València dedica una obra al Prof. Jean Dausset ORIGINALS Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca ....................................................................................9 A. Juan Mas, T. Cabanes, B. Marí Toxicogenómica: una nueva rama de la toxicología ..........................................................25 M. A. Capó, Mª T. Frejo Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares protésicas ..................................................30 N. Torreguitart, R. Riera, F. Sena, E. M-Rimbau, J. Julià, P. Lozano Els reptes del finançament de la sanitat del futur...............................................................35 G. López Casasnovas IMATGE DIAGNÒSTICA Mujer de 69 años con paraparesia progresiva ....................................................................38 H. Sarasibar, A. Estremera, G. Amengual, M. Usón LLIBRES Toxinología clínica, alimentaria y ambiental de M. A. Capó y cols..................................40 PROGRAMA DE PREMIS PER AL CURS 2008 ..................................................................41

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

Volum 22 • Núm.3 Setembre - Decembre 2007

SUMARI

Amb la col·laboració de la Conselleria de Salut i Consum del Govern de les Illes Balears

Publicació de la Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balearshttp://ramcib.caib.es

EDITORIAL

El Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears celebra 125 anys d’història ..................5Josep Tomàs Monserrat

VIDA ACADÈMICA...................................................................................................................8

Premi a l’acadèmic Tomàs Monserrat; Sessió científica; Junta de govern del ConsellGeneral de Reials Acadèmies de Medicina d’Espanya; El Prof. Ciril Rozman, acadèmicd’honor; Conveni amb el Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears; La Ciutat de les Arts i les Ciències de València dedica una obra al Prof. Jean Dausset

ORIGINALS

Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personasmayores de ambos sexos en Mallorca....................................................................................9A. Juan Mas, T. Cabanes, B. Marí

Toxicogenómica: una nueva rama de la toxicología ..........................................................25M. A. Capó, Mª T. Frejo

Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicacionesde las fístulas arteriovenosas húmero-axilares protésicas..................................................30N. Torreguitart, R. Riera, F. Sena, E. M-Rimbau, J. Julià, P. Lozano

Els reptes del finançament de la sanitat del futur...............................................................35G. López Casasnovas

IMATGE DIAGNÒSTICA

Mujer de 69 años con paraparesia progresiva ....................................................................38H. Sarasibar, A. Estremera, G. Amengual, M. Usón

LLIBRES

Toxinología clínica, alimentaria y ambiental de M. A. Capó y cols..................................40

PROGRAMA DE PREMIS PER AL CURS 2008 ..................................................................41

Page 2: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares
Page 3: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

Revista inscrita en el Índice Médico Español

Secretaria i correspondència

Campaner, 4, baixos. 07003 Palma de Mallorca Tel. 971 72 12 30Adreça electrònica: [email protected] - Pàgina web: http://ramcib.caib.es

Publicitat

Aquelles empreses o institucions que vulguin inserir algun anunci a Medicina Balear poden contactardirectament amb la Secretaria de la Reial Acadèmia

Director Macià Tomàs Salvà

Redactor en cap José L. Olea Vallejo

Redactors Ferran Tolosa Cabani, Joan Buades Reinés,

Joan March Noguera, Miquel A. Limón Pons (Menorca)

Nuria Matamoros Florí

Junta directiva de la Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears

President Alfonso Ballesteros Fernández

Vicepresident Josep Miró Nicolau

Secretari General Bartolomé Anguera Sansó

Vicesecretari José L. Olea Vallejo

Tresorer Ferran Tolosa Cabani

Bibliotecari Macià Tomàs Salvà

Amb la col.laboració de

Page 4: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

Dipòsit Legal: PM 486 - 95 ISSN 1579 - 5853 Imprès a Estudi Trama - Tel. 971 51 05 98 www.estuditrama.com

Acadèmics d’honor

Excm. Sr. Jean Dausset, Premi Nobel de MedicinaExcm. Sr. Santiago Grisolia García, Premi Príncep d’ Astúries d’Investigació Científica i Tècnica

Excm. Sr. Ciril Rozman Borsnart, Premi Jaume I

Acadèmics numeraris

M.I. Sr. Santiago Forteza FortezaM.I. Sr. Miguel Manera RoviraM.I. Sr. Miguel Munar QuésM.I. Sra. Juana Mª Román PiñanaM.I. Sr. José Tomás MonserratM.I. Sr. Guillermo Mateu MateuM.I. Sr. Arnaldo Casellas BernatM.I. Sr. José Miró NicolauM.I. Sr. Antonio Montis SuauM.I. Sr. Feliciano Fuster JaumeM.I. Sr. Bartolomé Anguera SansóM.I. Sr. Bartolomé Nadal MoncadasExcm. Sr. Alfonso Ballesteros FernándezM.I. Sr. Francesc Bujosa HomarM.I. Sr. Ferran Tolosa CabaniM.I. Sr. Macià Tomàs SalvàM.I. Sr. Alvaro Agustí García-NavarroM.I. Sra. Juana Mª Sureda TrujilloM.I. Sr. Juan Buades ReinésM.I. Sr. José L. Olea VallejoM.I. Sr. Pere Riutort SbertM.I. Sr. Joan Besalduch VidalM.I. Sr. Fèlix Grasses Freixedas (electe)

Protectors de la Reial AcadèmiaConselleria de Salut i Consum del Govern de les Illes Balears

Banca MarchGrupo Serra

Col·legi de Metges de les Illes Balears

Benefactors de la Reial AcadèmiaD. Manuel Cifré Ramos

Consell de MallorcaASISA

Patrocinadors de la Reial AcadèmiaFamilia Medina Roses

Clinica RotgerMutua Balear

Fundación MAPFRE MedicinaAir Europa

Médicos RosellóTIRME

Fundació Mateu OrfilaSa Nostra, “Caixa de Balears”

Fundació DracOxidoc

USP. Clínica PalmaplanasEMAYA

Page 5: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007

EDITORIAL

El Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears celebra 125 anys d’història ..................5Josep Tomàs Monserrat

VIDA ACADÈMICA...................................................................................................................8

Premi a l’acadèmic Tomàs Monserrat; Sessió científica; Junta de govern del ConsellGeneral de Reials Acadèmies de Medicina d’Espanya; El Prof. Ciril Rozman, acadèmicd’honor; Conveni amb el Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears; La Ciutat de les Arts i les Ciències de València dedica una obra al Prof. Jean Dausset

ORIGINALS

Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personasmayores de ambos sexos en Mallorca....................................................................................9A. Juan Mas, T. Cabanes, B. Marí

Toxicogenómica: una nueva rama de la toxicología ..........................................................25M. A. Capó, Mª T. Frejo

Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicacionesde las fístulas arteriovenosas húmero-axilares protésicas..................................................30N. Torreguitart, R. Riera, F. Sena, E. M-Rimbau, J. Julià, P. Lozano

Els reptes del finançament de la sanitat del futur...............................................................35G. López Casasnovas

IMATGE DIAGNÒSTICA

Mujer de 69 años con paraparesia progresiva ....................................................................38H. Sarasibar, A. Estremera, G. Amengual, M. Usón

LLIBRES

Toxinología clínica, alimentaria y ambiental de M. A. Capó y cols..................................40

PROGRAMA DE PREMIS PER AL CURS 2008 ..................................................................41

SUMARI

3

Page 6: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares
Page 7: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

Editorial

El Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears

celebra 125 anys d’història

Josep Tomàs Monserrat

El Col·legi de Metges de les Illes Balears, una de les institucions amb major trajectòria i més associats aBalears, compleix 125 anys. Al llarg d’aquest període de temps la institució mèdica ha estat testimoni i reflexdels grans canvis socials produïts a Balears.

L’embrió del Col·legi de metges sorgí l’horabaixa del 25 de febrer de 1882, quan es creà la subsecció de“Ciencias Médicas del Ateneo Balear”, una entitat fundada a Palma al 1861 amb el propòsit de reunir les per-sones interessades en la ciència, la literatura i les belles arts. Uns mesos més tard, el 28 de juny de 1882, esfunda el “Colegio Médico-Farmacéutico” i s’aprova el seu reglament de funcionament. D’aquesta manera, lasubsecció de “Ciencias Médicas del Ateneo Balear” passa a denominar-se “Colegio Médico-Farmacéutico”,que va celebrar la seva primera sessió plenària el 7 d’octubre d’aquell mateix any. La “Real Orden delMinisterio de Fomento” del 19 d’abril de 1895, concedí al “Colegio Médico-Farmacéutico” caràcter de cor-poració oficial al servei dels interessos generals i sense cap subvenció, a disposició de la Administració Públicaper donar la seva opinió en els assumptes de la seva especialitat.

Per Reial Decret del Ministeri de la Governació, el 13 d’abril de 1898 es varen crear els col·legis oficials demetges i farmacèutics em totes les províncies d’Espanya. La corporació va entendre que no podia seguir osten-tant un títol que hauria de ser exclusiu dels nous col·legis i acordà, en sessió extraordinària celebrada el 6 dedesembre de 1898, renunciar al caràcter oficial que li havia estat concedit al “Colegio Médico-Farmacéutico”i restar com a associació científica privada. Per interessos comuns, s’aconseguí una fórmula de convivènciaque, aprovada per totes dues col·lectivitats, satisfeia les exigències de tots. Establerta a Espanya la colegiacióobligatòria al 1917, els metges mallorquins acordaren convertir el “Colegio Médico-Farmacéutico” en“Colegio Obligatorio de Médicos de Baleares”.

La guerra civil també repercutí directament en la institució col·legial. El 14 de novembre de 1936 es consti-tuí el “Sindicato Gremial de Médicos y Odontólogos”, que va representar la dissolució del “Colegio Oficial deMédicos” i la presa de la direcció per part d’un Directori. Aquest Directori va tenir un mandat efímer, poc mésd’un any, perquè l’Assemblea general del 17 de setembre de 1937 va acordar per aclamació de tots els metgesassistents que quedàs constituït l’antic “Colegio Oficial de Médicos de Baleares”. De llavors ençà el “ColegioOficial de Médicos” ve desenvolupant sense interrupció a Balears una labor any per any més intensa i prestantmajors i millors serveis als metges.

Com ha assenyalat l’actual president d ela corporació col·legial, Dr. Joan Gual, “en aquests 125 anys deCol·legi de Metges de Balears, la professió també s’ha transformat. Per un costat ha canviat la relació entre elmetge i el pacient, i per altre al metge cada vegada li sorgeixen més dilemes ètics derivats dels avanços cien-tífics i tècnics que fa anys ni tan sols podia imaginar. Dilemes que només amb ajuda de la bioètica podrà resol-dre, d’aquí la rellevància de la formació en aquesta matèria, que cada vegada adquireix major importància alnostre exercici professional”.

Des d’aquestes pàgines enviam la nostra cordial felicitació per l’aniversari al president del Col·legi, a la juntadirectiva i al conjunt de la col·legiació balear. Enhorabona i molts d’anys!

Acadèmic numerari

5

Page 8: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

6

Premi a l’acadèmic Tomàs Monserrat

En reconeixement la seva trajectòria en l’àmbitde la investigació i la divulgació de la història dela medicina insular el nostre company Dr. JosepTomàs Monserrat va ésser guardonat el mes demaig passat amb un dels premis que atorga larevista Salut i Força. Va rebre el guardó de mansdel llavors president del Govern de les IllesBalears, Molt Hble. Sr. Jaume Matas.

Sessió científica

El 8 de maig de 2007 al saló d’actes de la ReialAcadèmia es va celebrar la taula rodona sobre“Actualització en el tractament de la degeneraciómacular associada a l’edat (DMAE)” organitzadaconjuntament per la Reial Acadèmia i la secciód’oftalmologia de l’Acadèmia Mèdica Balear.

El president de la nostra corporació, Dr.Alfonso Ballesteros, va obrir l’acte que va éssermoderat pel Dr. Jaume Vila, president de la sec-ció d’oftalmologia de l’Acadèmia Mèdica Baleari cap del servei d’oftalmologia de l’Hospital deManacor.

El mateix Dr. Vila va introduir el tema i vaexplicar la importància de la qüestió i la seva pro-jecció futura, a l’alça atès l’envelliment de lapoblació. A continuació el Dr. Joan A. Aragón,membre de la secció de vitri-retina del serveid’oftalmologia de l’Hospital Son Dureta va dis-sertar sobre la manca de base científica delsantioxidants comercialitzats, els més usats avuien aquests malalts.

Tot seguit el Dr. José Luis Olea, membre nume-rari de la Reial Acadèmia i cap del servei d’oftal-mologia de l’Hospital Son Dureta, va explicar lesdistintes tècniques que s’han anat implantant al’Hospital de referència insular per lluitar contrala DMAE humida, la forma clínica més devasta-dora de la malaltia.

Finalment el Dr. Ernesto Basauri va parlar sobreles formes clíniques especials de la DMAE i elsnous tractaments que han contribuït a augmentarl’eficàcia en la lluita contra el mal.L’assistència a l’acte fou molt nombrosa.

Junta de govern del Consell Generalde Reials Acadèmies de Medicinad’Espanya

El passat 23 de juny el vicepresident Dr. JosepMiró i el secretari general Dr. Bartomeu Angueraassistiren a la Junta de govern del ConsellGeneral de Reials Acadèmies de Medicinad’Espanya, celebrada a Madrid. Es va tractar lapossibilitat de passar a convocar cada quatre anysel Congrés de Reials Acadèmies de Medicinad’Espanya i, entremig, celebrar una sessió queservís per presentar comunicacions científiques iper mantenir el contacte d’amistat establert desde la fundació del Consell General. Una altra pro-posta del Dr. Miró referida a modificació d’esta-tuts va ésser també acceptada.

El Prof. Ciril Rozman,acadèmic d’honor

El dia 5 d’octubre de 2007 en el saló d’actes dela corporació acadèmica es va celebrar la solem-ne sessió de recepció com acadèmic d’honor delProf. Dr. Ciril Rozman Borstnar. Devora el nos-tre president van ocupar la taula presidencial,l’Hble. Sr. Vicenç Thomàs, conseller de Salut iConsum i el Sr. Ramon Socias, delegat delGovern a les Illes Balears. Entre els acadèmicsvan seure el Prof. Jean Dausset, Premi Nobel deMedicina 1980 i acadèmic d’honor de la nostracorporació, i, en representació de la ReialAcadèmia de Medicina de Catalunya el seu presi-dent, Prof. Jacint Corbella i Corbella, i l’acadè-mica Dra. Edelmira Domenech.

Vida acadèmica

El Prof. Rozman acompanyat pel Prof. JeanDausset i altres convidats

Medicina Balear 2007; 6-8

Page 9: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

7

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Vida acadèmica

El Prof. Rozman va pronunciar el discurs “Laformació mèdica postgraduada: problemes i solu-cions” seguit de les preceptives paraules de lau-datio a càrrec del Dr. Alfonso Ballesteros, anticalumne a Salamanca del Prof. Rozman.

A l’acte, molt emotiu, va seguir un sopar d’ho-menatge al qual assistiren un bon nombre de dei-xebles del Prof. Rozman, venguts expressamentd’arreu d’Espanya.

Conveni amb el Col·legi Oficialde Metges de les Illes Balears

Dia 14 de novembre passat el president delCol·legi Oficial de Metges, Dr. Joan Gual, i elde la Reial Acadèmia de Medicina balear, Dr.Alfonso Ballesteros, signaren un conveni de coo-peració pel qual la institució col·legial esdevé undels socis protectors de la Reial Acadèmia, totaportant una quantitat anual i facilitant a la cor-poració acadèmica l'accés a la pàgina web delCol·legi i a la revista Metges.

La signatura del conveni coincideix amb el 125èaniversari de la fundació del Col·legi. A continua-ció, tots dos presidents es fotografiaren sota elretrat del Dr. Bernat Riera, general de sanitat del'Exercit que va presidir les dues institucions.

La Ciutat de les Arts i les Ciències deValència dedica una obra al Prof. JeanDausset

La Ciutat de les Arts i les Ciències va presentardia 19 de setembre passat el llibre El legado de laciencia. Jean Dausset, que, a través de diferentscol·laboracions recorr la vida del Premi Nobelfrancès que va cedir una part important de la sevaobra científica al Museu de les Ciències PríncipeFelipe.

Les autoritats enrevolten el Prof. Rozman en acabar l’acte

El President de la Reial Acadèmia amb el delCol·legi Oficial de Metges el Sr. Dr. Joan Gual

Page 10: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

8

Presidiren l’acte de presentació el director gene-ral de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Sr. JorgeVela, el director del Museu de les CiènciesPríncipe Felipe, Sr. Manuel Toharia, el professorSantiago Grisolía i l’esposa del Premi Nobel, Sra.Rosa Dausset. El Professor Dausset no va poderassistir a l’acte.

Des de Mallorca acompanyaren la Sra. RosaDausset el Sr. Guillem Bernat, batle de Sóller, elsDrs. Alfonso Ballesteros, Josep Tomàs i MaciàTomàs en representació de la Reial Acadèmia deMedicina de les Illes Balears, i el Dr. CarlesConstantino i la Sra. Carolina Constantino, presi-dent i directora del Museu Balear de CiènciesNaturals, de Sóller.

A l’acte, el Sr. Vela va manifestar que “aquestainiciativa pretén agrair la capital labor científicadel Prof. Dausset, membre del Comitè d’Expertsdel Museu de les Ciències Príncipe Felipe, aixícom donar a conèixer i divulgar la labor científi-ca dels Premis Nobel representats al museu”.

Tot seguit, el director del Museu de les CiènciesDr. Manuel Toharia va explicar que “aquesta obraés un merescut homenatge a un home que va cedirel seu immens llegat científic al museu” i va afe-gir que “el llibre és ric en imatges i ens umpl desatisfacció”. El Professor Santiago Grisolía vadestacar la qualitat de la publicació que recull unvaluós material essencial per comprendre elsavenços en trasplantaments d’òrgans, en medici-na predictiva i en el coneixement del “jo” biolò-gic.

Per acabar l’esposa del Professor, RosaDausset, va pronunciar unes paraules d’agraïmenten nom del seu espòs i va recordar el lligam d’a-fecte que els uneix a la ciutat de València.

El legado de la ciencia. Jean Dausset és lasegona obra d’un catàleg integrat per tres volums:el primer, editat el 2006, es va consagrar a la vidai obra de Severo Ochoa. El tercer abordarà la tra-jectòria de Santiago Ramón y Cajal.

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Vida acadèmica

Page 11: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

9

Introducción

La osteoporosis, según la definición de laOrganización Mundial de la Salud (OMS), es unaenfermedad caracterizada por la pérdida de masaósea y por el deterioro de la microarquitectura deltejido óseo, que produce un aumento de su fragilidady del riesgo de fractura (1,2,3)

El efecto clínico de la osteoporosis es la fracturaósea, debemos recordar que la fractura por fragilidadósea es aquella provocada por una masa ósea dismi-nuida, aunque condicionada por un traumatismo osobrecarga (que deberá ser superior para conseguiruna fractura cuanto mayor sea la resistencia ósea).Un ejemplo de fractura por fragilidad ósea sería lasufrida por una caída normal (sin estar a ningunaaltura ni traumatismo importante: estando de pié).

La importancia del diagnóstico precoz de la osteo-porosis radica en que existe un tratamiento capaz dedisminuir el riesgo de fractura ósea, verdadero pro-blema de la osteoporosis. Se calcula que una mujerde 50 años presenta una posibilidad de sufrir unafractura de cadera de 15,6%, de antebrazo de 15% yel riesgo de una fractura vertebral se eleva hasta el32%. Parece ser que el riesgo de fractura de fémuraumenta con la edad en el hombre aunque permane-ce constante en la mujer, mientras que el de la fractu-ra de antebrazo disminuye con la edad, por otro ladono varía el vertebral. Todas las fracturas presentanuna elevada morbilidad (incluida la deformidad pro-vocada por la de antebrazo distal) y una mortalidadno despreciable que se eleva a un 20% en las de cade-ra (4-7)

El mejor método para la medición de la masa óseaes la práctica de una densitometría ósea (DMO) porel método DEXA, las localizaciones más aceptadasson la columna lumbar y el cuello de fémur (8,9). LaOMS acepta el diagnóstico de la osteoporosis tras la

realización de una DMO y la objetivación de una dis-minución de la masa ósea menor a -2,5 desviacionesestándar (DE) en comparación a personas de sumismo sexo de 25 años, se considera osteopeniacuando el resultado es entre -2,5 y -1 DE, y normal alser mayor de -1 DE. Existen otros aparatos paramedir la masa ósea (tomografías, resonancia magné-tica nuclear, ecografía) o bien DMO DEXA en otraslocalizaciones (calcáneo, radio distal, falanges, etc.)cuyos resultados, aunque en algún caso pueden corre-lacionarse con el riesgo de fractura, no están consen-suados (10-13). Se plantea un debate general en cuantoa la indicación para la realización de una DMO, no seha llegado a un consenso universal aunque sí se reco-nocen unos factores de riesgo claros que indican quees mandatorio un diagnóstico y tratamiento precoz(por ejemplo menopausia precoz y toma de glucocor-ticoides), se aprecian otros factores genéticos difícil-mente evaluables en un elevado número de personas,por tanto se recomienda su práctica en mujeres pos-tmenopáusicas (el momento de mayor pérdida ósea)que lo soliciten. En la tabla 1 adjuntamos una pro-puesta de indicación de la práctica de DMO redacta-da por la Internacional Society for ClinicalDensitometry (9).

Original

Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores

de riesgo en personas mayores de ambos sexos en MallorcaA. Juan Mas, T. Cabanes1, B. Marí1,

Unidad de Reumatología. Hospital Son Llatzer1-Unidad de medicina del deporte. Institut de Serveis Socials iEsportius. Consell de Mallorca

Medicina Balear 2007; 9-24

Tabla 1. Indicaciones de densitometríarecomendadas por la Internacional Society for

Clinical Densitometry

Page 12: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

10

La pérdida de masa ósea se ha relacionado con múl-tiples factores de riesgo (Tabla 2) entre los que desta-can la edad (aumenta con la edad), sexo (más enmujeres), peso, historia familiar de osteoporosis,menor peso e índice de masa corporal, ingesta detóxicos como alcohol, tabaco, determinados trata-mientos como los glucocorticoides, factores gineco-lógicos como años de menstruación, edad de menar-quia, etc. Asimismo son importantes los factores deriesgo para sufrir una caída (Tabla 3) que es la deter-minante final de la producción de una fractura.

El aumento importante del número de personasmayores en nuestro entorno obliga a formar gruposde trabajo que busquen la promoción de su salud. Unporcentaje importante de los participantes de gruposde tercera edad, tanto en Palma de Mallorca como enlos pueblos de Mallorca, no presentan una patologíaimportante que les impida realizar actividades físicasmoderadas. La inercia dirige a muchas de estas per-sonas hacia un hábito sedentario con una potencia-ción de factores de riesgo nocivos para su salud comopuedan ser la obesidad, diabetes, hipertensión, depre-sión, etc. El papel informativo, orientativo y de detec-ción y tratamiento precoz lo asume de una forma efi-caz la medicina primaria que dedica grandes esfuer-zos a la prevención de enfermedades. No es labor delos organizadores de los grupos de la tercera edadquitar protagonismo al inmenso trabajo realizado porla atención primaria, aunque sí puede ser en determi-nados aspectos un complemento parcial. Sobre estapremisa se apoya el proyecto “Gent gran en marxa”.

La práctica de ejercicio físico moderado, si las con-diciones físicas lo permiten, son una excelente herra-mienta para la promoción de la salud, el aumento dela expectativa de vida y de su calidad, y la disminu-

ción de la incidencia de patología o la aceleración desu mejoría (cardio-vascular, reumatológica, metabó-lica, síntomas psiquiátricos de depresión y ansiedad,etc.). Al tener las consideraciones previas en cuenta,los ejercicios, dietas, recomendaciones promovidospor “Gent gran en marxa” pueden ser útiles a unamplio espectro de la población y ampliar la ayudaque se ofrece desde la atención primaria. Un aparta-do de este acercamiento a este grupo poblacional degente mayor es el cuidado reumatológico, en particu-lar la búsqueda de problemas osteo-articulares quedificulten la actividad física y el diagnóstico precoz,y la recomendación de un tratamiento en las personasque sufran una disminución de la masa ósea (osteo-penia, osteoporosis).

La relación entre la actividad física y la masa óseaes conocida, pudiendo depender de la localización yde la edad de la persona. Un máximo de masa ósea seconsigue alrededor de los 25-30 años, y una actividadfísica importante puede ayudar a la formación demasa ósea y a conseguir un mayor pico de masa ósea,existiendo excepciones extremas como la osteoporo-sis de las gimnastas adolescentes que sufren anorexiao de nadadoras profesionales que ejercen toda su acti-vidad física bajo el agua. Otro dato de la actividadfísica es que mejora los reflejos y disminuye el núme-ro de caídas y mejora la calidad de estas, por tanto almejorar la calidad del hueso y de los grupos muscu-lares que cuidan las caídas se disminuyen el númerode fracturas óseas (14-17)

El presente estudio pretende determinar la preva-lencia de osteoporosis en un grupo poblacional deter-minado de Mallorca (gente mayor que acude a gruposde tercera edad) para generar unos datos que puedanayudar a su conocimiento en nuestro entorno y laposibilidad de ayudar a su prevención y tratamiento.

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

Tabla 2. Factores de riesgo para la osteoporosis Tabla 3. Factores que aumentan el riesgo de caídas

Page 13: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

11

No existen estudios de prevalencia en este tipo depoblación en Mallorca diagnosticados con DMODEXA de columna lumbar y cuello femoral, sí se dis-ponen de datos de DEXA de falange (EPISER) (18). Almismo tiempo se intenta correlacionar los resultadosdensitométricos con una serie de datos epidemiológi-cos y de factores de riesgo para hacer hincapié en suasociación con la osteoporosis.

Se han separado los grupos poblacionales según elsexo ya que la prevalencia en hombres y mujeres esdiferente (19,20), así como los factores de riesgo invo-lucrados (21,22), y puede existir una relación diferenteentre los datos epidemiológicos y los factores de ries-go según los sexos.

Material y métodos

El programa “Gent gran en marxa” está promovidopor el Consell de Mallorca, coordina el cuidado de ungrupo amplio de personas mayores, recomendándolesuna serie de actividades físicas (danza, gimnasia,etc.) con la finalidad de mejorar su salud física y psí-quica, y realiza unas exploraciones médicas encami-nadas a detectar patologías varias (cardio-vasculares,osteo-metabólicas, etc.) que puedan permitir, caracte-rizar o descartar esas actividades. Está encaminado ala promoción de la salud realizando un estudio inte-gral de las posibilidades físicas de las personas mayo-res (estudio cardiológico, potencia muscular, diag-nóstico de osteoporosis). Una de las exploracionesque se practica es la DMO de cuello femoral y decolumna lumbar. Coincidiendo con la DMO se reali-za una historia clínica encaminada a buscar factoresde riesgo de padecer osteoporosis reflejados en uncuestionario rellenado en la consulta (Anexo 1), pos-teriormente todos estos datos clínico-densitométricosson analizados por un reumatólogo.

Se analizan los datos de los personas visitadas en laUnidad de Osteoporosis del programa “Gent gran enmarxa” durante los años 2003-2004. Los criterios deinclusión fueron: ser hombre de más de 60 años omujer posmenopáusica, habérsele practicado unaDMO de columna lumbar y de cuello de fémur, haberobtenido una serie de datos epidemiológicos en buscade factores de riesgo de osteoporosis. Los criterios deexclusión fueron el no tener todos los datos previos,habérsele practicado otro tipo de DMO o la negaciónde la participación del estudio. Se explicó a todas laspersonas la posibilidad de análisis y publicación dedatos de todas las variables del cuestionario y delresultado de la DMO.

Las personas acudían a la Unidad de Densitometríaremitidos de los centros de tercera edad de Palma deMallorca y de los pueblos (“Part forana”) y se lespracticaba una DMO de columna lumbar y de cuellode fémur, en un plazo inferior a 15 días eran visitadaspor el reumatólogo realizándose una historia clínica yrellenando un cuestionario (Anexo 1) que detallabalas siguientes variables: edad (en años), sexo (hom-bre/mujer), antecedente de fractura de cadera enmadre (sí/no), antecedente de fractura de colles(sí/no), cadera (sí/no) o cualquier fractura osteoporó-tica previa (sí/no), hipertiroidismo (sí/no), diabetesmellitus (sí/no), parkinson (sí/no), antecedente vas-cular cerebral (sí/no), morfotipo (asténico, atlético,normal), talla actual menor de la de los 25 años(sí/no) o peso actual menor del de los 25 años (sí/no),hábito tabáquico (más de 20 cigarrillos/día, menos de20, no), enólico (ingesta importante, moderada, no),tomador de café (más de 2 tazas, menos de 2, no) , sol(más de 2 horas, menos de 2 horas, no), actividad físi-ca (más de 2 horas/día, menos, no), número de horasde bipedestación (más de 4 horas/día, no), objetiva-ción de frecuencia cardíaca alta (más de 80 pulsacio-nes/minuto, no), hiperlipidemia (sí/no), deteriorovisual (sí/no). Determinación de peso (en Kg), talla(en cm) actuales y del índice de masa corporal, tomade glucocorticoides (sí/no), benzodiacepinas (sí/no),calcio (sí/no). Determinación de variables ginecoló-gicas: antecedente de neoplasia de mama (sí/no),embarazo (sí/no), lactancia materna (sí/no), meno-pausia precoz considerada antes de los 42 años(sí/no), ovariectomía previa (sí/no), toma de anticon-ceptivos orales (sí/no), años de menstruación (enaños).

Las DMO fueron practicadas por una unidad deDMO de la marca Norland, modelo XR-46 por untécnico cualificado. Fueron realizadas las pertinentescalibraciones periódicas, a través de un “fantomas”,recomendadas por la casa comercial que instaló elaparato y se dedica a su cuidado. El técnico había rea-lizado los cursos preparatorios de conocimiento de launidad, colocación del paciente, que fue revisada porel reumatólogo después de recibir el resultado y figu-ra adjunta (anexo 2 ), y soporte informático.

La definición de osteoporosis se realizó según loscriterios densitométricos de la OMS. Consideramososteoporosis cuando el resultado de la DMO presen-taba una T-score <-2,5 DE en columna lumbar o cue-llo de fémur y de osteopenia si el resultado se situóentre el -2,5 y -1 DE. Así se estableció la preva-lencia de osteoporosis y de osteopenia de ambossexos en la población estudiada.

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

Page 14: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

12

Se buscó una relación entre los factores de riesgoestudiados en la población y la presencia de osteopo-rosis, comparándose según los resultados densitomé-tricos de columna lumbar, cuello femoral en ambossexos.

Análisis estadístico

Por tratarse de un estudio poblacional muy extensode gente mayor sobre la osteoporosis en Mallorca, ypor tratarse de un estudio transversal se procedió auna descripción de la prevalencia de osteoporosis ysu asociación según los distintos factores de riesgoconocidos por bibliografía.

Todos los valores de P presentados fueron bilatera-les. La significación estadística se consideró con unnivel de protección frente al error de primera especie_= 0,05.

- Análisis descriptivo:

Las variables referidas a los datos demográficos yantecedentes clínicos de la muestra así como la DMOde cuello femoral y columna lumbar se analizaron demanera descriptiva (frecuencias absolutas y relativas,media y desviación estándar, mediana y valoresextremos).

- Análisis comparativo:

El análisis inferencial de las variables cuantitativascontinuas se hizo mediante pruebas paramétricas (tde Student y ANOVA cuando había más de dosmedias).

El análisis de las variables categóricas dicotómicas(sí/no) se realizó mediante tablas de contingencia (jicuadrado o prueba exacta de Fisher), y las ordinalesse estudiaron a su vez a través de p-tendencia lineal.

Resultados

Se han estudiado un total de 748 personas (629mujeres y 119 varones), practicándoseles a todosellos una DMO DEXA y los cuestionarios adjuntoscomo recogida de datos.

Los resultados de la prevalencia de osteoporosis enlos grupos poblacionales se muestran en la tabla 4.Se determinó una prevalencia de osteoporosis encolumna lumbar en nuestro grupo de estudio en

mujeres del 40,7%, siendo el resultado en osteopeniade 35,8% y normal del 23,53%, los resultados en cue-llo de fémur mostraron una prevalencia inferior deosteoporosis de 9,18%, osteopenia de 49,05%, y nor-mal 41,77%. Al mirar la prevalencia de osteoporosisen cuello de fémur o de columna lumbar aumentó al44,2%.

La prevalencia de osteoporosis en hombres fue infe-rior, siendo de 5% en columna lumbar y de 7,44% encuello femoral, osteopenia de 33,61% y de 46,28%respectivamente y normales en 61,34% en columna yde 46,28% en fémur. La prevalencia ascendió al11,76% si se consideraba uno de los dos resultadospatológicos.

La correlación de los resultados de la DMO envarones en columna lumbar y cuello de fémur con losfactores de riesgo se muestra en las tablas 5 y 6. Sepuede recalcar la no relación de una disminución dela DMO con el antecedente de fractura de cadera enmadre, y la correlación estadística de fractura previacon osteoporosis de columna lumbar y no de cuellode fémur. Asimismo se objetivó una tendencia lineala asociación de accidente vascular cerebral previo yosteoporosis en columna lumbar. La edad se asociócon la presencia de osteoporosis en cuello de fémur yen ambas localizaciones se objetivó una correlacióncon el peso actual, persistiendo esta correlación encolumna lumbar con talla e índice de masa corporal.El resto de factores de riesgo estudiados no mostra-ron una correlación clara con la osteoporosis, aexcepción de alguno con un escaso número de perso-nas como la enfermedad de Parkinson o la ausenciade dislipemia. En cuanto a las mujeres (tablas 7 y 8)la relación de la osteoporosis con la edad coincidiótanto en columna lumbar como en cuello de fémur, elaumento de prevalencia de osteoporosis según la dis-minución de peso y aumento de índice de masa cor-poral se halla en ambas localizaciones

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

Tabla 4.Prevalencia de disminución de masa ósea(%, IC 95%)

Page 15: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

13

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

Tabla 5.Correlación de factores de riesgoy DMO en hombres en columna lumbar

Page 16: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

14

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

Tabla 6.Correlación de factores de riesgo y DMO en hombres en cuello femoral

Page 17: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

15

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

Tabla 7.Correlación de factores de riesgo y DMO en mujeres en columna lumbar

Page 18: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

16

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

Tabla 8.Correlación de factores de riesgo y DMO en mujeres en cuello femoral

Page 19: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

17

Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007

Destaca el posible factor protector de la presenciade osteoporosis en la ingesta moderada de alcohol yla clara relación con el antecedente de fractura previa,principalmente de cadera.

En ninguno de los dos sexos se encontró relacióncon fármacos como los glucocorticoides, benzodiace-pinas o calcio.

Tampoco se encontró relación entre los datos reco-gidos desde el punto de vista ginecológico y la pérdi-da de masa ósea (tabla 9), a excepción de un posiblefactor protector de la lactancia materna.

Discusión

La determinación de la prevalencia de osteoporosisdepende mucho de la población estudiada y de lastécnicas de medición utilizadas, nuestro estudio utili-za la DMO DEXA de columna lumbar y cuello defémur que es la reconocida como más fiable para eldiagnóstico de osteoporosis, habiéndose homogeni-zado más sus resultados, siendo la más aceptada porla OMS para el diagnóstico de osteoporosis. Se hanutilizado otras técnicas como la DMO DEXA de cal-cáneo, falange, radio distal, medición de ultrasonidosen calcáneo, falanges, radio distal, tomografía com-puterizada de columna lumbar, resonancia magnéticonuclear (10-13), con resultados dispares y sin una claraunificación de criterios y de grupos homogéneos.

La prevalencia que hemos objetivado es similar a lade otros estudios (4,19). Comparando nuestros resulta-dos con los obtenidos en trabajos españoles no exis-ten grandes diferencias, repitiéndose la tendencia aser más prevalente la osteoporosis al valorar lacolumna lumbar que el cuello femoral (en mujeres40,7% y 9,18%). La prevalencia en España por losestudios más aceptados en mujeres es de 9,1% en

columna lumbar y de 1,3% en cuello femoral entre 50y 59 años, esta prevalencia se aumenta a los 60-69años a un 24,3% y 5,7% respectivamente, siendo aúnmayor entre los 70 y 79 años llegando a un 40% encolumna lumbar y a un 24,2% en cuello femoral. Sesigue la tendencia conocida de un aumento de la pre-valencia de osteoporosis a lo largo de los años, coin-cidente en nuestro estudio, aunque sorprende la con-cordancia de la prevalencia de osteoporosis encolumna lumbar elevada (cercana al 40%) en gentemayor como son la mayor parte de nuestro grupo deestudio, y quizás una menor prevalencia en cadera, sibien, si analizamos los resultados, nuestro grupoenglobaría básicamente personas entre 60 y 80 años,por tanto consideramos que los porcentajes son muyparecidos. Todos estos datos son ligeramente supe-riores a otros grupos que encuentran una frecuenciainferior (2,5,23).

Por otro lado en hombres la prevalencia conocidaen España es de 3,7% en columna lumbar y de 1,1%en cuello femoral en la franja de edad entre 50 y 59años, estos valores se incrementan a 6,1% en colum-na lumbar y disminuye a 0,6% en cuello femoralentre 60 y 69 años y se incrementa a 11,3% y 2,6%respectivamente en la franja entre 70 y 79 (18,20,24).Encontramos diferencias en nuestro grupo ya que laproporción en cadera se acerca al 7,5%, aunque exis-te disparidad en relación a la presencia de osteoporo-sis en columna ya que la suma de ambos (columnalumbar y/o fémur) aumenta la prevalencia hasta el11,76, semejante a los resultados de prevalencia deosteoporosis en varones mayores de 60 años en lamayor parte de los estudios. No hemos pretendidodeterminar la prevalencia de fractura previa en nues-tro grupo de estudio al ser una población con menormorbimortalidad (grupos que practican ejercicio,acuden a centros de tercera edad que coordinan acti-vidades), la prevalencia de 23,5% de fractura previaes ligeramente inferior a la esperada (1,5).

Tabla 9. Correlación de factores de riesgo ginecológicos y DMO

Page 20: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

18

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

Es de interés la constatación de un aumento de pre-valencia de osteoporosis con la edad en cuello femo-ral, dato conocido con anterioridad mientras que semantiene constante en columna lumbar, aunque exis-ten estudios que muestran una disminución con laedad posiblemente por la presencia de calcificacionesaórticas y presencia de osteofitos (20,23,25).

El factor etiopatogénico que aumenta más el riesgode fractura es la masa ósea, existen muchos otros fac-tores que favorecen la presencia de una disminuciónde la masa ósea y varios de ellos se han relacionadocon una menor masa ósea y un aumento del riesgo defracturas.

Si bien se considera que cerca del 70% de los fac-tores de riesgo de padecer osteoporosis son genéticos(26,27,28), existen unos factores ambientales que favore-cen su presencia y sobre los que al menos parcial-mente podemos incidir y modificar (a excepción dealgunos inalterables como el sexo, raza, edad, etc.).

Los factores genéticos se han estudiado tras estudiosde familias, conociéndose la mayor prevalencia deosteoporosis en familiares de pacientes con osteopo-rosis (con o sin fractura previa) (26). Son útiles losestudios en gemelos, aunque son de difícil interpreta-ción ante la posibilidad de estar a merced de factoresambientales muy diferentes, este dato lo hemos podi-do objetivar en nuestro estudio en las tres parejas dehermanas gemelas que hemos analizado: en una deellas una hermana practicaba deporte más de 5 horassemanales con alimentación equilibrada y correctaingesta láctea presentando una mayor masa ósea quesu hermana sedentaria con alimentación con escasoslácteos, otra pareja había llevado una vida similar,viviendo en el mismo barrio, teniendo entre uno y doshijos, con una dieta similar, presentaron un resultadode la DMO similar, mientras que en otras dos herma-nas gemelas, una de ellas sin hijos y la otra con 2hijos y un mayor peso presentó un resultado de DMOclaramente superior. Determinados genes de la vita-mina D, colágeno y otras proteínas han mostradoresultados dispares en cuanto a su importancia en laetiología de la osteoporosis (29,30). En cuanto a lagenética, sí existen diferencias raciales claras, aunquenuevamente los factores ambientales pueden tenerque ver en la explicación de estas diferencias, se con-sidera que la raza negra presenta una masa ósea supe-rior a la blanca (31).

Se ha estudiado ampliamente la posible relación dela osteoporosis con la suma de factores de riesgohabiéndose encontrado resultados dispares, si bien a

mayor número de factores de riesgo la prevalencia deosteoporosis aumenta claramente, no existen fórmu-las claras que determinen una eficacia clínica quepudiera obviar la práctica de una DMO, por tanto estaexploración sigue siendo en el presente el patrón oropara el diagnóstico de osteoporosis (22,32,33). Asimismose han ensayado fármacos en pacientes con variosfactores de riesgo sin habérsele practicado una DMOprevia, y la eficacia de la disminución del número defracturas es inferior a los que se les ha diagnosticadouna osteoporosis por métodos densitométricos.Nuestro estudio sólo encuentra una escasa relación dela osteoporosis con determinados factores de riesgosegún sexo y localización (a excepción del peso,edad, fractura previa, posiblemente enfermedad deParkinson, dislipemia, etc).

No obvia la gran importancia de la objetivación deestos datos en la historia clínica, ya que pueden ayu-darnos a perfilar de mejor forma a las personas enrelación a su probabilidad de padecer osteoporosis,así como a filiar los factores que puedan ayudar asufrir una caída, siendo estos tan importantes comolos primeros ya que son el punto determinante en lacausalidad de una caída que pueda provocar una frac-tura, ejemplos claros son la toma de ansiolíticos,barreras arquitectónicas domiciliarias, falta de gra-duación en la visión, etc. Por tanto debemos tener encuenta tanto los factores que actúan intrínsecamenteen la masa ósea (Tabla 2), y los extrínsecos que favo-recen las oportunidades de producirse una caída(Tabla 3) y por ende una fractura ósea.Entre los fac-tores que actúan sobre la masa ósea, los hormonalestienen un protagonismo especial, la época de la pos-tmenopausia en mujeres condiciona una conocidapérdida de masa ósea, durante los primeros 6-8 añosse pierde entre un 2 y 3% cada año, enlenteciéndosecon posterioridad, existiendo diferencias según ellugar de medición: la disminución de masa ósea espersistente en cadera, no así en columna lumbar (qui-zás por la presencia de calcificaciones y osteofitos)(23,25). Nuestra muestra femenina engloba en su totali-dad mujeres postemenopaúsicas analizándose otrosdatos que nos explican la función ovárica como añosde menstruación, presencia de hijos, lactancia o tomaprevia de anticonceptivos orales. No hemos encontra-do diferencias en la masa ósea en las personas quehan tenido hijos o no, o toma de anticonceptivos ora-les. El déficit de estrógenos provoca una aceleraciónde la pérdida ósea diferente según la edad de su pre-sentación, siendo más evidente al ser más precoz(menopausia precoz por intervención quirúrgica oenfermedad hormonal) (25).

Page 21: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

19

El número de años de menstruación ha demostradoser un factor protector de osteoporosis al igual que elantecedente de una menarquia precoz o una meno-pausia tardía, al contrario ocurre con el incremento dela prevalencia de osteoporosis en la menopausia pre-coz. Se considera un factor protector los años de pro-ducción de estrógenos, así son beneficiosos, sin exis-tir estudios definitivos, una larga duración de los añosde menstruación. Existe controversia entre la relaciónde la masa ósea y el número de hijos o la nuliparidad,algún trabajo relaciona una mayor masa ósea en lasmujeres fértiles aunque otros no encuentran esta aso-ciación, parece ser que el número de partos puededisminuir el riesgo de fractura de cadera y posible-mente la vertebral, aunque no se ha demostrado enmuñeca, son necesarios otros estudios para demostraresta asociación como factor independiente. El ante-cedente de lactancia materna (o el número de mesesde lactancia) también muestra discordancia entre losresultados objetivados en la literatura, existen casosde osteoporosis presentes durante el embarazo y lalactancia, al mismo tiempo que otros estudios indicanun posible efecto protector a largo plazo. En nuestroestudio se ha objetivado una posible relación protec-tora de la osteoporosis con la lactancia materna.Existen otros factores de confusión como el mayornúmero horas de descanso en las embarazadas,aumento de ingesta láctea, y cálcica, etc., que puedaalterar las posibles relaciones (34-37).

No se ha encontrado asociación de fractura de cade-ra en madre con la disminución de masa ósea, datoconocido por la literatura como asociación importan-te (22), recalcando los factores genéticos de la osteo-porosis, no sabemos exactamente la causa de estafalta de asociación ya que es un dato que no tienedudas en la recogida de datos, puede tener que vercon la edad de la población estudiada, cuyos padresvivieron en una época que la expectativa de vida erabastante inferior a la actual y la fractura de cadera esla que más claramente se asocia con la edad, espe-cialmente en varones.

No hemos hallado una relación entre la ingesta decalcio y la DMO, la recogida de este dato es compli-cada por la historia clínica realizada, teniéndose encuenta que se nos informa de la ingesta actual de cal-cio, pudiendo diferir de la previa (los años previos), oincluso de la realizada en niñez y adolescencia que esla que realmente interesa ya que es el grupo pobla-cional que más se puede beneficiar de una ingestaadecuada de calcio ya que se pretende conseguir unpico de masa ósea elevado para poder afrontar de lamejor manera posible la progresiva pérdida a partir

de los 30-35 años. Las épocas de niñez, adolescencia,embarazo, lactancia y vejez son las más necesitadasde calcio, y es precisamente esta última la que pre-senta un menor aporte y una menor absorción (38). Laspersonas que estudiamos presentaban una correctaingesta de calcio, superior a la que se conoce enancianos, seguramente influenciados por las charlasinformativas de sus grupos de reunión, siendo asi-mismo un dato no relevante en cuanto a la relacióncon el diagnóstico de osteoporosis en el momentoactual, aunque sí un muy favorable factor protectorpara una mejora de masa ósea y disminución de ries-go de fracturas. El resto de medicaciones estudiadascomo los glucocorticoides y las benzodiacepinastampoco las hemos relacionado con la osteoporosis,quizás por el escaso número de personas en nuestroestudio que han recibido glucocorticoides, ya queéste es un factor muy conocido de provocación deosteoporosis, principalmente a altas dosis y durantelos primeros meses (39). Las benzodiacepinas sonimportantes al condicionar su uso un mayor númerode caídas por presentar somnolencia, aumentada engran manera con la asociación con otros fármacoshipnóticos, relajantes musculares o antidepresivos.Laactividad física condiciona un mayor pico de masaósea en adolescencia y ayuda a mantenerlo durantelas siguientes décadas, se relaciona con otros factoresprotectores como la toma de sol que aumenta la bio-disponibilidad de la vitamina D y la mejora del esta-do de ánimo. Es conocida la pérdida acelerada demasa ósea en las personas sedentarias, en los enca-mamientos prolongados, en las estancias en el espa-cio, en las nadadoras profesionales (40). Es de granayuda para la formación ósea la práctica de ejercicioen bipedestación. Por tanto el número de horas dedi-cadas al deporte, a caminar, el evitar el sedentarismo,ayudar a la prevención de la pérdida de masa ósea ya la mejora de los grupos musculares que puedenfavorecer la mejor calidad de una caída con aumentode reflejos y menor posibilidad de caídas. No hemosencontrado relación con la masa ósea actual, en partepudiéndose explicar por la incorporación reciente deestos hábitos deportivos en nuestro grupo de estudio(mayor número de horas de sol, horas de paseo, intro-ducción de danzas del mundo o bailes de salón, etc),recogiendo en los formularios y la historia clínica losdatos actuales de actividad física que pueden haberdiferido mucho de los previos: gran proporción desedentarismo en postjubilación y postmenopausia.

No se ha encontrado relación de la masa ósea con lasvariables que hemos estudiado relacionadas con acti-vidad física que han sido la realización de actividadfísica, el estar más de 4 horas de bipedestación diariay la toma (directa o indirecta) de sol.

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

Page 22: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

20

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

Parcialmente relacionada está la constatación de fre-cuencia cardíaca alta ya que indirectamente nos indi-ca una peor tolerancia al ejercicio y la mayor presen-cia de otros factores de riesgo cardio-vasculares, ennuestro estudio tampoco hemos demostrado una rela-ción con la masa ósea. No obstante son muy intere-santes las recomendaciones de aumento de la activi-dad física y calidad de la toma de sol (haciendo hin-capié en un periodo reducido de tiempo por las posi-bles neoplasias de piel). Existen estudios que avalanla relación con la toma de sol y su activación de lavitamina D y su efecto en la prevención y tratamien-to de la osteoporosis (41).

Es conocido el efecto pernicioso del tabaco en elhueso, los mecanismos son varios como el aumentode enfermedades cardio-vasculares y respiratorias,alteraciones hormonales y menopausia precoz, efectodirecto sobre el hueso, disminución de peso, etc. Eltabaco puede relacionarse con otras variables comotendencia a sedentarismo, delgadez, mala alimenta-ción, otras enfermedades debilitantes del hueso, etc,si bien la osteoporosis se ha relacionado con el núme-ro de paquetes año, no se ha objetivado su mayor pre-valencia en fumadores previos, orientando a un efec-to reversible y a una mejoría posible tras el cambio dehábitos (43). Se relaciona asimismo con la ingesta dealcohol (44) que por sí solo también puede provocapérdida de masa ósea y osteomalacia u osteoporosis,aunque existen estudios que una ingesta moderadapuede aumentar la masa ósea. Si bien en nuestramuestra no hemos objetivado una clara relación deestos dos hábitos tóxicos con la osteoporosis, labibliografía es clara y las medidas protectoras e infor-mativas son beneficiosas. Es relevante la tendencialineal que hemos encontrado que asocia la ingesta dealcohol con la protección frente a la osteoporosis enmujeres al estudiar la columna lumbar, no la hemosobjetivado en hombres ni en cuello de fémur demujeres, puede tener cierto interés por el efecto pro-tector conocido de la ingesta moderada de vino en laprevención de enfermedades cardio-vasculares Laexplicación, en nuestra muestra, puede deberse a unamuestra pequeña y a la hipotética menor ingesta enó-lica y posiblemente de menor graduación en mujeresque en varones, siendo un dato de escaso apoyo esta-dístico y no se ha trasladado a una exhaustiva sesióninformativa a la población de estudio. La razón deesta escasa relación etiopatogénica puede deberse algrupo homogéneo de personas mayores que acudenespontáneamente a grupos de la tercera edad dondese promueven los hábitos de vida más saludables, y elnúmero de recientes deshabituaciones puede sermayor. No objetivamos diferencias de prevalencia de

osteoporosis según la ingesta de café, algún estudioha encontrado un efecto pernicioso en la toma decafé, tanto como un efecto directo como por la inter-acción con el efecto de la ingesta de calcio o de losestrógenos (45,46).

El sobrepeso y la obesidad se asocian a mayor masaósea, siendo un factor protector de osteoporosis. Estedato lo hemos hallado claramente reflejado en nues-tro estudio, tanto en hombres como en mujeres,hemos visto una ligera mayor asociación en columnalumbar que en cuello de fémur. En cuanto a la talla larelación es mucho más clara en mujeres. El índice demasa corporal muestra una relación en hombres ymujeres, principalmente en columna lumbar, nohemos encontrado esta misma asociación cuando seanalizaba el morfotipo, que se podría considerar simi-lar a los datos que se encuentran en el resultado delíndice de masa corporal, si bien es verdad que el mor-fotipo depende de muchos otros factores como ejer-cicio previo, constitución, alimentación, y se hanencontrado habitualmente diferencias en la clasifica-ción interobservador, siendo un marcador que puedehaber sufrido algún tipo de error en la recogida dedatos. Varios estudios han demostrado que los cam-bios bruscos de peso y de la grasa corporal se asociana mayor pérdida de masa ósea (47-50).

Existen controversia en la relación de la diabetescon menos masa ósea, así como otras enfermedadescomo el hipertiroidismo, enfermedad de Parkinson,accidente cerebral vascular previo.

En el análisis de estas enfermedades, nuestros resul-tados deben interpretarse con cautela por el escasonúmero de personas afectas, vemos una posible aso-ciación protectora de la enfermedad de Parkinson conla pérdida de masa ósea y perniciosa del padecimien-to de un evento vascular cerebral previo, al igual ocu-rre con el hipertiroidismo, cuya relación es conocida,no encontrándola en nuestros datos, quizás debida ala edad de la población estudiada ya que los años ini-ciales son los más perjudiciales por el efecto osteo-pénico tras el aumento de las hormonas tiroideasperiféricas.

Encontramos una correlación entre fractura previay osteoporosis principalmente en columna lumbar, lafractura es la manifestación clínica de la osteoporosisy debe tenerse siempre en cuenta aunque pueda haberotros condicionantes de la fractura a parte de la masaósea, existen muchos estudios que correlacionan lamasa ósea con fractura e indican la mayor prevalen-cia de nuevas fracturas con fracturas previas (51-53).

Page 23: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

21

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

Otros factores a tener en cuenta son el tipo de caídaque pueda favorecer la fractura tanto en extremidadsuperior como inferior, teniendo aplicación en la pre-vención de fracturas (54,55), y la anatomía del fémurque puede condicionar un aumento del riesgo de frac-tura tras la caída, pueden tener importancia la morfo-logía, con variables como longitud, angulación, corti-cal, anchura, tamaño (56-60).

Es de gran interés el diagnóstico precoz de la oste-oporosis ya que se dispone de tratamientos que handemostrado disminuir el número de fracturas óseas,que es el efecto clínico de la osteoporosis. El benefi-cio clínico depende de la localización de la fractura,existen diferencias de eficacia entre los fármacos uti-lizados según se valore la disminución de fracturasvertebrales o periféricas y los grupos poblacionalesestudiados (postmenopausia, varones, con presenciade fractura osteoporótica previa: clínica o radiológi-ca, presencia de uno o más factores de riesgo, etc.).Los fármacos que consiguen una disminución de laincidencia de fractura de cadera son los que más inte-resan por su implicación socio-sanitaria aunque lamayoría sólo ha demostrado eficacia en fracturas ver-tebrales. Los fármacos aceptados para el tratamientode la osteoporosis son el calcio y la vitamina D adosis terapéuticas, los bisfosfonatos como el etidro-nato, alendronato y risedronato, la hormona paratiroi-dea, el tratamiento hormonal, substitutivo, el raloxi-feno y el ranelato de estroncio (61-66).

La elevada prevalencia de osteoporosis en nuestrapoblación y los eficaces tratamientos de que se dis-pone orientan a la importancia de fomentar la dismi-nución de los factores de riesgo susceptibles de modi-ficación. La práctica de una DMO DEXA debe exten-derse a la población que presente factores de riesgo,nuestro estudio muestra la una especial susceptibili-dad de disminución de masa ósea en la poblaciónanciana, especialmente en mujeres, y recalca laimportancia de la búsqueda de factores de riesgo einformación para un mejor conocimiento de la enfer-medad. Los datos no difieren sustancialmente de losdescritos en la literatura y generan una informaciónvaliosa al ser el primer estudio de estas característicasen Mallorca con la DMO DEXA de columna lumbary cuello de fémur, que es la medición recomendadapor la OMS.

Bibliografía

1) Nelson HD, Helfand M, Woolf SH, Allan JD. Screeningfor postmenopausal osteoporosis: A review of the eviden-

ce for the US Preventive Services Task Force. Ann InternMed 2002;137:529-541

2) NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis.JAMA 2001;285:785-795

3) Kanis JA, Melton LI III, Christiansen C, Johnston C,Khaltaev N. The diagnosis of osteoporosis. J Bone MinResearch 1994;9:1137-1141

4) González-Macías J, Marín F, Vila J, Díez-Pérez A,Abizanda M, Álvarez R, et al. Prevalencia de factores deriesgo de osteoporosis y fracturas osteoporóticas en unaserie de 5.195 mujeres mayores de 65 años. Med Clin(Barc) 2004;123:85-89

5) Melton LJ III, Chrischilles EA, Cooper C et al.Perspective. How many women have osteoporosis? J BoneMin Res 1992;7:1005-1009

6) Vega E, Mautalen C, Gómez H and cols. Bone mineraldensity in patients with cervical and trochanteric fracturesof the proximal fémur. Osteoporos Int 1991;1:81-86

7) Schmit SCE, van der Klift M, Weel AEAM. Fractureincidence and association with bone mineral density inelderly men and women: the Rotterdam Study. Bone2004;34:195-202

8) Cummings SR, Bates D, Black DM. Clinical use ofbone densitometry. JAMA 2002;288:1889-1897

9) Leib ES, Lwiecki EM, Binkley N, Hamdy RC. Oficialpositions of the Internacional Society for ClinicalDensitometry. J Clin Densitom 2004;7:1-5

10) Fiter J, Nolla JM, Gómez Vaquero C, et al. A compa-rative study of computed digital absorptiometry and con-vencional dual energy X-ray absorptiometry in postmeno-pausal women. Osteoporos Int 2001;12:565-569

11) Varney LF, Parker RA, Vincelette A et al.Classification of osteoporosis and osteopenia in postmeno-pausal women is dependent on site-specific analysis. J ClinDensitometry 1999;2:275-283

12) Melton LJ III, Atkinson EJ, O’Fallon WM, WahnerHW, Riggs BL. Long-term fracture prediction by bonemineral assessed at different skeletal sites. J Bone MinerRes 1993;8:1227-1233

13) Sandor T, Felsenberg D, Kalender WA, Clain A,Brown E. Compact and trabecular components of the spineusing quantitative computed tomography. Calcif Tissue Int1992;50:502-506

Page 24: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

22

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

14) Bassey EJ, Rothwell MC, Littlewood JJ, Pye. Pre-andpostmenopausal women have different bone mineral den-sity responses to the same high-impact exercise. J BoneMiner Res 1998;13:1805-1813

15) Kerr D, Morton A, Dick I, Prince R. Exercise effectson bone mass in postmenopausa women are site-specificand load-dependent. J Bone Miner Res 1996;11:218-22516) Aloia JF, Vaswani AN, Yeh JK et al. Premenopausalbone mass in related to physical activity. Arch Intern Med1988;148:121-123

17) Matkovic V, Fontana D, Tominac C et al. Factors thatinfluence peca bone mass formation: a study of calciumbalance and the inheritance of bone mass in adolescentfemales. Am J Clin Nutr 1990:52:878-888

18) Estudio EPISER. Prevalencia e impacto de las enfer-medades reumáticas en la población adulta española.Madrid 2001. Sociedad Española de Reumatología

19) Díaz Curiel M, García JJ, Carrasco JL, Honorato J,Pérez Cano R, Rapado A, et al. Prevalence of osteoporosisassessed by densitometry in the Spanish female popula-tion. Med Clin (Barc) 2001;116:86-88

20) Warming L, Hassager C, Christiansen C. Changes inbone mineral density with age in men and women: a lon-gitudinal study. Osteoporos Int 2002;13:105-112

21) Orwoll ES, Douglas CB, Vogt TM, Fox Kathleen, forthe study of osteoporotic fractures research group. Axialbone mass in older women. Ann Intern Med1996;124:187-196

22) Cummings SR, Nevitt MC, Browner WS, Stone K, etal, for the study of osteoporotic fractures research group.Risk factors for hip fracture in white women. Study ofosteoporotic fractures research group. N Engl J Med1995;332:767-773

23) Greenspan SL, Maitland LA, Myers ER et al. Femoralbone loss progresses with age: a longitudinal study inwomen over age 65. J Bone Miner Res 1994;9:1959-1965

24) Jackson JA, Kleerekoper M. Osteoporosis in men diag-nosis, pathophysiology and prevention. Medicine(Baltimore) 1990;69:137-152

25) Recker RR, Lappe JM, Davies KM et al. Change inbone mass immediately before menopause. J Bone MinerRes 1992;7:857-862

26) Seeman E, Tsalamandris C, Formica C et al. Reduced

femoral neck bone density in the daughters of women withhip fractures: the role of low peak bone density in thepathogenesis of osteoporosis. J Bone Min Dis 1994;9:739-743

27) Krall EA, Dawson-Hughes B. Heritable and life styledeterminants of bone mineral density. J Bone Miner Res1993;8:1-9

28) Pocock NA, Eisman JA, Hopper JL et al. Geneticdeterminants of bone mass in adults: a twin study. J ClinInvest 1987;80:706-710

29) Cooper GS, Umbach DM. Are vitamin D receptorpolymorphisms associated with bone mineral density?Ameta-analysis. J Bone Miner Res 1996;11:1841-1849

30) Keen RW, Woodford-Richens KL, Grant SFA et al.Association of polymorphism at the type I collagen(COL1A1) locus with reduced bone mineral density, incre-ased fracture risk, and increased collagen turnover.Arthritis Rheum 1999;42:285-290

31) Cohn SH, Abesamis C, Yasumara S et al. Comparativeskeletal mass and radial bone mineral content in black andwhite women. Metabolism 1977;26:171-178

32) Dargent-Molina P, Douchin MN, Cornier C, MeunierPJ, Breat G;EPIDOS Study Group. Use of clinical risk fac-tors in eldery women with low bone mineral density toidentify women at higher risk of hip fracture: The EPIDOSprosprective study. Osteoporosis Int 2002;13:593-599

33) Dargent-Molina P, Favier F, Grandjean H, Baudoin C,Schott AM, Hausherr E, et al. Fall-related factors and riskof hip fracture: the EPIDOS prosprective study. Lancet1996;349:145-149

34) Naylor KE, Iqbal P, Fledelius RB and cols. The effectof pregnancy on bone mineral density and bone turnover.Am J Bone Miner Res 2000;15:129-137

35) Melton LJ III, Bryant SC, Wahner HW and cols.Influence of breastfeeding and other reproductive factorson bone mass later in life. Osteoporos Int 1993;30:1166-1171

36) Karlsson C, Obrant KJ, Karlsson M. Pregnancy andlactation confer reversible bone loss in humans.Osteoporos Int 2001;12:828-834

37) Hillier TA, Rizzo JH, Pedula KJ and cols. Nulliparityand fracture risk in older women: the study of osteoporoticfractures. J Bone Miner Res 2003;18:893-899

Page 25: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

23

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

38) Riggs BL, Wahner HW, Melton LJ III et al. Dietarycalcium intake and rates of bone loss in women. J ClinInvest 1987;80:979-982

39) Adinoff AD, Hollister JR. Steroid induced fracturesand bone loss in patients with asthma. N Engl J Med1983;309:265-268

40) Sabo D, Blaich S, Wenz W et al. Osteoporosis inpatients with paralysis after spinal cord injury. A cross sec-tional study in 46 male patients with dual-energy X-rayabsorptiometry. Arch Orthop Trauma Surg 2001;121:75-78

41) Chapuy MC, Arlot ME, Duboeuf F, Brun J, Crouzet B,Arnaud S et al. Vitamin D and calcium to prevent hip frac-tures in elderly women. N Engl J Med 1992;327:1637-1642

42) Krall EA, Dawson-Hughes B. Smoking and bone lossamong postmenopausal women. J Bone Min res1991;6:331-338

43) Peris P, Guañabens N, Parés et al. Vertebral fracturesand osteopenia in chronic alcoholic patients. Calcif TissueInt 1995;57:111-114

44) Felson DT, Zhang Y, Hannan MT, Kannel WB, KielDP. Alcohol intake and bone mineral density in elderlymen and women. The Framinghan Study. Am J Epidemiol1995;142:485-492

45) Barret-Connor E, Chang JC, Edelstein SL. Coffee-associated osteoporosis offset by daily milk consumption.The Rancho Bernardo Study. JAMA. 1994;271:280-283

46) Cooper C, Atkinson EJ, Wahner HW. Is caffeine con-sumption a risk factor for osteoporosis?J Bone Miner Res1992:7:465-471

47) Ravn P, Cizza G, Bjarnason NH et al. Low body massindex is an important risk factor for low bone mass andincreased bone loss in early postmenopausal women. JBone Miner Res 1999;14:1622-1627

48) May H, Murphy S, Khaw K-T. Age-associated boneloss in men and women and its relationship to weith. AgeAging 1994;23:235-240

49) Wildner M, Peters A, Raghuvanshi VS et al.Superiority of age and weight as variables in predictingosteoporosis in postmenopausal white women.Osteoporosis Int 2003;14:950-956

50) Felson DT, Zhang Y, Hannan MY, Anderson JJ. Effectsof weight and body mass index bone mineral density inmen and women: the Framingham study. J Bone Res1993;8:567-573

51) Klotzbuecher CM, Ross PD, Landsman PB, Abbott TA3rd, Berger M. Patients with prior fractures have an incre-ased risk of future fractures: a summary of the literatureand statistical synthesis. J Bone Miner Res 2000;15:721-739

52) Kanis JA, Glüer CC, for the Committee of ScientificAdvisors, International Osteoporosis Foundation. Anupdate on the diagnosis and assessment of osteoporosiswith densitometry. Osteoporos Int 2000;11:192-202

53) Nolla JM, Gomez-Vaquero C, Fiter J, Roig Vilaseca D,Mateo L, Rozadilla A, Romera M, Valverde J, RoigEscofet D. Usefulness of bone densitometry in postmeno-pausal women with clinically diagnosed vertebral fractu-res. Ann Rheum Dis 2002;61:73-75

54) Hayes WC, Myers ER, Morris JN and cols. Impactnear the hip dominates fracture risk in elderly nursinghome residents who fall. Calcif Tissue Int 1993;52:192-198

55) Prevalen M, Kannus P, Parkkari J and cols. The injurymechanisms of osteoporotic upper extremity fracturesamong older adults: a controlled study of 287 consecutivepatients and their 108 controls. Osteoporos Int2000;11:822-831

56) Faulkner KG, Cummings SR, Black D and cols.Simple measurement of femoral geometry predicts hipfracture: the study of Osteoporotic Fractures. J Bone MinerRes 1993;8:1211-1217

57) Cummings SR, Cauley JA, Palermo L and cols. Racialdifferences in hip axis lengths might explain racial diffe-rences in rates of hip fracture. Osteoporos Int 1994;4:226-229

58) Gómez-Alonso C, Díaz Curiel M, Hawkins Carranza Fand cols., and the Multicenter Project for Research inOsteoporosis. Femoral bone mineral density, neck-shaftangle and mean femoral neck-width as predictors of hipfracture in men and women. Osteoporos Int 2000;11:714-720

59) Orwoll ES. Perspective toward an expanded unders-tanding of the role of the periostium in skeletal health. JBone Miner Res 2003;18:949-954

Page 26: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

24

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Prevalencia de osteoporosis y su asociación a factores de riesgo en personas mayores de ambos sexos en Mallorca

60) Ahlborg HG, Johnell O, Turner CH and cols. BoneLoss and bone size after enopause. N Engl J Med2003;349:327-334

61) Bone HG, Hosking Dm Devigekaer J-Pm Tucci JR,Emkey RD, Tonino RP. Ten years’ experience with alen-dronate for osteoporosis in postmenopausal women. NEngl J Med 2004;350:1189-1199

62) Delmas PD. Treatment of postmenopausal osteoporo-sis. Lancet 2002;359:2018-2026

63) Neer RM, Arnaud CD, Zanchetta JR, Prince R, GaichGA, Reginster JY, et al. Effect of parathyroid hormone (1-34) on fractures and bone mineral density in postmeno-pausal women with osteoporosis. N Engl J Med2001;344:434-441

64) Reginster JY, Minne HW, Sorensen OH, Hooper M,Roux C, Brandi ML, et al. Randomised trial of the effectsof risedronate on vertebral fractures in women with esta-blished postmenopausal osteoporosis. Osteoporos Int2000;11:83-91

65) Ettinger B, Black DM, Mitlak BH, Knickerbocker RK,Nickelsen T, Genarnt HK, et al. Reduction of vertebralfracture risk in postmenopausal women with osteoporosistreated with rsloxifene: results from a 3-year randomizedclinical trial. JAMA 1999;282:637-645

66) Meunier PJ, Roux C, Seeman R, Ortolani S, BadurskiJE, Spector TD, et al. The effects of strontium ranelate onthe risk of vertebral fracture in women with postmenopau-sal osteoporosis. N Engl J Med 2004;350:459-468

Page 27: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

25

Tradicionalmente, la Toxicología ha estudiado losposibles efectos nocivos de una molécula analizandopuntos de evaluación citológicos, fisiológicos, o mor-fológicos establecidos de manera empírica. Para ellose evalúan una serie de parámetros histopatológicos,bioquímicos o hematológicos que, con frecuencia,sólo son detectables tras exposición prolongada a ele-vadas dosis.

Por otra parte, la evaluación del riesgo en el serhumano debe derivarse de los estudios realizados enotras especies, fundamentalmente de roedores.Además, la mayor resolución que permiten los avan-ces en instrumentación analítica demanda la valora-ción de dosis menores de los compuestos químicos,lo que exige números crecientes de animales.

Presiones contra la experimentación animal hanempujado a toxicólogos hacia el desarrollado de estu-dios sobre cultivos celulares. Aunque muchos deestos ensayos son rápidos y económicos, su validezse ha visto lastrada por casos de falsos positivos y fal-sos negativos, y por una incapacidad inherente paradeterminar efectos sobre un órgano diana específico.

Desde la secuenciación del genoma humano hemosasistido a la aparición de las denominadas “cienciasomicas” impulsadas por los recientes avances en elproyecto del genoma humano y los desarrollos tec-nológicos asociados.

El término genómica fue acuñado en 1986 porThomas Roderick para referirse a la subdisciplina dela genética que se ocupa del mapeo, secuenciación yanálisis de las funciones de genomas completos y sir-vió de nombre para una revista especializada en lapublicación de dichos temas denominada“Genomics”. Consiste en la caracterización molecu-lar de genomas enteros y aporta información acercade la secuencia y de la función de cada sector delgenoma en diferentes situaciones de desarrollo y bajodiferentes condiciones ambientales, así como de losmecanismos implicados en la regulación de la expre-

sión e interacción génica. La información generadaes enorme y es clave para la identificación y el aisla-miento de genes de interés y permitirá interpretar, entérminos moleculares los procesos biológicos. Paraayudar en este proceso han surgido poderosas herra-mientas bioinformáticas que permiten almacenar einterpretar esta información. Las aplicaciones de lagenómica alcanzan a todos los ámbitos de la activi-dad humana relacionados con la biología, como lasalud, la alimentación y el medio ambiente. En pocosaños estarán disponibles las secuencias de nucleóti-dos y aminoácidos de todos los genes y productosgénicos codificados por los genomas de varios orga-nismos complejos. Estas servirán para el estudio deenfermedades humanas complejas y para comprenderfenómenos tales como la fisiología celular, el des-arrollo, la conducta, la evolución, etc. También apor-tarán información acerca de todos los aspectos delcrecimiento y desarrollo vegetal, diferenciación yrespuesta a estreses bióticos y abióticos.

Gracias al potencial de relacionar fenotipos bioló-gica y económicamente importantes con los genesresponsables de los mismos será posible identificargenes de interés que puedan ser transferidos a otrosorganismos por medio de tecnología génica. Por otrolado, el conocimiento de la secuencia de los genesposibilitará el desarrollo de marcadores perfectos,basados en la secuencia del mismo gen, lo cual faci-litará la selección y la transferencia de los mismos avariedades de interés.

La profundización en la individualidad genética decada sujeto, tras establecerse el patrón genómico dela especie, permite realizar una mejor predicción delas posibilidades de contraer una enfermedad, lo cualnos permite plantear una actitud preventiva mas efi-caz, teniendo también en cuenta el valor predictivosobre la respuesta a los fármacos y sobre la posibleaparición de efectos adversos y secundarios.

Aplicando los avances de la genómica a laToxicología ha aparecido una nueva área científicadenominada Toxicogenómica que estudia la respues-ta genómica de los organismos expuestos a agentesquímicos. Estos incluyen fármacos, contaminantesambientales, aditivos de alimentos y otros productosquímicos de uso común.

Original

Toxicogenómica: Una nueva rama de la toxicología

M. A. Capó, Mª T. Frejo

Profesores Titulares Área ToxicologíaUniversidad Complutense Madrid

Medicina Balear 2007; 25-29

Page 28: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

26

La Toxicogenómica usa las metodologías e infor-mación de la ciencia genómica y de la informáticapara mejorar nuestra comprensión sobre las basesbiológicas de las respuestas a los agentes tóxicos, porlo tanto, es una disciplina que nos permite entenderpor ejemplo, el rol de las interacciones entre genes ymedio ambiente en el desarrollo de las enfermedades.

La genómica se divide en dos grandes áreas:

1.- Genómica estructural, que se ocupa de la carac-terización física de genomas enteros, es decir, desci-frar el número, orden y secuencia de los pilares(nucleótidos) de la molécula de ADN. Destaca elhecho de que los tres millones de pares de bases queintegran los 23 cromosomas de la dotación haploidela especie humana, solo se identifican 20000-25000genes codificantes, un numero mucho más bajo delesperado. La conclusión que han dado los científicoses clara, la complejidad de una especie no se basa enel número de sus genes, sino en la calidad de los mis-mos, entendiendo por tal las características que deter-minan su funcionalidad.

Cuando esta secuencia se conoce, abre la puerta anumerosas posibilidades. Por análisis computacionalde la misma y utilizando principios conocidos degenética y el análisis molecular de los transcriptos yproteínas es posible:

- Comparar secuencias similares presentes en dife-rentes entidades biológicas y comprender el papel dedichas secuencias.

- Realizar predicciones acerca de todas las proteínascodificadas por una especie.

- Establecer las variaciones genéticas entre distintaspoblaciones de una misma especie.

- Comparar secuencias de diferentes especies yentender procesos evolutivos.

Esto ha dado origen a la genómica comparativa yha demostrado que existe una localización conserva-da de genes en posiciones equivalentes en especiesrelacionadas. También ha sido una excelente herra-mienta para identificar motivos de secuencia alta-mente conservados y, por lo tanto, funcionalmenteimportantes en regiones codificantes y no codifican-tes del genoma. Catalogar las variaciones genéticasentre individuos ayudará a identificar aquellos cam-bios que conducen a enfermedades genéticas, investi-gar nuevas terapias y establecer la resistencia o sus-ceptibilidad a diferentes factores.

2.- Genómica funcional, consiste en la recolecciónsistemática de información sobre la función de losgenes, mediante la aplicación de aproximacionesexperimentales globales que evalúen la función delos genes haciendo uso de la información y elemen-tos de la genómica estructural.

El objetivo es llenar el hueco existente entre elconocimiento de las secuencias de un gen y su fun-ción, para de esta manera desvelar el comportamien-to de los sistemas biológicos. Se trata de expandir elalcance de la investigación biológica desde el estudiode genes individuales al estudio de todos los genes deuna célula al mismo tiempo en un momento determi-nado

Dentro de la genómica funcional existen varioscampos de investigación:

- Transcriptómica: Puede definirse como la geno-mica funcional a nivel de la transcripción, es decir anivel de la formación del ARN mensajero a partir delADN. Las técnicas que utilizan fundamentalmenteson el microarray o microplataformas de ADN, quepermite el análisis simultáneo de miles de genes. Losgenes se disponen utilizando un sistema robotizadosobre un portaobjetos de microscopio. Sobre estechip de ADN se realizan experimentos de hibridacióncon muestras marcadas radiactivamente o con fluoró-foro apropiados y los resultados se cuantificanmediante análisis con microscopia confocal. De estamanera se pueden identificar, de forma simultánea,patrones de expresión de miles de genes en unmomento de desarrollo o en respuesta a diferentesestímulos ambientales. El análisis bioinformática deestos datos permite asociar grupos de genes que seexpresan de forma coordinada y proporciona infor-mación importante sobre la función de los mismos.

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Toxicogenómica: Una nueva rama de la toxicología

Page 29: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

27

- Proteonómica: Se define como la parte de lagenómica funcional que se ocupa del estudio del con-junto total de proteínas expresadas por un genomacompleto, incluyendo las modificadas después de latraducción. El método mas utilizado para estudiar laabundancia de proteínas es la electroforesis bidimen-sional en geles de poliacrilamida. Este método per-mite separar con gran resolución la mayoría de lospolipéptidos celulares combinando de forma secuen-cial diferencias en carga y en masa molecular.Utilizando sistemas computerizados de análisis deimagen se seleccionan las proteínas cuya abundanciarelativa cambia durante el desarrollo o en respuesta adiferentes estímulos ambientales. Los polipéptidos sepurifican y digieren con proteasas para generar unacolección de péptidos que se analizan por espectro-metría de masas o se secuencia a partir del extremoamino. Para identificar la proteína, los perfiles demasa molecular o secuencias de aminoácidos obteni-dos se comparan con las bases de datos de proteínasexistentes utilizando potentes programas bioinformá-ticos. Estas aproximaciones experimentales permitenla identificación de miles de proteínas implicadas enla biología de la célula

- Metabolómica: Con este término denominamos alconjunto total de metabolitos de una célula, conse-cuencia de la función de ARNm y proteínas. Permiteidentificar metabolitos en la célula y determinar per-files de abundancia en relación a los estudios del tras-nscriptoma y el proteoma. Los investigadores que tra-bajan en este campo defienden que solo de esta formase podría definir en términos moleculares un fenotipoconcreto.

La Toxicogenómica permite aplicar el conocimien-to sobre la expresión de los genes y sus productos (lasproteínas), para estudiar los efectos de los agentesquímicos en los sistemas biológicos, lo que puedeaplicarse sobre todo a la evaluación del riesgo.

La Toxicogenómica utiliza tecnologías de genómi-ca y de proteómica para estudios de toxicidad. Pormedio de la genómica se analizarán los patrones deexpresión global de genes para detectar cambios enesta expresión que influyen, predicen o ayudan adefinir toxicidad.

La tecnología toxicogenómica nos da la posibilidadde analizar miles de genes simultáneamente de unorganismo expuesto a agentes tóxicos o con un pade-cimiento definido, para la búsqueda de:

a) Genes de susceptibilidad al daño.

b) Detección de patrones y mecanismos de toxici-dad.

c) Determinar moléculas endógenas susceptibles alataque de agentes tóxicos.

d) Perfiles específicos de expresión de genes queresulten en la generación de biomarcadores de expo-sición y de riesgo.

e) Biomarcadores de efecto temprano, que identifi-quen el desarrollo precoz de una enfermedad antes deque sean evidentes cambios clínicos típicos, identifi-cando además, factores de susceptibilidad que influ-yen en la respuesta individual frente a las distintasexposiciones tóxicas, así como las diferencias étnicasde susceptibilidad

Como estamos comprobando, uno de los beneficiosfundamentales que nos ha aportado el descubrimien-to de la secuencia genómica, es sin duda la posibili-dad de analizar la individualidad genética, es decir,las variaciones que existen dentro de cada individuocuyo genoma responde al del patrón de la especiepero con características propias de cada individuo.Los seres humanos nacen de un cigoto con una dota-ción genética que incorpora 23 cromosomas de cadaprogenitor. El resultado es una combinación única,que a lo largo de la existencia de cada individuopuede sufrir algunas modificaciones que si se incor-poran a las células germinales, se transmitirán a ladescendencia.

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Toxicogenómica: Una nueva rama de la toxicología

Page 30: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

28

Fundamentalmente estas modificaciones las podía-mos clasificar en:

- Mutaciones: en todas las células pueden tenerlugar mutaciones puntuales espontáneas, generadasen un proceso replicativo normal o inducidas por laacción de distintos agentes, por ejemplo mutágenos.Una mutación puntual por cambio de una base puedetener efectos perjudiciales (alteración en la proteínacorrespondiente), beneficiosos (mejora de las carac-terísticas) o indiferentes. La individualidad genéticahumana se traduce en millones de posiciones en quede manera normal la base que se encuentra en esaposición puede cambiar. Estos cambios determinanpolimorfismos abundantes en el genoma a los que seha denominado polimorfismo de una sola base o “sin-gle nucleotide polymorphism en ingles SNPs”.

- Duplicaciones, trasposiciones, inserciones y dele-ciones: los cambios en la dotación genética de lascélulas pueden afectar a zonas más extensas que unasola base, lo que con frecuencia produce cambios sig-nificativos en el proceso replicativo así como conse-cuencias fenotípicas importantes cuando estas apare-cen en extensiones variables en genes estructurales.

- Recombinación: la formación de nuevas combi-naciones y disposiciones de los genes dentro del cro-mosoma como resultado de la mezcla independientede genes no ligados o del sobrecruzamiento de genesligados, es uno de los fenómenos más importantescomo generador de la variabilidad individual.

Los esfuerzos para profundizar en la relación genes,ambiente, enfermedad, e intoxicaciones, representanun camino que debemos abordar para beneficiarnosde nuestro conocimiento sobre el genoma humano yen este contexto el estudio de los polimorfismosgenéticos cobra una gran importancia. Enfermedadescomo la diabetes, enfermedades coronarias, cáncer,trastornos autoinmunes y otras muchas son el resulta-do de la interacción de polimorfismos diversos, en unfondo genético que puede facilitar desencadenar lapatología a través de un ambiente que lo propicia. Ladeterminación de la correlación genes-enfermedadsupone un notable esfuerzo, pues los polimorfismosde interés son muchos e incluso diversas combina-ciones de polimorfismo diferentes pueden determinarun fenotipo patológico similar.

Los programas de estudio de grandes cohortes, enlas que se correlaciona el perfil genético con la pato-logía esta conduciendo a la identificación de poli-morfismos que pueden servir como biomarcadores de

la enfermedad o de la propensión a padecerla. El per-fil genético individual también influye en la respues-ta a los fármacos. Se ha observado la asociación dedeterminados polimorfismos genéticos, a veces pre-sentes en mayor proporción en algunos grupos étni-cos, con respuesta a fármacos que se ven relativa-mente alterados con respecto al patrón consideradonormal.

El conocimiento de la individualidad genética per-mite predecir por ejemplo la respuesta a los fármacos,tanto desde el punto de vista del efecto terapéuticocomo de las reacciones adversas, lo que permitiráexcluir a determinados sectores de la población deltratamiento con principios activos concretos para pre-venir posibles problemas como intoxicaciones y reac-ciones no deseadas.

Esta información cambiará dramáticamente elconocimiento sobre el riesgo de las enfermedadeshumanas y proporcionará nuevas oportunidades paraproteger la salud humana de contaminantes de altatoxicidad y a prevenir las enfermedades.

El potencial que arroja esta herramienta de análisistrae consigo sin embargo, diversas cuestiones éticas,legales y sociales que requieren un sabio y justo abor-daje. El uso efectivo del conocimiento de la informa-ción generada por esta tecnología genómica resultaráen un enorme beneficio para la biomedicina y lasalud humana.

Bibliografía

- Adonis, M. y Gil, L. (2002). Toxicogenómica: unanueva disciplina para evaluar el riesgo de la contaminaciónambiental. Revista Ambiente y Desarrollo 18 (2-4): 49-54

- Avila Sáez, C. (2005). Tendencias en las «ómicas» deplantas. Encuentros en la Biología, 100: 8-10

- Balbus, J. M. (2005). Ushering in the New Toxicology:Toxicogenomics and the Public Interest. EnvironmentalHealth Perspectivas, 113 (7): 818-822

- Echenique, V., Rubinstein C. y Mroginski, L. (2002).Biotecnología y Mejoramiento Vegetal. Ed. INTA. BuenosAire

- Fundación OPTI y Fundación Genoma España. (2004).Impacto de la Biotecnología en los sectores Agrícola,Ganadero y Forestal. Tendencias tecnológicas a medio ylargo plazo. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.Madrid

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Toxicogenómica: Una nueva rama de la toxicología

Page 31: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

29

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Toxicogenómica: Una nueva rama de la toxicología

- García-Vallejo, F. (2004). La genómica nutricional: unnuevo paradigma de la investigación de la nutrición huma-na. Colombia Médica 35 (3): 150-160

- Gisnburg, G.S. and Angrist, M. (2006). The future maybe closer than you think: a response of the PersonalisedMedicine Coalition to the Royal Society report on perso-nalized medicine. Pers. Med. 3: 119

- Jorcano, J.L. (2004). La integración del genoma, la bio-tecnología y la medicina: el futuro que nos viene. ElMédico. Anuario 2004, 46-52

- Medina Alonso, J. (2003). Aportaciones de la toxico-genómica: de los procedimientos in vitro a la evaluacióndel riesgo. Rev. Toxicol. 20: 82

- Parisi, C. A. S. (2005). Microarray. Archivos de alergiae inmunológia clínica, 36(1):15-19

- Penchaszadeh V. (2000). Aspectos éticos en genéticamédica. En: Bergel S, Cantú JM, (org.) Bioética yGenética. Editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires.

Page 32: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

30

Introducción

La diabetes mellitus (DM) es la tercera causa deinsuficiencia renal crónica en estadio terminal(IRCT) representando entre un 16-30% de lospacientes que están en hemodiálisis. Presentan nefro-patía clínica entre un 30-40% de los pacientes diabé-ticos insulino dependientes y entre un 5-16% de losno insulino dependientes (1). Las complicaciones rela-cionadas con los accesos vasculares suponen entre un15-20% de los ingresos hospitalarios de los pacientesen hemodiálisis. En los Estados Unidos este hechorepresenta un tercio de los gastos originados por lahemodiálisis (2).

Los pacientes en IRCT precisan un acceso vascularduradero para la hemodiálisis. Las fístulas arteriove-nosas autólogas (FAVA) son preferidas a las protési-cas (FAVP) por presentar una mayor permeabilidad yun menor índice de complicaciones (3,4). Cuando elsistema venoso superficial no es apto para la realiza-ción de una FAVA o éste se ha agotado, las FAVP conprótesis de politetrafluoroetileno (PTFE) son unaalternativa válida.

El objetivo de este estudio es valorar la permeabi-lidad y el índice de complicaciones perioperatorias(robo arterial sintomático y asintomático, infección ytrombosis) de las fístulas arteriovenosas húmero-axi-lares realizadas con prótesis de PTFE (FAVHA) enlos pacientes diabéticos y no diabéticos.

Material y métodos

Estudio retrospectivo sobre 116 FAVHA, en 93pacientes, realizadas en el Hospital Universitario SonDureta de Palma de Mallorca desde agosto del año1995 hasta diciembre del año 2005.

Original

Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las

complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

protésicas

N. Torreguitart, R. Riera, F. Sena, E. M-Rimbau, J. Julià, P. Lozano

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Hospital Universitario Son DuretaPremi Dr. Ramón Rotger Moner 2006

Medicina Balear 2007; 30-34

Tabla 1. Características demográficas de lasFAVHA por sexos, edad media, miembro superior

de la fístula (MSD: miembro superior derecho,MSI: miembro superior izquierdo), diámetro delPTFE utilizado, primofístula y antecedente de

fístula protésica previa (FAVPP). DM: diabéticos,NODM: no diabéticos, p: significación estadística,

NS: no significativo.

Tabla 2. Descripción del número de fístulasautólogas y protésicas previas. DM: diabéticos,NODM: no diabéticos, Nº: número de casos, %:porcentaje de casos, FAVA: fístula arteriovenosaautóloga, FAVP: fístula arteriovenosa protésica..

Page 33: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

31

Todos los pacientes carecían de sistema venososuperficial en ambos miembros superiores apto parala realización de una FAVA y el sistema venoso pro-fundo del miembro superior donde se realizaba laFAVHA era permeable y no presentaba estenosis.Ambas características se valoraron mediante flebo-grafía.

La permeabilidad primaria se define como la per-meabilidad ininterrumpida sin realizar ningún proce-dimiento sobre la FAVHA a partir de la fecha de laintervención quirúrgica. La permeabilidad secundariacomo la permeabilidad que se reestablece después dela oclusión mediante trombectomía, trombolisis oangioplastia transluminal o si el injerto o una de susanastomosis requieren revisión o reconstrucción (5).

Las complicaciones valoradas en este trabajo sonaquellas que tienen lugar dentro de los treinta prime-ros días tras la fecha de la cirugía. Definimos esteperíodo como el perioperatorio inmediato.

Se define robo arterial como el cuadro clínico pro-vocado por la caída de la presión de perfusión arterialdistal como consecuencia de la creación de una fístu-la arteriovenosa de baja resistencia y que en ocasio-nes incluso produce la inversión del flujo en la arte-ria distal. El diagnóstico se establece ante la presen-cia de un cuadro clínico compatible (dolor, frialdad,neuropatía isquémica, úlcera, gangrena) y la medi-ción de presiones digitales. Un valor inferior a 50mmHg, que tras la compresión del acceso vascularmejora más del 20%, confirma el diagnóstico (6,7). Elrobo arterial es asintomático cuando el paciente norefiere ninguna sintomatología . La infección de laFAVHA es la presencia de fiebre, signos flogóticos enel trayecto de la tunelización o en la/s anastomosi/s

de la FAVHA y la existencia de un cultivo positivodel exudado de la herida o del material protésico, enel caso de la exéresis de ésta.

La trombosis de la FAVHA es la ausencia de flujoen la misma objetivada por eco-doppler o fistulogra-fía.

Para el análisis estadístico se utilizó el test de Chi-cuadrado para las variables cualitativas y el métodode Kaplan-Meier para determinar los resultados aintervalos secuenciales. En este último caso las dife-rencias entre los subgrupos se determinaron con laprueba de log-rango univariada. La significaciónestadística se definió como un valor de p<0.05. Parael análisis se utilizó el paquete estadístico StatisticalPackage for the Social Sciences (SPSS) versión 12.0.

Resultados

En el período desde agosto del año 1995 hastadiciembre del año 2005 se realizaron 116 FAVHA, 83(71.5%) en pacientes no diabéticos (NODM) y 33(28.4%) en pacientes diabéticos (DM).

Las características sexo, edad media, miembrosuperior de la FAVHA, diámetro de la prótesis dePTFE utilizado y presencia de FAV previa se exponenen la tabla 1. No se hallaron diferencias estadística-mente significativas entre estos parámetros entre losdos grupos de pacientes. En la tabla 2 se detallan elnúmero de FAVA y FAVP previas en los DM y losNODM. Apréciese que el número de casos conausencia de FAVA previa es 22 y el de primofístulaspara FAVHA es 21 por haber un caso de primofístulaprotésica previa no húmero-axilar.

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones delas fístulas arteriovenosas húmero-axilares protésicas

Tabla 3. Complicaciones perioperatorias de lasFAVHA. DM: diabéticos, NODM: no diabéticos, Nº:

número de casos, %: porcentaje de casos, p:significación estadística, NS no significativo.

Tabla 4. Porcentajes de permeabilidad primariade las FAVHA (P1) y secundaria (P2) en pacientes

diabéticos (DM) y no diabéticos (NODM). %:porcentaje de FAVHA, DE: desviación estándar.

Page 34: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones delas fístulas arteriovenosas húmero-axilares protésicas

32

Presentaron alguna complicación perioperatoria 39FAVHA (33.6%), de las cuales 25 fueron en pacien-tes NODM (42.4%) y 14 en DM (30%) sin existirdiferencias estadísticamente significativas en ningu-no de los parámetros valorados: infección, trombosis,robo arterial sintomático o asintomático. En la tabla 3se desglosan las complicaciones.

El período de seguimiento medio fue de 18.4 (DE2.2) meses para la permeabilidad primaria y 23.7 (DE2.8) meses para la permeabilidad secundaria. Las per-meabilidades primarias y secundarias para DM yNODM se muestran en la tabla 4 y en las curvas deKaplan-Meier del gráfico 1. No hay diferencias esta-dísticas entre ambos grupos, log rango para la perme-abilidad primaria 0.69 y para la permeabilidad secun-daria 0.60.

Discusión

La prevalencia de enfermedad renal crónica en nues-tro medio es del 13%. El envejecimiento de la pobla-ción española durante los últimos veinte años haaumentado la prevalencia de IRCT siendo la diabetesy la hipertensión de las primeras causas de IRCT (8). Las Guías Clínicas para Accesos Vasculares de laFundación Nacional del Riñón (NKF/DOQI), lascuales se siguen en nuestro Servicio, recomiendan encaso de necesitar un acceso vascular permanente parapacientes con IRCT de forma inicial una FAVA radio-cefálica y en segundo lugar una FAVA húmero-cefá-lica (3). La cualidad de la evidencia de una mayorpermeabilidad de las FAVA respecto las FAVP estálimitada a estudios retrospectivos y experiencias per-sonales (9,10,11).

La diabetes se ha convertido en la causa aislada másimportante de IRCT, en parte por el aumento de lavida media (12). Existen estudios que han valorado lapermeabilidad de las FAVA en pacientes diabéticos yno diabéticos. Respecto las FAVA radio-cefálicas enlos pacientes diabéticos estas tienen un mayor índicede fallos en la maduración y una menor permeabili-dad comparada con los pacientes no diabéticos (13)

aún así se recomiendan como el primer acceso vas-cular. Valorando las FAVA proximales, Murphy et alrealizaron un estudio retrospectivo con 293 fístulaspara determinar la permeabilidad primaria y secunda-ria de las fístulas arteriovenosas autólogas realizadasen el codo de pacientes diabéticos y no diabéticos.Concluyeron que no existían diferencias significati-vas en la maduración de las fístulas, en la permeabi-

lidad primaria ni secundaria ni tampoco en el núme-ro de procedimientos para mantener la permeabilidadde las FAVA en el codo de los pacientes diabéticosrespecto los no diabéticos. Concretamente, la perme-abilidad secundaria hallada al año en los DM era del64% y en los NODM del 59% y a los 2 años del 40%y 39% respectivamente. Tampoco hallaron relaciónalguna en función de la edad, el sexo o el hecho de seruna primofístula (14).

Windus et al describen una permeabilidad de FAVPen no diabéticos del 88% al año y del 77% a los dosaños y en diabéticos del 70% y 67% respectivamente(15). Para comparar nuestros resultados tomamoscomo referencia el meta-análisis realizado por Huberet al, en 2003, que verificó la hipótesis que la perme-abilidad de las FAVA es mayor que la de las FAVP. Sevaloraron 34 estudios donde se describía la permea-bilidad de los accesos vasculares mediante el métodode Kaplan-Meier o el análisis de tablas de vidamedia. Concluyeron que la permeabilidad primariade las FAVP era del 58% (95% IC, 56-61%) y del33% (95% IC, 31-36%) a los 6 meses y 18 meses res-pectivamente (9).

Estas tasas de permeabilidad son similares a lasobtenidas en nuestra serie, a los 6 meses la permeabi-lidad primaria fue del 65% (DE 8,2%) en DM y del62,3 % (DE 5,4%) en NODM y a los 18 meses del27,4 % (DE8,6%) y 33,1% (DE 5,4%) respectiva-mente.

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007

Gráfico 1. Curvas de Kapplan-Meier con lapermeabilidad primaria y secundaria en función de

la existencia o no diabetes mellitus. P1:permeabilidad primaria, P2: permeabilidad

secundaria, DM: diabetes mellitus, NODM: nodiabetes mellitus. Log rango ns.

Page 35: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

33

Basándonos en la no existencia de un acceso vascularideal y en la mayor permeabilidad primaria de lasFAVA respecto las FAVP, en los pacientes sin territo-rio venoso superficial en ambos miembros superioresapto para un acceso vascular autólogo y con un terri-torio venoso profundo sin alteraciones, una permea-bilidad primaria de las FAVP a los 6 meses del 64.8%es una cifra algo discreta comparada con la permea-bilidad primaria de las FAVA del 75% (9) pero acep-table.

El porcentaje de complicaciones valoradas: infec-ción, trombosis y robo arterial es mayor en lospacientes diabéticos respecto los no diabéticos, un42.4% contra un 30%, pero estas diferencias no sonestadísticamente significativas para ninguna de lascomplicaciones valoradas.

Otros autores como Chia et al tampoco apreciaronun mayor índice de infecciones en las FAVP depacientes diabéticos (16). En cambio, el índice de com-plicaciones si que parece estar en relación con la edad(17). Windus et al no hallaron diferencias en el índicede trombosis ni infección respecto los no diabéticos,aunque estas complicaciones se producían significa-tivamente antes en los pacientes diabéticos (15). VanHoek et al describieron una mayor frecuencia de roboarterial en pacientes diabéticos, pero esta característi-ca depende principalmente de la localización de lafístula (18). Son interesantes las conclusiones del estu-dio retrospectivo realizado por Sedlacek et al dondevaloraron los resultados del estudio eco-doppler parala valoración de acceso vascular preoperatorio enpacientes diabéticos y no diabéticos. No hallarondiferencias en el diámetro arterial ni venoso ni en lavelocidad pico sistólica.

En los pacientes diabéticos era mayor la prevalen-cia de calcificación vascular. Los resultados no mos-traron diferencias en la localización de las fístulas nitampoco en la permeabilidad de estas. Concluyen quelos pacientes diabéticos parecen ser tan buenos can-didatos para fístulas arteriovenosas como los no dia-béticos (19).

La decisión del mejor acceso vascular para cadapaciente no depende solamente de la potencial per-meabilidad del mismo sino que también de la espe-ranza de vida del paciente, las comorbilidades aso-ciadas, preferencias del paciente, coste, número derevisiones, tiempo de maduración y tiempo previstode diálisis (20).

Conclusiones

La diabetes mellitus no es un factor que influya enla permeabilidad primaria ni secundaria de las fístu-las arteriovenosas protésicas húmero-axilares. Ladiabetes mellitus tampoco aumenta las complicacio-nes perioperatorias valoradas: infección, trombosis,robo arterial sintomático o asintomático. En lospacientes diabéticos sin territorio venoso superficialapto para una FAVA y con un sistema venoso profun-do permeable sin estenosis podemos realizar unaFAVHA con el mismo pronóstico que en un pacienteno diabético.

Bibliografía

1. Figuerola D, Reynals E. Diabetes mellitus. En FarrerasP, Rozman C. Medicina Interna. Decimotercera edición.Madrid: Ed. Mosby / Doyma Libros; 1995. p. 1966-7.

2. United Status Renal Data Service, 2002 ADR/Atlas,tabla k4,532.

3. NKF-K/DOQI clinical practise guidelines for vascularaccess: update 2000. Am J Kidney Dis 2001; 37 (suppl):S137-81.

4. Gibson KD, Gillen DL, Caps MT, Kohler TR, SherrardDJ et al. Vascular access survival and incidence of revi-sions: a comparison of prosthetic grafs, simple autogenousfistulas, and venous transposition fistulas from the UnitedStates Renal Data System Dialysis Morbidity andMortality Study. J Vasc Surg 2001; 34: 694-700.

5.Management of peripheral arterial disease. TransAtlanticInter-Society Consensus (TASC). J Vasc Surg 2000;(suppl): S37-43.

6. Sidawy AN, Gray R, Besarab A, Henry M, Ascher E etal. Recommended standards for reports dealing with arte-riovenous hemodialysis accesses. J Vasc Surg2002;35:603-10.

7. Rodríguez JA, González E, Gutiérrez JM, Segarra A,Almirante B, Martínez MT et al. Guía de acceso vascularen hemodiálisis. Angiología 2005;57(2):119-207.

8. Marin R, Goicoechea MA, Gorostidi M, Cases A, DíezJ et al. Guía de la Sociedad Española de Nefrología sobreriñón y enfermedad cardiovascular. Nefrología 2006; 26:31-44.

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones delas fístulas arteriovenosas húmero-axilares protésicas

Page 36: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

34

9. Huber T, Carter J, Carter R, Seeger J. Patency of auto-genous and politetrafluoroethylene upper extremity arte-riovenous hemodialysis accesses: A systematic review. JVasc Surg 2003; 38: 1005-11.

10. Perera GB, Mueller MP, Kubaska SM, Wilson SE,Lawrence PF et al. Superiority of autogenous arteriove-nous hemodialysis access: maintenance of function withfewer secondary interventions. Ann Vasc surg 2004; 18(1): 66-73.

11. Hodges TC, Fillinger MF, Zwolak RM, Walsh DB,Bech F et al. Longitudinal comparison of dialysis accessmethods: risk factors for failure. J Vasc Surg 1997; 26:1009-19.

12. Rodriguez JA, Lopez J, Cleries M. Vascular access forhaemodialysis-an epidemiological study of the catalanrenal registry. Nephrol Dial Transplant 1999; 14: 1651-57.

13. Hakaim AG, Nalbandian M, Scott T. Superior matura-tion and patency of primary brachiocephalic and transpo-sed basilic vein arteriovenous fistulae in patients with dia-betes. J Vasc Surg 1998; 27: 154-57.

14. Murphy GJ, Nicholson ML. Autogenous elbow fistu-las: the effect of diabetes mellitus on maduration, patencyand complication rates. Eur J Endovasc Surg 2002; 23:452-457.

15. Windus DW, Jendrisak MD, Delmez JA. Prosthetic fis-tula survival and complications in hemodialysis patients:effects of diabetes and age. Am J Kidney Dis. 1992May;19(5):448-52.

16. Chia KH, Ong HS, Teoh MK, Lim TT, Tan SG.Chronic haemodialysis with PTFE arterio-venous grafts.Singapore Med J. 1999 Nov;40(11):685-90.

17. Salahi H, Fazelzadeh A, Mehdizadeh A, Razmkon A,Malek-Hosseini SA. Complications of arteriovenous fistu-la in dialysis patients. Transplant Proc. 2006Jun;38(5):1261-4.

18. Van Hoek F, Scheltinga MR, Kouwenberg I, Moret KE,Beerenhout CH et al. Steal in hemodialysis patientsdepends on type of vascular access. Eur J Vasc EndovascSurg. 2006 Dec;32(6):710-7. 19. Sedlacek M, Teodorescu V, Falk A, Vassalotti JA,Uribarri J. Hemodialysis access placement with preopera-tive noninvasive vascular mapping: comparison betweenpatients with and without diabetes. Am J Kidney Dis. 2001Sep;38(3):560-4.

20. Gibson KD, Caps MT, Kohler TR, Hatsukami TS,Gillen DL et al. Assessment of a policy to reduce place-ment of prosthetic hemodialysis access. Kidney int 2001;59 (6):2335-45.

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones delas fístulas arteriovenosas húmero-axilares protésicas

Page 37: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

35

(Reproduïm a continuació la lliçó magistral pronun-ciada pel Professor López Casasnovas en la sessiósolemne commemorativa del 175 aniversari de lafundació de la Reial Acadèmia)

Per tractar, els reptes del finançament de la sanitatdel futur, voldria referirme a dos paràmetres bàsics:el del valor de la salut i el de l’exigència social d’unamajor efectivitat en la utilització dels recursos perassolir-la. Aquesta és una tasca ingent, vista laimportància de la salut en el benestar individual, laquantia de recursos de tot tipus, humans i materials,que la societat hi dedica, i les pressions que diferentsfactors exerceixen en el seu creixement.

Per aquesta tasca, i contràriament al que hom acos-tuma de creure -de vegades prou interessadament -,economistes i professionals de la salut anam embar-cats en la mateixa nau. M’agrada pensar que metgesi economistes de la salut, som a la mateixa vorera, almateix bàndol. I és que, també al contrari del quealguns suposen, ni els economistes poden mirarnomés el cost de les prestacions sanitàries (i elsrecursos financers per sufragar-les), ni els professio-nals de la sanitat poden confinar el seu interès en elsbeneficis diagnòstics i terapèutics de la seva activitat.Ajudar a generar aquest canvi de percepcions és elprimer repte que la nostra sanitat ha de fer front per afacilitar el consens polític i social que permeti garan-tir la sostenibilitat financera del nostre sistema desalut. Sense aquesta exigència de cost-efectivitatresulta molt dificil trobar les complicitats adients.

Una de les primeres lliçons que aprenem els eco-nomistes és que no es poden fer les coses bé -sensemalbaratament, assignant els recursos amb sentitcomú, de manera racional-, si no es posen en harmo-nia els objectius de l’activitat i els costos (la restric-ció pressupostària de què es disposa, per ser més con-crets). L’equilibri entre ambdós pols es troba o béquan l’objectiu s’assoleix amb el menor cost (amb elmés baix sacrifici de tot tipus de recursos), o bé quan

a partir d’uns recursos predeterminats (els socialmentfactibles), i donat que “hem de fer” (l’incrementd’activitat és necessària), assolim el màxim resultatpossible. Per tant, sense vincular recursos i resultatsno hi pot haver eficiència.

Val la pena per això remarcar que entenem per efi-ciència el compliment d’un objectiu ben definit;objectiu que sovint, en el cas d’una política pública,incorpora continguts d’equitat, de manera que no totval per tal de minimitzar pretesament el cost sanitari:cal preservar en l’esforç de la racionalització l’objec-tiu socialment establert. Que no llancem el fillet ambel canvi de l’aigua!.

Per tot això, igual que noltros els economistes de lasalut, vostès també necessiten mirar-se en ambdósmiralls quan fan el seu jurament hipocràtic: en el delsresultats de salut i en el dels costos. Els costos, ente-sos en sentit ample, representen el sacrifici que lasocietat fa per obtenir aquells resultats. Per tal d’a-conseguir-los, dedicarem diners dels contribuents,temps dels usuaris, fins i tot potser la seva angoixa isofriment com a pacients en el moment d’utilitzar elsserveis sanitaris. Molts d’aquests recursos, diguem-ho clar, els “gestionen” els professionals en la sevapràctica, amb la priorització més o menys explícitaamb què l’exerceixin en les seues decisions clíniquesquotidianes. Una determinada interpretació del jura-ment hipocràtic a favor del malalt no els pot dur aengany.

Els professionals sanitaris tampoc no poden fer“allò que faci falta” per al seu pacient sense atendrea consideracions de cost. Vostès necessiten, comtothom que administra recursos escassos, tenir un ullals costos d’oportunitat del que fan, a les alternativesperdudes per mor de no dedicar el seu temps i esforçallà on més se’ls necessita. No fer cas a aquest prin-cipi de sentit comú (tots ho feïm en les nostres coses)seria un comportament més fanàtic que ètic per moltque semblàs el contrari!.

Deixin-me que ho digui d’aquesta altra manera: Elsnostres coneixements, malgrat que flueixen d’eixosdiferents, son assímptotes a la coordinada de la salut.

Original

Els reptes del finançament de la sanitat del futur

G. López Casasnovas

Departament d’Economia i EmpresaUniversitat Pompeu Fabra

Medicina Balear 2007; 35-37

Page 38: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

36

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Els reptes del finançament de la sanitat del futur

De manera que, contràriament als tòpics absurds(segons els quals l’economista miraria sempre ‘lapela’ i el metge la salut), la meua i la seua feina s’as-semblen molt. Ambdues cerquen treure la màximapartida possible dels recursos que la societat posa al’abast del dispositiu assistencial; vostès treballen peralleugerir el dolor i nosaltres per alleugerir els efec-tes l’escassetat. I el benefici del que feim només seràmàxim si sabem aplicar els recursos amb rigor, sensemalbaratament.

Sens dubte, resultaria més fàcil ignorar l’escassesaa favor de “gastar més” i complaure les parts pre-sents. Com si el fet de saber en què es gasten i d’onprocedeixen els recursos no importàs gens!.. Siaquest era el propòsit, els he de dir que s’han equivo-cat amb la invitació a estar aquí avui vespre. El meudiscurs no és de complaença. La restricció pressu-postària sobre la despesa sanitària és resultat d’unalegítima decisió social, no el resultat d’una avaluaciótècnica. Però la decisió social ha de ser informadasense trampes. També, si se’m permet, els he de dirque no som dels qui considerin que la millora de lagestió sigui “la” solució.

La millora de la gestió no és una opció, sinó unaexigència de qualsevol utilització dels recursospúblics, d’higiene en tot temps i lloc. Si el motor perdgasolina, el remei no potser per sempre omplir eldipòsit més sovint. La millora de la gestió no és una‘alternativa’ conjuntural: és una obligació permanent.La bona medicina és la “cost-efectiva”. La qualitatassistencial no requereix “despilfarrament” o malver-sació. I etc. Em sembla, senyores i senyors, queaquest és el perfil de l’acadèmic que avui els parla.

Es tracta així que puguem comparar el valor de lamillor salut assolida –en la part que pugui correspon-dre a l’assistència mèdica- amb els costos que els ser-veis sanitaris generen. Aquesta òptica ens ha de per-metre contemplar el sector sanitari no tant sols per ladespesa que genera, sinó en relació a quin benestarcrea. Per açò, cal seguir un determinat ìter metodològic peraplicar-lo a la realitat analitzada : Voldrem així valo-rar els efectes de la despesa sanitària sobre (i) l’espe-rança de vida a cada edat, (ii) la prevalença de lescondicions adverses per a aquells que ‘sobreviuen’dintre de cada cohort i (iii) la qualitat de vida, condi-cionada a patir una determinada condició adversa, dela que la població disfruta.

Si fem aquest exercici a dos moments diferents enel temps, podem en conseqüència valorar si, en elperíode analitzat, el guany enregistrat supera ambescreix o no l’augment de costos associats a l’assis-

tència sanitària, comptabilitzats en els seus diferentsaspectes abans comentats.

En aquest context, la pregunta del valor que afegeixel sector podria il·lustrar-se de la manera següent: Sitenim avui un nét, quant estaríem preparats a valorar(a pagar) socialment (en conjunt) el fet de poder fruirde la tecnologia que aquest fillet disposarà, més enllàde la que vam fruir nosaltres en néixer, posem que araen faci ja cinquanta anys?

En conseqüència, la pregunta més rellevant per talde definir una política sanitària pública coherent caraa la futura sostenibilitat dels sistemes sanitaris és:com podem dissenyar un sistema d’assistència quemanté millores valuoses –en termes de salut -, com aresultat de la tecnologia mèdica disponible, i quealhora treballa per reduir l’assistència d’un menorvalor. I açò sempre mantenint una visió ampla de lesestratègies de salut (també intersectorials), de mane-ra constant i independent dels problemes conjuntu-rals de cost financer, els quals acostumen a afectarsovint perversament els costos de demà, atesos elspressuposts d’avui. Per tant, abans d’afirmar que laresposta als problemes d’organització, finançament igestió dels recursos sanitaris és la correcta, ens hau-rem d’assegurar que ho és la pròpia pregunta formu-lada en primer lloc!

En qualsevol cas, és de sentit comú pensar que elvalor que intentam calcular no pot considerar-se úni-cament per la major supervivència de què la societatavui disposa, sinó per la qualitat també amb quèaquesta supervivència es viu. La qualitat es relacionaamb la reducció de l’angoixa que una espera, posemper cas, provoca; del temps que va entre l’apariciód’un símptoma i l’accés al dispositiu assistencial,entre aquest i la sol·lució del problema.

La qualitat es relaciona amb la preocupació per ladisminució del sofriment, amb un tractament perso-nal amb més caliu, amb la reducció del dany (tambéincomoditat) derivat d’una teràpia concreta gràcies auna determinada millora, amb el dolor disminuït peruna cura pal·liativa sensible, amb la possibilitat deretornar a exercir les activitats normals de la vidaamb prestesa, millorant un problema de mobilitatincapacitant, de dependència funcional, etc., tot i l’e-xistència d’un context social, familiar i laboral deter-minat. Aquesta valoració, en tot o en part, es potescalar en un índex sintètic. No entrarem ara en eldetall, però el numerari ‘anys de vida ajustats perqualitat’ o QALYs en terminologia anglosaxona, o elsindicadors de càrrega (personal i social) de la malal-tia, poden servir d’il·lustració.

Page 39: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

37

La segona gran àrea de preocupació repte per a lasostenibilitat financera del nostre sistema sanitari, ésel de la reassignació de responsabilitats de cadascundels agents que hi intervene: polítics, ciutadans i pro-fessionals. Val la pena començar a pensar en elsingredients que ens aporta el nou canvi de paradigma.Part d’aquest debat pot tenir a veure amb el fet d’establir si el nou ‘utilitarisme’ en sanitat s’ha definançar o no de la mateixa manera que les presta-cions més bàsiques del passat, vista la diferent líneaargumental per fonamentar una solidaritat comunità-ria.

Té sentit, posem per cas, considerar a la prescrip-ció co-finançada amb diners públics la píndola deldia després, les teràpies anti-stress, els tractaments dela calvície, alguns medicaments de baix cost-efectivi-tat (i fins i tot de la seva efectivitat atès el seu reduïtvalor terapèutic), els fàrmacs d’estil de vida, el con-fort hoteler, etc.?

Al meu entendre, el problema clau per fer front alfutur del nostre sistema sanitari rau a saber com “des-enrocar” aquest, en el seu funcionament ordinari, dela idea d’universalitat de les prestacions, entesa coma uniforme i gratuïta. M’estic referint al propòsit detrencar la fútil idea del ‘tot per a tots de la millor qua-litat’.

Per a aquest propòsit, resulta extremadament difícilavançar en les reformes necessàries si el nostre siste-ma sanitari continua “enrocat” en la dinàmica queofereixen avui els serveis nacionals de salut. Serveis,com si d’un servei administratiu més es tractés,nacional, amb pretensió uniformista, i de salut, com apostulat que no sempre es tradueix en la millor inte-gració d’objectius finals i prestació de serveis, ni enuna bona intersectorialitat entre les polítiques del sec-tor sanitari i les de la resta de sectors econòmics isocials.

És probable que en el futur l’abordatge dels proble-mes de salut requeresqui una concepció més de siste-ma d’assegurament social. Sistema, perquè l’engra-

natge d’objectius finals i serveis assistencials, entreagents públics i privats, i entre diferents agentspúblics, legitimats políticament sobre el territori, hagide ser més gran i el seu èxit, crucial.D’assegurament, perquè és indefugible la idea deconcreció de cobertura assistencial i limitació selecti-va de prestacions. Social, perquè continuarà previsi-blement la solidaritat implícita al sistema de finança-ment, la tutela en la cobertura de tota o part de lapoblació, i una integració més propera de les necessi-tats sociosanitàries de la població.

Deim que el sector sanitari pot quedar fàcilmentenrocat, vistes les mateixes arrels de l’universalisme(beneficis que s’acostumen a presentar com a neces-saris per a tothom), la marca “a curt termini” quetenen les polítiques sanitàries, la qual cosa no afavo-reix gens els canvis, vist el corporativisme dels inte-ressos presents al statu quo actual, i la utilitzaciósovint de la sanitat com a arma política electoral.

En aquestes transformacions, el finançament,públic i privat, ha d’actuar com a deslliurador d’en-trebancs però mai com un pretext per la inacció.Especialment a Les Illes, que mostren un registre par-ticularment dolent en el finançament autonòmic, ambxifres inexplicablement baixes ja no tant sols pel quefa a la població relativa de fet, sinó de la de drettambé, i no diguem ja del que seria la compensaciópels problemes de doble insularitat que pateixen lesilles. Però aquest és un problema de negociació polí-tica que aquí ens supera i del que no cal sinó dema-nar un màxim consens per a la seva sol.lució en unmoment crucial com serà el del desplegament delnostre futur estatut d’autonomia. Però permetin-merecordar que ‘mai no fa bon vent per aquell qui no sapa on va’. Més finançament, sí, però canvis en la pro-visió sanitària també. Transformacions en el paperdels agents claus del sistema, no havent-hi millormanera de guanyar la complicitat de la ciutadaniasobre les virtuts d’un sistema sanitari sostenible queremarcant en tot lloc i moment el valor de la salut i elcost efectivitat de les prestacions al seu càrrec.

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Els reptes del finançament de la sanitat del futur

Page 40: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

38

Mujer de 69 años con paraparesia progresiva

H. Sarasibar, A. Estremera, G. Amengual, M. Usón1

Caso clínico

Mujer de 69 años que acude al Servicio deNeurología por un cuadro de un año de evolución depérdida de fuerza de predominio distal, asociada asensación de quemazón, que se inició en extremidadinferior izquierda y posteriormente se hizo bilateral.La paciente no refiere clínica de claudicación de lamarcha ni alteración de la fuerza o sensibilidad enextremidades superiores.

En la exploración física destaca una paraparesia 4/5con mayor afectación izquierda, hipoestesia táctil enambas extremidades inferiores, reflejos profundos ode estiramiento muscular presentes y simétricos,reflejo cutáneo plantar extensor izquierdo e indife-rente derecho. Pares craneales normales.

Se realiza una Resonancia Magnética (RM) crane-al, cervical y lumbar en la que no se detectan hallaz-gos que justifiquen la patología.

El estudio electrofisiológico descarta la existenciade polineuropatía en miembros inferiores.

El líquido cefalorraquídeo es acelular, con ligeraelevación de las proteínas y ausencia de bandas oli-goclonales.

Tras empeorar la sintomatología de la paciente, serealiza una RM de columna dorsal con secuencias SEpotenciadas en T1 y FSE potenciadas en T2; dada laintolerancia de la paciente a la posición en decúbitosupino no fue posible completar el estudio con con-traste endovenoso. La RM muestra una lesión nodu-lar ovoidea bien delimitada, de aproximadamente 1.5cm. de eje mayor, localizada en el interior del canalraquídeo a la altura de D9-D10. La lesión, de locali-zación intradural extramedular, comprime y desplazaanteriormente la médula espinal, observándose sig-nos sugerentes de mielopatía por compresión (hipe-rintensidad de señal en secuencias potenciadas enT2).

El diagnóstico diferencial de una lesión nodularintradural extramedular incluiría, entre otras, lostumores del complejo nervio-vaina (por ejemplo elschwannoma), el meningioma y las metástasis lepto-meníngeas.

La paciente fue remitida al Servicio deNeurocirugía. Tras la exéresis de la lesión, el diag-nóstico anatomopatológico fue de meningioma.

Fig 2. Lesión nodular intradural extramedular,ligeramente hipertensa respecto a la médula

espinal. Hiperintesidad de señal en la médulaespinal adyacente

Servicio de Radiología. Hospital Son Llàtzer.1-Servicio de Neurología. Hospital Son Llàtzer.

Medicina Balear 2007; 38-39

Fig 1. Lesión nodular intradural extramedular,isointensa respecto a la médula espinal, que

comprime la médula anteriormente

Imatge diagnòstica

Page 41: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

39

Comentario

A la hora de establecer un diagnostico de las lesionesintrarraquídeas es fundamental su localización, quepuede ser extra o intradural (y a su vez estas últimaspueden ser intra o extramedulares). En nuestro casose trataba de una localización intradural extramedu-lar.

El diagnóstico diferencial de una lesión en estalocalización es el siguiente:

-Tumor del complejo nervio-vaina, es el más fre-cuente, con mayor incidencia en la cuarta década dela vida. El 59 % de las lesiones son de localizaciónintradural extramedular, el 27% extradurales y el14% presentan un componente intra y extradural (en“reloj de arena”). En la RM, en secuencias pondera-das en T1 son lesiones hiperintensas respecto al mús-culo y en las secuencias ponderadas en T2 son mar-cadamente hiperintensas, aunque pueden presentaráreas centrales hipointensas. Captan contraste deforma variable.

- Meningioma, es el segundo en frecuencia. Sonlesiones con mayor incidencia en la quinta y sexta

décadas de la vida y que afectan con mayor frecuen-cia a mujeres. El 80% son de localización torácica,sobre todo posterolaterales. En secuencias potencia-das en T1 son iso o hipointensos respecto a la médu-la mientras que en T2 son ligeramente hiperintensos.Captan contraste de forma intensa y homogénea.

-Diseminación leptomeníngea de un tumor. El 73%se localizan a nivel lumbosacro. El estudio de RMsuele ser normal; sin embargo en un 15-20% de loscasos, puede observarse captación lineal y fina o real-ce nodular tras la administración de gadolinio endo-venoso.

Bibliografía

1. Magnetic Resonance Imaging of the brain and spine.Volumen II. Scott W. Atlas. Tercera Edición. 2002.

2. Pocket Radiologist. Spine Top 100 diagnoses. Brant-Zawadzki. 2002.

3. Imaging of tumors of the spinal canal and cord.Zimmerman RA, Bilaniuk LT. Radiol Clin North Am1988; 26: 965-1007.

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Mujer de 69 años con paraparesia progresiva

Page 42: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

40

Toxinología clínica, alimentaria y ambiental de M.A. Capó y cols.

Toxinología clínica, alimentaria y ambiental. MiguelA. Capó Martí, María José Anadón Baselga, MaríaVictoria Uroz Martínez, María del Mar Nogal Ruíz,Ana María López Parra.Madrid: Editorial Complutense; 2007: 174 pp.

La toxinologia és la ciència que estudia les toxines.Si tòxic és tota substància verinosa, toxina és “lasubstància elaborada per un ésser viu que, a més,actua fora d’ell, sense que sia necessària la mort odescomposició de l’ésser productor ni pel seu allibe-rament ni per la seva acció”.

Atesa aquesta definició i amb la novedosa nomen-clatura dels cinc regnes dels éssers vius (mónera, pro-tista, fungi, vegetal i animal) sobre la que es susten-ta l’obra, s’estableixen cinc grups de toxines: proto-zoàries, fúngiques, vegetals i animals).

En aquest llibre, de gran ajut tant per l’estudiantuniversitari com pel professional que necessitiampliar coneixements, es profunditza en els cinc reg-nes dels organismes així com en els grups de les toxi-nes. D’aquesta forma es tracta la toxinologia clínica

(les intoxicacions hepàtiques provocades per certsbolets o l’ús de la ricina, toxina vegetal, en bioterro-risme) , la toxinologia alimentària (hi ha nombrosestoxines que afecten els aliments destinats als éssershumans i als animals, l’ingesta dels quals produeixintoxicacions alimentàries) i la toxinologia ambien-tal, apartat molt important que permet explicar i pre-venir algunes patologies presents en el medi ambient.

El treball que dóna origen a aquest llibre va merèi-xer el Premi Universidad Complutense de Madrid(UCM) de investigación 2006. Encapçala el grup delsautors del llibre el Dr. Miquel Capó Martí, professortitular a la facultat de veterinària de la UCM, que a laseva condició de doctor en medicina, veterinària,ciències (secció biologia) i dret, suma la d’acadèmiccorresponent de la Reial Acadèmia de Medicina deles Illes Balears. El camp d’investigació del Dr.Capó, format en el Centre de Neuroquímica de laUniversitat Louis Pasteur d’Estrasburg, des de sem-pre ha estat la neurotoxicologia i la bioètica. Altresllibres seus són Aplicación de la bioética al bienestary al derecho de los animales (2005), Principios deecotoxicología: diagnóstico, tratamiento y gestióndel medio ambiente (2002) y Veterinaria legal condeontología (1989).

Llibres

Medicina Balear 2007; 40

Page 43: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

41

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Programa de premis per al curs 2008

A.- PREMIO DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINADE LAS ILLES BALEARS

La Real Academia de Medicina de las Illes Balears abre Concurso para conceder durante el año2008, el Premio de esta Real Academia, de título de Académico correspondiente y 1.000 €, al autordel mejor trabajo presentado sobre un tema de medicina o cirugía en cualquiera de sus especiali-dades.

B.- PREMIOS PATROCINADOS

Asimismo, la Real Academia de Medicina de las Illes Balears convoca, en colaboración, lossiguientes premios dotados de 1.500 € y un diploma acreditativo.

Premio Dr. Francisco Medina Martí. Pediatría.Premio Dr. Ramón Rotger Moner. Cirugía y especialidades quirúrgicas.Premio Mutua Balear. Seguridad e Higiene en el Trabajo.Premio Fundación MAPFRE Medicina. Gestión sanitaria.Premio Air Europa. Medicina aeronáutica y del viajero.Premio Metges Rosselló. Urología.Premio TIRME. Salud medioambiental.Premio Fundació Mateu Orfila. A la trayectoria de un profesional de la salud.Premio "Sa Nostra", Caixa de Balears. Estudio histórico sanitario sobre las Illes Balears.Premio Fundació Drac. Humanidades médicas.Premio USP. Clínica Palmaplanas. Medicina y especialidades médicas.Premio Dr. Emili Darder. Higiene y Salud pública.

La concesión de estos premios se regirá por las siguientes:

BASES

1. El Premio Fundació Mateu Orfila se concederá a un profesional sanitario seleccionado entrelos currículos profesionales propuestos por los Colegios Oficiales de la Comunitat Autònoma deles Illes Balears, que tengan relación con las ciencias de la salud. Las propuestas y curriculumsdeberán remitirse antes del 1 de Noviembre de 2008.

2. A los otros premios podrán concursar doctores o licenciados en medicina y cirugía o en cien-cias afines, de la Unión Europea. Los aspirantes deberán remitir sus trabajos antes del 1 deNoviembre del año en curso. Los patrocinadores podrán divulgar las bases del concurso decada uno de los premios en los medios de comunicación que consideren oportuno.

PROGRAMA DE PREMIOS PARA EL CURSO 2008

Medicina Balear 2007; 41-43

Page 44: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares

42

Medicina Balear- Vol.22, núm. 3, 2007 Programa de premis per al curs 2008

3. Los trabajos que opten a los premios deberán ser originales e inéditos, no siendo aceptadosaquellos que en el momento de la adjudicación hayan sido total o parcialmente publicados.

4. Los trabajos estarán escritos mediante programa Word o WordPerfect de tratamiento de textos,a espacio y medio. La extensión de los originales será de un mínimo de 20 hojas y un máximo de50 hojas DIN A4 por una sola cara, incluyendo en el texto bibliografía o referencias documenta-les, además de iconografía complementaria..

5. Los originales (cuatro copias impresas y un disquete), redactados en lengua catalana o caste-llana, serán remitidos a la Secretaria General de la Real Academia de Medicina de las IllesBalears (Calle de Can Campaner, 4, bajos. 07003 Palma de Mallorca) bajo sistema de lema yplica, sin firma del autor o autores, cuya identificación, dirección y teléfono deberán figurar enun sobre cerrado, a su vez identificado con el mismo lema del trabajo original. Junto al lema, enel trabajo figurará claramente el nombre del premio al que se concurre. En aquellos casos que laReal Academia estime conveniente , por el contenido del trabajo, podrá reasignarse a optar alpremio más afín.

6. Los premios se votarán en sesión de gobierno extraordinaria de la Real Academia, previoinforme de la Sección correspondiente. En los premios patrocinados, un representante desig-nado por el patrocinador podrá participar, con voz pero sin voto, en las deliberaciones de laSección de evaluación.

7. El fallo del concurso será inapelable y se hará público a través de rueda de prensa con losmedios de comunicación locales. Igualmente será comunicado oficialmente al primer autor delos trabajos premiados. La entrega de los premios tendrá lugar en la Solemne Sesión inauguraldel próximo Curso Académico de 2009. El Secretario general de la Real Academia reflejaraen la memoria anual una semblanza del patrocinador.

8. En caso de que el trabajo galardonado con el Premio de la Real Academia fuese de más de unautor, el título de Académico correspondiente sólo será otorgado, obligatoriamente, al primer fir-mante.

9. Los trabajos premiados quedarán en propiedad de la Real Academia de Medicina de las IllesBalears, que podrá publicarlos en su revista de Medicina Balear, en cuyo caso se podrá solicitar alos autores las correcciones necesarias con el fin de adaptarlos a las características de dichapublicación.

10. Los premios no podrán dividirse, pero podrán ser declarados desiertos, en cuyo caso la cuan-tía de los premios patrocinados se destinará a becas concedidas por un concurso convocado a talfin, que se publicará en los medios de comunicación y la pagina web de la Real Académia.

11. La participación en el presente concurso implica la aceptación total de las bases de esta con-vocatoria, cuya interpretación será exclusiva de esta Real Academia.

El secretario general El PresidenteBartolomé Anguera Sansó Alfonso Ballesteros Fernández

Palma de Mallorca, 22 de diciembre de 2007

Page 45: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares
Page 46: SUMARI ://core.ac.uk/download/pdf/32993989.pdf · 2017. 12. 3. · Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas húmero-axilares